Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA ECONÓMICA

TÍTULO DEL INFORME FINAL

“Análisis económico-comparativo de la historia de la


escuela Socialista-Marxista y su incidencia en la economía
peruana, 2006-2021”

Autor(a):
Chinchay Suárez, Judith Raquel
Oviedo More, Leonardo Calet
Meca Barreto, Moly Dayana
Morales Valdiviezo, Jhefherson Manuel
Sernaqué Herrera, Humberto Saúl

Asesor(a):
Mg. Marcos Timaná Álvarez
SULLANA – PERÚ

2021
RESUMEN
Una de las escuelas que tuvo gran relevancia en el desarrollo del pensamiento económico
es la escuela socialista marxista, la cual tuvo como principales representantes a Karl H.
Marx y su socio intelectual Federico Engels; esta escuela tiene como síntesis que el
capitalismo es un poderoso vehículo para impulsar el desarrollo económico, pero que este
se vendría abajo cuando la propiedad privada se convierta en un obstáculo a un mayor
progreso; este pensamiento surge como una colección de tres conceptos: una antropología
filosófica, una teoría histórica y una agenda económica y política.

El Perú no ha sido ajeno a las ideas planteadas por Marx, ya que a través de su historia ha
tenido representantes, como José Carlos Mariátegui quien escribió “Los Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana”, obra que convirtió al autor en unos de los más
grandes pensadores marxistas de Latinoamérica, esto creo la década de 1920 una ola
creciente de pensadores socialistas en el Perú, llegando estos hasta nuestros días, en donde
tras 20 años de hegemonía capitalista, llega al poder un presidente de corte socialista.

En el presente trabajo de investigación detalla un análisis económico-comparativo de la


historia de la escuela Socialista-Marxista y su incidencia en la economía peruana durante
el periodo 2006-2021; determinando que actualmente el Perú se encuentra bajo un
gobierno de corte socialista que trabaja bajo principios como ir en contra de la lucha de
clases y la oposición a un sistema económico desigual para crear una sociedad basada en
la gratitud.

Palabras claves: Socialista, Marxista, gobierno, ideales.

2
ABSTRACT
One of the schools that had great relevance in the development of economic thought is
the Marxist socialist school, which had as main representatives Karl H. Marx and his
intellectual partner Federico Engels; This school has as a synthesis that capitalism is a
powerful vehicle to promote economic development, but that this would collapse when
private property becomes an obstacle to greater progress; This thought emerges as a
collection of three concepts: a philosophical anthropology, a historical theory, and an
economic and political agenda.

Peru has not been alien to the ideas raised by Marx, since throughout its history it has had
representatives, such as José Carlos Mariátegui who wrote "The Seven Essays on the
Interpretation of Peruvian Reality", a work that made the author one of The greatest
Marxist thinkers in Latin America, this created in the 1920s a growing wave of socialist
thinkers in Peru, reaching today, where after 20 years of capitalist hegemony, a socialist
president comes to power.

In this research work he details an economic-comparative analysis of the history of the


Socialist-Marxist school and its incidence in the Peruvian economy during the period
2006-2021; determining that Peru is currently under a socialist government that works
under principles such as going against the class struggle and opposition to an unequal
economic system to create a society based on gratitude.

Keywords: Socialist, Marxist, government, ideals.

3
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 8
1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ....................................................................... 8
1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................... 8
1.2. Objetivo de la investigación .................................................................................... 9
1.3. Justificación e importancia de la investigación..................................................... 9
CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 9
2. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA ...................................................... 9
2.1. Marco teórico ........................................................................................................... 9
2.2. Evidencia empírica ................................................................................................ 14
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 16
3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 16
3.1. Datos ....................................................................................................................... 16
3.2. Métodos .................................................................................................................. 16
3.3. Tratamiento de información................................................................................. 16
3.4. Enfoque de la investigación .................................................................................. 16
3.5. Diseño de la investigación ..................................................................................... 17
3.6. Nivel o alcance de la investigación ....................................................................... 17
3.7. Tipo de investigación ............................................................................................. 17
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 17
4. RESULTADOS .............................................................................................................. 17
4.1. Datos históricos...................................................................................................... 17
4.2. Descripción de los gobiernos del Perú 2006-2020 ............................................... 22
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 31
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 31
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 32

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Producto Bruto Interno del Perú 2007 – 2020 ....................................................... 19
Gráfico 2 Índice de Precio al Consumidor en el Perú 2006-2020.......................................... 20
Gráfico 3 Tipo de Cambio en el Perú T106 - T321...................................................................... 21
Gráfico 4 Tipo de Cambio en el Perú May2011-Jun2011 ...................................................... 22

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 PBI, IPC y Tipo de Cambio en el Perú 2006-2021 .................................................. 18

5
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años han surgido diferentes pensamientos que han marcado un antes y
un después en la historia de la economía mundial y la manera en cómo era vista desde las
diferentes perspectivas, en este contexto es necesario desglosarla en los siguientes
periodos:

• Periodo precientífico el cual abarca desde la aparición del hombre hasta la aparición
de la escuela fisiócrata alrededor del año 1750.
• Periodo científico el cual se extiende desde 1750 hasta la actualidad.

Grecia desempeña un papel muy importante en lo concerniente al desarrollo del


pensamiento económico, pues es aquí donde aparece integrado a la filosofía, siendo ésta
la primera en proporcionar un aporte significativo a su nacimiento; con el transcurrir del
tiempo, durante la edad media el pensamiento económico se encuentra relacionado con
la teología.

Años más tarde, un acontecimiento que marcaría un antes y un después, sería la aparición
de la escuela fisiócrata pues a esta le corresponde iniciar el periodo científico de este
pensamiento, este suceso se caracteriza por la independización de la economía política de
las ciencias a las que solía aparecer ligada y por la delimitación de los fenómenos que
constituyen el objeto de estudio.

Dentro de las diferentes escuelas de este pensamiento encontramos: la mercantilista, la


fisiócrata, la clásica, la marxista, la neoclásica, la monetarista, etc., dentro de las cuales
destacan los conocidos “Padres de la Economía”; entre ellos tenemos a: Adam Smith,
Thomas Robert Malthus, Jean Baptiste Say, David Ricardo, Karl H. Marx y Alfred
Marshall.

Una de las escuelas que tuvo gran relevancia en el desarrollo del pensamiento económico
es la escuela socialista marxista, la cual tuvo como principales representantes a Karl H.
Marx y su socio intelectual Federico Engels; esta escuela tiene como síntesis que el
capitalismo es un poderoso vehículo para impulsar el desarrollo económico, pero que este
se vendría abajo cuando la propiedad privada se convierta en un obstáculo a un mayor
progreso; este pensamiento surge como una colección de tres conceptos: una antropología
filosófica, una teoría histórica y una agenda económica y política.

6
El Perú no ha sido ajeno a las ideas planteadas por Marx, ya que a través de su historia ha
tenido representantes, como José Carlos Mariátegui quien escribió “Los Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana”, obra que convirtió al autor en uno de los más
grandes pensadores marxistas de Latinoamérica, esto creo en la década de 1920 una ola
creciente de pensadores socialistas en el Perú, llegando estos hasta nuestros días, en donde
luego de 20 años de hegemonía capitalista, llega al poder un presidente de corte socialista.

7
CAPÍTULO I
1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. Descripción de la realidad problemática
En la actualidad, la sociedad capitalista se caracteriza por una permanente crisis
económica y política; esto quiere decir, que en la base económica y en la
superestructura existen problemas, que repercuten en la vida nacional y mundial.
Una clara evidencia, son las crisis económicas y espirituales del capitalismo en
los últimos tiempos. Esta crisis en la estructura y superestructura de la sociedad,
hoy en la fase superior del capitalismo que es el imperialismo, se hace cada vez
más profunda, puesto que las contradicciones de clase se agudizan en la escena
contemporánea mundial.
Las diversas crisis mundiales de carácter económico-político de este sistema, son
las causas que agudizan la lucha de clases; conduciendo al proletariado hacia la
revolución socialista. El capitalismo es la antesala del socialismo; así como el
proletariado es el sucesor político revolucionario de la burguesía en el poder, que
hará realidad los cambios cualitativos, porque “los sueños de la humanidad se
cumplen”, justamente por eso; mientras la clase dominante está en el poder, no se
pueden concretar las verdaderas transformaciones para dignificar a los
trabajadores de todo el mundo.
Los países de América Latina están subdesarrollados, porque el imperialismo
norteamericano no los consciente salir de la estructura de la dependencia, de lo
contrario peligraría la hegemonía de las potencias mundiales. Frente a esta
realidad, una vez más se hace relevante la ideología y política del proletariado,
por ser la ciencia revolucionaria que sirve de guía en el proceso del cambio y la
transformación radical de la sociedad. En tal sentido, por esta y otras justas
razones, la importancia del marxismo radica en su misión histórica revolucionaria,
porque sirve de orientación y dirección política en el proceso de la lucha de los
pueblos oprimidos.
En contexto nacional se tiene conocimiento que el pensamiento ideológico y
político de los socialistas-marxistas fue una contribución a la historia de las ideas
políticas-económicas del Perú.
1.1.1. Formulación general
¿Qué principios de la escuela socialista marxista se encuentran vigentes y
transcienden en la historia y el desarrollo económico del Perú?

8
1.2. Objetivo de la investigación
Analizar los principios de la escuela socialista marxista que se encuentran vigentes
y transcienden en la historia y el desarrollo económico del Perú.
1.3. Justificación e importancia de la investigación
El presente trabajo de investigación se desarrolla debido a que, en la actualidad
nos encontramos frente a un gobierno de izquierda, es por ello que existe la
necesidad de analizar, identificar, interpretar y explicar la vigencia y trascendencia
del pensamiento ideológico y político de la escuela socialista marxista en la
historia y el progreso económico del Perú, ya que esta es una corriente de gran
envergadura y sus ideales constituyen una de las fuentes revolucionarias más
importantes de la época, por ser una guía para la acción proletaria para la causa
humana. En ese sentido, esta investigación sobre la escuela socialista marxista y
su incidencia en el desarrollo económico del Perú, servirá para que las masas
populares tengan una noción más centrada y a su vez que las futuras generaciones
sean capaces de identificar la trascendencia e incidencia de esta en el bienestar del
país.

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA
2.1. Marco teórico
La escuela marxista de economía surgió de las obras de Karl Marx, escritas entre
las décadas de 1840 y 1860, empezando por la publicación del Manifiesto
comunista en 1848 (escrito a dos manos junto con Friedrich Engels (1820-1895),
su socio intelectual y mecenas) y culminando con la del primer volumen de El
capital en 1867. Luego fue desarrollada en Alemania y Austria, y más tarde, a
finales del siglo XIX y comienzos del XX, en la Unión Soviética. Más
recientemente, durante los años sesenta y setenta, fue reelaborada en Estados
Unidos y Europa.
Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras,
Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis de
la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios
para su destrucción.
El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y
supuestamente irrealizables del socialismo utópico.

9
Por otro lado, esta escuela argumentaba que la producción «es la base del orden
social»; es así que toda sociedad estaría cimentada sobre una base económica o
modo de producción. Esta base estaría conformada por las fuerzas de producción
(tecnologías, máquinas, capacidades humanas) y las relaciones de producción
(derechos de propiedad, relaciones laborales, división del trabajo). Sobre esta base
se yergue la superestructura, que abarca la cultura, la política y otros aspectos de
la vida humana, que a su vez afectan a la evolución de la economía. En este
sentido, Marx fue probablemente el primer economista en analizar de manera
sistemática el papel que desempeñan las instituciones en la economía, con lo que
presagió la escuela institucionalista.
2.1.1. Socialismo científico o Marxismo
Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras,
Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis
de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los
medios para su destrucción.
El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y
supuestamente irrealizables del socialismo utópico.
2.1.2. Antecedentes históricos
La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta
nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al
socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante,
erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos
revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente
en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida
del marxismo.
Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de
Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables
revisiones.
El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes
anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana
(materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la
de activistas obreros como Blanqui.

10
En sus escritos "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía"
(1847), el ya aludido "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx
y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:
El materialismo histórico:
Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la
voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal
sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la
organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el
pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las
costumbres, etc.).
Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La
infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas
determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura
provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica
automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la
otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la
infraestructura.
Esta dinámica hay que situarla en el influjo que ejerce sobre el marxismo la
teoría del proceso dialéctico de Hegel. Según este filósofo cada hecho o
circunstancia (tesis) lleva en su seno su propia contradicción (antítesis). De la
pugna entre ambas surge una nueva realidad (síntesis) que implica la
superación de las anteriores y que a su vez se transforma en una nueva tesis.
La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y sus
propias contradicciones: sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y
capitalista. En ésta última la burguesía ha creado unas condiciones
(económicas, legales, unos modos de vida y hasta la religión) que le permiten
prosperar material y socialmente, pero a costa del proletariado. Del mayor o
menor desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora
reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos a través de la
acción revolucionaria.
La ley de acumulación del capital:
La intensificación de la explotación de los obreros (aumento del ritmo de
trabajo, empleo de mano de obra infantil, jornada laboral abusiva, etc.),
permiten al capitalista incrementar sus beneficios. Sin embargo, las ganancias

11
se concentran en cada vez menor número de empresarios debido a que una
parte de éstos, los menos competitivos, van desapareciendo y engrosando las
filas de los desposeídos, el proletariado.
La plusvalía:
Podría definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo
del obrero y el salario que éste recibe del patrono. Esa remuneración sirve
para hacer frente a los gastos de alimentación, vestido y el alojamiento que
necesita para subsistir y seguir trabajando, pero no satisface el total del valor
del trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento del
capitalista, producto de la apropiación de parte la actividad realizada. La
plusvalía sería, por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de
satisfacer al trabajador.
La lucha de clases:
Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de
producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías.
En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo
está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan
una misma actividad, y por tanto están sometidos a unas idénticas
condiciones, conforman una clase social. Las clases sociales vienen
determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la
riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma.
De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre
explotados y explotadores. Marx y Engels.
A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las
sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos
los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal
estamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un
lado y siervos por otro. Texto.
Lucha de clases
En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es
protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción
(capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al
disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a
cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

12
Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán
indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya
desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que, unido al
deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución. Texto. Lucha
de clases
La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde
no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la
abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de
producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por
otros nuevos.
La dictadura del proletariado
Una vez que la clase obrera haya tomado conciencia de la explotación y
opresión sufre, se organizará en torno a partidos de carácter revolucionario,
siendo dirigida por una vanguardia especialmente capacitada y activa,
empeñada en planificar la destrucción del sistema capitalista.
Esa acción no debe circunscribirse a un solo país ya que, siendo las
condiciones y los intereses de la clase trabajadora idénticos en todo el mundo
capitalista, ha de tener un carácter internacional.
A través de la acción revolucionaria los obreros han de derribar el gobierno
burgués y sustituirlo por uno de carácter obrero. Ello puede requerir el uso de
la violencia, pues los trabajadores se encontrarán con la fuerte oposición de
la clase dominante.
Una vez conseguido el control del Estado será necesario salvaguardar las
conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura de los
trabajadores, constituyendo éste el primer paso hacia la consecución de una
sociedad comunista sin clases. Texto. Dictadura del proletariado
El nuevo Estado que surge de la revolución habrá de suprimir la propiedad
privada de los medios de producción (elemento primordial en la explotación
de la clase obrera) y sustituirla por la propiedad colectiva de los mismos.
La tesis de la dictadura del proletariado ha sido una de las más controvertidas
del marxismo, ya que implica la conquista de una de las claves de la
superestructura social: el Estado. El modo de conseguirlo ha sido criticado
por algunos autores posteriores a Marx, tildados por los marxistas clásicos de
revisionistas.

13
La sociedad sin clases:
Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste tenderá a disminuir
hasta desaparecer, pues al haber desaparecido las amenazas que pesaban
sobre él, el aparato coercitivo dejará de tener sentido y cada individuo
trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad.
Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de
producción no estarán concentrados en manos de una minoría, sino que serán
colectivos. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan sólo una
clase social, la trabajadora. En su seno regirá la solidaridad y la armonía entre
hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se
disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual
e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra,
el de la sociedad comunista.
2.1.3. Principios del marxismo
Los principios más destacados del marxismo son los siguientes:
✓ La oposición a un sistema económico desigual para crear una sociedad
basada en la gratitud.
✓ Ir en contra de la lucha de clases, generada por el capitalismo, entre
obreros y burguesía.
✓ El triunfo de una sociedad socialista desde la clase obrera, poniéndole fin
a la propiedad privada burguesa, generando socialismo y otorgándole
beneficios a la clase proletaria.
2.1.4. Fundadores del marxismo
Los principales exponentes del marxismo fueron:
✓ Karl Marx (1818 – 1883)
✓ Friedrich Engels (1820 – 1895)
2.2.Evidencia empírica
2.2.1. Evidencia empírica internacional
Caro (2017), en su tesis titulada “Marx, marxistas y socialistas en
Colombia 1919 – 1930”, concluyó que los ecos locales de la revolución
rusa, operaron como como una fuerza que permitió el conocimiento de
aspectos de la doctrina de Marx; así mismo identificó que los medios de
comunicación y el consumo de la literatura socialista fueron mecanismos de
difusión y circulación de Marx y el marxismo en Colombia.
14
Falkiner (2016), en su artículo titulado “La vigencia del marxismo en el
siglo XXI ante la barbarie de la crisis sistémica”, concluyó que hoy más
que nunca, en los albores del Siglo XXI, el marxismo está vigente, no sólo
como ciencia académica sino como herramienta de liberación de los
trabajadores del mundo y como factor de construcción de una nueva
sociedad sin explotados ni explotadores.
Escandón (2013) en su tesis titulada “Diferencias cualitativas entre el
socialismo científico y el socialismo del siglo XXI: apuntes para el debate”,
concluyó que el socialismo del siglo XXI advierte formulaciones teóricas y
argumentos comunes a los usados en el socialismo pre-marxista, en el
revisionismo del siglo XIX combatido por los fundadores del comunismo y
también aquellos elaborados por los revisionistas soviéticos que son
rehabilitados en particulares casos como calco y copia; y, en otros con una
fraseología exuberante que ensaya ocultar su naturaleza anticomunista.
García (2011), en su tesis titulada “Teorías marxistas de las clases
sociales”, concluido su análisis y sistematización afirmó que efectivamente
los problemas e interrogantes que atraviesan los puntos investigados son
cualitativamente diferentes y es apropiado agruparlos.
Casagrande Nair (2007) en su artículo titulado “La pedagogía socialista
y la formación del educador del campo en el siglo XXI: contribuciones de
la vía campesina en Brasil”, concluyó que el conocimiento debe ser
abordado de forma que se muestren los nexos históricos, en la relación
constante con la lucha de clases, haciendo posible la aprehensión de las
contradicciones del real concreto que actúan como motor de la historia.
2.2.2. Evidencia empírica nacional
Ochoa (2014), en su tesis titulada “Vigencia y trascendencia del
pensamiento ideológico y político de José Carlos Mariátegui en la historia
de las ideas del Perú”, concluyó que el pensamiento ideológico y político
de José Carlos Mariátegui está vigente y tiene trascendencia en la historia
de las ideas del Perú, por su esencia revolucionaria. Mariátegui, como un
hombre con una concepción científica del mundo, conciencia de clase y
oposición de clase, en lo teórico introduce el marxismo en el Perú y en la
práctica, interpreta nuestra realidad nacional y explica los diversos los
diversos problemas, por primera vez, aplicando en método dialéctico-

15
histórico, luego plantea propuestas socialistas con la finalidad de gestar la
revolución producida por el proletariado.
Ozollo (2005) en su articulo titulado “Determinaciones sociales del
pensamiento de Karl Marx”, concluyó que Marx (y su tradición posterior)
es quien nos ha dado los instrumentos fundamentales, aun de un ejercicio
teórico que se encargue de su propio pensamiento. En términos científicos,
es el materialismo histórico sobre la ruptura que da nacimiento a esta
ciencia. No hay sujeto, ni genio, y ello paradójicamente también se lo
debemos al “genio” de Marx.

CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1.Datos
Se emplearán datos ex post facto, es decir datos que no requieren una técnica o
instrumento especial para su recolección, teniendo como fuentes confiables al
INEI y al BCR. Una vez recogido los datos, vamos a organizarlos a través de la
agrupación por variables, dimensiones e indicadores. La presentación será a través
de gráficos de líneas, conjunto de barra y circulares.
3.2.Métodos
Una vez recogidos los datos del comportamiento de la economía del Perú en los
15 años, se utilizará el programa Excel con la finalidad de organizar gráficamente
cuadros y tablas desde el año 2006 – 2021 para presentar adecuadamente el
análisis respectivo.
3.3.Tratamiento de información
Análisis estadístico, gráfico y descriptivo.
3.4.Enfoque de la investigación
Es de enfoque mixto. Para Gómez (2006) el enfoque cuantitativo se basa en
forma numérica, el papel principal es la recolección de datos.
16
3.5.Diseño de la investigación
El diseño de investigación es no experimental o también conocida como datos
después de los hechos (Ex post facto), es decir, con datos de años anteriores.
3.6.Nivel o alcance de la investigación
El presente trabajo de investigación describirá y explicará la incidencia y
transcendencia de la escuela socialista en la historia y desarrollo económico del
Perú.
3.7.Tipo de investigación
Tipo básica, ya que muestra un límite de tiempo y un lugar geográfico, la presente
investigación tiene como base el periodo 2006 – 2021 y el lugar es el Perú. En
esta investigación no corresponde la distinción entre población y muestra porque
los datos que van a utilizar ya existen.

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
4.1.Datos históricos

17
Tabla 1 PBI, IPC y Tipo de Cambio en el Perú 2006-2021
PBI IPC TIPO DE CAMBIO
T106 8.28 89.99 3.31
T206 6.33 90.53 3.29
T306 8.29 90.23 3.24
T406 7.32 90.16 3.21
T107 5.29 90.36 3.19
T207 6.33 91.25 3.18
T307 10.84 92.40 3.14
T407 11.42 93.32 3.00
T108 10.15 94.74 2.86
T208 10.53 96.31 2.88
T308 9.58 98.03 2.92
T408 6.48 99.52 3.10
T109 2.59 100.04 3.19
T209 -0.73 100.13 3.01
T309 -0.10 99.91 2.94
T409 2.73 99.93 2.89
T110 5.48 100.71 2.85
T210 9.42 101.28 2.85
T310 9.57 102.07 2.80
T410 8.67 102.06 2.81
T111 8.41 103.09 2.79
T211 5.28 104.42 2.78
T311 5.81 105.62 2.74
T411 6.01 106.68 2.71
T112 6.11 107.42 2.68
T212 5.89 108.68 2.67
T312 7.02 109.33 2.61
T412 5.56 109.72 2.57
T113 4.98 110.26 2.59
T213 6.26 111.41 2.72
T313 5.23 112.73 2.79
T413 6.84 112.96 2.79
T114 4.96 114.01 2.81
T214 1.96 115.32 2.79
T314 1.82 116.02 2.84
T414 1.07 116.53 2.94
T115 1.93 117.38 3.09
T215 3.17 119.13 3.15
T315 3.16 120.47 3.23
T415 4.62 121.28 3.33
T116 4.48 122.62 3.46
T216 3.74 123.42 3.32
T316 4.61 124.10 3.34
T416 3.06 125.32 3.40
T117 2.30 126.84 3.29
T217 2.64 127.31 3.26
T317 2.81 127.81 3.25
T417 2.31 127.38 3.25
T118 3.13 128.01 3.24
T218 5.59 128.52 3.27
T318 2.47 129.50 3.31
T418 4.65 130.01 3.36
T119 2.45 130.74 3.39
T219 1.14 131.78 3.32
T319 3.26 132.09 3.34
T419 1.80 132.46 3.36
T120 -3.92 133.18 3.40
T220 -29.91 134.02 3.45
T320 -8.81 134.46 3.55
T420 -1.38 135.04 3.61
T121 4.52 136.59 3.65
T221 41.90 137.63 3.86
T321 11.45 140.73 4.11
Fuente: BCRP
4.1.1. PBI:
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales
producidos durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a

18
bienes y servicios finales porque sus precios incorporan el valor de los
bienes intermedios.
En el gráfico 1 podemos ver la evolución del PBI real durante los últimos
periodos gubernamentales (2006- 2021), utilizaremos este gráfico para
analizar si existe un cambio significativo de este indicador macroeconómico
cuando un presidente con ideas socialistas gobierna el país.
Para poder hacer esto primero debemos ubicar los dos gobiernos socialistas
que ha tenido el Perú durante el periodo (2006- 2021), el primer gobierno
socialista duró pocos días y el presidente fue Ollanta Humala, quien cambió
su hoja de ruta a los pocos días de ser electo presidente, cambiando de un
gobierno socialista a un gobierno liberal.
El segundo gobierno socialista es el actual, teniendo como presidente a
Pedro Castillo el cual lleva menos de un año como presidente y al cual
podemos hacer un mayor análisis sobre su efecto en las variables a analizar.
Gráfico 1 Producto Bruto Interno del Perú 2007 – 2020

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
T310

T115

T319
T106
T306
T107
T307
T108
T308
T109
T309
T110

T111
T311
T112
T312
T113
T313
T114
T314

T315
T116
T316
T117
T317
T118
T318
T119

T120
T320
T121
T321
-10.00
-20.00
-30.00
-40.00

Fuente: BCRP

En el inicio del periodo de Ollanta Humala no se puede hacer un mayor análisis con
respecto al PBI ya que duró muy poco tiempo el periodo socialista durante este gobierno,
lo único que podemos aportar es que el PBI se mantuvo constante durante esos días; en
el gobierno de Pedro castillo (a partir del segundo trimestre del 2021) podemos ver una
disminución del PBI trimestral con respecto al trimestre anterior, el porcentajes baja de
un 41.9% a un 11.5%, sin embargo este PBI sigue siendo muy alto comparado con los
trimestres anteriores, pero esto puede deberse más a la reactivación económica surgida en
el presente año que a un impacto del gobierno socialista.

4.1.2. IPC

19
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación
de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante
un determinado periodo de tiempo. Son productos que se adquieren de
manera habitual y que suponen el principal desembolso de las familias en
su consumo, una canasta básica familiar.
En el grafico 2 podemos ver la evolución del IPC durante los últimos
periodos gubernamentales (2006- 2021), utilizaremos este gráfico para
analizar si existe un cambio significativo de este indicador macroeconómico
cuando ideas socialistas gobiernan el país.

Gráfico 2 Índice de Precio al Consumidor en el Perú 2006-2020


160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
T106
T306
T107
T307
T108
T308
T109
T309
T110
T310
T111
T311
T112
T312
T113
T313
T114
T314
T115
T315
T116
T316
T117
T317
T118
T318
T119
T319
T120
T320
T121
T321
Fuente: BCRP

Podemos ver que el IPC durante los últimos años tiene una curva creciente que indica que
cada año es más costoso poder solventar esta canasta básica familiar.

Durante los primeros días del gobierno de Ollanta Humala no se puede hacer un mayor
análisis con respecto al IPC, ya que igual que con el PBI duró muy poco tiempo el periodo
socialista durante este gobierno; durante el gobierno vigente de Pedro Castillo (a partir
del segundo trimestre del 2021) podemos ver que el incremento es mayor a otros
trimestres, siendo este de 3.1 soles, siendo este el mayor incremento del IPC de los años
investigados, durante este periodo el precio de los bienes de la canasta básica familiar
aumentó significativamente.

4.1.3. Tipo de cambio

20
Es la relación de equivalencia entre dos monedas de diferentes países que
sirve de referencia para las transacciones comerciales. Para esta
investigación utilizaremos el sol peruano frente al dólar estadounidense.
En los gráficos 3 y 4 podemos ver la evolución del tipo de cambio durante
los últimos periodos gubernamentales (2006- 2021), utilizaremos este
gráfico para analizar si existe un cambio significativo de este indicador
macroeconómico cuando ideas socialistas gobiernan el país.

Gráfico 3 Tipo de Cambio en el Perú T106 - T321


4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
T114

T116
T106
T306
T107
T307
T108
T308
T109
T309
T110
T310
T111
T311
T112
T312
T113
T313

T314
T115
T315

T316
T117
T317
T118
T318
T119
T319
T120
T320
T121
T321
Fuente: BCRP

El tipo de cambio es un indicador que varía diariamente, por este motivo se puede hacer
un análisis durante los primeros días del gobierno de Ollanta Humala, en el gráfico 4
podemos apreciar que luego de los sondeos que proclamaban a Ollanta Humala como
presidente del Perú el dólar experimentó un incremento irregular del tipo de cambio, El 2
de junio del año 2011, el dólar incrementó un 6%, el cual disminuyó luego de haber
cambiado su hoja de ruta hacia ideas más liberales.

21
Gráfico 4 Tipo de Cambio en el Perú May2011-Jun2011

2.84

2.82

2.8

2.78

2.76

2.74

2.72

2.7
2-May
4-May
6-May
8-May
10-May
12-May
14-May
16-May
18-May
20-May
22-May
24-May
26-May
28-May
30-May
1-Jun
3-Jun
5-Jun
7-Jun
9-Jun
11-Jun
13-Jun
Fuente. BCRP

Mientras que durante el gobierno de Pedro castillo, en el gráfico 3 podemos apreciar que
el dólar rompió la meta de los 4 soles, algo que se consideró como un récord histórico, ya
que nunca había pasado.

4.2.Descripción de los gobiernos del Perú 2006-2020


4.2.1. Gobierno de Alán García (2006 – 2011)
Alan García fue elegido en las Elecciones generales de 2006 con un 52,62% en la
segunda vuelta electoral y ganó al candidato nacionalista Ollanta Humala.
Su segundo gobierno se caracterizó por su marcado interés en favorecer la
inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con los
grandes mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales
en el país. En ese sentido, siguió los lineamientos de la política económica trazada
desde 1990, es decir, tras el fin de su primer gobierno.
Para este periodo se tuvo que: el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en
2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, bordeó el 9%; por efectos
de la crisis mundial, en 2009 se creció en 1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En
promedio, el PBI creció durante los cinco años en 7,2%, a pesar de la proyección
inicial de 5,3%. Indudablemente, los precios internacionales de los metales fueron
los principales responsables de ese crecimiento. El gobierno dejó unas reservas
internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según el Banco Central de
Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el Perú superó

22
sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambio golpeó a las principales
potencias económicas como Estados Unidos y China.
Así mismo, continuó con la política de firma de tratados de libre comercio (TLC)
iniciada por su predecesor. Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, a los que siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la
EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur,
México y la Unión Europea. Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se
debió al contexto creado por esta política, que abrió amplios y nuevos mercados.
Además de las firmas de los TLC ya mencionadas, en el aspecto internacional es
de destacar la demanda presentada por el Estado Peruano ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya para solucionar la Controversia de
delimitación marítima entre Chile y el Perú sobre la soberanía de una zona
marítima de aproximadamente 37 900 km² en el océano Pacífico. El 16 de enero
de 2009, el embajador peruano Allan Wagner Tizón, entregó en la sede de la Corte
la demanda y el 13 de marzo presentó la memoria que sustentaba la posición
peruana; mientras que Chile presentó su contramemoria el 9 de marzo de 2010.
La réplica peruana se dio el 9 de noviembre de 2010 y la dúplica chilena el 11 de
julio de 2011. La Corte, luego de analizar las posiciones de los dos países, dio su
fallo el 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala. Por este fallo
el Perú recobró 50 mil km² de mar.
En el 2008 Lima fue sede de la cumbre APEC.
4.2.2. Gobierno de Ollanta Humala T. (2011-2016)
El Gobierno de Ollanta Humala en el Perú inició el 28 de julio de 2011 y concluyó
el 28 de julio de 2016, sucediendo a Alan García Pérez y siendo sucedido por
Pedro Pablo Kuczynski.
Este gobierno mostró una voluntad política importante, respaldada con un
presupuesto considerable, para desarrollar programas sociales que beneficiaron a
la población más vulnerable del país. Sin embargo, le hizo falta una mayor
articulación entre todos los sectores. Consorcio de Investigación Económica y
Social (CIES - 2016).
Este gobierno puso énfasis en su trabajo en temas como nutrición, educación
inicial, alimentación infantil, el cual se debió continuar, pero añadiéndose el
componente de desarrollo familiar productivo.

23
En el ámbito social, buscó un impacto rápido y significativo en la reducción de la
pobreza y en la expansión de los beneficiados por el crecimiento económico, así
como potenciar los sistemas de concertación, participación y consulta de la
ciudadanía en los programas sociales.
Estas medidas persiguieron la reducción del conflicto social, para al mismo
tiempo facilitar la inversión privada y coadyuvar a mejorar la productividad.
Por otro lado, buscó mantener el crecimiento económico, con estabilidad
macroeconómica, incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor
distribución de la riqueza. Con el fin de generar las condiciones para desarrollar
mercados internos, así como expandir las exportaciones con mayor procesamiento
y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.
Finalmente, el informe, denominado “Balance de la Política Social en el periodo
2011 – 2016 y retos para el periodo 2016 – 2021”, sostiene que “la reforma social
emprendida por Ollanta Humala en la planificación y diseño de políticas públicas
fue buena; sin embargo, el lanzamiento de nuevos programas sin etapa
preoperativa, las demoras en los sistemas de focalización, el escaso monitoreo y
supervisión de los programas sociales, fue lo negativo”.
4.2.3. Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)
El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en el Perú empezó el 28 de julio de 2016
y finalizó el 23 de marzo de 2018, sucediendo a Ollanta Humala y siendo sucedido
por Martín Vizcarra.
En junio de 2016 venció en las elecciones generales a Keiko Fujimori de Fuerza
Popular con 8.596.937, es decir el 50,12 por ciento de los votos.
Su gobierno no reconoció que el factor central de la caída de la inversión privada
y del crecimiento económico, estaba asociado al fin de los altos precios de los
commodities. Desperdiciando una vez más la oportunidad histórica, para generar
nuevos motores de crecimiento y capacidades productivas internas, diversificando
la economía y las exportaciones, aumentando la productividad y los ingresos con
mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación.
Así mismo su gobierno inició su gestión económica con un grave error,
implementando una política macroeconómica restrictiva. En el plano fiscal, se dio
un sobreajuste cuando se requería lo contrario (teniendo recursos para hacerlo),
mientras la política monetaria no redujo la tasa de interés para reactivar la
economía.

24
Por otro lado, el ritmo de crecimiento de la economía peruana, durante este
periodo, fue bastante modesto durante el gobierno de Kuczynski. Dijo que si bien
los sectores generadores de empleo (construcción, comercio y servicios)
actualmente están recuperándose, todavía crecen a tasas menores a las de julio de
2016.
No obstante, unas horas antes de renunciar al cargo, el presidente decidió subir el
sueldo mínimo de 850 a 930 soles, el aumento del salario mínimo de 80 soles
había sido propuesto en su momento el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF). El incremento de la RMV se aplicó desde el 1 de mayo de 2018 en las
microempresas inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(Remype).
De igual manera, se reactivó el Consejo Nacional de Trabajo y promoción del
empleo (CNTPE) para la formalidad, productividad y garantía de los derechos
laborales. Incluso se destinó mediante un de proyecto de ley para adelantar las
transferencias de recursos públicos a los Gobiernos Regionales y Locales antes de
fin de año y en marzo.
En el aspecto internacional, durante su gobierno en el año 2016, la capital del Perú
fue sede de la 28.º reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), y la 24 de sus líderes. Por segunda vez,
Lima asumía tal responsabilidad, pues ya lo había hecho en el 2008. Se trata de
una cumbre de los presidentes y gobernantes de los veintiún países miembros de
dicho foro económico, entre ellos Barack Obama (Estados Unidos), Vladímir
Putin (Rusia) y Xi Jinping (China); y tres presidentes de países latinoamericanos:
Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México), además del presidente
del país anfitrión, Pedro Pablo Kuczynski. Como invitados asistieron el presidente
de Colombia Juan Manuel Santos; Mark Zuckerberg (fundador de Facebook); y
Christine Lagarde (directora gerente del FMI); entre otros.
Los acuerdos tomados por los miembros de APEC, contenidos en la Declaración
de Lima, giraban sobre 4 pilares: comercio exterior; los trabajadores y la pequeña
empresa; la conectividad; y el cambio climático y la seguridad alimentaria. Las
más importantes iniciativas se orientaron para contrarrestar las tendencias contra
el comercio exterior surgidas en algunos países importantes, como el caso de la
amenaza electoral de Donald Trump en Estados Unidos.

25
Finalmente, durante su gobierno se dieron importantes acontecimientos tales
como el X Gabinete Binacional Perú-Ecuador, un encuentro de los ministros de
Estados y los presidentes de ambas naciones, donde se pactaron importantes
acuerdos, y en noviembre de 2016 se realizó en Sucre el II Gabinete Binacional
Perú-Bolivia, ocasión en la que se reunieron los presidentes Kuczynski y Evo
Morales para suscribir la Declaración de Sucre, en la que destacaron la
importancia de los gabinetes ministeriales para contribuir al fortalecimiento y
profundización de las relaciones de ambos países.
4.2.4. Gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020)
El Gobierno de Martín Vizcarra en Perú comenzó el 23 de marzo de 2018 en
medio de una profunda crisis política que trajo consigo tanto la renuncia de Pedro
Pablo Kuczynski como la asunción de Vizcarra como jefe de Estado. El gobierno
culminó el 9 de noviembre de 2020, cuando el Congreso de la República declaró
la incapacidad moral permanente de Vizcarra y fue sucedido por el entonces
presidente del Congreso de la República, Manuel Merino.
Al momento de asumir Martín Vizcarra la presidencia del Perú, los retos en
materia económica eran principalmente reactivar el crecimiento, generar empleo
y cerrar el déficit fiscal; para esto último los especialistas coincidían en que era
necesario hacer una urgente reforma tributaria a fin de elevar la recaudación.
Dos acontecimientos que impactaron negativamente en la economía: el escándalo
de corrupción pública revelado en el caso Odebrecht (iniciado en el periodo de
Kuczynski), y el caso de corrupción judicial o CNM Audios, con la consiguiente
crisis política que han desatado. Dicha crisis, empezada bajo Kuczynski, se
prolonga en lo que va del gobierno de Vizcarra. Como resultado, el Perú empezó
a perder puntos en el ranking de competitividad. La pobreza se incrementó
ligeramente, algo que no ocurría desde la década de 1990. El año 2017 se cerró
con un 2.5 % de crecimiento económico; para el final de 2018 se avizora un 4 %
de crecimiento.
Como consecuencia también de los escándalos de corrupción o del ruido político,
grandes obras públicas o megaproyectos como el Aeropuerto Internacional de
Chinchero, la línea 2 del Metro de Lima, Olmos y el gasoducto del Sur se hallaban
paralizadas o avanzando a paso lento.
No obstante, ha llamado la atención de los especialistas el hecho que pese a las
vicisitudes adversas en el plano político-social, en el plano macroeconómico el

26
Perú se ha mantenido firme, con un óptimo control de la inflación (no rebasa el 2
%) y un buen manejo de la deuda pública.
El 19 de junio de 2018, el Congreso delegó al Ejecutivo la facultad de legislar en
materia tributaria, financiera, gestión económica y otras. Luego de seis meses de
gestión, Vizcarra anunció en septiembre de 2018 que su gobierno había sentado
las bases para lograr un crecimiento económico equitativo. Destacó la reducción
del déficit fiscal y el repunte de la inversión pública y privada.
Por otro lado, el 10 de mayo de 2018 se aprobó la modificación del Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) para bebidas alcohólicas y altas en azúcar, así como
para vehículos nuevos, cigarrillos y combustible, lo cual generó un amplio debate
político-social. Las marchas y contramarchas mostradas por el Ejecutivo en este
asunto originaron la renuncia del ministro de Economía David Tuesta Cárdenas.
El gobierno continuó la política de masificar el uso de los comprobantes de pagos
por vía electrónica, a fin de transparentar las transacciones económicas, reducir
los costos de cumplimiento y desalentar la evasión. Se estima que para el 2021 la
facturación debe ser electrónica al 100 %.
El 6 de mayo de 2019, el gobierno publicó el decreto supremo N° 145-2019-PE
que establece los «Parámetros de fondo y forma para la aplicación de la Norma
Antielusiva General (NAG) contenida en la Norma XVI del Título Preliminar del
Código Tributario», que permiten poner en operación una herramienta para
desalentar el uso de mecanismos de elusión tributaria.
Así mismos, para generar la inversión, uno de los motores del crecimiento
económico, el gobierno consideró necesario poner en marcha o acelerar diversos
megaproyectos, como la construcción del aeropuerto de Chinchero, la ampliación
del aeropuerto Jorge Chávez, la reanudación del proyecto Chavimochic y del
gasoducto del sur, la modernización de la infraestructura portuaria de San Juan de
Marcona, la segunda etapa de Majes-Siguas y el corredor ferroviario Ilo-
Desaguadero. También en continuar de manera más dinámica la Reconstrucción
con cambios o reconstrucción de la infraestructura dañada o destruida por el Niño
Costero de 2016-2017.
El 30 de noviembre de 2018, en la ceremonia de clausura de la Conferencia Anual
de Ejecutivos (CADE), el presidente Vizcarra anunció el inicio de la construcción
del aeropuerto de Chinchero, megaproyecto paralizado a raíz del escándalo de la
adenda al contrato de Chinchero, ocurrido bajo el gobierno de PPK. También

27
señaló que no existía persecución empresarial, tal como había dicho el presidente
de la CONFIEP, Roque Benavides Ganoza.
En el aspecto internacional, el Perú, junto con otras 155 naciones, adoptó el Pacto
Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en el marco de la
Conferencia Intergubernamental convocada por la ONU y realizada entre el 10 y
el 11 de diciembre de 2018, en Marrakech, Marruecos. Este documento fue
negociado durante más de un año y medio, y es un llamado global para coordinar
políticas y establecer un marco de cooperación internacional sobre asuntos
migratorios. Cabe destacar que el pacto no tiene carácter vinculante, y que países
como Estados Unidos y Chile no lo firmaron.
De otro lado, el 4 de enero de 2019, los cancilleres del Grupo de Lima,
conformado por doce países latinoamericanos (entre ellos el Perú) y el Canadá, se
reunieron en Lima para tratar el asunto de Venezuela. Acordaron instar al
presidente de dicho país, Nicolás Maduro, a abstenerse de prestar juramento para
un segundo mandato y a ceder el poder a la Asamblea Nacional de Venezuela
hasta la celebración de nuevas elecciones, considerando que esa era la única
manera de restaurar la democracia en dicho país. La declaración la firmaron todos
los representantes de los 13 países, a excepción de México.
Al consumarse la posesión del mando de Maduro, el canciller peruano Néstor
Popolizio anunció cuatro medidas adoptadas contra dicho régimen, una de ellas
era prohibir el ingreso a territorio peruano de Maduro, sus familiares y allegados.
Maduro calificó de “estupidez” dicha prohibición y se refirió despectivamente del
presidente Vizcarra, de quien dijo no saber ni cómo se llamaba y de cómo había
llegado al poder. Consultado por la prensa, Vizcarra declaró que el gobierno de
Maduro era «ilegítimo y dictatorial.
El Grupo de Lima se volvió a reunir el 4 de febrero de 2019 en Canadá para tratar
sobre la crisis venezolana y el apoyo al presidente de la Asamblea Nacional de
Venezuela, Juan Guaidó, a quien varios países reconocen como gobernante
interino de Venezuela, considerando a Maduro como un usurpador. En una
declaración suscrita por 11 de sus 14 integrantes, el Grupo de Lima abogó por un
cambio de gobierno en Venezuela, «sin uso de la fuerza», y llamó a los militares
a desconocer a Maduro y reconocer a Guaidó.
El gobierno peruano reconoció a Carlos Scull, enviado del presidente encargado
Juan Guaidó, como embajador de Venezuela en el Perú. El viceministro de

28
Relaciones Exteriores del Perú, Hugo de Zela, asistió a una nueva cumbre del
Grupo de Lima, realizada el 25 de febrero de 2019 en Bogotá, para tomar medidas
conjuntas en torno a la Crisis presidencial de Venezuela de 2019. Zela abogó por
la solución pacífica de dicha crisis. Anunció también la decisión del Perú de no
reconocer como miembros de la embajada venezolana en Lima a los diplomáticos
del gobierno de Maduro, y les dio un plazo de 15 días, a partir del 22 de febrero,
para que abandonen el país.
4.2.5. Gobierno de Francisco Sagasti (2020-2021)
El gobierno de Francisco Sagasti inició el 17 de noviembre de 2020 tras su
juramentación como presidente de la República por sucesión constitucional, en su
calidad de presidente del Congreso, con el fin de completar el periodo 2016–2021.
Su gobierno se autodenominó como «gobierno de transición y de emergencia», en
alusión a la lucha contra la pandemia de COVID-19 y la crisis política en el país.
En la administración de Sagasti se logró aplicar más de doce millones de vacunas
contra el coronavirus y se llegó a acuerdos por más de 80 millones de dosis con
distintos laboratorios en conjunto, garantizando así la vacunación de personas de
hasta 12 años. Se gestionó la creación de más de 300 plantas de oxígeno, un
avance significativo en comparación a las 8 que había al inicio de la pandemia.
Mediante la Resolución Ministerial N° 835-2021-MINSA, se aprobó un plan de
respuesta ante la segunda y posible tercera ola pandémica. En medio de la
pandemia surgieron algunos conflictos sociales. En diciembre de 2020,
trabajadores del agro iniciaron a un paro indefinido que acabó con la vida de dos
personas debido a los enfrentamientos con la policía. Unas semanas después, el
gremio de transportistas, al mismo estilo que los agricultores, iniciaron un paro
nacional exigiendo mejoras laborales.
4.2.6. Gobierno de Pedro Castillo (2021)
Castillo fue definido como un candidato improvisado e inconsistente, que se
postuló por el partido Perú Libre, cuyo líder, el polémico Vladimir Cerrón, redactó
un programa político autodefinido, sin ahorrarse adscripciones, como
antiimperialista, mariateguista, socialista y marxista-leninista. Al fiel estilo de la
izquierda sudamericana de los 2000, las únicas propuestas concretas de Castillo
fueron el cambio constitucional y la expansión en el acceso a servicios públicos.
Varios politólogos han dicho que esta elección pone un fin al consenso alrededor
del modelo económico peruano. Dicen que buena parte de los electores puso en

29
duda las políticas de libre empresa implementadas desde la década de 1990.
Algunos hablan de un voto de protesta. Dicen que los peruanos, molestos por la
ineficiencia estatal expuesta en la pandemia, buscan cambios radicales. Otro
grupo dice que los «excluidos», carentes de representación política, han volcado
su malestar hacia la opción más antiestablishment.
Aun así, Castillo asumió como presidente el 28 de julio del 2020, aún en medio
de las duras críticas y las notables falencias e improvisaciones. No solamente les
ganó a los partidos clones de derecha, sino también al modelo de izquierda
implantado desde los 2000. Una izquierda que, urgida por reconstruirse y
apartarse de un pasado ligado a los grupos terroristas, volvió a la escena pública
con la bandera del compromiso democrático y la inclusión, pero que, al acceder a
los cargos de poder, no persiguió cambios profundos. La llamada izquierda
«caviar», una izquierda limeña y altamente educada, hacía más esfuerzos para
complacer a los sectores más pudientes que para ampliar su base social.

30
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES
La finalidad del presente trabajo de investigación formativa ha sido presentar un
análisis económico-comparativo de la historia de la escuela Socialista-Marxista y su
incidencia en la economía peruana durante el periodo 2006-2021, tomando como
referencia variables macroeconómicas tales como el PBI, IPC y el tipo de cambio.
Las variables trabajadas fueron elegidas debido a que guardan estrecha relación y
responden ante sucesos de corte político.
Tras una revisión minuciosa de diferentes fuentes bibliográficas, el tratamiento de los
datos y la interpretación y relación con diferentes hechos históricos políticos se logró
determinar que durante el periodo 2011, con la asunción del poder de Ollanta Humala
T. se generó una tensión en el ambiente político debido a que este venía con la
intención de establecer un gobierno bajo los ideales de la escuela socialista, mejor
conocido como gobierno de izquierda, lo cual, a nivel nacional e internacional, generó
un malestar que se vio reflejado en la variación del tipo de cambio.
Actualmente el Perú se encuentra bajo un gobierno de corte socialista que al igual que
el mencionado anteriormente, no ha generado buenas expectativas a nivel
internacional, repercutiendo de manera directa en la estabilidad del país y el bienestar
de los peruanos.
Estos gobiernos trabajan bajo principios como ir en contra de la lucha de clases,
generada por el capitalismo, entre obreros y burguesía, lo cual se ve actualmente, en
donde el mandatario Pedro Castillo, tras asumir el cargo de presidente se presenta con
un programa político autodefinido como antiimperialista, mariateguista, socialista y
marxista-leninista. Al fiel estilo de la izquierda sudamericana de los 2000, las únicas
propuestas concretas de Castillo fueron el cambio constitucional y la expansión en el
acceso a servicios públicos.
Por otro lado, otro de los principios de la escuela Socialista-Marxista que encontramos
vigente en el Perú es la oposición a un sistema económico desigual para crear una
sociedad basada en la gratitud, tomando como referencia el discurso que el mandatario
continuamente repetía en sus diversas apariciones: “No más pobres en un país rico”,
este refleja claramente la posición de los marxistas ante la existencia de clases
sociales, la cual siempre era rechazada.

31
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BCRP. (Diciembre de 2021). BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Obtenido de BANCO
CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ: https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Campos, K. (15 de Setiembre de 2021). REVOLUCIÓN voz socialista de los trabajadores y de la


juventud. Obtenido de REVOLUCIÓN voz socialista de los trabajadores y de la juventud:
https://argentinamilitante.org/peru-las-tareas-de-los-marxistas-ante-el-gobierno-de-
pedro-castillo/

Equipo Editorial, Etecé. (2021). Marxismo. Argentina: Etecé.

Escandón Guevara, F. J. (2013). “DIFERENCIAS CUALITATIVAS ENTRE EL SOCIALISMO CIENTÍFICO


Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: APUNTES PARA EL DEBATE”. Cuenca: Universidad de
Cuenca.

Gonzales, M. (4 de Octubre de 2019). OPEN DEMOCRACY. Obtenido de OPEN DEMOCRACY:


https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/el-peruano-
mari%C3%A1tegui-un-marxista-para-nuestros-tiempos/

Hastie Falkiner, N. J. (2016). LA VIGENCIA DEL MARXISMO EN EL SIGLO XXI ANTE LA BARBARIE
DE LA CRISIS SISTÉMICA. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Herrera Robles, R. (2011). El marxismo en el Perú. Lima: Tauripiedra.

Mendonca Ferreira, S. (18 de Abril de 2017). LAMPADIA. Obtenido de LAMPADIA :


https://lampadia.com/analisis/mineria/los-marxistas-y-la-mineria-en-el-peru/

Ontiveros, E. (05 de Mayo de 2018). BBC News. Obtenido de BBC News:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-43975162

Ozollo, J. (s.f.). Determinaciones sociales del pensamiento de Karl Marx . Buenos Aires:
Libronauta .

Toledo Orozco, Z. (Octubre de 2021). NUEVA SOCIEDAD. Obtenido de NUEVA SOCIEDAD:


https://nuso.org/articulo/una-guia-para-entender-el-peru-de-pedro-castillo/

32

También podría gustarte