Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL – INDUSTRIA TEXTIL

1. Realice un flujograma del procedimiento completo para obtener hilo teñido


dispuesto en conos de cartón, en base a hilado crudo enconado. Otra pregunta igual:
Explique el procedimiento completo para obtener hilo teñido en conos, en base a
hilado crudo dispuestos en conos de cartón.

Se puede teñir en forma de urdimbre (si se trata de urdimbre) o en conos perforados


dispuestos en porta conos, haciendo pasar el baño por la masa de hilo desde afuera hacia
dentro y viceversa. Luego se prepara el hilado en carretes colocando el hilo en forma paralela;
por último, se procede al secado con aire caliente, o puede también hacerse a presión
ambiente y secado al vacío (método moderno).

2. Explique en qué consiste el calandrado. ¿Qué diferencias hay con el calandrado por
fricción?

El calandrado es una operación que consiste en hacer pasar el tejido por entre cilindros
metálicos de acero calentados interiormente y otros cilindros guarnecidos de lana o de caucho.
En esta máquina se puede combinar la presión, el calor, la humedad y la fricción,
proporcionando al tejido distintos acabados como el alisado, brillo, tacto, suavidad o
compacidad, relieves. El número de cilindros varía de una máquina a otra.

El calandrado por fricción tiene la finalidad de conseguir mayor brillo y mayor unión entre los
hilos que un calandrado normal. Se hace pasar el tejido sobre un cilindro de acero
pulimentado caliente, que se mueve a mayor velocidad que el tejido. Esta diferencia de
velocidades superficiales es la que origina la fricción.

3. Explique en qué consiste y cómo se realiza el proceso de batanado.

El batanado consiste en completar la apertura y la limpieza de los copos de las fibras. La línea
consta de elementos cardantes y batientes. Se logra una densidad uniforme de fibras que da
origen a la manta de batán, de peso regulable (13.5 onzas/yarda; 54 yardas/manta), que es
arrollada a presión.

El producto sale en forma de rollos o napas. La alimentación son las fibras en copos o bien en
dos o más rollos de napa (doblado) que se cargan a mano sobre una tela sinfín de listones de
madera (como se observa en la figura). El peso de la napa entregada al cilindro alimentador del
batán conserva automáticamente un valor uniforme, de acuerdo con el teclado o regulador de
pedales.

Consta básicamente de un cilindro alimentador y un regulador de pedales que permite


mantener un valor uniforme de la napa. El batidor o volante (órgano principal de la máquina)
consiste en reglas de acero de borde afilado que giran a 1200 rev/min, percutiendo el algodón
contra las rejillas y cilindros aspiradores (jaulas) que recogen el algodón.
Tiene, además, cilindros desborradores de las jaulas, cilindros compresores (calandria) y
tambores de arrollar la napa.

4. a) ¿Qué características definen la clasificación de la fibra de algodón?

La clasificación de la fibra del algodón tiene como finalidad establecer el precio del algodón de
acuerdo con su calidad y se hace por comparación con muestras. Luego del desmotado, se
realiza la clasificación de la fibra en función al grado del algodón y a la longitud de la fibra
(entre 1 1/16” a 1 3/32”)

La fibra clasificada, se la prensa y se forman los fardos de algodón, cada fardo tiene su grado
correspondiente.

El grado y la longitud de la fibra determinan la clasificación del fardo del algodón.

Las propiedades físicas de la fibra de algodón son:

- Longitud: largo de la fibra, define la finura y resistencia del hilado y limita la


numeración.
- Longitud media: 1 1/16” a 1 3/32”.
- Homogeneidad
- Finura: mide la resistencia que ofrece un tapón de fibras de algodón, al paso de un
flujo de aire bajo condiciones standard.
- Tenacidad: es la resistencia a la rotura de la fibra.
- Resistencia y alargamiento.
- Color y brillo: es una de las propiedades que define el grado.
- Madurez.
- Contenido de Non Lint.
- Grado de hilabilidad.
- Por ciento de fibras cortas.
b) ¿Qué son los lizos?

5. Suponga que usted dispone de hilo crudo en conos de cartón. Explique el


procedimiento completo para …. Comercialización.
6. a) ¿Cómo se determina la cantidad de lizos que se requiere para fabricar un teñido?

Para determinar el número de lizos necesarios, mínimos para tejer un ligamento, se debe
tener en cuenta que: Cada hilo que tenga una evolución diferente, necesita un lizo. Por tanto,
el número de lizos será igual al número de hilos que tengan diferente evolución, en el curso del
ligamento.

b) ¿Qué es el tejido de plano?

Son aquellos tejidos formados por hilos de urdimbre e hilos de trama.

Es el género manufacturado en forma de plancha, muy flexible, elástica y relativa resistencia,


que resulta de enlazar de una forma ordenada dos series ortogonales de hilos: Una
longitudinal llamada urdimbre y otra transversal o trama.

Se conoce también como tejido de calada porque se elabora a través de la apertura en forma
de prisma triangular o cuadrangular, obtenida en la serie de hilos longitudinales por la
inclinación que sufren, parte o todos los hilos de la serie, al ser desplazados de su posición
inicial horizontal, por medio del movimiento conferido a los lizos, y así, abrir paso para la
inserción de los hilos transversales en la urdimbre.

c) ¿Qué diferencia hay entre el tejido de punto y el de calada?

El tejido o género de punto o tricot está formado por un solo hilo o serie de hilos. Se elaboran
en telares circulares u otros, utilizando agujas para entrelazar los hilos. Básicamente tricotar o
hacer punto consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro lazo utilizando dos agujas.

La base del género de punto es la malla, que puede formarse de dos maneras

- Malla en sentido transversal: género de punto por trama


- Malla en sentido longitudinal: género de punto por urdimbre (Jersey simple)

Tejido de calada: se elabora a través de la apertura en forma de prisma triangular o


cuadrangular, obtenida en la serie de hilos longitudinales por la inclinación que sufren, parte o
todos los hilos de la serie, al ser desplazados de su posición inicial horizontal, por medio del
movimiento conferido a los lizos, y así, abrir paso para la inserción de los hilos transversales en
la urdimbre. Existen diversos tipos de caladas, según los requerimientos del tisaje.

7. Explique diferencias entre el hilado de cabo abierto (open end) y el hilo cardado en
cuanto a los productos obtenidos y con relación al proceso de fabricación.

Hilado de cabo abierto (Open end): Esta operación tiene por objeto convertir las cintas de
manuar en un hilo uniforme por medio de un estiraje final y dándole la torsión definitiva a los
hilos en las continuas de rotores. Estas hiladoras dan al haz de fibras que forman la mecha de
estiraje, el afinamiento necesario para obtener el hilado y la torsión requeridos.

Las máquinas open end, cuentan con una serie de elementos que permiten transformar las
cintas que provienen del manuar en hilos. Dentro de esa serie de elementos se tiene el
disgregador, que tiene guarniciones que provocan una apertura, disgregado y limpieza de las
fibras que componen la cinta. Esta unidad de la máquina resulta necesaria en este sistema de
hilatura ya que con respecto al sistema convencional se han eliminado muchos pasos que
contribuían a realizar estas operaciones y que han sido eliminadas. Entonces el disgregador
viene a suplir esa deficiencia en la profundidad e intensidad de los procesos de apertura y
limpieza necesarios para obtener una buena calidad de hilado. A la salida del disgregador las
cintas son depositadas en un rotor, donde se produce un giro a velocidades extremadamente
altas, del orden de las 125000 revoluciones por minuto, lo que provoca una cohesión y
entrelazamiento de fibras que hace que a la salida de este ya se obtenga un hilo con la torsión
requerida conferida justamente por el giro del rotor.

La máquina open end cuenta con una unidad de parafinado y enconado, de modo que el hilo
generado es bobinado en conos de cartón cuyo diámetro se programa previamente de modo
tal que el mismo, abandona las máquinas open end listo para ser empacado para su
expedición.

8. Explique:
a) ¿En qué consiste y cómo se realiza el post estiraje?

b) ¿En qué caso se hace el encanillado?


9. Explique en qué consiste el enconado del hilo ¿Cuándo esta operación resulta
opcional?

El enconado del hilo consiste en llevar el hilo desde los cops o husadas que salen de la
máquina de hilar hasta unidades cónicas de mayor contenido.

En las enconadoras puede regularse la dureza de los conos, siendo especialmente útil el cono
blando para tintura por empaquetados en conos. También tienen un dispositivo llamado
parafinador el que, por medio de una pastilla de parafina en cada posición, deposita por
contacto una pequeña cantidad de parafina con otros productos, para darle al hilo una
lubricación. Esto se hace preferentemente para los hilados que se utilizan en tejidos de punto.

10. ¿Qué es el remetido y cómo se representa?

El Remetido (Ensarte, Pase de Lizos), consiste en pasar los hilos de urdimbre que contiene el
enjulio, a través de los ojales de las mallas, que contienen los lizos; y posteriormente, por entre
los claros del peine. Los hilos que deban de efectuar una misma evolución para formar la
calada pasarán por las mallas del mismo lizo. Esta operación se puede llevar a cabo, manual y
automáticamente.

La representación gráfica del Remetido se hace mediante cuadrícula. Cada columna de


cuadrícula -verticales- representan los hilos de urdimbre, y cada fila o elementos horizontales,
representan los lizos o marcos.

Cada señal que se ponga en la cuadrícula del remetido, indica que dicho hilo pasa por ese lizo;
por la malla de ése lizo.

11. Explique qué es un ligamento y cómo se representa. Dese un ejemplo y explíquelo.

Es la ley por la cual se cruzan o entrelazan los hilos con las pasadas, para formar el tejido.
Igualmente, a la representación gráfica se le denomina ligamento.

Los ligamentos se representan gráficamente por medio de una superficie cuadriculada, en


donde las columnas (verticales) de cuadrícula representan los hilos (Urdimbre) y las filas
(horizontales) de cuadrícula nos representan las pasadas (trama).

Los “hilos” o columnas se enumeran de izquierda a derecha.


Las “pasadas” o filas se enumeran de abajo hacia arriba.

Toda señal que lleve una cuadrícula, indica que ese hilo pasa por encima de la trama o pasada,
el hilo toma a la pasada, y se denomina “tomo”.

Cuando una cuadrícula no lleva ninguna señal, el hilo pasa por debajo de esa pasada, el hilo
deja la pasada y se denomina “dejo”.

Ejemplo:

En esta figura se han indicado 5 hilos y 5 pasadas. El hilo n°1 pasa por encima de la pasada n°3
la toma y deja (pasa por debajo) de las pasadas n° 1-2-4 y 5.

El hilo n°2 pasa por encima de la pasada n°1, la toma y deja (pasa por debajo) de las pasadas n°
2-3-4 y 5. Así sucesivamente los hilos n°3, 4 y 5.

El gráfico explica que el hilo 1 pasa por encima de las pasadas 1, 3 y 5 y por debajo de las 2, 4 y
6. Al lado del gráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento.

12. ¿Qué es y cómo se desarrolla el proceso de tisaje?

El tisaje es el proceso de formación del tejido. El desarrollo del proceso es el siguiente:

La urdimbre procedente de la preparación va arrollada sobre el tambor 1 del telar (llamado


enjulio) del cual va desarrollándose en forma de un haz de hilos paralelos y tensos, de ancho
aproximadamente igual al del tejido.

Los hilos cambian de dirección sobre una regla guía-hilos, y son divididos en dos grupos
mediante dos varillas, al pasar alternativamente por encima y por debajo de ellas formando la
cruz, cuyo objetivo es facilitar la búsqueda de un hilo si se rompe. En seguida, atraviesan los
ojetes de los lizos y pasan entre las mallas del peine oscilante, donde aprisionan el hilo de
trama que en aquel punto cruza por entre los de la urdiembre. A partir de ahí, el tejido ya
formado llega a la guía de antepecho, cambia de dirección y contorneando el cilindro de
arrastre va a arrollarse al plegador de tela. Para obtener un tejido, es preciso formar con los
hilos de urdimbre dos grupos: levantando unos y bajando otros, para formar una calada que
deje paso a la lanzadera; esto se consigue mediante un mecanismo que hace subir el lizo que
suspende un grupo de hilos, y hace bajar el lizo correspondiente al 2do grupo de hilos. A veces
este segundo grupo no se mueve (se conoce como calda incompleta alta); para la calada
siguiente, este grupo desciende mientras que el primero no se mueve (calada incompleta
baja). La lanzadera debe cruzar en la proximidad del punto de abertura máxima de la calada,
alternativamente de derecha a izquierda y viceversa.
Después de cada pasada, el peine aprieta el hilo de la trama conta la parte ya formada del
tejido para que éste resulte compacto y para que el hilo flojo no entorpezca la pasada
siguiente. A este fin, el peine va montado en el batán, el cual recibe movimiento por un
mecanismo de bielas y manubrios desde el árbol del telar. Como los lizos suben y bajan
siempre en un mismo plano vertical, la abertura máxima de la urdimbre ha de producirse
también para la misma posición del batán; y para que las pasadas de la trama ocupen siempre
igual posición, con respecto al antepecho, es preciso que, después de pasar la lanzadera cada
vez, el plegador arrolle una cantidad de tejidos siempre igual e igual al grueso del hilo de
trama.

13. Haga el esquema del proceso de fabricación del hilo peinado.

El peinado es indispensable para obtener una gran uniformidad de grueso, de torsión,


resistencia y elasticidad del hilo.

14. Realice un esquema integrado de los procesos de hilatura y de tejeduría.


15. Indique cuáles son los ligamentos básicos del tejido plano

Los ligamentos básicos/fundamentales del tejido plano son tres:

- Tafetán: es el ligamento más simple, el más pequeño, el que más liga y el que más se
emplea. Requiere 2 hilos y 2 pasadas, evolucionando unas y otras en alternancia. Es un
ligamento neutro. Su enunciado es 1e1.

- Sarga: ligamento simple, con escalonado directo o inverso = 1 y de curso > 2. Tiene
bordones inclinados en sentido diagonal hacia la izquierda o hacia la derecha, según
sea su escalonado. Si bien el número de sargas posibles es ilimitado; las más corrientes
son la sarga de tres y la de cuatro.

- Raso (Satín): es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y


equidistantes entre sí. Produce una superficie más deslizante que los otros.
16. Explique cómo está formada una madeja de hilo.

Está constituida por una longitud de hilo devanado; su objeto es facilitar las operaciones de
teñido, mercerizado y apresto del hilo.

Una madeja (Hank) está compuesta de 7 troquillones de 120 yardas (7 * 120 = 840). La
periferia del aspe de prueba es de 1 1/2 yardas, con lo que por 80 vueltas del aspe, éste
arrollará 7 * 1 1/2 * 80 = 840 yardas.

17. Una mechera elabora una mecha de título Ne. 0.8 y la velocidad y diámetro de los
cilindros de estiraje son 35 mm y 850 rpm, cuenta con 80 husos/máquina y su
eficiencia es de 75%. Determine la cantidad de mecheras que requiere una fábrica de
hilos con una capacidad instalada de 850 kg/hr de hilos considerando que el
desperdicio al transformar la mecha en hilo es del orden del 10%.
18. a) ¿Cómo se establece la densidad máxima de mallas en un lizo?

Existe una "densidad máxima de mallas por cm. o pulgada" que indica hasta dónde se puede
trabajar holgadamente -mallas en los lizos. Esta densidad máxima suele estar en más de 7
mallas por cm. (18 mallas/pulgada), según el tipo de malla e hilo.

Para obtener la densidad de mallas en cada lizo, bastará dividir el total de mallas que contiene
por el ancho de la Urdimbre en el Peine.

Ahora bien, para poder efectuar el tisaje en buenas condiciones, es necesario que las mallas no
queden excesivamente apretadas en los lizos, es decir, que habrá una densidad límite la que
no será conveniente sobrepasar; dicha densidad dependerá del diámetro del hilo y del tipo de
malla; pero en términos generales y de manera aproximada podrá aceptarse el siguiente valor:

Densidad Máxima de Mallas = K*√Nm = K* [31,6/√Nº tex]

K es un coeficiente cuyo valor puede tomarse según la fibra (los valores mayores,
corresponden al hilo más fino).

b) Explique qué es una orden de remetido e ilústrelo con un ejemplo.

Existen diferentes Órdenes de Remetido, según la secuencia que lleve el remetido.

- Seguido: Es aquel en el que el primer hilo se pasa por el lizo nº1; el segundo hilo se
pasa por el 2º lizo; el tercer hilo se pasa por el lizo 3º; y así sucesivamente.
- Salteado o Alterno: Cuando la secuencia de los hilos no es igual a la secuencia de los
lizos, y esta última da saltos o es alternada.
- A Retorno: Es un remetido simétrico, cuyo orden cambia de dirección en un punto
determinado, que presentan un eje de simetría con dos hilos consecutivos que pasan
por el mismo lizo.
- A punta y retorno: Son remetidos de ligamentos simétricos, en los cuales, por cada eje
de simetría pasa un solo hilo, quedando el retorno en punta.
- Mixto: Es el remetido que está compuesto por varios de los remetidos mencionados.
- A dos o más cuerpos de Lizos: Se caracteriza porque está divido en varias partes y cada
una de ellas se denomina cuerpo de lizos.

19. Explique en qué consisten la elaboración activa y pasiva de la mecha en el proceso de


hilatura.

El trabajo de la mechera en el proceso de hilatura, puede efectuarse de dos modos: O bien


(como es el caso del algodón), la mecha desempeña una función pasiva (de modo que la
máquina lo tuerce y lo arrolla en las bobinas, sin que éstas contribuyan a dichas operaciones, y
sin que sufra por lo tanto esfuerzo de tracción); o bien contribuye de manera activa a ser
elaborada sufriendo un esfuerzo de tracción sobre el huso al ser guiado perpendicularmente a
éste (haciendo girar uno de los órganos necesarios para obtener la torsión o el devanado). Las
mecheras trabajan con husos de aletas y bobinas.

*En el caso del algodón, dado que la fibra carece de fuerza para arrastrar el órgano torcedor ó
devanador, para obtener la mecha, tanto la aleta como la bobina reciben movimiento de los
órganos transmisores de la máquina, y la mecha se desliza a lo largo de dichos órganos; en
cambio, para las fibras largas la mecha se forma por elaboración activa, recibiendo movimiento
de la máquina la aleta o la bobina sólo, de modo que la bobina o aleta, respectivamente, es
arrastrada por tracción de la mecha.*

20. Describa en detalle el trabajo de la mechera.

La mechera estira y da ligera torsión a la cinta de manuar, para que resista el arrollamiento
sobre la bobina. Produce la mecha cuya torsión da cohesión a la fibra.

El trabajo de la mechera en el proceso de hilatura, puede efectuarse de dos modos: O bien


(como es el caso del algodón), la mecha desempeña una función pasiva (de modo que la
máquina lo tuerce y lo arrolla en las bobinas, sin que éstas contribuyan a dichas operaciones, y
sin que sufra por lo tanto esfuerzo de tracción); o bien contribuye de manera activa a ser
elaborada sufriendo un esfuerzo de tracción sobre el huso al ser guiado perpendicularmente a
éste (haciendo girar uno de los órganos necesarios para obtener la torsión o el devanado). Las
mecheras trabajan con husos de aletas y bobinas.
*En el caso del algodón, dado que la fibra carece de fuerza para arrastrar el órgano torcedor ó
devanador, para obtener la mecha, tanto la aleta como la bobina reciben movimiento de los
órganos transmisores de la máquina, y la mecha se desliza a lo largo de dichos órganos; en
cambio, para las fibras largas la mecha se forma por elaboración activa, recibiendo movimiento
de la máquina la aleta o la bobina sólo, de modo que la bobina o aleta, respectivamente, es
arrastrada por tracción de la mecha.*

La mechera consta esencialmente de los siguientes órganos: soporte porta bobinas o fileta,
tren de estiraje, bobina, bastidor, carro porta bobinas o balancín.

21. Explique en qué consiste y cómo se realiza el urdido directo.

Este sistema se emplea en el caso de artículos a tejer en crudo; para la confección de


plegadores para la tintura y para artículos listados. Los cuales han de pasar posteriormente a la
Encoladora.

Tiene la particularidad que no urde todos los hilos a la vez, si no que se dividen en 4, 5, 8 o más
partes o cilindros, que posteriormente en el encolado se reúnen éstos en un sólo plegador.

Se hace sobre varios plegadores provisionales, cada uno de los cuales tiene la anchura total del
enjulio del telar, pero sobre el cual no se urden más que una fracción de la totalidad de los
hilos que compondrán la urdimbre. Por ejemplo, si ésta consta de 4000 hilos, podrán
disponerse 5 plegadores de 800 hilos cada uno; en el primero se arrollarán los hilos números 1
- 6 – 11., en el segundo los hilos 2 – 7 – 12., en el tercero los hilos 3 – 8 – 13.., etc. Todos los
hilos van posteriormente a arrollarse en el enjulio que irá al telar.

En el caso de urdimbre uniforme y de hilos crudos, el número de cilindros a urdir vendrá


condicionado por el número de bobinas que pueden colocarse en la Fileta, comprendiendo la
disposición de Urdido, el número de plegadores a urdir y el número de hilos de cada uno de
ellos.

22. Haga la representación de un ligamento compuesto por siete hilos e igual número de
pasadas, y explique la forma en que se entrelazan las dos series de hilos.
23. Explique cómo se realiza la conversión directa de la cinta en hilo.

La hilatura open end es una operación que tiene por objeto convertir las cintas de manuar en
un hilo uniforme por medio de un estiraje final y dándole la torsión definitiva a los hilos en las
continuas de rotores.

Las máquinas open end, cuentan con una serie de elementos que permiten transformar las
cintas que provienen del manuar en hilos. Dentro de esa serie de elementos se tiene el
disgregador, que tiene guarniciones que provocan una apertura, disgregado y limpieza de las
fibras que componen la cinta. Esta unidad de la máquina resulta necesaria en este sistema de
hilatura ya que con respecto al sistema convencional se han eliminado muchos pasos que
contribuían a realizar estas operaciones y que han sido eliminadas. Entonces el disgregador
viene a suplir esa deficiencia en la profundidad e intensidad de los procesos de apertura y
limpieza necesarios para obtener una buena calidad de hilado. A la salida del disgregador las
cintas son depositadas en un rotor, donde se produce un giro a velocidades extremadamente
altas, del orden de las 125000 revoluciones por minuto, lo que provoca una cohesión y
entrelazamiento de fibras que hace que a la salida de este ya se obtenga un hilo con la torsión
requerida conferida justamente por el giro del rotor. La máquina open end cuenta con una
unidad de parafinado y enconado, de modo que el hilo generado es bobinado en conos de
cartón cuyo diámetro se programa previamente de modo tal que el mismo, abandona las
máquinas open end listo para ser empacado para su expedición.

24. Explique la función que tienen en el proceso de hilatura


a) La formadora de napas

La formadora de napas o también llamada reunidora de cintas tiene la función de reunir la


cinta de pre estiraje en telas o napas (mantas) para alimentar las peinadoras. La máquina
reúne cabos de 20 tachos alimentadores. Tiene dispositivo para regular el peso y densidad de
las mantas, las cuales se enrollan por presión neumática.

b) Los manuares

Uniformiza la cinta de carda, obteniéndose una cinta de espesor más fino. El órgano principal
de la máquina es el cilindro de estiraje. Se doblan 8 cabos y tiene doble entrega (2 tachos por
cabezal).

- Paraleliza las fibras de las cintas de carda para luego poder adelgazar la masa de fibras.
- Reparte por doblajes y estirajes las irregularidades de la cinta.

El mecanismo de estiraje está constituido por 4 pares de cilindros. El manuar consta


esencialmente de dos cilindros con guarniciones que trabajan a distintas velocidades, lo que
provoca el estiraje de la cinta cuando lo atraviesa.

25. Describa el proceso de peinado a partir de la napa que entrega la reunidora de cintas
(Trabajo de la máquina de peinar)

El peinado se hace para hilos muy finos. Las peinadoras son alimentadas por una tela que se
forma reuniendo cierto número de cintas de carda (después de estirarlas en un manuar)
mediante una reunidora de cintas o formadora de napas.

El objetivo es extraer de la napa (tela) las fibras cortas, inferiores a una longitud determinada,
dejando únicamente las de longitud superior a ésta. Al peinar el algodón, hay que eliminar las
fibras con longitud menor a 19 mm. El peinado es indispensable para obtener una gran
uniformidad de grueso, de torsión, de resistencia y de elasticidad del hilo.

Los rollos de telas que alimentan la peinadora tienen 160 mm., de ancho y 400 mm., de
diámetro, apoyándose sobre dos cilindros estriados de madera, que giran periódicamente
arrastrando por fricción al rollo. La tela se desplaza sobre una placa metálica, pasa entre los
cilindros alimentadores que giran también a intervalos, y es aprisionada por la pinza
(constituida por dos reglas que ajustan formando ángulo obtuso y que, intermitentemente, se
separan para dar paso a la tela que introducen los cilindros alimentadores, cerrándose otra
vez).

Cuando los cilindros alimentadores han introducido una longitud de tela tal, que ésta sobresale
de la pinza la cantidad correspondiente al largo de las fibras, se cierra la pinza y el cilindro que
tiene un sector con regletas guarnecidas de agujas (peine cilíndrico, peine giratorio) gira y pasa
las agujas por la tela que retienen las mordazas de la pinza, llevándose las fibras cortas que no
aprisiona aquella (peinado de la cabeza).

Estas fibras cortas que se llevan las agujas serán eliminadas de ellas (cuando el cilindro haya
dado media vuelta) por el cepillo de cerdas, de donde las arrancará a continuación el cilindro
desborrador o llevador que, a su vez, será descargado por el peine oscilante.
Tan pronto que la última de las regletas ha peinado la cabeza de la tela, desciende el peine e
introduce en ella sus púas junto al sitio por donde la retiene la pinza; entonces, un cilindro de
presión forrado de cuero bascula hacia la derecha, al tiempo que la rotación del cilindro
aproxima a el sector estriado. Habiéndose abierto ya la pinza, la alimentación habrá
introducido una cantidad de velo o tela, la porción antes peinada –cogida entre el cilindro y el
sector habrá ido a soldar su cabeza con la cola de la mecha que se peinó precedentemente
entre el cilindro de presión y el cilindro de retroceso. La rotación del cilindro hace pasar, por
último, la cola de la mecha (que hasta entonces había sido retenida por la pinza, y que ahora
aprisionan) a través de las púas del peine fijo (peinado de la cola). Por consiguiente, todas las
fibras cortas (no sujetas) quedarán en el peine. Una porción de tela ya peinada avanzará al
mismo tiempo sobre la placa bruñida, entre los cilindros extractores o absorbedores, que la
entregan a un embudo; éste condensa el velo en forma de cinta, y las cintas de todas las testas
de la máquina, reunidas en una sola (doblado) pasan por un tren de tres pares de cilindros
estiradores y van a arrollarse a un bote giratorio como en las cardas.

26. Una mechera elabora una mecha de título Ne. 0.8 y la velocidad de los cilindros de
estiraje es de 800 rpm, cuenta con 80 husos/máquina y su eficiencia es de 75%.
Determine la cantidad de mecheras que requiere una fábrica de hilos con una
capacidad instalada de 850 kg/hr de hilos considerando que el desperdicio al
transformar la mecha en hilo es del orden del 5%.
27. ¿Qué cantidad de hilo de algodón de Ne 60 se necesitará para doblarlo con 40 kg de
un hilo Nm. 50?
28. Calcular el número métrico resultante al reunir dos cabos, uno de algodón Ne 40 a
2/c y el otro de Rayón n°150 Deniers a 2/c, sabiendo que, debido a la retorsión, el
hilo resultante sufre una contracción del 4%.

También podría gustarte