Está en la página 1de 6

1

Segundo parcial

Jimena Cardoso (4.474.036-9)

Grupo 3ºA de la especialidad Matemática

Historia de la Educación (Plan 2008)

Dr. Alfredo Alpini

Instituto de Profesores “Artigas”, Montevideo

11 de octubre de 2023
2

Segundo Parcial de Historia de la Educación


El presente trabajo, desarrollado en el marco de la asignatura Historia de la
Educación de la carrera de formación docente, se propone analizar el artículo El
Estado laico en debate: laicistas radicales y una propuesta de monopolio estatal de
la educación (Greising, 2013) y destacar sus principales aportes historiográficos
sobre los procesos de laicización en el Uruguay entre fines del siglo XIX y principios
del XX, en particular en el campo de la educación.
Carolina Greising, la autora del artículo en cuestión, completó sus estudios de
grado en la Universidad Católica del Uruguay y obtuvo el título de Magíster en
Investigación en Historia Contemporánea por el Claeh. Además, es Doctora en
Historia por la Universidad Católica Argentina. Ha realizado valiosas contribuciones
a la literatura sobre la laicización de la enseñanza uruguaya con diversas
publicaciones, entre las que se destacan sus trabajos en colaboración con Caetano
y Geymonat (1997). Actualmente, se desempeña como docente e investigadora del
Instituto de Historia de la UCU.
En El Estado laico en debate, Greising (2013) realiza un minucioso análisis del
contenido y repercusiones de Los dogmas, la enseñanza y el Estado, obra de dos
emergentes personalidades dentro del sector del batllismo radical de los años
veinte: Julio César Grauert y Pedro Ceruti Crosa (1927). La publicación de este libro
desató la polémica puesto que entre sus postulados se abogaba por el monopolio
estatal de la educación y la sucesiva abolición de la libertad de enseñanza, pero
sobre todo por el respaldo que recibió por parte de las autoridades de la educación.
El trabajo se organiza en tres apartados, además de la Introducción y
Conclusiones: “Laicidad y secularización en la enseñanza del Uruguay”, “El contexto
político” y “Los autores y el libro”. En los dos primeros, la autora brinda un marco
teórico descriptivo del contexto social y político en que se enmarca la publicación
estudiada, mientras que en la tercera sección se enfoca en presentar las
trayectorias de los autores y analizar el contenido de su libro.
En el primer apartado, comienza por señalar el consenso en historiografía
nacional que sitúa el proceso de secularización uruguaya entre las últimas décadas
del siglo XIX y primeras del XX, según las perspectivas de Methol Ferré, Santa Ana,
Caetano y Geymonat, y Barrán. Sin embargo, defiende que la entrada en vigencia
de la segunda Constitución de la República en 1919, que concretó el divorcio entre
3

Iglesia y Estado, no significó un repliegue de la Iglesia sobre sí misma (Methol


Ferré, 1969; Segundo, Rodé), sino que “[...] abrió un nuevo capítulo en la conflictiva
historia de las relaciones entre ambas instituciones” (Greising, 2013, p. 4).
Luego, expone el paulatino desarrollo de la confrontación entre “[...] los
defensores de la educación estatal, laica y “pública”, y aquellos que lo hacían en
defensa de la enseñanza de carácter confesional católica” (p. 4), centrándose en el
período posterior a la entrada en vigencia de la Constitución de 1917. Para ello,
detalla los principales argumentos que esgrimieron ambos bandos, a partir de
presentar fuentes de prensa de la época pertenecientes tanto a la esfera laica como
católica.
En el segundo apartado, se describe el panorama político nacional,
caracterizado por el fin de la tregua política entre los partidos tradicionales a partir
de la muerte de José Batlle y Ordóñez en 1929, y el auge de tendencias
conservadoras influenciadas por los ascendentes totalitarismos europeos. Este
clima de tensión llevó a que las fuerzas conservadoras, consolidadas en
contraposición a los nuevos impulsos reformistas de la segunda etapa del batllismo,
tildaran a la publicación de plan batllicomunista para la enseñanza. Para el
desarrollo de esta sección, la autora se apoya en las contribuciones de historiadores
como Caetano y Rilla (1993; 1994).
El tercer apartado se subdivide en cuatro secciones. En primer lugar, se
destacan las trayectorias políticas de Grauert y Ceruti Crosa (1927), marcadas por
un fuerte componente ideológico marxista. Sus posiciones laicas radicales
generaron la simpatía de figuras políticas destacadas, como el prologuista Dr.
Santín Carlos Rossi, pero también suscitaron el rechazo tanto de correligionarios
como del ala conservadora.
En segunda instancia, se proporciona un marco teórico que aborda los
conceptos de laicidad y secularización, tomando como base las dimensiones
propuestas por Dobbelaere (en Greising, 2013). Se subraya la complejidad de estos
conceptos y su relación con el proceso de convivencia pacífica entre lo laico y lo
confesional en Uruguay. A su vez, resalta la controversia generada por la
publicación del libro, que defendía un laicismo radical que exigía la eliminación de la
religión dogmática de la vida social, tanto en el ámbito público como en el privado.
A continuación, analiza el prólogo escrito por el Dr. Santín Carlos Rossi, quien
otorgó a las ideas presentadas por los jóvenes bachilleres un sólido respaldo,
4

intensificando aún más las tensiones preexistentes con sus opositores. Además,
explora en detalle los temas abordados en el libro que reflejan la posición laicista
radical de sus autores, cuya máxima expresión es la propuesta de establecer un
monopolio estatal en la educación, con base en una perspectiva centrada en los
derechos del niño.
Para ilustrar la radicalidad de las propuestas presentes en el texto, Greising
(2013) las contrasta con la perspectiva de los laicistas moderados. Pese que ambos
compartían las críticas hacia los métodos empleados en la enseñanza confesional,
los últimos aceptaban la convivencia de la escuela pública laica y la escuela
confesional. También difieren en su propuesta de abolición del derecho de los
padres en la elección de la educación de sus hijos y la consecuente libertad de
enseñanza, ya que los laicistas moderados defendían este derecho en conformidad
con la mentalidad dominante de corte liberal (Barrán, Nahum, 1983).
Para concluir, el artículo de Greising (2013) aporta una mirada renovadora a la
concepción tradicional del proceso de laicización en Uruguay. A partir del análisis de
la obra de Ceruti Crosa y Grauert (1927) y las reacciones que suscitó en el frente
clerical, interpela tesis muy instaladas en el campo de la investigación en Historia y
en el imaginario colectivo, como la teoría del ghetto de autores como Methol Ferré
(1969), y Segundo y Rodé (1969). Por otro lado, su marco teórico sobre los
conceptos de laicización y secularización ofrece una mirada crítica y actualizada
para la comprensión del conflicto entre Iglesia y Estado por la educación en el
período estudiado.
Si consideramos la afirmación de Caetano y Geymonat (1997) de que “Es
sabido que los historiadores siempre interrogan al pasado desde el repertorio de
preguntas que habilita y permite su presente” (p. 17), resulta evidente que uno de
los aportes más significativos del artículo es que pone sobre la mesa un renovado
catálogo de interrogantes con el que abordar el estudio del proceso de laicización
uruguayo. Estas preguntas no solo desafían la visión convencional de la
historiografía nacional, que considera que el proceso de laicización es un tema
cerrado, sino que también nos instan a cuestionar la relevancia del debate en la
actualidad.
En definitiva, aunque es claro que una mirada perspicaz del pasado no
necesariamente nos brinde las respuestas de cómo transformar la realidad actual, sí
5

permite sentar las bases de cómo formular preguntas que arrojen una mirada crítica
para la comprensión del presente.
6

Bibliografía
Ardao, A. (1962). Racionalismo y liberalismo en el Uruguay. Montevideo:
Universidad de la República, Depto. de publicaciones.
Barrán, J. P.; Nahum, B. (1983). Batlle, los estancieros y el Imperio Británico - Tomo
4. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. (s.f.). Iglesia Católica y burguesía en el Uruguay de la modernización
(1860-1900). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias, Depto. de
publicaciones.
Barrán, J. P. (1998). La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y Economía en
Uruguay (1730-1900). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Caetano, G.; Geymonat, R. (1997). La secularización uruguaya (1859-1919).
Catolicismo y privatización de lo religioso. Montevideo: Taurus.
Ceruti Crosa, P.; Grauert, J. C. (1927). Los dogmas, la enseñanza y el Estado.
Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicación.
Greising, C. (2013). “El Estado laico en debate: laicistas radicales y una propuesta
de monopolio estatal de la educación”, en Páginas de Educación. Vol. 6 Núm.
2. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
Methol Ferré, A. (1969). “Las corrientes religiosas”. En Nuestra Tierra, Volumen 35.
Montevideo: Editorial Nuestra Tierra.
Segundo, J. L.; Rodé, P. (1969). “Presencia de la Iglesia”. En Enciclopedia
Uruguaya, Volumen 37. Montevideo: Editorial Arco.

Fuentes
Ceruti Crosa, P.; Grauert, J. C. (1927). Los dogmas, la enseñanza y el Estado.
Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicación.
Greising, C. (6 de setiembre de 2023). Visita de la Dra. Carolina Greising al Instituto
de Profesores “Artigas” [Discurso principal]. Instituto de Profesores “Artigas”,
Montevideo.
Disponible en: https://youtu.be/6XrMdmQ6dFw?si=1P5beekHJ8f7VZdJ.

También podría gustarte