Está en la página 1de 52

ISSN 1851-913X

Agosto 2011- Número 05

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | Universidad Nacional del Litoral

OBSERVATORIO URBANÍSTICO
Área Metropolitana Santa Fe-Paraná
Co edición del número: Oscar Frausto Martinez (UQROO)

01. Espacio urbano: aproximación disciplinar al estudio del espacio


índice urbanístic o. Presentación y curaduría (UQROO)

02. Transformaciones metropolitanas:


estudio comparativo de los modelos de urbanización en áreas me-
tropolitanas de Rosario y de Santa Fe-Paraná (FADU-UNL)

03. Área metropolitana Santa Fe- Paraná: la compra interurbana en


la ciudad de Santa Fe (FCE -UNL)

04. La vivienda social en la construcción urbana: tipos y manifesta-


ciónes en el AMSFP (FADU-UNL)

05. Impacto territorial de la actuación de las organizaciones de la


sociedad civil. El caso AMSFP (FADU UNL)
Dr. Oscar Frausto Martínez | Laboratorio de Observación e Investigación Espacial, Universidad de Quintana Roo, México |
Cátedra de Planificación e Investigación Espacial, Facultad de Arquitectura, Universidad Bauhaus Weimar, Alemania

Espacio urbano: aproximación disciplinar


al estudio del espacio urbanístico

Resumen Por lo que el espacio urbano está inte-


A través de una revisión conceptual e his- grado, por una parte, de la organización
tórica del espacio urbano, se presentan las administrativa (legal) y, por otra, de la
tendencias recientes entorno al estudio sociedad, cuya interacción da reflejo a
del lugar, las ciudades y aglomeración. espacios físico – concretos, abstractos so-
Así, se reconocen dos tendencias, la pri- ciales y subjetivos, tanto que la “ciudad” es
mera, con referencia al reflejo pragmático una imagen no claramente definida, que
del hecho arquitectónico, y, la segunda, resulta de una serie de fases históricas,
en cuanto a los actores sociales (sus re- continuas, sobrepuestas y subyacentes,
laciones, conflictos y decisiones) para que a su vez son dinámicas y dialécticas,
hacer ciudad. Finalmente, por medio de la que están constantemente cambiando
lectura de los cuatro casos de estudio del para construir una imagen de ciudad.
Área Metropolitana de Santa Fe – Paraná, A principios del siglo XIX se presenta un
se pone en evidencia la construcción de cambio significativo en el estudio de las
un marco metodológico, el cual se funda- ciudades, donde el paradigma de creci-
menta en los principios de la arquitectura, miento continuo de la ciudad cambia al
siendo ésta el eje de cohesión de las inda- de “urbanización”, donde los aspectos del
gaciones del grupo de investigadores del cambio tecnológico, el estilo de vida y la
02 Observatorio Urbanístico del Área Metro- estructura socio-territorial provocados por
politana de Santa Fe – Paraná. la revolución industrial dejarán gran hue-
lla. Es en estos momentos que el estudio
Palabras clave: construcción espacial, del fenómeno de la ¡gran ciudad! y la vida
arquitectura urbana, observación urbana, en ¡las grandes ciudades! serán abordados
Argentina. por la Sociología, la Arquitectura y Geo-
grafía.
1. Introducción
El espacio urbano tiene dos especificacio- 2. La aproximación alemana al estudio
nes: el físico – concreto y el de habitabi- del espacio urbano
lidad, referido al de la sociedad, en el cual Los rápidos cambios ocurridos el último
habita y vive. La vivencia y organización siglo en la realidad, y en los ideales so-
de una sociedad en su cotidianeidad y su ciales, estructuraron formulas y visiones
representación tiene una especificación del espacio urbano. Como reacción a las
que va produciendo un espacio urbano ideas, formulas y visiones, existe la reac-
característico y diferenciado. ción específica, el espacio físico, como la
realización de una idea social o influencia colectiva y la privada que componen la
individual. Urbanidad describe un tipo de sociedad y definen el sistema espacial. El
estilo de vida del hombre en la ciudad y espacio urbano ha sido tradicionalmente
que es diferente al que vive en el espacio conceptualizado por su estructura cohe-
rural (por lo tanto es excluyente). rente, con un centro y una periferia bien
A principios del siglo XX Simmel, Weber definida, y este modelo continua hasta
Tönnies perfilan lo que será el estudio hoy día, aunque con ligeras variaciones
social del espacio urbano y las grandes según los casos de estudio o la visión de
ciudades (Noack; Oevermann, 2010), lo ciudad.
cual determinará el precedente de un en-
tendimiento del espacio desde el punto de En la Tabla 1 podemos identificar algunas
la diferenciación en la organización social, ideologías que marcaron los paradigmas
además de la visión de una esfera privada dentro del estudio del espacio urbano. Los
y abierta en la ciudad, y una vida conjun- paradigmas y la gestión espacial serán los
ta y colectiva en el campo o lo rural. Un ejes de configuración el espacio urbano
factor significativo será el entendimiento real en los últimos 200 años.
de la diferenciación espacial del campo- De la Tabla anterior podemos destacar que
ciudad por cuestiones del mercado- eco- existen dos líneas centrales en el desarro-
nomía. Será hasta que Bahrdt, con sus es- llo del espacio urbano:
tudios de las grandes ciudades modernas, a) El espacio físico de la ciudad coherente
presente la diferencia y divida las esferas (ciudad europea) se basa en la premisa de
privadas y abiertas de los habitantes de las la continuidad de la historia y las formas
ciudades. Su tesis principal radica en en- tradicionales con el fin de fortalecer el es-
tender que la vida cotidiana en la ciudad pacio urbano. La ciudad se entiende como
muestra una tendencia de polarización un espacio polivalente y funcional, como
entre los agregados sociales del espacio socialmente especializado.
abierto o privado, los cuales pertenecen b) Es un objetivo, donde las ideas de la
a esferas independientes una de otra. La sociedad, su diferenciación y la relación de
esfera abierta muestra una parte de la las dinámicas sociales redefinen el espacio
personalidad, parcialmente integradora, urbano contantemente.
y la privada una personalidad totalmente La discusión en los últimos cien años la di-
integrada, de una persona (Häussermann; ferenciación del concepto del espacio ur-
Siebel, 2004). bano es constante. Así, se toma a la ciudad 03
El fenómeno anterior fue redefinido por como un collage (Rowe; Koetter,1984)
Tönnies, al diferenciar los aspectos de integrado por un espacio de vida, diferen-
comunidad y sociedad. La comunidad ciado por grupos sociales, de uso hibrido,
en el pueblo, grupo o la familia se rige con uso de tiempo y con vivencias de sus
por normas, objetivos y reglas; la vida en habitantes., lo anterior nos manifiesta las
sociedad, en contraposición, se guía por imágenes fragmentadas que se pueden
leyes anónimas. Ambos procesos existen deducir del espacio urbano. Para espacio
en la ciudad. Finalmente, es necesario urbano existen dos campos de análisis:
destacar que el proceso de urbanidad está Primero, el cambio de procesos de pro-
presente en la dimensión política y que es ducción y consumo, además de los nuevos
resultado de la participación activa de los sistemas virtuales y de comunicación, los
habitantes en la discusión de la agenda que determinaran la competencia entre
política (Oswald; Schuller, 2003). Así, bajo las ciudades como punto de diferenciación
esta perspectiva, se tendrán tres esferas como producción, impuestos, consumo,
bien definidas en la ciudad: la abierta, la desarrollo e investigación que fortalecen
la diferenciación entre las ciudades, den- espacio urbano se encuentran diversos
tro de la ciudad y sus habitantes (Castells, individuos y grupos en ciertos espacios
1999). Para Sassen (2006), el desarrollo y tiempos, y tienen relaciones locales,
virtual tiene una expresión física y fuerza regionales y globales. Asimismo, estos
interactiva que se refleja en la competen- espacios se sobreponen, uno con otro, y
cia de las ciudades, las cuales impulsan la cambian constantemente. Con lo anterior,
construcción de ciertos elementos arqui- el aspecto tradicional del espacio urbano
tectónicos y organizan eventos interna- como espacio simbólico de una sociedad,
cionales, lo cual ayuda en la planificación economía o política específica cambia.
práctica a concentrar recursos y procesos Ahora, el espacio urbano cambia a una
de crecimiento en ciertas partes de la imagen múltiple de espacios urbanos.
ciudad. Lo anterior se lleva a cabo a través Este pronunciamiento generará discusio-
de una constelación de actores, privados nes y guiará el análisis social del espa-
y públicos, que utilizan estrategias e ins- cio urbano (Noack; Oevermann, 2010).
trumentos de gobernanza urbana, la cual Cuatro temas sobresalen en este tópico:
varia de “administración urbana” a “ciudad a) la ciudad europea; b) entre ciudad y
emprendedora” (Harvey, 2000). ciudad-región; c) ciudades colapsando y
Segundo, la fragmentación entre mi- d) ciudad creativa.
gración y movilidad. En la ciudad y en el

Paradigmas Génesis Reflejo espacial Gestión Urbanidad

Pre-socialismo Revolución industrial, au- Cambio del uso del suelo y La construcción de la vivien- Creación de asociaciones,
(1800 – 1870) mento en la expectativa de definición de lugares indus- da, el sistema de recolecta de comunidades y sindicatos
vida y rápido crecimiento de triales; canalización, defini- residuos sólidos, el sistema para gestionar los espacios
la población ción de avenidas y construc- de drenaje y dotación de urbanos, principalmente los
Cambio de intereses indivi- ción de redes de transporte agua se deja a los especula- espacios colectivos: Owen
duales a los colectivos. ferroviario. dores. (Villages of Harmony),
Fourier (Phalanstere).

Crecimiento de las Grandes migraciones hacia Conceptualización de crite- Tres aspectos son considera- Se promueve la ciudad com-
ciudades las ciudades que provoca el rios, arquitectónicos y socia- dos: contener el crecimiento pacta, histórica, coherente.
(a partir de 1870) crecimiento continuo. les, de la vida en la ciudad. espacial de la ciudad y su La definición de nuevas vi-
La idea colectiva de “vivir y óptima función, consolidar viendas y estructuras dentro
04 trabajar” en un mismo espa- su crecimiento y reestructurar de la ciudad: Schumache
cio se vuelve premisa. el tipo de construcciones de (ciudad funcional), Howard
acuerdo al mismo y continuar (ciudad jardín).
midiendo su crecimiento.
La ciudad Moderna Años posteriores a la gran Conceptualización de los es- Zonificación racional y fun- Ciudad racional en función de
(1928) guerra pacios necesarios para desa- cional de la ciudad, creación la visión social de la ciudad
Caos en el estilo de vida en rrollar el ciclo diario de la vida de redes de transporte y contra los intereses privados:
las grandes ciudades. en la ciudad. establecimiento de ciudades creación del urbanismo uni-
El ciclo diario en la ciudad: satélite. lateral. Le Corbusier (Carta
habitar, trabajar, disfrutar. de Atenas); J. Friedman
(ville spatiale). Grandes crí-
ticos fueron Lefebvre, Jacobs,
Pamphlet, Smithson A. y P.
La ciudad Ciudad histórica. Redescubrimiento de la ciu- Tipología de las ciudades Tendencia iniciado en Italia
Coherente Interpretación de la ciudad dad por funciones y sectores- de acuerdo a los elementos Dos conceptos clave: la re-
(1950) de acuerdo a su imagen en calles, plazas, bloques. arquitectónicos. Se define la construcción crítica y renova-
conjunto, desarrollo cultural “ciudad europea” o tipoló- ción de la ciudad
con su continuidad histórica y gica. Rossi (Arquitectura de la ciu-
pragmática que sus habitan- dad) y desarrollado por Krier.
tes le han conferido.
3. Estudios sobre el espacio urbano de de demanda espacial para el caso de cen-
Santa Fe – Paraná tros comerciales, pone de manifiesto la
competencia por la estructuración del uso
Con base en los elementos teóricos ante- del suelo urbano. Toma para ello eviden-
riormente descritos, podemos distinguir cias de carácter económico para definir la
una orientación clara sobre los estudios jerarquía y atracción de un centro urbano
del espacio urbano en esta región. y lo complementa con el fundamento
del comportamiento de consumo de
Así, el análisis comparativo de las trans- los habitantes de la ciudad. El aporte se
formaciones metropolitanas por medio de centra en la delimitación de la atracción
los modelos de urbanización son un punto urbana, que sirve de base para delimitar
de partida en lo que podemos llamar “la el área, configuración y estructura del
tradición espacial” y de ahí su fortaleza aglomerado urbano. Pese a lo anterior, es
teórica en el estudio de Soijet y García. Las necesario conocer, con fundamento en el
autoras abordan, a través la aproximación mismo modelo, la atracción “espejo” en
de la “construcción espacial”, el análisis las otras ciudades, con el fin de identificar
de la configuración de la metrópoli. Se claramente el sistema de vecindad entre
pone hincapié en los actores políticos de ciudades y el área metropolitana, lo cual
la administración urbana, los problemas brindará elementos desde los factores
de configuración y segregación espacial, económicos a la configuración regional de
además de la estructura administrativa Santa Fe – Paraná.
urbana de estas dos regiones. Elemento
singular del estudio es el reconocimiento La vivienda social es uno de los temas
de la gestión urbana como eje estructural pioneros en la investigación urbana, sobre
de la configuración territorial de la me- todo de la “ciudad moderna” y funcional.
trópoli y que, para el caso de Santa Fe – Bagnera nos propone un estudio topoló-
Paraná, sólo se evidencian intensiones de gico y de diferenciación del espacio urba-
planificación no institucionalizada, pero si no a través del análisis de la construcción
en la construcción de elementos arquitec- de vivienda, desde los programas públicos
tónicos comunes que evidencian la praxis y acciones sociales, con el fin de interpre-
arquitectónica de conexión entre ciuda- tar el espacio urbano de la zona metropo-
des que han estructurado el aglomerado litana de Santa Fe-Paraná. Así, a través de
metropolitano. Pese a lo anterior, si bien evidencias empíricas de la “ciudad jardín 05
se hace un diagnóstico base de compa- y la ciudad compacta o concentrada” que
ración, es necesario buscar las evidencias se corresponden a procesos históricos-
de las hipótesis en otros componentes de políticos de desarrollo de la vivienda en
las metrópolis y concretar el término de Argentina. Dos aspectos son relevantes
ciudades intermediarias a los cuales se en el contexto de la investigación, el
hace alusión, pues esta contribución, de primero es referente a los otros tipos de
carácter importante, se toca para el caso desarrollo de vivienda informal en lugares
de estudio pero es recomendable profun- de alta vulnerabilidad territorial (sujeto a
dizar en su caracterización, ya que brinda- inundaciones); el segundo, se refiere a la
rá elementos importantes para conocer la tipología arquitectónica individual y los
dinámica del espacio urbano en la región. agentes promotores de su construcción.
Pese a lo anterior, el reflejo espacial en el
Los elementos de la teoría de la localiza- área metropolitana no se percibe debido
ción fundamentan el estudio que presenta a la ausencia de una cartografía temáti-
Sánchez Rossi, quien, a través del análisis ca que permita modelar el desarrollo de
la vivienda social en Santa Fe-Paraná, lo las asociaciones privadas y no guberna-
que permitirá entender los procesos de mentales, sobre todo a partir de los años
diferenciación espacial, la ocupación el setenta (Löw, Steets, Stoetzer, 2007). Por
territorio y el papel del estado, las coope- medio de un análisis de reflexión sobre los
rativas, asociaciones y constructoras en el estudios que desarrolla el grupo de inves-
desarrollo diferencial de la ciudad. tigación del Observatorio Urbanístico del
Área metropolitana de Santa Fe-Paraná
Finalmente, desde la perspectiva de la ad- se puede entender la vanguardia en los
ministración urbana, Rodríguez analiza el estudios que realiza.
papel de las organizaciones de la Sociedad
Civil como actores determinantes en la A través de la revisión anterior podemos
construcción del espacio urbano del área encontrar los siguientes temas de investi-
metropolitana de Santa Fe-Paraná. Así, a gación actual:
través de un reconocimiento pragmático-
arquitectónico se presenta una propuesta 1. Políticas urbanas: los estudios sobre
de herramienta de análisis para identificar crisis financiera, estructuras de poder,
en campo las acciones de las organiza- hogar, planeación urbana y las relaciones
ciones por medio de un relevamiento entre la ciudad y la federación.
muestral. Conjuntamente, por medio de
un análisis de información periodística y 2. Vecindad y pobreza: segregación espa-
entrevistas a informantes clave, se inter- cial (con base en datos y beneficios socia-
pretan las acciones indirectas de las or- les: desempleo, problemas de vecindad),
ganizaciones. El resultado hasta ahora es trabajo social y relaciones con las unida-
una diferenciación sectorial de la ciudad y des espaciales de la ciudad, concentración
aquellos factores que influyen en las de- de problemas por grupos, cultura del
cisiones de las organizaciones para cons- desempleo y ambiente de la población,
truir en ciertos sectores del conglomerado focalizado a grupos sociales y mosaico de
urbano. Pese a lo anterior, no se muestran clases y fracciones de la ciudad.
evidencias de los resultados del análisis de
las entrevistas clave, asimismo una tipolo- 3. Exclusión de ciudades: condiciones de
gía de las organizaciones y sus acciones, vida, procesos sociales en áreas de decli-
directas e indirectas en determinados es- nación urbana, análisis comparativo de
06 pacios que fundamenten la hipótesis del población urbana excluida, “lujo del va-
trabajo, lo cual brindará información clave cío” y la política federal de reconstrucción
para comprender y entender la estructura de las ciudades.
metropolitana de Santa Fe-Paraná.
4. Inseguridad urbana: Reestructuración
4. Conclusión de distritos, descenso en la percepción de
Los tópicos e investigaciones del estudio inseguridad ciudadana, crecimiento de
urbano (desde la perspectiva de la escuela la seguridad privada y visual, efectos en
alemana) parte de un principio disciplinar, la reducción del vandalismo en el centro
desde las diversas perspectivas científicas, de la ciudad, causas de la inseguridad
de ahí que su enfoque tendrá una forta- urbana.
leza de cohesión interna que le permitirá
contribuir a las preguntas sobre la proble- 5. Ciudades creativas, cultura ciudadana:
máticas del espacio, la ciudad y la región. Sistemas culturales sobre los diseñadores
Estas preguntas parten de una alta vincu- de políticas culturales y los actores corpo-
lación con las administraciones públicas, rativos, creación de ambientes y productos
culturales, construcción en condiciones Agradecimiento
precarias, importancia de los intereses de El presente escrito es resultado de la co-
las grandes firmas, trabajadores creativos- operación académica entre la Universi-
trabajo en condiciones precarias y sus víc- dad nacional del litoral y la Universidad
timas, pioneros de la gentrificación. de Quintana Roo, en especial entre los
profesores Paola Bagnera y Oscar Frausto
6. Espacio y localización: globalización que cultivan la línea de generación del co-
e incremento en la importancia de la nocimiento de la observación del espacio
localización, relaciones entre artefactos, urbano.
materiales e infraestructura: estructura de
poder, distancia espacial, jerarquía y esca- Bibliografía
la; acción social, espacio condicionado y CASTELLS M. (1999): La revolución de la
resultado de la espacialización; espacios tecnología de la información. Documento
modelados por las relaciones de poder. electrónico: http://www.hipersociologia.
org.ar/catedra/material/Castellscap1.
7. Construcción y vivienda: gentrificación, html
nuevos tipos de urbanismo, formas mul- HARVEY D. (2000): “From Manageralism
timodales de vida, movilidad residencial, to Entrepreneurialism. The transformation
usos de la arquitectura por los dueños in urban Gobernment in Late capitalism”,
de la vivienda, declinación de la vivienda en: MILES M., HALL T., BORDEN I. (2000):
social. The cities Cultures Reader. Londres.
HÄUSSERMANN H., SIEBEL W. (2004):
Stadtsoziologie. Frankfurt.
LÖW M, STEETS S., STOETZER S. (2007):
Einführung in die Stadt- und Raumso-
ziologie. UTB, Opladen, Barbara-Budrich
Verlag.
NOACK, OEVERMANN (2010): “Urbanere
Raum: Platz – Stadt – Aglomeration”, en:
GÜNSEL S. (2010): Raum. Ein interdiszi-
plinäres Handbuch. Weimar.
OSWALD F., SCHULLER N. (2003): Neue
urbanität. Zurich. 07
ROWE C., KOETTER F. (1978): Collage City.
Boston.
SASSEN S. (2006): “ Why Cities Matter”,
en: Cities, Architecture and Society. Nueva
York.
Arq. Mgter. Mirta Soijet y Victoria García1 | Oficina de Estudios Urbanos FADU Universdidad Nacional del Litoral

Transformaciones metropolitanas:
estudio comparativo de los modelos de urbanización en
áreas metropolitanas de Rosario y de Santa Fe-Paraná

Resumen metropolitanas dentro del escenario lati-


Este trabajo se propone presentar en un noamericano, sus metodologías de abor-
único cuerpo de información una serie de daje y problemáticas características. Busca
experiencias académicas realizadas según generar un importante salto cualitativo,
intenciones comunicativas, pero particu- cognoscitivo y documental, mediante la
larmente expositivas, de avances alcanza- construcción de información orientada a
dos que están referidos a cortes espaciales la mejor comprensión de estos fenómenos
diferentes, pero reunidos bajo el mismo y sus procesos de transformación espacial,
marco metodológico y el objetivo funda- contribuyendo a la toma de decisiones
mental de indagación. respecto de las acciones demandadas por
sus acuciantes problemas, tanto en aglo-
Se aborda la manifestación y evolución de meraciones como en áreas de influencia
los asentamientos2 en un intento de pre- (en muchas de las cuales los procesos de
1- Síntesis elaborada de estudios realizados por:
Equipos de trabajo de producción del CURDIUR. sentar los casos y reconceptualizar los tér- urbanización y “periferización” tienen un
FAPyD UNR (MARTINEZ DE SAN VICENTE I., TAM- minos que los definen, caracterizando los costado negativo vinculado a condiciones
BURRINI M.C., SOIJET M., CICCHINI A., BAGLIONE aspectos generales (inserción y estructura de precariedad en la vivienda, dificultad
G. Auxiliares de investigación: MILESI P., estudian- del sistema territorial, rol funcional, etc.) de acceso a los servicios y deficiencias en
tes: LEVIT G., BAUDINO N.) y la Oficina Estudios Ur-
banos, FADU UNL (SOIJET M., BAGNERA P., MAN-
para las provincias de Santa Fe y Entre la calidad de vida de vastos sectores de la
08 TOVANI G., RODRIGUEZ M., GRAMAGLIA V., TONINI Ríos, Argentina. población) y aportando a la generación
R., PERALTA FLORES C., MELHEM M. Auxiliares de de modos de gestión de información y de
investigación: estudiantes URIARTE Y., SANTIAGO Se entiende que mediante esta actividad construcción de políticas urbano-territo-
J., POETA P., GARCÍA V.).
se logra, a partir de los métodos y catego- riales más democráticos y participativos
2- Los asentamientos urbanos contemporáneos
se caracterizan por una extraordinaria difusión rías analíticas, por un lado, una producción para la macro-región.
de la urbanización, el crecimiento continuo y la académica en consonancia con la veloci-
extensión hacia la periferia de los conglomera- dad de las transformaciones territoriales Antecedentes
dos urbanos, como así también por el aumento contemporáneas, y por otro, el avance en Las aportaciones más recientes en la ma-
de la movilidad, el policentrismo, la constitución
de redes, y los cada vez más marcados procesos
observaciones de tipo operativas relativas teria (SOIJET y otros, 2009; MARTINEZ DE
de inclusión-exclusión económica y social. A la a la gestión de una cierta complemen- SAN VICENTE y otros, 2010), parten de los
vez son también concentradores de complejas tariedad estratégica entre ciudades para estudios realizados por el grupo de in-
problemáticas sociales, económicas y ambien- alcanzar un desarrollo sostenido. vestigadores en las Áreas Metropolitanas
tales que se plasman en el territorio, y requieren
Rosario y Santa Fe-Paraná.
de un abordaje sistemático para su comprensión,
identificación e intervención. Si bien es posible Esta tarea se plantea dentro de un marco
reconocer patrones generales comunes, estos fe- más amplio que responde a objetivos ge- Constituyen una contribución a los avan-
nómenos adquieren características particulares en nerales vinculados al estudio de las áreas ces y resultados obtenidos en el marco
cada configuración territorial.
de los proyectos de investigación que los geográfica denominada llanura pam-
equipos de trabajo llevan adelante sobre peana y a la zona del Litoral, por lo que
la línea de los Observatorios Urbanísticos3 presentan una disponibilidad de recursos
y de diversos Programas de Investiga- naturales que les permiten integrarse
ción4. fuertemente a los procesos económico-
productivos del país. Se trata de una
Operando bajo esta línea, se aspira a dar extensa llanura que debido a su planicie,
continuidad en el tiempo a la producción hace difícil el escurrimiento de las aguas,
de conocimientos sistemáticos sobre el con la correspondiente formación de
fenómeno metropolitano para el ámbito lagunas, arroyos y bañados. Estas condi-
regional, incorporando e integrando en ciones naturales de sus sitios de emplaza-
forma orgánica diversos aportes y meto- miento refieren a un territorio altamente
dologías propias de otros ámbitos discipli- dinámico y cambiante, producto en parte
nares y facilitar análisis comparativos que de las particularidades hídricas y geomor-
aporten a la definición de estrategias de fológicas que lo distinguen. El hecho
planificación sobre las Áreas Metropoli- de encontrarse en valles de inundación,
tanas. determina amenazas o peligrosidades de
Se trata, en síntesis, de avanzar sobre el índole natural que generan riesgos y con-
conocimiento de ciertos aspectos gene- diciones de vulnerabilidad en la población
rales que caracterizan a cada área con el y sus actividades, particularmente en la
objeto de describir la particularidad de ciudad de Santa Fe.
su condición de asentamiento complejo 3- Observatorio Urbanístico Área Metropolitana de
y asumiendo que el espacio urbano-te- Paraná se encuentra sobre una barranca Rosario (CONICET, ANPCYT 1999-2002), Observa-
rritorial es un sistema dinámico, concep- viva elevada sobre la línea de ribera y es torio Urbanístico Región Rosario (PICTO 2005-07),
Observatroiro Urbanístico Area Metropolitana Santa
ción que orienta tanto la definición de los la única de las tres que está en la mar-
Fe-Paraná (PICT 2004, 2007-10).
objetivos como el recorte metodológico gen oriental del río Paraná. Se trata de 4- “Transformaciones en sistema urbano territorial.
adoptado. una zona surcada por arroyos y de relieve La Provincia de Santa Fe en los umbrales del siglo
irregular que conforma una llanura ondu- XXI “(CONICET 2006-08). En el marco de los Progra-
Rosario, Santa Fe-Paraná: ciudades lada con la característica presencia de las mas de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias
III y IV, promovido por la Secretaría de Políticas Uni-
centrales, áreas conglomeradas y barrancas cercanas al río Paraná, respecto versitarias del Ministerio de Educación de la Nación
áreas de influencia del cual alcanza un nivel máximo de 85 Argentina y el Programa de Actividades Científicas
La ciudad de Rosario es cabecera del de- metros. y Tecnológicas de la Secretaría de Ciencia y Técnica
partamento homónimo y la ciudad de de la Universidad Nacional del Litoral, el equipo 09
de investigadores generó la Red y Programa res-
Santa Fe de la Vera Cruz, es cabecera del Génesis y desarrollo de la urbanización
pectivamente “Taller de Estudios Metropolitanos”.
departamento La Capital, ambas de la Rosario y Paraná se fueron conformando A partir de esta articulación interuniversitaria, se
Provincia de Santa Fe, de la cual, la segun- sin fundación formal desde comienzos indagan las configuraciones metropolitanas de
da es la capital provincial. Se ubican, res- del siglo XVII, desarrollándose en forma Santa Fe-Paraná; Resistencia-Corrientes (en Ar-
pectivamente, en la zona sur y en el sector espontánea a partir de situaciones favora- gentina) y La Paz-El Alto (en Bolivia), en un caso
y Santa Fe-Paraná y Rosario (en Argentina), por
centro de la misma. La ciudad de Paraná, bles a nivel geográfico, estratégico y con- otro. “Transformaciones Metropolitanas. Estudio
capital de la Provincia de Entre Ríos y del secuentemente económico. La presencia comparativo de los modelos de urbanización Área
departamento del mismo nombre, se del Río Paraná ha operado, tanto históri- Metropolitana Rosario (AMR)-Área metropolitana
encuentra ubicada en la Mesopotamia camente como en la actualidad, como un Santa Fe-Paraná (AMSF-P)”, Proyecto 1ARQ89.
SECyT. UNR 2009-2010 y CAID 2009, UNL 2009-
argentina. Todas, en una posición geoes- factor determinante en el desarrollo urba-
2011. Como resultado de todas las actividades se
tratégica en relación con el Mercosur, en el no. Rosario evoluciona a su condición de han producido y se encuentran programados una
extremo sur del continente americano y a sede del primer puerto exportador de la serie de eventos académicos y de difusión y se han
orillas del río Paraná (Figura 1). Argentina lo que trae consigo un aumento publicado documentos, entre los que vale mencio-
demográfico importante traducido en la nar los boletines del Observatorio Urbanístico Área
Metropolitana Santa Fe – Paraná 1851-913X. que
Santa Fe y Rosario pertenecen a la región acelerada extensión de la planta urbana, se publican en formatos digital y papel desde 2008.
Fig. 01. Paraná: la ciudad y el río. Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos. 2010

que adquiere una suerte de forma trian- dades propias de las ciudades de reciente
gular de cara al río y se desarrolla en su formación5 : heterogeneidad tipo-morfo-
totalidad según un trazado en cuadrícula, lógica, presencia de fragmentos segrega-
que delimita su área central, y una estruc- dos, alta incidencia de las infraestructuras
tura de rondas de bulevares atadas por la económicas, procesos de reconversión de
costanera. grandes usos parcelarios obsoletos y pro-
cesos incipientes de expansión suburbana.
El proceso de conformación de la ciudad
de Paraná va a desarrollarse en relación a Actividades productivas
las características del medio natural, en En relación a una caracterización de las
particular a las cuencas de los arroyos y las actividades productivas, puede decirse
barrancas ribereñas que permite resumir que Rosario y su área metropolitana han
una suerte de dialéctica entre esas barre- sido tradicionalmente una región de im-
ras físicas que imposibilitan la continuidad portante presencia industrial y comercial.
de la urbanización y obras de infraestruc- La región forma parte del corredor pro-
tura que la restablecen. Esto no implica ductivo más significativa del país que se
desconocer fenómenos típicos de agrega- extiende desde la ciudad de La Plata hasta
ción sumados a procesos de extensión a Puerto General San Martín. Los servicios
10 lo largo de los ejes de conexión territorial. provistos por la ciudad y sus alrededores
La ciudad de Santa Fe, única entre los incluyen: logística, centrada en la activi-
tres casos estudiados, con fundación dad portuaria; la actividad financiera y
formal hecha por Juan de Garay en 1573 bursátil; los servicios informáticos, con la
(reubicada en su actual emplazamiento presencia de empresas multinacionales,
en 1650), se desarrolla a partir de un además de un importante número de
epicentro en el centro-sur de la ciudad pymes y un incipiente sector de desarrollo
5- Este concepto es usado por la Arq. Isabel Martí- -asociado a la localización del puerto- tecnológico.
nez de San Vicente, en “La naturaleza arquitectónica
de las ciudades de reciente formación”, Cuaderno que representa el emplazamiento de la
del CURDIUR Nº 6 en alusión a la conformación ciudad trasladada y se extiende siguiendo A diferencia de las ciudades de Santa Fe
o profunda transformación que se produce como un desarrollo excéntrico hacia el Norte se- y Paraná, Rosario cuenta un puerto ac-
consecuencia de los cambios en el sistema pro- gún la conformación en damero continuo, tivo de importancia nacional, ubicado
ductivo que marca del ingreso de Argentina en los
mercados internacionales, en las últimas décadas
jerarquizado por la secuencia de bulevares sobre la margen derecha del Río Paraná,
del siglo XIX cuando evolucionan desde la ciudad de ronda. que forma parte de un extenso complejo
instrumento de la conquista o asiento del poder a portuario que abarca una franja costera
su condición de ciudad como instrumento de pues- Los tres casos evidencian las particulari- de 80 kilómetros, y comprende terminales
ta en producción del territorio.
Fig. 02. Santa Fe. Vista de la zona sur de la ciudad y el Riacho Santa Fe. Municipalidad de Santa Fe. 2001

ubicadas desde la localidad de Puerto Ge- favorable a la localización de instalaciones


neral San Martín, al norte del área y hasta logísticas.
Villa Constitución, al sur. (Figura 2)
Paraná se perfila actualmente como una
La región que gravita en torno al área ciudad proveedora de servicios, con fuerte
metropolitana de Santa Fe debe origi- peso de la actividad pública dado por su
nariamente su producción de riqueza a rol político e institucional como capital
la explotación de la actividad ganadera, provincial que centraliza el funcionamien-
agrícola y forestal en las tierras que la ro- to de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
dean, a la industria frigorífica y posterior- Judicial, con una importancia considera-
mente alimenticia, pero también define ble en términos ocupacionales.
su presencia la administración del Estado
Provincial. Paralelamente, en su área de En cuanto al turismo, de carácter eminen-
influencia inmediata (hinterland) se desa- temente receptivo interno y recreacionis-
rrolla la actividad de la cuenca lechera, de ta, convoca a visitantes atraídos por el
importancia tanto para el mercado interno atractivo natural y su borde costero, y por
como en la participación en el Mercosur y ser sede de diversos eventos (deportivos,
un cinturón verde frutihortícola y forestal. convenciones, etc.) que contribuyen a di-
Dentro de los centros poblados, próximos namizar el sector. 11
a la ciudad central, destaca Sauce Vie-
jo, cuyo parque industrial constituyó un Aspectos socio-demográficos
sustancial polo de desarrollo y continúa Con respecto a algunas variables socio-
actualmente operando como tal bajo de- demográficas, dentro del área metropo-
cisiones políticas orientadas a reforzar esta litana de Rosario las localidades varían
tendencia. considerablemente en su cantidad de po-
blación. La ciudad central cuenta, según
El histórico rol portuario de Santa Fe (hoy el Censo 2001, con 909.397 habitantes,
desdibujado por las dificultades de ac- lo cual representa aproximadamente el
ceso a través de un canal artificial y los 75,48% de la población del área. Le si-
problemas de calado frente a la cercanía gue Villa Gobernador Gálvez con 74.658
-150 kms.- de Rosario) podría recuperarse habitantes y en tercer lugar, San Lorenzo
con la construcción de la nueva terminal con 43.520. El aglomerado Gran Rosario
proyectada en el canal de navegación, reúne un total de 1.190.368 habitantes6, 6- INDEC, Proyecciones estimadas a partir de la
que abrirá un nuevo frente de conexión según datos del primer trimestre de 2006. base de usuarios de la Encuesta Permanente de
Hogares.
Considerando los hogares con necesi- que, como ciudad central, Santa Fe es
dades básicas insatisfechas (NBI7) en el receptora de migrantes de los territorios
Aglomerado Gran Rosario un 15% de del Norte y Oeste de la provincia y de otras
estos hogares se encuentra con algún tipo provincias del noroeste e incluso de países
de privación, mientras que el porcentaje a limítrofes, rasgo que inevitablemente in-
nivel nacional es del 14,3% sobre el total cide en la conformación de su población,
pero considerando el promedio de los en la oferta de mano de obra no calificada
grandes aglomerados de Argentina arroja (que se incrementa) y en las demandas de
un 27%. salud, vivienda, educación, infraestructura
urbana, entre otras, a las que debe atender
Según datos del Censo 2001, en la ciu- el gobierno local.
dad de Rosario 35.950 familias viven en
viviendas no adecuadas y sin acceso al La población con necesidades básicas
mercado formal de tierra, por lo cual, esta insatisfechas detectadas en las menciona-
problemática se ha convertido en un tema das localidades por el Censo 2001, suma
de urgente solución. Con base en infor- 64.833 personas, afectando aproximada-
mación del Servicio Público de la Vivien- mente al 14,03% del total poblacional de
da, existen en Rosario 91 asentamientos las localidades involucradas. Dicho registro
precarios con 96.196 habitantes, inmersos refiere a una condición anterior al fuerte
en la trama urbana consolidada ocupando período de crisis post 2001 -evidenciado
intersticios de tierras vacantes (terrenos en todo el país y con un especial énfasis en
de ferrocarril, públicos, etc.) o en la peri- el Gran Santa Fe- que sin duda incremen-
feria urbana. En los terrenos ferroviarios y ta su dimensión. En este sentido, y según
aledaños se ubica aproximadamente un datos del Instituto Nacional de Estadísticas
cuarto de esta población, con 20 asenta- y Censos, aproximadamente el 36% de la
mientos irregulares, que representan unos población del Gran Santa Fe se encontraba
30.000 habitantes y un porcentaje cercano bajo la línea de pobreza y un 17,1% bajo
al 2,5 % de la superficie de usos urbanos. la de indigencia en el segundo semestre
El Censo Nacional de Población, Hogares del año 2003. Dichos valores se redujeron
y Vivienda 2001 establece, para Santa Fe, en los últimos años alcanzando cifras de
un total de 369.589 habitantes, habiendo un 5,2% en lo referido a indigencia y un
7- Se consideran aquellos hogares que presentan registrado una tasa de crecimiento del 14,8% a pobreza en el primer semestre
12 al menos una de las siguientes condiciones: Haci- 5,8% en el período intercensal 1991- 200910 con una superficie cercana al 3%
namiento (hogares con más de tres personas por 2001. Sin embargo, varias de las localida- del uso urbano en aproximadamente 50
cuarto), Vivienda Precaria (hogares que habitan en
una vivienda inconveniente por los materiales del des del conglomerado indican un sosteni- asentamientos.
piso y la cubierta exterior del techo); Condiciones do incremento intercensal que ronda entre
Sanitarias (hogares que no tienen retrete), Servicio el 20 y casi el 90%8. Sobre esta dinámica Para el caso de Paraná, los datos oficia-
de Agua (hogares que no cuentan con agua dentro de crecimiento, la población estimada a les obtenidos del Censo 2001 señalan un
de su vivienda (o al menos dentro del terreno en
2009 asciende a un total de 385044 ha- total de 237.968 habitantes, habiendo
el que viven).
8- A modo de ejemplo de esta disparidad entre ciu- bitantes9. registrado una tasa de crecimiento del
dad cabecera y conurbación, pueden mencionarse 12,25% en el período intercensal 1991-
los incrementos poblacionales de Monte Vera en un Considerando el fenómeno de conurba- 2001. Representa un 74,2% del total
26,6%, Recreo en un 30,58%, Santo Tomé 32,65%, ción que la ciudad encabeza, el Aglome- departamental, el cual al mismo tiempo
Arroyo Leyes 40,15% o Sauce Viejo con un 87,96%.
9- INDEC (2001): Población estimada al 30 de junio rado Gran Santa Fe estaría conformado concentra un 27,5% de la población total
de cada año según tasa de crecimiento intercensal por 451.571 habitantes, de acuerdo al a nivel provincial. La proyección para la
1991/2001 por localidad. Censo Nacional de Población, Vivienda y ciudad estima 300.105 habitantes en el
10- iNDEC, Encuesta permanente de hogares. Línea Hogares 2001. Se debe tener en cuenta año 2010. Como toda capital de provin-
Histórica de Pobreza e Indigencia (2003 en adelan-
en relación a la dinámica demográfica cia, Paraná participa del fenómeno de la
te).
migración intraprovincial, siendo foco de fluencia contenida dentro de los límites
atracción de los migrantes del interior y a de la provincia de Santa Fe (escala en la
la vez expulsora de población, particular- que verifica varios de los indicadores co-
mente juvenil. rrespondientes a las áreas metropolitanas
tradicionales), debido a la propia natu-
Considerando el fenómeno de conglome- raleza interjurisdiccional del fenómeno y
ración que la ciudad encabeza, el Aglome- atendiendo a la complejidad de la diná-
rado Gran Paraná estaría conformado por mica metropolitana y a indicadores no
247.310 habitantes, de acuerdo al Censo tradicionales, necesariamente involucra a
Nacional de Población, Vivienda y Hogares la ciudad de Paraná y su aglomerado ur-
2001. bano, de modo que entra en gravitación
dentro de su ámbito territorial un sector
El índice de Necesidades Básicas Insatis- de la vecina provincia de Entre Ríos.
fechas revela en esta ciudad la existencia
de 25762 habitantes con NBI, cifra que El AMR posee un centro urbano dominan-
representa el 10,9% de su población to- te de importancia regional con un perfil
tal, porcentaje inferior al que correspon- eminentemente económico ligado a las
de al Departamento Paraná (11,3% de actividades citadas y con un desarrollo
la población con NBI) y que revela una en los aspectos económico y demográ-
situación de la población en su conjunto fico mayor que la capital provincial. Se
más favorable que la del total de la pro- observa un anillo de centros aglomerados
vincia (17,6% de la población con NBI)11. en torno a la ciudad central y el resto de
Conforman algo más de una veintena de núcleos que forman su área metropolitana
asentamientos localizados mayoritaria- y su área ampliada correspondiente a su
mente en los bordes de los arroyos que vasta región, comunicados mediante la
surcan la planta urbana . red vial primaria que parte de la ciudad
central hacia el interior del territorio y que
Estas ciudades reciben cotidianamente empieza a consolidarse con una serie de
población que trabaja en ella pero reside anillos circunvalatorios.
en otra localidad, es decir un importante
flujo de personas que ingresan y salen de Las funciones en la costa, sobre el río Pa-
la ciudad, pero que durante su permanen- raná, organizan los tendidos ferroviarios
cia utilizan sus servicios. de confluencia radial y los trazados viales 13
que paulatinamente complementaron
Estructura y gestión metropolitana o suplantaron tales tendidos. La estruc-
La Provincia de Santa Fe registra las ca- turación del sistema de centros urbanos
racterísticas propias de las áreas metro- de la región –con origen en estaciones
politanas en varias de sus aglomeraciones ferroviarias de paso hacia o desde las es-
urbanas. Las dos más significativas, tanto taciones terminales de Rosario- adquirió
por su dimensión poblacional como por la la forma tentacular que hoy la caracteriza.
importancia de sus funciones en el siste- Se registran fenómenos de continuidad fí-
ma urbano, son las áreas metropolitanas sica en lo atinente a las áreas urbanizadas
de Rosario (AMR) y Santa Fe (AMSF-P). consolidadas y semi-consolidadas, pro-
Santa Fe constituye un caso particular pios de áreas metropolitanas de densida- 11- INDEC. 2001: Provincia de Entre Ríos según
que, si bien a los efectos de ser indagada des medias y bajas. En el AMR, esta conti- departamento, municipios y juntas de gobierno.
comparativamente o incluso de ser abor- nuidad se hace evidente en el cordón que Hogares y población: total y con Necesidades Básica
dada por las gestiones políticas, puede va desde el extremo norte hasta el extre- Insatisfechas (NBI). Provincia de Entre Ríos según
departamento. Hogares y Población: total y con
remitirse estrictamente al área de su in- mo sur del área (Puerto Gral. San Martín
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Fig. 03. Santa Fe. Vista del acceso a la ciudad por la Ruta Nac. Nº 168. Municipalidad de Santa Fe. 2004

y Arroyo Seco respectivamente) y en las ferentes dimensiones con la ciudad central


ramificaciones hacia el oeste (los sistemas (social, cultural, urbanística, política, eco-
de Funes-Roldán y Pérez-Soldini). nómica). En este marco conceptual la de-
limitación resulta más compleja dadas las
Rosario y su área metropolitana se con- múltiples variables en juego, involucrando
figuran como un espacio socio-territorial entre 58 y 62 Municipios y Comunas. La
abierto e interconectado, resultado de las Región Metropolitana Rosario involucra
estrategias de organización de los actores cinco Departamentos de la Provincia de
y del tipo de instituciones que lo confor- Santa Fe (Rosario, San Lorenzo, Caseros,
man, en el que la cuestión de la delimi- Constitución e Iriondo) y proyecciones
tación, se establece según dos criterios hacia la provincia de Entre Ríos (Victoria)
con sus correspondientes perimetraciones y hacia la Provincia de Buenos Aires (San
posibles, en relación al alcance territorial Nicolás).
del Área o Región Metropolitana.
En este punto resulta fundamental la re-
- El criterio de continuidad urbana, re- ferencia al modo de abordar la gestión
conociendo la máxima prolongación del del territorio metropolitano por parte del
área Aglomerado del Gran Rosario (Este Municipio de Rosario asumiendo su rol de
14 criterio de delimitación es utilizado para la ciudad central de un aglomerado que, con
elaboración de informaciones censales y una antelación de alrededor de diez años
estadísticas nacionales), integrada por las respecto de la capital provincial, imple-
siguientes localidades: Capitán Bermúdez, menta la planificación estratégica como
Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Bai- instrumento clave en la orientación de sus
gorria, Pérez, Puerto General San Martín, decisiones en materia urbanística. Para el
Rosario, Roldán, San Lorenzo, Villa Gober- año 1998 Rosario se encuentra trabajan-
nador Gálvez, así como su potencial de do en su 1er Plan Estratégico (PER) cuyas
urbanización (Extensión Metropolitana) metas quedan planteadas en cinco líneas
incorporándose a las anteriores las loca- estratégicas y en un abanico de 72 pro-
lidades de Alvear, Arroyo Seco, General yectos. Esta tarea conduce a implementar
Lagos, Ibarlucea, Pueblo Esther y Soldini. un enfoque que amplía la perspectiva
geográfica del PER e involucra criterios
- El criterio de vinculaciones e interde- de abordaje más adecuados a la escala
pendencias socioeconómicas. Se incorpo- ciudad-territorio dentro de un proceso
ran localidades que interactúan desde di- que cristaliza en el Plan Estratégico Metro-
Fig. 04. Rosario. Vista de la ciudad y el río. Biblioteca FAPYD, UNR. s/f

politano (PEM), aporte fundamental a la - Generar un sistema de gestión propia


comprensión del territorio ampliado me- para el área metropolitana con medios
diante las dos propuestas de delimitación para reunir y analizar la información,
antes mencionadas (criterio de continui- atender a las necesidades del área y to-
dad urbana y criterio de interdependencia mar decisiones que permitan superar sus
funcional), el planteo de una pluralidad problemas.
de centralidades de diversa índole (ciudad
central, centralidades portuarias, centrali- - Promover un proyecto político regio-
dades productivas) y los ejes de articula- nal que garantice o contribuya a generar
ción territorial de su región metropolitana. condiciones para un desarrollo equitativo
Desde esta perspectiva, el PEM facilitó a nivel socio-territorial, en condiciones de
el abordaje de problemáticas de alcance transparencia, previsibilidad y co-respon-
metropolitano, tales como la movilidad sabilidad12 .
urbana, el tratamiento de residuos, la
explotación de recursos naturales, y las El PER encuentra continuidad en el
obras de infraestructura e intervenciones Plan Estratégico Rosario Metropolita-
urbanas de gran alcance. na (PERM+10) de 2008, que aborda
nuevamente el proceso de planificación
En este marco, los objetivos de la planifi- estratégica desde la perspectiva de Ciu- 15
cación y gestión estratégica de la Región dad Metropolitana. Desde el punto de
Rosario se condensan en: vista metodológico e institucional, el
PERM+10 se propone “una verdadera
-Integrar las realidades territoriales al articulación con los foros de trabajo de
proceso de toma de decisiones de las iniciativa público-privada que han venido
políticas públicas para poder valorizar los discutiendo y elaborando de manera con-
recursos comunes y enfrentar los grandes tinua proyectos estratégicos para la ciu-
temas metropolitanos. dad, al tiempo que cuenta con su propia
red institucional, que integra sus distintos
- Fortalecer la gestión local de cada mu- espacios de trabajo y decisión: Junta Coor-
nicipalidad y comuna del área y la región y dinadora, Consejo General, Consejo Técni-
coordinar o articular las acciones estatales co Consultivo y Gabinete Técnico” 13.
(municipal, provincial y federal) y sociales 12- “Acuerdos estratégicos metropolitanos. 2004”
en el área. El AMSF-P, en cambio, es un sistema http://www.cedet.edu.ar/
conformado por dos núcleos dominantes 13- MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. PER – PEM –
PERM+10 http://www.cideu.org
(Santa Fe y Paraná) con niveles conside- tudes y vaivenes.
rables de interacción y concentradores de
un conjunto de rasgos semejantes entre sí, - La integración (económica) de escala
entre los que se destaca su condición de subcontinental, para el caso específico del
ciudades intermedias con una fuerte im- denominado Mercosur, para el cual esta
pronta administrativa. En el caso de Santa micro-región presenta una posición su-
Fe la continuidad física se da con Santo gestivamente atractiva y estratégica para
Tomé (puente de por medio), Monte Vera encarar los nuevos circuitos económicos
y Recreo y en Paraná con San Benito, Colo- y en particular la definición en la década
nia Avellaneda y Oro Verde. de los ’90, de los denominados corredores
bioceánicos, una de cuyas alternativas en-
Los rasgos en juego que definen una in- cuentra en la conexión Santa Fe- Paraná
terrelación tan particular se pueden sin- una de sus rótulas decisivas.
tetizar en:
Dada la complejidad intrínseca del fe-
- La singular situación de proximidad de nómeno que estas ciudades generan, es
los dos principales centros urbanos de la posible la aproximación desde distintas
región y la muy consolidada y reciente escalas y variables que arrojan un espectro
14- Para un desarrollo completo de las categorías interacción entre ambos, particularmente susceptible de perimetraciones, que serán
de aproximación al AMSF-P remitirse a: SOIJET M.
(2009) “Área Metropolitana Santa Fe-Paraná” en en términos de residencia, empleo y ser- desarrolladas solo en sus categorías más
AAVV Observatorio Urbanístico Área Metropolitana vicios. pertinentes14.
Santa Fe- Paraná Nº 2, Santa Fe.
15- La aproximación al tratamiento del fenómeno - La condición (histórica, actual y poten- El proyecto Observatorio Área Metropo-
metropolitano fue desarrollada con anterioridad
cial) del sector como encrucijada de trans- litana Santa Fe-Paraná ha establecido,
por el equipo de trabajo de la UNL a cargo del
profesor Arq. A. CABALLERO y explicitada en el portes terrestres y fluvio-marítimos. dado que se cuenta a priori con ciertos
libro “Especulaciones sobre Urbanismo y Ciudad” antecedentes15 al respecto, una delimi-
(1996). Se optaba allí por omitir cualquier perime- - La estrecha vinculación con el río Para- tación para Santa Fe, abarcando comple-
tración establecida a partir de indicadores tradicio- ná y sus potencialidades y, en particular, to el departamento La Capital siendo los
nales para definir la conveniencia de establecer en
torno al núcleo bipolar una zona delimtable y rede- la presencia de un vasto territorio insular distritos integrantes: Emilia, Cabal, Llambi
limitable en coincidencia con problemáticas y cir- ubicado entre las dos grandes ciudades Campbell, Campo Andino (o San Pedro)
cunstancias de desarrollo. Lo interesante de aquella del sistema (Santa Fe- Paraná) que consti- Nelson, Laguna Paiva, Arroyo Aguiar,
postura es la posibilidad de no reducir la mirada a tuye el problema común al que se enfren- Recreo, Arroyo Leyes, Montevera, Santa
la verificación basada en los indicadores clásicos y
16 tradicionales sino apuntar a una visión estratégica
tan, es decir, el destino, proyecto y gestión Fe, San José del Rincón, Santo Tomé y
basada en la capacidad del área para poner en acto de este espacio de frágil geografía que no Sauce Viejo. En el caso de Entre Ríos es el
proyectos. Asimismo, otros equipos de trabajo bajo admite un proceso de urbanización tradi- departamento Paraná particularizado en
su dirección aportaron en este sentido a través de cional pero se constituye en el elemento los distritos Espinillo, Quebracho, Sauce y
“Un problema de planificación física. El conglome- clave para la integración. Antonio Tomás.
rado urbano del Gran Santa Fe” ficha de la UCSF,
1978 y de la producción del Convenio SSPyCG de la
Provincia de Santa Fe-CFI-FAPyD (UNR): “Extensión - El rol catalizador y dinamizador que Respondiendo a distintas escalas de
metropolitana de Rosario. Proceso de formación y dentro de la situación actual tienden a aproximación, la delimitación puede refe-
dinámica de transformación”, 1991. asumir las aglomeraciones urbanas a rirse a la presencia de una Región Metro-
16- Este concepto, al igual que el de “aglomera-
ción” habían sido considerados, para Santa Fe, en
partir de cierta magnitud crítica y la po- politana16 : en tanto ámbito urbano-rural
el antecedente mencionado de 1996 definiéndolo tencialidad de abordar conjuntamente que reconoce la relación con núcleos ur-
como un nivel de núcleos urbanos diferenciados procesos complejos vinculados al ajuste a banos diferenciados internos a la delimi-
perimetrales a la aglomeración. El presente trabajo reglas “globales”. tación definida por los centros terminales,
utiliza esta idea a partir de la necesidad de ampliar como también corresponderse con la
y mejorar la noción tradicional de área metropolita-
na al fenómeno expansivo de la bipolaridad con las - La presencia y consolidación de proyec- categoría aglomeración/conglomeración,
mismas categorías. tos comunes, dentro de inevitables vicisi- vinculada a la aplicación de informacio-
nes estadísticas en general y censales en los mencionados antecedentes están en
particular a las que se agregan conside- buena parte vinculados al afianzamiento
raciones geográficas como la noción de de la conexión física entre ambas ciudades
continuidad. Esa situación se ve dificulta- y, en este sentido, los puentes17 resultan
da o casi impedida por las características construcciones que suscitan profunda
del territorio: la presencia de un gran río, la atracción por las sugerencias que despier-
conexión lineal sobre una franja de escaso tan: a lo resistente, a lo estético y simbóli-
ancho y de frágil estabilidad. co, a lo funcional, a lo cultural e histórico,
a lo estratégico, a lo defensivo. Está claro
Es por eso que, en función de la definición que de no existir el río, la existencia de este 17-Indagaciones recientes en medios gráficos,
del concepto que requiere de la persis- fenómeno no se discutiría. realizadas por la Arq. MELHEM M. en el marco de
sus actividades de investigación, han permitido dar
tencia física además del funcionamiento cuenta de una serie de gestiones que, desde la se-
como unidad de trabajo con flujos cotidia- Si bien sus normas urbanísticas más anti- gunda década del siglo XX, apuntaban a formalizar
nos, esta aproximación habrá de conside- guas -y aún vigentes, en procesos de re- el proyecto y la construcción de un puente entre
rarse en forma autónoma para cada una visión- no contemplan el establecimiento Paraná y Santa Fe.
de las ciudades centrales. Los aglomera- de acuerdos con municipios implicados 18- Establece como una de las tres dimensiones bá-
sicas de análisis definitorias de ejes de trabajo espe-
dos se configuran como expansiones a lo en temas comunes, en planes de ordena- cíficos a la dimensión geopolítica, la cual atiende a
largo de los corredores de comunicacio- miento territorial más recientes se observa las relaciones urbano-territoriales con especial con-
nes que han alcanzado centros menores un interés creciente por integrar a sus ba- sideración de la construcción de espacios políticos
preexistentes. ses conceptuales la dimensión metropoli- de escala supra-urbana y regional, debiendo consi-
derar la articulación interjurisdiccional con distintos
tana y la resolución de las problemáticas organismos estatales y actores privados tanto na-
El Gran Santa Fe (como área “ampliada” que le son propias. Tal es el caso de los cionales como, eventualmente, internacionales (Se
establecida por el INDEC y de uso habitual) planes urbanos: el Plan Urbano Santa Fe define en el eje de trabajo Metropolización y articu-
está conformado para Santa Fe -incluyen- Ciudad18 y el Plan Urbano Paraná se Pro- lación territorial) y dentro de sus programas de ac-
do áreas identificables por sus particula- yecta19. ción incluye el denominado Escala Metropolitana,
integrado por una serie de temas cuyo tratamiento
ridades como La Guardia y Colastiné- por deberá realizarse entre las autoridades políticas de
Santo Tomé y Sauce Viejo con Villa Adelina De igual manera, en las escalas Área Me- un área que abarca al menos a los centros urbanos
(como expansión sur), Recreo (expansión tropolitana - Región Metropolitana, el del conglomerado Gran Santa Fe, con posibilidades
norte), San José del Rincón (expansión reconocimiento de un “espacio metropoli- de extenderse hasta alcanzar la ciudad de Paraná y
la región según la temática a abordar).
este) y Arroyo Leyes. El Gran Paraná por tano” por parte de Paraná y Santa Fe, y sus 19- En uno de sus cinco programas (Ciudad Me-
Paraná, San Benito, Colonia Avellaneda respectivas provincias se ha hecho presen- tropolitana) se propone, bajo una visión integral
y Sauce Montrull (expansión este) y Oro te en una serie de instrumentos técnicos y que reconoce la “escala ampliada” de la ciudad y
Verde (como expansión sur). Constituyen gestiones de tipo político, efectuados bajo sus desafíos, lograr la inserción territorial de Paraná 17
espacios de descentralización y de des- enfoques más bien estratégicos que dan fortaleciéndola a partir de las ventajas que le brin-
da un desarrollo concertado con otras localidades
borde de usos especializados, además de cuenta del interés históricamente presen- de su entorno. Reconoce, en un segundo nivel de
vivienda permanente y finisemanal: áreas te de crear nexos entre ambas ciudades20. aproximación a la problemática, la vinculación con
industriales y aeropuerto en Sauce Viejo, Santa Fe y delinea en “Algunas propuestas sobre el
facultades y escuelas agrotécnicas en Oro ¿Rosario: área metropolitana. Santa Fe Área Metropolitana intermedia Santa Fe-Paraná” el
planteo de posibles programas para relacionar los
Verde y cementerio y actividades recreati- y Paraná: región urbana de ciudades componentes urbanos del área Santa Fe-Paraná:
vas en San Benito, etc. intermedias? Gestión portuaria, Integración ferroviaria, optimiza-
La denominación de área metropolitana ción de la conectividad en la escala metropolitana
Con respecto a la gestión del territorio del refiere a un tipo de asentamiento huma- y del transporte público, “Mercado Común” por
AMSF-P, no encuentra aún implemen- no caracterizado por un marcado proceso complementación de hinterlands productivos y
programación/proyectación de los grandes equipa-
tación concreta pero es posible registrar de expansión, la presencia de un conglo- mientos compartidos.
entre las ciudades de Santa Fe y Paraná un merado de centros urbanos de diferentes 20- Para ampliar recurrir a: SOIJET M. (2009): “An-
conjunto de antecedentes que dan cuenta dimensiones y jerarquías, la indefinición tecedentes de un reconocimiento normativo insti-
de su vocación de definir estrategias de física y espacial de sus bordes y el desbor- tucional del AM para el caso del Gran Paraná” en
AAVV Observatorio Urbanístico Área Metropolitana
desarrollo compartidas. En la escala local, de de las jurisdicciones locales tradiciona- Santa Fe- Paraná Nº3, FADU UNL, Santa Fe.
les. Este conjunto de rasgos identifica a un particular inserción de rótula fluvial-vial,
área urbana integrada que, no obstante su algo así como una de “las salidas del
origen policéntrico, tiende a comportarse embudo” de las redes dendríticas que se
de manera unitaria. conforman de ambos lados del río. En ese
sentido y de acuerdo a las características
A esta definición adscribe el caso Rosario que señalan José M. Llop y Carmen Bellet
que presenta indicadores claros de esa (2004), detentan un importante potencial
condición que no tienen solo que ver con vinculado a esta red tejida en función de
los tradicionales (población, extensión del su estratégica inserción de nivel meso
área urbanizada) sino también con cierto regional internacional (Brasil, Argentina,
tipo de actividad económica que hace que Chile, Paraguay, Bolivia).
lo metropolitano como escala de proyecto
adquiera especificidad. En este sentido se Este nodo se consolida en su carácter de
pasa del territorio de muy alta compleji- tal como una verdadera región urbana
dad, preeminentemente urbanizado a ser que se ubicaría en el cuarto lugar de los
cuestión recurrente en la preocupación de aglomerados a nivel nacional después de
la gestión de su ordenamiento y soporte los de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y
de proyectos. Buena parte de esas ins- antes de La Plata, Mar del Plata, Tucumán,
tancias están institucionalizadas a través Salta, etc. Considerados en forma aislada,
de los Planes Estratégicos y de oficinas de el Gran Santa Fe está en el 8° lugar y el
gestión de escala metropolitana y regional Gran Paraná en el 15º.
definidos y puestos en práctica (PEM, PER,
Oficina de relaciones metropolitanas de la No obstante, la menor competitividad
Municipalidad de Rosario). económica frente a las metrópolis na-
cionales -que tienden a concentrar las
La noción de ciudades intermedias21 que funciones superiores del sistema-, per-
atañe a los núcleos del AMSF-P tiene que mite modos de vida en ciudades de escala
ver con un enfoque de teorización bajo adecuada para la convivencia aunque, a la
un nuevo paradigma interpretativo –que vez, los sectores mas dinámicos de la so-
diverge del tradicional- de las formas ciedad aboguen por “conseguir que estas
metropolitanas en su manifestación a es- ciudades sean más visibles y presentes,
cala intermedia, prescindiendo del factor destacando las características y los ele-
18 magnitud de la aglomeración para correr mentos transversales y comunes a la vez
el eje de la problemática a la capacidad de que considerando su diversidad” (BELLET,
estas ciudades de construir determinadas C. y LLOP J. M, 2004).
redes que añaden un valor territorial a sus
zonas de influencia. Así entendidas, estas Las ciudades intermedias de Santa Fe y
ciudades tienen sus propios parámetros Paraná:
de análisis que –debidamente interpre-
tados- constituyen datos claves para su - Son centros servidores de bienes y ser-
gestión. vicios especializados para la población del
mismo municipio y de otros municipios
Los casos Santa Fe y Paraná cumplimentan (asentamientos urbanos y rurales) cerca-
21- Concepto desarrollado por LLOP J.M.(2009).
La supuesta contrastación resulta interesante de estas características no solo en relación a nos sobre los que ejerce cierta influencia
considerar para el caso particular Santa Fe-Paraná, su hinterland inmediato sino también en contando con centros y subcentros espe-
cuestión que intenta dilucidarse en este texto a las áreas provinciales y extraprovinciales cializados y áreas de nueva centralidad
partir de considerar que “áreas metropolitanas y de su microrregión por su rol de capita- y/o refuncionalizadas con grandes su-
ciudades intermedias son conceptos que se solapan
y se necesitan mutuamente para ser plenos”. les departamentales y provinciales y su perficies dedicadas a tal efecto y equipa-
mientos que le permiten cumplir funciones fragmentada a cada componente de la rela-
de centros de interacción social, económica ción y se puede expresar como problema la
y cultural que ocupan del 12 al 14% de la ausencia de una identidad compartida.
superficie de usos urbanos.
- No tienen los problemas medioambienta-
- Son centros ligados a redes de infraestruc- les que presentan las megaciudades aunque
turas que conectan las redes locales, regio- se reconoce suelo degradado vinculado a
nales y nacionales. Son nodos que articulan actividades productivas o áreas de deposi-
flujos, puntos de referencia y de acceso a ción de residuos no controladas.
otros niveles de la red. Es el caso de los es-
pacios sub-nacionales de integración que - Presentan menos conflictividad social y
permiten potenciar la cooperación entre Es- acarrean menores costos sociales.
tados próximos, que comparten profundos
vínculos históricos, promoviendo además - Tienen mayor dificultad de acceso a los
un espacio de competitividad y oportuni- principales flujos de capital.
dad conjuntas: la CRECENEA-CODESUL y la
Región Centro de la Argentina. El caso coincide exactamente con lo des-
cripto respecto al hecho de que “no quiere
- Son centros que alojan niveles de la admi- organizar ese territorio de un modo orde-
nistración de gobierno local y regional a tra- nando jerárquicamente, desde un centro”
vés de los cuales se canalizan las demandas (LLOP J. M, 2009). Puede decirse que no son
y necesidades de amplias capas de la pobla- sistemas verticales sino con tendencia a la
ción. Ambos municipios y ambas provincias horizontalidad. Paraná-Santa Fe reconocen
están desarrollando procesos de descentra- un esquema “fraternal” y no “maternal” si
lización administrativa y gubernamental a vale la metáfora.
estos niveles, a estas escalas, lo que supone
una mejor compresión del medio sobre el Conclusión y reflexiones
cual desarrollar proyectos y medidas más El abordaje de los dos sistemas territoriales
acordes con la realidad y necesidades del (metropolitano y de ciudades intermedias)
propio medio. llevado a cabo a través del análisis compa-
rativo e interpretativo de sus procesos de
- Son sistemas equilibrados y sostenibles transformación vinculados a los modos de
(por razones de escala) que ejercen relacio- organización y funcionamiento pone de re- 19
nes más equilibradas con su territorio y que lieve algunas cuestiones centrales.
podrían resultar fácilmente gobernables,
gestionables y controlables y que permiten Se evidencia que los procesos de transfor-
en principio una mayor participación ciuda- mación presentes en ambas áreas ya no
dana en el gobierno y gestión de la ciudad pueden ser interpretados ni desde las múlti-
aunque estos valores no están resueltos en ples realidades interjurisdiccionales, ni des-
la práctica. de la escisión entre lo urbano y lo rural, sino
- Son asentamientos con escales más hu- como un territorio más difuso en donde las
manas y aprehensibles que ayudan al ciu- diversas realidades interactúan de manera
dadano a identificarse más con su ciudad, compleja.
ciudades a las que les es relativamente fácil
tener una identidad propia (aunque ello sea Se reconocen distintas escalas y niveles de
más difícil en el caso de ciudades medias o actividad en los casos AMR y AMSF-P de-
intermedias en el área de influencia de una terminadas por sus respectivas condiciones
metrópoli). En este caso, esa identidad está de metrópoli y de ciudades intermedias res-
pectivamente, aunque paralelamente situa- (1991): Extensión metropolitana de Rosario.
ciones comparables en las interrelaciones Proceso de formación y dinámica de trans-
que se generan tanto a nivel microregional formación. Mimeo. Rosario.
como con las pequeñas localidades del hin- LLOP J. M. (2009): “¿Áreas metropolitanas
terland y en el reconocimiento de procesos y/o ciudades intermedias?” en Coloquio
de ocupación y usos del suelo vinculados a Observatorio Urbanístico del AMSFP. FADU
aspectos de su localización. UNL, Santa Fe.
MUNICIPALIDAD DE SANTA FE (2008): Plan
Aparece con fuerza la incuestionable com- Urbano Santa Fe Ciudad, Santa Fe.
plementariedad e integralidad del espacio MUNICIPALIDAD DE PARANÁ (2003): Para-
metropolitano como ámbito de análisis, ná se proyecta, apuntes para el Plan Urbano,
diagnóstico y acción de ordenamiento y se Paraná.
patentiza con no menos fuerza la debilidad MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. PER–PEM–
o la ausencia de herramientas instituciona- PERM+10. CIDEU. http://www.cideu.org
les de abordaje de tal problemática. MUNICIPALIDAD DE ROSARIO (2004):
Acuerdos Estratégicos Metropolitanos 2004,
Si bien se marcaron diferencias, resulta fi- CEDET. http://www.cedet.edu.ar/
nalmente interesante reconocer que ambos SOIJET M., ZAMATEO G., RODRIGUEZ M.,
espacios, el metropolitano y el intermedio o MELHEM M. (2008): “Primer avance en la
intermediario, se halla estrechamente aso- lectura de imágenes”, en Observatorio Ur-
ciada a la idea de construcción del territorio, banístico AMSFP Nº 1. UNL. Santa Fe.
en tanto hecho de selección, de modela- SOIJET M. (2009): “Segundo avance en la
ción, de configuración, de ordenamiento y lectura de imágenes”, en Observatorio Ur-
de montaje de sus elementos constituyen- banístico AMSFP Nº 2. UNL. Santa Fe.
tes, estructurados todos en función de una SOIJET M. (2009): “Antecedentes de un re-
serie de estrategias previamente definidas. conocimiento normativo institucional del
AM para el caso del Gran Paraná”, en Ob-
servatorio Urbanístico AMSFP Nº 3, UNL.
BIBLIOGRAFIA Santa Fe.
BELLET C., LLOP J. M. (2004): “Miradas a SOIJET M. (2009): “El Observatorio Urbanís-
otros espacios urbanos: las ciudades inter- tico Área Metropolitana Santa Fe-Paraná”.,
medias”. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista en Observatorio Urbanístico AMSFP Nº 2.
20 electrónica de geografía y ciencias sociales. UNL. Santa Fe.
Nº 165, UB, Barcelona. SOIJET M. y otros (2010): “¿Áreas metropo-
Censos Nacionales de Población y Vivienda litanas y/o ciudades intermedias? Ciudades
1991, 2001. que integran sistemas binucleares. El caso
CABALLERO A. (1978): Un problema de Santa Fe-Paraná”, en CIFOT, Mendoza.
planificación física. El conglomerado urba- MARTINEZ DE SAN VICENTE I. y otros (2010):
no del Gran Santa Fe. Mimeo. Universidad “Observatorio de Transformaciones Terri-
Católica de Santa Fe. toriales en Áreas Metropolitanas: Estudio
CABALLERO A. y otros (1998): Especulacio- comparativo de los casos de Rosario y Santa
nes sobre Urbanismo y Ciudad. Centro de Fe en las últimas décadas”, en Transforma-
Publicaciones. UNL. Santa Fe. ciones Territoriales AUGM, Buenos Aires.
CABALLERO A. y otros (1998): “Directrices MARTINEZ DE SAN VICENTE I. (1985): “La
Metropolitanas”, en CABALLERO A. y otros naturaleza arquitectónica de las ciudades de
Abreviaturas (1998): Especulaciones sobre Urbanismo y reciente formación. Hacia la construcción de
AMR: Área Metropolitana Rosario Ciudad. UNL. Santa Fe. una teoría interpretativa”, en Cuadernos del
AMSFP: Área Metropolitana Santa Fe-Paraná CONVENIO SSPYCG-CFI-FAPYD-UNR CURDIUR Nº 6, FAPYD UNR, Rosario.
AM: Área Metropolitana
María Rosa Sánchez Rossi, Graciela Kosiak de Gesualdo, Horacio Alesandria, María Fernanda Andrés, María
Florencia Modesto | FCE Uniersidad Nacional del Litoral

Área Metropolitana Santa Fe-Paraná:


la compra interurbana en la ciudad de Santa Fe
Resumen territorio determinado. Desde los trabajos
El presente estudio analiza la atracción de Reilly (1931) y Converse (1943, 1949),
que ejerce Santa Fe como ciudad central pasando por la “familia” de modelos de
del área metropolitana sobre la compra interacción espacial (Huff, 1964), hasta
interurbana desde una perspectiva eco- llegar a un abordaje específico de aque-
nómica. Tiene un abordaje teórico a través llos modelos centrados en el principio de
de aproximaciones macroeconómicas que elección discreta del consumidor indivi-
son conocidas como modelos de deman- dual (Mc Fadden, 1974) y Fotheringham
da espacial, una aplicación de los mismos (1983), entre otros.
al caso de la ciudad de Santa fe y, a su vez,
un estudio empírico para profundizar el No puede negarse que la Teoría del Lugar
conocimiento sobre el flujo de compra Central y los modelos gravitatorios deter-
interurbana que capta la ciudad. El trabajo ministas constituyen el punto de partida
forma parte del Proyecto de Investigación de los estudios de desplazamientos de los
y Desarrollo (PI) denominado Atracción consumidores. Sin embargo, los modelos
comercial: El comportamiento de com- gravitatorios probabilísticos, que plan-
pra de los consumidores interurbanos en tean un proceso de elección estocástico
la ciudad de Santa Fe, perteneciente al por parte del consumidor, pueden con-
PACT “Taller de Estudios Metropolitanos” siderarse superadores. Dentro de ellos, 21
realizado en el marco de la convocatoria los modelos de interacción espacial son
CAID + D 2009 de la Secretaría de Ciencia utilizados para situaciones de compra
y Técnica UNL. del “consumidor medio”, dado que utiliza
valores agregados para analizar los proce-
Introducción sos de atracción y determinación de áreas
La atracción comercial es uno de los temas comerciales.
que el Marketing ha considerado priorita-
rio en su desarrollo como disciplina cien- El gran aporte de estos estudios fue de-
tífica y continúa considerándose como tal sarrollar métodos de análisis propios del
en la actualidad. marketing aplicables a una realidad es-
pecífica: la atracción comercial ejercida
A lo largo de casi un siglo, se han desa- por el conjunto de establecimientos mi-
rrollado modelos teóricos relativos al noristas en una ciudad, en relación con la
comportamiento del consumidor y a la atracción ejercida por otra localidad com-
selección de centros comerciales en un petidora. De esta forma, estos estudios
de la jerarquia de las ciudades plantearon neidad, comportamiento de compra del
otra cuestión que fue la determinación del consumidor) y por el merchandising-mix
área comercial, es decir, la delimitacióon (producto-servicio, comunicación, distri-
del área sobre la que, más allá de sus pro- bución física). A estos dos grupos de fac-
pios límites, las ciudades ejercen atracción tores habría que agregarles la situación y
comercial. comportamiento de la competencia.

Área Comercial Para Huff (1964), un área comercial es una


Existen distintas formas de definir o pre- región geográfica que contiene clientes
cisar qué se entiende por Area Comercial. potenciales, para quienes existe una pro-
La literatura que normalmente se refiere babilidad superior a cero de que puedan
este tema plantea definiciones desde la realizar las compras de una determinada
dimensión de la oferta. categoría de productos o servicios que son
ofrecidos por una empresa en particular o
Así, Ortega Martínez (1990) la define por un conjunto de ellas.
como el área geográfica de la que un
negocio atrae sus clientes. También se la La Asociación Americana de Marketing la
suele considerar como una zona cuyo ta- define como “área cuyo tamaño está nor-
maño está normalmente determinado por malmente determinado por los límites en
los límites dentro de los cuales la misma que es rentable para un establecimiento
constituye una zona económica, en térmi- o grupo de establecimientos vender y/o
nos de volumen de negocios y costos para entregar un producto o servicio”.
una empresa o un grupo para comerciali-
zar bienes o servicios. Por otra parte, numerosos autores definen
el concepto de áreas comerciales des-
En el mismo sentido de zona geográfica, de el punto de vista del consumidor.
Tagliacarne (1973) define al área comer- Para Gist (1971), la conformación de un
cial como el espacio geográfico cuya po- área comercial se debe esencialmente a
blación se dirige con fuerte preponderan- dos factores: la naturaleza del producto
cia a una localidad importante del citado ofertado por los minoristas y la percep-
espacio, para la adquisición de artículos ción que el consumidor tiene del acto de
de uso no corriente. compra. Mediante la conjunción de estos
22 dos factores a los que habría que agregar
García Lahiguera (1987) indica que el área la propia orografía, las áreas comerciales
comercial es una zona territorial extensa adoptan una determinada forma.
en la que los habitantes de los diversos
núcleos de población gravitan, normal y Stern y El-Ansary (1992) definen al área
preferentemente, en lo que respecta a las comercial desde dos puntos de vista
adquisiciones de cierto tipo de productos, complementarios entre sí, comprador o
sobre un centro urbano dotado de un demanda y vendedor u oferta:
equipamiento comercial amplio y bien a) Desde la perspectiva del comprador, el
abastecido. área comercial comprende la región geo-
gráfica dentro de la cual el mismo puede
Para Casares y Rebollo (1987) cuando se esperar, razonablemente, encontrar bie-
habla de área comercial se hace referen- nes y servicios a precios competitivos;
cia a un área geográfica, delimitada por b) Desde el punto de vista del vendedor,
condiciones estructurales del mercado se trata de una zona cuyo tamaño está
(marco geográfico, demanda, heteroge- generalmente determinado por los límites
dentro de los cuales es económicamente objeto de la compra y el perfil de los con-
rentable para una empresa, comercializar sumidores -características sociodemográ-
o distribuir bienes y/o servicios. ficas, estilo de vida y actitudes respecto al
comercio local, definen perfiles diferentes,
Considerando estos dos puntos de vista, más o menos predispuestos a efectuar
De Juan Vigaray (1998) conceptualiza al desplazamientos de compra-. Se puede
área comercial como “una zona en la que decir que el consumidor busca obtener
se pueden abrir puntos de venta porque una rentabilidad al adquirir los distintos
cuenta con clientes suficientes para la bienes o servicios:
viabilidad del proyecto, y porque éstos,
Rentabilidad para el consumidor = Utilidad brindada por el producto
además, están atraídos por los estableci- Esfuerzo desarrolado en su adquisición
mientos allí localizados para satisfacer sus
necesidades”. La rentabilidad viene definida por Muñoz
(1987), como una relación entre la utili-
El flujo de gasto comercializable que se dad que brinda el producto ofertado y el
origina, produce interacciones que conec- esfuerzo que el consumidor desarrolla en
tan distintas zonas geográficas, generan- su compra. “El consumidor aumentará su
do procesos de atracción comercial cuyo rentabilidad cuando incremente su utili-
análisis resulta de alto interés. dad en la compra de bienes o disminuya
su esfuerzo de compra o cuando concu-
El eje del estudio del comportamiento es- rran ambas circunstancias. Se entiende
pacial de compra es conocer qué factores que la utilidad son las satisfacciones ob-
afectan las decisiones de compra de los tenidas por el consumidor en la compra
consumidores, generando procesos de del producto mientras que el esfuerzo se
movilidad hacia ciertas áreas comerciales refiere tanto a dimensiones económicas
y originando un ordenamiento particular (precio, costo de desplazamiento, etc.)
de las actividades económicas en el te- como no monetarias (tiempo de despla-
rritorio, con el propósito de determinar si zamiento, de espera, de búsqueda de in-
tales pautas de comportamiento llegan formación) que desarrolla el consumidor
a constituir leyes de comportamiento es- para la adquisición de los bienes” (Medina
pacial. Orta, 1997: 37).

En principio puede pensarse que el des- A modo de síntesis, teniendo en cuenta 23


plazamiento de compra se produce cuan- el tipo de bien, la frecuencia de compra,
do el consumidor no encuentra en su lugar el perfil del consumidor y la rentabilidad
de origen una oferta comercial adecuada esperada, se generan procesos de com-
para obtener los productos objeto de la pra intraurbanos y procesos de compra
compra. Por tanto el desencadenante de interurbanos. La diferencia entre una y
estos desplazamientos es la no existencia otra radica en la elección que hace el
de comercios que “lo satisfagan”. consumidor de comprar en su ciudad o
en otra. En el proceso de compra intraur-
Sin embargo, muchas veces los consumi- bano el consumidor elige y selecciona los
dores de determinadas ciudades o muni- establecimientos y fideliza sus compras
cipios se desplazan a comprar productos en su mercado local de referencia. En el
fuera de su lugar de origen a pesar de que segundo caso, el consumidor reside, por
exista una oferta comercial adecuada en el lo general, en una ciudad pequeña (nor-
lugar. Esto tiene estrecha relación con dos malmente un municipio pequeño) y elige
aspectos fundamentales: el tipo de bienes y selecciona otra ciudad de mayor tamaño
para realizar parte o el total de sus com- hacia otras zonas, áreas o ciudades incide
pras (Medina Orta, 1997). en forma directa en los ingresos del co-
mercio minorista del área de origen del
Compra Interurbana consumidor, impactando en la estructura
La tendencia a desplazarse para la com- comercial tanto en términos de rentabili-
pra de bienes o servicios, ya sea dentro de dad como de empleo.
una misma zona comercial o bien en otras
áreas o subáreas, ha ido en incremento “Cuando los consumidores perciben que
debido a diversos factores vinculados a la los componentes de la oferta comercial
mejora en los sistemas de transporte e in- de los establecimientos no satisfacen sus
fraestructura como así también a la mayor necesidades entonces pueden considerar
importancia que ha tomado la afectación comprar fuera de su entorno geográfico”
de ingreso discrecional para las activida- (Cruz y Mujica, 1987), produciéndose
des lúdicas y de ocio en general. desplazamientos de compra dentro de la
ciudad, de unas áreas a otras, como en
Desde un enfoque económico tradicional contextos interurbanos. En este último
se considera que los consumidores se caso surgen procesos de compra interur-
comportan de manera racional al hacer bana, cuyo análisis se enfoca en estudiar
efectiva la compra de bienes y servicios, los factores que permitan comprender
sin tener en cuenta los aspectos sicológi- cómo el consumidor de un municipio
cos y sociológicos del individuo o el terri- -normalmente pequeño- selecciona otro
torio específico en el que se efectivizan las de mayor tamaño para realizar parte o la
compras. totalidad de sus compras.

Sin embargo, desde la Sociología, la Al momento de definir el concepto de


Sicología y el Marketing se incorporan comprador interurbano existen propues-
elementos vinculados a comprender los tas de autores, que pueden ser categori-
comportamientos agregados de la socie- zadas según la variable central que utili-
dad y las razones que llevan a una persona zan para la conceptualización. Un grupo
a adquirir un bien determinado. Asimis- de autores entre los que se encuentran
mo, los economistas regionales y urbanos Darden y Perrault (1976), Guy (1990)
han incorporado componentes espaciales y Herrmann y Beik (1968), centran la
24 a los modelos tradicionales de comporta- definición de comprador interubano te-
miento del consumidor, dando origen al niendo en cuenta que se haya realizado
estudio sobre áreas o centros comerciales. una compra fuera del municipio en un
Con esta mirada macroeconómica, la período de tiempo dado: el último año,
unidad de análisis son las áreas comer- los últimos dos años, los últimos seis me-
ciales y el estudio es de utilidad para la ses. Otros autores, tales como Reynolds y
planificación de la oferta minorista en Darden (1972), Hawes y Lumpkin (1984),
cada ámbito geográfico por parte de los plantean como relevante para definir al
gobiernos municipales y para entender comprador interurbano, considerar la fre-
el comportamiento especial de compra cuencia de compra y distinguen entre no
de una determinada población, ya sea en compradores, compradores ocasionales y
sus desplazamientos intra o interurbanos. compradores frecuentes.
Es preciso tener en cuenta que esta mo-
vilidad de los consumidores tiene conse- Medina Orta (1998a) propone un modelo
cuencias económicas y sociales, dado que general de patronazgo interurbano que
el gasto comercializable que se desplaza plantea un marco de análisis con variables
MODELO GENERAL DE PATRONAZGO INTERURBANO

FACTORES RESPUESTA COMPORTAMENTAL


EXPLICATIVOS DEL CONSUMIDOR

características del
consumidor
- desplazamientos de
compra fuera del municipio
tipo de producto
objeto de compra
- frecuencia de compra
fuera
tipo de comercio local
- flujo de gasto evadido

características espaciales
del municipio

Fig. 01. Los hábitos de compra del comprador interurbano español. Fuente: Medina Orla (2008), Revista
Distribución y Consumo Nº 42
explicativas y su influencia en la respuesta la ciudad de Santa Fe: primeros resul-
de comportamiento del consumidor, se- tados
gún se resume en el gráfico 1.
El proceso de determinación de las áreas
El modelo relaciona cuatro grupos de comerciales en que se puede dividir un
factores explicativos con diversos tipos territorio comprende, según Tagliacarne
de comportamientos del consumidor (1973) y Serrano (1990), las siguientes
interurbano: decisión de compra fuera del fases:
municipio, frecuencia de compra y flujo a) Determinar los centros de atracción co-
de gasto evadido. Los factores influyentes mercial, correspondientes a poblaciones
están vinculados entre sí y juegan en for- importantes, dotadas de infraestructura
ma conjunta en la decisión del comprador comercial, que ofrecen productos de di-
cuando decide trasladarse y comprar fuera ferentes calidades y precios, y tienen es-
de su lugar de residencia. tablecimientos especializados en artículos
no comunes;
Así, se estableció, en esta primera etapa, b) Delimitar teóricamente las áreas de
los objetivos de establecer un marco de atracción comercial a través, fundamen-
análisis para entender la dimensión espa- talmente, de modelos basados en las
cial del comportamiento del consumidor teorías del lugar central y general de in- 25
interurbano y delimitación del área de teracción;
atracción de Santa Fe y las condiciones en c) Contrastar y rectificar, en su caso, los
las que tienen lugar los flujos de gasto co- resultados obtenidos en las fases anterio-
mercializable de los municipios bajo estu- res, por medio de encuestas dirigidas a los
dio. En tanto que, el principio metodológi- propios compradores o a otros informan-
co toma como base un estudio descriptivo tes, sobre el comportamiento espacial de
transversal que comprende la elaboración compra.
de un marco teórico destinado a situar
el problema de investigación dentro del Tomando como caso de estudio la ciudad
conjunto de conocimientos sobre atrac- de Santa Fe, el proceso de delimitación del
ción comercial y compra interurbana. y la territorio abarca:
aplicación de los modelos específicos de
Reilly para el área comercial de Santa Fe. a) Delimitación teórica:
Los métodos teóricos corresponden a
La delimitación del área comercial de modelos gravitacionales deterministas y
Fig. 02. Límites tóricos del área comercial de Santa Fe

estocásticos, basados fundamentalmente decir proporciona los límites teóricos del


en dos tipos de variables: de atracción y área comercial.
de disuasión, que fomentan y dificultan,
respectivamente, los desplazamientos de b) Delimitación empírica:
los compradores a los centros comerciales Para determinar los límites del área co-
(Craig, Ghosh y Mc Lafferty, 1984; Casares mercial de una determinada zona geográ-
y Rebollo, 2000). Dentro de éstos destacan fica, pueden aplicarse métodos empíricos,
la ley de gravitación del comercio al por muy relacionados con la comprensión del
menor desarrollada por Reilly (1931) y la proceso de decisión de compra del consu-
derivación de ésta realizada por Converse midor.
(1949) como modelos gravitacionales de-
terministas y, el modelo de Huff (1962) de El procedimiento a seguir es el inverso al
tipo probabilista. planteado a nivel teórico: primero hay que
conocer el comportamiento real de los
En función de lo analizado, se ha consi- consumidores para estimar luego los fac-
derado pertinente aplicar los Modelos de tores o variables que lo determinan, a tra-
Reilly y de Converse, tomando a la ciudad vés de encuestas sobre hábitos de compra
de Santa Fe como cabecera de área y las e importancia de los flujos de gasto, diri-
26 localidades señaladas como subáreas gidas a los consumidores o a conocedores
atraídas por la misma, actuando como sus de los hábitos de compra de los habitantes
límites. de una localidad, siendo habitual utilizar
encuestas a expertos para delimitar áreas
Con el objetivo de obtener las unidades comerciales en un entorno regional o na-
de estudio para la posterior realización del cional (Casares y Rebollo, 2000).
trabajo de campo sobre los flujos de com-
pra, se aplicó la formulación de Converse Aplicación de los modelos determi-
(1949), derivada de la ley de gravitación nistas para la delimitación del área
del comercio al por menor desarrollada comercial de la ciudad de Santa Fe
por Reilly (1931), conocida como el punto 1. Se aplicó el modelo Reilly, la ley de
de ruptura o equiatracción (DA-C). Esta atracción del comercio minorista, al área
ley trata de establecer un punto de indi- comercial de Santa Fe considerando a
ferencia para los consumidores entre dos la ciudad de Rafaela como parte de la
ciudades y proporciona la distancia desde gravitatoria de la zona comercial. Así, los
un punto de indiferencia a la ciudad A, es resultados son los siguientes:
Esperanza (Santa Fe) está aproximada- ferencia para la ciudad más grande es de
mente a 40 km de la ciudad de Santa 217 kilómetros y para las segundas, de
Fe (ciudad A) y a 60 km de Rafaela (ciu- 118 kilómetros.
dad B). Santa Fe tiene una población de Este
aproximadamente 400.000 habitantes, Con la aplicación estricta de la fórmula,
mientras que Rafaela tiene 100.000., el Santa Fe con una población de 400.000
modelo de Reilly predice que los clientes habitantes atraería a consumidores des-
que viven en Esperanza gastan aproxima- de una distancia muy similar a la ciudad
damente $9,00 en Santa Fe y solamente de Paraná con 270.000 habitantes. Como
$1,00 en Rafaela. las mismas están separadas por 25 kiló-
metros, el punto de indiferencia para la
2. Se aplicó la derivación de Converse, ciudad de Santa Fe sería de 14 kilómetros
donde se puede calcular la influencia de y para la ciudad de Paraná, de 11 kilóme-
dos ciudades o centros comerciales sobre tros.
las poblaciones que se encuentran entre
ambas y determinar un punto de indife- Si bien a nivel teórico es posible aplicar la
rencia para los consumidores de dichas derivación de Converse como se realizó
localidades. En base a las fórmulas estu- en los casos anteriores, se considera que
diadas, se procede a su aplicación al caso carece de sentido este punto de ruptura
de Santa Fe para cada uno de los límites: dado que ambas ciudades constituyen un
Oeste área metropolitana con “doble cabecera”
Una ciudad como Santa Fe con una po- atendiendo al enfoque planteado en esta
blación de 400.000 habitantes atraería a publicación.
gente desde una distancia 2 veces mayor
que a la ciudad de Rafaela con 100.000 Un segundo aporte de Converse (1949)
habitantes. Si las ciudades están separa- es la definición de la fórmula que permi-
das por 100 kilómetros, el punto de indife- te predecir la proporción de las compras
rencia para la ciudad más grande es de 67 de una ciudad (B) que son captadas por
kilómetros y para la ciudad más pequeña ella misma, realizándose por tanto en sus
es de 33 kilómetros. establecimientos y la proporción de esas
Sur compras que escapan de dicha población
La ciudad como Rosario con una pobla- y se realizan en una ciudad distinta (A). A
ción de 1.000.000 habitantes atraería partir del estudio del comportamiento de 27
gente desde una distancia casi 2 veces compra de los consumidores de más de
mayor que a la ciudad de Santa Fe con 100 núcleos poblacionales y aplicando la
400.000 habitantes. Como las ciudades ley de Reilly, una vez conocidos Va, Vb, Pa
están separadas por 170 kilómetros, el y Pb, se resuelve dicha ecuación, siendo la
punto de indiferencia para la ciudad más incógnita d. De esta manera, se demues-
grande es de 104 kilómetros y para la tra que la distancia entre ambas ciudades
ciudad más pequeña es de 66 kilómetros. alcanza habitualmente valores próximos
Norte a 4, definiéndose éste como el factor
La ciudad como Santa Fe con una po- inercia-distancia1.
blación de 400.000 habitantes atraería a
gente desde una distancia 2 veces mayor Ejemplos numéricos:
que el conglomerado urbano conformado a) La ciudad de Santa Fe cuenta con una
por Reconquista-Avellaneda con 100.000 población cercana a 400.000 habitantes,
habitantes. Si las ciudades están separa- en tanto que Rafaela ronda los 100.000 1- El factor se supone 4 cuando la unidad de me-
dida de la distancia son millas, si se transformase a
das por 325 kilómetros, el punto de indi- habitantes, siendo la distancia entre kilómetros debería ser 7
ambas de 100 km. Aplicando la fórmula $1,00 que se gasta en San Justo, $0,11.-
anterior, se obtiene: 0,02; este resultado se realizan en Santa Fe.
indica que por cada $1,00 que se gasta
en Rafaela, solamente $0,02 se realizan c) Considerando el caso de la localidad de
en Santa Fe. Arocena cuya población ronda los 2.000
habitantes y que está influenciada por las
b) La ciudad de Santa Fe cuenta con una ciudades de Santa Fe y Rosario, aplicando
población cercana a 400.000 habitantes, la fórmula se obtiene: 3,94 este resultado
en tanto que Paraná ronda los 270.000 indica que por cada $1,00 que se gasta en
habitantes, siendo la distancia entre am- Arocena, casi $ 4.- se realizan en Santa Fe.
bas de 25 km. Aplicando la fórmula, se
obtiene: 0,12; este resultado nos indica En síntesis, con el objetivo de obtener
que por cada $1,00 que se gasta en Paraná las unidades de estudio para la posterior
$ 0,12 se realizan en Santa Fe. Sin embar- realización del trabajo de campo sobre los
go, la conformación de un área metropo- flujos de compra, se aplicó la formulación
litana limita la validez en la aplicación de de Converse (1949), derivada de la ley de
esta fórmula. gravitación del comercio al por menor
desarrollada por Reilly (1931), conocida
Conviene aclarar que si la localidad B estu- como el punto de ruptura o equiatracción
viese influida por dos ciudades, A y D, en (DA-C). Esta ley trata de establecer un
lugar de una sola, A, el factor de inercia punto de indiferencia para los consumi-
sería 8. En general, dicho factor es múl- dores entre dos ciudades y proporciona la
tiplo del número de zonas de atracción distancia desde un punto de indiferencia a
a que está expuesto el núcleo urbano B la ciudad A, es decir proporciona los lími-
(Converse, 1949). tes teóricos del área comercial.

Ejemplos numéricos: Con la aplicación estricta de las fórmulas,


a) La ciudad de Santa Fe cuenta con una el punto de indiferencia se calculó entre
población cercana a 400.000 habitantes, Santa Fe y las ciudades de mayor pobla-
en tanto que Esperanza ronda los 40.000 ción, por el este respecto a la ciudad de
habitantes, siendo la distancia entre am- Paraná (270.000 habitantes), capital de
bas de 40 km. Considerando la influencia la Provincia de Entre Ríos; por el norte,
28 que puede tener Rafaela sobre esta últi- las ciudades de Reconquista-Avellaneda
ma, se aplica la fórmula se obtiene: 0,40; (100.000 habitantes); por el oeste, la
este resultado indica que, por cada $1,00 ciudad de Rafaela (100.000 habitantes) y,
que se gasta en la ciudad de Esperanza, por el sur, respecto de la ciudad de Rosa-
$0,40 se realizan en Santa Fe. rio (1.000.000 habitantes).

b) La ciudad de Santa Fe cuenta con una Considerando que la población de la ciu-


población cercana a 400.000 habitantes, dad de Santa Fe corresponde a 400.000
en tanto que San Justo ronda los 24.000 habitantes y que su distancia por carretera
habitantes, siendo la distancia entre a la ciudad de Paraná alcanza los 25 km.
ambas de 100 km. Aplicando la fórmula se determinó que el punto de indiferencia
anterior pero considerando que la locali- hacia el este se ubica a 14 km de Santa Fe
dad más pequeña también puede estar (comuna de San José de Rincón)2; hacia el
influenciada por el conglomerado urba- oeste, 67 km (Humboldt); hacia el norte,
2- La realización del trabajo de campo permitirá
no Reconquista-Avellaneda, obtenemos: 217 km. (Calchaquí) y por el sur a 66 km.
verificar los límites reales del área comercial confor-
mada por las ciudades de Santa Fe y Paraná. 0,11; este resultado indica que por cada de esta ciudad (Arocena).
Fig. 03. Límites tóricos del área comercial de Santa Fe

Consideraciones finales compra y la importancia de los flujos de


En la distribución comercial, el proceso de gastos correspondientes, dirigidas a los
aglomeración de la oferta minorista da propios consumidores o a conocedores de
lugar a la configuración de distintas zonas los hábitos de compra de los habitantes de
comerciales en un determinado territorio, una localidad”.
en tanto que, el proceso de formación de
preferencias de los consumidores se con- En definitiva, el carácter determinista de
creta en la atracción que ejerce cada zona los modelos teóricos utilizados en este
comercial sobre ellos. trabajo aconseja ampliar la investigación
empírica más allá de los límites señalados
La elección de un método para analizar por aquellos, lo cual motiva estudiar el
los fenómenos de atracción comercial y comportamiento de compra interurbana
determinar las áreas correspondientes no y los flujos comerciales en la totalidad de
es una tarea sencilla. Cada modelo pre- las localidades. De esta manera, a partir
senta sus aportes teóricos y posibilidades de la información resultante del trabajo de
de aplicación a situaciones concretas y es campo, se podrá determinar la amplitud
imposible elegir un modelo como ideal y del área comercial de Santa Fe ya que, tal
válido para aplicar a todos los casos. La como sostiene Trespalacios (1988), parece
característica de aplicabilidad a un espacio ser la única vía para definir con detalle las 29
y a un tiempo determinado, es una parti- atracciones comerciales de cada área en
cularidad propia de los datos espaciales, y particular y reflejarlo a partir de la cons-
por tanto parece más adecuado plantear trucción de un modelo de patronazgo
que existen modelos más o menos apro- interurbano.
piados que otros, según la realidad que se
va a estudiar. BIBLIOGRAFÍA
ALONSO RIVAS J. (2004): Comportamien-
Trespalacios (1988) sostiene que, para to del Consumidor, 5ta edición.
analizar en profundidad la atracción co- BUCKLIN L. (1971): “Retail Gravity Models
mercial de un área determinada, es ne- and Consumer Choice: A Theorical and
cesario realizar un estudio empírico sobre Empirical Critique”, Economic Geography,
el comportamiento de elección de los co- Vo. 46.
mercios y los hábitos de compra. En tanto BRUNNER J.A., MASON J.L. (1968): “The
que, De Juan Vigaray (1998), los describe Influence of Driving upon Shopping Cen-
como “encuestas sobre los hábitos de ter Preference”, Journal of Marketing, Vol.
32, n° 2. comercial. El caso de los centros comercia-
CASARES, BRIZ, REBOLLO, MUÑOZ (1987): les de Santa Fe, Ediciones UNL, Santa Fe.
La economía de la distribución comercial. LOSCH A. (1954): The economics of loca-
Ariel Economía, Barcelona. tion, traducido por WOGLOM W. , STOLPER
CHASCO IRIGOYEN M. (1997): Modelos de F., Yale University Press, New Haven.
determinación de áreas de mercado del Mc FADDEN D. (1974): “Conditional logit
comercio al por menor. Instituto Laurence analysis of qualitative choice behavior”,
Klein. Documentoe 97/3. Madrid. en ZAREMBKA P. (editor, 1974): Frontiers
CONVERSE D. (1949): “New laws of retail in Econometrics, Academic Press, N. York.
gravitation” en Journal of Marketing, Vol McKAY D., OLSHANSKY R., SENTELL
14. G.(1986): “Cognitive Maps and Spatial
CONVERSE D. (1943): “Study of retail trade Behavior of Consumers”, en Geographical
areas” en University of Illinois Bulletin, Vol. Analysis, Vol. 7, n° 1.
41. MAYO E., JARVIS J., XANDER J. (1988):
CHRISTALLER W. (1966): Central places in “Beyond the Gravity ModeL”, en Journal
Southern Germany. Traducido por BASKIN of the Academy of Marketing Science, Vol.
C.W., Prentice-Hall Inc. Englewood Cliffs, 16, n° 3 y 4.
Nueva Jersey. MEDINA ORTA O. (1997): El proceso de se-
DE JUAN VIGARAY M. (1998): La atracción lección Centros de compra interurbansos
que ejercen los centros comercialessobre del consumidor español. Tesis Doctoral,
los consumidores. Publicaciones Univer- Universidad Autónoma de Madrid.1997.
sidad de Alicante, Murcia. MEDINA ORTA O (1998): “Los hábitos de
FOTTERINGHAM A. S. (1983): “A new set compra del comprador interurbano espa-
of spatial interaction models: the teory ñol” en Distribución y Consumo.
of competing destination” en Enviroment MUÑOZ P. (1987): “Decisiones de locali-
and planning. zación de establecimientos minoristas” en
FOTHERINGHAM A. S. (2000): “Spatial Casares, J. y otros (1987): La economía de
Multicriteria Decision Making and Analy- la distribución comercial. Ariel. Barcelona.
sis: A Geographic Information Sciences ORTEGA MARTÍNEZ E. (1990): Manual de
Approach” en Urban Studies 37. Investigación Comercial, Pirámide, Ma-
FRASQUET DELTORO M. (2000): Centros drid.
comerciales. Gestión y competitividad. REILLY W. (1931): The law of retail gravita-
30 Generalitat de Valencia, Valencia. tion, W.J. Reilly Inc. New York.
GARCÍA LAHIGUERA F. (1987): “Las áreas SANTESMASES MESTRE, SANCHEZ, KO-
españolas de gravitación comercial” en SIAK (2004): Marketing: conceptos y
Información comercial española. estrategias. Pirámide, 2ª edición, Madrid.
GIST R. (1971): Mercadotecnia. Introduc- STERN L., EL-ANSARY I (1992): Marketing
ción y principios. Interamericana, México. channels. Prentice Hal, New Jersey.
HAWES J., LUMPKIN J. (1984): “Unders- TAGLICAME G. (1973): Técnica y práctica
tanding the Outshopper”, Journal of the de las investigaciones de mercado, Ariel,
Academy of Marketing Science. Barcelona.
HUFF D.(1964): “Defining and stimating TRESPALACIOS J. (1988): Revisión Teórica
trading area” en Journal of Marketing. y Aplicaciones en torno a los Centros y
HUFF D. (1963): “A Probabilistic Analysis Areas de Mercado, Ed. Esic-Market, n° 61.
of Shopping Center Trade Areas”, Land WEE HUNG L. (1978): “Modification of
Economics, Vol. 39. Reillys Law of Retail Gravitation in Fore-
KOSIAK, SANCHEZ, SANCHEZ ROSSI, ALE- casting Demand for Housing Units”, Cost
SANDRIA, ETCHEVARRÍA (2006): Atracción Engineering.
Arq. Paola Bagnera | Oficina de Estudios Urbanos FADU Universidad Nacional del Litoral

La vivienda social en la construcción urbana:


tipos y manifestaciones en el AMSFP
Resumen nemos en este sentido, la existencia de
La vivienda social y su implantación urba- estrategias coincidentes en las ciudades
na configuran distintos modos de produc- cabecera del área metropolitana, que una
ción de ciudad y evidencia el accionar de lectura comparada -o complementaria-
actores y políticas habitacionales diversas. de la problemática y su abordaje, permi-
El artículo persigue el objetivo de eviden- tiría desentrañar.
ciar modelos y estrategias de intervención
en torno a la vivienda social, que a lo largo En el ámbito territorial se pretende reco-
del tiempo se plasmaron en el territorio nocer, visualizando las distintas manifes-
del área metropolitana Santa Fe Paraná. taciones habitacionales reconocibles en
Palabras clave: ivienda social / tipos ar- el proceso de crecimiento urbano de sus
quitectónicos / modelos urbanos / políti- localidades, en el del Área Metropolitana
cas habitacionales Santa Fe Paraná, cuya particular configu-
ración reviste, para el caso de la vivienda,
Introducción una serie de condicionantes derivadas de
La vivienda social ha configurado histó- su localización, y por lo tanto, de su con-
ricamente nuestro tipo de ciudades, evi- dición de riesgo. En este sentido, determi-
denciando significativas relaciones entre nadas actuaciones devienen del específico
políticas habitacionales y materialización desarrollo de programas habitacionales 31
arquitectónica, permitiendo la indagación que se relacionan directa o indirectamen-
en torno a los desplazamientos entre ac- te con la ocurrencia de desastres -o con
ciones y actores protagónicos en la defini- la vulnerabilidad territorial- y que han
ción del acceso a la ciudad. llevado, en fecha relativamente reciente,
a la necesidad de considerar la resolución
El objetivo del presente escrito es indagar de la problemática habitacional en clave
en torno a los distintos modos de pro- metropolitana, superadora de la mirada
ducción de vivienda social y su particular fragmentada o particularizada de cada
rol en la construcción de la ciudad, aten- localidad.
diendo tanto a la definición de políticas
habitacionales estatales como al rol de la El período abordado reconoce sus inicios
producción social del hábitat, con el obje- en torno a los años 30, cuando se eviden-
to de reconocer elementos factibles de ser cia más explícitamente la necesidad de
incorporados al abordaje proyectual de la abordaje de la problemática habitacional,
problemática en la actualidad. Presupo- coincidiendo asimismo con el momento
de implantación de las primeras villas sentido se reconoce a la vivienda como
o asentamientos informales que masi- una “solución social de habitabilidad,
vamente se reproducían en torno a las esto es, un soporte tecnológico habitable
grandes ciudades del país. Este momen- inserto en un contexto de agrupación
to se visualiza incipientemente en Santa social dado en un asentamiento huma-
Fe y Paraná, continuándose con mayor no, caracterizado por un cierto desarrollo
fuerza en torno a la década del 40-50 histórico cultural. Por lo tanto, el concepto
cuando las políticas habitacionales im- ‘vivienda’ conlleva el de pertenencia a una
pulsadas por los dos primeros gobiernos cierta estructura de asentamiento, con un
de Perón recalan en el territorio de ambas grado de infraestructura y equipamiento,
ciudades. Los momentos posteriores a la una condición de `urbanidad’ y una cierta
fuerte intervención estatal de mediados tradición habitativa histórico cultural local
de siglo, registran procesos y búsquedas o regional” (Fernández - Allen, 1997).
proyectuales diversas (Bagnera, 2008). La vivienda social es generada mayori-
Posteriormente, el accionar en términos tariamente por el Estado en sus diversas
habitacionales en el marco local, tiene administraciones -nacional, provincial y
otro momento destacado en torno a la municipal- pero también es promovida
década de los sesenta, cuando se confor- por el accionar de organizaciones de la so-
man los primeros organismos provinciales ciedad civil -cooperativas, empresariales,
con responsabilidad en el tema (Instituto sindicales, etc.-.
Autárquico de Planeamiento y Vivienda,
en Entre Ríos en 1958; Instituto Provincial Cada una de estas acciones, da cuenta
de la Vivienda -Santa Fe, 1961-, transfor- de modelos urbanos diferenciados pero
mado en 1971 en Dirección Provincial de en todos los casos, de gran impacto en
Vivienda y Urbanismo). Posteriormente, la construcción de la ciudad y en su cre-
la implementación del FONAVI (Fondo cimiento futuro. Las tradicionales configu-
Nacional para la Vivienda) a partir del año raciones de baja densidad a la manera de
1972, orientó el accionar en torno a la una reinterpretada ciudad jardín o los mo-
vivienda durante la dictadura y el retorno delos de mayor densidad o concentración
democrático. En el año 2004 se inaugu- vertical, así como los de sesgo intermedio,
ra el proceso que conforma el cierre del caracterizan el panorama hasta mediados
período abordado por el proyecto y que del siglo XX, materializando respuestas
32 se extiende hasta la actualidad, con las vinculadas por lo general a acciones inclu-
políticas habitacionales generadas por el sivas en la ciudad (Bagnera, 2008). Dichas
gobierno nacional en el marco de los Pro- acciones, que movilizaban una interven-
gramas Federales de Vivienda, de fuerte ción intersticial en tejido preexistente, se
impacto local y metropolitano (Bagnera tornan cada vez más diferenciadas y au-
y otros, 2010). tónomas hacia los años ‘60, configurando
los enclaves periféricos o localizados en
1. Políticas: vivienda y ciudad los bordes urbanos, propios de los años ‘70
Desde los procesos o modelos urbanos y parte de los ’80, cuya contundente defi-
que configura la vivienda social, se re- nición e inserción urbana se ve propiciada
conocen búsquedas que evidencian este por su desarrollo en el marco de períodos
inescindible vínculo entre la construcción dictatoriales (Bagnera y otros, 2010).
física y social de ciudad que se expresa con
notoria evidencia en la resolución de la vi- Del mismo modo, la ausencia o desequi-
vienda popular (Yujnovsky, 1984; Fernán- librado desarrollo de las políticas habita-
dez Wagner, 1999; Ballent, 2005). En este cionales que no incorporan a los sectores
sociales de menores recursos, impactan respuestas creando una agenda activa
notoriamente en lo urbano, definiendo de situaciones inducidas. El Estado ge-
y consolidando una ciudad informal, nera sus propios problemas” (Rodulfo,
asociada a la precariedad urbana y habi- 2008b:2).
tacional (Hardoy, 1987; Clichevsky, 1997;
Fernández Wagner, 2000). Estas situacio- El debilitamiento o fin de los sistemas
nes se vuelven particularmente evidentes nacionales de provisión habitacional, que
conjugadas con el desarrollo de políticas estaba centrado en el financiamiento de la
neoliberales que se consolidan en el país oferta, es reemplazado por el neoliberalis-
a partir de 1976, y que impactan en el mo en los noventa, por el financiamiento
desarrollo y crecimiento de dicha ciudad de la demanda. Los promotores serán
informal, protagonizada por procesos de los organismos multilaterales de crédito
autoconstrucción (y autourbanización) en (Banco Mundial y BID), promoviendo
situaciones de extrema precariedad urba- un rol del estado como “facilitador” del
na. “El fin del estado benefactor, provoca mercado. La resolución al problema de la
un paulatino abandono del principio de vivienda, se dará mediante la expansión
responsabilidad social de lo público ha- del mercado de hipotecas, destinados a
cia el problema habitacional, construido sectores medios. Esta acción pública, ex-
como resultado de casi un siglo de lucha clusivamente centrada en la dotación de
social” (Fernández Wagner, 2004:8). viviendas, en nuevo suelo de las periferias,
no aporta a la construcción de la ciudad,
Sin embargo, y atendiendo al planteo que en mucho contribuyen al incremento
de Rodulfo: “las modalidades de gestión de la segregación residencial y a generar
pública también definen por acción u una ciudad más fragmentada y caótica,
omisión las conductas y decisiones en el pero sobre todo, más desigual.
acceso a la vivienda y a la ciudad: el ha-
cer (…) el no hacer (…) el dejar hacer” 2. La vivienda social y los modelos de
(Rodulfo, 2008a:3). Las modalidades ciudad
habituales de intervención en materia El Bajo el contexto anterior se propuso una
habitacional (con lógicas cerradas, exclu- primera aproximación -a manera de inda-
yentes, implantadas desde la ausencia de gación preliminar o verificación in situ- en
reconocimiento de las formas de produc- torno a las diversas experiencias de vi-
ción social de los sectores populares, etc.), vienda social reconocidas en el territorio 33
coexiste con la ausencia de intervención del AMSFP durante el período considera-
en el marco de relaciones preestablecidas do. Atendiendo asimismo a indagaciones
y de conveniente manejo clientelar, así precedentes1 , la exploración inicial partía
como el consecuente ejercicio social de de la presunción del reconocimiento de 1- PCI AECI (Programa de Cooperación Interuni-
resolución de necesidades con precarios una serie de tipos arquitectónicos repro- versitaria España–Iberoamérica. Agencia Española
recursos y estrategias. “La intervención ducidos en el territorio, así como la posibi- de Cooperación Internacional, 2006-07): La arqui-
tectura moderna: el abordaje de la vivienda social.
pública, sumada al juego de los actores lidad de inferir en ellos y su implantación Una mirada comparada de la producción argentina
urbanos incide por acción u omisión mo- urbana, determinadas ideas o modelos de y catalana (1930-70). Proyecto conjunto de investi-
delando las conductas y decisiones de los ciudad. gación entre la Universidad Nacional del Litoral y la
pobladores urbanos en el acceso a la vi- Universidad Politécnica de Cataluña y dirigido por la
Dra. Arq. T. Rovira. Responsable institucional FADU
vienda y a la ciudad con activa expresión La vivienda colectiva, generada a partir
UNL: Arq. P.Bagnera (FADU UNL). Barcelona - Santa
en los cambios del patrón de asentamien- de tipos tales como la placa, la torre, el Fe. Parte de los resultados del proyecto, se com-
to residencial. El “dejar hacer” ha modela- bloque, o incluso con la combinación de pendian en la publicación: Bagnera Paola (comp.,
do conductas y modalidades de inserción las mencionadas tipologías, permite re- 2008): Vivienda Social y Arquitectura Moderna:
que van acumulándose y demandando conocer las ideas de ciudad y los modelos Argentina y Cataluña (1930-1970), Ediciones UNL,
Santa Fe.
Fig. 01. Villa Bancaria Evita, Santa Fe (Vivienda Social y Ciudad, 2010) Fig. 02: Plan Federal de Construcción Viviendas (Vivienda Social y Ciudad, 2008)

de intervención vigentes casi a lo largo de cia al mismo, se considera en el marco de


todo el siglo: la ciudad jardín, la ciudad un proceso de selección y resignificación
concentrada o los modelos intermedios, del modelo, que reproduce una idea de
diferenciando además estructuras de or- áreas residenciales de baja densidad, con
ganización con planteos abiertos, cerra- un predominio de espacios verdes, sobre
dos o lineales, así como la definición de todo a partir de parcelas únicas de amplias
nuevas tramas y tejidos urbanos a partir superficies, trazados irregulares, etc. Estos
de la presencia de cada uno de estos ti- rasgos esenciales de la genéricamente de-
pos arquitectónicos específicos. Martí nominada “idea de ciudad jardín”, mantie-
Aris (2000) propone una revisión crítica ne sus rasgos esenciales en las propuestas
de la ciudad industrial que se evidencia habitacionales públicas durante la casi
en el ámbito europeo en dos modelos: totalidad del siglo XX y persiste hasta la
el de la ciudad jardín y el de la ciudad actualidad, modificándose y complejizán-
concentrada. En las primeras propuestas dose, sobre todo con la gradual pérdida
generadas por los arquitectos modernos de aquellos rasgos pintorescos que por lo
puede reconocerse la consolidación de general caracterizan las implantaciones
ambos planteos, así como la confluencia arquitectónicas del modelo, siendo reem-
de éstos en la definición de “modelos in- plazados por nuevas tipologías y resolu-
34 termedios”. Siguiendo dicha clasificación o ciones formales. En primer lugar, la idea
modelo de análisis, pudimos también -en de ciudad jardín, no se materializa ini-
las investigaciones precedentes mencio- cialmente a partir de la lógica de enclave
nadas- reconocer en el caso argentino la suburbano, sino como la materialización
aparición y consolidación de modelos se- de un tejido diferenciado en áreas por lo
mejantes, reinterpretados, resignificados y general consolidadas o en consolidación.
seleccionados en una clara adaptación al De este modo, podemos reconocer ciertos
caso local. Con una similar presunción se sectores intersticiales que, distinguiéndo-
aborda el reconocimiento preliminar del se del tejido circundante, reproducen una
caso metropolitano Santa Fe-Paraná. idea de ciudad de baja densidad pero de
marcada intencionalidad de consolidación
Si atendemos en primer término, a la del manzanero urbano.
persistencia de la idea de ciudad jar-
dín a partir de su origen decimonónico Esta lógica, propia de las intervenciones
(Howard, 1890), vale mencionar que en de mediados de siglo XX, se modifica ha-
el caso argentino, cuando se hace referen- cia el final del siglo, cuando la vivienda in-
Fig. 03. Barrio Rocamora, Paraná (Vivienda Social y Ciudad, 2009) Fig. 04: Las Flores, Santa Fe (Vivienda Social y Ciudad, 2009)

dividual pasa a configurar áreas periféricas significativas, mientras que a partir de los
de las ciudades cabeceras, así como –en años 70-80, la lógica de intervención de
un rasgo propio de las políticas descentra- alta densidad refirió a modelos más exa-
lizadas de los años 90- de las pequeñas cerbados, con la implantación periférica
localidades que conforman el área co- de grandes conjuntos de alta densidad y
nurbada. La escala de las operaciones, sin fuerte autonomía funcional y volumétrica,
embargo, no implicaba una modificación definiendo en ciertos casos grandes “en-
o impacto sustancial en el modo de cons- claves” urbanos. En el particular caso de
trucción de ciudad. Esto se modifica en nuestras localidades, este modelo implicó
los primeros años del siglo XXI, cuando el muchas veces la creación de suelo urbano
Plan Federal de Construcción de viviendas, en áreas de borde, a los efectos de mate-
elige este modelo urbano como esquema rializar estos emplazamientos.
predominante para el desarrollo de sus
intervenciones locales2. Una suerte de modelo concentrado
o de alta densidad, pero con la par-
El modelo de ciudad concentrada, ticularidad de definirse en parcelas
definido a raíz de implantaciones de tradicionales –es decir, sin modificar el
mayor densidad, tanto enfatizando un patrón de asentamiento original sino ac-
crecimiento compacto de alta densidad, tuando por sustitución en áreas centrales 35
como un gran bloque residencial continuo y pericentrales– se da con los edificios
que plantea la resolución e inserción de en altura que responden a la vivienda
la vivienda obrera en el tejido existente, social generada por actores tales como
o materializadas con tipologías de creci- organizaciones intermedias, mutuales,
miento vertical como la placa o la torre, sindicatos, etc. Dichos actores, alternativa- 2 - En este sentido, cabe mencionar que la imple-
entre otras3. Este modelo, se evidencia mente generan intervenciones de baja y mentación del PFV (Gobierno Nacional, 2004 a la
en las producciones generadas hasta la alta densidad de acuerdo a los intereses y actualidad) propone una serie de Programas que
abarcan aristas diferenciadas de la problemática
década del 70 en el ámbito local, adqui- objetivos de cada caso. Estas acciones son habitacional.
riendo también diferencias particulares propias de las operatorias de la década del 3- Resulta indudable que operatorias de esta natu-
de acuerdo a su datación y objetivos de 90 y primeros años del siglo XXI, cuando raleza, se relacionan con modelos urbanos y tipos
implantación territorial. Las operatorias la promoción de la intervención en vivien- arquitectónicos que a lo largo del siglo XX se ma-
nifiestan internacionalmente y que encuentran su
iniciales –en torno a la década del 50– da social se concentra en la oferta a los
punto de partida en materializaciones tales como
fueron concebidas con la intención de su- sectores medios asalariados, atendiendo el planteo del hoff vienés, los modelos asociados
turar tejidos y promover la expansión ur- no solo a operaciones inmobiliarias vin- a las propuestas corbusieranas o la idea de ciudad
bana hacia determinadas áreas o arterias culadas al acceso al suelo, sino también vertical de Hilberseimer, con sus evidentes y propios
replanteos o selecciones locales.
a las expectativas diferenciadas del grupo Salado, revistiendo una larga datación,
destinatario, en términos de localización y ya que se registran ocupaciones resi-
materialización arquitectónica. denciales precarias hacia el oeste desde
principios del siglo XX y que, con diversos
Por otra parte, el modelo intermedio se “desplazamientos”, se evidencian hasta la
define a partir de la articulación de aspec- actualidad. De este modo, el borde oeste
tos de los modelos precedentes, logrando -y posteriormente la zona norte y noroes-
una síntesis que refiere tanto la relación te- se consolidaron como asentamientos
entre espacio construido- espacio libre, de precarios. En la actualidad, buena parte
acuerdo a las modalidades y elementos de de los mismos, sobre todo aquellos de
la ciudad jardín, como a la implantación notoria antigüedad, no son asentamien-
de tipologías arquitectónicas de residen- tos o “villas” sino que evidencian por lo
cia masiva, de media o alta densidad. general –y a pesar de las características
Ciertas intervenciones de los años 60 y de precariedad y marginalidad mencio-
70, e incluso algunas acciones de los años nadas, y la consecuente materialización a
80, refieren a este tipo de modelo, tal vez partir de instancias de autourbanización y
el de mayor difusión en las operatorias autoconstrucción- una cierta continuidad
paranaenses de vivienda pública hacia física y social con los sectores urbanos
estos años. El juego de una menor escala próximos (verificables en la continuación
y la aparición volúmenes y tipos diversos del trazado, la modalidad de subdivisión
insertos en grandes parcelas sin subdi- e incorporación del agregado edilicio, las
visión, que revisten su propia lógica de características del tejido, etc.). En el caso
organización, diferenciándose del tejido paranaense, se da un proceso similar, con-
circundante, dan cuenta de un modo de dicionado más fuertemente en términos
aproximación habitual en ciertas áreas en de diferencia con el tejido colindante, a
nuestros escenarios urbanos. partir de la presencia de múltiples arroyos
que surcan su territorio, espacios históri-
En este contexto, también debería intro- camente ocupados por sectores urbanos
ducirse modelos diferenciados que obe- pobres.
dezcan a una suerte de clasificación de la
ciudad informal, en lo que atañe tanto Cada uno de los modelos urbanos recono-
a asentamientos ribereños o en lineales cidos a partir de la producción de vivienda
36 en áreas de borde, como a ocupaciones pública en el contexto del área metropoli-
intersticiales en áreas pericentrales. Las tana –tanto de operatorias gubernamen-
localizaciones de estas áreas particular- tales, como acciones no gubernamentales,
mente se resuelven en nuestras ciudades, o la generada mediante producción social
asociadas a contextos de riesgo o vulne- del hábitat– adquieren un rol significativo
rabilidad hídrica. En el caso santafesino, en términos del impacto urbano, dada la
la consolidación de áreas periféricas y masividad de las propuestas y la extensión
suburbanas de baja cota y deficiente si- de los fragmentos involucrados. Esta in-
tuación urbano ambiental, históricamente dagación en torno a modos y modelos, se
se vio impulsada por una serie de obras plantea atendiendo a la idea de Martí Aris,
infraestructurales que actuaron como “la búsqueda de un nuevo equilibrio entre
elementos de defensa hídrica, a la vez que edificación y espacio libre se lleva a cabo
propiciaron la expansión de la traza urba- a través de la crítica a la ciudad heredada
na. Por otra parte, la “línea” de la pobreza y de una relectura, en clave conceptual,
urbana se territorializa en el borde oeste de la historia urbana, tratando de extraer
santafesino, vinculado al sistema del río de dicho análisis herramientas operativas
capaces de situar las soluciones propues- los rasgos dominantes del chalet “califor-
tas al nivel y a la escala de los nuevos niano”. Se distinguen volumétricamente
problemas” (Martí Aris, 2000:31). En este por la configuración de múltiples cuerpos
sentido, este impacto de la vivienda o el y geometrías compleja; una tecnología
rol que asume en el proceso de crecimien- tradicional de buena calidad; y un planteo
to de cada una de las localidades, resulta tipológico básico: la “casa cajón”, amplia-
significativo como herramienta operativa mente divulgada en las décadas posterio-
para considerar la intervención futura con res tanto en propuestas habitacionales de
relación a esas huellas estructurales pre- gestión pública como en variantes auto-
vias. Del mismo modo, las intervenciones construidas y de gestión social del hábitat.
y las lecturas de sus procesos e impactos, En este sentido, vale destacar el origen
contribuyen a superar la lógica fragmen- proyectual de las mismas, ya que si bien
taria de cada jurisdicción o localidad, se encontraban fuertemente orientadas
contribuye a manifestar la necesidad de por las oficinas técnicas nacionales (Mi-
problematizar y abordar la configuración nisterio de Obras Públicas), cada provincia
específica del área metropolitana. proponía modificaciones o replanteos de
acuerdo a sus particularidades locales y
3. La vivienda social y los tipos arqui- a partir del accionar de las Direcciones de
tectónicos Vivienda Popular en cada provincia5 (Villa
Los tipos arquitectónicos que definen cada Bancaria Evita, Santa Fe, 1952 – Barrio
una de estas aproximaciones urbanas a la San Martín, Paraná, 1950).
vivienda social requieren asimismo de
una mirada particular. El bloque, la pla- La vivienda individual de raigambre pin-
ca, la torre, la vivienda aislada, en forma toresca, cedió su lógica compositiva en las
combinada o individual, son los “objetos décadas posteriores a variantes simplifica-
arquitectónicos”, que materializan cada das en términos lingüísticos y espaciales,
uno de estos conjuntos y que en sus con búsquedas más vinculadas a la racio-
particularidades permiten inferir ciertas nalidad moderna, evidenciando asimismo
preocupaciones disciplinares o aspectos una fuerte preocupación por la definición
prioritarios a la hora de abordar y definir el urbana de su implantación. Al respecto,
proyecto de vivienda social. Asimismo la vale destacar intervenciones intersticiales
configuración arquitectónica es conside- y de pequeña escala, que sin embargo,
rada en tanto materialización de diversos evidencian una fuerte preocupación por 37
4- En este sentido, también se recurre a la recupe-
modos de construcción de ciudad y de de- la definición de una imagen urbana ho-
ración tipológica reconocida en los trabajos prece-
terminados tejidos urbanos configurados mogénea y a la vez con sutiles incorpo- dentes mencionados en el apartado anterior. Esto
a partir de su presencia. En este sentido, raciones de diversidad (Viviendas Cáritas, parte de reconocer una matriz común en términos
vale destacar las tipologías reconocidas en Santa Fe, 1976). de preocupaciones proyectuales –verificables en el
el contexto de estudio, divididas en térmi- contexto local y en el nacional- tanto como de va-
lidar cierta aproximación centralizada a la temática
nos generales en unidades individuales o La vivienda individual estuvo presente en (por parte del gobierno nacional y sus respectivas
unifamiliares, y colectivas4: las operatorias FONAVI desarrollada en oficinas técnicas o subsidiarias provinciales) en gran
torno a los años 80 y 90 en varias de las parte del proceso histórico analizado.
En principio, la vivienda individual, es pequeñas comunas santafesinas y locali- 5- Al respecto, vale destacar la serie de docu-
mentos analizados vinculados a los proyectos y
una tipología cuya vigencia resulta in- dades entrerrianas, así como formó parte
licitaciones (Por ej. el Expte. 1679/1950 donde se
eludible en el período histórico abordado. de la oferta realizada por las entidades deja constancia de las propuestas de 5 barrios a
Reconocible tanto a partir de iniciales intermedias que asumieron un rol pro- desarrollar en la provincia de Santa Fe, uno de los
planteos de la década del 40 y 50, se tagónico al respecto en dicho momento cuales atañe a la capital provincial, y las sugeren-
constituye en un símbolo prototípico de (Paraná VII Barrio AATRA, Paraná, 1981; cias proyectuales y vinculadas a la materialidad del
prototipo evidenciadas por el Ministerio de Obras
la intervención en la temática a partir de Lomas del Mirador II, Paraná, 1999; La Públicas de la Nación).
Florida, S 1999). Asimismo en años re- o igual a la altura y ambos son mayores
cientes, la operatoria del Programa Fe- que el ancho, tratándose de elementos de
deral en sus distintas variantes, como el mayor escala y densidad de ocupación. Se
accionar promovido por gremios y coope- incorporan circulaciones verticales cajas
rativas, da cuenta de una nueva discusión de ascensores y escaleras, y en muchos
en torno a la introducción tipológica de la casos la aparición de la planta baja libre
vivienda individual y su resolución urbana es destinada a espacios de uso común.
y material (Federal Emergencia, Federal Los esquemas funcionales remiten por lo
Construcción, etc.). general, a mayores superficies, con una
mejor distribución y calidad espacial re-
El bloque, definido como un volumen sultante. Se trata de una tipología poco
que por lo general se ubica en la parcela reconocible en el caso local y con diversos
en forma lineal, se repiten paralelamente, grados de calidad, pero sin embargo, evi-
con igualdad de condiciones en términos denciando un patrón diferenciado vincu-
de orientación y ventilación, y se define su lado a la concepción de la vivienda masiva
altura en función de la distancia existente (Monoblock BHN, Santa Fe,1966; FONAVI
entre cada bloque, a los efectos de propi- El Pozo, Santa Fe, 1982).
ciar buenas condiciones de asoleamiento
en todos los niveles. Ballent sostiene que La torre aparece como la tipología que
en el escenario argentino, “la relación de construye la ciudad concentrada y que
la construcción con el predio y el carácter puede ser definida como un volumen de
urbano de los conjuntos adquirían mayor gran altura, también de perímetro libre,
importancia que la aplicación estricta de con una fuerte intencionalidad de máxi-
los criterios de iluminación y ventilación” mo aprovechamiento del suelo y eficien-
(Ballent en Liernur-Aliata, 2004:24). Esto cia funcional. De algún modo caracteriza
se evidencia además en aspectos tales la producción arquitectónica de la segun-
como la materialización misma de la cé- da mitad del siglo XX, formalmente inicia-
lula habitacional, que es por lo general do en el año 1948 cuando se sanciona la
compacta, poco flexible en su crecimiento Ley de Propiedad Horizontal. Los planteos
o en la reutilización de espacios, y respon- tipológicos de la célula difieren en cada
de a las necesidades mínimas de aloja- caso, pero por lo general se evidencia una
miento. Esta tipología adquiere particula- fuerte referencia a la compactación de
38 ridades específicas de diseño, de acuerdo la planta. Como se mencionara, la torre
al momento en el cual es planteado, pu- adquiere un peso fuerte en operaciones
diendo reconocerse tanto en incipientes en áreas centrales o pericentrales, tanto
propuestas dominadas por la presencia como en generación de nueva planta ur-
de bloques materializando agrupaciones bana en áreas de borde, generando en su
de patio central e inserción en parcelas repetición significativos enclaves urbanos.
tradicionales (Conjunto 25 de mayo, Santa (Consorcio Irigoyen, Paraná,1970; Torres
Fe, 1934-38) o materializando un nuevo UPCN, Santa FE, 1981, La Florida, Santa
tejido urbano, con la implantación de blo- Fe, 1999).
ques en amplias parcelas sin subdivisión
(Las Flores, Santa Fe, 1968; Monoblock El edificio en altura entre medianeras
Illia, Paraná, 1965; 33 orientales, Paraná, es otra de las alternativas tipológicas pre-
1979). sentes en el ámbito local a partir de las
últimas décadas. Por lo general, al tratarse
La placa se define como un volumen de de ocupaciones de lotes preexistentes en
perímetro libre en el cual el largo es mayor los que se actúa por sustitución del tejido
precedente, sus localizaciones se recono- manera de aproximaciones conclusivas y
cen en áreas centrales o pericentrales, bajo propositivas:
modalidades de acceso al suelo ligadas a
operaciones del mercado inmobiliario lo- La necesidad de cuantificar y georreferen-
cal. En este sentido, son implantaciones ciar los modelos urbanos y tipos arquitec-
habitualmente desarrolladas por opera- tónicos reconocidos, dando una pauta de
torias vinculadas a entidades intermedias superficies construidas e impactos gene-
(gremios, sindicatos, cooperativas, etc.), rales de las diversas operatorias de vivien-
no ligadas a acciones directas generadas da social en el contexto metropolitano. En
por organismos gubernamentales. (Torres este sentido, el relevamiento realizado se
Gremio Personal Legislatura, Santa Fe, encuentra en instancias de sistematiza-
2009). ción con miras a su lectura comparada no
solo en términos de la dinámica habita-
Muchas veces también se materializa la cional sino con relación a problemáticas
combinación tipológica, de modo de relacionadas (sociales, económicas, acce-
buscar nuevas articulaciones espaciales y so a servicios y equipamientos, etc.) en el
compositivas entre bloques, torres o plan- marco de los avances desarrollados en los
teos de vivienda unifamiliar. “El pabellón distintos proyectos que integran el PACT
exento fue considerado símbolo de un tipo “Taller de Estudios Metropolitanos”. Se
de urbanismo poco sensible a los valores estima en un 80% el reconocimiento del
urbanos de la vivienda y de la arquitec- parque habitacional existente a instancias
tura. Esto no significó una renuncia a la de un reconocimiento mediante imágenes
arquitectura residencial de alta densidad, satelitales y un fichaje de casos del orden
pero transformó los criterios de utiliza- del 50% de dicha producción6.
ción de los pabellones. En los conjuntos
habitacionales de los años ’60 comen- La necesidad de analizar en profundidad
zaron a combinarse distintas tipologías casos específicos, para lo cual nos en-
(altas, bajas, medias) y los pabellones se contramos en la fase de construcción y
articularon entre sí, buscando la confor- determinación de criterios para el recono-
mación de ámbitos abiertos con calidad cimiento de específicos casos de estudio,
espacial y usos concretos que superaran así como para su lectura a partir de indi-
la idea genérica de parque desarrollado cadores comparables de tipo cualitativo y
entre bloques” (Ballent, en Liernur-Aliata, cuantitativo. Estas acciones radican no solo 39
2004:26). Esta combinación se hace evi- en la definición de los aportes específicos
dente en ejemplos tardíos de los años 70 a la construcción urbana desarrollada por
en Santa Fe y Paraná (Las Flores II, Santa Fe dichos ejemplos, sino que implican la po-
1982; Lomas del Mirador, Paraná 1975). sibilidad de avanzar en dilucidar en cada
uno de ellos, los aportes, límites o condi-
3. Inquietudes finales cionantes evidenciados en la participación
La lectura de las manifestaciones de vi- de los diversos actores involucrados y la
vienda social en el concierto de las loca- definición de políticas habitacionales por
lidades del Área Metropolitana Santa Fe- parte de los tres niveles estatales: nación,
Paraná, permite evidenciar ciertas lógicas provincia y municipio. La relación entre 6- Por otra parte, cabe mencionar, que el proceso
de georreferenciación de las producciones recono-
de comportamiento común que, más allá el diseño de políticas y las sucesivas fa-
cidas en primera instancia, han tomado como base
de las particularidades locales de cada ses centralizadas y descentralizadas de fundamental el trabajo de mapeo preliminar reali-
contexto, permiten enunciar una serie de las mismas, dan cuenta de escenarios zado por el Arq. Raúl Tonini en su tesis de Magíster:
temas pendientes cuyo desarrollo ayuden diversos en lo referente a las pautas para “Políticas de vivienda en la Provincia de Santa Fe en
a completar el proceso de indagación, a su materialización urbano arquitectónica, la década de los 90” (Maestría en Gestión Urbana,
FADU UNL).
que resulta válido analizar en profundidad. F., Aliata F. (2004): Diccionario de Arquitec-
tura en la Argentina, Clarín, Bs. As.
La necesidad de interactuar en las transfor- BALLENT A. (2005): Las Huellas de la po-
maciones contemporáneas de la problemá- lítica, Universidad Nacional de Quilmes,
tica, atendiendo a generar transferencias en Quilmes.
términos de indagaciones y exploraciones CLICHEVSKY N. (1997): “Construcción y
proyectuales. Esta instancia, inicialmente gestión de la ciudad”, Maestría de Hábitat
prevista en el plan de trabajo, a partir del y Vivienda, Univ. Nacional de Mar del Plata.
reconocimiento de potencialidades y defi- FERNÁNDEZ R., ALLEN A. (1997): “Desarro-
ciencias del parque habitacional en estudio, llo sustentable y hábitat”, Maestría de Hábi-
produjo un avance significativo tanto en tat y Vivienda, Univ. Nac. de Mar del Plata.
términos locales (vinculado a experiencias FERNÁNDEZ WAGNER R. (1999): “El proble-
particularizadas en el desarrollo de tesinas ma de la vivienda y el origen de las políticas
de grado, becas de iniciación a la investiga- de vivienda”, en AAVV (1999) Formulación y
ción, o instancias particularizadas de forma- evaluación de políticas y programas socio-
ción de estudiantes de grado7), así como en habitacionales, CYTED, UNT, Tucumán.
ámbitos externos8. FERNÁNDEZ WAGNER R. (2000): T”eorías en
Hábitat y Vivienda”, Maestría de Hábitat y
Dichos aspectos, conforman los núcleos Vivienda, Univ. Nac. de Mar del Plata.
centrales de las etapas sucesivas del plan de FERNÁNDEZ WAGNER R. (2004): “Elemen-
trabajo propuesto en el marco del presente tos para una revisión crítica de las políticas
7- Entre ellas, cabe mencionar los trabajos concluidos
de PENNISI M. Belén (2009): Las metodologías de proyecto de investigación, cuyos avances, habitacionales en América Latina”, en As-
diseño participativo y su aplicación en el desarrollo entendemos, contribuirán al reconocimien- sentamentos informais e Moradia Popular,
de la vivienda social: su factibilidad y resultados. to de una problemática de indudable vigen- IPEA- Min.Planejamento, Orçamento e Ges-
Cientibecas UNL; PENISSI M. Belén y PIUZZI Ana cia y de necesario abordaje. Abordaje que tion, Brasilia.
(2009): El diseño participativo en la construcción de
la vivienda como configuradora de hábitat para la ciu-
entendemos desde la indelegable actuación HARDOY J. (1987): La ciudad legal y la ciu-
dad de Santa Fe. Tesina de grado FADU UNL; TORETTA estatal en su concreción, a partir del reco- dad ilegal, Grupo Editor Latinoamericano,
M. Florencia y TORETTA M. Paz (2010): Mejoramiento nocimiento de la vivienda como un derecho Bs. As.
del parque habitacional construido en Santa Fe. Tesina ciudadano y en ese marco, como un ejercicio MARTÍ ARIS C. (2000): Las formas de la resi-
de grado, FADU UNL; INGLESE Sebastián (2009): Ciu- básico e inicial atendiendo al derecho a la dencia en la ciudad moderna, Edicions UPC,
dad Informal y rehabilitación urbana: el caso de Alto
Verde. Tesina de grado FADU UNL; todas bajo la direc- ciudad. Barcelona.
ción de la Arq. P. Bagnera. Asimismo, vale destacar el RODULFO M. (2008a): “Una revisión de la
40 actual desarrollo del Taller Vivienda Social y Ciudad, BIBLIOGRAFÍA política habitacional en la Argentina del
(FADU UNL, 2010) abordando problemáticas habita- ACASTELLO M., BAGNERA P. (2008): “Las 2008”, en Bertuzzi L. (2010): Pensar el Pai-
cionales en el barrio Santa Rosa de Lima, a partir de
instancias de capacitación tendientes al desarrollo de
estrategias habitacionales en Santa Fe: la saje, Ediciones UNL, Santa Fe.
estrategias de intervención para el mejoramiento de adecuabilidad de las respuestas post catás- RODULFO M. (2008b): Políticas habitacio-
las condiciones del hábitat. Asimismo, el taller pro- trofe hídrica”, en Hábitat y Pobreza Urbana, nales en Argentina, estrategias y desafíos,
mueve instancias de articulación con actores sociales FADU UBA, Bs. As. HyPUAL, FADU-UBA, Bs. As.
y grupos de vecinos involucrados, propiciando estra- BAGNERA P. (comp., 2008): Vivienda Social YUJNOVSKY O. (1984): Claves políticas del
tegias participativas de reconocimiento y abordaje de
dichas problemáticas. y Arquitectura Moderna: Argentina y Cata- problema habitacional argentino 1955 -
8- Se ha avanzado en este sentido a partir de la par- luña (1930-1970), Ediciones UNL, Santa Fe. 1981, Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As.
ticipación en dos concursos de ideas vinculadas a la BAGNERA P. y otros (2011): “La vivienda so-
generación de nuevas tipologías habitacionales (Con- cial y su impacto en la configuración de las
curso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Social
(Arquitectura Clarín, SCA, FADEA, INCOSE, 2009), y a
localidades del Área Metropolitana Santa
la rehabilitación de un conjunto de viviendas existente Fe-Paraná”, en SOIJET M. (comp.): Agenda
(Repensar Bon Pastor. Un concurso de ideas para una Metropolitana, Ediciones UNL, Santa Fe.
remodelación participativa y con cero desalojos de un BALLENT A. (2004): “Vivienda de interés so-
barrio popular de Barcelona, Alianza internacional de cial”; “Conjuntos Habitacionales”, en Liernur
Habitantes, Barcelona, 2009).
Arq. Mgter. Miguel Rodríguez | Oficina de Estudios Urbanos FADU Universidad Nacional del Litoral

Impacto urbano territorial de la actuación de las orga-


nizaciones de la sociedad civil. El caso del AMSFP
Resumen los conglomerados urbanos, el aumento de
Este trabajo presenta los resultado liminares la movilidad, el congestionamiento de las
de una investigación que indaga las relacio- centralidades dominantes, el crecimiento
nes entre la actuación de las organizaciones del policentrismo, la constitución de redes, y
del tercer sector y las transformaciones por los cada vez más marcados procesos de
territoriales en el Área Metropolitana San- exclusión económica y social.
ta Fe-Paraná con particular atención a los
procesos sucedidos entre las últimas déca- Las grandes metrópolis son también con-
das del siglo XX y la primera del siglo XXI. centradoras de complejas problemáticas
Se intentan develar la capacidad de estas sociales, económicas y ambientales que se
organizaciones para ejercer modificaciones materializan en el territorio y requieren de
territoriales físico-espacialmente relevan- un abordaje sistemático para su identifi-
tes y como las cuestiones vinculadas a la cación, comprensión e intervención. Estos
construcción del territorio ingresan en sus fenómenos, si bien reconocen patrones
agendas de trabajo. generales comunes en algunas regiones,
adquieren características singulares en cada
Introducción localización según la propia configuración
Existen muchas explicaciones acerca de los de su territorio.
grandes cambios recientes en la cultura y la 41
sociedad mundial. David Harvey, geógrafo y Se reconoce entonces (ver “Lo Urbano 20
teórico social, plantea de manera elocuente, autores contemporáneos” A. M. Ramos ed.
en “La condición de la posmodernidad: In- 2004) que las transformaciones territoriales
vestigación sobre los orígenes del cambio de la contemporaneidad -consecuencias de
cultural” (1998), las relaciones de estos un proceso de desarrollo tecnológico que
cambios con determinadas transformacio- ha impactado en las formas de producción
nes físicas del territorio y, a partir allí, mucho y organización de la sociedad en la escala
se han reflexionado sobre quiénes y cómo planetaria-, presentan en sus manifestacio-
construyen y transforman el territorio. nes locales rasgos únicos que merecen aten-
ción. Los procesos urbanos que describen y
Las metrópolis contemporáneas, particu- explican autores como F. Indovina (1990)
larmente en América Latina, se caracteri- en el Veneto italiano o M. Castells (1989)
zan en su mayoría por una extraordinaria en California, EEUU, entre otros ejemplos;
difusión de la urbanización, el crecimiento refieren a casos particulares que aspiran
continuo y la extensión hacia la periferia de a constituir cuerpos teóricos o matrices de
análisis con una validez explicativa de tipo las ciudades centrales así como la jerarquía
universal aunque –paradójicamente- el e interrelaciones de centros dominantes
aporte más significativo al conocimiento y subdominantes entre otras cuestiones.
de estos fenómenos pasa por su condición Desde este trabajo pretendemos reconocer
de estudio de caso, debido justamente a su y mensurar el impacto físico-territorial del
condición de ejemplo local del impacto de accionar de organizaciones (existentes en el
las transformaciones globales. Área Metropolitana Santa Fe-Paraná AMSFP
), que denominaremos como del tercer sec-
Para Secchi (1998, 2005) en la ciudad tor - por no pertenecer al estado (sector pú-
contemporánea “se representa una nueva blico) o a la actividad empresaria con fines
forma de tiempo: una sociedad constituida lucrativos (sector privado) - y que si bien sus
y estructurada de modo diferente a la socie- orígenes, en Argentina, pueden remontarse
dad moderna, una economía distintamente a la mitad del siglo XIX, han alcanzado – no
organizada, instituciones que han estable- por casualidad - un pico, en términos de
cido relaciones, recíprocas y con el ciudada- proliferación y actividad, durante las últimas
no, diferentes de las modernas, incluso con décadas del siglo pasado.
mucha frecuencia diferentes de aquellas
para las cuales habían sido originalmente En este sentido se ha seguido la lectura de
pensadas y formadas; un conjunto distin- estas organizaciones propuesta por Thomp-
to de imaginarios colectivos, de mitos, de son (1994) quien sugiere, con algunas
1-Thompson señala que si bien esta definición resulta ritos y de prácticas sociales; una cultura aclaraciones y salvedades1, la forma de de-
útil en los países en desarrollo, deben tenerse muy en distinta”(Secchi, 2005). finición “estructural-operacional” propuesta
cuenta las características particulares de sus respecti- por Anheier y Salamon (1992). Esta etapa
vos contextos ya que algunos de las condiciones que Estas formas distintas de relacionamiento de exploración ha alcanzado un avance sig-
según Anheier y Salamon deberían reunir las orga-
nizaciones que conformarían el “tercer sector” para
entre individuos e instituciones producen, nificativo y satisfactorio aunque no puede
el caso argentino o brasilero deberían ser revisadas: suponemos, un impacto en las formas de considerarse en modo alguno concluida
“Por ejemplo, es bien sabido que una de las fuentes producir ciudad y transformar el territorio en la medida que los conceptos podrán ser
de inspiración del "tercer sector" ha provenido de las a escala local en nuestra región que de- revisados y ajustados con el avance la inves-
distintas iglesias, particularmente la católica. En tal mandan su análisis y comprensión, no solo tigación.
sentido, cabría preguntarse cuán autónomas son las
organizaciones no lucrativas surgidas, por ejemplo, para poder describir sus alcances y explicar
desde el seno de las parroquias. O bien, acerca del sus procesos, sino también para definir es- ¿Qué abarca el AMSF-P y quiénes y cómo
carácter no político de las mismas, en la medida en trategias e instrumentos para la atención la construyen?
42 que muchas de las sociedades de fomento u organi- futura de estas problemáticas emergentes. En estudios anteriores, realizados en el
zaciones barriales en la Argentina surgieron a partir
de una estrecha vinculación con los partidos políticos.
Sin aspiraciones de que los resultados de marco del Observatorio Urbanístico del
Aún mas, la cuestión de la formalidad necesaria, este tipo de investigación puedan ser sus- AM Santa Fe-Paraná, se ha definido el pe-
parece ser también puesta en duda en un contexto tento de alguna clase de generalización se rímetro de la misma a partir de una serie
como el argentino dada la informalidad aunque entiende de valor y relevancia indagar el rol de parámetros e indicadores que proponen
permanencia e importancia adquirida por algunos que los distintos actores sociales tienen en “una primera perimetración para Santa Fe,
movimientos sociales que perduraron en el tiempo,
tales como el de los derechos humanos, el de los la construcción contemporánea del territo- abarcando completo el departamento La
jubilados, etc. los que muchas veces no se plasman rio y especialmente en el área definida para Capital y los siguientes distritos: Emilia,
en organizaciones formales.” THOMPSON, Andrés A. este trabajo. Cabal, Llambi Campbell, Campo Andino (o
¿QUE ES EL "TERCER SECTOR" EN ARGENTINA? Di- San Pedro) Nelson, La¬guna Paiva, Arroyo
mensión, alcance y valor agregado de las organizacio-
nes privadas sin fines de lucro. CEDES, Buenos Aires,
El reconocimiento y estudio de los procesos Aguiar, Recreo, Arroyo Leyes, Montevera,
Argentina. 1994. p. 58. Disponible en la World Wide de metropolitanización, favoreció el avance Santa Fe, San José del Rincón, Santo Tomé
Web: http://168.96.200.17/ar/libros/argentina/ce- de distintas disciplinas que abordan aspec- y Sauce Viejo. En el caso de Entre Ríos es el
des/thom3.rtf tos tales como la organización de sus com- departamento Paraná particularizado en los
ponentes territoriales: la estructura social, la distritos Espinillo, Quebracho, Sauce y Anto-
base económica, las áreas de influencia de nio Tomás” (Soijet, 2009).
Desde este mismo ámbito (OUAMSF-P) se Delimitado así el ámbito donde se desarro-
ha reconocido como escala de aproximación lla de esta investigación se procura recono-
lo que se denomina área de conglomerado cer quiénes y de qué modo construyen este
– aglomerado, que refiere fundamental- territorio. Tradicionalmente, en un contexto
mente a la noción geográfica de continui- capitalista de organización de la econo-
dad física (de lo urbanizado) y a la vez es mía, se ha presentado lo urbano como el
reconocida como unidad física de informa- resultado de un proceso de acumulación y
ción estadística y censal. Si bien se acepta construcción colectivo, fruto de una tensión
que la presencia del río Paraná no impide la continua entre lo público (como lo estatal) y
continuidad de flujos de interacción cotidia- lo privado (como las fuerzas del mercado).
nos pero si interrumpe la continuidad física Con esa mirada dual del proceso se ha sos-
y por lo tanto, se consideran en forma au- layado generalmente a entidades, organiza-
tónoma ambas ciudades cabeceras: “El Gran ciones o simplemente grupos sociales cuya
Santa Fe (como área “ampliada” establecida actuación, en muchos casos, ha significado
por el INDEC y de uso ha¬bitual) está con- un aporte relevante en la conformación físi-
formado para Santa Fe -incluyendo áreas ca del territorio.
identificables por sus particularidades como
La Guardia y Colas¬tiné- por Santo Tomé Si bien, no es propósito de este trabajo de-
y Sauce Viejo con Vi¬lla Adelina (como finir aquello llamamos organizaciones de la
expansión sur), Recreo (expansión norte), sociedad civil u organizaciones no guberna-
San José del Rincón (expansión este). El mentales si resulta conveniente distinguir-
Gran Paraná por su parte está conformado las de lo que se entiende como público o
por Paraná, San Benito, Colonia Avellaneda privado. Así pues se sostiene con Thompson
y Sauce Mon¬trull (expansión este) y Oro (1994) que “la mayoría de estos análisis se
Verde (como expansión sur). Constituyen inscriben en un modelo dual, centrado en
espacios de descentralización y de desborde rastrear el desarrollo y las transformaciones
de usos especializados además de vivienda del Estado y el mercado. En este modelo
permanente y finise¬manal, las áreas in- queda afuera la especificidad de las institu-
dustriales y aeropuerto en Sauce Viejo, las ciones de la sociedad civil, al no ser privadas
facultades y escuelas agrotécnicas en Oro en el sentido del mercado ni públicas en el
Verde, así como el ce¬menterio y activida- sentido del Estado. De este modo, su activi-
des recreativas en San Benito, entre otras” dad no es registrada sino de forma dispersa
(Soijet, 2009). y acotada a algunas instituciones y temáti- 43
cas determinadas.”
Estos aglomerados se toman inicialmente
como el ámbito para el desarrollo de la in- Para esta indagación lo verdaderamente re-
dagación justamente porque la continuidad levante es reconocer y explicitar los modos
física permite contrastar momentos clave de actuación, sus principales estrategias, el
del proceso de construcción del territorio carácter de las actividades realizadas por
con mayor facilidad -advirtiéndose sus mo- parte de las instituciones analizadas, antes
dificaciones- y por la referida disponibilidad que revisar su constitución, sus fundamen-
de información sistematizada. tos o aquello explique su razón de ser. Aun-
Las delimitaciones del AMSF-P establecidas que no se desconoce la relación entre estas
así serán asumidas como flexibles, proviso- cuestiones y su actuación, la preocupación
rias y su vigencia perdurará en la medida del trabajo se enfoca en la capacidad trans-
que se entiendan funcionales para el avance formadora de estas entidades antes que en
del trabajo. comprenderlas como organizaciones socia-
les.
Efectivamente, se intenta relevar, caracte- espacios de dimensiones menores poseen
rizar y medir la capacidad de las organiza- mucho menor relevancia en términos
ciones para transformar la dimensión física de transformación física -especialmente
espacial en el supuesto que su participación cuando se los considera de forma aislada-,
en los procesos urbanos de las últimas tres avanzaremos en la observación y el análisis
décadas ha sido cuanto menos significativa. de aquella desarrolladas en una manzana2
Sin dudas, esta tarea demanda información y/o que se incluyan en polígonos de más de
sobre los aspectos organizativos básicos de media hectárea o bien, se trate de parcelas
cada institución, sobre sus prácticas, objeti- englobadas que sean claramente identifi-
vos, etc. pero solo con el fin de dar cuenta de cables y que alcancen y/o superen dichos
la relación entre estas cuestiones, las lógicas valores.
de actuación y los resultados obtenidos.
Los instrumentos de medición y los ám-
En una primera instancia se advierten dos bitos para su utilización
tipos de acciones desarrolladas por las La metodología implementada no plantea
ONG’s en materia de transformación del un desarrollo lineal e incremental de tareas
medio físico: las acciones directas y las in- sino un proceso de permanente revisión y
directas. Las primeras tienen que ver con las ajuste que permita la construcción de in-
modificaciones ejercidas por la ejecución formación significativa. Aún no sabemos si
de acciones concretas (obras civiles) que la relevancia de la actuación de las ONGs en
alteran la dimensión física del territorio y las transformaciones territoriales se debe
las indirectas como aquellas referidas a la en este caso a un importante número de
capacidad de influir en las acciones del es- entidades o bien a pocas con logros signi-
tado u otros actores y que consiguen afectar ficativos. Para esta etapa, se ha previsto la
la conformación del territorio. Estas últimas elaboración y ensayo de un instrumento de
podrán tener consecuencias en la ejecución relevamiento y medición que se irá ajustan-
o no de obras de transformación directa por do según se compruebe o no, la eficiencia
parte del estado o bien, en cambios de los del mismo.
marcos normativos o regulatorios.
Siguiendo la lógica planteada en el punto
Teniendo en cuenta que existe un universo anterior para el relevamiento de las trans-
tan vasto como heterogéneo de organiza- formaciones de tipo directa se han elabo-
44 ciones cuyas acciones se ven reflejadas en la rado una ficha en la que se consignan los
materialización de algún tipo de obra o bien datos de cada proyecto como así también
se traducen en gestiones y/o presiones para los datos de la organización que ha llevado
obtener algún tipo de cambio beneficioso a cabo el mismo.
para sus intereses, en lo que refiere a dis-
posiciones o regulaciones, se ha optado por La ficha de relevamiento posee dos cuerpos
definir una escala (o tamaño) que permita de información claramente definidos. En el
acotar el mencionado universo muestral. primero se consignan los datos propios de
la acción que se releva tales como superficie
Dado que en principio resulta mucho más del polígono o parcela, volumen construido,
difícil el relevamiento y la sistematización recursos invertidos, tiempo de ejecución,
de información referida a acciones cuya es- estado de avance, datos catastrales, ubi-
cala sea inferior a desarrollos que abarquen cación, etc. También aquí se consignan los
2- La manzana además es reconocida como unidad menos de una manzana (aprox. 60x60mts datos de la organización promotora de la
o módulo formal del proceso de urbanización local, o 5.000m2=½hectárea) y teniendo en acción indicando su carácter (gremial, ve-
su forma y proporciones están presente desde el mo- cuenta que las operaciones realizadas en cinalista, etc.) su situación institucional (ni-
mento fundacional.
veles de organización, continuidad, etc.) su tros así como los registros fotográficos de las
situación legal (personería jurídica, gremial, variaciones en la división del suelo y en la
etc.) así como el área de actuación priorita- agregación de lo edificado, efectuada hace
ria (salud, educación, etc.). veinte o treinta años, ofrece resultados que
dificultan en alguna medida las operaciones
En el segundo cuerpo se detallan datos que de contraste, sin embargo se espera que és-
permitirán medir no solo la transformación tas permitan la elaboración de conclusiones
en si misma sino el impacto que la acción y reflexiones relevantes.
relevada produjo en el territorio aledaño.
Para esto se consignan datos tales como la Por otro lado es necesario advertir que son
provisión de servicios y la dotación de in- muchos los casos de organizaciones que
fraestructura en el área, previa y posterior poseen una débil y/o insipiente institu-
al desarrollo de la acción. Lo mismo en ma- cionalidad y/o llevan adelante acciones de
teria de dotación de equipamiento urbano transformación que no son registradas con-
(salud, educación, seguridad, comunitario, venientemente a los efectos de evaluar su
entre otros) y alteraciones del marco nor- impacto. En otros casos las organizaciones
mativo regulatorio en la jurisdicción donde desaparecen una vez cumplido sus objeti-
la acción ha sido implementada (variacio- vos o bien los reformulan. Estas situaciones
nes en la densidad edificable, restricciones dificultan la identificación clara de la rela-
en las alturas permitidas, avances sobre ción entre agentes y las transformaciones
retiros de frente, fondo o respecto de ejes sobre todo cuando las mismas tienen que
medianeros, etc.). ver con acciones que siguen modificándo-
se o bien no quedan a la vista (ej. redes de
Simultáneamente, los datos recogidos de infraestructura subterránea). Estos casos
esta forma son volcados a un mapa del serán seguramente los que demanden el
AMSF-P cuyo propósito es identificar y ubi- ajuste de los instrumentos de relevamiento
car la actuación geográficamente y luego, y medición.
revisar la relación de las organizaciones de la
sociedad civil con el proceso de construcción Para el caso de las acciones indirectas la
del territorio mediante contrastes entre las estrategia metodológica elegida prevé ini-
imágenes que reflejen los estados de la con- cialmente la sistematización de información
formación física en los distintos momentos periodística relacionada con las acciones de
analizados (antes y después de la ejecución transformación territorial promovidas por 45
de las acciones). En general se trabaja en el organizaciones de la sociedad civil y para
identificación de resultados cuya visibilidad este propósito se encuentran en elaboración
debería estar garantizada ya que suponen una ficha de relevamiento y un cuestionario
la transformación de la dimensión física guía para el desarrollo de entrevistas a infor-
del territorio, independientemente de que, mantes clave relacionados con los sucesos.
como señaláramos anteriormente, se trate Esta forma de relevamiento o recolección de
del resultado de acciones directas o indi- información habrá de complementarse con
rectas. la revisión de la legislación, digesto munici-
pal y boletín oficial.
Es necesario señalar aquí que las tecnolo-
gías disponibles actualmente (fotos sateli- El propósito de esta estrategia es realizar
tales, sistemas de información georeferen- un relevamiento de los procesos de debate
ciada, etc.) permiten obtener registros de y construcción de poder tendientes al logro
una calidad muy superior a los disponibles de modificaciones del territorio urbanizado
anteriormente. La construcción de los catas- que suponen un beneficio para los grupos
Referencias:
Sector NORTE
Sector OESTE
Sector CORREDOR COSTA

de presión, tratando de dar cuenta de sus El relevamiento se ha organizado a par-


estrategias de acción, sus capacidades, sus tir del reconocimiento de características
avances, sus objetivos explícitos e implíci- particulares que permiten diferenciar las
tos, su relación con el estado y con el resto distintas áreas periféricas que se indican
de la sociedad. a continuación:

Al igual que en el caso de las acciones 1.- El Borde Norte, cuyos límites se es-
directas se definirá como un límite en la tablecen al sur sobre Av. Gorriti, al Norte
escala de las intervenciones que implique coincidiendo con el límite jurisdiccional
o involucre a un fragmento urbano cuya del distrito (aunque siguiendo lo dicho al
extensión abarque o supere la jurisdicción inicio la continuidad física permite incluir
de una organización vecinal reconocida aquí algunas acciones que si bien jurisdic-
oficialmente o bien suponga la afectación cionalmente se encuentran en los distritos
de una población superior a los mil habi- Recreo o Monte Vera, su impacto es verifi-
tantes. cable también el distrito Santa Fe), al este
en la costa de la laguna Setúbal y al oeste
El territorio en las agendas de las orga- en la costa del río Salado. Esta extensa faja
nizaciones Primeros resultados de territorio reconoce a su vez diferencias
46 Se muestran los resultados de una de las entre sus extremos este y oeste que si
cabeceras del área metropolitana: es- bien es necesario reconocer para explicar
pecíficamente dentro de la jurisdicción sus procesos no impiden ni dificultan la
correspondiente a la ciudad de Santa Fe, organización del relevamiento. El Borde
la experiencia recogida de información Norte es entendido como aquella periferia
permitirán resolver las dificultades que que se caracteriza por mostrar claramente
pueden aparecer en el resto del área en la continuidad física del conglomerado
estudio. a pesar de que en los últimos años el
proceso de transformación pasó gradual-
En la hipótesis de que el accionar de estas mente del crecimiento por extensión de
organizaciones tiene mayor relevancia en la mancha urbana a la dispersión de frag-
la construcción de las áreas recientemente mentos urbanizados en el territorio rural.
urbanizadas, se ha desarrollado el releva- El resultado de esta fase del proceso de ur-
miento desde las periferias hacia el área banización se ha reconocido como ciudad
central del distrito. dispersa o difusa adquiriendo aquí cierta
particularidad que le otorga la disponi-
bilidad de tierra apta para su urbanización. obras de infraestructura cuyo diseño no pre-
La mencionada dispersión no se verifica de vió esta situación (puentes sobre el río Sa-
forma homogénea en todo el sector sino lado), las condiciones de anegabilidad del
que se organiza axialmente a lo largo de área existieron siempre. Como consecuencia
las principales vías de circulación, con ma- de la falta de aptitud de estas tierras para
yor o menor intensidad según la jerarquía su urbanización, fueron el lugar de asenta-
de las mismas. Sobre la ruta nacional 11 miento ilegal de los sectores más desfavore-
(que constituye un corredor internacional cidos de la población que en muchos casos
ya que llega hasta Asunción de Paraguay) ocuparon tierras de propiedad privada y en
la urbanización es menos dispersa y con- otros pública pero la mayoría de las veces
tribuye a la percepción continuidad física como consecuencia de su incapacidad para
entre Santa Fe y Recreo. Luego se verifica ingresar al mercado legal de suelo urbano.
una mayor densidad en las urbanizaciones Estas intrusiones fueron posibles porque en
y fragmentos que se organizan a lo largo de el primero de los caso los propietarios no
la ruta provincial 2 (Av. Aristóbulo del Valle reclamaron sus derechos - conscientes del
en su tramo urbano) que comunica Santa escaso o nulo valor de estas propiedades - y
Fe con las localidades de Ángel Gallardo y en el caso del estado, producto de una am-
Monte Vera. Finalmente, conviene destacar plia gama de posibilidades que van desde
las situaciones de riesgo que implican a las la incapacidad para revertir el déficit habita-
urbanizaciones que se han localizado a la cional, la falta de interés en resolver el pro-
vera del río Salado y de la laguna Setúbal blema y/o peor aún haber encontrado en
respectivamente en el extremo este y oeste esta situación un mercado electoral cautivo.
del borde norte. En especial la magnitud de El proceso de urbanización de este territorio
las obras de defensa que se superponen con estuvo siempre asociado a las medidas que
el terraplén de la avenida de circunvalación el estado fue tomando para mitigar las con-
A007 al oeste, generando una percepción diciones de riesgo y revertir la precariedad
del riesgo atenuada que las últimas crecidas imperante por la falta de infraestructura y
y las lluvias intensas, se han encargado de servicios urbanos. Ha sido un proceso pro-
contradecir. longado mediante el cual la ciudad y el río
se han disputado un territorio que, aún con
2.- El Borde Oeste, como una lonja de terri- la construcción de las importantes obras
torio que se extiende desde el límite norte de defensa y contención de inundaciones,
del distrito (con las consideraciones expre- sigue siendo un área de riesgo ya que el río 47
sadas anteriormente) paralela al río Salado no dejará de reclamarla.
hasta el sur de la ciudad, entre la costa del
río y las traza de la ruta nacional 11 que en 3.- El corredor de las rutas Nacional 168 y
su tramo urbano lleva el nombre de Av. In- Provincial 1, en torno al cual se ha organiza-
tendente Irigoyen, Av. Dr. Zavalla, Av. Freyer, do un fuerte proceso urbanizador hasta los
Av. López y Planes y Av. Blas Parera. límites jurisdiccionales del distrito, hacia el
El rasgo saliente del borde oeste de la este hasta la costa del río Paraná y hacia el
ciudad de Santa Fe es sin lugar a dudas el norte hasta el límite con otras localidades.
riesgo que representan las crecidas del río La denominación del fragmento como co-
Salado. Si bien estas crecidas han cobrado rredor no es casual puesto que la geografía
relevancia en las últimas décadas del siglo del mismo está caracterizada en forma
pasado producto de alteraciones climáticas excluyente por el valle de inundación del
(aumento en la intensidad de las lluvias), sistema hidrológico del río Paraná y allí, la
de los cambios en las formas de produc- única tierra urbanizable (en el sentido tradi-
ción (agriculturización) y de la ejecución de cional o sea, generando nuevas superficies
Com
b. de
Chac Malv
o inas

Dgnal. Aguado
B. de Irigoyen

Dgnal. Aguado
J. B. Azopardo
C. Leu
mann

J. B. Azopardo

o
Made
. Braile

da
uado

nos.
Estra
AV. J.
I. GOR

Pje. L
RITI

A. Ag

Pje. H

lis
J. M.

de So
to

ile
Gabo
edificables) es la que se dispone a lo largo sobre el cual se volcaron inversiones signi-

de Ch
J. D.
de las vías de circulación mencionadas en ficativas en la construcción de viviendas de

Stgo.
ranjas discontiuas a ambos lados de las alta calidad.
mismas. Estas condiciones han provocado
tas condiciones ha provocado la disposición Teniendo en cuenta la interpretación de los
longitudinal de una serie de fragmentos primeros resultados de la investigación se
y enclaves que tomando como eje las dos pueden extraer algunas reflexiones respecto
rutas principales han ido contribuyendo de los supuestos con que se inició el trabajo
con su aparición a la construcción de este y de algunas connotaciones no previstas.
fragmento del aglomerado cuyo rasgo fun- En primer lugar comienza a tomar consis-
damental esta dado por las condiciones de tencia la verificación de un rol relevante
riesgo que comportan vivir sobre una estre- de las ONGs en la construcción de aquello
cha lonja de tierra en la margen oeste del que al inicio se ha caracterizado como co-
río Paraná. En este sector, históricamente nurbano del AMSF-P, ya que la cantidad y
habitado por una población (permanente magnitud de las acciones relevadas dejan
y semipermanente) cuya economía y cul- ver transformaciones significativas que han
tura han estado ligadas a las condiciones tenido como responsables a un número im-
geográficas mencionadas, ha visto en las portante de entidades.
48 tres últimas décadas como, por un lado un
número significativo de entidades gremiales En segundo término podemos reconocer
(de trabajadores, empresarios y profesiona- una clara y lógica relación entre las carac-
les), deportivas, educativas, entre otras; terísticas del sector, como ámbito de actua-
construían sus complejos recreativos y por ción, las características de las organizacio-
otro, el estado levantaba terraplenes y obras nes que actúan allí y las prioridades de su
de defensa cuya eficacia y suficiencia, nunca agenda. La disponibilidad de tierra “seguras”
pudo ser garantizada. (en referencia al riesgo hídrico presente en el
Este proceso de ocupación del territorio resto del distrito) y de bajo valor (por la falta
costero fue acompañado activamente por de infraestructura y las difíciles condiciones
el mercado inmobiliario que prescindiendo de accesibilidad) convierten al borde norte
de las condiciones de seguridad no garan- en el escenario de actuación de un impor-
tizadas avanzo rápidamente en la comercia- tante conjunto de entidades gremiales que
lización del suelo “defendido” generando en procura resolver el problema de acceso a la
muchos casos el aumento de la superficies vivienda de sus afiliados. Conducta análoga
destinadas al uso residencial permanente y a la que sigue las cuantiosas operatorias del
0 1/2
Pje.
Juan

Pje. 4
Juan Pje. s Koch
H. Vie /n 14
ytes 1 3/8

AV. G
ALICIA
Pje B

lle
oedo
Pje B

Lava
oedo
Pje Bo
edo

.
Grl. J

zorno
neda
Pje Fe
rreyra

Pje. A. Piz
vella
N. A
estado con idéntico propósito, tratando de vo para garantizar la supervivencia, espe-
favorecer a los sectores más débiles de la cialmente en momentos cuando el estado
población. A diferencia del estado las ope- parecía desentenderse de los problemas
raciones de las organizaciones gremiales sociales con el argumento de la búsqueda
son generalmente de mucha menor enver- de eficiencia por reducción de su estructura.
gadura y por ende de menor complejidad y Así, y con el surgimiento de muchas de las
extensión territorial . organizaciones sociales que actúan en el
sector, se inició un proceso de transforma-
Si bien se confirma la disponibilidad de tie- ción cuyas manifestaciones físicas no tienen
rras en el área, nada asegura su aptitud para la misma visibilidad para el resto de la so-
la urbanización. La frecuencia e intensidad ciedad ni la misma percepción ni valoración.
de uso que con el tiempo promovieron cier- Si bien la complejidad propia de la condi-
ta dinámica urbanizadora, fue acompañada ción de precariedad originó cierta disper-
de la habitual demanda de infraestructura sión de esfuerzos y la proliferación de res-
y servicio que finalmente y sin opción, ter- puestas heterogéneas, este trabajo procura
minó aportando el estado. Es evidente que concentrarse en aquellas cuyas actividades
esta lógica de construcción del territorio que afectaron la dimensión físico-espacial del
asocia tácitamente a las organizaciones so- territorio y pueden ser incluidas según las
ciales con el estado no forma parte de una condiciones (escala-magnitud/población 49
visión técnico-científica de los procesos de afectada) establecidas más arriba.
desarrollo urbano ni de una acción planifi- A diferencia que en las agendas de las or-
cada sino de una puja de intereses donde ganizaciones predominantes en el borde
las organizaciones del tercer sector que trata norte, que podían considerarse como inte-
de instalarse apelando a los resquicios que resadas en urbanizar o promover la urbani-
dejan tanto el mercado como el estado. zación, las de este sector priorizan la aten-
Aunque se reitere la misma lógica, en el bor- ción y superación de las malas condiciones
de oeste, la agenda de las organizaciones se existentes.
define principalmente por las condiciones
de precariedad que son el rasgo saliente de Finalmente, cuarto, el borde o corredor de
la mayor parte del sector. la costa se constituye en el escenario de
organizaciones cuyas preocupaciones tiene
Tercero, en el contexto de finales del siglo que ver con la promoción del desarrollo lo-
XX y principios del siglo XXI, la organización cal en función del aprovechamiento de las
de los pobladores ha sido un factor decisi- cualidades excepcionales del paisaje. Se ha
verificado la presencia de dos tipos de orga- BIBLIOGRAFÍA
nizaciones: las que teniendo su origen fuera SECCHI B. (2005): “Ciudad moderna, ciudad
del sector han desarrollado actividades en él contemporánea y sus frutos”, en Ramos A.
y aquellas otras que han surgido localmente (editor): Lo Urbano en 20 autores contem-
e intentan promover actividades orientadas poráneos. Ediciones UPC, Barcelona.
al desarrollo económico-social del área, SOIJET M. (2009): “El Observatorio Urbanís-
fomentando el turismo y las actividades tico Área Metropolitana Santa Fe-Paraná”.,
recreativas. Si bien los intereses pueden en Observatorio Urbanístico AMSFP Nº 2.
parecer confluyente es evidente que existen UNL. Santa Fe.
distintas miradas sobres las posibilidades de THOMPSON A. (1994): ¿Qué es el tercer
aprovechamiento de las condiciones pai- sector en Argentina? Dimensión, alcance y
sajísticas. valor agregado de las organizaciones priva-
das sin fines de lucro. CEDES, Buenos Aires.
Documento electrónico: World Wide Web:
http://168.96.200.17/ar/libros/argentina/
cedes/thom3.rtf

Fuentes consultadas
Sitio web del Servicio de Catastro e Informa-
50
ción Territorial del Gobierno de la Provincia
de Santa Fe
http://mapas.santa-fe.gov.ar/keyScitGV/
indexnuevo.jsp
Sitio web de la Infraestructura de Datos Es-
paciales de Santa Fe, Gobierno de la Provin-
cia de Santa Fe
http://www.idesf.santafe.gov.ar/idesf/vi-
sualizador/
Google Earth – Europa Technologies 2010 –
Inav Geosistemas SRL
Noticias | Novedades | Eventos |
PROYECTOS APROBADOS
EL APOYO AL COMERCIO LOCAL DESDE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA: Nuevas formas de actuar. Proyecto D/032138/10. Agencia Española de
Cooperación Internacional. Universidad de Valladolid, España-Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Coordinador Español: Juan Carlos Frecho-
so Remiro; Coordinador Iberoamericano: Miguel Rodríguez. 2011
TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS: Primera etapa de tratamiento de problemáticas disciplinares particulares. Secretaría de Políticas Univer-
sitarias, Fortalecimiento Redes Interuniversitarias IV (Universidad Nacional del Litoral - Universidad Nacional del Nordeste – Universidad Mayor de
San Andrés – Universidad de Valladolid). Directora: Arq. M. Soijet.

BECAS, INTERCAMBIOS, PASANTÍAS


En el mes de julio fueron presentados los informes finales de Cientibeca de los estudiantes Fabiana Ceballos, Bruno Gianinetti (Directora M. Soijet),
Emilia Mosso (Director M. Rodríguez) y Fernando Bustos (Directora P. Bagnera) desarrollados en el marco de los Proyectos CAID del PACT Taller de
Estudios Metropolitanos, habiéndose presentado nuevas propuestas de cientibecarios en la presente convocatoria (2011, en evaluación).
La cientibecaria Emilia Mosso obtuvo una Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas Convocatoria 2011, CIN.
La Magíster María Rosa Sánchez Rossi, obtuvo una beca para desarrollar una pasantía en la Universidad de Minas Gerais (Belo Horizonte – Brasil)
en el marco de su proyecto de tesis doctoral, con el Prof. Dr. Francisco Vidal Barbosa, con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias
de Argentina (SPU) y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior de Brasil (CAPES).

PUBLICACIONES
Soijet Mirta, compiladora (2011): Agenda Metropolitana, Ediciones UNL, Santa Fe, con artículos de los proyectos integrantes del PACT e invitados
especiales.
Bagnera Paola (2009): “La recuperación habitacional del patrimonio construido en los centros históricos de América Latina”, en SALAZAR GONZÁLEZ
Guadalupe, coord. (2011): Arquitectura y urbanismos contemporáneos en contextos históricos, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, ISBN: 978-607-7856-38-2.

JORNADAS-CONGRESOS
Organización de las Jornadas Metrópolis Alternativas (UNL, Santa Fe, mayo 2010)
“La delimitación del área metropolitana Santa Fe – Paraná desde la perspectiva del marketing” en la XVª Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur,
Universidad Nacional de Cuyo. (M.R. Sánchez Rossi). Mendoza, setiembre 2010. 51
“Áreas Metropolitanas y/o Ciudades Intermedias? Ciudades que integran Sistemas Binucleares. El Caso Santa Fe-Paraná” en el XI Seminario Interna-
cional Red Iberoam. Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) y IV Taller Red Iberoam. Editores de Revistas (RIER) - Universidad Nacional
de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas y CIFOT (G.Mantovani). Mendoza, octubre 2010.
“Atracción Comercial: el comportamiento de los consumidores interurbanos en la ciudad de Santa Fe” en el XXIV Encuentro de EDUCA-AL- Univer-
sidad Nacional del Centro - Facultad de Ciencias Económicas (M.R. Sánchez Rossi). Tandil, octubre 2010.
“Vivienda Social y Ciudad: una aproximación a la producción social del hábitat en la formación de los arquitectos”, en XVI Encuentro de la Red
ULACAV. (P.Bagnera y otros). Universidad de la República, Montevideo, octubre 2010.
“Atracción comercial y compra interurbana: la delimitación del área comercial de la ciudad de Santa Fe” en las IX Jornadas de Investigación de la
Facultad de Ciencias Económicas “Economía Regional, Desarrollo, Educación y Equidad”, Universidad Nacional del Litoral (M.R. Sánchez Rossi). Santa
Fe, noviembre de 2010.
I Jornada Edificios en altura. Presentaciones de M.Rodríguez y P.Bagnera. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe, noviembre
2010.
“PACT Taller de Estudios Metropolitanos” en la I Jornada de Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Litoral – Facultad de
Ciencias Económicas. Santa Fe, noviembre 2010.
Organización del Workshop Comercio y Ciudad (Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija, abril 2011.
“Patrimonio y participación: el caso de Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita”, en Jornadas ICOMOS (Bagnera P., Pennisi B.). FAU Universidad Nacional de
Tucumán, San Miguel de Tucumán, mayo 2011.
Observatorio Urbanístico Área Metropolitana Santa Fe-Paraná
ISSN 1851-913X

Edición: Mirta Soijet | Paola Bagnera - Observatorio Urbanístico AMSF-P


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral
Pje. El Pozo, Ciudad Universitaria.
3000. Santa Fe, Argentina.
TE - Fax: +54 342 4571110
observatorio_fadu@hotmail.com | http://www.metrociudad.com.ar

También podría gustarte