Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 1

1. CLASIFICACIÓN

El texto analizado corresponde con un fragmento de la obra Historia Nueva de


Zósimo, autor que vivió en torno a finales del S. V e inicios del siglo VI, por lo
que se trata en texto del tipo autor-fuente al narrar hechos del siglo IV, durante el
gobierno de Constantino, anteriores a su época.

Se trata de un texto histórico con contenido político y militar, destinado al público


en general.

Esta obra de Zósimo, Historia Nueva, ha llegado a nuestra época gracias al


manuscrito Codex Vaticanus Graecus 156, copiado entre los siglos X y XI y
conservado en la Biblioteca Vaticana. Se desconoce la fecha exacta de la escritura
de Historia Nueva, aunque por su contenido y contexto se piensa que fue escrita
entre 498 y 518 ó 527 d.C. y que en sus orígenes circuló de manera clandestina
por la sociedad bizantina por su contenido anti cristiano (Candau, 1992), El texto
pertenece al capítulo 34 del libro II, donde trata las reformas administrativas y
militares de Constantino.

2. ANÁLISIS

El texto menciona cómo Constantino reformó la distribución geográfica militar


relajando el control sobre las fronteras que había implementado anteriormente
Diocleciano, lo que posibilitó el acceso de bárbaros a las ciudades fronterizas. El
movimiento de tropas hacia ciudades no fronterizas supuso la marcha de sus
ciudadanos por la presencia militar y la dejadez de los soldados al disponer de
acceso a actividades de ocio.

La idea principal que se extrae del texto es la situación de inseguridad que supuso
el cambio en la presencia militar fronteriza que realizó Constantino.
Como ideas secundarias se puede mencionar la comparación del efecto de las
medidas de Constantino respecto a la situación de control y estabilidad que había
proporcionado Diocleciano, la situación previa a Constantino de prohibición de
acceso a los bárbaros, el traslado de soldados a ciudades no fronterizas
provocando malestar y el abandono de éstas por sus ciudadanos, o la dejadez de
los soldados al poder acceder al ocio.

3. COMENTARIO

La época de los hechos mencionados en el texto lo sitúan en el primer tercio del


siglo IV d.C., durante el Bajo Imperio romano y bajo el gobierno de Constantino.
El autor del texto no menciona fechas, zonas geográficas concretas, más allá de
las fronteras en general, ni hechos relevantes que permitan fijar la fecha exacta de
lo narrado. No obstante, las reformas más relevantes realizadas por Constantino
se desarrollaron en la etapa de su gobierno en solitario (324 – 337 d.C.), por lo
1
Ciro de Sande Bayal
PRÁCTICA 1

que la reorganización de las tropas mencionadas por Zósimo habría tenido lugar
en este periodo.

Constantino llegó a gobernar como único emperador tras la derrota y muerte de


Licinio, lo que supuso la ruptura de varia generaciones de gobiernos compartidos,
En el año 306 d.C., tras la muerte de su padre Constancio, Constantino fue
nombrado “augusto” por el ejército, aunque este nombramiento no fue aceptado
por el Senado ni por los otros miembros de la tetrarquía (Bravo 2008, p. 498).
Después de unos años de instabilidad y luchas internas, en 312 Constantino y
Licinio gobiernan en diarquía. Sin embargo, Constantino comenzó a apoyar a la
iglesia cristiana promulgando leyes a su favor, incluso llegó a intervenir en
disputas dogmáticas, mientras que Licinio optó por una política persecutoria
contra los practicantes de esta religión. Esta confrontación llevó a varios años de
luchas que se saldaron, en 324, con la victoria final de Constantino sobre Licinio
y la muerte de este, pasando a ser Constantino el único emperador y rompiendo
con varias generaciones de reparto de poder imperial (Bravo, p. 499), entre los
que cabe destacar la tetrarquía establecida por Diocleciano a finales del siglo III
(Bravo, 2008, p. 493), el periodo Dominado romano, y emperador al que Zósimo
menciona también el texto con medidas antagónicas en el apartado militar a las de
Constantino.

El autor del texto no es, como se ha mencionado anteriormente, contemporáneo


del emperador Constantino, si no que vivió casi dos siglos después de su gobierno.
No hay mucha información sobre su vida, no obstante sí se conoce, tal y como
explica Candau en la introducción de su libro (1992), que fue comite, abogado del
fisco y que profesaba la religión pagana, vinculando además la decadencia del
Imperio romano al abandono del culto y religión tradicional. Esta ideología le hizo
ser manifiestamente hostil hacia emperadores que apoyaron la religión cristiana,
como el caso de Constantino, y apreciar a los emperadores que reconocieron la
religión tradicional, como Diocleciano (Fernández y Cabrero, 2015, p. 619).

El texto presenta una estructura ordenada y va enlazando las ideas, aunque no


realiza una conclusión final en la que sintetice el contenido y no dispone de una
introducción que permita conocer el contexto exacto, lo que no es de extrañar al
tratarse de un fragmento de una obra más amplia.

Está redactado con un lenguaje literario, retórico y artificioso aunque conciso y


poco descriptivo, pero con un tono claramente subjetivo. Esta es la tónica
mantenida a lo largo de su obra pretendiendo seguir el canon de los grandes
historiadores clásicos, lo que le lleva a utilizar un lenguaje alejado del habla
contemporánea de su época (Candau, 1992).

El inicio del texto permite colocar al lector grosso modo en una época, gobierno
de Constantino, y ya en un primer momento se detecta que se trata de un
fragmento de una enumeración de medidas tomadas por Constantino, al
2
Ciro de Sande Bayal
PRÁCTICA 1

anunciarla como la última medida, y una acción, además, que propiciaría la


entrada de bárbaros en territorio romano.

En contrapartida a la medida de Constantino, que desde un primer momento el


tono del texto ya deja entrever que es una medida nefasta, Zósimo menciona las
actividades de refuerzo de las fronteras durante el gobierno de Diocleciano. Estas
actividades fueron debidas a una política defensiva que renunciaba a territorios
lejanos difíciles de mantener, como el sur de Egipto o la Baja Mesopotamia, pero
a su vez aumentaba la protección de la periferia del territorio del Imperio romano,
especialmente en la parte oriental del Imperio. Para ello Diocleciano creó varias
líneas defensivas (donominadas strata diocletiana) que conectaban los fuertes
entre ellos y con las vías de comercio para abastecer las tropas fronterizas y
distribuyó las tropas para reforzar las provincias (Bravo, 2008, pp. 507-508).

Por su parte, la medida llevada a cabo por Constantino de retirar tropas expuesta
por Zósimo tiene su origen en las reformas militares llevadas a cabo por este
emperador, dentro de las numerosas reformas gubernamentales, administrativas y
militares que desarrolló. Entre las reformas militares consolidó, a grandes rasgos,
la estructura militar en dos clases de tropa: limitanei, en el limes o frontera, y
comitatenses, en las ciudades (Bravo, 1998, p. 110). Esta consolidación requirió
el traslado de tropas limitanei a cuerpos comitatenses y es este hecho el que quiere
remarcar Zósimo al explicar que Constantino retiró soldados de la frontera (i.e
limitanei) y los llevó a ciudades (i.e comitatenses). Sin embargo, hoy se considera
que el movimiento de tropas del limes a las civitas realizado por Constantino no
debió ser tan acusado, incluso este emperado aumentó las defensas en la zona del
Danubio al construir dos líneas defensivas con mil quinientos kilómetros de
longitud y, al menos, a cien kilómetros de distancia del río (De Francisco, p. 54).

Las tropas auxiliares de cuerpos comitatenses estaban formadas por “bárbaros”


celtas, galos y germanos (Fernández y Cabrero, 2015, p. 639). No obstante, esto
ha sido práctica común en la historia militar romana, por lo que no parece que la
alusión al acceso de bárbaros en el texto tenga su fundamento en este hecho.

Del mismo modo, a las incursiones bárbaras aludidas por Zósimo no fueron tan
frecuentes ni destructivas como el autor parece indicar. Durante la etapa de
Constantino los “bárbaros” estuvieron activos en la frontera del Rhin, el Danubio
y Persia, en las que solamente en esta última zona causó verdaderos problemas a
Roma, especialmente con la conquista sasánida de Armenia (aliado de Roma) y
las sublevaciones en Chipre y Palestina Es, quizá, a las revueltas en esta zona
oriental a las que se refiere Zósimo en su obra cuando menciona el acceso a
territorios “de obediencia romana”, aunque también puede referirse a la
colonización del bajo Danubio, la antigua Dacia, por pueblos godos, hecho que
ocurrió después del gobierno de Constantino pero propiciado por las políticas
llevadas por él en esta zona (Fernández y Cabrero, 2015, pp. 651-652).

Por último, Zósimo menciona en su texto cómo las ciudades a las que llegaban las
tropas trasladadas por Constantino sufrían el “azote” de la ocupación militar y la
3
Ciro de Sande Bayal
PRÁCTICA 1

decadencia de las tropas al tener acceso a actividades de ocio. Esta sentencia


concuerda con lo indicado por De Francisco (2011, p. 50), donde explica cómo al
no existir campamentos fijos para las tropas comitatenses y estar acantonadas en
las ciudades, había constantes desórdenes y acusaciones de robos por parte de los
soldados.

4. CONCLUSIONES

El texto elaborado por Zósimo tiene un claro fin de crítica a Constantino surgida,
quizá, de la hostilidad del autor hacia este emperador por su ideología religiosa y
de su disposición a pensar que la decadencia imperial deriva del abandono del
culto tradicional, del que él era practicante. Los hechos mencionados en el texto
están claramente magnificados y se narran de manera subjetiva, aunque, como se
ha explicado en el comentario, tienen una base histórica.
Como documento historiográfico este texto no resulta una fuente fiable y ajustada
a la realidad, la hostilidad de Zósimo hacia Constantino hace que el autor pierda
la objetividad ya que parece que el fin del autor al redactarlo no era el de ser
riguroso si no el de criticar las medidas de Constantino.

5. BIBLIOGRAFÍA

Bravo, G. (1998). Historia de la Roma antigua (1º Ed.). Madrid: Alianza


Editorial.
Bravo, G. (2008). Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica (3ª
Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Candau, J.M. (1992). Nueva Historia. Zósimo (1º Ed.). Madrid: Gredos
De Francisco, A. (2011). “El ejército del Bajo Imperio”. Ab Initio 2, pp. 29-60.
Recuperado de
https://ubucat.ubu.es/permalink/34BUC_UBU/185k3pa/alma991002355732905
771
Fernández Uriel, P. y Cabrero Piquero, J. (2015). Historia Antigua II: el mundo
clásico. Historia de Roma. UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Recuperado de https://elibro-net.ubu-es.idm.oclc.org/es/lc/ubu/titulos/48761

4
Ciro de Sande Bayal

También podría gustarte