Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPITULO 3
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
23
Véase MÉNDEZ M., José Silvestre. Op. Cit., p 8 - 9.
24
Véase, PINDYCK, Robert y RUBINFIELD, Daniel. Microeconomía, Prentice Hall, España, 2003,
p 180.
Teoría de la firma
Q = f ( L, K, Rn).
Los factores de producción y la producción son flujos, es decir, por cada cantidad
de éstos utilizados, se obtiene una determinada cantidad de producción.
Tipos de empresa:
37
Principios de microeconomía
25
SAMUELSNON, Paul y NORDHAUS, William. Economía, Decimoséptima Edición, Mc Graw Hill,
2002, p. 102 - 103.
38
Teoría de la firma
factores productivos con referencia a los precios de los factores, es decir, el costo
de producción.
El método económicamente más eficiente será el que cueste menos. Desde esta
perspectiva, la eficiencia técnica se supone dada y se pretende determinar la
combinación óptima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia económica.
Las empresas que actúen más eficientemente serán las que resulten más
competitivas.
Existen tres características que limitan los beneficios que puede obtener el
empresario:26
Restricciones del mercado: las empresas tienen que enfrentar las disposiciones
a pagar que tienen los clientes y los precios y planes de mercado de otras
empresas; tienen que competir en el mercado por insumos, recursos,
trabajadores, de tras de los cuales pueden estar el resto de empresas
competidoras.
La teoría económica se refiere a los recursos que se utilizan para producir como
factores o insumos, los cuales se pueden clasificar en dos tipos:
26
PARKIN, Michael y ESQUIVEL, Gerardo. Microeconomía, Pearson Educación, México, 2001, p.
196.
39
Principios de microeconomía
Ejemplo: una fábrica de textiles utiliza una máquina industrial para fabricar su
producción, la cual puede operar en uno, dos o tres turnos en el día. Si posee
mercado sólo para el producido de un turno, operará únicamente un turno; si
posee mercado para el producido de dos o tres turnos, operara los dos o tres
turnos, pero en todos los casos, será siempre la misma máquina. En este caso, la
máquina para fabricar textiles es un insumo fijo, pues su cantidad no se altera con
el nivel de producción.
Largo plazo: es un período de tiempo dentro del cual ningún insumo es fijo, es
decir, es un período de tiempo lo suficientemente largo como para que la empresa
pueda variar todos los factores productivos o planta de producción.
El corto y el largo plazo son períodos de tiempo relativo, no absoluto. Esto quiere
decir que depende del tipo de empresa de que se esté hablando. Por ejemplo, el
largo plazo es relativamente corto para una microempresa productora de velas, la
cual puede variar toda su planta de producción en un período de un año. En tanto,
el largo plazo es relativamente largo para una hidroeléctrica o una planta nuclear,
las cuales pueden mantener fija su planta de producción por más de 10 o 20 años.
Como los insumos y los costos pueden variar en su totalidad a largo plazo,
obviamente los productores tienen más opciones a largo plazo que las que pueden
tener a corto plazo.
40
Teoría de la firma
Una vez la empresa a tomado decisiones a largo plazo, las empresas deben
mantenerlas durante algún tiempo, es decir, no se puede revertir con facilidad,
puesto que esto implica un alto costo. Cambiar por ejemplo una máquina, implica
que se está alterando planta de producción y requiere cuantiosas inversiones.
Revertir esta decisión conllevaría altos costos, por lo que estas determinaciones
se toman en el largo plazo, pues deben analizarse, estudiarse y planearse con
cuidado por parte de los propietarios y gerentes.
1. Los insumos fijos implican costos fijos. Dichos costos deben ser pagados aún
si la producción se interrumpa temporalmente.
empresa, las unidades pueden ser miles de pares de zapatos o millones cuando
es una gran empresa como una multinacional que produce para un mercado
mundial.
Producción total o producto total (PT): es la cantidad total producida por todos
los factores de producción que se emplean durante un período de tiempo. El
producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles
de trabajo. Si se representa gráficamente se obtiene la curva de producto total
(figura 3.1), la cual muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el
trabajo) y la cantidad de producción obtenida. En la tabla 3.1 se muestran los
datos de una empresa que produce pantalones, la cual utiliza hasta cincuenta
trabajadores.
1800
PT -Pantalones / día
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50
Ins um o Variable - No. de trabajadore s
42
Teoría de la firma
Pn. Total
Pme = -----------------------------
insumo vble (L)
La curva del producto marginal cruza la curva del producto medio en el punto
donde éste último está en su nivel máximo, esto quiere decir que cuando ambos
son iguales, el trabajo alcanza su mayor productividad o rendimiento. Cuando el
producto marginal es mayor que el producto medio éste último está aumentando,
pues cada trabajador adicional aporta una mayor productividad que la media de
todos los trabajadores. Cuando la producción marginal es menor que el producto
43
Principios de microeconomía
medio, éste último está disminuyendo, pues cada trabajador adicional aporta una
menor productividad que la de la media de todos los trabajadores, lo cual la hace
disminuir.
Obsérvese en la tabla 3.1 y en las figuras 3.1 y 3.2 como al aumentar el trabajo de
o a 10 trabajadores por día, la producción crece de 0 a 400 pantalones por día, es
decir, la producción aumentó en 400 unidades, por lo que la producción marginal
es de 40 (400/10); al aumentar el trabajo en 10 trabajadores más, de 10 a 20
trabajadores por día, la producción aumenta de 400 a 1000 pantalones por día, es
decir, la producción total aumentó en 600 unidades, siendo la producción marginal
de 60 (600/10); incrementando 10 trabajadores más, de 20 a 30 trabajadores por
día, la producción crece ahora de 1000 a 1300 pantalones por día, o sea que la
producción total aumenta 300 unidades, lo que implica que la producción marginal
es de 30 (300/10); y así sucesivamente hasta completar 50 trabajadores.
70
60
Pantalones / día
50
40
30 Pme
20
10 PM
0
0 10 20 30 40 50 60
Ley de los rendimientos decrecientes: establece que si son fijos uno o más
insumos, después de cierto punto el aumento en la producción decrece por cada
unidad sucesiva de insumo variable. Lo anterior implica que a medida que se van
agregando más unidades de un insumo variable como el trabajo a un proceso
productivo que incluye por lo menos un insumo fijo, después de un punto la
producción comienza a aumentar a una tasa decreciente.
al tener los suficientes trabajadores, estos se pueden dividir las diferentes labores
y especializarse en cada una de las actividades específicas del proceso
productivo, siendo así más productivos por trabajador, es decir, alcanzando un
mayor rendimiento.
Si una persona sola hace pantalones, esta tendría que ejecutar muchas labores
diferentes, como cortar tela, coser, pegar botones, etc.; pero si los pantalones se
hacen por un grupo de personas, una podría cortar la tela, otra coser, otra pegar
botones, etc., especializándose cada una en su actividad y siendo así más
productivas, redundando todo lo anterior en una mayor producción y un mayor
rendimiento en el proceso productivo.
La ley de los rendimientos decrecientes tiene dos implicaciones sobre los costos a
corto plazo y sobre la productividad:
45
Principios de microeconomía
190
180
170
160 Tercera Fase
150 Primera Fase
Quintales de maíz
140
130
120
110 Segunda Fase PM
100 Pme
90 PT
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Insumo variable - No. de trabajadores
46
Teoría de la firma
Por tanto, a largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de
cualquiera de todos los insumos o factores que utilizan en la producción.
Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece
únicamente atendiendo a la existencia o no de insumos fijos. Por tanto se puede
establecer los siguientes puntos de la producción a largo plazo:
A largo plazo no hay insumos fijos, pues todos los factores de producción
de pueden alterar, es decir, la capacidad productiva de la planta de
producción puede aumentar.
Lo anterior puede tener una implicación fundamental: los inventos y otras mejoras
de tecnología que hagan más eficiente los factores de producción, permiten que
se pueda producir más con la misma o menor cantidad de factores.
47
Principios de microeconomía
Por tanto, una curva de isocuanta representa todas las posibles combinaciones de
insumos, en este caso de trabajo y capital, que producen un mismo nivel de
producción, véase figura 3.4. Iso (igual o constante) y cuanta (de cantidad).
Movimientos a lo largo de la curva implican diferentes combinaciones, pero igual
nivel de producción. En el punto A la combinación es de L1 cantidades de trabajo
y K1 cantidades de capital, al punto B le corresponden L2 de trabajo y K2 de
capital y el punto C implica L3 de trabajo y K3 de capital. En los tres casos, el nivel
de producción es el mismo.
k PM L
TMST KL = - -------- también TMST KL = -----------
L PM K
K
Insumo
Capital
C
K3 Isocuanta
B
K2
K1 A
Pn1
L3 L2 L1 L
Insumo trabajo
48
Teoría de la firma
Costos privados: son los costos que asumen los individuos que están
directamente involucrados en la producción como es el caso del propietario.
49
Principios de microeconomía
Costos externos: son los costos o sacrificios que asumen los individuos que no
están directamente involucrados en la producción. Por ejemplo, cuando una
fábrica produce y arroja desechos a un río, deteriorando la calidad de su agua,
esto ocasiona que la pesca en el mismo se vea disminuida, lo que hará disminuir
los ingresos de alguna comunidad que vive de la pesca en dicho río. Esto
representa un costo para dichos individuos que no están involucrados con la
producción en dicha fábrica y se considera una externalidad negativa generada
por dicho proceso de producción.
Costos explícitos: son los costos de los recursos, a precios de mercado, que son
comprados por el productor. Esto quiere decir que son todos los recursos que el
productor debe comprar en el mercado para realizar la producción. Se pagan con
dinero.
Costos implícitos: son los costos de los recursos que son propiedad del
productor, son valorados por su costo de oportunidad. A menudo algunos costos
implícitos se excluyen del cálculo de los costos totales. En este caso la empresa
renuncia a una acción alternativa, pero no hace un pago.
Por ejemplo, una persona que desea montar una pequeña empresa posee el bien
inmueble (local), el cual le representa una renta que deja de percibir al no
alquilarlo y más bien utilizarlo en su negocio. La renta o ingreso dejado de percibir
representa el costo de oportunidad de dicho bien inmueble, siendo un costo
implícito para el negocio, el cual debe computarse dentro de los costos totales.
En el corto plazo se considera por lo menos un insumo fijo y los restantes como
variables. Los insumos fijos generan costos fijos y los insumos variables generan
costos variables.
Costos fijos totales (CFT): son costos que no varían con la producción y se
deben asumir aun si la producción cae a corto plazo, es decir, son los costos de
los insumos o factores fijos a corto plazo, no dependen del nivel de producción.
Costos variables totales (CVT): son costos que si varían con la producción, es
decir, son los costos de los insumos o factores variables. Dependen de la cantidad
empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción. Cuantos
más insumos o factores se utilicen, más costos se tendrán.
50
Teoría de la firma
Costos totales (CT): son la suma de los costos fijos y los costos variables, es
decir, es todo lo que cuesta un determinado nivel de producción, desde el punto
de vista del productor privado.
CT = CFT + CVT
Costo medio fijo (CMF): es el costo fijo que le corresponde a cada unidad de
producción, es el cociente entre el costo fijo total y la producción total.
CMF = CFT / PT
CMV = CVT / PT
Costo marginal (CM): es el aumento del costo total (CT) necesario para producir
una unidad adicional del bien. Lo que varía el costo variable (CVT) cuando la
producción aumenta en una unidad. Al igual que el costo medio, el costo marginal
es un costo unitario, es decir, es el costo de producir una unidad adicional de un
bien.
CM = CT / PT
La curva de costo fijo total (CFT) es una línea horizontal debido a que el
costo fijo no varía con la producción.
52
Teoría de la firma
Siempre que el costo marginal se encuentre por debajo del costo medio, la
curva del costo medio es descendente. Siempre que se encuentre por
encima, la curva de costo medio es ascendente. Cuando el costo medio es
mínimo, el costo marginal es igual al costo medio.
La curva de costo medio total toma forma de U debido a una distribución del
costo total entre una producción mayor y a rendimientos decrecientes
después de determinado nivel. Inicialmente, a medida que aumenta la
producción, tanto el costo medio fijo como el costo medio variable
disminuyen, por lo que el costo medio total desciende. Pero conforme
aumenta aún más la producción y comienzan a operar los rendimientos
decrecientes, el costo medio variable se incrementa con más rapidez de lo
que disminuye el costo medio fijo, por lo que el costo medio total crece y su
curva toma pendiente ascendente.
53
Principios de microeconomía
A largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa puede variar las
cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la
producción, luego los costos fijos son iguales a cero y el costo total es el mismo
costo variable.
CT = CVT
Como todos los insumos son variables, entonces el tamaño de planta y la tasa de
producción varían continuamente. El costo de producción a largo plazo se
considera generalmente como costo de planeación, pues en el largo plazo no se
puede aplicar los costos a una planta, ya que está se habrá modificado, es decir,
se altera la planta de producción.
Costos medios de largo plazo (CmeL): los costos medios de largo plazo
involucran los costos medios de corto plazo (CmeC) de diferentes tamaños de
planta (insumos fijos) y para una tasa de producción específica. Muestra el costo
medio mínimo de producción cuando todos los factores productivos son totalmente
variables. (Figura 3.7).
Cuando la empresa desea alterar la producción hacia el largo plazo, podrá adaptar
las cantidades de factores fijos a la nueva producción; es decir, la empresa puede
elegir el tamaño más adecuado de la planta o fábrica. Esto indica que los costos
totales de producir mayor cantidad serán mayores a corto que a largo plazo, por
esa limitación en el uso de factores, especialmente fijos, a que se enfrenta la
empresa, en el corto plazo.
Figura 3.7
54
Teoría de la firma
Cuando los Costos medios de corto plazo (CmeC) son crecientes, también
los costos medios de largo plazo (CmeL) son crecientes.
Los costos medios de largo plazo reflejan lo que los economistas llaman
economías a escala.
Una curva de isocostos es una línea que representa las diferentes combinaciones
de insumos para obtener un determinado nivel de producción a un mismo costo. A
lo largo de la curva de isocostos, los costos totales son constantes, véase figura
3.8.
55
Principios de microeconomía
El costo total CT es igual el precio del trabajo por la cantidad del insumo trabajo
(L) más el precio del capital por la unidad de insumo de capital (K)
CT = [P(L) * L] + [P(K) * K]
Figura 3.8
A CT / P(K)
Insumo Curva de isocostos
capital
K
CT / P(L)
B
Insumo Trabajo - L
Para un costo total determinado solo existe una combinación de trabajo y capital
que le permite alcanzar un nivel máximo de producción, lo que se representa
cuando la curva de isocosto es tangente a la curva de isocuanta, en el punto A,
véase figura 3.9.
Figura 3.9
Isocosto
Isocuanta
Insumo A
capital K1
K
Pn1
L1
Insumo Trabajo L
56
Teoría de la firma
Ingresos totales (IT): es el resultado de sumar los ingresos que se obtienen por la
venta de una determinada cantidad de un bien, es decir, es el ingreso total por
ventas totales. En otras palabras, el ingreso total es igual al precio del bien
multiplicado por el número de unidades producidas y viene dado por la siguiente
ecuación:
IT = P x PT
Ingreso medio (Ime): es el resultado de dividir los ingresos totales (IT) obtenidos
por la cantidad del bien vendido. Viene dado por la fórmula:
IT (P x PT)
Ime = ----- = --------------- = P
PT PT
Ingreso marginal (IM): es lo que aumenta el ingreso total (IT) por cada unidad
adicional producida y vendida (la producción se convierte en ingreso sólo cuando
es vendida).
IT
IM = -------
PT
Beneficio económico
B = IT - CT
57
Principios de microeconomía
Beneficios normales: cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los
costos totales el beneficio es igual a cero y se dice que la empresa obtiene
beneficios normales o contables, pues los costos totales comprenden todos los
costos de producción, incluido el costo de oportunidad del capital y la gestión
aportada por los propietarios de la empresa. Es decir, la empresa obtiene un
ingreso igual al mejor rendimiento alternativo desaprovechado.
IT = CT => B = 0
CT IT P X PT
CMT = -------- por otro lado Ime = ------- = ------------- = P
PT PT PT
Esto quiere decir que el precio de mercado cubre el costo medio por unidad, es
decir, el costo por unidad.
IT > CT => B > 0; esto quiere decir que el Ime > CMT, es decir, P > CMT.
Esto significa que cuando el precio de mercado es superior a los costos medios
totales, la empresa obtiene beneficios extraordinarios.
IT < CT => B < 0; lo que implica que: Ime < CMT P < CMT.
58
Teoría de la firma
El caso en que la empresa experimente pérdidas (B < 0), merece analizarlo con
más detalle, para comprender cuando la empresa debe cerrar. Recuérdese que en
el corto plazo los costos totales tienen dos componentes, los costos fijos y los
costos variables:
CT = CFT + CVT
En una situación donde el costo total (CT) es mayor que el ingreso total (IT), hay
pérdidas. Sí la empresa cierra, no obtiene ingresos pero sigue manteniendo los
costos fijos (CFT), con lo que en caso de cerrar las pérdidas equivaldrían al valor
de los costos fijos totales.
En otras palabras, la pérdida es igual a los costos fijos totales, por lo que la
empresa puede seguir produciendo, pues si para producción tiene que asumir los
costos fijos totales.
Esto quiere decir que el ingreso total cubre los costos variables totales y parte de
los fijos, es decir, la empresa perdería más parando producción, por lo que debe
seguir produciendo.
59
Principios de microeconomía
Lo que implica que el ingreso total no cubre ni los costos variables totales, es
decir, si la empresa sigue produciendo pierde los costos fijos y parte de los
variables, esto es, la empresa pierde menos parando producción.
En resumen:
En la tabla 3.3 se tiene la producción total, el ingreso total, el costo total, el ingreso
marginal y el costo marginal de una determinada empresa y en la figura 3.10,
parte superior se presenta la curva de ingreso total, costo total y la parte inferior,
curva de beneficio o pérdida.
0 0 220 -220
20 500 660 25 22 -160
40 1000 1000 25 17 0
60 1500 1260 25 13 240
80 2000 1600 25 17 400
100 2500 2100 25 25 400
120 3000 3000 25 45 0
140 3500 4000 25 50 -500
60
Teoría de la firma
Figura 3.10
Ingresos y Costos
4200 CT
4000
3800
3600
3400
3200
3000 IT
2800
2600
IT - CT
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Producción - pantalones/día
Beneficio
500
400
Beneficio - pérdida
300
200
100
0
-100 0 20 40 60 80 100 120 140
-200
-300
-400
-500
-600 Beneficio
Producción - pantalones/fía
61
Principios de microeconomía
Si CM > IM, esto implica que producir una unidad adicional cuesta más que el
ingreso que se obtiene de ella. Entonces para mejorar se debe reducir la
producción (▼Pn). Como se puede mejorar, no se está en el óptimo. (Figura
3.11)
Figura 3.11
55
Nivel óptimo de producción
50 CM
45
40
35
IM - CM
30
25 IM
20
15
10
5
0
10 30 50 70 90 110 130
Producción - pantalones/día
62
Teoría de la firma
PROBLEMAS
63
Principios de microeconomía
Realice los cálculos necesarios y determine cuál de las plantas debería escoger el
productor y explique por qué razón.
64