Está en la página 1de 24

Catálogo de Obras de Arte

Tema 8: Arte Renacentista español


Manuel Lorenzo Sánchez 2ºA

1
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Descripción:

 Fachada de la Universidad de Salamanca situada en Castilla y León.


 Autor: Se cree que fue Juan de Talavera.
 Data de entre los años 1529 y 1533.
 Pertenece al estilo renacentista español plateresco.

Análisis:

 Material principal es la Piedra de Villamayor, una piedra arenisca propia de las


proximidades de Salamanca.
 Fachada enmarcada por dos grandes pilastras con decoración vegetal. En la pilastra
derecha encontramos la famosa rana sobre la calavera.
 Podemos distinguir cuatro niveles horizontales, contando con las puertas principales:
o Puertas: Cuentan con arcos de carpanel.
o Primer nivel: (Dividido en cinco calles verticales mediante pilastras con
decoración vegetal)
 Calle central:
 Medallón de los Reyes Católicos sosteniendo a la vez un cetro.
Sobre estos sus respectivos símbolos (yugo y flechas).
 Inscripción en griego: “Los Reyes a la Universidad, y esta a
ellos”.
 Resto de calles:

2
 Decoración vegetal y grotesca o recargada (motivos de origen
clásico, humano o fantástico)
o Segundo nivel: (Dividido en cinco calles verticales mediante pilastras con
decoración vegetal)
 Calle central: Escudo de armas de Carlos I rodeado por el Toisón de
Oro.
 Nuestra izquierda: Escudo con el águila bicéfala. Sobre este, una
concha con la representación de un personaje desconocido (quizás
Jasón).
 Nuestra izquierda II: Medallón con personaje sin identificar (quizás
Carlos I, Hércules o Fernando III) Sobre este, una concha con la
representación de un personaje desconocido (quizás Medea)
 Nuestra derecha: Escudo con el águila de San Juan. Sobre este, una
concha con la representación de un personaje desconocido (quizás
Escipión el Africano).
 Nuestra derecha II: Medallón con personaje sin identificar (quizás
Isabel de Portugal, Hebe o Beatriz de Suabia) Sobre este, una concha
con la representación de un personaje desconocido (quizás Alejandro
o Aníbal)
o Separando los niveles:
 Especia de friso con amplia decoración escultórica.
o Tercer nivel: (Dividido en tres calles verticales por pilastras)
 Calle central: Pontífice (quizás el Papa Martín V) rodeado de
cardenales. Sobre este las llaves de San Pedro.
 Nuestra izquierda:
 Figura femenina desnuda enmarcada en un rectángulo. Quizás
Eva o una Venus púdica, apoyada sobre una columna clásica.
 Medallón a nuestra izq.: Posible representación de Marte.
Bajo este una balanza equilibrada, signo de justicia.
 Medallón a nuestra der.: Busto masculino con laurel en la
cabeza. Bajo este un pequeño medallón de Baco con frutas a
su alrededor.
 Nuestra derecha:
 Figura masculina con vello facial y desnuda enmarcada en un
rectángulo. Quizás Hércules.
 Medallón a nuestra izq.: Posible representación de Juno. Bajo
esta cuelga una calavera con dos serpientes.
 Medallón a nuestra der.: Posible representación de Antonio.
Bajo este una pequeña representación de Júpiter.
o Rematando la fachada:
 Crestería (elementos decorativos superiores) y pináculos trabajados
como la plata.
 Decoración Horror Vacui.

Comentario:

 Construcción impulsada por los Reyes Católicos. Finaliza durante el reinado de Carlos I.

3
 Durante esta época los RRCC establece una monarquía total sobre los territorios
hispánicos, más tarde mantenida por sus sucesores, Carlos I y Felipe II. Por lo tanto
esta fachada tendrá una función tanto propagandística como religiosa.

4
PALACIO DE CARLOS V EN LA ALHAMBRA

Descripción:

 Palacio construido en el interior de la Alhambra de Granada.


 Autor: Pedro Machucha.
 Data de entre los años 1527 y 1563.
 Pertenece al estilo renacentista purista.

Análisis:

 Materiales principales piedra y mármol.


 Planta cuadrada con un círculo inscrito en su interior.
 Destaca el carácter sobrio y clásico.
 Exterior:
o Cuatro fachadas divididas en dos niveles:
 Inferior: Fachada con almohadillado y vanos rectangulares, y sobre
estos circulares, separados por pilastras toscanas.
 Superior: Fachada sin almohadillado con balcones con frontón
adintelado, triangular o curvo, separados por pilastras jónicas con
pedestal.
o Destacan dos fachadas:
 Fachada occidental:
 Inferior: Tres puertas con frontones triangulares separadas
por dobles columnas toscanas y con entablamento. Sobre cada
puerta lateral un gran medallón.

5
 Superior: Tres vanos con frontón triangular o curvo separados
por doble columnas jónicas sobre pódiums y un entablamento
de tres bandas. Sobre cada vano un gran medallón.
 Fachada Oriental:
 Inferior: Puerta central enmarcada por columnas jónicas sobre
pódium y con entablamento de tres bandas y friso liso.
Además, decoración alegórica de Carlos V.
 Superior: Cada lado columnas corintias dobles sobre pódium
enmarcando una especie de balcón con arco de medio punto.
 Interior:
o Patio de dos plantas con columnatas, de orden toscano con entablamento con
triglifos y metopas en la parte inferior, y de columnas jónicas y entablamento
liso en la parte superior.
o Recuerda al Coliseo.

Comentario:

 Con el reinado de Carlos I y V de Alemania se consigue la máxima extensión del


Imperio.
 La construirse en la Alhambra cumple con una función propagandística y religiosa.

6
MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL

Descripción:

 Monasterio situado en San Lorenzo del Escorial en Madrid.


 Autores: Principio Juan Bautista de Toledo, después Juan de Herrera.
 Data de entre los años 1563 y 1583.
 Pertenece al estilo renacentista herreriano (en honor a Juan de Herrera)

Análisis:

 Material principal es granito.


 Planta:
o Rectangular haciendo referencia a la parrilla de San Lorenzo.
o Eje central: Patio de los Reyes, Iglesia y estancias de Felipe II.
o Lado norte: Palacio, dependencias del seminario y el colegio universitario, el
cual cuenta con una forma de cruz
o Lado sur: Claustro de los evangelistas y el convento con forma de cruz.
 Exterior:
o Fachada simple con un gran número de vanos rectangulares sin decoración.
o Rigidez y austeridad.
o Fachada principal: Puerta principal enmarcada por ocho columnas toscanas,
entre los espacios se abren nichos. Sobre estos un entablamento con frisos y
metopas. Remata un cuerpo superior con cuatro columnas jónicas y un
frontón triangular. EN el centro una escultura de San Lorenzo.
 Interior: Destaca
o Panteón en el interior de la iglesia.
o Fachada de la iglesia visible desde el Patio de los Reyes.´

7
o Claustro de los Evangelistas: Doble galería de arcos de medio punto.

Cometario:

 Esta época irá marcada por la contrarreforma, que promueve valores de carácter muy
conservador.
 Esta obra se promueve por Felipe II, quién quiere conmemorar la victoria de San
Quintín contra los franceses. Esta batalla toma lugar el día 10 de agosto de 1557, día
de San Lorenzo.
 Tendrá función religiosa y propagandística.

8
SACRIFICIO DE ISAAC

Descripción:

 Grupo escultórico situado en el Museo de Arte Nacional de Escultura de Valladolid.


o Anteriormente formaba parte de un retablo.
 Autor: Alonso González Berruguete.
 Data de entre los años 1527 y 1532.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Material madera de nogal policromada y dorada. Uso de la talla.


 Tema:
o Para poner a prueba la fe de Abraham, Dios e pide que sacrifique a su hijo
Isaac. Este no duda en atar a su hijo y proceder a decapitarlo pero Dios le
detiene tras comprobar su férrea fe.
 Grupo formado por dos figuras, la de Abraham de pie sosteniendo un cuchillo y
agarrando la cabeza de su hijo, Isaac, quién permanece arrodillado con las manos
atadas.
 El tratamiento de las figuras presenta cuerpos desnudos con una marcada anatomía y
con un canon de 10 cabezas.

9
 La composición es vertical y serpenteante.
o Crea dinamismo.
 Las expresiones son muy dramáticas.
o Podemos observar el dolor y el miedo en los rostros de los personajes tratado
de una manera exquisita.
 La luz crea efectos de claro-oscuro y reflejos en la policromía dorada.

Comentario:

 Durante esta época reina Carlos I. Destaca la defensa del catolicismo, que limita al arte
y otras formas de expresión.
 Destaca la madera como material principal.

10
SANTO ENTIERRO

Descripción:

 Grupo escultórico situado en el Museo de Arte Nacional de Escultura de Valladolid.


 Autor: Juan de Juni.
 Data del año 1571.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Madera tallada policromada y dorada mediante la técnica del encarnado y estofado.


 Tema:
o Enterramiento de Cristo, rodeado por distintos personajes.
 Composición:
o Centro: El cuerpo inerte de Cristo sobre los que parece ser un ataúd.
o Detrás: La Virgen María llora desconsoladamente de rodillas mientras San
Juan, que nos da la espalda, la asiste.
o Nuestra izquierda: José de Arimetea muestra una espina extraída de la cabeza
de Jesús mostrando el sufrimiento que ha tenido que pasar.
o Nuestra derecha: Nicodemo mira hacia arriba mientras porta en una mano
un trapo con el que limpia el cuerpo, y en la otra una vasija con ungüentos. A
su lado María Magdalena, quien toca los pies de Cristo y lleva un pequeño
recipiente.
 Composición simétrica y cerrada.
 El tratamiento de las figuras presenta cuerpos voluminosos y de proporciones
alargadas.
 Las expresiones son de dolor, angustia y desconsuelo.
 Presenta dinamismo debido al retorcimiento de las figuras.

11
Comentario:

 Obra encargo del fraile franciscano Antonio de Guevara, quien pretende utilizarlo
como decoración para su capilla funeraria en el convento de San Francisco en
Valladolid.
 Durante la realización de esta obra se dará el cambio entre Carlos I y Felipe II, dando
lugar a la Contrarreforma y limitando distintas expresiones artísticas.

12
EL EXPOLIO

Descripción:

 Cuadro localizado en la Sacristía de la Catedral de Toledo.


 Autor: Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco.
 Data de entre los años 1577 y 1579.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Óleo sobre lienzo.


 Dimensiones: 2,85m x 1,73m.
 Tema:
o Antes de que se crucifique a Cristo, se le arrebatan sus ropajes.
 Composición cerrada y vertical.
o Poco espacio vacío, Horror Vacui.
o Atmósfera agobiante y agresiva.
o Se centra hacia Jesús:

13
 A nuestra izquierda, las Tres María y un personaje (quizás el donante)
vestido con armadura medieval.
 Las cabezas alrededor de Jesús parecen crear un halo.
 A nuestra derecha, un hombre prepara la cruz.
 Presenta colore ácidos.
 La luz es irreal y parece enfocarse en la cara de Cristo.
 Existen distintas perspectivas. Las tres Marías vistas desde un punto de vista alto,
mientras que Jesús se ve desde un punto de vista más bajo.
 El ritmo hace parecer que Cristo se mueve hacia nosotros.

Comentario:

 Durante esta época reina Felipe II, quien llevará a cabo la Contrarreforma.
 El greco se convertirá en el pintor de corte, aunque las obras no serán del gusto del
monarca.

14
LA SANTA LIGA O LA ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS

Descripción:

 Cuadro situado en el Monasterio del Escorial, Madrid.


o El título varía entre la Adoración del nombre de Jesús, El sueño de Felipe II,
Alegoría de la Liga Santa.
 Autor: Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco.
 Data de entre el año 1577 o 1580.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Óleo sobre lienzo.


 Dimensiones: 1,40cm x 1,10 m.
 Tema:
o Varía de acuerdo al título:
 Adoración del nombre de Jesús: Adoración a la inscripción de la parte
superior del nombre de Jesús.
 El sueño de Felipe II

15
 Alegoría de la Liga Santa: En el plano inferior o terrenal aparecen
Felipe II, el Duque de Venecia y el Papa Pio V, integrantes de la Liga
Santa, creada para vencer a los turcos en la Batalla de Lepanto.
 Composición: Característica división de dos niveles.
o Plano terrenal:
 Nuestra izquierda: Grupo de seis personajes arrodillados, uno Felipe II,
miran a los cielos, al nombre de Jesús.
 Nuestra derecha: Infierno representada como la boca de un monstruo
(leviatán)
o Plano celestial:
 Centro: Se abre el cielo apareciendo IHS, anagrama del nombre de
Cristo.
 Alrededor: Conjunto de ángeles sobre nubes.
 Tratamiento de las figuras mediante pinceladas.
 Colores contrastados.
 Escasa profundidad.

Comentario:

 Esta obra es un encargo del monarca Felipe II, quién no queda convencido por el
peculiar estilo del Greco.

16
EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO

Descripción:

 Cuadro situado en el Monasterio del Escorial en Madrid.


 Autor: Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco.
 Data de entre los años 1580 y 1582.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Óleo sobre lienzo.


 Dimensiones: 1,4m x 1,1m
 Tema:
o Escena en la San Mauricio, comandante de la Legión Tebana, y sus hombres
deciden optar por la decapitación en vez de rechazar su fe, el cristianismo.
 Composición: Dos niveles

17
o Plano terrenal/inferior:
 Nuestra derecha aparecen varios personajes, en el centro San
Mauricio con una coraza azul, y a su alrededor el duque de Saboya,
Alejandro Farnesio o Felipe II.
 Nuestra izquierda un verdugo decapita a los soldados.
o Plano celestial/superior:
 Rompimiento de Gloria con ángeles.
 Tratamiento de la figuras presenta un alargamiento y una desproporción, cabezas más
pequeñas que el resto del cuerpo.
 Poca profundidad.
 Colores de carácter ácido y veneciano.
 Luz irreal que parece centrarse más en la zona del martirio.

Comentario:

 Esta obra contará con una fuerte función religiosa así como propagandística hacia la
defensa del catolicismo por parte de Felipe II.

18
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ

Descrispción:

 Cuadro situado en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo.


 Autor: Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco.
 Data de entre los años 1586 y 1588.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Óleo sobre lienzo.


 Dimensiones: 4,8m x 3,6m
 Tema:
o Milagro en la Iglesia de Santo Tomé. San Agustín y San Esteban visitan el
enterramiento del Conde de Orgaz.
 Composición dividida en dos niveles:
o Plano terrenal/inferior:
 Centro: Composición romboidal en la que aparecen dichos santos
agarrando el cadáver de del Conde.
 Nuestra izquierda: Monje franciscano niño (hijo del Greco) señalando
al Conde.
 Nuestra derecha: Santo Tomé nos da la espalda y mira al cielo.
 Ambos lados forman un paréntesis.
 “Friso”: Personajes ilustres de Toledo

19
o Plano celestial/superior: (Nexo con plano terrenal: un ángel)
 Centro: Composición ovalado en la que aparece Jesús, María y José en
escorzo.
 Nuestra izquierda: San Pedro, Moisés, David y Noé.
 Nuestra derecha: Gran número de figuras (Horror Vacui). Destacan
Felipe II, Santo Tomás, San Pablo…
 Tratamiento de la figuras presenta un gran nivel de detallismo así como características
manieristas, como el alargamiento.
o Expresiones rígidas y severas.
 Luz irreal que parece salir del cuerpo de Cristo.
 Colores ácidos con simbolismo respecto al personaje.
 Predomina la pincelada sobre el dibujo.

Comentario:

 Durante esta época reina Felipe II, quien llevará a cabo la Contrarreforma.
 La escena representada se sitúa temporalmente dos sigo antes, aunque el pintor lo
representa como si fuero contemporáneo.

20
LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES

Descripción:

 Cuadro situado en el Museo del Prado.


 Autor: Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco.
 Data de entre los años 1612 y 1613.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Óleo sobre lienzo.


 Dimensiones: 3,2m x 1,8m
 Tema: Tras el nacimiento de Cristo, el Mesías, los pastores acuden a adorarlo tras
recibir la noticia por parte de ángeles.
 Composición cerrada y dividida en dos niveles:
o Nivel inferior: María y José observan al recién nacido quién reposa sobre una
sábana. El resto de pastores se arrodillan y adulan al bebé.
o Nivel superior: Rompimiento de Gloria con ángeles alegres por el nacimiento
de Cristo.
 Tratamiento de las figuras presenta cuerpos alargados y un tanto desproporcionados.

21
o Destacan las posturas serpenteantes o en zigzag.
 Presenta un gran dinamismo.
 Predomina la pincelada sobre e dibujo.
 Colores cálidos, como el rojo del manto de la Virgen, y fríos como el color de la cueva.
 Luz irreal procedente de la sábana blanca.

Comentario:

 Durante esta época reina Felipe II, quién llevará a cabo la Contrarreforma.
 Esta obra se realiza con la intención de colocarse en el altar del convento de Santo
Domingo el Antiguo, donde descansan los restos de la familia Theotocopuli, es decir, la
familia del autor.
o Es el primer encargo que recibe al llegar a Toledo.

22
EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

Descripción:

 Cuadro situado en el Museo del Prado en Madrid.


 Autor: Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco.
 Data de entre los años 1578 y 1580.
 Pertenece al estilo renacentista manierista.

Análisis:

 Óleo sobre lienzo.


 Dimensiones: 81cm x 65cm
 Tema: Retrato de Don Juan Silva y Ribera, tercer marques de Montemayor y notario en
Toledo mientras jura con la mano en el pecho.
 Composición cerrada y simétrica.
o Movimiento nulo, completamente estático.
o Destaca la verticalidad.
o Aparecen formas diagonales como el brazo u ovaladas como la cabeza.
 Tratamiento de las figuras frontal y realista.

23
o Expresión serena que parece observarnos fijamente.
o Viste unos ropajes negros con un puño y cuello almidonado (moda de la
época). Además cuenta con una cadena dorada en el interior, probablemente
un camafeo, y con una espada (defensa del cristianismo)
 Colores oscuros (gris y negro) y ciertos detalles brillantes como el color de la piel o el
dorado.
 Predomina la pincelada sobre el dibujo.
 Luz cenital centrada en el rostro.

Comentario:

 Durante esta época reina Felipe II, quien llevará a cabo la Contrarreforma.

24

También podría gustarte