Está en la página 1de 40

cátedr a camargo /1

2 / técnicas de producción • unidad 4


técnicas
de producción
CÁTEDRA CAMARGO

unidad 4

cátedr a camargo /3
4 / técnicas de producción • unidad 4
Índice

PROCESOS DE PREPARACIÓN PARA LA TEJEDURÍA . 7

Tejeduría plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Máquinas de tejer para tejidos planos . . . . . . . . . . . . . . . . 10

La calada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Ligamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

cátedr a camargo /5
6 / técnicas de producción • unidad 4
Procesos de preparación para la tejeduría
TEJEDURÍA PLANA

GENERALIDADES

La obtención de un tejido de buena calidad, exige ante todo


un determinado número de operaciones y la adecuada adapta-
ción de los hilos a emplearse en la urdimbre y la trama. Según
sea la tela a fabricar, estos procesos previos pueden variar.
La buena rentabilidad de una planta de tejeduría depende
fundamentalmente del esmero que se ponga en esta etapa previa.
A este conjunto de operaciones se lo reconoce con el nom-
bre de preparación o terminación de los hilados. Esta etapa,
además de otros fines, conforma la preparación de tejeduría,
compuesta por los siguientes procesos: bobinado, devanado,
enconado, retorcido, fijado, vaporizado, texturizado, madeja-
do, ovillado, urdido, encolado.

URDIDO

Operación que consiste en enrollar alrededor de un cilin-


dro (plegador) hilos en forma paralela, siguiendo un orden de
longitud y tensión uniforme a fin de evitar arrugas o hilos ti-
rantes. Estos plegadores se incorporan al telar y los hilos cons-
tituyen la urdimbre.
Se enrollan tantos hilos como ancho tendrá el tejido y de
acuerdo con una disposición preestablecida de densidad, colo-
rido, simetría de dibujo, teniendo en cuenta el encogimiento,
como el ancho en telar y plegador. Este proceso se realiza en
máquinas denominadas urdidoras.

cátedr a camargo /7
figura /
Detalle de urdidora.

Hay dos tipos básicos y fundamentales de urdido: directo


y seccional (o por fajas o portadas).
En ambos casos los carreteles, conos, bobinas o pernos van
montados sobre un bastidor llamado fileta, en una cantidad
que oscila entre las 300 y 1000 unidades o hilos.

Urdidor Directo

Se forman varios plegadores, cada uno con una cantidad de


hilos sub múltiplos del total, que luego se reúnen formando el
plegador final. Para el caso de esta máquina el ancho es fijo y
está dado por el tipo y marca de la misma, normalmente son de
1.500 mm a 1.800 mm; con algunas más modernas que llegan
hasta los 2.000mm y 2.200mm de ancho.
Generalmente a continuación de esta máquina se unen
para ser encolados, y es allí donde tornará el definitivo plega-
dor que irá al telar. La máquina donde se realiza esta operación
se denomina encoladora.

Urdidor Seccional

Consiste en un tambor o bota intermedio, donde se enrollan


tantas fajas como hilos sean necesarios para integrar luego el

8 / técnicas de producción • unidad 4


figura /
Plegador de urdimbre.

plegador. Esta operación implica un traspaso de hilos desde la ur-


didora hacia el plegador de urdimbre que irá al telar. Cada faja o
portada estará compuesta por hilos con un diseño determinado,
o en todo caso de un solo tipo o color, y tendrá un ancho directa-
mente proporcional a la cantidad de hilos y densidad establecida.
Una vez que hayamos depositado paralelamente y super-
puestos los hilos sobre el tambor, enrollados todos en fajas,
procederemos a descargar, transvasando sobre el plegador de
urdimbre todo este material.
Para ello es necesario desenvolver, haciendo girar en senti-
do inverso al tambor o bota, y envolver en el plegador al hilado
urdido, de tal forma de llenarlo con todos los hilos, sin faltar
ninguno. Así, el plegador de urdimbre ya está listo para colo-
car sobre el telar.
Es necesaria una correcta utilización de la urdidora, ya que
de ella depende en gran medida la calidad final de un tejido,
un correcto urdido es un 60% de buen tejido.

Encoladora

La gran mayoría de los hilados a un cabo, usualmente se


encolan. Es un proceso que se aplica para dar más resistencia y
elasticidad adecuada, para poder tejerlos.

cátedr a camargo /9
Se logra mediante la inmersión en un baño de cola, que lue-
go de exprimidos se los seca, dejando una humedad adecuada.
La cola suele ser una mezcla de féculas de harinas, con la
condición que sean fácilmente solubles, a los efectos de no tener
inconvenientes de desencolado, descrude, etc., una vez tejido.
A la entrada se acomodan los plegadores de urdimbre reali-
zados en un urdidor directo, (también puede ser de seccional),
uniéndose uno a uno hasta llegar a la cantidad de hilos solici-
tada. Todos juntos entran en la batea del ancho de los plega-
dores donde se encuentra el producto encolante; se sumergen
totalmente, e inmediatamente pasan por un par de cilindros
exprimidores, los cuales le quitan el exceso de encolante diri-
giéndose a la zona de secado que pueden ser cilindros del an-
cho de la máquina, en cantidad de 7, 9 hasta 13 cilindros con
temperaturas de 60 a 90 grados.
Finalmente los hilos encolados se depositan en el plegador
de urdimbre, al final de esta máquina, que irá al telar. Las ve-
locidades oscilan entre los 30 a 150 metros por minuto.

Orillos

Si bien no se le da la importancia debida, son de mucha


utilidad, puesto que en la mayoría de los casos es necesario re-
forzar los bordes del tejido. Puede ser colocando más densidad
de hilos que en el fondo, para que resista el proceso de tejido.
Habitualmente se le da una densidad del 50% mayor que el
fondo. Normalmente es de un cm. de ancho pero sin duda este
detalle es privativo de cada empresa.

MÁQUINAS DE TEJER PARA TEJIDOS PLANOS

Ya hemos comentado en algún momento que la humani-


dad necesitó cubrirse de alguna manera para su bienestar
Desde la antigüedad el telar fue muy conocido, habiendo
desarrollado esta actividad, especialmente la mujer que ma-
nualmente, con su gusto por las combinaciones de coloridos,
hacían de esta tarea un arte.

10 / técnicas de producción • unidad 4


Descripción y funcionamiento de los órganos operadores
del telar de lizos o cuadros

El tejido común generalmente se fabrica con el telar de lizos,


representado en la figura siguiente, cuyos órganos operadores son:

F
E
C I
J K
B
E'

G
L
C' D

„ El plegador A, en donde está enrollada la „ El peine F (púa), montado sobre el batán G que
urdimbre. tiene un movimiento alternativo alrededor del eje H.
„ La barra o guía hilos B. „ La lanzadera I, que tiene un movimiento de

„ Las varillas C, que forman la llamada cruz. vaivén muy rápido.


„ Los lizos D, con sus mallas E, que tienen un „ Los templazos J.

movimiento de ascenso y descenso. „ La guía del tejido K.

„ Y el plegador L, en donde se enrolla el tejido.

lizos
urdimbre mallas
peine

enjulio de la urdimbre lanzadera hilo de trama enjulio de la tela

cátedr a camargo / 11
parte posterior del telar/plegador de urdimbre laminillas por donde pasan los hilos de urdimbre,
que al cortarse un hilo, caen y activa un sensor
que detiene la marcha del telar

El telar de tejeduría plana o de calada genera entrecruza-


miento entre los hilos de urdimbre (sentido longitudinal) y de
trama (sentido perpendicular).
El tejido es una constante repetición del ligamento a lo largo
y a lo ancho.
El ligamento es la forma como los hilos de urdimbre y trama
se entrecruzan.
Las partes fundamentales de un telar son las siguientes:
El rollo plegador posee la urdimbre. Son todos los hilos
que alimentan al telar en sentido longitudinal de la tela.
Los hilos de la urdimbre pasan por una barra de tensión
que controla y regula que los hilos de todo el tejido tengan la
misma tensión y que esta sea constante.
La máquina, tiene un sistema de parahilos, que cuando se
corta un hilo el telar para, deja de tejer hasta que se repare la
falla y nuevamente se le dé marcha.
Los hilos son enhebrados en las mallas contenidas en los
cuadros, encargados de formar la calada. Los cuadros que as-
cienden, elevando los hilos se llamaran tomados, mientras que
los que permanecen por debajo se llamaran dejados.
Por el medio (apertura de calada) se insertará trama, que
luego el peine contenido en el batán, arrimará al tejido.
El paratrama, actúa cada vez que se corta la trama frenan-
do el telar para que sea reparado.
Por último nos encontramos con el rollo tira tela, que va
enrollando el tejido.
Según la tensión/velocidad del enrollado se regulará la den-
sidad de la trama, determinando la cantidad de pasadas/cm.
12 / técnicas de producción • unidad 4
cuadros mallas

mallas

peine

tela

templazos

La máquina posee unos templazos en los extremos de la


tela, en el sector de los orillos, que evitan que la tela se contraiga
durante el proceso de tejido.
Está formado por rodillos, con pequeñas puntas cuya incli-
nación apunta hacia el borde del tejido.
Las tijeras de trama ubicadas también a los dos lados del
telar sirven para recortar los sobrantes de la trama.
El plegador/alimentador de urdimbre está sincronizado con
el arrollador de la tela.
Los hilos se disponen en la máquina según lo que se quiera
hacer: la pasadura determina en qué mallas serán ubicados los
hilos. Las mallas están contenidas en cuadros.
cátedr a camargo / 13
Se llama remetido a la operación de pasar los hilos de ur-
dimbre uno a uno por los hojales de las laminillas, y luego por
los dientes del peine.
La forma en que actuará cada cuadro dependerá del dise-
ño/ligamento, hilos/pasadas.
El posterior picado indicará como debe actuar cada cuadro
en cada pasada.
Las pasadas consisten en la inserción de la trama de un lado
a otro del tejido a través de la calada.
Existen distintos sistemas de inserción:

lanzadera Lanzadera
Es el sistema más antiguo de inserción de trama. Es de
madera y en su interior se almacena el hilo de la trama. Tiene
forma alargada y puntiaguda en ambos extremos.

Proyectil
La inserción se produce por un proyectil que tiene en su
parte trasera una pinza para sujetar la trama, atravesando la
calada, el proyectil circula a través de una especie de canal ase-
gurándose que la trama no toque ni a la urdimbre ni al peine.
El proyectil es impulsado por una barra de acero.

Lanza o pinza rígida


Son una o dos barras metálicas que se introducen en la
calada y transportan la trama de un lado al otro del telar, en
cuyo extremo tiene pinzas donde está sujetada la trama. Estas
barras metálicas pueden ser rígidas o flexibles, llamadas cintas.

Transferencia positiva
Se denominan así a los telares que transfieren la trama a
“pinza detenida” en el centro del telar, es totalmente controlado.
Es como si dos pares de “dedos” estuviesen abriendo, transfirien-
do y cerrando las pinzas para que el ciclo se cumpla y ambas pin-
zas vayan de regreso a sus respectivos lugares. En otras palabras,
llega la pinza portante al centro, se detiene; la pinza trayente, al
llegar al centro abre la boca y la cierra exactamente sobre la tra-
ma que había llegado un instante antes. En este preciso momen-
to la pinza portante abre la boca y deja salir la trama que traía
con ella. La pinza trayente comienza su recorrido de regreso al
punto terminal. La portante un instante después hace lo mismo.

14 / técnicas de producción • unidad 4


proyectil lanza o pinza rígida

Telares de cinta flexible


La misma composición del telar anterior, sólo que la trama
se transporta a través de 2 cintas flexibles con una pinza en cada
punta. La cinta de la izquierda lleva a la trama hasta el centro y es
tomada por la de la derecha (a pinzas detenidas), que la transpor-
ta hasta el extremo derecho. Allí el elemento llamado abrepinza,
justamente como lo indica su nombre, abre la pinza permitiendo
que la trama se deposite en el lugar de la “última pasada”. (Las
únicas marcas de telares con este sistema son Vamatex y Panter.)

Telares de pinza o lanza rígida


Es exactamente lo mismo que el caso anterior, sólo que
el medio de transporte es rígido denominado Lanza Rígida.
(Únicamente lo tiene el telar marca Dornier.)

Telares con transferencia negativa


Son aquellos en que la trama es llevada por la pinza por-
tante hasta el centro del telar y la pinza trayente la toma y
transporta hasta el extremo. La transferencia se realiza en el
mismo momento que ambas pinzas cambian la dirección de su
recorrido, es decir, llegan al centro y retroceden a su lugar de
salida. Es en ese instante en el que una de ellas penetra dentro
de la otra y la extrae del lugar donde estaba depositada.

Telares de cintas rígidas y flexibles


En ambos casos es igual al de la transferencia positiva. Se trata
de pinzas rígidas o lanzas como se las denomina, y cintas flexibles.

cátedr a camargo / 15
transferencia a chorro de aire plegador de trama

Los telares negativos con lanzas rígidas, tales como MAV


Alsasciene, Saurer, Iwer, van cayendo en desuso por lentos. Al-
gunas empresas cierran, otras dejan de fabricarlos.

Transferencia a chorro de aire


Son telares neumáticos, por medio de aire seco en los so-
pladores principales se inicia la inserción y con sopladores au-
xiliares continúa y termina la inserción.

Transferencia a chorro de agua


Es el caso en que la trama es transportada a través de la ca-
lada por un chorro de agua muy fino y potente, con la variante
que, lógicamente el tejido y las partes delanteras de la máquina
estarán mojadas o húmedas.
El tejido es succionado mientras la máquina trabaja, para
que no haya mayores inconvenientes en los procesos posterio-
res. La idea es sacar toda el agua posible.
Este sistema al ser hidráulico puede generar ciertos proble-
mas con algunas fibras, hasta imposibilidad de tejer.
Una vez insertada la trama dentro de la calada (cualquiera
sea el sistema que posea la máquina) el peine que se encuentra
montado sobre el batán genera el remate.
El tejido formado se recoge en un plegador.
El método de trabajo de la persona que tiene a su cargo el
manejo del telar consiste en la vigilancia de su correcto funcio-
namiento, anudando los hilos que se pueden romper durante

16 / técnicas de producción • unidad 4


Ratier

el proceso y cambiando la canilla vacía por otra llena cuando


se acaba el hilo de la trama.
Según las características del telar y de la materia que se
vaya a tejer, un mismo operario está a cargo de un determinado
número de telares.
El sistema de formación de calada por medio de cuadros
se puede realizar por una máquina de excéntricos o por una
máquina Ratier.
Las máquinas de tecnología jacquard permiten la forma-
ción de calada teniendo en cuenta cada hilo en forma inde-
pendiente.
Cualquiera sea la máquina que se utilice los orillos merecen
una consideración particular, separada del resto del tejido.

 Máquina de excéntricos
Se utiliza para dibujos simples, ya que cuenta con aproxi-
madamente 8 cuadros.
El movimiento que realiza cada cuadro es generado por un
excéntrico: una rueda que tiene
un seguidor que va girando y según su forma le indica al
cuadro cuando debe subir.
Hay un excéntrico por cuadro.

 Ratier
Esta máquina puede tener hasta 20 cuadros (tecnológica-
mente pueden ser 28, pero en la práctica resulta mejor utilizar
cátedr a camargo / 17
Jacquard

20). Solía funcionar con un papel perforado que indicaba al cua-


dro cuándo debía ascender (hilo tomado), actualmente ,aunque
aún quedan muchos ratiers de este tipo), se está reemplazando
por un sistema computarizado.

 Sistema Jacquard
En lugar de poseer cuadros se encuentran solamente las
mallas, que responden a un sistema de resortes manteniendo a
los hilos tirantes.
En la parte superior se encuentran los ganchos haciendo
subir los hilos seleccionados (que pueden evolucionar de forma
independiente), según el dibujo.
El raport está limitado por la cantidad de ganchos, al ra-
port completo se lo llama campo.
Éste se repite a lo ancho de la tela.

Mallas
Las mallas son varillas, de distintos materiales, que se en-
cuentran colgadas entre dos listones del lizo o cuadro (marcos
rectangulares), las cuales permiten bajar o subir los hilos prove-
nientes del plegador de urdimbre, para formar la calada; ya que
cada hilo pasa por el ojal que se encuentra en su punto medio.

18 / técnicas de producción • unidad 4


hilos de urdimbre pasando por los ojales de las mallas

Pueden ser fabricadas de diferentes materiales (acero, hie-


rro, zinc, seda algodón) pero son las más usuales las mallas de
acero plano y de acero redondo.
En el proceso de preparación para la tejeduría, antes de rea-
lizar la pasadura es necesario determinar previamente la canti-
dad de mallas que se han de instalar en cada lizo o cuadro. Para
esto primero se debe averiguar cuántas veces entrará el raport
en el total de de hilos.
Otro dato a tener en cuenta es cuántos hilos del raport pasan
por cada cuadro.
Una vez que se determinó cuántas mallas posee cada cua-
dro se debe analizar que las mallas no queden excesivamente
apretadas en los lizos, habrá una densidad límite la que no será
conveniente sobrepasar, dicha densidad dependerá del título
del hilo como así también del tipo de malla.

El peine y la densidad de urdimbre

Hay varios factores que determinarán la densidad y el paso


de los hilos por el peine.

cátedr a camargo / 19
 Los hilos por el peine pueden pasar de forma regular o irre-
gular, lo que debe tenerse en cuenta es que el curso total del
remetido ocupe un número exacto de dientes.
 El tipo de hilo: teniendo en cuenta que por el claro del pei-
ne debe de pasar fácilmente no solamente lo hilos normales,
sino los posibles nudos o alguna irregularidad que puedan
contener dichos hilos.
 Contextura del artículo, hilos de fondo alternados con un
hilo diferente; artículos con filetes de efecto a base de un
pasado desigual en el peine; artículos calados de imitación
a gasa en donde se dejarán dientes vacíos en el peine.
 La densidad del peine tendrá un límite en función de los
hilos por diente y el titulo del hilo.

LA CALADA

La formación de la calada es un movimiento elemental el


cual permite insertar el hilo de trama. La urdimbre queda di-
vidida en dos series de hilos, la superior y la inferior, dando
formación a un cierto ángulo, denominado calada.
La formación de la calada somete a los hilos de urdimbre
a determinados esfuerzos y aun alargamiento dependiendo de
ella el aspecto final del tejido.
Existen diversos tipos de caladas, según la posición de los
hilos de urdimbre con relación al momento de inserción de la
trama:

 De ascenso
 De descenso
 De ascenso y descenso
 Calada cerrada
 Calada cruzada

Lo que es de gran importancia para la tejeduría, es la de-


terminación entre la maquinita de calada abierta y maquinita
de calada cerrada.
En el sistema de “calada abierta” la trama se intercala cuan-
do los lizos se encuentran en los puntos extremos de su carre-
ra, estos se encuentran prácticamente inmóviles, recibiendo al
mismo tiempo el golpe del batán, en el momento en que la

20 / técnicas de producción • unidad 4


calada se encuentra todavía un poco abierta. De este modo se
resalta la urdimbre, que presenta una mayor ondulación sobre
la trama.
En el sistema de “calada cerrada” la trama es batida cuando
los lizos se hallan todos al mismo nivel y la calada está cerrada
con todos los hilos horizontales. La urdimbre y la trama que-
dan de esta manera, igualmente onduladas.
En el sistema de “calada cruzada”, la trama es batida cuan-
do está a punto de abrirse la calada siguiente. La trama resalta
así, más que la urdimbre en el tejido.

LIGAMENTOS

Es la ley según la cual los hilos se cruzan y entrelazan con


las pasadas para formar el tejido.
El curso del ligamento es el número de hilos y de pasadas
necesarias para representar el ligamento. Éste se repite en el
tejido en dirección longitudinal y transversal.
Las bastas son los hilos flotantes en la superficie de un teji-
do, pueden ser de urdimbre o de trama.
Los ligamentos se representan en una cuadrícula, donde las
columnas representan a los hilos y las filas a las pasadas. Los
hilos se cuentan de izquierda a derecha y las pasadas de abajo
hacia arriba.
Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada se
lo marca con una cruz y se lo llama “tomado”. Cuando el hilo
pasa por debajo de la pasada, el cuadradito queda vacío, y se lo
llama “dejado”.
Se llama escalonado al orden en que evolucionan los hilos
con respecto a las pasadas o las pasadas con respecto a los hilos.
Escalonado por urdimbre, es el número de pasadas que hay
entre el tomado de un hilo y el tomado del hilo siguiente.
Escalonado por trama, es el número de hilos que hay entre
el tomado de una pasada y el tomado de la pasada siguiente.
El escalonado de un ligamento es regular cuando tiene un
único valor.
Es irregular cuando tiene dos o más valores.
La Base de evolución parte de un ligamento dado, repre-
senta la forma en que continúan ligándose los hilos con las
pasadas. Puede nombrarse por urdimbre o por trama.

cátedr a camargo / 21
Teoría y técnica de ligamentos

Ligamentos
Es la ley según la cual los hilos se cruzan y entrelazan con
las pasadas para formar el tejido.
El curso del ligamento es el número de hilos y de pasadas
necesarias para representar el ligamento. Éste se repite en el
tejido en dirección longitudinal y transversal.
Este concepto recibe el nombre también de reducción o
cuenta.
Las bastas son los hilos flotantes en la superficie de un teji-
do, pueden ser de urdimbre o de trama. La mínima expresión
a repetir de dicho curso, recibe el nombre de Raport.
Raport o Repetición. A lo largo de la obra, se utilizarán
estos términos indistintamente.
Esta unidad a repetir, es mínima y única, porque presenta
una cantidad y forma particular de entrelazamiento de hilos.
Este raport, según sus características, puede ser no sólo de
ligamento, sino también de pasadura, de disposición de trama,
de colorido de urdimbre, o de trama, etc.
Estas variables, pueden darse al mismo tiempo, por ejem-
plo el tamaño del raport un de ligamento puede ser de 3cm, y
la disposición de color de 9cm.
La metodología a emplear en este caso, consiste en repetir
el raport de ligamento tantas veces como sea necesario hasta
cubrir la cantidad de hilos o el tamaño requerido para la dis-
posición de color.
Los ligamentos se representan en una cuadrícula, donde las
columnas simulan a los hilos y las filas a las pasadas. Los hilos se
cuentan de izquierda a derecha y las pasadas de abajo hacia arriba.
Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada se
lo marca con una cruz o se lo pinta de negro u otro color y se lo
llama “tomado”. Cuando el hilo pasa por debajo de la pasada,
el cuadrado queda vacío, en blanco, y se lo llama “dejado”.
Se denomina escalonado al orden en que evolucionan los
hilos con respecto a las pasadas o las pasadas con respecto a
los hilos.

 Escalonado por urdimbre, es el número de pasadas que hay


entre un punto de ligadura de un hilo y el punto del hilo
siguiente.

22 / técnicas de producción • unidad 4


 Escalonado por trama, es el número de hilos que hay entre
el punto de ligadura de una pasada y el punto de ligadura
de la siguiente.
Se denomina escalonado directo a aquellos que se escriben
y leen de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
 Escalonado indirecto, es aquel que se escribe y lee de dere-
cha a izquierda y de abajo hacia arriba.

El escalonado de un ligamento es regular cuando tiene un


único valor. Siempre escalona de la misma manera.
Es irregular cuando tiene dos o más valores, sean éstos
positivos o negativos. Cuando se dice que un hilo evoluciona,
se refiere a la colocación relativa de las pasadas de un ligamento
con respecto a cada uno de los hilos, o la de los hilos con res-
pecto a cada una de las pasadas. En el primer caso, la evolución
es por urdimbre y en el segundo es por trama.
La construcción de ligamentos, generalmente parte de un
ligamento simple, al que se le agregan tomados, que siguen una
ley determinada o base, válida para todos los hilos y pasadas
del ligamento. Es lo que se denomina base de evoluciones.

ligamento fundamental: sarga 1-3 (1 tomado, 3 dejados)

Veremos más ejemplos cuando se analicen los ligamentos


fundamentales y sus derivados.
Se llama punto de ligadura al punto de inflexión produci-
do por el cambio de posición de un hilo o una pasada al pasar
de tomado a dejado o de dejado a tomado.

Posiciones relativas de los hilos


Dos hilos o dos pasadas consecutivas, pueden tener dos po-
siciones relativas distintas, que son:
cátedr a camargo / 23
 Yuxtaposición, cuando dos o más hilos sucesivos ya sean
de urdimbre o trama, están uno al lado del otro en forma
paralela con una relación de oposición entre sí.

por urdimbre por trama

 Superposición o sobreposición, se produce cuando las bas-


tas de un hilo o pasada se hallan muy cerca a las bastas de
otro hilo o pasada. Las relaciones de unos con respecto a los
otros dan lugar a que unos hilos o pasadas se sobrepongan a
los otros, quedando uno encima y el otro debajo.

por urdimbre por trama

24 / técnicas de producción • unidad 4


 Pero puede darse el caso en el que las bastas del primer hilo
son más largas que las del segundo y estén ubicadas las cortas
en el centro de las largas. Lo que sucede es que las bastas largas
se superponen a las cortas tapándolas casi por completo.

por urdimbre por trama

Pasadura

Como hemos visto antes, la pasadura o remetido, es el orden


con que se pasan los hilos de urdimbre por las mallas en los dis-
tintos cuadros.
La representación gráfica de la pasadura o remetido, se hace
mediante cuadrícula. Cada columna de la cuadrícula –vertica-
les– representa a cada hilo de urdimbre. Y cada fila o elementos
horizontales, representa los lizos o cuadros.
Cada punto que se marque en la cuadrícula del remetido, in-
dica que dicho hilo pasa por ese cuadro. Por la malla de ese cua-
dro. Para determinar la cantidad de cuadros necesarios para hacer
un tejido, es fundamental tener en cuenta que cada hilo que tenga
una evolución diferente, necesita un cuadro.
Por lo tanto, el número de cuadros limitará la cantidad de hilos
que tengan diferente evolución, en el curso del ligamento. No podrá
haber un diseño que tenga más evoluciones de urdimbre que la
cantidad de cuadros.
Por ejemplo, puede darse el caso de preparar diseños para 8 cua-
dros y tener un ligamento de 32 hilos, siempre y cuando esos 32 hi-
los estén conformados por 8 evoluciones diferentes que se repiten.
cátedr a camargo / 25
ligamento

„ pasadura 4

„ cuadros 3

„ lizos 2

„ hilos 1

Órdenes de pasadura
Existen distintas maneras de plantear una secuencia de pa-
sadura. Estos órdenes se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Seguido: Es aquel en el que el primer hilo se pasa por el


lizo nº1; el segundo hilo se pasa por el 2º lizo; el tercer hilo
se pasa por el lizo 3º; y así sucesivamente.

 Salteado o alterno: Cuando la secuencia de los hilos no es


igual a la secuencia de los cuadros, y esta última da saltos o
es alternada.

26 / técnicas de producción • unidad 4


 A retorno o en punta doble: Es una pasadura simétrica,
cuyo orden cambia de dirección en un punto determinado,
con dos hilos consecutivos que pasan por el mismo cuadro.

 A punta y retorno o punta sencilla: Son pasaduras de liga-


mentos simétricos, en los cuales, por cada eje de simetría
pasa un solo hilo, quedando el retorno en punta.

 Mixto: Es la pasadura que está compuesta por varias de las


pasaduras mencionados.

 A dos o más cuerpos: se caracteriza porque está divido en


varias partes y cada una de ellas se denomina cuerpo de
cuadros. Se emplea en los ligamentos compuestos, en don-
de se utiliza cada cuerpo de cuadros para cada uno de los
ligamentos componentes.

Pasadura en 2 cuerpos seguidos sobre 10 cuadros. Raport de 24. Relación de


hilos 1 en 1. Primer cuerpo del cuadro 1 al 6 y segundo cuerpo del 7 al 10.

cátedr a camargo / 27
Pasadura en 3 cuerpos seguidos sobre 12 cuadros.
Relación de hilos 1-1-2.
Primer cuerpo del cuadro 1 al 6, segundo cuerpo del
7 al 10 y tercer cuerpo del 11 al 12.

Picado

Es la operación mediante la cual se le dan las instrucciones


a las máquinas Ratier, excéntricos o Jacquard, indicando en
cada pasada, si los hilos están tomados o dejados, para que su-
ban o bajen los hilos y así formar la estructura diseñada.

ligamento

picado

pasada

„ pasadura 4

„ cuadros 3

„ lizos 2

„ hilos 1

En esta operación se combinan el diseño (ligamento) y la


pasadura realizada.
El término deriva de las perforaciones que se realizan sobre
el papel especial que se utiliza para dar la información a la
máquina.
Ésta lee las perforaciones como “tomado” y la falta de ellas
como “dejado”.

28 / técnicas de producción • unidad 4


El picado, como hemos visto, puede realizarse mecánica-
mente, mediante una picadora o en forma computarizada, a
través de un dispositivo (disquete, disco extraíble tipo USB,
tarjeta de memoria).
El dibujo en papel técnico (cuadriculado especial), donde
figura pasadura, picado, ligamento y el pasamento del peine, se
denomina dibujo técnico.
Resumiendo: cuando se diseña un tejido, intervienen dis-
tintas variables:

 el ligamento, donde se entrecruzan los hilos de urdimbre y


los hilos de trama (pasadas),
 la “pasadura”, que relaciona los hilos de urdimbre con la
máquina: las mallas, cuadros (en caso de ser excéntricos o
Ratier),
 el “picado”, que relaciona a las mallas/cuadros (hilos de
igual evolución), indicando cómo deben actuar en cada pa-
sada, cada inserción de trama.

Los tres aspectos mantienen una coherencia que responde


al objetivo de producción. La articulación entre estas variables,
dependerá del aspecto que se quiera mantener constante, por
ejemplo una pasadura ya dispuesta, que al variar el ligamento
o el picado, se obtienen distintos resultados.

Clasificación de los ligamentos

tafetán
fundamentales sarga
raso

del tafetán (teletón, esterilla)


derivados de la sarga (batavia, romana, satina, interrumpida, quebrada compuesta)
del raso (granito, acanalados oblicuos)

derivados por transposición


compuestos
ligamentos amalgamados
ligamentos radiados
derivados mixtos
ligamentos listados
ligamentos a cuadros
ligamentos esfumados o sombreados
ligamentos discordantes
ligamentos de relieve

cátedr a camargo / 29
Ligamentos fundamentales

1. Tafetán

Es el ligamento de curso pequeño. Tiene la misma propor-


ción de hilos y pasadas.
Los efectos se dan por la variedad en el título y por las ca-
racterísticas del hilado , además de los efectos logrados por las
densidades, en urdimbre y trama.

Algunas telas con ligamento tafetán

 Arpillera: tejido a base de estopa de cáñamo o hilado de yute


y de ligamento Tafetán; a veces con Teletón o Esterilla. Más
recientemente, se utiliza también materias sintéticas, como el
Polipropileno.
Se emplea en la confección de sacos, embalajes, decoración, etc.

 Batista: tejido muy fino y muy ligero. Antiguamente de


Lino; actualmente se fabrica con hilos peinados de Algodón.
Alrededor de 60 grs/mt2.
De elevada densidad, 36-60 h/cm y 30-50 p/cm. con liga-
mento Tafetán.
Una vez tejido, se blanquea, apresta ligeramente, se tiñe en
pieza o se estampa. Se emplea en la confección de blusas,
pañuelos, etc. El nombre del primer fabricante, en la ciudad
francesa de Cambray, era Baptiste Chambray.

 Cambray: tejido blanqueado de Algodón de calidades finas.


Con ligamento Tafetán.
Se emplea para Lencería. Peso aproximado de 85 grs/mt 2.
Urdimbre 18 Tex y Trama 14 Tex, con densidades de 40 h/
30 / técnicas de producción • unidad 4
cm y 46 p/cm. Ha tomado el nombre de aquella ciudad
francesa, donde empezó a fabricarse.

 Cañamazo: tejido de Cáñamo, Lino o Algodón de liga-


mento Tafetán y densidades muy bajas, de 6 a 10 h/cm
agrupados de dos en dos y fuertemente aprestado, para que
los hilos no se desplacen y el tejido se mantenga rígido.
Empleado como tejido de basamento en bordados.

 Crespón de China: es el que sólo tiene la trama con torsión


de crespón; se emplean las dos torsiones S y Z, en relación
2 y 2, con ligamento Tafetán y teñido en pieza.
También se fabrica este crespón utilizando Rayón, Seda y
Algodón.

 Crespón Georgette: cuando la Urdimbre y la Trama, a la


vez, tienen torsión de crespón (2.000 - 4.000 vueltas/mt.),
en los dos sentidos (S y Z), en relación 2 y 2, o bien, 4 y 4,
tanto la Urdimbre como la Trama, ligamento Tafetán. El
peso por metro cuadrado es bajo, debido a la poca densi-
dad, variando entre 30 y 100 grs/mt 2 como máximo.

 Crespón Marroquí: originariamente con Seda natural,


aunque actualmente la Trama lleva materias substitutivas
(Algodón, Rayón, Lana, etc.). La Trama es de diámetro
elevado y torsión fuerte, insertándose en relación 2 y 2,
para las torsiones empleadas S y Z. Es un caso particular
del Crespón de China.

 Cretona: Tejido de algodón de aspecto granuloso, de peso


mediano y pesado, con hilos de baja calidad y densidades
relativamente pequeñas.
Usos finales: sacos, ropa deportiva, toallas, tapicería, telas
para colchones, fundas de silla y muebles, vestidos sencillos
campestres y playeros.

 Charmelén: tejido generalmente de urdimbre de seda o ra-


yón y de trama de algodón. Densidad en urdimbre elevada
y en trama poca, con torsión elevada (crespón) Es brillante
y marca cordones por trama.
Usos finales: indumentaria femenina.

cátedr a camargo / 31
 Faya: tejido compuesto de urdimbre de seda o rayón, con
bastante densidad para cubrir la trama, que generalmente es
de hilos gruesos de rayón o algodón a dos o más cabos. En
pura lana, recibe el nombre de Sayal.

 Florencia: urdimbre de seda o rayón y trama de algodón.


Usos finales: forros para sombreros.

 Fresco o Tropical: tejido de urdimbre y trama, generalmente


de poca densidad y de dos cabos con bastante torsión.
Usos finales: sastrería de verano para dama y caballero.

 Gamuza: lana cardada mezclada con algodón o todo algo-


dón, perchado en ambas caras, dándole un aspecto similar a
las franelas dobles. Se tiñe en pieza.
Usos finales: abrigos, paños, estuches, etc.

 Gasa: tejido de algodón de muy poca densidad.


Usos finales: bolsas de tabaco, envoltorios de quesos, mos-
quiteros, telas de encuadernación, decoración, tejidos para
etiquetas, etc.

 Gasa de vuelta: tejido de algodón, lino, rayón, etc. muy cla-


ros por la separación relativa de los hilos, obtenida mediante
el ligamento de vuelta con mallas especiales. Usos finales:
camisería, cortinería, indumentaria para mujer, tejidos in-
dustriales (redes de recolección de frutos), etc.

 Glacé: realizado en seda, poliéster, rayón o algodón, aspecto


brillante, con granos regulares, ya que la urdimbre y la trama
acostumbran a ser de títulos similares. Con la urdimbre y la
trama de distinto color forma un efecto tornasol muy marcado.

 Lona: tejido de algodón (algunas veces de cáñamo) reali-


zado con hilos retorcidos de varios colores, de gran peso y
densidad.
Usos finales: tiendas de campaña, toldos de camión, velas
de barco, sacos de correo, mochilas, etc.

 Mil rayas: conocido también como “drill bilbaíno”.


Usos finales: uniformes trajes ligeros de verano, camisería.

32 / técnicas de producción • unidad 4


 Organdí: tejido de algodón, poliéster, muy ligero, fino y
transparente, generalmente producido con hilos peinados.
Usos finales: vestidos de verano, blusas, lencería, cortinas,
flores artificiales, transparentes, etc.

 Oxford: tejido de algodón o de fibrana, con ligamentos


usualmente, de tafetán o esterilla, urdimbre muy fina y tra-
ma gruesa. Tienen el doble de la densidad en urdimbre que
de trama y generalmente presenta un contraste de color
entre ambas.
Usos finales: camisería, pijamas, etc. Habitualmente recibe
como acabado: mercerizado, calandrado, inarrugable, etc.

 Percal: tela de algodón, blanqueada y teñida en pieza o más


generalmente estampada, aprestada con cierto brillo. Se em-
plea en lencería, camisería, ropa de bebé, ropa de cama, etc.

 Pilú: tejido de algodón, de ligamento tafetán, hilos de ur-


dimbre finos y trama gruesa.

 Popelín: tejido de algodón, seda, fibras artificiales o mez-


clas. La densidad relativa de urdimbre es mayor a la de
trama; por lo que tiene tendencia a formar cordoncitos, ho-
rizontales o granos.
Usos finales: camisas, blusas, túnicas, faldas, tapicería, etc.
se teje crudo para ser blanqueado o teñido o también se
blanquea o tiñe el hilado y de esta forma se generan tejidos
con listas o cuadros.

 Shantung: tejido de seda. También se realizan imitaciones


con rayón y algodón el cual presenta un efecto irregular, en
el grano en el sentido de la trama.
Usos finales: vestidos de verano.

 Tarlatana: Tejido de algodón, que se utiliza para mosquite-


ros, cortinas, protección para cosechas, etc.

 Vichy: tejido de algodón, obtenido con hilos cardados o


peinados.
Usos finales: vestidos, trajes, pijamas, delantales, bolsas de
semillas y granos.

cátedr a camargo / 33
2. Sarga

El curso mínimo de este ligamento es 3. Se caracteriza por


escalonar de a uno.
Puede ser por urdimbre o por trama y generan por lo gene-
ral, una diagonal de 45º, que facilita su reconocimiento.

sarga ½
mínima expresión de la sarga

Según su estructura, se clasifican en:

 Sarga por trama, cuando predomina la trama en la cara.


 Sarga por urdimbre, cuando predomina la urdimbre en la cara.
 Sarga de surcos anchos o reforzados.
 Sarga de varios surcos.

Con este criterio, pueden formarse infinitas combinaciones.


A continuación, se mostrarán algunos ejemplos.

Algunas telas con ligamento sarga

 Cheviot: tejido inicialmente fabricado de lana cardada pro-


cedente de la raza de los montes Cheviot, en Escocia. En
la actualidad se admiten fibras manufacturadas, mezclas de
lanas de calidades más baratas, regenerados de lana y algo-
dón. Hilados gruesos tejidos generalmente en sarga batavia,
ligeramente perchada.
Usos finales: prendas deportivas, abrigos.

34 / técnicas de producción • unidad 4


 Denim: Ligamento con sarga de tres, urdimbre de color
Índigo y trama cruda.
El algodón, plegado en los cilindros urdidos, se somete al te-
ñido, se encola, y pliega en el cilindro que va al telar, donde
se teje con trama cruda. Hoy existen diversas variantes en
las que se usan tanto ligamentos diferentes, hilados diferen-
tes y acabados muy variados.
Usos finales: prendas de trabajo y de moda.

 Gabardina: tejido de algodón, sarga s de 3 o 4 o sarga bata-


via de 4 o 6 de trama de menor densidad que la urdimbre.
Usos finales: gabanes, impermeables,( para lo cual general-
mente sufre un acabado hidrofugado). Pantalones, abrigos
livianos, algunas tapicerías.

 Surá: tejido de seda, Sarga batavia de 4 o de 3. Los hilos


son teñidos en madeja. Se puede realizar con rayón y da un
tacto flexible y suave.

3. Raso

El raso tiene como raport mínimo cinco hilos de urdimbre


y cinco de trama. A simple vista los podemos reconocer por
presentar una diagonal muy pronunciada formando ángulos
diferentes a 45º , es decir mayores o menores a 45º.
La distribución de los puntos de ligadura quedan aislados re-
gularmente sobre la superficie del tejido, lo que origina la casi
desaparición óptica de estos puntos en la cara del tejido. Los te-
jidos con estos ligamentos, presentan un aspecto terso y brilloso,
según el material empleado. Este brillo se relaciona con la distan-
cia entre los puntos de ligadura. A mayor distancia, mayor brillo.

cátedr a camargo / 35
Por otro lado, la cara del tejido mostrará el mejor material
con que esté construida la tela.
Por lo general en telas finas, el mayor brillo está dado por
la urdimbre, por lo tanto, es en urdimbre donde se colocará el
mejor material.
En cambio, para hacer resaltar una tela de tapicería en la
que se utilice como material principal un hilado grueso, con
características sobresalientes en textura, calidad, etc., el raso se
presentará por trama.

Para poder determinar cuáles son los escalonados que co-


rresponden para cada ligamento raso, existe una regla, que se
aplica a los rasos regulares. Cuando ésta no se puede confir-
mar, se recurre a una fórmula. Estos rasos reciben el nombre
de rasos irregulares.
La fórmula para determinar los escalonados para los rasos
regulares, es la siguiente:

 Se separa el número del raport, en dos números:


5

1 4

2 3

3 2

4 1

36 / técnicas de producción • unidad 4


 Se descartan aquellos pares que
• Tengan 1
• Sean divisibles entre sí
• Sean divisibles por otro

Por lo tanto, se puede verificar que el raso de 5 permite


escalonarse de a 2 o de a 3.
Veremos luego en los ejemplos, el raso de 6, que tiene una
fórmula fija, porque cuando se hace la separación del 6 en pa-
res de números, todos los pares quedan descartados.
Por lo tanto su fórmula queda de la siguiente manera: 1-3-
5-2-6-4, válido esto para su aspecto trama o para el aspecto
urdimbre.

Algunas telas con ligamento raso

 Duvetina: tejido de algodón, lana o seda; de rasos con dife-


rentes escalonados.

 Raso o satén: tejido de seda, rayón, algodón o lino, cuyo


haz es brillante y el envés mate. Superficie lisa y lustrosa,
por efecto del ligamento y la materia prima utilizada.

Tejidos que se realizan en dos o más ligamentos diferentes:

 Cotín: Tejido de algodón de sarga o raso, que forma listas


mediante hilos de color preteñidos. Actualmente se realizan
en Jacquard empleándose tanto ligamentos variados, colores
y materiales diferentes.
Usos finales: telas de colchón, almohadas, forros.

 Chéster: ligamento Sarga de tres y elevada densidad o tafe-


tán en calidades sencillas. Imita por medio de su colorido y
dibujos a cierto tejido de lana, utilizándose así como susti-
tutos. Se utilizan hilados mouliné en su urdimbre.
Usos finales:confección de trajes para caballeros, camisas,
gorras, pantalonería liviana, gabanes ligeros, etc.

 Damasco: tejido de seda, rayón o algodón mercerizado,


en el cual se pueden apreciar dibujos Jacquard llamados

cátedr a camargo / 37
“adamascados”, los cuales son realizados por combinaciones
de ligamentos (rasos o sargas) livianos y pesados.
Usos finales: tapicería, ropajes, etc.

 Escocesa: tejido de algodón, acrílico, mezclas, el cual se ca-


racteriza por formar cuadros con diversidad de colores vivos.
Los ligamentos pueden ser los fundamentales o sus deriva-
dos, aunque generalmente se observen tafetanes y satgas.
Usos finales: indumentaria femenina, camisería, forrería y
tapicería.

 Franela: Ligero tejido de lana, con ligamento tafetán o sar-


ga, batanado y perchado por una o por las dos caras. Va-
riables: Franela de algodón, se usa para camisería, forrería,
indumentaria femenina, gamuza, etc.

 Moletón: tejido grueso y afelpado de algodón, de ligamento


tafetán, sarga de tres, batavia de cuatro y densidad elevada;
Generalmente recibe perchado en ambas caras.
Usos finales: prendas de abrigo, forros, mantas, etc.

 Panamá: Tejido de verano de algodón o de otra combina-


ción de fibras, teñido en hilo o en pieza. Ligamento pana-
má, densidad de trama muy pequeña.

 Paño: Tejido de lana cardada, con títulos y densidades va-


riables, muy batanado, teñido, perchado por haz y tundido
para igualar el pelo.
El afieltrado y perchado son tan intensos que no es posi-
ble distinguir los hilos, dándole el aspecto de una piel con
pelo corto, tupido y suave. Ligamento tafetán o sarga bata-
via. Variables: paño amortiguador (fieltro de mesa), paño
de Arrás (Gobelino), Paño buriel (paño pardo color natural
de la lana), paño de cocina (tejido de algodón, ligamento
tafetán, sarga por trama, espigas, granitos, cruzados, reps),
Paño fuerte inglés (tejido de algodón, ligamento raso de 8
con gran densidad de trama), paño de oro (tejido liso con-
feccionado con hilo de oro o combinado con seda) y paño
pardillo (tejido tosco, color pardo, sin teñir)

 Tweed: tejido originariamente de lana, cuya característica es


que el color del hilado de urdimbre es distinto al de trama.

38 / técnicas de producción • unidad 4


cátedr a camargo / 39
40 / técnicas de producción • unidad 4

También podría gustarte