Está en la página 1de 4

Actividad 10: Dispositivos Tecnosimbólicos de la Cultura y Prácticas Contemporáneas

Conclusión del Curso Humanidades II

Docente:

Maria Isabel Isaza Echeverry

Estudiante:

Duván Andrés Salazar Parra

Humanidades II UV372 2023-2 G4

Universidad Tecnológica de Pereira

Pereira, Risaralda

2023
Conclusión del Curso Humanidades II

Ser una persona contemporánea implica tener una posición en el mundo y actuar
en relación con esa posición, es decir tener la capacidad de participar en el mundo actual,
donde se comparte contextos, sociales, políticos y tecnológicos. Es una condición que nos
conecta con el presente, exigiendo una comprensión y adaptación constantes a los cambios
que experimenta la sociedad. Tal condición de ser contemporáneo también implica un
desafío ya que mantenernos informados puede ser algo difícil, dado que, en la actualidad al
vivir en un mundo tan globalizado la información fluye rápidamente, la tecnología avanza y
evoluciona constantemente por tal motivo se requiere tener una mente abierta y adaptable al
cambio para estar en la capacidad de observar, analizar desafíos y oportunidades que surgen
en nuestro diario vivir.

En el curso de humanidades se hizo énfasis en la importancia de detener la mirada en lo que


comprende la estética funcional y la estética social, puesto que, en estos contextos, los
rasgos e interacciones emergen cuando se evidencia un comportamiento desviado, una
exteriorización excesiva de nuestro lenguaje, mentalidad, creaciones y creencias, mientras
que la religión y las celebraciones son las manifestaciones a través de las cuales estos
comportamientos ganan mayor visibilidad y significado.

Otro tema que me pareció muy interesante fue el de la perspectiva del filósofo francés
Pierre Lévy quien construyó la noción "Inteligencia colectiva" ya que, dicho tema me llevó
a apreciar la diversidad y la complementariedad de habilidades dentro de un grupo. Cada
persona aporta una perspectiva única, experiencias y conocimientos que, cuando se
combinan, crean un tejido rico y complejo de ideas. La colaboración en este contexto no
solo se trata de compartir información, sino de fusionar mentalidades para generar
soluciones más creativas y efectivas.

Para finalizar me gustó mucho la forma en que vimos los conceptos de simulacro,
simulación e hiperrealidad a través de la actividad 9: La realidad recreada, puesto que a
través de ver la serie pude observar, analizar y entender cada uno de los conceptos de una
manera más fácil y agradable.
Los conceptos de simulacro, simulación e hiperrealidad, desarrollados por el filósofo
francés Jean Baudrillard, me ofrecieron una perspectiva intrigante sobre la relación entre la
realidad, la representación y la experiencia contemporánea, dado que, dichos conceptos me
llevaron a una reflexión profunda sobre cómo percibimos y comprendemos el mundo que
nos rodea, ya que me generaron muchos interrogantes importantes sobre la autenticidad, la
percepción y la influencia de la cultura mediática en nuestra comprensión del mundo.

LA IDENTIDAD PERSONAL Y LOS


ENTRAMADOS DE LA CULTURA

DISFRUTÉ MUCHO
REALIZAR ESTA ACTIVIDAD,
PUESTO QUE, FUE MUY
SIGNIFICATIVA PARA MI EL
REFLEXIONAR ACERCA DE
MI IDENTIDAD Y DE LO QUE
TRANSMITO EN LA
SOCIEDAD

En conclusión los temas vistos en el curso de Humanidades II


fueron muy enriquecedores para mi vida personal y profesional,
puesto que, fueron temas de gran importancia y trascendencia,
además creo que la forma en que se desarrollaron fue de una
manera agradable y a lo largo del curso se hizo uso de la
inteligencia colectiva a través de los foros, puesto que, estos nos
permitieron conocer las perspectivas, puntos de vista y opiniones
de los compañeros permitiéndonos ampliar nuestros
conocimientos.
BIBIOGRAFÍA
https://univirtual.utp.edu.co/campus_univirtual/course/view.php?id=3869&section=2
“Módulos del Curso”

También podría gustarte