Está en la página 1de 6

Paul Lazarsfeld – Bemald Berelson – Hazle Gaudet

El pueblo elige
Publicado en LAZARSFELD, Paul F. – BERELSON, Bernard – GAUDET, Hazle. El pueblo
elige.
Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Ediciones 3,
Buenos Aires, 1962.

Reflexión personal: En primer lugar al igual que en clase voy a dar una pequeña biografía y
contexto sobre quién es Paul Feliz Lazarsfeld, es un sociólogo y comunicólogo empirista
austriaco próximo a la Mass Comunication Research, corriente de mediados del siglo XX,
esto nos da a entender que su trabajo tiene alguna relación con Lasswell y al estar los dos
relacionados con la misma corriente ya nos da una pista para saber que estará relacionada con
la comunicación y más en concreto la comunicación de masas.
Lazarsfeld se enfoca más en el cambio de opinión sobre un tema en las personas, en este caso
se entra en la opinión política durante las elecciones, su trabajo me parece un trabajo
empírico sencillo (refiriéndome a la forma de llevarlo a cabo, preguntando y documentando
respuestas), pero al mismo tiempo eficaz, una de las cosa que hay que destacar es la
diferencia de la época en la que se realizó el trabajo con la actual, en el siglo XX había menos
partidos políticos y la opinión de la ciudadanía estaba menos segmentada, por otro lado la
tradición familiar y las conversaciones directas con las personas de tu entorno suponía el
mayor condicionante a la hora de formar tus ideas políticas, esto podría ser debido a la
cantidad de información que recibimos y el acceso a ella en comparación al que había antes,
por eso el porcentaje de ese condicionante a ciertas edades a bajado, y digo a ciertas edades
porque todo el mundo cuando forma sus ideas políticas comienza por las de su familia y
entorno familiar, pero cuando crecen, leen y se documentan, muchos de ellos actualmente
escogen las ideas o partido que más se asemeje a su forma de pensar, al igual ocurre con el
hecho de la religión, en esa época en la que Lazarsfeld realizó seguramente si eras católico
ibas a ser demócrata y si eras protestante votarías a los republicanos, eso aunque no de forma
total, también a cambiado en la actualidad, el número de personas religiosas o creyentes a
disminuido, las nuevas generaciones cada vez son menos creyentes y muchas de las personas
que lo son tampoco llegan a ser totalmente devotas, por lo que no es un condicionante
principal para formar sus ideas políticas, un condicionante que si estoy totalmente de acuerdo
y dudo que cambie tanto como los anteriores mencionados es el nivel económico y social, ya
que siempre hay ideas contradictorias entra las personas de mayor adquisición económicas y
la que menos, pues pese a todo cada persona individualmente quiere lo que sea más
beneficioso para ella y siempre hay un partido político con unos ideales más conservadores y
otro con unos más liberales.
Un concepto que ha llamado mi atención ya que no lo conocía es el de índice de
estratificación general, comenzando por la palabra estratificación, la cual ahora se que es el
proceso de dividir a una población en subgrupos o estratos, generalmente con base en
características demográficas o socioeconómicas, luego investigué qué significaba ese índice,
es una medida desarrollada por Paul Lazarsfeld y su equipo de investigación en la
Universidad de Columbia en los años 30 y 40 del siglo XX, para medir el grado de
estratificación social en una sociedad. El índice se basa en la distribución de la población en
diferentes niveles de educación, ocupación e ingresos, y se utiliza para comparar la
estratificación social entre diferentes grupos o sociedades.
El IES se calcula sumando puntos a las personas según su nivel de educación, ocupación e
ingreso, y luego se divide entre el número total de personas en la muestra. Los puntos son
asignados de manera que las personas con un nivel de educación más alto, ocupaciones con
mayor estatus y mayores ingresos reciben más puntos. El índice se calcula en una escala de 0
a 1, donde 0 representa una estratificación mínima y 1 representa una estratificación máxima.

La industria cultural. Ilustración como engaño de masas


Max Horkheimer y Theodor W. Adorno
Adaptación: Alejandro Barranquero & Teresa Vera
Publicado en: HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor (1988): Dialéctica del la
Ilustración. Madrid: Trotta.

Reflexión personal: Comenzaré de la misma forma, primero saber quienes son Max
Horkheimer y Theodor W. Adorno son dos filósofos y sociólogos alemanes conocidos por su
trabajo en la escuela de Frankfurt( dicha escuela fue un grupo de intelectuales, principalmente
filósofos, sociólogos y psicoanalistas, que se apoyaron en la Universidad de Frankfurt en
Alemania en la década de 1920 y 1930) especialmente en la Teoría Crítica, una corriente de
pensamiento que se enfoca en la crítica de la sociedad y la cultura occidental y el análisis de
cómo la razón y la lógica son utilizadas para justificar la opresión y la dominación.
En esta obra se analiza el papel de la cultura popular y la industria cultural en la sociedad
contemporánea. En el libro, los autores argumentan que la cultura popular se ha convertido en
una forma de control social, en la que las personas se conforman con las imágenes y los
valores que se les presentan a través de la industria cultural, en lugar de cuestionarlo y
resistirse a esta.
Según Horkheimer y Adorno, la industria cultural, a través de la producción masiva de
contenidos culturales, crea una "ilusión" que engaña a las masas. La "ilusión" se refiere a la
idea de que la cultura popular y las imágenes de los medios de comunicación tienen el poder
de mejorar y elevar la sociedad, pero en realidad, según los autores, lo que hacen es ocultar la
verdadera naturaleza de la sociedad y mantener a las personas en un estado de alienación y
sumisión.
Esta obra me parece mucho más exacta a la hora de extrapolarlo a la actualidad, pues aunque
las imágenes que vemos o lo correctamente visto socialmente haya cambiado, sí considero
que la sociedad moderna está llena de normas no escritas que se siguen para poder pertenecer
a la sociedad en sí misma, del mismo modo que existen los canon de belleza o las normas de
comportamiento en sociedad, la gente se comporta como cree que debe comportarse, y este
tipo de comportamientos se ven en las personas que nos rodean y al mismo tiempo de los
medios de comunicación, si vemos en televisión o por la calle que a una persona se le
comienza a criticar por la ropa que lleve o por algo que haya hecho, ya lo asociamos a un mal
comportamiento que debemos evitar, sin pensar más allá de hasta qué punto esa cosa está mal
hecha, simplemente entra en juego la famosa frase, está socialmente mal visto, no hay
ninguna ley física o algo que te impida hacerlo, pero si lo haces te van a criticar, te van a
mirar como un extraño, van a excluirte de alguna forma, el principal medio por el que se
crean esas normas sociales son los medios de comunicación, ya que se ven como un referente
social a seguir, al mismo tiempo que lo ve todo el mundo y ahora debido a la globalización
aún más y esa normas sociales cada vez están llegando a más personas y a más rincones de la
tierra, antes había, mucha diferencia entre la forma de actuar de las personas de los pueblos a
las personas de la ciudad ya que estos estaban aislados en sus propias sub-sociedades, debido
al alcance de la tecnología y los medios de comunicación las normas sociales de las ciudades
y delos pueblos se han unificado, de la misma forma que pasará con el resto del mundo.

Elisabeth Noëlle-Neumann
La espiral del silencio
Extraído de VV.AA.. El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992. y
NOËLLENEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social,
Paidós.
Barcelona, 1995 (capítulos 20 y 21).

Reflexión personal: La teoría de la espiral del silencio es una teoría desarrollada por el
científico político alemán Elisabeth Noelle-Neumann en los años 1970. La teoría sugiere que
las personas tienen miedo de expresar sus opiniones en público si creen que estas opiniones
son contrarias a las de la mayoría, debido a la preocupación de ser socialmente aislados o
castigados. Esto lleva a un "silencio espiral", en el que cada vez más personas callan sus
opiniones, lo que a su vez aumenta el miedo de las personas a expresarse.
La teoría de la espiral del silencio se basa en varios indicadores sociales, entre los cuales se
incluyen:
La opinión pública: las personas están preocupadas por lo que piensa la mayoría sobre un
tema específico.
El miedo a la exclusión social: las personas están preocupadas por ser socialmente aisladas o
castigadas si expresan opiniones contrarias a las de la mayoría.
La conformidad:las personas tienden a conformarse con las opiniones de la mayoría debido al
miedo a ser aisladas o castigadas.
La acción colectiva: las personas pueden tomar acciones colectivas para expresar sus
opiniones, si se sienten seguras de que son compartidas por su grupo de referencia.
La autocensura: las personas pueden autocensurarse sus opiniones debido al miedo a ser
aisladas o castigadas.
La influencia del contexto: el contexto en el que se expresa una opinión puede influir en la
decisión de una persona de expresar o no esa opinión.

La teoría de la espiral del silencio se basa en la idea de que las personas tienen miedo de
expresar sus opiniones en público si creen que estas opiniones son contrarias a las de la
mayoría, debido a la preocupación de ser socialmente aislados o castigados .
Leyendo este texto me he dado cuenta como cada uno de los autores presentados y el orden el
el cual los he leído tiene una razón de ser y cada teoría refuerza la anterior, aunque Elisabeth
no perteneciera a la misma corriente Lazarsfeld o Lsswell, no estuviese en la escuela de
Frankfurt también analiza la sociedad desde un punto crítico, ya partiendo de la base de la
sociedad de masas, de cómo funciona la forma de pensar de las personas e incluso las normas
sociales que hay impuestas para pertenecer a dicha sociedad, los indicadores sociales de esta
teoría me han recordado mucho a varias situaciones sociales que vivimos todos en nuestro día
a día y al final la persona que más alza la voz o depende a quien te dirijas, son factores que a
veces causan que no expreses lo que opinas, quien no ha estado en clase y no ha respondido
una pregunta de la profesora porque nadie más se la sabía, ha estado en una conversación con
amigos y no ha dicho lo que piensa porque sabe que es el único que piensa así o simplemente
estás ante tu jefe y aunque sabes que está haciendo algo mal no se lo dices.
Desde pequeños creo que esa espiral a estado respaldada por ciertos comportamientos, por
ejemplo las votaciones tanto en la escuela, en casa o en el país son por mayoría, que la
mayoría vote algo o piense algo no significa que sea mejor, pero lo tenemos que aceptar y no
se puede cambiar, cuando dices algo y los demás no están de acuerdo se tiende a
menospreciar o tratar como equivocado, somos la propia sociedad y seres humanos los que
alimentamos esa autocensura y tanto la sufrimos como la causamos, por eso es tan difícil de
cortar, por eso sin ninguna duda es una gran espiral.

El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas


Gilles Lipovetsky
Adaptación: Alejandro Barranquero & Teresa Vera
Publicado en: LIPOVETSKY, Gilles (1991): El imperio de lo efímero. La moda
y su destino en las sociedades modernas.
Barcelona: Anagrama.

Gilles Lipovetsky es un sociólogo y filósofo francés. Es conocido por su trabajo en la


modernidad y la cultura de la moda, y su libro "El Imperio de lo Efímero" es considerado
como una obra de teoría clásica en el campo de la sociología de la moda.
En su trabajo, Lipovetsky argumenta que la modernidad se caracteriza por una tendencia
hacia la individualización, la fragmentación y la aceleración. Esta tendencia se refleja en la
cultura de la moda, que se ha vuelto cada vez más efímera y cambiante. Lipovetsky también
sostiene que la cultura de la moda ha desempeñado un papel importante en la construcción de
la identidad personal y en la formación de una nueva relación entre el individuo y la
sociedad.
Analiza el papel de la moda en la sociedad contemporánea y cómo ha evolucionado a lo largo
del tiempo, la moda se ha convertido en un fenómeno central en las sociedades modernas, y
que se ha vuelto cada vez más importante en la vida cotidiana de las personas. Lipovetsky
sostiene que la moda ha cambiado de ser un fenómeno ligado a las altas clases a ser un
fenómeno universal, que se ha vuelto cada vez más democratizado y accesible a todas las
capas de la sociedad, además argumenta que la moda se ha convertido en un indicador de la
efervescencia y la inestabilidad de las sociedades modernas, y ha perdido su función
tradicional de diferenciar a las clases sociales. En cambio, se ha convertido en una forma de
expresión personal y de construcción de la identidad, también analiza cómo la moda se ha
convertido en una industria global, y cómo los medios de comunicación y la tecnología han
acelerado su ritmo de cambio, generando una "moda efímera" que se renueva
constantemente.
La moda se ha convertido en un bien de los más capitalizados, cada vez cambiamos más de
ropa, de estilo, o de forma de vestir, esto muestra también cómo queremos dar una buena
impresión al ser vistos, se ha asociado la moda a querer distinguirnos de los demás como
individuo, que al vernos las demás personas por la ropa que llevemos expresarles nuestra
forma de ser, si somos sociables, extrovertidos, etc, de hecho de ahí surgieron modas como la
gótica, hippy , etc, adquiriendo un significado y creándose una especie de sociedad aparte
entre dichas personas con el mismo estilo de ropa.

También podría gustarte