Está en la página 1de 18

Carla Caballero Gómez

TEMA 2:
PRINCIPIOS BÁSICOS DE NEUROTRASMISIÓN

La Psicofarmacología moderna está basada en la neurotransmisión química, se debe adquirir una


buena fluidez en el lenguaje y los principios de la neurotransmisión química.

- ¿Cómo actúan los Psicofármacos en el organismo?


- ¿Cómo se interpretan las consecuencias conductuales de estos agentes? Hay que
evaluar tanto los efectos positivos como negativos en función de las manifestaciones.
- ¿Cómo es el impacto de las enfermedades en el SNC?

Los psicofármacos copian la actuación de la sinapsis. La psicofarmacología moderna está


basada en la neurotransmisión química. Se deben adquirir una buena fluidez en el lenguaje y
los principios de la neurotransmisión química.

1. ¿QUÉ SON LAS NEURONAS?


Los psicofármacos copian la actuación de la sinapsis, por lo que para entender su efecto primero
debemos comprender cómo funciona este proceso y como es afectado. Por ello debemos
comenzar definiendo que es una neurona.

Las neuronas se encargan de la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso

Son los componentes fundamentales del SN, ya que sin ellas no habría ni comunicación ni
respuestas. Cumplen la función de recibir, integrar y enviar señales a otros tipos de células
excitables a través de contactos sinápticos.
Las señales pueden ser químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana
plasmática.

El funcionamiento del SN, y, en consecuencia, “la conducta” depende de la comunicación que


se establece entre complejos circuitos neuronales.

Página 1 de 18
Carla Caballero Gómez

En las neuronas podemos distinguir 3 partes importantes:


A. CUERPO O SOMA
Tiene forma estrellada y cumple dos funciones o características que se dan aquí a nivel
farmacológico.
o Producción de distintos neurotransmisores o sustancias neuroactivas (los que van a
ser utilizados en la trasmisión del impulso nervioso).
o Recibir la información a través de las dendritas e integrar los distintos estímulos
externos/internos (por distintas vías perceptivas como los ojos o los oídos).

B. LAS DENDRITAS
Múltiples ramificaciones situadas alrededor del cuerpo o soma neuronal encargadas de
recoger los distintos estímulos para que sean integrados. Una vez que estén dentro del soma
neuronal se lleva el impulso para crear otra sinapsis.

C. AXÓN O CILINDROEJE
Prolongación única, larga y grande que tiene el terminal axónico que se conoce como célula
presináptica y donde se realiza la unión con la neurona postsinaptica. En esta parte podemos
distinguir dos partes:
a. Vaina o funda de mielina: rodea al axón y tiene una serie de saltos que potencian la
transmisión del impulso, que se conocen como nódulos de Ranvier y se encuentran a
lo largo de todo el axón.
b. Botones terminales o botones sinápticos: se encuentran al final del axón, y es donde
se almacenan las diferentes vesículas que almacenan los neurotransmisores e
intervienen en la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra.

Tiene dos misiones o funciones:


o Permitir que los neurotransmisores que se han sintetizado en el cuerpo pasan hasta
los distintos terminales axónicos y sean almacenados.
o Permite el traslado de información (sensitiva, motora, etc.) desde la zona en
que se ha integrado, es decir, desde el soma, hasta los terminales axónicos. Son los
mecanismos de trasmisión del impulso nervioso.

2. SINAPSIS
El concepto de sinapsis fue descrito por Ramon y Cajal y bautizado por Sherrington, hace
referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas (presináptica-postisináptica),
caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de
información.

Para que se produzca la sinapsis siempre tiene que haber una neurona presináptica y otra
postsináptica. En la neurona presináptica se encuentran las vesículas dónde vamos a almacenar
los neurotransmisores. Con la llegada del impulso nervioso estas vesículas llegan al final de la
neurona liberando los neurotransmisores al exterior, esto deben adaptarse a los receptores de
la neurona postsinaptica.
Si no se produce una buena recepción se produce etiopatogenia.

Página 2 de 18
Carla Caballero Gómez

¿CUÁL ES EL MECANISMO NECESARIO PARA LA LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES?


La llegada del impulso y el comienzo del funcionamiento de la bomba de calcio para la entrada
de iones.
• Neurona presináptica (en las vesículas se almacenan los neurotransmisores)
• Hendidura o espacio sináptico (desde el punto de vista psicofarmacológico es muy
importante)
• Neurona postsináptica (los receptores captan los neurotransmisores, son específicos
para cada neurotransmisor)

Los canales de calcio permiten la entrada de calcio del exterior de la neurona al interior. La
regulación de los canales de calcio se basa principalmente en la llegada del potencial de
acción, esto permite la apertura de los canales de calcio. La entrada del Calcio del exterior al
interior permite que las vesículas sinápticas liberen los neurotransmisores a la hendidura
sináptica.

TIPOS DE NEUROTRASMISORES
NEUROTRANSMISIÓN CLÁSICA
Comienza con un proceso eléctrico por el cual las neuronas envían impulsos eléctricos de una
parte de la célula a otra parte de la misma, a través de sus axones. Sin embargo, estos impulsos
eléctricos no saltan directamente a las otras neuronas. La neurotransmisión implica que una
neurona lance un mensajero químico o NT a los receptores de una segunda neurona.

NEUROTRANSMISIÓN RETROGRADA (en contra de la clásica)


La gran diferencia con la anterior es que en esta las neuronas postsinápticas replican a sus
neuronas presinápticas. Encontramos tres tipos de neurotransmisores retrógados, los cuales nio
se almacenan en vesículas.

Página 3 de 18
Carla Caballero Gómez

1. Endocanabinoides (receptores presinápticos CB1)


2. Gasotransmisores (óxido nítrico -NO- y el monóxido de carbono -CO-)
3. Factores neutróficos (factor de crecimiento NGF, última tendencia en fármacos)

NEUROTRANSMISIÓN DE VOLUMEN
La característica principal es que ciertos neurotransmisores que intervienen no necesitan
sinapsis.
La apertura de los canales de Ca2+ está producida por impulsos eléctricos en lugar de los
neurotransmisionres (nada que ver con las sinapsis eléctricas) y esto hace que las vesículas
liberen los NT. Se denomina difusión asináptica.

IMPORTANTE: los canales de Calcio están implicados en las teorías etipatologénicas de la


enfermedad del Alzheimer.

TIPOS DE SINAPSIS

SINAPSIS ELÉCTRICA
Corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales
presináptico y postsináptico y se realizan a través de uniones GAP.
En este tipo de sinapsis no existe la hendidura sináptica, por lo que no
hay espacio entre la neurona presinaptica y la postsinaptica, tiene un contacto íntimo. Por
ejemplo, el nervio óptico.

SINAPSIS QUÍMICA. Es en la que hay mayor índice de acción.


Se caracteriza porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están
engrosadas y las separa la hendidura sináptica. La liberación de NTs es iniciada por la llegada de
un impulso nervioso (o potencial de acción), que produce una entrada de Ca2+ a través de los
canales de calcio dependientes de voltaje.

La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio
llamado hendidura sináptica. La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un
impulso nervioso (o potencial de acción).

Página 4 de 18
Carla Caballero Gómez

Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones de calcio a través de los
canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones
que hacen que se liberen los neurotransmisores

Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la
apertura de los canales iónicos postsinápticos, cambiando el potencial de membrana. El
resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de
hiperpolarización.

TIPOS FUNCIONALES DE SINAPSIS


- Transmisión excitatoria: aquella que incrementa la posibilidad de producir un potencial de
acción (despolarización).
- Transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial de acción
(hiperpolarización) Por ejemplo, para evitar la transmisión del dolor disponemos de un
sistema de opiáceos endógenos (endorfinas: encefalinas) que bloquean la transmisión del
dolor, muchos fármacos que provocan conductas de este tipo.
- Transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la actividad
producida por las células involucradas. Estas sustancias moduladoras complementan muy
bien a los NT. Son muy importantes en diferentes alteraciones cognitivas, por ejemplo, la
pérdida de memoria.

CANALES IÓNICOS COMO OBJETIVO DE LA ACCIÓN PSICOFARMACOLÓGICA


Podemos destacar dos características básicas (PIR).
a. En primer lugar, sabemos que son complejos proteicos, localizados en las membranas
celulares, con estructura bicapa lipídica y que no es fácilmente permeable.
b. Los iones trasportan hacia dentro y hacia fuera de la célula mediante proteínas de
membrana como bombas, trasportadores y canales iónicos.
Los diferentes iones van a estar circulando entre el exterior y el interior.

1. Canales iónicos regulados por ligandos (Ionotrópicos, actúan directamente sobre el


fármaco) Van a ser regulados por un neurotransmisor.
- La apertura de los canales está regulada por los neurotransmisores
- Se denominan también receptores ionotrópicos (respuesta rápida a los psicofármacos)
- Incluyen receptores GABA (receptores gabaérgicos tipo A; están implicados en los
trastornos de ansiedad y es donde van a actuar las benzodiacepinas) Ej. un trastorno de
pánico o una fase de ansiedad aguda, con el tratamiento farmacológico lo que
intentamos es disminuir la mala sensación que está teniendo el sujeto, con las
benzodiacepinas la respuesta es rápida.
- Incluye receptores colinérgicos nicotínicos (de la acetilcolina; son receptores que van a
estar implicados en la acción farmacológica del Alzheimer)
- Incluyen receptores serotoninérgicos-3 (están implicados en los trastornos de ánimo, en
los trastornos depresivos; sobre todo en situaciones leves como los TOCs)
- Subtipos AMPA, Kainato y NMDA (los tres son dependientes del glutamato; forman
parte del padecimiento del cuadro psicótico y del Alzheimer)

Página 5 de 18
Carla Caballero Gómez

2. Canales iónicos sensibles a voltaje (no hay neurotransmisores, son los cambios en los
impulsos nerviosos)
- La apertura de los canales está regulada por la carga eléctrica (potencial de acción)
- Se abren/cierran según los cambios de voltaje
- En Psicofarmacología tienen interés:
a. Canales de Sodio: despolarización
b. Canales de Calcio
c. Canales de Potasio: polarización
d. Canales de Cloro

3. Canales regulados por estímulos mecanosensibles (sobre todo la piel)


Estos canales se abran en respuesta a acciones de tipo mecánico. Tienen poco sentido en
psicofarmacología.
Actúan sobre receptores sensibles de la piel que responden a vibraciones rápidas y a presión
mecánica prolongada.

3. TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO


Para comprender el impulso nervioso tenemos que hablar de los distintos potenciales que
existen, que son dos:
(1) Potencial de reposo (la célula no está estimulada)
(2) Potencial de acción (elaborado tras la llegada del impulso nervioso, la célula está siendo
estimulada)

POTENCIAL DE REPOSO
Las neuronas no activas, tienen una diferencial de potencial a través de la membrana entre -60
y -70 mV. La diferencia entre el exterior (+) y el interior (-) nos da esta diferencia de potencial.

Esta diferencia de potencial se basa en la concentración de los distintos iones de sodio muy +,
iones de potasio menos + y la concentración de proteínas – (tanto en el exterior como en el
interior). El aumento de carga positiva en el exterior es debido a:
1. Iones sodio (Na+) que tienen la carga muy positiva
2. Iones potasio (K+) que tienen la carga menos positiva
3. Proteínas negativas (-)

En el exterior hay una carga positiva porque existe una alta concentración de Na+ y en el interior
existe una carga negativa debido a la poca concentración de Na+ y a la alta concentración de
iones negativos o proteínas negativas. Esta concentración en cada parte (exterior e interior) es
la que contribuye a la diferencia de potencial.

Esto tiene que estar regulado por 3 elementos de naturaleza proteica:


- Canales de Na+ regulado por el voltaje (regula el paso del sodio)
- Canales de K+ regulado por el voltaje (regula el paso del potasio)
- Bomba de Na+/K+ (controla el paso del sodio y el potasio a la vez, dependiendo del
impulso nervioso → cada 3 moléculas de Na+ que salen, se introducen 2 de K+)

Página 6 de 18
Carla Caballero Gómez

POTENCIAL DE ACCIÓN
Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana
de la célula, cambiando la polaridad de la neurona. (El potencial se produce cuando la célula
está siendo estimulada).

En un potencial de acción tenemos 3 fases:


1. Fase de despolarización. Esta fase tiene 3 momentos temporales distintos. La llegada de un
impulso nervioso provoca:
1. Momento 1: la llegada del impulso nervioso produce un cambio, los canales de
sodio se abren y el sodio comienza a penetrar del exterior al interior, comienza a
haber una inversión de polaridad (positivización del interior).
2. Momento 2: los canales de potasio se abren y comienza a salir de la célula, cambia
la polarización.
3. Momento 3: corresponde con que el potencial de acción llega hasta los +40-45 mV,
lo que ocurre es que los canales de sodio se hacen refractarios (se bloquean) y no
entra sodio en la célula, entonces lo que empieza a ocurrir es que se inicia otro
cambio de potencial (vuelve a la polarización del potencial de reposo).

2. Fase de repolarización. Tiene 2 momentos temporales.


1. Momento 4: el potasio continúa saliendo de la célula, lo que hace que la neurona
tienda a situarse en su nivel de reposo -60-70 mV.
2. Momento 5: los canales de potasio se cierran y los de sodio se reactivan hasta
establecer los valores iniciales del potencial de reposo (los cuales no se alcanzarán
hasta que en la siguiente fase se difunda el excedente de potasio que hay fuera de

Página 7 de 18
Carla Caballero Gómez

la neurona). En este momento, como se ha potenciado la negatividad, el potencial


cae, pero lo hace tan rápido que provoca la tercera fase del potencial de acción.

3. Fase de hiperpolarización. Hay un único momento temporal:


1. Momento 6: el excedente de potasio extracelular se difunden todo el SN. En esta
fase la neurona no puede volver a ser activada, se podrá volver a activar cuando
vuelva a la fase de reposo (que implica tener valores de -60-70mV). Después de esto
volvemos a tener la célula activa y en reposo.

ETAPAS DE LA SINAPSIS QUÍMICA


Distinguimos seis etapas:
1. Síntesis de neurotransmisor: los neurotransmisores se forman en el cuerpo o soma
celular y se van a liberar a través de vesículas en el botón terminal. Todo NT tiene un
precursor que sufre la reacción de distintas enzimas, dando lugar finalmente a la síntesis
del precursor.

2. Llegada de potenciales de acción: la llegada del impulso nervioso provoca la apertura


de los canales de Ca2+, así aumenta la concentración de Ca2+ en el interior que provoca
una de las fases de la sinapsis: la liberación y posterior unión del neurotransmisor al
receptor de la membrana postsináptica. Produce la rotura de las vesículas que contienen
a los neurotransmisores para acoplarse a los receptores.

3. Apertura de canales Ca2+ (la concentración de calcio da lugar a la liberación de los NT).

4. Liberación del neurotransmisor (la vesícula se funde con la membrana y los NT pasan al
espacio sináptico).

5. Unión del neurotransmisor al receptor de la membrana postsináptica (cada NT tiene su


receptor específico dependiendo del lugar en el que se encuentre).

6. Mecanismos de degradación o eliminación de un NT. Cuando el neurotransmisor ha


cumplido su función de liberar y limpiar, el SN pone a disposición estos mecanismos.
Podemos hablar de tres mecanismos básicos:
a. La recaptación es uno de los mecanismos más utilizados para la eliminación de
los NT de las hendiduras sinápticas.***
En las terminaciones presinápticas existen un gran número de proteínas
estructurales de membrana con gran afinidad por el neurotransmisor. La misión
de estos receptores presinápticos consiste en recaptar o introducir el NT de la
hendidura sináptica en el interior de la neurona presináptica.

Página 8 de 18
Carla Caballero Gómez

b. La difusión no constituye una fase importante dentro del punto de vista de la


eliminación.

c. La degradación enzimática sea de los mecanismos en los que más nos centremos
nosotros. Muchas de las patologías que se pueden dar es porque no hay una
degradación correcta, para que sea correcta deben metabolizarse.
Diferenciamos en sistemas enzimáticos:

o Acetil-colin-esterasa (chAT) que es el enzima específico que degrada la


acetilcolina (sistema enzimático específico). Se basa en los tratamientos
específicos de la enfermedad del Alzheimer (inhibir estas enzimas).
o Monoaminooxidasa (MAO) es el sistema enzimático que SOLO degrada un
neutrasmisor. Muchos de los tratamientos antidepresivos se basan en inhibir
estas enzimas.
o Catecol-oxi-metil-transferasa (COMT) es un sistema enzimático de
degradación de aminoácidos transmisores. Algunos antidepresivos intentan
inhibir estas enzimas.

En los sistemas mecánicos destacamos la recaptación presináptica.

DEGRADACIÓN ENZIMATICA DIFUSIÓN RECAPTACIÓN

4. MOLÉCULAS NEUTRASMISORAS
Un NT es una sustancia química liberada selectivamente por una terminación nerviosa (axón)
por la acción de un potencial de acción, que interacciona con un receptor específico en una
estructura adyacente y que va a producir una determinada respuesta fisiológica por la activación
mecanismos iónicos y/o metabólicos (es capaz de alterar el funcionamiento de la otra célula de
manera breve y durable)

• Los neurotransmisores
o Tienen potenciales postsinápticos excitadores o inhibidores (c. principal).
o Activan receptores posinapticos, abren los canales iónicos.
• Los neuromoduladores
o No generan potenciales de acción (lo que hacen es modular sobre una serie de NT).
o Modifican la capacidad de respuesta de los NT.

Página 9 de 18
Carla Caballero Gómez

o Es importante saber que son los encargados de regular la actividad de los canales
iónicos.
• Los neurorreguladores
o Son sustancias originadas en células diferentes a las neuronas (se producen en
células diferentes a en las que van a tener su acción posteriormente).
o Influyen en la excitabilidad de las células nerviosas.

5. SUSTANCIAS NEUROACTIVAS
1. Acetilcolina (es la primera que se descubrió y está implicada en diversas funciones
cognitivas)
2. Aminoácidos: son los elementos más pequeños que producen proteínas y sinapsis.
- Glutamato+ (es el más potente excitador) Esta en muchas patologías de psicosis.
- Asparato+ (excitador)
- Glicina-
- GABA- (es el más potente inhibidor) (forman parte de las proteínas y también actúan
como sustancia neurotransmisora) Influido por los trastornos de ansiedad.
3. Aminas:
- Catecolaminas (mismo precursor): Dopamina (importante en conductas adictivas,
hiperactivas, etc.), Adrenalina, Noradrenalina.
- Indolaminas: Serotonina (participa en muchas alteraciones psicopatológicas, como
estado de ánimo).
4. Gases solubles: son importantes en la sinapsis de volumen. Óxido nítrico (más importante),
Monóxido de carbono
5. Purinas: ATP o Adenosina.
6. Neuropéptidos:
- Endorfinas (bloqueo de la sensación del dolor): Encefalinas, Opiocortinas, Dinorfinas
- Péptidos hipotalámicos: Tirotrofina, Corticotrofina.
- Péptidos hipofisiarios: H. del crecimiento, H. Tirotrofina, H. Prolactina.
- Péptidos del intestino: Colecistoquinina, Secretinam Sustancia P (se relacionan con los
trastornos de la alimentación, controlan la ingesta de agua y de comida).

RECEPTORES
Cuando hablamos de los neutrasmisiores, tenemos que conocer donde ejercen la acción. Los
receptores se pueden clasificar en base a dos criterios, según su localización y según su
funcionalidad.

Dos grandes tipos en función de su localización:


- Receptores presinápticos: regulan la liberación del neurotransmisor, tenemos en cuenta
las bombas de recaptación, son mecanismos de feedback (liberan cuando hay poca
concentración, dejan de liberar cuando hay mucha)
o Autorreceptores (específicos – reabsorben únicamente un NT específico)
o Heterorreceptores (no específicos)

- Receptores postsinápticos (se ubican en la neurona postsináptica)

Página 10 de 18
Carla Caballero Gómez

La segunda clasificación, es en relación a su funcionalidad:


- Ionotrópicos: son los receptores de rápida y corta respuesta (incidir rápidamente sobre
la sintomatología). Participan en circuitos sensoriales y motores.
El ejemplo más típico es el GABA (implicado en los trastornos de ansiedad).
o Por lo tanto, podemos decir que se encargan de abrir y cerrar canales iónicos
que producen despolarización, generando una respuesta de excitación; o
hiperpolarización, dando una respuesta inhibitoria.

- Metabotrópicos: son los receptores de lenta y duradera respuesta. Participan en los


circuitos asociados a la emoción, alerta, aprendizaje y memoria.
El ejemplo más típico serían los receptores adrenérgicos.
o Por lo tanto, podemos decir que, son los encargados de liberar mensajes
intracelulares como AMP cíclico, calcio o fosfolípidos. En caso de
despolarización, se cierran canales de Potasio. En caso de hiperpolarización, los
mismos canales son abiertos, produciendo un aumento de cationes
intracelulares.

6. PRINCIPIOS DE LA NEUROTRASMISIÓN QUIMICA


Para entender la acción de los psicofármacos en fundamental conocer los 6 sistemas o familias
neurotransmisores donde ejercen la acción los fármacos psicotrópicos:
1. Serotonina
2. Norepinefrina
3. Dopamina
4. Acetilcolina
5. Glutamato
6. Gaba
7. Epirifrina (adrenalina)

ACETILCOLINA
Fue el primer neurotransmisor que se sintetizó. La acetilcolina (ACh o ACo) se sintetiza a partir
de Colina y Acetil CoA, derivados del metabolismo de la glucosa a través de la enzima Colina
acetiltransferasa.

Se elimina mediante la enzima “acetilcolinesterasa” (es el


enzima que en la hendidura sináptica se degrada); por lo tanto,
todos aquellos fármacos que eliminen esta sustancia tendrán
como consecuencia un aumento de la acetilcolina.

Se producen en distintos núcleos de nuestro sistema nervioso


central: corteza frontal, tallo cerebral que se proyectan hacia
estructuras como el tálamo, la formación reticular y los núcleos
cerebelosos y vestibulares.

Página 11 de 18
Carla Caballero Gómez

RECEPTORES COLINÉRGICOS.
Los receptores colinérgicos de la acetilcolina los podemos clasificar en dos grupos:
1. Nicotínicos: son receptores ionotrópicos, por lo que son de acción rápida y corta.
Destacamos N1 y N2.
2. Muscarínicos: son receptores metabotrópicos, por lo tanto, de acción lenta. Podemos
destacar M1, M2, M3, M4 y M5.

Muscarínicos y
SNC
nicotínicos

RECEPTORES Muscarínicos y
Autonómicos
COLINÉRGICOS nicotínicos

Neuromusculares Nicotínicos

En el sistema nervioso central tenemos los dos tipos de receptores, son los que intervienen
directamente en la patogenia de la enfermedad del Alzheimer (hipótesis de la enfermedad del
Alzheimer) Esto justificaría que uno de los síntomas importantes serían los pequeños olvidos.

A nivel del sistema autónomo, también tenemos representaciones de ambos receptores, esto
estaría unido a otro tipo de patologías.

Por último, hay unos receptores nicotínicos que se sitúan en las placas neuromusculares, que
son necesarios para los movimientos voluntarios.

MECANISMOS Y FUNCIONES COLINÉRGICAS


- Se ha relacionado a la acetilcolina con los procesos de memoria y de asociación.
- La transmisión del dolor, el calor y los sabores (los del sistema autónomo, que se escapa
de nuestro control, ej. no olemos porque queremos).
- Participa en la estimulación de los músculos.
- Control del ciclo sueño-vigilia (para inducir el sueño sería la serotonina y para despertar la
acetilcolina).
- Está implicada en ciertas enfermedades neurológicas como:
o Miastenia Gravis: enfermedad de la unión neuromuscular, de etiología autoinmune
y caracterizada por debilidad muscular variable, que aparece tras la realización de
actividad física y que se recupera con el reposo.
o Corea de Huntington: trastorno hereditario que comienza con sacudidas o espasmos
esporádicos y que luego evoluciona con movimientos involuntarios más
pronunciados (corea y atetosis), deterioro mental y muerte.
o Enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Una mala utilización de la acetilcolina da
una de las primeras hipótesis de la aparición del Alzheimer, teoría colinérgica.

Página 12 de 18
Carla Caballero Gómez

CATECOLAMINAS (aminas biógenas)


Dentro de este grupo se incluyen la adrenalina (o epirifina), la noradrenalina y la dopamina
(esta última ésta muy relacionado con las conductas adictivas).

La epinirifna y la norepirifrina que se encuentran en el sistema nervioso central, son las


encargadas de trasmitir las señales. Cuando esto ocurre la consecuencia es un estado de alerta
en todo el cuerpo de acuerdo con la “reacción de lucha o huida”.

Características principales:
- Son sintetizadas a partir de la tirosina
- El mecanismo de inhibición de las catecolaminas es la recaptación.
- Son sustancias agonistas, es decir, bloquean la recaptación potenciando la acción de la
dopamina (estimulan su acción): anfetaminas, cocaína y metilfenidato.

RECEPTORES
Podemos encontrar dos tipos de receptores:
1. α. Alfa: los cuales de dividirían en 1 y 2
2. β. Beta: asociados a la proteína G, encargados de producir estimulación del adenilciclasa
y aumento de la conversión de ATP y AMPc.

A. DOPAMINA
La dopamina tiene un papel importante en los procesos cognitivos, asociados al aprendizaje y
la toma de decisión, por eso con el consumo de anfetaminas parece que trabajamos mejor.
También cobra importancia en la regulación de la memoria y la coordinación de movimientos
musculares.
Implicada en las conductas aditivas ya que es la que causa el placer

En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo


de información desde otras áreas del cerebro. Los
desórdenes de dopamina a nivel frontal pueden
causar una declinación en las funciones cognitivas,
especialmente la memoria, la atención y la resolución
de problemas.

Las concentraciones reducidas de dopamina en la


corteza prefrontal, se piensa que contribuyen al
trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

La dopamina es inactivada por el reingreso mediante el transportador de dopamina, y por la


catecol- O-metil transferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO).

Página 13 de 18
Carla Caballero Gómez

RECEPTORES
Hay 5 receptores dopaminérgicos (D1, D2, D3, D4 y D5):
• El D1 es un receptor postsináptico y activador. Tiene un efecto antipsicótico selectivo,
los fármacos que actúan sobre este receptor, tendrán menos efectos secundarios
(cuanto más selectivo, menos efectos secundarios, producirán solamente un efecto
antipsicótico selectivo o positivo).

• El D2 es un receptor tanto presinaptico como postsináptico, donde actúa uno de los


antipsicóticos típicos, la clorpromacina. Tiene efecto inhibidor.
o Todos los antipsicóticos típicos en un principio actúan sobre el D2 (no selectivo). Es
el que controla el sistema extrapiramidal (controla los movimientos no voluntarios)
En la enfermedad del Parkinson los síntomas motores se les conoce con el nombre
de síntomas extrapiramidales y los D2 son los que controlan este sistema
extrapiramidal. Si la clorpromacina bloquea los receptores D2, quiere decir que lo
que va a aparecer unos efectos extrapiramidales motores. Por lo tanto, cuanto más
los antipsicóticos actúen sobre el D2, las consecuencias van a ser menos respuesta.

• D3, D4 y D5 intervienen en el control mental (limitan los síntomas negativos en los


procesos psicóticos. Es donde actúa un antipsicótico atípico, la clozapina, y al no tener
competencia con el sistema extrapiramidal, justificaría el por qué los antipsicóticos
atípicos no tienen efectos secundarios motores en el sistema extrapiramidal.

Los receptores dopaminérgicos están implicados en varios procesos neurológicos: la motivación,


placer, cognición, memoria, aprendizaje y control motor fino. Pero también en varios
desórdenes neuropsiquiatricos: t. del estado de animo, TOC, TEA, TDAH, Sindrome de Tourette
o drogodependencias.
Debemos tener en cuenta su implicación en la enfermedad de Parkinson y otros.

Agonistas de receptores dopaminérgicos


- Antidepresivos y ansiolíticos
- Anfetamina, metanfetamina, metilenedioximetanfetamina (MDMA)

Antagonistas y bloqueadores de receptores: son las sustancias más importantes que se utilizan
en el tratamiento de la esquizofrenia.
- Antipsicóticos típicos: Clorpromazina haloperidol
- Antipsicóticos atípicos: Clozapina, olanzapina y risperidona

Tenemos que tener claro que:


- Efecto agonista es el que potencia la acción
- Efecto antagonista es el que inhibe la acción.

Página 14 de 18
Carla Caballero Gómez

INDOLAMINAS (aminas biógenas)


A. SEROTONINA
Se sintetiza a partir de aa triptófano. La mayoría de los llamados
alucinógenos poseen efectos serotoninérgicos.

La recaptación presináptica es el principal mecanismo de


inactivación de la serotonina (bloquear los receptores presinápticos
– sustancias agonistas).

RECEPTORES
Hay 7 tipos de receptores sobre los que actúa la serotonina
5-HT1 (Potencial Inhibitorio)
5-HT2 (Potencial Excitatorio)
5-HT3 (Potencial Excitatorio)
5-HT4 (Potencial Excitatorio)
5-HT5 (Potencial Inhibitorio)
5-HT6 (Potencial Excitatorio)
5-HT7 (Potencial Excitatorio)

Los receptores de serotonina modulan la liberación de neurotransmisores: El glutamato, GABA,


Dopamina, Epinefrina / norepinefrina y Acetilcolina

También son los encargados de modular distintos procesos biológicos y neurológicos como la
agresión, la ansiedad, el apetito, la cognición, aprendizaje, memoria, el estado de ánimo o el
sueño.

Los receptores de serotonina son el objetivo de una variedad de fármacos y drogas ilegales, que
incluye muchos agentes: Antidepresivos, Antipsicóticos, Anorexígeno, Antieméticos,
Antimigrañosos, Alucinógenos y Empatógenos (Sustancias Psicoactivas) (Anfetamina.).

Resumen de los receptores


1. Hay 7 tipos
2. Modulan la liberación de neurotrasmisores y procesos biológicos y neurológicos.
3. Son el objetivo de muchos fármacos.
I. de recaptación de serototina
(IRS)

Inhibidores de I. selectivos de recap. de NA y 5-


recaptación HT

antidepresivos tricíclicos

FARMACOLOGÍA DE
LA SEROTONINA Inhibidores de I. de la monoaminooxidasa
degradación (IMAO)
(5-HT)
Anfetaminas

Los inhibidores de recaptación y Inhibidores del


Metilfe4nidato
degradación son agonistas, los de almacenamiento
almacenamiento son antagonistas.
Modafinil

Página 15 de 18
Carla Caballero Gómez

7. AMINOACIDOS DE LOS NEUROTRASMISORES


Se clasifican en inhibitorios y excitatorios
Inhibitorios: Excitatorios:
GABA – El glutamato +
La taurina – La homocisteina +
La glicina – El aspártico +
La alanina –

A. GABA
Nos vamos a centrar en la importancia que cobra el GABA (ácido gamma-aminobuitrónico). El
cual se descubre en 1950 y actúa como el GRAN neurotransmisor inhibitorio, encontrándose en
grandes cantidades en el cerebelo, tálamo e hipocampo.
Es el gran depresor del SNC.

Este neurotransmisor esta implicado en la génesis de la ansiedad y otras alteraciones


psiquiátricas y neurodegenerativas.

Las alteraciones en los dircuitos GABAnérgicos pueden conllevar:


- Corea de Huntinton
- Enfermedad de Parkinson
- Demencia senil (estado de demencia puro)
- Enfermedad de Alzheimer
- Esquizofrenia (la función GABA se encuentra disminuida)

RECEPTORES: Existen tres tipos de GABA, pero solo nos vamos a centrar en el GABA A y GABA B
1. GABAA: acción rápida, receptores ionotrópicos con relación con:
Todos ellos, fármacos
o Los receptores de benzodiacepinas relacionados con la
o Los nuevos antiepilépticos (cuadros compulsivos) sedación o la relajación.
o Los barbitúricos .

2. GABAB: acción lenta, receptores metabotrópicos, sin relación con los receptores de las
benzodiacepinas.

B. GLUTAMATO
Es el mayor neurotransmisor excitatorio del SNC. Está involucrado en funciones cognitivas
superiores, procesos sensoriales, emocionales y motores.

Un desequilibrio en sus acciones puede llevar a procesos excitotóxicos que contribuyen a una
gran variedad de condiciones neurodegenerativas (estos procesos pueden producir la muerte
celular. Por esta acción pueden estar implicados en patologías neurodegenerativas como la
enfermedad del alzheimer.

Este neurotransmisor excitador ha sido relacionado con algunas enfermedades mentales y


neurodegenerativas, como la esquizofrenia y el Alzheimer, debido a que puede existir una
alteración en el glutamato, esto da lugar a las dos teorías glutamatergicas

Página 16 de 18
Carla Caballero Gómez

1. Junto al a dopaminérgica explican las causas de la esquizofrenia (hipofunción del


glutamato.
2. Explica la enfermedad de Alzheimer.

El glutamato es muy difícil de estudiar por la complejidad de sus receptores. Uno de ellos, el
NMDA, regula la entrada de calcio a las células. Si este se excita demasiado, estas pueden morir
por exceso de calcio.
- Es decir, en los procesos excitotóxicos es común que se permita la apertura de Calcio al
interior de la célula, produciendo una alteración del glutamato. Cuando entra mucho
Calcio la concentración de glutamato puede ser tóxica para la neurona.

Su papel como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos,


que se clasifican en: Receptores ionotrópicos y Receptores metabotrópicos.

RECEPTORES Y FÁRMACOS REALCIONADOS.


• Receptores NMDA (N-metil-D-asparato) – Son receptores ionotrópicos
• La activación de estos receptores abre el canal de calcio
• En una sobreestimulación, el calcio puede ser tóxico para las neuronas
• La muerte celular parece contribuir con daños cerebrales patológicos, posiblemente la
enfermedad del Alzheimer.

C. NEUROPEPTIDOS
Son pequeñas moléculas de un enlace peptídico de dos o más aminoácidos (100 tipos distintos).
Tienen una función cerebral estimulante e inhibidora. Podemos destacar entre sus funciones su
trasmisión de acción rápida y molécula pequeña, producen respuestas inmediatas del SN.

Pero también hacen mecanismos nerviosos del aprendizaje de la memoria, ingesta de la comida
y bebida, comportamiento sexual y control de dolor.

Los neuropéptidos (neuromoduladores / contransmisores) se dividen en cuatro grupos:


1. Factores de liberación hipotelámicos (TRH, CRF, somatostatina): estimulan hormonas
hipofisiarias y tienen funciones importantes en la neurotransmisión.
2. Péptidos hipofisiarios (ACTH, oxitocina, prolactina, ...)
3. Péptidos del aparato digestivo (sustancia P)
4. Grupo ecléptico (endorfinas, encefalinas, angiotestina II)

Página 17 de 18
Carla Caballero Gómez

8. EFECTOS DE LOS PSICOFÁRMACOS

EFECTO AGONISTA EFECTO ANTAGONISTA


Síntesis de NT Estimulación Inhibición
Degradación de NT en el Inhibición de enzimas
Estimulación
citoplasma degradadoras
Liberación de NT Estimulación Inhibición

Receptores Activación o sensibilización Bloqueo receptor

Autorreceptores Inhibición Estimulación

Degradación de NT en la
Inhibición Estimulación
hendidura

COCAÍNA: Agonista de las catecolaminas. Sus funciones son: bloquear la receptación de la


dopamina y la noradrenalina, aumentando así su actividad. También se relaciona con la
producción de excitación, euforia y disminución de la sensación de fatiga.

VALIUM (DIACEPAM): Agonista del GABA.

ALCOHOL: Aumenta el efecto del GABA (INHIBIDOR) y entorpece el pensamiento.

ANTIDEPRESIVOS (Prozac): Aumentan el efecto de la serotonina y mejora el estado de ánimo de


los pacientes.

ANTIPSICÓTICOS: Actúan bloqueando el receptor de la dopamina, ya que existe un exceso de


activación de este receptor.

CANNABIS: Activadora del receptor del NT anandamida. Afecta la memoria, atención y


percepción.

NICOTINA: Activa la acetilcolina y la producción de dopamina. Produce adicción.

OPIOIDES (morfina, heroína): Activan el receptor de un grupo de NTs, como las endorfinas y
encefalinas.

Página 18 de 18

También podría gustarte