Está en la página 1de 32

Módulo 3: Derecho tributario procesal

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: EL DER ECH O TR IB UTAR IO PR OCESAL. PR OCEDIMIEN TOS ADMIN ISTR ATIVOS Y JUDICIALES. LA EJECUCIÓN

Introducción a la unidad

Tema 1: El proceso contencioso tributario. Órganos jurisdiccionales, administrativos y judiciales

Tema 2: Demanda y recurso de repetición. Instancias administrativas y judiciales.

Tema 3: El procedimiento ante la Justicia Nacional. Recursos

Tema 4: La ejecución scal. Procedimientos. Recursos. Ley Nº 25.239.

Tema 5: El derecho tributario penal. Sus semejanzas y diferencia con el derecho penal común

Tema 6: Clasi cación de los actos ilícitos tributarios

Tema 7: Régimen de sanciones en el orden nacional

Tema 8: El problema de la evasión scal, la elusión en la legislación comparada

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descargar del contenido


Lesson 1 of 12

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To continue,
please confirm that you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En el presente módulo se introducirá al alumno en la temática de la organización jurisdiccional.

Así pasará de la instancia pura administrativa, a la etapa jurisdiccional para continuar con el análisis de las formas de acceso a la justicia.

Acto seguido se analizarán las posibles vías recursivas con las que cuenta el sujeto pasivo de la relación tributaria, ante el dictado de una resolución
administrativa, jurisdiccional o judicial respecto de la cual entiende que no es ajustada a derecho.

Elaboración propia 2020


Objetivos del módulo

Conocer los remedios y recursos con los que cuenta el contribuyente.

Comprender los distintos procesos jurisdiccionales, judiciales y administrativos.

Entender el importante rol del letrado en cada uno de los procesos a seguir

Contenidos del módulo

Unidad 4- El Derecho tributario procesal. Procedimientos Administrativos y judiciales. La ejecución fiscal

4.1 El proceso contencioso tributario. Órganos jurisdiccionales, administrativos y judiciales.

4.2 Demanda y recurso de repetición. Instancias administrativas y judiciales.

4.3 El procedimiento ante la Justicia Nacional. Recursos.

4.4 La ejecución fiscal. Procedimientos. Recursos. Ley Nº 25.239.

4.5 El derecho tributario penal. Sus semejanzas y diferencia con el derecho penal común.

4.6 Clasificación de los actos ilícitos tributarios.

4.7 Régimen de sanciones en el orden nacional.

4.8 El problema de la evasión fiscal, la elusión en la legislación comparada.

Proceso de la ejecución fiscal


Nota. Elaboración propia (2020).
Lesson 2 of 12

Introducción a la unidad

¿Qué es la ejecución fiscal?

En la presente unidad el alumno se introducirá en la temática de las atribuciones de los distintos órganos administrativos y jurisdiccionales para luego integrar la
cuestión con la actuación ante la justicia. Si bien el educando tiene conocimientos del derecho procesal civil y comercial, en el estudio de la unidad podrá descubrir
las similitudes y diferencias existentes respecto de la materia tributaria.

Objetivos

Conocer los remedios y recursos con los que cuenta el contribuyente.

Comprender los distintos procesos jurisdiccionales, judiciales y administrativos.

Entender el importante rol del letrado en cada uno de los procesos a seguir

Contenidos

1 El proceso contencioso tributario. Órganos jurisdiccionales, administrativos y judiciales.

2 Demanda y recurso de repetición. Instancias administrativas y judiciales.

3 El procedimiento ante la Justicia Nacional. Recursos.

4 La ejecución fiscal. Procedimientos. Recursos. Ley Nº 25.239.


5 El derecho tributario penal. Sus semejanzas y diferencia con el derecho penal común.

6 Clasificación de los actos ilícitos tributarios.

7 Régimen de sanciones en el orden nacional.

8 El problema de la evasión fiscal, la elusión en la legislación comparada.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 3 of 12

Tema 1: El proceso contencioso tributario. Órganos jurisdiccionales, administrativos y


judiciales

El derecho procesal tributario está constituido por el conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que surgen entre el fisco y los particulares, ya sea
en relación a (Villegas, 2016):

La existencia misma de la obligación tributaria sustancial,

la forma en que el fisco pretende su efectivización,

la validez constitucional de la norma tributaria,

el procedimiento a seguir por el fisco a los fines de lograr la ejecución forzosa,

las infracciones y sus sanciones,

los procedimientos (administrativos y jurisdiccionales) a seguir por el sujeto pasivo, a fin de efectuar reclamos por pagos indebidos al fisco.

Cuando las voluntades del sujeto activo y del sujeto pasivo entran en pugna, nace la controversia.

Dicha controversia debe ser dirimida ante la autoridad jurisdiccional.

En virtud de ello, se encuentra a cargo del Estado el deber de asegurar que dichos órganos jurisdiccionales puedan dirimir los conflictos de intereses que se
susciten, con garantías de independencia, imparcialidad e idoneidad.

Como características del sistema procesal tributario argentino pueden destacarse, entre otras:

1 El juez cuenta con amplias facultades para dirimir la contienda descubriendo la realidad de las situaciones más allá de lo alegado y probado
por las partes.

2 Impulso de oficio.

3 Se prescinde de formalidades.

Al respecto, cabe plantearse las siguientes inquietudes: ¿cuándo comienza el proceso tributario?, ¿con la etapa administrativa o con la jurisdiccional?.

La doctrina se encuentra dividida al respecto:

Para unos comienza con la etapa administrativa pura.


Para otros (entre los que se enrola Villegas), la verdadera controversia inicia con la etapa jurisdiccional. Es decir que dejan fuera incluso el
recurso de reconsideración.

Siguiendo a la segunda de las posturas descriptas, el proceso contencioso tributario comienza entonces con la interposición de los recursos o acciones a los que
habilita la ley ante el Tribunal Fiscal o la Justicia.

Finanzas públicas y derecho tributario

El siguiente video explica lo referente a finanzas públicas y derecho tributario. Te invitamos a reforzar lo estudiado en el módulo a través del recurso que se
presenta a continuación:

Finanzas Públicas y Derecho Tributario - Parte 3

Derecho abierto. (2017). Finanzas Públicas y Derecho Tributario 3. Recuperado el 16 de septiembre de 2018 de: https://youtu.be/8pQoX5yHAes?list=PLUloWyggRWoypRPrAx0oex-

XMHYOAZEft
Lesson 4 of 12

Tema 2: Demanda y recurso de repetición. Instancias administrativas y judiciales.

Es un organismo jurisdiccional que:

1 Depende del Poder Ejecutivo: no obstante lo cual, ejerce función jurisdiccional y tiene independencia funcional.

2 En relación a su organización y funcionamiento: goza de autarquía administrativa y financiera.

3 Dicta las reglas de procedimiento: aplicables a los procesos en los que intervenga.

4 Tiene su sede en la CABA: pero puede ejercer su función mediante delegaciones fijas o móviles en todo el país.

1- Órgano de administración: Formado por:

Coordinación General - Coordinador General: designado por el PEN.

Secretarías Generales.

2- Órgano Jurisdiccional: el Tribunal Fiscal de la Nación está constituido por 21 vocales argentinos, de treinta o más años de edad y con cuatro o más años de
ejercicio profesional.

Se divide en siete salas:

Cuatro: integradas por dos abogados y un contador público y tienen competencia en materia impositiva NO aduanera.

Tres: integradas cada una con tres abogados y tienen competencia exclusiva en asuntos aduaneros.

3- Presidencia: el presidente del Tribunal es designado de entre los vocales por el Poder Ejecutivo y dura tres años en sus funciones, sin perjuicio de nueva
designación ulterior.

La vicepresidencia es desempeñada por el vocal más antiguo de competencia distinta de la del presidente.

Tiene garantías de independencia, que son:

a) Retribución fija equiparada a los camaristas federales;

b) Estabilidad en el cargo a remoción sólo por causas que enumera la ley (art. 148):

1) Mal desempeño de sus funciones.

2) Desorden de conducta.

3) Negligencia reiterada que dilatar la sustanciación de los procesos.


4) Comisión de delitos con penas que afecten el buen nombre y honor.

5) Ineptitud.

6) Violación de las normas sobre incompatibilidad.

7) Cuando debiendo excusarse no lo hubiere hecho. Son causales de excusación las previstas en el CPCCN.

c) Juzgamiento de esas causas por un jurado presidido por el procurador del Tesoro e integrado por cuatro abogados nombrados anualmente por el poder
ejecutivo, una propuesta de colegios o asociaciones de abogados.

Asimismo, se encuentra dotado de:

ID ONE ID AD I M PA RC I A LI D A D

Los vocales son designados por el Poder Ejecutivo, previo concurso de antecedentes que acrediten competencia en la materia.

ID ONE ID AD I M PA RC I A LI D A D

Mediante:
1) un estricto régimen de incompatibilidades semejante al que rige en el orden judicial (prohibiciones de ejercer profesiones, comercio, actividades
políticas, etc.)
2) deber de excusación por las causales previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (sin embargo, los vocales no pueden ser
recusados por dichas causales).

Competencia
En cuanto a la competencia (art. 159, ley), el Tribunal Fiscal debe entender en las siguientes cuestiones:

1 En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP por determinaciones de oficio de tributos y accesorios (sobre base cierta o
presunta) y que impongan sanciones (excepto contrabando), por un importe superior al que fija la ley;

2 En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que ajusten quebrantos por un valor superior al que la ley establece;

3 En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que deniegan reclamaciones por repetición de impuestos y en las demandas
por repetición que se entablen directamente ante el Tribunal. En ambos casos, siempre que se trate de importes superiores a los que fija la ley;

4 En los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la AFIP.

5 En el recurso de amparo previsto por los arts. 182 y 183 Ley 11683. Este recurso se origina en la "demora excesiva" de los empleados de la
AFIP en realizar un trámite o diligencia. Luego de tramitar el recurso, el Tribunal Fiscal puede ordenar la realización del trámite o liberar de él al
particular.
6 En materia aduanera, en los recursos y demandas contra resoluciones de la AFIP que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus
accesorios o ingresos a la renta aduanera a cargo de los particulares y/o apliquen sanciones -excepto en las causas de contrabando-; del
recurso de amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravámenes, accesorios y recargos
recaudados por la Administración Federal como también de los recursos a que ellos den lugar.

Ingresada la causa al TFN, se sortea Sala. Un vocal actúa La representación y patrocinio se ejercerá por las personas autorizadas para actuar en causas
de instructor y posteriormente, remite las actuaciones a la judiciales, pudiendo dichas funciones ser desempeñadas también por doctores en ciencias
sala a los fines de su resolución. económicas o contadores públicos, inscriptos en la respectiva matrícula.

Los interesados pueden actuar por sí o por apoderado


especial.

El proceso es escrito, sin perjuicio de lo cual puede llamarse a audiencia en la que deberá intervenir el vocal o su secretario, bajo pena de nulidad.

Rige el impulso de oficio.

El TFN tiene amplias facultades para establecer la verdad de los hechos y resolver el caso independientemente de lo alegado por las partes, salvo que mediare
desistimiento o allanamiento aceptado por la contraparte, supuesto en el cual deberá dictar sentencia en consecuencia.

Recurso de apelación por determinación de impuestos, quebrantos y multas

1 Por escrito ante el TFN: debiendo expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer la prueba y acompañar la instrumental que haga a
su derecho.

2 Plazo: 15 días de notificada la resolución administrativa. Tal circunstancia deberá ser comunicada por el
recurrente a la DGI o a la DGA, en su caso, dentro del mismo plazo y bajo apercibimiento de multa.

3 Efectos del recurso: suspenderá la intimación de pago respectiva por la parte apelada.

4 Traslado del recurso: a la apelada por 30 días, para que lo conteste, oponga excepciones, acompañe el
expediente administrativo y ofrezca su prueba.

El plazo establecido en el primer párrafo sólo será prorrogable por conformidad de partes manifestada al TRIBUNAL dentro de ese plazo y por
un término no mayor de 30 días dentro del cual éstas deberán presentar un acuerdo escrito sobre los siguientes aspectos:

a) Contenido preciso y naturaleza de la materia en litigio.

b) Cuestiones previas cuya decisión pondría fin al litigio o permitiría resolverlo eventualmente, sin necesidad de prueba.

c) Hechos que se tengan por reconocidos.

En atención a ello, el Vocal Instructor dispondrá el trámite a imprimir a la causa.

5 Excepciones: de previo y especial pronunciamiento son las siguientes:


a) Incompetencia.

b) Falta de personería.

c) Falta de legitimación en el recurrente o la apelada.

d) Litispendencia.

e) Cosa juzgada.

f) Defecto legal.

g) Prescripción.

h) Nulidad.

Las excepciones que no fueren de previo y especial pronunciamiento se resolverán con el fondo de la causa. La resolución que así lo disponga
será inapelable.

6 Traslado de las excepciones de la Administración : por el término de 10 días, para que las conteste y ofrezca las pruebas al respecto.

7 Resolución de las excepciones: dentro de los 10 días sobre la admisibilidad de las excepciones que se hubieran
opuesto, ordenando la producción de las pruebas que se hubieran ofrecido, en su caso. Producidas
aquéllas, el Vocal interviniente elevará los autos a la Sala.

Si no contesta: de oficio o a petición de parte: un nuevo emplazamiento a la repartición apelada para que lo conteste en el término de 10 días
bajo apercibimiento de rebeldía y de continuarse con la sustanciación de la causa.

8 Causa de puro derecho, autos para sentencia: contestado el recurso y las excepciones, si no existiera prueba a producir, el vocal elevará los
autos a la sala.

9 Apertura a prueba: si no se hubiesen planteado excepciones o una vez tramitadas las mismas o resuelto su tratamiento con el fondo,
subsistiendo hechos controvertidos, el Vocal resolverá sobre la pertinencia y admisibilidad de las pruebas, proveyéndolas en su caso y fijando
un término que no podrá exceder de 60 días para su producción.

10 Producción de la Prueba: se tramitarán directa y privadamente entre las partes o sus representantes, y su resultado se incorporará al proceso.

11 Clausura de prueba: vencido el término de prueba o diligenciadas las medidas para mejor proveer que hubiere ordenado o transcurrido 180
días del auto que las ordena -prorrogables por una sola vez por igual plazo- el Vocal Instructor declarará su clausura y elevará de inmediato los
autos a la Sala.

12 Alegato - vista de causa: de inmediato, la Sala pondrá las actuaciones a disposición de las partes para que
produzcan sus alegatos, por el término de 10 días o bien —cuando por auto fundado entienda necesario un
debate más amplio—, convocará a audiencia para la vista de la causa. Dicha audiencia deberá realizarse
dentro de los 20 días de la elevación de la causa a la sala y sólo podrá suspenderse -por única vez- por
causa del TFN, que deberá fijar una nueva fecha de audiencia para dentro de los 30 días posteriores a la
primera

13 Audiencia: si se hubiere convocado audiencia para la vista de la causa concurrirán las partes o sus representantes, los peritos que hubieren
dictaminado y los testigos. En el mismo acto las partes o sus representantes alegarán oralmente sobre la prueba producida y expondrán las
razones.
14 Medidas para mejor proveer: podrá el TFN disponer las medidas para mejor proveer que estime oportunas, hasta
el momento de dictar sentencia.

La decisión del tribunal es recurrible ante la Cámara Federal por recurso de revisión y apelación limitada.

Recurso por Retardo

Es alternativo a la demanda ante la justicia nacional.

Causal: que ante un reclamo de repetición, la AFIP no haya dictado resolución dentro de los 3 meses de presentado el mismo.

Procedimiento y plazos: igual que el recurso de apelación.

Acciones de repetición

1 Por apelación ante el TFN, contra la resolución administrativa recaída en el reclamo de repetición.

Forma y condiciones: igual que el recurso de apelación

Procedimiento: igual que el recurso de apelación

AFIP no contesta el traslado: igual que el recurso de apelación

2 Demanda originaria de repetición

Acción de demanda directa ante el TFN, o ante la justicia nacional, cuando el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la
repartición recaudadora.

Se aplica igual procedimiento que para las apelaciones, pero el término para contestarla será de 60 días.

Recurso de amparo

(art. 182 y 183 Ley 11683) Consiste en requerir la intervención del TFN en el caso en el que una persona
física o jurídica se vea perjudicada en el normal ejercicio de un derecho o actividad por demora excesiva
de los empleados administrativos en realizar un trámite o diligencia a cargo de la AFIP.

Requisito previo: haber requerido pronto despacho ante la autoridad administrativa, y transcurrido 15 días sin que se hubiese resuelto el
trámite.

Procedimiento: el TFN requerirá al funcionario a cargo de la AFIP que dentro de un breve plazo informe sobre
la causa de la demora y la forma de hacerla cesar.
Plazos:

para pedir informe a la AFIP = 3 días

para que vocal eleve a Sala = inmediatamente de contestado el requerimiento o vencido el plazo para hacerlo,
el TRIBUNAL resolverá lo que corresponda para garantizar el ejercicio del derecho del afectado, ordenando en
su caso la realización del trámite administrativo o liberando de él al particular mediante el requerimiento de la
garantía que estime suficiente.

Medidas de mejor proveer: la Sala podrá dictar las que estime oportunas dentro de las 48 horas de la elevatoria, que se notificará a las partes.

Resolución del Tribunal: se prescinde del llamamiento de autos.

Debe dictarse dentro de los 5 días de haber sido elevados los autos por el Vocal Instructor o de que la causa haya quedado en estado, en su
caso.

El fallo del TFN es apelable ante la Cámara sin limitación por monto (art. 86 inc c)

Recurso de aclaratoria
5 días de notificada la sentencia del tribunal.

DGI-DGA AFIP

En el carácter de juez administrativo, el director general, mediante actuación propia o de sus sustitutos legales, tiene las siguientes funciones:

practicar el procedimiento de determinación de oficio en la forma estipulada por la ley;

resolver la aplicación de pena con motivo de la comisión de infracciones fiscales, siguiendo para ello el procedimiento regulado;

intervenir en los reclamos por repetición;

resolver los recursos de reconsideración.

Recurso de reconsideración

1 Interposición: ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, a fin de que la modifique o la deje sin efecto

2 Resuelve: superior jerárquico dentro del organismo, siempre que ese superior también revista el carácter de juez administrativo

3 Procede: art. 76 Ley 11683: Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o
presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos

4 Carácter: alternativo a opción del recurrente, entre la interposición de los siguientes recursos (UNA VIA ES
EXCLUYENTE DE LA OTRA):
a) Recurso de reconsideración para ante el superior: se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante
presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno.

b) Recurso de apelación para ante el TFN competente, cuando fuere viable: no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos
y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo, no será utilizable esa vía recursiva en las liquidaciones de
actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.

5 Plazo: 15 días de notificados

Plazo para resolver: 20 días, debiendo ser notificada al recurrente

Si el recurso es por determinación de tributos y accesorios: la resolución denegatoria obliga al recurrente a


abonar lo reclamado, para luego iniciar acción de repetición.

Acción de repetición

La norma establece respecto a la demanda de repetición de tributos:

1 Abonados sobre la base de DDJJ presentada por el propio contribuyente (Espontáneamente): debe interponerse reclamo ante la AFIP.

Ante resolución denegatoria o la falta de resolución dentro de los 3 meses de presentado el reclamo: opción del contribuyente:

a) recurso de reconsideración;

b) apelar ante el TFN;

c) interponer demanda contenciosa ante la justicia;

Plazo: 15 días desde la notificación

2 Abonados a requerimiento de la administración: la AFIP no resulta competente, debiendo optarse entre:

a) Demanda ante el TFN.

b) Demanda ante la justicia Nacional.


Lesson 5 of 12

Tema 3: El procedimiento ante la Justicia Nacional. Recursos

Actuación en primera instancia

Demanda contenciosa contra el fisco: ante juez competente, siempre que se cuestione una suma mayor a la finada en la norma:

1 Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.

2 Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones.

3 En el supuesto de no dictarse resolución administrativa transcurridos los plazos de ley, en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por
repetición de tributos.

En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término de 15 días a contar de la notificación de la resolución
administrativa.

Demanda por repetición de impuestos


Procedencia: solo procederá por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la AFIP.

Carga de la prueba: incumbe al actor demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al gravamen que según la ley le correspondía pagar,
y no podrá, por tanto, limitar su reclamación a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio administrativa cuando esta
hubiera tenido lugar: El objeto del litigio no consiste en la impugnación del acto de determinación, sino en la improcedencia del impuesto.

Fundamentación: no podrá fundarse la pretensión en hechos no alegados en la instancia administrativa.

Procedimiento judicial: interposición de demanda. Oficio a la AFIP requiriendo actuaciones administrativas con indicación de la fecha de interposición de demanda
y anejando copia de la misma.

AFIP debe remitir antecedentes: plazo 15 días desde la recepción del oficio

Vista al Procurador Fiscal: se expida acerca de la procedencia de la instancia y competencia del juzgado.

Traslado de la demanda: al Procurador Fiscal Nacional, o por cédula, al representante designado por la AFIP en su caso, para que la conteste dentro del término de
30 días y oponga todas las defensas y excepciones que tuviera, las que serán resueltas juntamente con las cuestiones de fondo en la sentencia definitiva, salvo
las previas que serán resueltas como de previo y especial pronunciamiento.

Camara de Apelaciones: 2° instancia


Las sentencias dictadas en las causas previstas en esta ley, como las dictadas en las causas por ejecución de las mismas, son definitivas, pasan en autoridad de
cosa juzgada y no autorizan el ejercicio de la acción de repetición por ningún concepto, sin perjuicio de recurrir al superior.

Interviene en los siguientes casos:

1 Apelaciones contra las sentencias de los jueces de primera instancia, dictadas en materia de repetición de gravámenes y aplicación de
sanciones.

2 En los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el TFN en materia de tributos o sanciones.

3 En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el TFN, en los recursos de amparo, sin limitación de monto.

4 En los recursos por retardo de justicia del TFN.

Recurso de apelación y revisión limitada


Plazo para interposición: 30 días de notificación de la sentencia del TFN.

Si no se interpone recurso: la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de 15 días de quedar firme

Se interpone ante: TFN

Por apelaciones de sentencias que condenan al pago de tributos e intereses: se concede con efecto devolutivo. Se debe acreditar ante la apelada el pago de lo
adeudado, plazo = 30 días desde notificación de la sentencia o que notifica la resolución que aprueba la liquidación. Si no se acredita el pago, la administración
expedirá de oficio, boleta de deuda fundada en sentencia o liquidación, en su caso.

Interposición: por escrito, limitándose a la mera interposición

Expresión de agravios: ante el TFN. Plazo = 15 días de la interposición. Traslado a la otra parte para que la conteste. Plazo de 15 días.

Elevación a Cámara: dentro de las 48 hs de vencido el plazo del traslado

La Cámara debe limitarse al control de legalidad (art. 86 y 192 Ley 11683). Ese es el motivo de:

1. la denominación de este recurso.

2. la disposición legal respecto a que la Cámara resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del TFN sobre los hechos probados

Excepciones: no obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a su criterio, las constancias de autos autoricen a suponer error
en la apreciación los hechos.

También podrá anular las actuaciones en caso de manifiesta violación de las formas, salvo que, en atención a la naturaleza de la causa, juzgare más conveniente
su apertura a prueba en instancia.

Las decisiones de la Cámara pueden ser objeto de recurso extraordinario de apelación, o recurso ordinario de apelación ante la CSJN, de ser estos viables.

Apelación en los recursos de amparo


Plazo para interponer el recurso: 5 días

Interposición: ante el TFN, con la fundamentación.

Traslado a la otra parte para que la conteste, plazo 5 días.

Elevación a Cámara: dentro de las 48 hs de vencido el plazo del traslado.

Recursos por retardo de justicia del TFN

1. Requisito para la procedencia del recurso: que hayan transcurrido 10 días desde la fecha del escrito de cualquiera de las partes, urgiendo la sentencia no
dictada por el TFN en el plazo legal.

2. Presentación: ante la Cámara, con copia del escrito de solicitud de dictado de sentencia

3. Cámara: oficio al TFN, dicte pronunciamiento plazo de 15 días desde la recepción del oficio.

4. Si TFN no dicta sentencia: la Cámara solicita los autos y se abocará al conocimiento de la causa: se regirá por el procedimiento establecido en el CPCCN para
los recursos de apelación concedidos libremente. Se producirá toda la prueba necesaria.

SOLVE ET REPETE

Significa que cualquier contribuyente, que en contienda tributaria le discuta al fisco la procedencia de un tributo, previamente debe pagarlo.

Se han esbozado diversas teorías sobre el fundamento jurídico de este principio, pudiendo referirnos a algunas de ellas:

1 Consideran al instituto como un privilegio del fisco. Su finalidad es que la actividad del Estado no resulte afectada por dilaciones en la
percepción de los tributos.

2 La regla deriva de los principios de legitimidad y ejecutoriedad del acto administrativo. Pero sobre todo, de la naturaleza de título ejecutorio del
mismo.

3 El fundamento se halla en que la autoridad judicial no puede anular el acto administrativo de imposición, sino reparar la lesión jurídica que él
provoca y que resulta del pago, pues la mera posibilidad de que el acto lesione un derecho, no puede ser materia de actuación ante la autoridad
judicial: el solve et repete es el medio adecuado para el cumplimiento de la función normal de la ley tributaria, y la certeza de la percepción
regular de los ingresos.

4 Es algo más y algo diferente del principio de ejecutoriedad: Se encuentra justificado por necesidades políticas y por la presunción de
legitimidad del acto administrativo de determinación, pero sustancialmente diversa y paralela al principio de la ejecutoriedad.

5 Constituye un medio para impedir que el particular pueda peticionar la tutela judicial de su derecho, sin el pago previo del tributo: ejerce sobre
él una presión para obligarlo a cumplir, en tiempo oportuno, la obligación resultante de la liquidación.

En nuestro país, el principio de solvencia y repetido fue establecido previamente por interpretación jurisprudencial según la jurisprudencia de la CSJN, los tribunales
aplicaron el principio exigiendo el pago del tributo para poder litigar contra el fisco, aun sin que ley alguna lo estableciera.

Pero la Corte estableció excepciones a la regla:


Abriendo igualmente el recurso extraordinario cuando la ejecución fiscal podía causar perjuicio irreparable.

Declarando que el pago no es obligatorio:

Cuando se trata de casos anómalos, lo cual puede interpretar referido a situaciones en que una vista simple el
tributo cuestionado es inconstitucional.

Para cuestionar las multas o sanciones (porque no depende de ellas el desenvolvimiento de la administración
normal).

Como hemos visto, las decisiones del TFN son recurribles ante la Cámara mediante un recurso de revisión y apelación limitada.

Al respecto el art. 194 Ley 11683 establece que la misma se concederá Al respecto cabe puntualizare que el art. 8, 1º párrafo Pacto de San José de Costa
en ambos efectos. SALVO aquellas que condenen al pago de tributos e Rica (OEA, 1969), establece que toda persona tiene derecho a ser oída, con las
intereses, la que se otorgará al solo efecto devolutivo, debe abonarse debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
dentro de los 30 días de la notificación de la sentencia o de la notificación independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación
de la resolución que apruebe la liquidación. Caso contrario, la de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
administración emitirá boleta de deuda (con lo que podrá iniciar la derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal, o de cualquier otro carácter.
ejecución).

De ello se colige que ese derecho a ser oído en materia de derechos y obligaciones de carácter fiscal, debe ser garantizado por el ordenamiento interno y debe ser
concedido sin condiciones ni obstáculos de ninguna especie. Se refiere indudablemente al derecho de defensa ante el poder judicial (jueces o tribunal).

Por lo tanto, al garantizarse el derecho de defensa en causas fiscales, sin condiciones ni obstáculos, no puede quedar subsistente la regla según la cual el acceso
a la órbita judicial debe estar condicionado al previo pago de la presunta deuda tributaria.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (Sala IV in reo Telesud S.A.", 18/4/85) sostuvo que el Pacto de San José de Costa

Rica es de inmediata aplicación, en cuanto debe entenderse derogada toda norma o toda interpretación que impida el acceso a un tribunal independiente, sin previo

el cumplimiento de una obligación: Por lo tanto, la Cámara ha dicho que ha perdido vigencia el principio solve et repete.

Implícitamente, la cuestión ha sido resuelta por la CSJN (21/12/89 in re "Microómnibus Barrancas de Belgrano S.A.") al declarar la vigencia operativa del Pacto de
San José de Costa Rica y la no aplicabilidad del principio solve et repete ante la imposibilidad del pago.

De todo lo expuesto se desprende que el art. 194 de la Ley 11683 es ilegal, y ha quedado virtualmente derogado, por estar en oposición a un Tratado ratificado por el
país, que es ley suprema de la Nación (art. 31, Constitución Nacional); corresponde, entonces, otorgarse en todos los casos efecto suspensivo al recurso de
revisión y apelación limitada. (Villegas, 2016)
Lesson 6 of 12

Tema 4: La ejecución fiscal. Procedimientos. Recursos. Ley Nº 25.239.

Oportunamente, hemos dicho que el Estado se encuentra facultado para exigir coactivamente el pago de las obligaciones tributarias (tributos, pagos a cuenta,
anticipos, accesorios y multas ejecutoriadas.

(Art. 92 Ley 11683) El cobro judicial se realiza por la vía de la de ejecución fiscal establecida en la LPT.

El referido artículo señala que la ejecución fiscal será considerada a todos los efectos juicio ejecutivo, aplicándose supletoriamente el CPCCN.

1 Es un procedimiento especial: es un juicio ejecutivo de naturaleza sumarísima y se basa en el principio de la legitimidad de los actos
administrativos. El título ejecutivo es la boleta de deuda expedida por la autoridad fiscal, siendo la misma suficiente para abrir el procedimiento.

2 Competencia Tributos Nacionales: Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales: domicilio del deudor: domicilio fiscal. Impuestos locales:
justicia ordinaria provincial

Inicio: ante Juez competente. Demanda acompañando boleta de deuda

Título: boleta de deuda = acredita la existencia de la obligación tributaria concreta

3 Requisitos de la boleta de deuda: lugar y fecha de otorgamiento, firma del funcionario competente, nombre del deudor, su domicilio y carácter
del mismo, concepto e importe reclamado.

Si la boleta de deuda reúne las formas extrínsecas habilitantes: se libra un requerimiento de pago y embargo si no abona en el acto, queda
citado de venta.

En el proceso NO se discuten aspectos sustanciales, como, por ejemplo, los relativos al origen de la deuda, al examen del fondo de la ley, etc.
Esos aspectos sustanciales podrán ser objeto del juicio de repetición.

Posibilidad del accionado, de oponer excepciones: plazo 5 días.

4 Forma: manifestando bajo juramento la fecha de recepción de la intimación cumplida y acompañando la copia de la boleta de deuda y el
mandamiento.

Traslado de excepciones y documentación al ejecutante.

Plazo 5 días

Sustanciadas las excepciones (conf CPCCN) o vencido el plazo sin que se hayan opuesto excepciones: Sentencia de remate mandando llevar adelante la
ejecución, o rechazando la pretensión.

Excepciones admisibles:
Pago total documentado: el pago documentado parcial debe ser aceptado (Villegas, 2016) Fundamento Constitucional = El importe ya
ingresado no puede reclamarse pues lesionaría la integridad del patrimonio implicando una confiscación, un enriquecimiento sin causa del
acreedor y una lesión a la defensa en juicio.

Espera documentada: prórrogas para el pago de tributos concedidas por ley o por el organismo recaudador cuando la ley autoriza su concesión

Prescripción: encuentra basamento en el CCCN, que autoriza su oposición al contestar la demanda o en la primera presentación en juicio que
haga quien la intente.

Inhabilidad de título: fundada exclusivamente en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.

Pero el CPCCN admite, además, en los juicios ejecutivos, las excepciones de:

Incompetencia: resulta admisible pues se trata de una cuestión de orden público y comprensiva de todos
los juicios. (CF sala contencioso administrat. 09/04/64 in re Banco Central c/Picasso SA)

Litispendencia: la jurisprudencia ha rechazado su procedencia (Giuliani Fonrouge, Navarrine & Asoruy,


2011) à debe admitirse dado que resulta inadmisible que el Estado persiga el cobro del mismo crédito en
procesos distintos.

Defensa de inconstitucionalidad: en principio no es oponible, según la jurisprudencia, tanto de la Corte Suprema nacional como de la mayoría
de los tribunales del país.

No obstante ello, la CSJN ha admitido esta defensa para prevenir un agravio que resulta irreparable atento a la imposibilidad de conjurar ese
mal por la vía ordinaria, o cuando lo decidido reviste gravedad institucional y puede resultar frustratorio de derechos de orden federal con
perturbación de servicios públicos.

Imposibilidad de ser discutida en juicio ordinario con eficacia: por ej., porque el impuesto cuyo cobro se persigue, puede causar un gravamen
irreparable por la importancia de su monto o porque la anomalía denunciada es manifiesta obrando en autos los elementos pertinentes.
Lesson 7 of 12

Tema 5: El derecho tributario penal. Sus semejanzas y diferencia con el derecho penal
común

Esta rama del derecho tributario comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la tipificación de los ilícitos tributarios y a la regulación de las sanciones.

Doctrinalmente:

Para unos lo denominan derecho tributario penal.

Es simplemente un capítulo del derecho tributario, por lo que las infracciones y sanciones pertenecen a una misma categoría jurídica = ilícito-
fiscal.

El referido autor sostiene que todo lo relativo a infracciones y sanciones no deriva sino del propio poder tributario estatal, motivo por el cual no
obstante el carácter punitivo de las sanciones fiscales, su singularidad no permite aplicar las disposiciones del Código Penal, salvo cuando la
ley tributaria remita expresamente a sus normas

Para otros lo denominan derecho penal tributario.

Sostienen que integra el derecho penal común.

De allí que postulan que el Código Penal es de obligatoria vigencia para todo lo relativo a la infracción tributaria y su sanción, a menos que una
norma expresa derogue su aplicación.

Villegas (2016): cuando la ley penal tributaria, emplea conceptos e instituciones del derecho penal común y no le da un contenido
particularizado, este debe ser interpretado tal cual es definido por el Código Penal, por su doctrina, por su jurisprudencia, tal como existe ese
concepto o esa institución en el derecho troncal; así, si hablamos de dolo, de culpa, de fraude, de insolvencia, de error excusable, y mientras no
se produzcan alteraciones normativas debe regir el Código Penal, o sea, el derecho penal común.

El derecho penal tributario, pertenece al derecho penal general, no tiene independencia funcional con respecto a él. Por dicho motivo, para la aplicación de los
preceptos regulados por el Código Penal, deben ser aplicados, sin necesidad de que la ley tributaria expresamente remita a sus normas.

No obstante, si mediante su normatividad, la ley tributaria regula una cuestión penal en forma diferente de la del derecho penal común, esto significará el
desplazamiento de dicha norma de derecho penal común, que se tornará inaplicable sin necesidad de normas expresas de derogación del Código Penal.

La infracción tributaria
La infracción tributaria es la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias sustanciales y formales. (Villegas, 2016).
Lesson 8 of 12

Tema 6: Clasificación de los actos ilícitos tributarios

Podemos clasificarlos en delitos e infracciones.

Diferencias y semejanzas entre delito y contravención:

1 En cuanto a su aspecto objetivo: en el delito hay una agresión directa e inmediata a un derecho ajeno, y su tratamiento corresponde al Derecho
Penal común, en tanto en la contravención se perturba, mediante la omisión de la ayuda requerida, la actividad que desarrolla el Estado para
materializar esos derechos. El objeto de la contravención no es proteger los derechos naturales o sociales de los individuos, los cuales están
en juego de manera mediata, y, por lo tanto, no es materia del derecho penal común (Villegas, 2016).

2 En cuanto al elemento intencional: no es un elemento tipificador del delito o la contravención puede presentarse tanto el dolo como la culpa.

3 Respecto de las consecuencias o sanciones: resulta obvio que solo puede aplicarse penas privativas de la libertad en el ámbito penal,
mientras que en el ámbito infraccional tributario se aplicarán sanciones administrativas como penas pecuniarias, recargos o adicionales, y
otras de índole accesoria, como el comiso y al clausura de establecimiento.

Naturaleza jurídica de las distintas sanciones tributarias patrimoniales

Las sanciones fiscales aplicables según los casos son:

Privativas de libertad: sanción represiva o pena.

Patrimoniales: multa y comiso, pueden ser incluidos asimismo, los intereses punitorios.

Impeditivas: inhabilitación, clausura y otras, como el retiro de la personería jurídica y la caducidad de permisos, concesiones y habilitaciones.

La multa

Hemos analizado oportunamente la aplicación de intereses como sanción patrimonial compensatoria. Pero la multa, si bien es una sanción patrimonial, es mucho
más que compensatoria. Tiene, además, una finalidad punitiva, de castigo.

Mientras en el Derecho penal común rige el principio de la personalidad de la pena, en materia tributaria contravencional, la multa persigue castigar al infractor. Este
puede ser tanto persona física como persona colectiva, la multa automática formal por falta de presentación de declaración jurada (art. 38 ley 11683) no se
extingue por la muerte del infractor.

Asimismo, las infracciones contempladas en la ley 11683 podemos categorizarlas en:


1 Infracciones formales: es decir, incumplimiento de obligaciones formales como por ejemplo, falta de
presentación de declaraciones juradas sean estas determinativas de tributos, informativas o por derechos
de importación o exportación. La sanción será la multa automática (art. 38 y sig. Ley 11683)

El art. 39 de la ley 11683, establece multas por infracciones formales genéricas por resistencia a la fiscalización, verificación, determinación
de deuda así como por violación de las normas relativas al domicilio fiscal. La característica de estas multas es que son acumulables a las
correspondientes al art. 38

La clausura: el art. 40 de la ley 11683 establece la sanción múltiple de clausura y multa, aplicable en forma conjunta o alternativa respecto de
los supuestos allí indicados (no emisión de factura o documento equivalente, no llevar libros y registros o hacerlo en forma defectuosa,
transportar mercadería sin la documentación pertinente, falta de inscripción ante la AFIP, etc.)

2 Omisión de pago culposa: art. 45) la sanción es de multa (salvo error excusable o que corresponda aplicar el art.
46) por omitir el pago del impuesto u omitido su retención o percepción equivalente al porcentaje
conforme el monto omitido en la siguiente proporción:

a) multa simple: 100%. De ser reincidente, se aplicará el 200%

b) multa agravada: 200% cuando ésta se origine en operaciones con sujetos del exterior. De ser reincidente, se aplicará el 300%

3 Omisión de pago con presunción de dolo: defraudación al fisco por evasión

a) Mediante presentación de DDJJ engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión. Se aplicará multa de 2 a 10 veces el
monto del tributo evadido. (art. 46)

b) Mediante presentación de DDJJ engañosas, ocultación maliciosa o cualquier otro ardid o engaño se aprovechare, percibiere, o utilizare
indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria. La sanción será multa
de 2 a 6 veces el monto aprovechado, percibido o utilizado, determine quebrantos total o parcialmente superiores a los que corresponda,
para compensar utilidades sujetas a impuestos.

 Presunción de dolo iuris tantun: (art. 47) la voluntad de producir declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando,
se presume, salvo prueba en contrario, en los supuestos enumerados taxativamente en el artículo.
Lesson 9 of 12

Tema 7: Régimen de sanciones en el orden nacional

En la ley 11683, el régimen sancionatorio contempla la multa, la clausura, la inhabilitación, y en los supuestos contemplados en el artículo a continuación del art. 40
establece la interdicción y el secuestro de la mercadería. Asimismo, contempla el aspecto subjetivo de la infracción atendiendo tanto a la culpa como al dolo.

En la ley penal tributaria del año 2017 (27430) se contempla las figuras de:

1 Delitos tributarios: evasión simple, evasión agravada, aprovechamiento indebido de beneficios fiscales, apropiación indebida de tributos.

2 Delitos relativos a los recursos de la seguridad social: evasión simple, evasión agravada, apropiación indebida de recursos de la seguridad
social.

3 Delitos fiscales comunes: obtención fraudulenta de beneficios fiscales, insolvencia fiscal fraudulenta, simulación dolosa de cancelación de
obligaciones, alteración dolosa de registros.

4 disposiciones generales: participación criminal de funcionarios públicos, en el caso de personas de existencia ideal se atribuye
responsabilidad penal a los directores-gerentes-síndicos-miembros del consejo de vigilancia-administradores-mandatarios-representantes o
autorizados que hubiesen intervenido más sanciones al ente ideal, inhabilitación accesoria para el profesional dictaminante, asociación
criminal y asociación ilícita.

Los tipos delictivos contemplados en la norma son en los casos de evasión, similares a los tipos infraccionales, consistiendo la diferencia en la cuantía del ilícito.

Respecto de las sanciones/penas la diferencia primordial es la aplicación de la pena de prisión en materia penal, aclarando la norma que las penas establecidas
por la ley serán impuestas sin perjuicio de las sanciones administrativas, es decir que se acumulan las sanciones.

Por su parte, el Código Aduanero contempla en el mismo cuerpo normativo las infracciones y los delitos, dependiendo en general la categorización del ilícito, de la
cantidad (en pesos y/o en unidades) y calidad de los bienes.

En materia de infracciones encontramos, además de las comunes formales, el contrabando menor.

En materia delictual centra el eje en el contrabando simple (prisión de 2 a 8 años) y el contrabando agravado (prisión de 4 a 10 años), encontrando dentro de este
último el tratamiento de mercadería prohibida y sustancias que pudieren afectar la salud pública.

Tratamiento aparte hace la norma respecto de:

Estupefacientes estableciendo la pena básica de prisión de 3 a 12 años, pero estableciendo el agravante, y así incrementando la pena en 1/3
del máximo y ½ del mínimo, cuando se den los supuestos allí indicados.

Elementos nucleares, explosivos, agresivos, químicos o materiales afines, armas, municiones o materiales que fueren considerados de guerra
o sustancias o elementos que por su naturaleza, cantidad o características pudieren afectar la seguridad común.
Lesson 10 of 12

Tema 8: El problema de la evasión fiscal, la elusión en la legislación comparada

La evasión fiscal, es toda eliminación o disminución de una deuda tributaria por parte del obligado al pago, mediante conductas u omisiones fraudulentas. Es decir,
sustraerse del pago dolosamente. Implica fraude al fisco.

Respecto de la elusión, hay corrientes que sostienen que si a tal fin se utilizan lagunas legales, la elusión resulta lícita.

Para otra corriente doctrinaria, toda elusión fiscal es siempre fraudulenta (Villegas, 2016).

En relación a los factores psicosociales de la tributación, el análisis de la temática nos lleva a las La actividad financiera desarrollada por el Estado está
conductas que adopta el sujeto pasivo de la obligación tributaria frente a la necesidad de referida a la obtención de recursos para aplicarlos a la
cumplimentar la determinación y el pago de la obligación tributaria. satisfacción de las necesidades públicas.

Ello tiene relación con la percepción que tiene el sujeto sobre dicho pago y el destino que el Estado Siendo ello así, cabe preguntarse ¿qué causas pueden
le asigna a los fondos. incidir en la actitud reticente al pago por parte del sujeto
pasivo?

Se ha sostenido que es la percepción que el sujeto tiene


del Estado y la actividad financiera que desarrolla.

¿Qué factores pueden incidir en la decisión de no pago?:

1. Causas económicas: crisis y recesión, exceso de carga tributaria.

2. Causas psicosociales: la imagen del Estado, la sensación de corrupción e impunidad, la falta de educación tributaria.

3. Causas políticas: inexistencia de estímulos suficientes que alienten el cumplimiento.

4. Otras causas diversas: errores, motivaciones personales, intención de evitar el pago.

Una visión superadora sobre la retroactividad del régimen penal tributario de la ley 27430

Una visión superadora sobre la retroactividad del régimen penal tributario.pdf


131.2 KB

Suozzi, L.H. (2018). Una visión superadora sobre la retroactividad del régimen penal tributario de la ley 27430. 20° simposio sobre legislación
tributaria argentina-CABA-10/2018. Material recuperado el 15/02/2020 de
https://archivo.consejo.org.ar/congresos/material/20tributario/Leonel_Suozzi.pdf
Lesson 11 of 12

Cierre de la unidad

¿Qué es la ejecución fiscal?

Es el remedio judicial mediante el cual el fisco, en ejercicio de su potestad tributaria, pretende el cobro
compulsivo de la deuda tributaria.

Dicho cobro judicial es realizado por la vía de la ejecución fiscal establecida en la ley de procedimiento
tributario.

El art. 92 señala que la ejecución fiscal será considerada a todos los efectos ejecutivos, aplicándose
supletoriamente el CPCCN.

Es un procedimiento especial, es un juicio ejecutivo de naturaleza sumarísima y se basa en el principio


de la legitimidad de los actos administrativos. El título ejecutivo es la boleta de deuda expedida por la
autoridad fiscal, siendo la misma suficiente para abrir el procedimiento.

Bibliografía

Constitución Nacional
Código Civil y Comercial de la Nación

Código Aduanero

Ley 11683

Ley 25239

Ley 27430

Giuliani Fonrouge, C. M. & Navarrine, S. C. & Asoruy, R. O. (2011). Derecho Financiero Vol I y II. Argentina/Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La
Ley.

Organización de Estados Americanos (1969) Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. Recuperado
nov 2018 de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Villegas, H. B. (2016) Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Argentina-Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea.
Lesson 12 of 12

Descargar del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte