Está en la página 1de 33

URBANÍSTICA II FAU-UNT

Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.


Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

UNIDAD TEMÁTICA 2. ANÁLISIS URBANOS

ANÁLISIS FORMAL

Análisis funcional. A partir de los sistemas de actividades. Ciclo de comportamiento. Patrones del uso de
suelo. Sistemas de actividades rutinarias, institucionalizadas y organización de procesos. Factores de
localización: complementariedad e incompatibilidad. Requerimientos de espacio y localización. Activida-
des comunitarias, productivas y residenciales.

ANÁLISIS FORMAL. La forma abstracta: simultaneidad. Concepto de centralidad. Dialéctica entre


forma y función. La trama y el tejido urbano. Espacio público y privado. La calidad difusa del am-
biente: el orden funcional y el orden simbólico.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Aspectos conceptuales. El enfoque sistémico. El sistema espacial urbano.


La estructura espacial urbana: elementos y relaciones. Los elementos: áreas urbanas. Las relaciones:
comunicaciones urbanas. Infraestructuras, transporte y el sistema no verbal.

Introducción. La ciudad y lo urbano. Dialéctica entre forma y función


Como se planteó anteriormente, la ciudad es una realidad compleja y contradictoria que permite
distintas alternativas de encuentro, relación y conflicto entre un grupo amplio y diverso de personas.

Al ensayar una definición, encontramos diversas aproximaciones. El geógrafo y urbanista Jordi


Borja (2003) enuncia que: La ciudad es una realidad histórica geográfica, sociocultural, incluso
política, una concentración humana y diversa (urbs), dotada de identidad o de pautas comunes y
con vocación de autogobierno (civitas, polis).

Por su parte, Delgado (1999) sostiene que la ciudad es una composición espacial definida por la
alta densidad poblacional y el asentamiento de un amplio conjunto de construcciones estables, una
colonia humana densa y heterogénea conformada esencialmente por extraños entre sí. La ciudad,
en este sentido, se opone al campo o a lo rural, ámbitos en que tales rasgos no se dan (Delgado,
1999:11-12).

De este modo, es posible afirmar que la ciudad constituye una creación humana, que existe en un
espacio, que es perdurable y evolutiva en el tiempo (Corti, 2015) y posee tres dimensiones simul-
táneas (Borja, 2003; Corti, 2015):

1
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

- Urb1s: se refiere al núcleo urbano y al sentido material de la ciudad. Se entiende a la ciudad


como hecho físico, desde su mobiliario, y su arquitectura, su paisaje, su infraestructura y su
extensión en el territorio.

- Civitas2: remite a la comunidad humana. La ciudad vista como producción social y cultural,
con énfasis en la conducta de los ciudadanos/as y las relaciones entre individuaos y colectivos.

- Polis3: la ciudad como ámbito y condición de las relaciones de poder y del ejercicio de los
derechos ciudadanos y libertades públicas.

Estas definiciones ponen en evidencia ciertos atributos esenciales.

La ciudad como realidad física está condicionada por un soporte geográfico, por las condiciones
naturales de su emplazamiento y por los recursos que puede explotar.

Constituye un fenómeno de larga duración, su existencia histórica es resultado de un proceso de


transformación del espacio por parte de la sociedad. En este sentido puede ser considerada una obra
colectiva surgida de la integración sucesiva y compleja de acciones, adiciones, superposiciones y
reemplazo de edificios y espacios urbanos a lo largo de las sucesivas generaciones y de las distintas
etapas en su desarrollo. Bajo esta idea, puede ser considerada como un palimpsesto4(Nicolini 2010),
que a pesar del tiempo transcurrido y las nuevas intervenciones conserva en su espacio las huellas
de pasadas edificaciones como resultado de la dialéctica cambio- permanencia. Como contracara
de esta estabilidad o inercia, las ciudades están en continua evolución, cambio y adaptación a las

1
Urbe. (Del lat. Urbs, urbis, de urbanus, a, um, es lo propio o relativo a la ciudad; con mayor claridad, ur-
banae, las cosas de la ciudad). Conjunto de calles y edificios donde habita una agrupación de personas o
población humana Para mayor profundidad en el tema ver ciudad. Extraídos de Camacho Cardona, Mario,
Diccionario de arquitectura y urbanismo. México, Trillas, 1998.
2
Ciudad. (Del lat. Civitas, civitatis, conjunto de ciudadanos integrantes de una urbe o Estado.) f. Población
reunida y asentada en forma permanente y dentro de una totalidad social, que busca las satisfacciones de
vivir en conjunto, gracias a bienes y servicios que mejoran las condiciones de vida. Los conceptos romanos
de ciudad y urbe tenían connotaciones diferentes. En lat. De urbs, en urbanus, , a, um es propio o relativo a
ciudad, y con mayor claridad urbanae, las cosas de la ciudad, por tanto urbe e lo relacionado al conjunto de
calles y edificios; por ciudad se referían a la agrupación de personas o población que habitaba en una urbe o
Estado, es decir a la totalidad social, vista como asentamiento humano de cierta importancia cuantitativa y
aspectos cualitativos de la población residente. Extraídos de Camacho Cardona, Mario, Diccionario de ar-
quitectura y urbanismo. México, Trillas, 1998
3
Polis. Del gr.¡πόλις pólis. 1. f. En la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por una ciudad y
un pequeño territorio. Diccionario de la Lengua Española, Edición Tricentenario, versión 2019. Consultada
en https://dle.rae.es/polis#otras
4
Designaba a los manuscritos antiguos que conservaban las huellas de escrituras anteriores que habían sido
borradas artificialmente y que conservaban las huellas de antiguas escrituras que nunca pudieron borrarse del
todo.

2
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

distintas necesidades de los habitantes, en respuesta al cambio tecnológico, el progreso científico,


económico y cultural de las sociedades en la historia.

Asimismo constituye una realidad social, cultural y política. Ello significa que en su espacio se
expresan las relaciones de poder, las significaciones culturales y religiosas y de organización de la
sociedad. Ello significa que el espacio construido evidencia la vida de las sociedades y constituyen
para quien sabe leerlos, una indicación precisa de sus mitos, sus sueños, sus epopeyas y sus mise-
rias. Dicho de otra manera, para cada momento histórico existe una sociedad que la habita la tras-
forma y gobierna desde ciertos valores compartidos (o no) y desde normas fijadas de acuerdo a los
intereses comunes de su época. Este proceso se puede leer en la presencia de edificios, espacios y
elementos que permanecen a lo largo de cientos o miles de años e influyen sobre el presente.

Como construcción humana en el tiempo, adquiere diferentes significados a lo largo de su historia.


Las ciudades cambian y se transforman y esos cambios quedan expresados en su imagen y forma
física. Este atributo simbólico, constituye un poderoso instrumento de memoria de las sociedades
ya que los significados construidos históricamente constituyen la esencia de la ciudad.

Todos estos aspectos hacen referencia a la realidad física de la ciudad. En otro sentido, desde el
enfoque de la antropología Delgado (1999) realiza la distinción entre la ciudad y lo urbano. El
autor plantea que “lo urbano” transciende lo físico (la ciudad está localizada y fija en un lugar) en
tanto está constituido por relaciones capaces de avanzar sobre otras áreas (alejadas de la ciudad) a
partir de la movilidad espacial e informacional. En palabras del autor:

Está claro, en este orden de cosas, que la ciudad no es lo mismo que lo urbano. Si
la ciudad es un gran asentamiento de construcciones estables, habitado por una po-
blación numerosa y densa, la urbanidad es un tipo de sociedad que puede darse en
la ciudad… o no. Lo urbano tiene lugar en otros muchos contextos que trascienden
los límites de la ciudad en tanto que territorio, de igual modo que hay ciudades en
las que la urbanidad como forma de vida aparece, por una causa u otra, inexistente
o débil…lo que implica que la urbanidad es precisamente la movilidad, los equili-
brios precarios en las relaciones humanas…(Delgado, 1999: 11-12).

Bajo esta idea, la ciudad con sus construcciones estables, es sólo una parte de lo urbano. De hecho,
existen extensiones de la ciudad y fragmentos urbanos que no mantienen continuidad física con la
ciudad y que, sin embargo, son también urbanos en función al modo de vida de sus habitantes,
valores y conductas y nivel de información.

3
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Esta definición nos acerca a lo planteado por Lefevre (1983) quien sostiene que “lo urbano” está
constituido por las interrelaciones y concentración de actividades y funciones, individuos y crea-
ciones, flujos objetuales y culturales que maximizan las posibilidades de un continuo acaecimiento
dentro del espacio-tiempo urbano y que son capaces de avanzar y trascender lo físico. A este con-
cepto lo denomina forma abstracta de la ciudad.

Así entendido, dos son las características fundamentales que caracterizan el fenómeno urbano: la
centralidad y la simultaneidad (Almandoz Marte, 1993). Centralidad implica concentración en el
espacio y se expresa como la tendencia a la concentración en torno de un centro y a la generación
de nuevos centros. La ciudad atrae en su seno todo lo que surge al margen de ella…nada puede
existir sin intercambio, sin aproximación, sin relación (Lefevre, 1983). Cuando mayor es la jerar-
quía como lugar central, mayor es el nivel y la diversidad de los bienes y servicios que provee una
ciudad y por lo tanto, mayor es su centralidad. La simultaneidad: acaecimiento de muchas cosas al
mismo tiempo.

De modo concluyente, para que un espacio tenga condición de urbano, ambos atributos deberán
estar presentes.

EL ANÁLISIS FORMAL o morfología urbana.


El morfologismo o análisis morfológico constituye una de las corrientes teóricas y metodológicas
que han influido en la constante construcción y reconstrucción de la actividad urbanística. Involucra
aquellos estudios o investigaciones centradas en las transformaciones de la forma y la estructura
espacial de la ciudad. Surgidos en la escuela italiana y la francesa, y posteriormente los aportes del
urbanismo de Barcelona, en oposición a los postulados del urbanismo moderno, los estudios se
basaron en el análisis e interpretación de los diferentes procesos constitutivos de la forma urbana a
través del tiempo. Sus principales representantes fueron Saverio Muratori, Carlo Aymonino y Aldo
Rossi. Basados en el contexto y el proceso histórico, los estudios se enfocaron en la relación entre
la forma urbana y tipos edificatorios, para llegar a entender los procesos que guiaron el crecimiento
urbano, sobre todo en la construcción residencial de la ciudad. El análisis de esta relación cambiante
en el tiempo y en el espacio sirvió para interpretar la variedad morfológica de la ciudad (Vecslir,
2013).

A pesar del tiempo transcurrido, este enfoque sigue teniendo validez cuando se trata de interpretar
la ciudad en su realidad física y por lo tanto, el análisis morfológico o formal, constituye una he-
rramienta que permite la comprensión de la ciudad a la vez que constituye un instrumento para
aproximarnos a la a estructura espacial urbana.

4
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Como sostiene Panerai (1983) estudiar la forma física de la ciudad permite leer la realidad social
que la ha producido, mediante el reconocimiento de los elementos que tienen perdurabilidad en el
tiempo. Ello es posible en virtud de que cada etapa histórica de la ciudad posee unas características
formales, que responden a un desarrollo socioeconómico preciso y están ligadas a los modos de
producción, de gestión de la ciudad y sesgadas por la ideología de ese momento.

De este modo, la morfología urbana permite describir las distintas configuraciones que adquiere la
ciudad en su historia, definida por las distintas formas de crecimiento y las motivaciones o fuerzas
sociales que constituyen su motor y contenido (Serrano Rodríguez, 1993), posibilitando el enten-
dimiento de la organización económica y social de los grupos que la habitan y las estrategias de
quienes la construyen.

Para el análisis y comprensión global de la ciudad, se considera fusionar en una relación dialéctica
los análisis formales, funcionales y estructurales. La visión globalizadora estructural se explica y
verifica a través de la visión formal de las partes y de las actividades que posibilita. La forma urbana
permite, condiciona o restringe los usos del suelo o actividades urbanas y asimismo la morfología
va a caracterizar las áreas que constituyen los elementos de la estructura espacial urbana.

5
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Elementos del análisis morfológico


Desde el enfoque de la morfología, la forma urbana es el resultado de la evolución histórica de tres
elementos:

- El uso del suelo: las funciones residencial, industrial, equipamiento y servicios. Cada uno de
estos usos tiene exigencias distintas, que cambian a lo largo de la historia.

- El plano de la ciudad: el cual refleja las transformaciones de la ciudad a lo largo del tiempo.
Expresa la configuración de las actividades en el territorio, es decir el modo en que se ocupan
las parcelas o los solares en relación con el espacio público.

- El alzado: la forma física de los edificios, su altura, su diseño, etc. Lo que interesa es el paisaje
resultante, que se lo puede apreciar a través de la representación del alzado o las fachadas.

Desde la mirada disciplinar de arquitectos, nos interesa corresponder la arquitectura con su entorno
o contexto que en este caso lo constituye la manzana, el barrio, la porción de ciudad donde se ubica,
o la ciudad misma. Esta idea necesariamente nos impulsa a pensar que la arquitectura no constituye
un hecho aislado sino que está en íntima relación con el espacio urbano, que asimismo está carac-
terizado por la estructura urbana, en una relación dialógica (Muratori, 1983).

Lo que se pretende estudiar es la relación entre el edificio-con sus características tipológicas- y el


barrio o ciudad -en sus aspectos morfológicos. Ello significa que las dimensiones en estudio serán
el espacio privado- propio del edificio- y el espacio público- propio del sector de la ciudad que lo
contiene- junto a la relación que entre ambos se estable (Gómez López, 1997).

Los elementos esenciales o variables de la morfología urbana, con las que se abordará el análisis
morfológico son: a) tipos construidos en la parcela, b) trama urbana, c) manzana, d) el tejido urbano.
Todas estas variables configuran el espacio público, principal protagonista de la ciudad.

a) Tipos construidos en la parcela

El parcelario o estructura catastral, es la división existente entre lotes o terrenos urbanos. La par-
cela construida: es la arquitectura en el solar. Su análisis se refiere a distribución de los edificios
en el lote.

En tal sentido, se hace necesario definir primeramente que se entiende por tipo y tipología. El tipo
es un objeto abstracto que reproduce las propiedades esenciales de una categoría de objetos. La
tipología es el conjunto de tipos y sus relaciones (Panerai et al, 1986). Según Panerai la tipología
deberá abarcar la variedad de tipos presentes pues aisladamente no constituye una herramienta muy
valiosa si no los situamos en un sistema global (Panerai et al, 1986).

6
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

El tipo edificatorio sería entonces, una estructura abstracta que representa una forma predominante
de edificación. Los tipos surgen de una producción colectiva de los grupos sociales que reconocen
la permanencia de ciertas formas (Huet, 1980).
Imagen Nº1. La parcela contruida..

Fuente: Panerai et al 1986


Del análisis de la parcela construida puede captarse la relación entre la arquitectura y la porción de
territorio urbano que le sirve de soporte. Esta relación constituye la base del tejido urbano y su
carácter permanente caracteriza a la ciudad. Está en permanente interrelación con el espacio urbano
(el espacio público).
Se trata de ir más allá de la lectura catastral plana, para analizar la relación entre el tamaño de la
parcela, su organización interna (profundidad, posición y altura de lo construido), su inscripción en
la manzana, la relación con la calle y la organización del conjunto. De su análisis surge la lógica de
densificación, del crecimiento interno y las posibilidades de asociación con otras formas de tejido.

Para definir una tipología edificatoria se establecen las siguientes relaciones:


1. Ancho de calle: distancia entre paramentos enfrentados. (LE 5-LE).
2. Posición de lo construido respecto a:
- LM: retiro o no. Incidencia en el ancho perceptible calle.
- ejes medianeros: retiro de un lado, de los dos o ninguno.
3. Altura edificada: relación a/h.
4. Impacto en la percepción de la calle de los pasos anteriores.

5
LE: línea de edificación.

7
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Imagen Nº2. Elementos a tener en cuenta para determinar las tipologías

Elaboración: Arq. Rossini, A. 2020

8
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

De este modo se establecen las distintas tipologías edificatorias en la ciudad.

Imagen Nº3. Tipologías de parcelas edificadas

DENSIDAD DENSIDAD
VIVIENDAS Patrón TIPOLOGÍA POBLACIÓN VIVIENDA
Hab/Ha Viv/Ha

120 a 150
30
Medianera 240 a 300
60
Sin retiro con retiro (dúplex)
INDIVIDUAL

Aislada 60 a 80 17

Apareada 120 a 150 30

Aislada 300 a 500 114


COLECTIVA

Torres
Medianera 800

Basamento

Fuente: Catedra de Urbanística II

9
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

b) Trama Urbana

Las ciudades están localizadas sobre un soporte natural, constituido por el suelo, el sistema hídrico, las mon-
tañas, la llanura, etc. Sobre este soporte se organiza una trama que permite distinguir las calles de las parcelas.

Entonces se puede afirmar que la trama urbana está definida por la red de calles situadas sobre el terri-
torio (Martín, March M y Echenique, 1975).

También puede definirse a la trama urbana (o trazado) como el conjunto y organización de espacios públicos
circulatorios y viales, diferenciados de los espacios de la edificación pública o privada que constituyen el
tejido (Corti, 2015).

La trama es generadora de la forma de una ciudad, soporta el cambio y el crecimiento. Ello se debe a que
forma de la trama, define y condiciona a la morfología de la ciudad, en primer lugar porque determina la
forma de las unidades urbanas: manzana, bloque, isla, polígono y además porque su grado de grado de con-
tinuidad/ discontinuidad condiciona el funcionamiento, carácter y percepción de un sector urbano. Ello se
debe a que la continuidad en la trama y las calles favorece la conectividad entre las áreas y diluye los límites
entre los barrios. Por el contrario una trama discontinua y compleja, desalienta y dificulta la interacción entre
áreas.
Imagen N 4. Trama urbana.

Fuente:
Para su estudio nos remitimos al estudio del plano de la ciudad, que es la representación gráfica, cartográfica
y descriptiva de la misma. George (1991) define el plano urbano como el trazado de la historia urbana sobre

10
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

el espacio. La trama puede ser clasificada del siguiente modo: (Figura Nº) espontanea, geométrica (cuadrí-
culas, radio- concéntricas, etc) y orgánicas. O la combinatoria (por yuxtaposición o sucesión) de todas las
anteriores.

Tipos Características Ejemplo


Nueva Delhi.India

Producida por la anexión de células in-


Espontanea
dividuales sin un orden aparente.

Buenos Aires. Argentina


Ortogonal o en cuadrícula: es el de
las ciudades antiguas (romanas y
griegas), también aparece en algunas
ciudades de origen medieval y sobre
todo las latinoamericanas. Las calles
se cortan de manera perpendicular,
sobresaliendo aquellas de mayor je-
rarquía.
Geométrica
Radioconcéntrica: es el resultado de la
evolución clásica y la que caracteriza Paris. Francia
las ciudades europeas. La ciudad crece
a partir de una encrucijada a la cual flu-
yen los caminos y en torno a la cual se
aglutinan los primeros espacios cons-
truidos. Generalmente amuralladas con
el derribo de las mismas en el creci-
miento surgen las calles de circulación
concéntrica.

Rio de Janeiro. Brasil

Red de calles tortuosas, carentes de lí-


neas directrices. Generalmente siguen
Orgánica
los accidentes del terreno, costas, cotas
de nivel, etc.

11
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

c) La manzana

Surge a partir del agrupamiento de parcelas construidas. Por manzana, bloque o isla entendemos una uni-
dad acotada en tamaño… y repetitiva, como una célula urbana (Corti, 2015: 67). Constituye la unidad bá-
sica de la ciudad, determina por la forma de la trama urbana. Los dos tipos de manzana más usuales son la
de planta cuadrada y la de planta rectangular. En la primera la división de lotes no es igual en toda la uni-
dad (la división genera que los lotes de esquina sean de dimensiones diferentes), en cambio la rectangular
permite una división más igualitaria. Luego existe una gran variante geométrica de manzanas a partir de la
deformación de estos tipos básicos de manzanas

Sus características establecen:


 la relación entre la trama y la edificación, permitiendo la relación del interior con el exterior, de la
vida privada con el dominio público.
 El amanzanamiento clarifica el uso público y privado definiendo el espacio público, su densificación,
el crecimiento interno y las posibilidades de asociación con otras formas de tejidos.

Imagen Nº 5 . Variaciones de la manzana según Panerai. 1986

Imagen Nº 6. Manzana del área central en San Miguel de Tucumán.

Fuente: Catedra de Urbanistica II


d) Tejido Urbano.

12
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Puede definirse como la red de calles o trama más las parcelas construidas. Es la disposición de las
edificaciones públicas o privadas en el espacio privado (manzana, polígono) consideradas en su ocupación
del suelo y altura, en relación a los espacios vacíos privados y públicos que dejan esas edificaciones (Corti,
2015: 67).

El tejido urbano es producto de un proceso, en el cual han participado diversos modos de vida, diversas
tecnologías, ideologías y es conformador del espacio público urbano a lo largo del tiempo. Según Panerai
(1986) el tejido urbano se conforma a partir de una diferenciación clara y estable entre el suelo público y el
privado, la cual se deberá mantener por encima de los cambios y transformaciones que la ciudad experimente.

Mediante el análisis tipológico se pueden establecer los tipos de tejidos urbanos existentes, establecidos a
partir de las características específicas de los mismos. En este análisis es necesario tener en cuenta que el
tejido urbano debe ser entendido como un todo en el que los edificios sólo constituyen elementos, tal como
afirma Panerai (1986)…engloba todo no solo a los edificios sino también los muros, las calles, los jardi-
nes, el marco de la ciudad con el fin de clasificarlos en relación a una forma urbana de un período histó-
rico determinado.

Existen distintos tipos de tejidos:

- Abierto o cerrado: por la relativa proximidad o contacto entre los edificios.

- Bajo o alto: por las alturas de los tejidos.

- Homogéneo o heterogéneo: en función de la similitud o diferencia morfológica entre las distintas edifi-
caciones.

- Completo o incompleto: por el grado de completud y la capacidad constructiva 6 de la unidad considerada.

- De baja, media o alta densidad7: en función de la densidad en áreas residenciales.

Imagen Nº 6. Tipos de tejidos. Algunos ejemplos


Irregular con polígonos abiertos De manzana cerrada

6
Capacidad constructiva es la relación entre la cantidad de superficie que la normativa permite construir y la superficie
del predio en que se construye. Puede medir la ocupación del terreno (cantidad de metros cuadrados construido en el
total en todas las plantas, dividida por la superficie del terreno= FOT) o la ocupación del suelo (porcentaje de la super-
ficie del terreno ocupada por la edificación=FOS (Corti, 2015).
7
La densidad es un indicador que mide la cantidad de habitantes que ocupan un área edificada, dividida por unidad de
superficie. Generalmente se usa habitantes/hectáreas. Las densidades pueden ser altas, medias y bajas. Es necesario no
confundir densidad con altura puesto que un tejido bajo de altura puede tener mayor densidad que un edificio en altura,
aislado y con unidades de grandes superficies. Tampoco la alta densidad significa hacinamiento, puesto que esta condi-
ción, no es producto de la cantidad de personas sino de la escasa superficie construida que estas personas disponen para
sus viviendas (Corti, 2015).

13
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

De baja densidad edilicia De alta desidad edilicia

Por lo general se corresponden con

Heterogenéo Homogéneo

Fuente: Google earth. Archivos fotografico de Catedra de Urbansitica II

14
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

e) Espacio Público

La ciudad entendida como un objeto espacial que ocupa un lugar físico, es una sucesión de espacios públicos
y privados articulados, siendo esta relación además de dialéctica, permanente (Panerai, 1983). El espacio
urbano resultante de esa relación no es homogéneo, sino que sus propiedades y cualidades son el producto
de una historia, el producto de agentes (actores sociales o sujetos colectivos), de sus estrategias, de sus éxitos
y fracasos que interactúan en la ciudad.

En este contexto, es necesario primeramente, precisar que entendemos por espacio público. Este concepto
recibe diferentes definiciones entre las que pueden enunciarse:

“Áreas de la ciudad de propiedad pública y acceso libre. El libre acceso público es caracterís-
tico de ciertas áreas, …pero en la ciudad suele reducirse a todo el sistema viario urbano y a
las zonas verdes construidas al afecto y a algunas zonas deportivas”. (Zoido Naranjo,
2000:152)

“…parte del espacio – significado o hábitat del hombre, en donde se presenta la conjugación
dialéctica de la realidad social, la realidad ecológica y lo real, y en la coherencia de estos tres
ámbitos se da la realidad, dentro de una concepción de un momento histórico”(Camacho Car-
dona, 1998: 315)

“…son lugares de intercambio, primeramente de bienes, después de servicios y finalmente de


ideas. Se entiende como espacio urbano, a todo tipo de espacio contenido entre edificios en una
ciudad” (Martinez Caro y De las Rivas, 1990: 31).

“El espacio colectivo de una ciudad puede ser definido como el sistema unitario de espacios y
edificios en el territorio urbanizado que tienen una incidencia sobre la vida colectiva, que de-
finen un uso común para amplios estratos de la población y que constituyen la sede y los lugares
de su experiencia colectiva” (Cerasi, 1990:87)

Todas estas definiciones coinciden en la importancia del carácter colectivo en la esencia de estos espacios,
que expresa un uso común para toda la población y es de libre acceso, en tanto pertenece a todos los ciuda-
danos. Este libre acceso significa que esencialmente “el espacio público de vida diaria es aquel espacio donde
tiene lugar la vida colectiva de las mayorías (…).Por lo tanto se caracteriza por la posibilidad de permitir la
entremezcla de diferentes grupos de gente sin importar su clase, género o edad” (Hernández Bonilla, 2005:
183).

Constituye, por tanto, el lugar de intercambio, punto de encuentro cotidiano, necesario para la vida urbana
que se construye como resultado de la permanente relación social en el espacio. En este proceso, el espacio

15
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

es un componente que posibilita las relaciones sociales, que hace posible la multiplicidad de formas de en-
cuentro e intercambio, e integración de la sociedad vinculando la multiplicidad de actores en la ciudad y
permitiendo la heterogeneidad y diversidad social, económica y cultural de los sistemas sociales (INVI,
2005).

Esta idea fue planteada por Lefevre en 1978, al expresar que el espacio público tiene esencialmente como
función el encuentro y la reunión de todos los elementos que constituyen la vida social. Ello exige necesa-
riamente reconocer el derecho que tienen todos los ciudadanos que viven y que quieren vivir en las ciudades,
a la apropiación de los mismos.

En este sentido, y entendido como esencial de lo urbano lo transforma en el elemento principal del urbanismo,
es el lugar existencial social, de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio
y convivencia cotidianos que constituye un bien colectivo para amplios estratos de la población (Di Lullo,
2009).

La importancia del espacio público radica en su doble carácter: material y simbólico.

Materialmente es el lugar colectivo de encuentro que hace posible la concentración, relación, e integración
de la sociedad a través de vincular la multiplicidad de actores que participan de lo urbano. Constituye por
tanto, el soporte de una gran variedad de actividades humanas y de la vida cívica siendo el rico y complejo
escenario de las actividades cotidianas de millones de personas, tales como actividades concernientes a la
estancia, comunicación, ocio, práctica de deportes, la vida en contacto con la naturaleza. El espacio público
las posibilita, facilita, las interfiere, las obstaculiza, las segrega, las integra.

Asimismo en su carácter material, es en la ciudad un elemento estructurante, ordenador y de conexión que


sutura los tejidos urbanos, tanto calles y plazas como las infraestructuras de comunicación (estaciones de
trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales, etc.

Es difusor de la centralidad, que constituye el derecho de la población a acceder a los equipamientos centra-
les. Ejercer este derecho implica no sólo participar de los servicios y equipamientos inherentes a la condición
humana, sino también una participación activa, o sea en la toma de decisiones.

Aporta a la calidad de vida urbana, en la medida que su uso, accesibilidad y calidad de estos espacios garan-
tizan la salubridad, reposo y esparcimiento, acentúan la variedad urbana, reducen la densidad y optimizan las
condiciones ambientales y estéticas de la ciudad. Ello lo convierte en un instrumento para actuar sobre ella.
En este sentido se considera que el espacio público es un indicador fundamental que incide en la calidad del
hábitat urbano en tanto la cantidad y calidad de los espacios públicos de una ciudad y las actividades que
permiten aportan a las condiciones de vida urbana (INVI, 2005).

16
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Desde el punto de vista simbólico y cultural, es la imagen de la ciudad y llevan implícitos valores socio-
culturales. Estos espacios relatan y permiten comprender la historia de una ciudad, su patrimonio y su cul-
tura, la memoria colectiva y el sentido que transmite en términos de pertenencia, apropiación y territorialidad
(Hernández García, 2013).

Su morfología y características expresan la historia y las continuas elecciones sociales realizadas a lo largo
del proceso de desarrollo de la ciudad. Los significados varían de acuerdo a la cultura de los diferentes que
manifiestan en ellos sus percepciones, necesidades y requerimientos diferenciales en función de su nivel
socioeconómico, género, experiencia laboral, perfil educativo, etnia, edad o sus limitaciones.

De allí su fuerte carácter simbólico que dota de significado a los habitantes, dando como resultado la identi-
dad, ese derecho a sentirse orgullosos del lugar en el que se vive y a ser reconocidos por los otros. En la
medida que la población es protagonista de los acontecimientos, se produce la apropiación del espacio que
es lo que desarrolla el sentido de pertenencia, el sentirse identificado e integrado a la comunidad urbana.

En este simbolismo, el espacio público también expresa política y poder en la medida que su uso es el reflejo
de dependencias sociales y de culturas regionales o nacionales. Esto se comprueba en que los momentos
comunitarios de significación, afirmación y confrontación preferentemente se dan frente a los edificios o los
monumentos que simbolizan el poder, en los espacios públicos tanto en las calles como en las plazas.

Po otra parte, en su sentido material, los espacios públicos inciden en la calidad de vida urbana, puesto que
la calidad de vida de muchos ciudadanos está condicionada por las actividades que el espacio posibilita y
facilita o interfiere y obstaculiza además de las posibilidades de integración o exclusión que genera.

Esta calidad estará en función al uso que se hace de ellos, la accesibilidad y calidad de estos espacios como
asimismo de la capacidad de elección de los individuos. Por otra parte conforma el soporte físico necesario
de los servicios públicos e infraestructura y equipamientos y desde el punto de vista del medio construido,
reducen la densidad y optimizan las condiciones ambientales y estéticas de la ciudad.

A pesar de ello, en las últimas décadas ocurrieron profundas transformaciones en la producción del suelo
urbano, que cambiaron el modo de producción y la localización de la población en el espacio y alteraron el
espacio tradicional de la ciudad consolidada, en respuesta a funciones derivadas de la globalización, poniendo
en evidencia la profundización de procesos de fragmentación y división social. Como consecuencia de estos
procesos el concepto tradicional de espacio público fue reemplazado en gran medida por el concepto de
“espacio privado de uso público” fuertemente ligado al capital y a la capacidad adquisitiva de los ciudadanos
(Perahia, 2007), donde los sectores de mayor poder adquisitivo, que vive en las urbanizaciones cerradas, se
aíslan de la ciudad existente y usan cada vez menos la plaza y las calles como espacio de la comunicación
directa, puesto que privilegian los sitios de acceso restringido y controlado.

17
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

De este modo, en el contexto actual de fragmentación y división social que se observa en las ciudades el
concepto de espacio público como el elemento articulador, integrador y de encuentro social cobra aún mayor
importancia.

Clasificación de los espacios públicos

En la ciudad existe una gran variedad y diversidad de espacios públicos, con características dimensionales,
morfológicas, funcionales y ambientales diferentes, que corresponde a distintas etapas, modos de formación
y transformación de las ciudades. Los distintos tipos de espacios públicos coexisten en la mayor parte de las
ciudades. De modo general podemos decir que la denominación de Espacio Público comprende: los espacios
libres y la red viaria.

- La red viaria engloba espacios y términos dispares como paseo, avenida, callejón, calles, vía, siste-
mas de comunicaciones y aparcamientos.

- Los espacios libres. Este tipo de espacio comprenden tanto los espacios tradicionales: plaza, plazuela,
jardín, parque, etc. como los espacios de origen moderno denominados actualmente como zonas
verdes, área peatonal, zona de juego, recreo para niños, uso cultural y recreativo, etc. y que corres-
ponden a una serie de espacios abiertos proyectados en las transformaciones y extensiones de las
ciudades y que difieren totalmente de los modelos tradicionales.

De ellos consideramos que los elementos fundamentales del espacio urbano son la calle y la plaza.

La calle. El trazado viario es el elemento más importante del espacio público por ser el mayoritario y por su
significación para dotar de una imagen a la ciudad. La calle alimenta, distribuye y ordena lo edificado, ya
que organiza la distribución de terrenos, comunica cada una de las parcelas, y sirve de referencia a la alinea-
ción de edificios.

Abandona la mera concepción funcional de circulación para cobrar un aspecto más urbano al ser tratado
como un espacio público de relación y comunicación que permite las relaciones interpersonales de los habi-
tantes de la ciudad y los flujos rodados y peatonales. Se caracteriza por su dinamismo.

De acuerdo al sector de ciudad donde se inserta presentan características funcionales, morfológicas y espa-
ciales diferentes. En los barrios residenciales constituye un espacio de movimiento y juego. En las áreas
centrales, presenta una segregación entre peatones y circulación rodada.

La plaza: surge de la agrupación de edificios alrededor de un espacio libre. Desempeñan diversas funciones,
pero esencialmente las de mercado y las culturales. Alrededor de ella se instalan múltiples actividades.

18
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nº 2. Clase 2: ANÁLISIS FORMAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo- Arq. María Elvira Sosa Paz

Los espacios verdes: Son aquellos que están destinados a la recreación, paseo y esparcimiento de la pobla-
ción y cuyo principal componente es la vegetación. Es decir que dos son las condiciones para que un espacio
urbano sea considerado como espacio verde: sus características de uso y la vegetación como elemento domi-
nante. Es decir que dos son las condiciones para que un espacio libre urbano sea considerado como espacio
verde: sus características de uso y la vegetación como elemento dominante. Los espacios verdes urbanos
prestan un conjunto de servicios ambientales tales como moderación de procesos ambientales, placer visual
en las zonas urbanas, efectos micro-climáticos que combaten y dispersan las concentraciones de contaminan-
tes que genera la ciudad, mayor confort de la población pues permiten la recreación y el acompañamiento de
las actividades humanas de producción, educación, circulación y semántica social que mejoran la calidad de
vida de los ciudadanos.

Imagen Nº 7. Espacios verdes urbanos en el Area Metropolitana de Tucumán.

Fuente: Elaboración de las autoras en base a imágenes de Google earth.

19
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

IDENTIFICACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS

Con las variables anteriormente planteadas el objetivo en este análisis será identificar los sectores
urbanos con características similares desde el punto de vista formal y que conformarán las distintas
áreas o elementos de la estructura espacial urbana. Los sectores urbanos se constituyen del agrupa-
miento de manzanas. Sus características están en función de la configuración de la trama y de los
edificios que conforman el tejido y el espacio público que resulta de la relación entre ambos.

La densidad y la forma que asume el espacio público en cada uno de los sectores es el resultado de
un lento proceso de superposición de sistemas de calles, de parcelaciones, divisiones y subdivisiones
de manzanas que se han sucedido a lo largo del tiempo.

Para ello la caracterización se realiza a partir de los siguientes pasos:

 La trama urbana.

 El edificio o parcela construida.

 Agrupaciones de parcelas: la manzana

 El tejido urbano

 El espacio público resultante

Sectores urbanos del Área Metropolitana de Tucumán

En la ciudad se reconocen una gran diversidad de sectores urbanos. Teniendo en cuenta que cada
ciudad es única, se pueden distinguir en el AMET los siguientes a modo de ejemplo.

El Área Central

El área central es el área más conocida y concurrida de la ciudad caracterizada por la localización de
aquellos edificios de valor patrimonial e histórico que hacen a la imagen de la ciudad. Asimismo
concentra la mayor prestación de bienes y servicios y las principales actividades económicas. Ello es
el resultado de la búsqueda de la máxima interacción e intensidad de uso de suelo por parte de las
actividades para optimizar los beneficios.

20
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

En las ciudades de traza hispánica, las huellas de la traza fundacional son legibles a pesar de los
cambios introducidos posteriormente. Sus características formales son parte del patrimonio8 e iden-
tidad urbana. Estas son:
- una trama ortogonal que permitió la expansión de la ciudad con una gran flexibilidad de
usos y fue el soporte de numerosos cambios en la configuración urbana.

- un tejido cerrado, determinado por una edificación que se ubica sobre la línea municipal.
Los edificios que delimitan a estos espacios corresponden a diversas variantes de los tipos
residenciales tradicionales, generalmente siendo entre medianeras, de fachada sobre línea
municipal, con actividades en la planta baja integrada al espacio público.

- la tipología de manzana cerrada, manifestó una importante adaptabilidad a las sucesivas de-
mandas de diferentes actividades.

- el espacio público se define de forma precisa con la fachada de edificios entre medianeras
que los delimitan y forman un borde físico definido, visualmente impermeable. Ello permite
la clara diferenciación espacial, morfológica y funcional del espacio público y del privado.
La dialéctica entre espacio público-privado muestra una intensa interacción entre las activi-
dades que se desarrollan en aquellos. Estas relaciones funcionales se refuerzan con relacio-
nes visuales y personales que se pueden establecer en estos tipos de espacios por la proxi-
midad que brindan. Se puede decir entonces, que los espacios públicos, los edificios que los
limitan y las actividades que se desarrollan en ellos, están fuertemente integrados. En el dis-
tinguimos:

o Calles: lineales, donde la relación entre altura de edificación y anchura de las secciones
le confieren el carácter de un pasillo lo que configura las denominadas calle corredor.
o La plaza, es el espacio público principal debido a su emplazamiento central y suele reunir
varios tipos de actividades, paseos, juegos infantiles, mercados, fiestas, uso peatonal. So-
bre ellos, generalmente se sitúan edificios públicos importantes. Los edificios singulares
que se ubican en ellas, se destacan por su adaptación congruente con los usos públicos e
institucionales que alojan y suelen acoger los significados de la comunidad.

8
Se entiende por patrimonio a todo aquello que trasciende, que ha dejado improntas características, que le
otorga significación para los ciudadanos
21
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

- Calidad ambiental: la degradación ambiental que se detecta en estos espacios es sobre todo
visual debido a la presencia excesiva de automóviles, el ruido y la contaminación atmosfé-
rica. Contrastan actualmente en forma negativa los edificios residenciales y de oficinas rela-
tivamente nuevos, incrustados en el tejido tradicional. En algunos sectores se observan con-
juntos armónicos, propiciados por la semejanza de tamaño, formas, de criterios de composi-
ción, soluciones constructivas, materiales, colores, detalles ornamentales, etc. Mientras que
en otros esta armonía se rompe con la presencia de edificios en altura o de entrantes y sa-
lientes originadas por los retranqueos

Existen ejemplos donde los cascos fundacionales de ciudades latinoamericanas están preservados
conservan una calidad ambiental digna y de la cual sus habitantes se sienten orgullosos. Por ejemplo:
en Quito su casco fundacional es patrimonio de la humanidad.

Barrios Residenciales

Podemos distinguir en estos sectores urbanos distintas tipologías:

Los barrios tradicionales. Esta denominación corresponde a las áreas residenciales resultado de la
primera expansión de la ciudad a partir del área fundacional. Son áreas que presentan además de las
actividades residenciales las comerciales. En algunas existen instituciones de alto nivel. Las activida-
des no residenciales suelen ubicarse en la planta baja o bien ocupan edificios enteros, como caracte-
riza a algunos sectores. En el AmeT encontramos los siguientes: Villa Luján, Villa 9 de Julio, Villa
Urquiza, Villa Alem, Barrio Sur y Barrio Norte.

- Continúan la trama ortogonal del área central pero con calles de mayor anchura que el casco antiguo.
Esta malla regular está constituida por calles rectilíneas, a veces jerarquizadas, que se cruzan ortogo-
nalmente determinando un tamaño de manzanas (100 m aprox) de formas regulares, cuadradas o
rectangulares.

El tejido en general se conforma a partir de una tipología edificatoria de vivienda individual entre
medianera, con una altura de 2 o 3 plantas. Las parcelas son de mayor tamaño por lo cual los frentes
son más anchos. Ello configura un tejido de manzana cerrada. Presentan menor diversidad edificatoria
y mayor homogeneidad de usos.

22
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

El espacio público, de manera semejante que en los cascos antiguos, presenta contornos muy defini-
dos, mediante las fachadas de edificios que constituyen un borde físico, configurándose espacios pú-
blicos, fundamentalmente lineales.

Las calles se destinan fundamentalmente a la circulación y al estacionamiento de vehículos. La inter-


acción de actividades entre espacios públicos y privados es menor que en el caso anterior. Se carac-
terizan por tener un ancho mayor que el área central y por la presencia de un arbolado urbano, que
les da una característica diferencial a su percepción.

Asimismo se pueden distinguir la presencia de plazoletas; plazas ajardinadas delimitadas por cuatro
calles, que reemplazan a una manzana y algunos cuentan con parques.

La calidad ambiental de estos sectores presenta un significativo deterioro que se evidencia en el de-
caimiento del equipamiento, la falta de cualificación de los espacios verdes que se encuentran aban-
donados y la deforestación o pérdida del arbolado urbano, característicos de estos barrios.
Imagen Nº 8. Barrios tradicionales

Fuente: Tarea de campo de las autoras

Barrios tipo jardín. Estos sectores se originan, en la mayoría de los casos, a partir de la extensión
de la trama ortogonal que caracteriza a la ciudad consolidada, con manzanas de formas regulares,
cuadradas o rectangulares.

A partir de tipologías de viviendas individuales de una o dos plantas situadas en la parcela de modo
aislado, apareado o en banda, aisladas separados de la línea municipal por un jardín y con jardín
trasero, se obtiene un tejido urbano de características de ciudad jardín. Según la tipología edilicia la
manzana puede conformar un tejido cerrado, abierto o la combinación de ellos.

23
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

El retiro de los edificios para dejar lugar a un espacio ajardinado, produce el ensanchamiento de la
calle, generando mediante una zona intermedia entre ésta y la vivienda de uso privado. De este modo,
el espacio público de la calle generalmente arbolada, se prolonga en las parcelas y viceversa, estos
espacios verdes privados se incorporan visualmente a la calle. No obstante en las últimas décadas la
inseguridad, provocó el cerramiento con muros altos y/o rejas, de los jardines lindantes con el espacio
público.

Estos sectores disponen de plazas y pequeños sectores arbolados y ajardinados, que en algunos casos
se convirtieron en descampados carentes de arbolado y equipamiento adecuado.

Imagen Nº9. Barrio Jardín. Imagen Nº10. Yerba Buena

Fuente: Archivo de Urbanistica II. Fuente: Tarea de campo de las autoras

Estos sectores se caracterizan por una buena calidad ambiental y los problemas están vinculados a la
falta de mantenimiento del espacio público. Como ejemplo en el AMET pueden mencionarse los
barrios Jardín, Modelo y Padilla promovidos por organismos públicos. Otro ejemplo es la ciudad de
Yerba Buena.

Polígonos de bloques aislados. Se configuran generalmente a partir de una trama irregular cuya
unidad es la supermanzana, es decir manzana de grandes dimensiones, por lo cual las vías de circu-
lación se disponen muy espaciadas. Conformando una trama que rompe la continuidad de la existente
en la ciudad.

La tipología edificatoria se caracteriza por torres o bloques dispuestos aislados como objetos en un
vacío amorfo conformando de esta manera un tejido abierto. Asimismo se disponen existen vías pea-
tonales para el acceso a los edificios. La disposición edilicia genera espacios exteriores generalmente

24
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

remanentes entre edificios, como resultado de lo que queda del terreno no ocupado. Este tipo se es-
pacios, de dominio privado se presenta abierto, verde y continuo, sin cualificación ni jerarquización.
Todo ello

La ambigüedad dominial entre lo que es público y lo que es privado, induce al abandono, usurpacio-
nes y marcada dificultad en el manejo de la seguridad de los conjuntos, puesto que “nadie se hace
cargo” del espacio privado común. Por otra parte esta indefinición lleva a la apropiación del espacio
público por actividades privadas.

La calidad ambiental está seriamente afectada tanto en sus valores existenciales (antes mencionados)
como simbólicos. Desde el punto de vista simbólico la uniformidad espacial y la falta de elementos
reconocibles por la población contribuye a la falta de identificación e identidad. Por otra parte la
ruptura de la trama característica de la ciudad y la falta de estructuración con el resto del área urbana
le quitan legibilidad9 e integración a estos espacios puesto que una trama discontinua y compleja,
desalienta y dificulta la interacción entre áreas.
Imagen Nº11. Barrio Oeste 2

Fuente: Archivo fotografico de Urbanistica II

9
Por legibilidad de la forma urbana se entiende a “…la capacidad más elemental y cotidiana de orientar a
quien la recorre”(Corti, 2015: 28).
25
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

Áreas de expansión o periferia urbana.

En estas áreas podemos distinguir distintas tipologías:

- Barrios del IPV: el estado impulsa la realización de conjuntos habitacionales que constituyen
amplios sectores de ciudad. Con una tipología de vivienda individual, en duplex o conjuntos de blo-
ques, estos sectores se caracterizan por la regularidad y homogeneidad edilicia y por la insuficiente
provisión de infraestructura. Generalmente están ubicados en sectores alejados de la periferia urbana.

Imagen Nº12. Barrio Lomas de Tafí

Fuente: Archivo fotografico de Urbanistica II

- Conjuntos de dúplex: desarrollados por agentes privados, se ubican insertos dentro de la trama
urbana, configurando espacios con características propias. Se caracterizan por ser viviendas indivi-
duales con una mayor densidad de ocupación del suelo urbano, por estar desarrollados en dos plantas
en terrenos de mínimas dimensiones (generalmente entre 5- 6m de frente).
Imagen Nº13. Conjunto de dúplex.

Fuente: Tarea de campo de las autoras

26
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

- Barrios cerrados: Bajo el accionar del mercado inmobiliario en los últimos años, se produjo la
aparición y desarrollo de tipologías residenciales en respuesta a nuevas necesidades y modos de vida
y a la satisfacción de aquellas necesidades que el Estado en su nuevo rol, ha dejado de cubrir: segu-
ridad, calidad ambiental, etc. Estas son las denominadas urbanizaciones cerradas que son mayorita-
riamente elegidos como lugar de residencia de los sectores sociales con mayores recursos. Se trata de
urbanizaciones con dos o más unidades que se separan del espacio público mediante barreras, muros
o rejas y que cuentan con infraestructura común, las cuales pueden incluir áreas verdes, equipamien-
tos deportivos, áreas infantiles, piscina, sauna y club house (Bosdorf, 2003). Reciben distintas deno-
minaciones: countries, barrios cerrados, condominios, clubes de campo10.

Con respecto a esta tipología nos interesan sus características en relación a la ciudad y el entorno
urbano- no con respecto a su organización interior. En este sentido, de acuerdo al modo de implantarse
en el área urbana, se clasifican de la siguiente manera:

 Las que se localizan aisladas formal y funcionalmente de la trama urbana existente desarro-
lladas con bajas densidades y localizadas en sectores periféricos, basan su existencia en el uso del
automóvil privado, pues poseen muy poca accesibilidad urbana.

Imagen Nº14. Country Lomalinda y Los Nogales situado fuera de la ciudad en un sector rural.

Fuente: Tarea de campo de las autoras

10
Los countries son conjuntos con áreas verdes más amplias y con infraestructura de lujo, generalmente ocu-
pados por clase media y alta Los barrios cerrados urbanos son urbanizaciones de mayor densidad, con parcelas
de menor tamaño, generalmente ocupados por la clase media. También pueden ser complejos de edificios o
dúplex, o manzanas que fueron cerrados posteriormente. Los clubes de campo son conjuntos generalmente
suburbanos y con dimensiones más amplias que las demás (Malizia, 2011).
27
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

Ello provoca el crecimiento expansivo y difuso del área urbana, con una alta dispersión, a modo de
islas o archipiélagos, modificando los bordes y alterando los modos de completamiento y densifica-
ción del suelo intersticial, hasta ahora característico de crecimiento urbano. Esta situación genera un
alto consumo de suelo, altos costos en la provisión de infraestructura y un mayor consumo de energía
y recursos no renovables, con lo cual el crecimiento urbano se vuelve insustentable.
- Las que se localizan de modo periférico o en el borde del área urbana, que actualmente
no provocan una interrupción del trazado, pero impiden la expansión de la ciudad a futuro y
por lo tanto se convertirán en barreras urbanas en un futuro

- Las que se localizan dentro de la trama urbana se convierten en una barrera para el resto
de la ciudad. El tejido actual de la ciudad, de trama ortogonal característica de la ciudad
existente y que asegura la libre circulación tanto del ciudadano como del servicio de trans-
porte público, se interrumpe por la presencia de estos artefactos urbanos, impidiendo la ac-
cesibilidad y conexión urbana entre las áreas.

Otro efecto que producen estas tipologías es la transformación sustancial en la función y el concepto
del espacio urbano público, en particular de la calles como espacio de relación. La separación me-
diante cercas o vallas de seguridad, además de interrumpir el vínculo con el resto de la ciudad, genera
la introversión de la vida al modo privado.
Imagen Nº 15. Espacio público. Calles que rodean las urbanizaciones cerradas

Fuente: Tarea de campo de las autoras

De este modo, parte de la sociedad ya no usa la plaza, ni el parque, ni el mercado, ni las calles para la
comunicación con otros ciudadanos. Con la introversión de la vida urbana al modo privado, desapa-
rece paulatinamente las tramas sociales que caracterizaba a la ciudad tradicional, donde el espacio
público era un lugar de encuentro e interrelación.

28
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

Junto con el cambio del modo de vida residencial, se produce la aparición de nuevos artefactos ur-
banos (de Mattos, 2006) en respuesta a funciones generadas a partir de la globalización, tales como
los nodos de firmas globales y artefactos arquitectónicos emblemáticos (Sassen,1999, de Mattos
2006): shopping malls, complejos de consumo (súper e hipermercado, grandes tiendas, food courts,
etc); edificios inteligentes para empresas y corporaciones; hoteles de lujo, ferias; complejos de es-
parcimiento (grandes cines); etc.

Estos nuevos espacios urbanos privatizados (tanto residenciales como comerciales) ponen en crisis
los espacios de interrelación abiertos y de libre acceso que caracterizó a la ciudad hasta entonces,
produciendo un cambio en el concepto y uso del espacio urbano público tradicional como lugar de
intercambio y relación que alentaba las prácticas urbanas y la participación de los ciudadanos en
cuestiones comunitarias.

Imagen Nº16 .Nuevos artefactos urbanos en el AMET

Fuente: Tarea de campo de las autoras

En otro aspecto, se observa también generan la modificación del paisaje urbano y un cambio en la
imagen de la ciudad. Las nuevas construcciones se desarrollan con un diseño y un lenguaje estético
ajeno a las características locales

- urbanización informal: se refiere a toda urbanización que muestra algún tipo de precariedad o
carencia en su “condición de habitabilidad”11 ya sea edilicia, de servicios, equipamiento o infraes-
tructura, baja calidad ambiental del territorio o desarticulación con la trama urbana consolidada. Esta

11
Entendiendo que este concepto (Díaz Núñez y Rendón, 2011), involucra además de ciertos requerimientos en
la vivienda (las instalaciones necesarias y los servicios básicos, estar construida con materiales considerados de
calidad o no perecederos, disponer del espacio adecuado para la realización de las actividades diarias de sus
29
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

definición involucra los conceptos de villas y asentamientos términos que son muy usados en nuestro
ámbito de estudio.12 La urbanización informal caracteriza a los grupos sociales con escaso poder
adquisitivo, en situación de pobreza y que se encuentran en las condiciones de mayor vulnerabilidad
residencial en el espacio urbano donde los mismos habitantes, generalmente ante la falta de opción,
deben desarrollar su propio entorno a través de conseguir el lote, construir su vivienda, o gestionar
su construcción y lograr los servicios públicos básicos (Boldrini, 2012).

Imagen Nº 17 .Urbanización informal

Fuente: Programa Mapha. 2017

ocupantes), también otros aspectos relacionados con el lugar (contar con una ubicación adecuada que permita
disfrutar de los beneficios urbanos que posee la ciudad, permitir el ajuste de sus espacios de acuerdo a los usos
y costumbres, tener condiciones ambientales sanas, es decir estar alejadas de zonas contaminadas y que cual-
quier persona pueda acceder a la posesión de una.
12
En este sentido Varela y Cravino (2008) realizan una distinción para el caso de Buenos Aires. Los autores
sostienen que las villas tienen un origen migratorio rural-urbano, con ocupación de tierras fundamentalmente
fiscales y con buena localización (elevada conectividad con otras áreas y el centro urbano principal y calidad
ambiental), mediante una urbanización irregular de alta densidad, con escasos espacios verdes y sin planifica-
ción, fruto de la suma de prácticas individuales y diferidas en el tiempo, con infraestructura auto provista de
forma clandestina, luego objeto de intervención por parte del estado. En ellas subyace la idea de hábitat tempo-
ral. Los asentamientos a diferencia de las anteriores tienen un origen migratorio urbano-urbano, mediante la
ocupación de tierras fundamentalmente privadas y con mala localización (alejadas de los servicios y equipa-
mientos urbanos y con serios problemas ambientales). Se desarrollan con ciertos niveles de planificación lo cual
aumenta la cantidad de espacios verdes y disminuye la densidad; esto obedece a que los procesos son en general
decididos y organizados colectivamente, incluso pueden tener una organización previa, a menudo con apoyo de
otras organizaciones. La infraestructura se consigue por gestión de los vecinos o a través de redes autogestiona-
das, pasando por un período inicial de conexión informal. En ellas subyace la idea de hábitat definitivo.
30
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

Conclusiones
La totalidad de las actividades urbanas requieren de espacios, de un soporte físico- material que le
permita su manifestación Los distintos actores sociales la materializan de acuerdo a sus intereses,
necesidades, valores e ideología.

Este soporte se concreta en la ciudad a través de dos tipos espaciales: el espacio público y el privado
en una relación dialéctica: cada espacio público tiene una cara privada y cada espacio privado tiene
una cara pública

Por lo tanto, la ciudad constituye un conjunto de espacios privados articulados por el espacio público.
Producir ciudad es producir espacio público y privado como soporte de una forma social, donde se
producen los intercambios de bienes y servicios, ideas, relaciones interpersonales y sociales.

El espacio público es fundamentalmente espacio de inclusión, pertenece a todos. Alude a la vida


social, a los diferentes grupos sociales y a personas interrelacionadas en la ciudad. Constituye el es-
pacio de la diversidad y la pluralidad. De allí su importancia al considerarlo en este estudio, como
elemento estructurante de la ciudad.

Asimismo, la ciudad es un producto eminentemente histórico donde cada estructura social se expresa
en diferentes formas espaciales donde se desarrolla toda la praxis humana en su dimensión individual
y social. Por este motivo y por su carácter perdurable la morfología de una ciudad la vuelve única y
tiene un valor patrimonial.

Bibliografía
BORJA J. Y CASTELLS, M. (2004) Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información.
Madrid: Taurus.
BORJA, J Y MUXI, Z. (2003) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
BORJA, J. (2003) La ciudad Conquistada. Madrid. Alianza
BORSDORF, A., (2003). “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”. Eure,
Vol. 29 (Nº 86). http://www.scielo.cl/scielo.php. ISSN 0250-7161.
CAMACHO CARDONA M. (1998). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. México D.F:
Trillas.
CERASI, M. (1990) El espacio colectivo de la ciudad. Barcelona. Oikos-Tau.
CORTI M. (2015). La ciudad posible. Guía para la actuación urbana. Buenos Aires Café de las Ciudades.

31
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

CRAVINO, M. C., FERNÁNDEZ WAGNER, R. y VARELA, O. (2002). “Notas sobre la política habitacio-
nal en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los años ’90”. En Andrenacci, L. (org.) Cuestión social y
política social en el Gran Buenos Aires, (107-122). La Plata: Ediciones Al Margen.
CUOZZO, R. (2018) “Transformaciones territoriales. Nuevas dinámicas en la producción del suelo
residencial en el área metropolitana de Tucumán”. Tesis doctoral. Inédito.
DELGADO, M. (1999) El animal público. Barcelona, Anagrama.
DI LULLO, R. (2009) “El espacio público como recurso estratégico para el desarrollo urbano”. Libro El espa-
cio público urbano. Temas de estudio. Di Lullo. Editor. Edición Ligham. FAU/UNT. Tucumán.
DÍAZ-NÚÑEZ, V. L. y ACOSTA-RENDÓN, J. J. (2011). “Segregación residencial y división social del es-
pacio, elementos para el análisis de la estructura urbana de Puerto Vallarta”. Revista Nodo, Vol. 6 (Nº 11),
117-133.
FERNÁNDEZ, M. L. (1996) La dimensión espacio -tiempo en la ciudad del fin del milenio. Córdoba. Eude-
cor.
FERNÁNDEZ, M. L. (1999). “Reflexiones urbanas: de lo público a lo colectivo privado”. En Palabras docen-
tes. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. Córdoba. Eudecor
GARCÍA, B. (1995) “El desorden ambiental en la ciudad de Tucumán”. Trabajo monográfico inédito, Curso
COTMAI II. IPDU-FAU-UNT. Tucumán.
GÓMEZ LÓPEZ, C; CUOZZO R, BOLDRINI P. (2015) “ Impactos de las Políticas de Vivienda en el Área
Metropolitana de Tucumán, Argentina. 2003-2013”. Revista Cuaderno Urbano, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste. ISSN 1853 - 3655 (versión digital), ISSN 1666 - 6186 (ver-
sión impresa).
GÓMEZ LÓPEZ, CLAUDIA. (1997). “Tipología, una aproximación al estudio morfológico”. Publicación de
Cátedra. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán. 1997.
HENRI LEFEBVRE: La Revolución Urbana. Edit. Alianza. Madrid 1983.
HERNÁNDEZ AJA, A. (1997). La ciudad de los ciudadanos. Edit: Centro de Public. Secretaría General Téc-
nica. Ministerio de Fomento. Madrid.
HERNÁNDEZ BONILLA, M. (2005). Mejoramiento del espacio público en las colonias populares de Mé-
xico. Caso de estudio de Xalapa-Veracruz. Revista INVI. 20(53): 181-199, mayo 2005. ISSN 0718-1299.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (2013). “Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá”.
Revista INVI, 28(78).
HUET, B. 1980). “La enseñanza de la arquitectura en Francia (1968-1978). De una reforma a la otra”. Arqui-
tectura BIS Nº 32/33. Barcelona.
LMANDOZ MARTE, A (1993). “Consideraciones conceptuales sobre el urbanismo”. Revista Cy-
TET, I (98) 1.
MALIZIA, M. (2011). “Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes
sociales”. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Facultad
de Filosofía y Letras. Inédito.
MARTÍNEZ CARO, CARLOS; DE LAS RIVAS, J.L.(1990) Arquitectura Urbana. Elementos de teoría y
diseño. 2da Edición. Madrid. Bellisco
MARTÍNEZ SARANDESES, J; HERRERO MOLINA, M.A Y MEDINA MURO, M. (1990). Espacios Pú-
blicos Urbanos. Trazado, urbanización y mantenimiento. MOPU. Madrid.

32
URBANÍSTICA II FAU-UNT
Dictado a distancia Primer cuatrimestre 2020.
Unidad Temática Nª2. Clase 3: ANALISIS ESTRUCTURAL
Arq. Rosa Lina Cuozzo Y Arq. María Elvira Sosa Paz

MURATORI, S. (1959). Studi per una Storia urbana de Venecia. Istituto Polígrafo dello Statu,
Roma. 2 vol.1959.
NICOLINI, A. (2010). Teoría histórica de la ciudad argentina. Apuntes de clases. Curso de docto-
rado. FAU. UNT
PANERAI, P. CASTEX, J, DEPAULE, J. (1986). Formas urbanas: de la manzana al bloque. Barcelona: Gus-
tavo Gili.
PANERAI, P. DEPAULE, J. DEMORGÓN, M, VEYIRENCHE, M (1983). Elementos de Análisis Urbano.
Serie Nuevo Urbanismo Nº 42. Madrid. Edit: Escuela de Administración Local.
PERAHIA, R. (2007). “Las ciudades y su espacio público”. IX Coloquio Internacional de Geocrítica Los pro-
blemas del mundo actual y alternativas desde la Geografía y las Ciencias Sociales. Porto Alegre.
SASSEN, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
SERRANO RODRIGUEZ, A. La ciudad en el Territorio. Morfología urbana y modelo territorial. Bibliografía
del curso COTMAI I. 1993.
VECSLIR, LORENA (2013)” Experimentación proyectual. De la morfogénesis urbana a las nuevas configu-
raciones territoriales”. En Territorios, Proyectos e Infraestructura para el AMBA. Buenos Aires. CPAU.

Fuentes consultadas

IMÁGENES GOOGLE EARTH®


Archivo fotográfico de Urbanística II.
Fotografías equipo MAPHA. Programa de Mejora Participativa del Hábitat.

33

También podría gustarte