Está en la página 1de 5

REAL IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES Pl.

Mercado
Sant Joan del Mercat

Declarada en 1942 Monumento Histórico Artístico Nacional, ostenta desde 1858 por
decreto de la reina Isabel II, el titulo de Real Iglesia de los Santos Juanes.

El templo se levanta sobre una de las antiguas mezquitas musulmanas de la ciudad.


Tiene cuatro fachadas: la principal situada a los pies, recae a la plaza de Brujas, la
trasera a la plaza del Mercado y las laterales la situada al sur a la calle Vieja de la Paja
mientras que la norte a la plaza de la Comunion de San Juan.

La primitiva iglesia gótica de "Sant Joan del Mercat", (siglo XIII) se alzó en el arrabal
de la ciudad conocido como "la Boatella", fuera de las murallas musulmanas. De su
antigua estructura gótica aún queda la nave, los contrafuertes y el gran óculo cegado,
conocido como "la O de Sant Joan", que fue concebido como un gran rosetón en la
fachada de los pies, pero que nunca se llegó a abrir. También son góticos unos arcos
apuntados en la plaza de la Comunión de San Juan.

En su origen se trataba de un templo gótico, de una sola nave, con capillas laterales
entre los contrafuertes y cubierta con bóvedas de crucería. A principios del siglo XIV un
incendio obligó a reedificarla siguiendo el mismo estilo.

En 1592 (siglo XVI) la iglesia sufrió un aparatoso incendio que obligó a una
reconstrucción casi total a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La nueva construcción se
basaba en un nuevo concepto decorativo y dinamico, el barroco exuberante, de
tendencia italiana y centroeuropea, en el que tienen una decisiva responsabilidad artistas
italianos como Jacobo Bertessi (de Cremona) y Antonio Aliprandi (de Milan). De esta
época es donde le viene su actual configuración.

En esta reconstrucción se continuó conservando la nave única, pero el interior fué


totalmente modificado. Se cubrió con bóveda de medio cañon; se construyó la fachada
barroca de la cabecera y la puerta del lado sur, amen de otras reformas que cambiarón la
fisonomia de la misma. La nave central está formada por siete tramos, con capillas
laterales y presbiterio poligonal decorado en 1628 con un retablo del escultor aragonés
Juan Miguel de Orliens (retablo hoy desaparecido).

Se construye en este tiempo entre 1644 y 1653 (siglo XVII) la Capilla de la Comunión
por indicación directa del arzobispo de Valencia San Juan de Ribera. El Santo Patriarca
preside y predica en la colocación de la primera piedra de lo que sería la gran reforma
del templo. La capilla fue bendecida en 1653. Entre 1782 y 1786 Jose Vergara pintó en
la cúpula de la capilla, los frescos sobre la Exaltación de la Eucaristia.

Fachada principal (Plaza de Brujas) En la reforma se abrió en la fachada de los pies, la


portada barroca bajo el gran óculo de piedra en cuyo interior se abrió una ventana
poligonal. Este de origen medieval siempre ha estado cegado pese a lo que pudiera
parecer. Se desconoce el motivo por el que no fué abierto pero se especula con la
posibilidad que dado el tamaño del mismo no hubo voluntad de acometer una obra de
tal envergadura. En la actualidad podemos ver en el óculo la ventana que fué abierta en
su día, con bastante mal gusto y mala leche. En esta portada destaca el cordero (simbolo
de Juan el Bautista) y el aguila (simbolo de San Juan Evangelista), los Santos Juanes
titulares de la iglesia. El aguila se situa en el interior del óculo mientras que el cordero
de menor tamaño se situa en la misma portada.

A los pies de la iglesia encontramos la torre de tres cuerpos, la parte inferior conserva
una ventana circular que nos recuerda su pasado gótico; mientras que la parte superior
es plenamente barroca. Realizada a mitad del siglo XVII. Ver nota

El nombre de las campanas son: El Borrego (1738), el Rafelet (1942), el Joanet (1942),
El Roc (1942), La Maria (1942), El Pere (1942) y el Joanot (1942).

Más información sobre las campanas en Campaners de la Catedral de Valencia

Fachada lateral sur (Calle Vieja de la Paja) En esta fachada lateral se elevó el muro y en
ella se abrieron ventanas rectangulares. Este nuevo paramento tapa casi completamente
los contrafuertes. De la simple visión de esta fachada se adivina que esta quedó
inacabada, seguramente por razones económicas. Asi mismo se construyó una portada
de estilo barroco a la que rodean ventanas apuntadas con parteluz y tracería gótica de la
antigua fábrica.

Fachada lateral norte. (Pl.Comunión de San Juan) En esta plaza se construyó la Capilla
de la Comunión antes citada. Podemos ver una puerta de acceso a esta capilla y otra
puerta que da acceso al interior de la iglesia. Estas portadas son las mas sencillas de
todas las puertas de que dispone la iglesia. Al otro extremo de la fachada dos arcos
góticos rehundidos, recuerdo de la antigua fabrica, que bien podría tratarse de nichos
sepulcrales o capillas exteriores.

En esta fachada podemos encontrar un panel de azulejos con una oración del Cardenal
Benlloch a la Virgen de los Desamparados.

Fachada trasera (Pl.del Mercado) Destaca por lo infrecuente la amplia fachada del
Mercado, concebida como un grandioso retablo de piedra sobre una terraza que domina
la plaza frente a la Lonja, formando un conjunto urbanístico único.

En la parte baja de la terraza se abren "les covetes de Sant Joan", semisótanos en los que
antaño se ubicaban chatarrerías y tiendas de viejo, parte de la historia viva de Valencia.

La fachada es obra barroca de Jacobo Bertessi y Antonio Aliprandi. En la fachada,


encontramos en su parte superior y de izquierda a derecha cuatro estatuas exentas que
representan a San Francisco de Borja con la corona ducal, San Juan Bautista, San Luis
Bertrán y San Juan Evangelista, talladas de la mano de Leonardo Julio Capuz y Felipe
Coral.

En el centro de la parte superior, un campanil triangular con un reloj y tres pequeños


balcones de hierro, flanqueados por dos columnas salomonicas; el campanil se remata
con unas pequeñas esculturas de San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y San Lorenzo
mártir. En lo mas alto una piramide con una esfera sobre la que descansa la veleta. Todo
el conjunto profusamente decorado con motivos propios del barroco y los simbolos de
los evangelistas.
La veleta es una representación del águila del Apócalipsis con el tintero en la boca, está
construida en metal y es obra junto con la esfera de Antonio Almela y Gregorio Ucell.
Recibe el nombre de "pardal de Sant Joan", y según cuenta la tradición se hacía mirar a
los niños cuando sus humildes padres los abandonaban en la plaza. (tradición recogida
en los cuentos valencianos de Vicente Blasco Ibañez).

En el centro de este retablo en piedra que es la fachada y en medio de las dos puertas
que permiten el acceso a las sacristias encontramos una imagen de la Virgen del
Rosario, obra en estuco de Jacobo Bertessi. La imagen que se encuentra bajo un
tejadillo sostiene entre sus manos una esfera con las letras JHS y tres clavos y en la otra
mano un rosario. La Virgen se eleva sobre una nube sostenida por dos angeles.

A ambos lados sendas puertas barrocas con imagenes en sendas hornacinas que
representan a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista. Estas puertas permiten el
paso a las sacristias y estan realizadas en 1700 (siglo XVIII).

Interior El interior del templo es de una desbordante imaginación barroca, con estucos
de Jacobo Bertessi. La nave central queda separada de las capillas laterales mediante
arcos de medio punto. Sobre ellos ovalos pintados al fresco en la mayoría ennegrecidos
por el incendio de la iglesia ocurrido durante la Guerra Civil Española. A ambos lados
de cada ovalo dos figuras alegoricas. El resto es una desbordante decoración barroca de
hojarasca y otros elementos decoratívos.

Los ovalos pintados al fresco narran la vida de los Santos Juanes, San Juan Bautista en
el lado del evangelio y San Juan Evangelista en el lado de la epistola. Cada ovalo esta
flanqueado por figuras alegóricas en relación a la escena.

Grandes figuras representan a las Doce Tribus de Israel, salidas de la mano de Bertessi y
sobre todo, el conjunto de los frescos que ejecutó Antonio Palomino en la bóveda de la
iglesia.

El responsable del programa iconógrafico pictórico fue el canónigo de la Xátiva Vicente


Victoria, y le fué encomendado al pintor Vicente Guilló, pero ante la incompetencia de
este para realizarlo tuvo que dejarlo y se encomendó la obra al pintor de camara del rey,
Antonio Palomino.

Podemos encontrar tres niveles decórativos: el primero formado por las imagenes
(esculturas) de Jacob y las doce tribus de Israel, el segundo formado por las pinturas de
los ovalos que sobre los arcos de las capillas laterales y el presbiterio narran la vida de
los Santos Juanes, y el tercer nivel, las pinturas al fresco de la bóveda.

Los frescos de Palomino son tal vez junto con la fachada antes descrita de lo mejor que
podemos encontrar en esta iglesia. Los frescos fuerón concluidos por Antonio Palomino
en el año 1701. Su tématica desde el presbiterio hasta los pies es amplisima: La gloria
de la Santisima Trinidad, El libro de los siete sellos con el cordero, la Inmaculada con la
luna en los pies, los Santos Titulares, los coros de las virgenes, los patriarcas, los
doctores, los angeles, los santos del Apocalipsis, San Vicente Ferrer y la lucha de San
Miguel con Lucifer y los demonios.

En los lunetos de las ventanas aparecen los Apóstoles sentados sobre tronos y nubes. A
los pies: la humildad, la Verdad y la paz y San Judas Tadeo.

En 1861 Luis Lopez restauró las pinturas que se encontraban en mal estado, pero en
1936 a raiz de los daños e incendios sufridos durante la Guerra Civil quedarón
ennegrecidas, estando en este momento en proceso de recuperación. Una parte cuyas
pinturas no han podido ser recuperadas son la que cubrian la bóveda del presbiterio. El
Retablo Mayor desapareció como consecuencia del fuego.

El actual retablo mayor de la iglesia procede de la desaparecida iglesia de Betolaza en


Álava. Consta de dos cuerpos y es de madera policromada y dorada. En la hornacina
central se alberga la imagen de la Inmaculada y a su lado en sendas hornacinas
imagenes de San Pedro y San Pablo. En el atico Cristo en la Cruz. A ambos lados del
retablo encontramos dos imagenes una de San Juan Bautista y otra de San Juan
Evangelista obras de Octavio Vicent, con sus animales representativos a los pies.
Ambas se encuentran en unas pequeñas capillas que siguen el mismo modelo
arquitectónico y decorativo que el resto de las capillas laterales del templo.

En la nave encontramos trece grandes figuras en escayola sobre un pedestal, representan


a Jacob y las doce tribus de Israel, obras de Bertessi y representan la historia de Israel en
el Antiguo Testamento. Han sido restauradas y se les ha colocado el nombre de cada
tribu a cada una de ellas. Fuerón realizadas en torno al año 1700.

En el lado del evangelio; mas cercano al presbiterio, Ruben con una corona en la manos
y a sus pies un cantaro como simbolo de la fortuna que ha dilapidado, le sigue Leví
(como sacerdote), Simeón vestido de guerrero y con espada en alusión a su carácter
violento, Judá con cetro y corona y un león a sus pies (El león de Judá), Dan (juez) con
una serpiente anudada e Isacar con un arado en la mano en alusión a su vida de
campesino.

En el centro de la nave junto a la puerta de entrada a los pies de la iglesia, continuan


Zabulón, con un ancla y un remo en las manos y Jacob padre de las doce tribus.

En el lado de la epistola comenzando por los pies de la iglesia, Gad vestido de militar y
con una lanza en la mano, Aser con un haz de trigo, Neftalí con un cuervo, José con
flechas sobre un carcaj y Benjamin con un perro que defiende a los ganados. A destacar
que mientras en el el lado del evangelio encontramos seis figuras, en el lado de la
epistola, sólo encontramos cinco, ello es debido a que junto a la puerta de la calle que
desemboca en la calle Vieja de la Paja, en el lugar donde podía ir la sexta figura se
encuentra un púlpito en alto.

La Capilla de la Comunión Tiene su acceso desde el lado del evangelio y su planta es


rectangular, con un pequeñisimo transepto y una cúpula sobre pechinas en el crucero. Se
cubre con bóveda de cañón. El testero del Altar Mayor es recto y en el mismo
encontramos un retablo con la imagen de la Virgen rodeada de una gloria de ángeles. En
los extremos del pequeño transepto encontramos dos pequeñas estructuras preparadas
para recibir un retablo o unas imagenes, pero que en la actualidad estan vacios. Toda la
capilla se encuentra decorada en estilo neoclásico con pinturas al fresco, sobre todo en
cúpula y pechinas, obra de José Vergara.

En la capilla podemos encontrar dos grandes figuras exentas realizadas en piedra,


procedentes problablemente del exterior de la iglesia y que a falta de mejor ubicación
han sido colocadas en la capilla con bastante poco acierto.

Algunas capillas laterales del lado de la epistola:

Santa Rita.
Nuetra Señora del Pilar
Patriarca San José
San Francisco de Paula

Algunas capillas laterales del lado del evangelio:

San Antonio Abad


Sagrado Corazón de Jesús
Nuestra Señora de los Desamparados

A destacar que en el pasillo de acceso de la iglesia a la Capilla de la Comunión


encontramos la figura de Cristo, conocido como Santisimo Cristo de los Afligidos, de
gran devoción popular.

También podría gustarte