Está en la página 1de 4

Capítulo 5.

4
DESÓRDENES DE TRAUMA ACUMULATIVO
en la industria de Estados Unidos los datos del Consejo de Seguridad Nacional (2003)
sugieren que entre 15 y 20% de quienes trabajan en industrias clave (empacadoras de
carne, procesamiento de aves, ensamblado de automóviles y manufactura textil) corren
el riesgo de sufrir CTD y 61% de todas las lesiones ocupacionales están asociadas con
movimientos repetitivos.
¿Que son los CTD?
Los desórdenes de trauma acumulativo (a menudo llamados lesiones por movimiento
repetitivo o desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo) son lesiones
del sistema músculo esquelético que se desarrollan gradualmente como resultado de
micro traumas repetitivos debidos a un pobre diseño y al excesivo uso de herramientas
de mano y otros equipos.

Cuatro factores principales relacionados con el trabajo parecen ser los que
generan el desarrollo de CTD:
1) fuerza excesiva
2) movimientos no naturales o de los extremos de las articulaciones
3) Gran número de repeticiones y
4) duración del trabajo.

¿Cuáles son los desórdenes de trauma acumulativo más comunes?


Los DTA más comunes son:
 Dolor lumbar
 Dolor cervical
 Dolor de hombro
 Dolor en codos (epicondilitis)
 Síndrome del túnel del carpo
 Tendinitis De Quervain,
 Quistes ganglionares
 tendinitis
 sinovitis
 tenosinovitis
Figura 5.22 Vista ilustrativa del túnel carpal (De: Putz-Anderson, 1988.)
Del cúbito, en unión con la supinación de la muñeca. Los movimientos repetitivos y los
impactos de choque pueden agravar aún más esta condición. El síndrome del túnel
carpal es un desorden de la mano provocada por una lesión del nervio medio dentro de
la muñeca.
Figura 5.23 Posiciones de la mano y del brazo. (De: Putz-Anderson, 1988.)
Por lo general, un mal diseño de las manijas de una herramienta provoca que se deban
ejercer elevadas fuerzas de sujeción y extremas desviaciones de la muñeca, lo que da
como resultado una mayor fatiga (Freivalds, 1996).
Figura 5.24 Diagrama de la incomodidad del cuerpo humano.
(Adaptado de Corlett y Bishop, 1976.)
Una herramienta que se utiliza muy a menudo para este propósito es el diagrama de
incomodidad del cuerpo (Corkett y Bishop, 1976; mediante el cual el trabajador evalúa
el nivel de dolor o incomodidad en varias partes del cuerpo, en una escala del 0 (sin
dolor) a 10 (casi máximo). La escala de evaluación se basa en la escala de valores por
categoría (CR-10) de Borg (1990) con las anclas verbales que se muestran en la figura
5.24

 0 Ningún dolor.
 0.5 Dolor extremadamente ligero (apenas se nota)
 1 Dolor muy ligero
 2 Dolor débil (ligero)
 3 Dolor moderado
 4 y 5 Dolor fuerte (pesado)
 6 y 7 Dolor muy fuerte
 8 y 9 Dolor extremadamente intenso (casi el máximo)
 10 Dolor máximo.

También podría gustarte