Está en la página 1de 3

ROBINSON ARIEL TAX MARROQUÍN

2950-19-15147

La Sentencia
El carácter de sentencia, debe de ser pronunciada por un persona (juez) en quien el
Estado haya depositado la facultad para poder ejercer la acción o función jurisdiccional
con base en la ley.

Definición
Carlos Alberto Velasquez Calderón, define la sentencia como: “La Sentencia es el acto
procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional, por medio del cual, este resuelve
sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes con el derecho
objetivo, concluyendo así normalmente al proceso ordinario de trabajo.

Naturaleza Jurídica de la Sentencia


A. La sentencia como juicio lógico
La sentencia es esa expresión del juicio que forma el Juez de forma en las
pretensiones planteadas.

B. La Sentencia como declaración de voluntad


La sentencia es la voluntad que la ley traducida en forma concreta por obra del
órgano jurisdiccional, se construye con los datos del proceso pero como el
resultado de una valoración jurídica.

C. Sentencia como creación del Derecho.


La sentencia es un acto de creación de Derecho y que no es simplemente una
aplicación del Derecho. Genera antecedente y construye una norma
individualizada.

Clasificación doctrinaria de la Sentencia


Según para el tratadista Eduardo J. Couture las clasifica en consideración al derecho
substancial o material que la sentencia pone en vigor en:
a. Declarativas o de mera declaración
b. De condena
c. Constitutivas
d. Cautelares

Clases de Sentencia en el Juicio Ordinario Laboral


Dentro de un procedimiento ordinario laboral guatemalteco se dictan las
sentencias siguientes:
a. Declarativas
b. De condena
c. Desestimadas
d. Sentencia en juicio contradictoria
e. En rebeldía

Requisitos de la Sentencia
Son requisitos necesarios en lo que refieren a:
1. Los Sujetos del acto
2. El objeto del acto
3. La actividad en el acto desarrollado.

Estructura de una Sentencia


1. Encabezamiento
a. Identificación del tribunal lugar y fecha en que dicta la sentencia.
b. Nombres completos, razón social o denominación y domicilio de los
litigantes, de las personas que los representan.
c. Nombres y apellidos de los abogados que hayan intervenido en el juicio
d. Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó.
2. Parte expositiva
a. Resumen de los hechos.
i. De la representación de la demanda
ii. De la relación laboral
iii. De la terminación de la relación laboral
iv. De las prestaciones reclamadas
v. De las pruebas ofrecidas
vi. De la petición
b. Resumen de la contestación de la demanda.
i. Audiencia celebrada
ii. De la relación laboral
iii. De la terminación de la relación laboral
iv. De las otras prestaciones reclamadas
v. De las pruebas ofrecidas
vi. De la petición
c. Resumen del contenido de la reconvención
d. Resumen del contenido de la contestación de la reconvención
e. Resumen de las excepciones perentorias o privilegiadas interpuestas.
3. De los hechos que se sujetaron a prueba
a. Hechos que se sujetaron a prueba
b. Resumen de los alegatos presentados por las partes
4. Parte considerativa o motivación de la sentencia
a. Consideraciones sobre las excepciones perentorias interpuestas.
b. Consideraciones de la tacha de los testigos
c. Consideraciones de las prestaciones reclamadas
i. Valor de las pruebas rendidas
ii. Cuales de los hechos sujetos a prueba, se estiman probados.
iii. Doctrinas fundamentales de derecho y principios que se aplican al
caso.
iv. Analisis de las leyes que apoyan los razonamientos en que descansa
la sentencia.
d. Consideraciones de las excepciones interpuestas contra la reconvención
planteada
e. Consideración de la reconvención
5. Parte resolutiva o fallo decisorio.
a. Contendrá decisiones expresas y precisas congruentes con el objeto del
proceso.

Efectos de la sentencia
La Sentencia puede producir varios efectos, distinguiéndolos como la Eficacia Interna y
Eficacia externa. La eficacia Interna se puede dividir en la imperatividad e inmutabilidad,
estos efectos fueron parte del juicio y sobre el juez.
La imperatividad en la sentencia ejecutoria que obliga las partes y que se deban de
cumplir voluntariamente y los efectos de la eficacia externa se encuentran, los que se
refieren a consecuencias distintas de la vinculación entre las partes y para el juez.

También podría gustarte