Está en la página 1de 127

Romaldo Giurgola

1 962
Lápiz
City Hall, Boston/Massachusetts
Arq. Mitchell/Giurgola, Associates

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Universidad Nacional de Tucumán

Teoría y Práctica

Matemática Aplicada
manual para alumnos de arquitectura
II Semestre, 2019

Serie Cuadernos
Apuntes de cátedra para primer año de Arquitectura.
Índice general

1 P ROPORCIÓN Y E SCALA EN A RQUITECTURA PÁGINA 4

2 G EOMETRÍA P LANA PÁGINA 20


2.1 FIGURAS PLANAS 22
Triángulos 22 • Trabajo Práctico N◦ 1:
TRIÁNGULOS 33 • Circunferencia 37 • Circulo. Región Circular.
Corona 42 • Circuncírculo, circuncentro y circunradio: propiedades 43 • El centroide. El incírculo 49 •
Trabajo Práctico N◦ 2: CÍRCULOS Y CIRCUNFERENCIAS 50
2.2 CUADRILÁTEROS 52
Clasificación de Cuadriláteros 52 • Propiedades de los paralelogramos 55 • Perímetro y Área 57 • Ley del
Paralelogramo 59 • Trabajo Práctico N◦ 4: CUADRILÁTEROS 60
2.3 POLÍGONOS 63
Elementos de Polígonos65 • Circunferencia inscrita, circunscrita, radio y apotema70 • Clasificación de los
polígonos según el número de lados 71 • Perímetros y áreas 73 • Trabajo Práctico N◦ 5: POLÍGONOS 78

3 T RANSFORMACIONES G EOMÉTRICAS EN EL P LANO PÁGINA 81


3.1 VECTORES 81

4 G EOMETRÍA E SPACIAL E LEMENTAL PÁGINA 85

5 G EOMETRÍA A NALÍTICA P LANA Y E SPACIAL PÁGINA 86


5.1 RECTAS 86

6 V ECTORES EN EL PLANO PÁGINA 87


6.1 VECTORES EN DOS DIMENSIONES 87

7 F UNCIONES PÁGINA 92

8 ANEXO: T RIGONOMETRÍA PÁGINA 93


Ángulos: definición y clasificación93 • Sistemas de medida de ángulos98 • Razones Trigonométricas103 •
(https://www.fau.unt.edu.ar/). 1

Triángulos Oblicuángulos 107 • Fórmula de Herón 110 • Ecuaciones Trigonométricas: definición y


aplicaciones 112 • Identidades Trigonométricas 113 • Trabajo Práctico N◦ 3: TRIGONOMETRÍA 116

B IBLIOGRAFÍA PÁGINA 122

9 S OLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS PÁGINA 124


(https://www.fau.unt.edu.ar/). 2

Prólogo En los estudios de Arquitectura se plantean dos especialidades:

El arquitecto urbanista, que se encarga de organizar la distribución de futuras zonas comerciales, residen-
ciales e industriales y la ubicación de instalaciones de recreo, enseñanza y otros servicios comunitarios.

El arquitecto de edificación, que es el que proyecta la estructura de las edificaciones y el que plantea, orga-
niza y vigila su construcción y reparación.

Esta carrera conjuga el estudio de materias técnicas tales como Matemática, Tecnología arquitectónica,
Construcciones o Estructuras con otras de carácter humanístico tales como Historia del Arte, Composición
arquitectónica o Urbanismo.En otras palabras forma profesionales que son un poco artista y un poco téc-
nicos.

La Matemática posee un carácter formativo que habitúa a quien la estudia a plantearse problemas con rigor
y a la vez contribuye al desarrollo de un método de científico de trabajo autentico. La Matemática además
es una herramienta para el técnico que le ayuda a comprender los desarrollos teóricos de otras asignaturas
fundamentales y resolver mediante el cálculo los problemas que habitualmente se presentan a lo largo de
su profesión.

Matemática y Arquitectura poseen una larga historia conjunta que se remonta a los orígenes del hombre y
evolucionan con él.Hoy junto con Ustedes comenzaremos a transitar por ella.

Créditos - Ver términos de licencia en esta misma carpeta

Este texto de estudio es el resultado de la selección de textos de cátedra y libros cuyos ejemplos y ejercicios
ayudaron a conformar y las prácticas consignadas en la bibliografía. En la elaboración de este material
participaron los siguientes profesores:
(https://www.fau.unt.edu.ar/). 3

Esp. MOLINA, Marta Lía Encargada de Cátedra

Mg. GUANUCO, María del Valle Prof. Adj.

Dr. GOTAY SARDIÑAS, Jorge Prof. Adj.

Esp. RODRIGUEZ ANIDO, Mabel Prof. Adj.

Mg. VELASTIQUI, Sandra JTP

Ing. FERNÁNDEZ, Dante JTP

Arq. MALCÚN, Marcela AUX DOC

Lic. DANÚN, Armando AUX DOC

Arq. DELGADO MARTÍNEZ, G. AUX DOC

Lic. MORÓN HESSLING, F. AUX DOC

Este material se distribuye bajo licencia Craetive Commons “Atribución-


NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional” (CC BY-NC-ND 4.0) (ver; https:
//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Citar como:
M. Molina et al. “Material de Trabajo. Matemática Aplicada. Facultad de Arquitectura y Urba-
nismo. UNT” Teoria y Ejercicios, Matemática, Educación Universitaria. Arquitectura.
http://www.fau.unt.edu.ar
Capítulo
1
Proporción y Escala en Arquitectura
Proporción Según Francis Ching 1 la proporción es la justa y armoniosa relación de una parte con otras
o con el todo.

Considera que, en arquitectura el uso de la proporción es fundamental para poder generar un orden lógico
en una construcción espacial o visual.

Ching, afirma que con el dibujo analítico buscamos describir la configuración externa de las superficies de
un objeto, explicar la naturaleza interna de la estructura y la disposición y unión de las partes en el espacio.

Por esta razón, dibujar las partes vistas y ocultas del objeto, simplifica el cálculo de los ángulos, el control
de las proporciones y la apreciación del aspecto visual de las formas. Conforme vayamos apreciando las
peculiaridades visuales de lo que vemos o dibujamos, no hay que perder de vista la imagen global. Ningún
elemento del dibujo se queda sólo en la composición, todas las partes dependen entre sí, para lograr un im-
pacto visual. Para asegurar que la localización y las relaciones recíprocas entre las cosas sean las correctas
debemos atender a la proporción.

En palabras de Ching, la proporción es la relación comparativa, exacta y armónica de una parte respecto
a otra o al todo en lo que concierne a magnitud, cantidad y grado. Las relaciones de proporcionalidad se
miden por razones y una razón es la relación entre dos partes cualquiera de un todo o entre cualquier parte
y el todo. En el proceso de visión hemos de fijarnos en las relaciones de perpendicularidad que regulan
nuestra percepción del tamaño y la forma.

Por lo que hacemos la siguiente definición matemática,

Definición 1.1 Razón


Es la comparación de dos cantidades de cualquier naturaleza.

1 Arquitecto. Se caracteriza por sus dibujos arquitectónicos y los textos explicativos. (Honolulú, 1943) se tituló como
arquitecto en 1966 por la University of Notre Dame en Indiana y, tras varios años de práctica profesional, comenzó a impartir
clases en la Ohio University en 1972. Actualmente es profesor emérito del College of Built Environments de la University of
Washington (Seattle), donde ha ejercido la mayor parte de su larga trayectoria como docente. En los inicios de su carrera, y como
parte de la preparación para sus clases de dibujo arquitectónico, Ching elaboró 400 páginas de apuntes de clase que incluían
ilustraciones y textos explicativos. Estas anotaciones dieron origen a la edición en 1974 de Architectural Graphics (Manual de
dibujo arquitectónico, 1976, 2013), la primera de una larga serie de obras que han hecho internacionalmente famoso a este maestro
del dibujo arquitectónico. Desde entonces, Ching ha publicado títulos tan importantes como el Diccionario visual de arquitectura
(1997 y 2015), Dibujo y proyecto (1999, con S. P. Juroszek), Arquitectura. Forma, espacio y orden (2007 y 2015), Diseño de interiores
(2011 y 2015, con C. Binggeli), Una historia universal de la arquitectura (2011, con M. M. Jarzombek y V. Prakash), Manual de
estructuras ilustrado (2014, con B. S. Onouye y D. Zuberbuhler) y Arquitectura ecológica (2015, con Ian M. Shapiro), todos ellos
editados por la Editorial Gustavo Gili.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 5

Para comparar dos cantidades empleamos las operaciones de resta y división.

Definición 1.2 Razón aritmética


Es la diferencia o resta de dos cantidades.

Si a y b son dos números, la razón aritmética de a a b es el número a − b, es decir a − b = k.


a es el antecedente; b es el consecuente y k es la razón aritmética.

Ejemplo 1.1

La razón aritmética de 6 a 4 se escribe 6 − 4, con a = 6, b = 4 y k = 2.

La razón aritmética de 7 a 5 es igual 2.

La razón aritmética de 18 a 8 es igual 10.

Definición 1.3 Razón geométrica


Es la división de dos cantidades.

Si a y b son dos números reales y b 6= 0, la razón geométrica de a a b es el número a : b o escrita como


a
fracción
b
a
El valor de esta división es el número real k, es decir = k. Donde k es la razón geométrica.
b

Ejemplo 1.2

18 : 6 representa la razón geométrica de 18 entre 6, que es igual a 3 (18 tiene tres veces 6). O escrito de
18
otra forma , se lee 18 es a 6. Su razón geométrica es 3, su antecedente 18, y su consecuente 6.
6

Definición 1.4 Proporción geométrica


Es la igualdad de dos razones geométricas.
a c
Sea a, b, c y d son números reales, con b 6= 0 y d 6= 0 la proporción =
b d
se lee, a es a b como c es a d, en donde a y d se llaman los extremos de la proporción y b y c los medios
de la proporción.

N Cuando hablemos en adelante de Proporción, nos estaremos refiriendo a Proporción geométrica.


Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 6

Relaciones de Proporcionalidad

a c
Propiedades de la Proporción: Sea la proporción = con b 6= 0 y d 6= 0,
b d
a) En toda proporción, el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

ad = bc (1.1)

b) Proporción donde los términos medios son iguales, es decir b = c

a b
= ⇒ ad = bb ⇒ ad = b2 (1.2)
b d

Ejemplo 1.3

Sea un cuadrado de lado unidad (igual a 1) como


se muestra en la figura de la derecha.

La razón entre la longitud de la


√ diagonal y un
lado cualesquiera del mismo es 2.

De la figura tomamos los datos,

d : valor de la longitud de la diagonal del cuadra-


do,

1 : valor del lado del cuadrado

d √
Así tenemos, = 2
1
Problema Si el lado del cuadrado es de valor 2, ¿cual sería la razón entre la diagonal y su lado?.
Generalice el resultado para cualquier valor del lado del cuadrado (para un lado de valor arbitrario).
Mostrarlo.

En un segmento de recta, al que dividimos en dos partes, establecemos una relación de proporción mostra-
da en el siguiente ejemplo,

Ejemplo 1.4

Dividimos un segmento en dos partes a y b una más larga que la otra, de tal forma que si sumamos
las dos partes a + b resulta el todo (el segmento original). Sea a la parte mas larga que la parte b.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 7

Construimos la siguiente proporción: el todo es a la parte mayor como esa parte es a la parte menor,
usando notación algebraica sería,

a+b a
=
a b

N Este ejemplo plantea el problema de dividir un segmento en media y extrema razón, a saber,
dividir un segmento dado ubicando un tercer punto c sobre el mismo, de modo que los segmentos
a+b a
de longitudes a y b satisfagan la proporción = .
a b
De la que resulta la ecuación a2 − ab − b2 = 0.

a  a 2
Dividiendo por b2 tenemos −
− 1 = 0, que es una ecuación cuadrática del tipo
b b
2
x − x − 1 = 0 que llamaremos de ahora en adelante ecuación (E).

a 1± 5
Sus soluciones son x = = . Descartamos la solución negativa, quedando el cociente
b 2

a 1+ 5
= = 1, 618...
b 2
se lo llama el Número de Oro y se lo indica con la letra φ (phi), vigésima primera letra del alfabeto
griego. Es la inicial de Phidias -Atenas, 500AC-, famoso escultor de la Grecia Antigua, que usó
expresamente el valor 1,618 en sus esculturas. Sus obras más célebres fueron la estatua de la
diosa Atenea del Partenón (Atenea Partenos) y la estatua de Zeus en Olimpia, ambas de madera
revestida con fragmentos de oro y marfil, que se convirtieron en modelos de perfección de la
representación de divinidades, pero también se le atribuyen otras estatuas, tanto criselefantinas
como de bronce o mármol, que gozaron de fama, como la Atenea Promacos y la Atenea Lemnia.

Observación: Cada vez que nos encontremos con la ecuación (E), no la resolveremos puesto
que sabemos que su solución positiva es φ. Observemos nuevamente la imagen del ejemplo 1.4. Y
decimos que si la razón de la parte grande es decir a, respecto de la pequeña, es decir b, es igual a
la relación entre el total, o sea a + b y la parte grande a.
a a+b
Lo calculamos de la siguiente manera, = .
b a
a b a 1 b
Así, = 1 + . Si llamamos φ = , también tenemos = .
b a b φ a
1
Reemplazando en la expresión anterior, tenemos φ = 1 + .
φ
2 2
Así φ = φ + 1 de lo que resulta la ecuación φ − φ − 1 = 0 que no es otra cosa que la ecuación (E)
cuya solución positiva es φ = 1, 618....
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 8

La divina proporción o sección áurea


Aunque, sigue diciendo Ching, con frecuencia se defina en términos matemáticos, la proporción respeta a
todo el conjunto coherente de relaciones visuales que haya entre las partes de una composición.

La divina proporción describe una relación especial entre las partes de uno o varios cuerpos cuya ra-
zón queda expresada por el número irracional φ = 1, 618....

Geométricamente, si tomamos un rectángulo de lados a y b, al cociente

Max ( a, b)
p( a, b) = (1.3)
Min( a, b)
la ecuación 1.3 se lo llama proporción del rectángulo.

Si esta proporción p( a, b) = φ, el rectángulo se denomina rectángulo áureo.

Podemos construir un rectángulo áureo partiendo de un cuadrado de lado uno, tal como se indica en la
siguiente figura

Figura 1.1: Rectángulo áureo

1
De la figura 1.1 por construcción, AP = y PB = PQ , así tenemos
2
s
 2 √
1 5
PQ = +1=
2 2
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 9

luego calculamos el lado mayor del rectángulo



1 5
AB = + =φ
2 2

Por lo que el lado mayor del rectángulo construido AB = 1, 618 razón φ. El rectángulo construido es un
rectángulo áureo.

N Empleando solamente regla y compás, dibujaremos un rectángulo áureo. Este debe ser tal, que la
proporción entre el lado mayor y el menor, es φ = 1, 618...

Dibujamos un cuadrado de la- Proyectamos esa diagonal so-


do AC bre la prolongación del lado
inferior del rectángulo

Dividimos por el medio


Dibujamos los lados del rectán-
gulo que resulta de esta pro-
yección Resultando el rectángulo
ABDC que cuyos lados man-
tienen la proporción áurea,

Trazamos la diagonal en el se-


gundo rectángulo

AB
es decir, =φ
AC

Las matemáticas de la hoja DIN A4

Forman parte de una serie de tamaños de hojas: A0, A1, A2, A3, A4, ..., A8, ... en donde cada uno es de
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 10

tamaño la mitad del anterior.

Resultando ser los tamaños normalizados de papel que se usan en las imprentas.

1
El papel A0 mide 1m2 . El A1 mide la mitad del A0, es decir m2 y así sucesivamente.
2
Lo interesante de esto, es que estos papeles tiene dimensiones pensadas para que se pueda aumentar y
reducir sus contenidos sin que se deformen, es decir, manteniendo sus proporciones.

Así si llevamos a una fotocopiadora un trabajo en hoja A4 y queremos aumentarla a un A3, aumenta sin
deformarse, ya que mantienen las proporciones.

¿Como es posible esto?.

1189
El A0 mide 1189 mm de alto y 841 mm de ancho. Dividimos = 1, 413793
841
841
La hoja A1 mide 841 mm de alto y 594 mm de ancho. Dividimos = 1, 4158249
594
Estas dos cantidades son semejantes respecto a la unidad mm que se mide: 1, 413793 ≈ 1, 4158249 en el
segundo decimal que corresponden a los milímetros, distinguiéndose sólo por milésimas.

297
Podemos continuar, para A4 mide 297 mm de alto y 210 mm de ancho. Dividimos = 1, 4142857
210
74
Consideremos A8 cuyas medidas son 74 mm de alto y 52 mm de ancho. Dividimos = 1, 423076.
52

Vemos que las razones de estas proporciones son muy parecidas: 1,42.... Resulta ser el número 2=
1, 414213...

¿Casualidad? Haremos unos cálculos,

Sea un rectángulo de lados A y B.

Quiero que al dividirlo por la mitad,las proporcio-


nes de los lados que resultan, sean las mismas pro-
porciones que entre los lados A y B.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 11

A2
Resulta = 2,
B2
Sacando raíces cuadradas a ambos miembros, tene-
A √
mos = 2
B
Concluimos que si queremos que se cumplan las dos
cosas: que cada rectángulo sea la mitad del anterior
y que la proporción se mantenga, no queda otra cosa
Al dividir por la mitad los lados de los rectángulos que√mantener la proporción
√ de los lados exactamen-
A te 2 = 1, 42.... Y como 2 tiene infinitos decimales,
son B y
2 en la práctica se aproxima las medidas a este núme-
ro y las proporciones son ligeramente diferentes. De
aquí resulta que si queremos hacer un dibujo en una
hoja A8 y lo ampliamos hasta A0, se deformara un
poquito, casi imperceptible,
√ no resultando igual. El
porqué de esto es que 2 tiene infinitos decimales.

Para encontrar las medidas del tamaño inicial, el A0


cuya área es 1m2 sólo tengo que calcular cuanto tie-
nen que medir los lados.
A B A A
Lo que queremos es que = Un lado mide A y el otro √ . Así A · √ = 1. Luego
B A
2
√ √2 √ 2
A 2B A2 = 2. Por lo que A = 4 2. Y 4 2 = 1, 189.... Mas o
Realizando las operaciones, = , menos los 1189 mm que indicamos al principio.
B A

N Para construir un rectángulo áureo conociendo uno de sus lados, podemos proceder así: supon-
gamos para fijar ideas, que B = 5m corresponden al lado menor de ese rectángulo.
A
El lado mayor A se calcula empleando el número de oro φ, haciendo = 1, 618, despejando el va-
5
lor del lado mayor A = 5 · 1, 618 así la dimensión del rectángulo de proporción áurea es: A = 8, 09m
y B = 5m. Y el área es 40, 45m2

Sucesión

Tenemos la suerte de vivir en una época en que todavía estamos descubriendo. Porque uno sólo
descubre una vez. Nuestra era es la del descubrimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza...
Richard Feynmann, 1964.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 12

Definición 1.5
Sucesión es un conjunto infinto, cuyos elementos repetidos o no, están en correspondencia con los
números naturales.

Si llamamos an al elemento que corresponde al número natural n, tendremos

1 2 3 ... n ...

l l l l
a1 a2 a3 ... an ...

de modo que una sucesión pueda indicarse en la forma a1 , a2 , ..., an , ...

Llamamos al elemento a1 primer número, a2 segundo número, ..., an n-ésimo número.

El número an que ocupa el n-ésimo puesto se llama el n-ésimo elemento o el n-ésimo término de la sucesión.

Una sucesión puede ser creciente si an ≤ an + 1, para cualquier número natural n.

Una sucesión puede ser decreciente si an ≥ an + 1, para cualquier número natural n.

A Fibonacci2 se lo conoce principalmente por su sucesión y la relación de esta con la razón áurea. A conti-
nuación veremos el porque de estos temas.

La sucesión de Fibonacci: entra el en campo de la aritmética y está íntimamente relacionada con el número
de oro. Se trata de una serie infinita de números naturales que empieza con un 1,luego otro 1 y continúa
añadiendo números que son la suma de los dos anteriores, resultado la siguiente sucesión:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1.597, 2.584, 4.181, 6.765, 10.946, 17.711, 28.657...

Lo que se hace para formar los números de esta sucesión es:


1, 1, (1 + 1 =) 2, (1 + 2 =) 3, (2 + 3 =) 5, (3 + 5 =) 8, (5 + 8 =) 13, ...
Y así ...

La sucesión de Fibonacci aparecen en la naturaleza: en como se disponen las ramas de los árboles, en como
se distribuyen las parastiquias en el cono de un pino, como se van formando las flores de la alcachofa, la
inflorecencia de un girasol, los brotes de araucaria, algunas flores de cinco pétalos, formas orgánicas pentá-
meras encontradas en animales marinos, en las amonitas fosilizadas,concha del Nautilus, en las relaciones
entre la longitud de los huesos de los dedos humanos, la mano y el brazo, etc.

2 Leonardode Pisa, llamado Fibonacci (hijo de Bonaccio) viajó frecuentemente por Arabia, acompañado de su padre que era
un mercader. En su libro Liber Abaci, publicado en 1202, introdujo el sistema numérico Hindú-Arábico así como otros métodos
que importó del Oriente a Europa. Algunos años más tarde, en 1220, publicó Practica Geometriae, obra en la que analizó tanto
problemas geométricos como trigonométricos.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 13

Fibonacci y el Número de Oro φ


Para tratar este tema introduciremos la siguiente notación
F1 = 1, F2 = 2, F3 = 2, F4 = 5, ...
Los números de Fibonacci son tal que si dividimos dos números consecutivos de tal manera que

F2 F3 F4 Fn + 1
1) , , , ... , , ... y así cada vez más lejos ... en el límite ese cociente vale exactamente φ.
F1 F2 F3 Fn
2) Se puedeescribir el n-ésimo número!de!Fibonacci en función de phi (usando phi en su construcción):
√ !n √ n
1 1+ 5 1− 5
Fn = √ −
5 2 2
n 
−1
 
1
Fn = √ φn − con n = 1, 2, 3, 4, ... número natural.
5 φ

Es decir,podemos calcular cualquier número dela sucesión de Fibonacci con solo colocar el lugar n
en que se encuentra en la sucesión.

N Reloj Fibonacci
Desafio a lo Fibonacci

Dice Philippe Chrétien 1 en su blog:


Te presento el Reloj Fibonacci, un reloj para nerds con estilo. Hermoso y divertido al mismo tiem-
po, el reloj utiliza la famosa secuencia de Fibonacci para mostrar la hora de una manera comple-
tamente nueva.
¿Cómo le digo la hora?
La pantalla del reloj está compuesta por cinco cuadrados cuyas longitudes laterales coinciden con
los primeros cinco números de Fibonacci: 1, 1, 2, 3 y 5. Las horas se muestran en rojo y los minutos
en verde. Cuando se utiliza un cuadrado para mostrar las horas y los minutos, se vuelve azul. Los
cuadrados blancos son ignorados.
Para decir la hora en el reloj de Fibonacci necesitas hacer algunos cálculos. Para leer la hora, sim-
plemente sume los valores correspondientes de los cuadrados rojo y azul. Para leer los minutos,
haz lo mismo con los cuadrados verde y azul. Los minutos se muestran en incrementos de 5 mi-
nutos (0 a 12), por lo que debe multiplicar su resultado por 5 para obtener el número real.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 14

A menudo, hay varias formas de mostrar una sola vez. Las combinaciones se seleccionan al azar
de todas las diferentes formas en que se puede mostrar un número. ¡Hay, por ejemplo, 16 formas
diferentes de mostrar las 6:30 y nunca se sabe cuál usará el reloj!
¿Marca la hora este reloj?
1 Diseñador canadiense. http://basbrun.com/2015/05/04/fibonacci-clock/

N Dividimos una hoja de papel en 64 cuadritos como en el tablero de ajedrez. Después lo cortamos
como indica en la figura de abajo en dos triángulos y en dos trapecios.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 15

Con las figuras recortadas formamos la siguiente figura:

Los lados del rectángulo que resulta tienen respectivamente 5 y 13 unidades de longitud, de modo
que el rectángulo contiene 5 · 13 = 65 cuadritos, mientras que el cuadrado que construimos en la
primera figura contiene 8 · 8 = 64 cuadritos. ¿De donde procede el cuadrito que tiene de más el
rectángulo?

Tanto el cuerpo humano como la naturaleza y el universo están regidos bajo la proporción áurea que brin-
da armonía y un orden natural. Gracias a este entendimiento y al uso de las matemáticas y de la geometría
como parámetros de orden en la arquitectura, al emplear la proporción áurea de las progresiones aritméti-
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 16

cas y geométricas o armónicas de las teorías renacentistas es posible diseñar espacios proporcionados que
estén bajo una lógica y no deliberadamente desarrollados, sin embargo, también es necesario comprender
las escalas espaciales para poder entender la importancia que tiene la escala humana en cada uno de los
espacios que diseñamos, para que no sólo tengan una lógica, sino también puedan responder a las diferen-
tes necesidades de las personas.

Las conexiones entre el mundo vegetal, el animal y la proporción áurea, se establecen a través de los con-
ceptos matemáticos de hélice, espiral y número de Fibonacci - la llamaremos en adelante sucesión (F).

Para ver su exposición matemática remitimos a la lectura del libro de la matemática Vera W. Spinadel sobre
el número de Oro en la naturaleza y en la arquitectura 3 .

Para nuestro propósito, es suficiente indicar que la sucesión (F) posee, entre todos los procesos posibles
de crecimiento numérico, la propiedad de crecimiento aritmético y geométrico de razón φ, lo que explica
su preeminencia en todos los fenómenos de crecimiento natural que se desarrollan siguiendo un esquema
espiralado. Ya sea en la filotaxis ascendente, o en la espiral genética4 introducida por Braun (1835) y Schimper
(1836)5 .

La espiral áurea aparece en una gran variedad de modos en los animales marinos como la medusa, la es-
trella de mar, el erizo de mar y otros muchos.

En la biología molecular, donde dos espirales recorridas en direcciones opuestas forman el diagrama geo-
métrico de la molécula de ADN mostrando una asombrosa semejanza morfológica, impulsando a hallar el
código genético universal de todo ser vivo.

En las dimensiones promedios del cuerpo humano, decimos promedios ya que pueden variar de raza en
raza, de grupo étnico a grupo étnico, inclusive de cultura a cultura. Como la longitud de la cara/distancia
del arco superciliar a la base del mentón = phi. La distancia de punta de nariz a base del mentón/distancia
de comisura de la boca a base del mentón = φ.

En la estructura de la materia donde se manifiesta una geometría pura en los cristales encontrando los
llamados embaldosados cristalinos que poseen un grado de simetría geométrica y regularidad de periodi-
cidad que resulta obvio a simple vista. Lo que lleva a hablar de rombos y figuras geométricas relacionadas
con los llamados Sólidos Platónicos, poliedros regulares que veremos más adelante.

En la siguiente figura 1.2, se muestra el Espiral Áureo construido con la sucesión (F).
La sección áurea está presente en el cuerpo humano la naturaleza o el universo. El uso de la sección áurea
o la divina proporción en la arquitectura creer que el hombre y los templos debían permanecer a un orden
universal más elevado que forma el espacio y el orden. Este entendimiento nace desde la antigüedad pero
su uso fue más estudiado en obras clásicas como el Partenón y renacentistas en obras como el templo de
San Pietro o en la iglesia de San Lorenzo.

3 Spinadel, Vera W, Del Número de Oro al Caos. 2da ed. Bs. As. Nueva Librería, 2013. p.20-61
4 La espiral genética es una linea continua que pasa por todos los primordios desde el más joven (cerca del centro del ápice,
recorriendo el camino más corto.
5 Citado en la obra de Vera Spinadel mencionado arriba.
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 17

Figura 1.2: Espiral áureo

Estos planteamientos, posteriormente serían utilizados por Le Corbusier en el Sistema Modulor6 .

El modulor es la combinación de la secuencia de Fibonacci con las proporciones humanas. Su objetivo fue
llevar la arquitectura a una formación espacial más acorde a la escala humana. Como un sistema que pue-
de ser replicado o usado en diversas combinaciones.

Una de las principales obras de Le Corbusier que fue desarrollada a base del módulo es la unidad de habi-
tación en Marsella.

Ching, nos recuerda que la percepción de las dimensiones físicas de las cosas suele ser imprecisa. La reduc-
ción dimensional que produce la perspectiva, la distancia de la visión e, incluso, las tendencias culturales,
pueden deformarla.

Escalas
Escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de otro objeto.

Ramazzotti, J.(xxxx), hace notar que los objetos arquitectónicos y, en consecuencia, los espacios que estos
originan, responden a las leyes dimensionales provenientes de la relación que guardan con el cuerpo hu-
mano y con los sistemas perceptuales que constituyen los sentidos.7 En el mismo trabajo, hace notar el
error de conceptualizar la escala humana como un patrón de escala universal de la arquitectura.

Continua diciendo, que la idea de escala sintetizará aquellas series de relaciones referidas al cuerpo humano, a los
6 Le Corbusier, presentó cierto desarrollo del Módulor como la respuesta a los medios de medida empleados por los griegos

egipcios u otras civilizaciones antiguas los cuales él admiraba, pues formaban parte de las matemáticas del cuerpo humano, fuente
de la armonía universal forma espacio y orden.
7 Tesis doctoral
Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 18

sentidos, al uso espacial y a los objetos que lo definen8 , ... designando así el conjunto de elementos, que vincula-
dos en un orden particular, representen sistemas arquitectónicos, analizables dimensionalmente.

————–CLASIFICACION DE ESCALAS VER RAMAZZOTTI———-


————–CALCULO ESCALA—————
Escala es una relación entre el dibujo y la realidad
dibujo
Escala = · 100
realidad
l
Escala = · 100 L: longitud del terreno, l: longitud en el plano.
L
Calcular la medida en el plano conociendo la escala:
Plano · Escala
Medida =
100
Tipos de escalas:
1:1 natural (el dibujo es igual a la realidad)
1:2 reducción
2:1 ampliación

Pendientes
La pendiente en la construcción se relaciona con el grado de inclinación del terreno con respecto al relieve
horizontal.
altura
Pendiente =
proyeccin horizontal
Pendiente se denomina ángulo de elevación.

La pendiente en porcentaje: cuando se calcula con una proyección horizontal de 100.

8 Boudon op. cit ultra


Proporción y Escala en Arquitectura (https://www.fau.unt.edu.ar/). 19
Capítulo
2
Geometría Plana
Introducción
Las figuras planas son aquellas que se encuentran limitadas por líneas rectas o curvas y todos sus puntos
están contenidos en un mismo plano. Aquellas figuras planas limitadas únicamente por segmentos de
rectas se les llaman polígonos, los cuales pueden ser simples o complejos. Los polígonos simples también
se clasifican en cóncavos o convexos. Los polígonos tienen lados, vértices, ángulos y diagonales. Un caso
muy especial de una figura plana que se encuentra limitada por una curva es el círculo. El círculo no tiene
lados, ni vértices. Sin embargo; también se puede calcular su área y perímetro. De todas las figuras planas
se puede calcular el perímetro y área.

Triángulos
Clasificación de los triángulos según sus lados y sus ángulos. Área y perímetro de triángulos. Propiedades
de los triángulos. Grupo de teoremas del triángulo rectángulo.

Círculos y Circunferencias
Concepto de circunferencia. Elementos de una circunferencia. Concepto de círculo y elementos del círculo.
Relación de posición entre una recta y una circunferencia. Perímetro y área de un círculo. Área de un sector
circular. Longitud de un arco de circunferencia. Ángulo inscrito y ángulo semiinscrito en una circunferen-
cia. Ángulo Central. Teoremas del ángulo inscrito, semiinscrito y central en la circunferencia. Triángulo
inscrito y circunscrito en una circunferencia. Puntos notables de un triángulo.

Cuadriláteros
Definición de Cuadriláteros. Clasificación según el paralelismo de sus lados. Perímetro y área de cuadrilá-
teros.

Polígonos
Polígono de n lados. Polígono regular. Propiedades de los polígonos regulares. Área y perímetro de polí-
gonos de n lados.

Objetivos Específicos.
Al concluir el presente capítulo el alumno debe ser capaz de:

1) Definir el concepto de triángulo y reconocer sus elementos.

2) Clasificar los triángulos de acuerdo a sus lados y ángulos interiores.

3) Calcular el perímetro y área de triángulos de acuerdo a los datos mínimos y necesarios.

4) Definir el concepto de Circunferencia y reconocer sus elementos.


Geometría Plana (https://www.fau.unt.edu.ar/). 21

5) Definir los conceptos de ángulo inscrito y ángulo semiinscrito a una circunferencia.

6) Saber las propiedades que cumplen los ángulos inscrito, semiinscrito y central en una circunferencia.

7) Definir el concepto de Círculo y saber la relación entre círculo y circunferencia.

8) Saber construir los puntos notables de un triángulo.

9) Calcular el perímetro y área de círculo y sector circular.

10) Conocer los sistemas de medidas de ángulos y la relación entre ellos.

11) Definir las razones trigonométricas en el un triángulo rectángulo.

12) Saber resolver triángulos rectángulos mediante el empleo de las razones trigonométricas.

13) Conocer la Ley de Senos y Ley de Cosenos para resolver triángulos oblicuángulos.

14) Aplicar las razones trigonométricas en la solución de problemas prácticos.

15) Clasificar los cuadriláteros de acuerdo al paralelismo de sus lados.

16) Calcular el perímetro y área de cuadriláteros de acuerdo a los datos mínimos y necesarios.

17) Saber las propiedades que cumplen los cuadriláteros inscritos en una circunferencia.

18) Saber las propiedades que cumplen los polígonos regulares inscritos en una circunferencia.

19) Calcular el perímetro y área de polígonos de n lados de acuerdo a los datos mínimos y necesarios.

20) Aplicar los triángulos, cuadriláteros, polígonos, circunferencia y círculo en general en la solución de
problemas prácticos.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 22

2.1 FIGURAS PLANAS


2.1.1 Triángulos

Definición 2.1
Un triángulo, es un polígono simple y convexo determinado por tres rectas que se cortan dos a dos
en tres puntos no alineados.

Elementos de un triángulo

Notación: un triángulo se denota como 4 ABC y se lee triángulo ABC.

Vértices: son los puntos de intersección A, B, C de las rectas.

Lados: son los segmentos AB = c, BC = a, AC = b, notándolos con letras minúsculas a, b, c.

Ángulos interiores: son los ángulos α, β, γ formados por dos lados y el vértice común.

Ángulos exteriores: son los ángulos, δ = 180◦ − α, θ = 180◦ − β, η = 180◦ − γ, formados por un lado,
un vértice y la prolongación del lado adyacente.

Por lo tanto, un triángulo tiene 3 lados, 3 vértices, 3 ángulos interiores y 3 ángulos exteriores.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 23

Clasificación de los triángulos


Los triángulos se clasifican según: la longitud de sus lados y la amplitud de sus ángulos.

1) Según la longitud de sus lados.

Triángulo equilátero: sus tres lados miden lo mismo.

Triángulo isósceles: dos de sus lados miden lo mismo.

Triángulo escaleno: no hay dos lados que midan igual.

Figura 2.1: Triángulos según sus lados

2) Según la amplitud de sus ángulos.

Triángulo acutángulo: sus tres ángulos interiores son menores de 90◦ .

Triángulo rectángulo: un ángulo interior es recto (igual a 90◦ ).

Triángulo obtusángulo: uno de los ángulos interiores es obtuso (mayor a 90◦ ).

Figura 2.2: Triángulos según sus ángulos


2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 24

Elementos del triángulo rectángulo


Triángulo rectángulo es el triángulo que tiene un ángulo recto (90◦ ). Sus elementos reciben los siguientes
nombres según su ubicación respecto de los ángulos interiores,

Hipotenusa es el lado del triángulo que está enfren-


tado al ángulo recto. Los otros dos lados se denomi-
nan catetos.

Cateto Opuesto es el lado que está enfrentado al


ángulo agudo considerado.

Cateto Adyacente es el lado contiguo al ángulo agu-


do considerado.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 25

Propiedades de los triángulos


En todo triángulo se cumple:

a) La suma de las longitudes de dos lados es siempre mayor que la longitud del tercer lado.

a<b+c, b<a+c, c<a+b (2.1)

b) El valor absoluto de la diferencia de las longitudes de dos lados es siempre menor que la longitud del
tercer lado.
a > |b − c| , b > | a − c| , c > | a − b| (2.2)

c) El mayor lado se opone siempre al mayor ángulo y viceversa.

d) El menor lado se opone siempre al menor ángulo y viceversa.

e) Si dos lados son iguales, sus ángulos opuestos también lo son y viceversa.

En el triángulo 4 ABC de la figura 2.3, el ángulo ∠ ACD es externo del triángulo con vértice en C, y los dos
ángulos ∠ A y ∠ B son los ángulos remotos con respecto a este ángulo externo.

Teorema 2.1
Un ángulo externo de un triángulo es igual a la suma de los ángulos interiores remotos. También, la
suma de todos los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180◦ .

Figura 2.3: Angulo externo y remoto

Demostración. Necesitamos demostrar en la figura 2.3 que ∠ ACD = ∠ A + ∠ B. Trace una recta CP
que pase por C y sea paralela a AB, como se muestra. Ahora, ∠ A = ∠ ACP porque estos son ángulos
correspondientes. Se concluye que ∠ ACD = ∠ ACP + ∠ PCD = ∠ A + ∠ B, como se requería.
En la figura 2.3 vemos que ∠ ACD + ∠ ACB = ∠ BCD = 180◦ . La sustitución de ∠ A + ∠ B por ∠ ACD en esta
ecuación produce la conclusión buscada de que la suma de los tres ángulos interiores del 4 ABC es igual a
180◦ .
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 26

Observa que la demostración de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a un ángulo
llano, depende del hecho de que es posible trazar una recta que pase por C y sea paralela a AB. Efectiva-
mente, no hay ninguna demostración de este hecho que no dependa, de alguna forma, de rectas paralelas.

Corolario 2.1En todo triángulo la amplitud de cualquier ángulo exterior es igual a la suma de las am-
plitudes de los ángulos interiores no adyacentes a él.

Teorema 2.2
Si dos triángulos rectángulos tienen hipotenusa iguales y uno de los catetos de un triángulo es igual
a un cateto del otro, entonces los triángulos son congruentes

N Dos figuras geométricas son congruentes si, informalmente hablando, tienen el mismo tamaño y
la misma forma.

Lema 2.1 La bisectriz de ∠ ABC es el lugar geométrico de los puntos P en el interior del ángulo que son
equidistantes de los lados del ángulo.

Figura 2.4: PB bisectriz ∠ ABC

Demostración. La distancia de un punto a una recta se mide perpendicularmente. Si P está en el interior


de ∠ ABC como en la figura 2.4, se traza las perpendiculares PX y PY a las rectas AB y CB. Decir que P es
equidistante delos lados del ángulo, por tanto, es lo mismo que decir PX = PY, y nuestra tarea es demos-
trar que esto ocurre si y sólo si P está en la bisectriz.

Supóngase que PX = PY. Como BP = BP, por ser el lado que comparten los triángulos, podemos concluir
que 4 PXB ∼
= 4 PYB porque estos son triángulos rectángulos con ángulos rectos en X y Y. Se concluye que
∠XBP = ∠YBP y así la recta BP es la bisectriz de ∠ ABC. En otras palabras, P está en la bisectriz, como se
quería.

En forma recíproca, supóngase que P está en la bisectriz. Debido a que BP es la única recta que pasa
por B que contiene a P, se concluye que BP es la bisectriz, y así ∠XBP = ∠YBP. Debido a que ∠ BXP =
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 27

90◦ = ∠ BYP y BP = BP, por criterio de congruencia LAA, vemos que 4 PXB ∼
= 4 PYB, y concluimos que
PX = PY, como se quería.

Figura 2.5: 4 ACB es un triángulo isosceles, con AX su altura bisecta al lado BC

Teorema 2.3
Sea el 4 ABC un triángulo isósceles, con base BC. Entonces ∠ B = ∠C. Además, la mediana trazada
desde el vértice A, la bisectriz de ∠ A, y la altura trazada desde el vértice A son exactamente la misma
recta.

Demostración. En la figura 2.5 hemos trazado la bisectriz AX de ∠ A, y así ∠ BAX = ∠CAX. Por hipó-
tesis, sabemos que AB = AC, y por supuesto, AX = AX. Así, 4 BAX ∼ = 4CAX por Lado-Angulo-Lado.
Se concluye que ∠ B = ∠C porque estos ángulos son correspondientes en triángulos congruentes. También
debemos demostrar que la bisectriz AX es una media y una altura. Para ver que es una media, basta com-
probar que X es el punto medio del segmento BC, y esto es cierto porque BX = XC, ya que éstos son lados
correspondientes de los triángulos congruentes. Finalmente, para demostrar que AX es una altura, debe-
mos demostrar que es perpendicular a BC. En otras palabras, necesitamos establecer que ∠ BXA = 90◦ . A
partir de los triángulos congruentes, sabemos que los ángulos correspondientes ∠ BXA y ∠CXA son igua-
les, y así ∠ BXA = 12 ∠ BXC = 90◦ porque el ángulo llano ∠ BXC = 180◦ .

Teorema 2.4
Dado un segmento de recta BC, el lugar geométrico de todos los puntos equidistantes a B y C es la
mediatriz del segmento.

Demostración. Debemos demostrar que todo punto en la mediatriz de BC es equidistante a B y C, y


también que todo punto equidistante a B y C está en la mediatriz de BC. Supóngase que AX es la media-
triz de BC en la figura 2.5. Esto significa que X es el punto medio de BC y AX es perpendicular a BC. En
otras palabras, estamos suponiendo que AX es simultáneamente una mediana y una altura en 4 ABC, y se
puede demostrar que AB = AC. Ahora, se supone que A es equidistante a B y C en la figura 2.5 y se traza
la mediana AX del 4 ABC. Como AB = AC, este triángulo isósceles, así por el teorema 2.3 la mediana AX
también es la altura. En otras palabras, AX es la mediatriz de BC y, por supuesto, A pertenece a esa recta.

Teorema 2.5 de Pitágoras

Si un triángulo tiene catetos de longitudes a y b y la longitud de su hipotenusa es c, entonces a2 + b2 =


c2
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 28

N El Teorema de Pitágoras se aplica a triángulos rectángulos.

Teorema 2.6
Si dos triángulos rectángulos tienen hipotenusa iguales y uno de los catetos de un triángulo es igual
a un cateto del otro, entonces los triángulos son congruentes.

Figura 2.6: 4 ACB congruente 4 DFE

Demostración. Se proporcionan los triángulos 4 ABC y 4 DEF con ángulos rectos en C y F. Sabemos
que AB = DE y AC = DF, y queremos demostrar que 4 ABC ∼ = 4 DEF. Se mueve 4 DEF, girándolo si es
necesario, de modo que los puntos A y D y los puntos C y F coincidan y el diagrama se parezca a la figura
2.6.

En la figura 2.6, tenemos ∠ BCE = ∠ BCA + ∠EFD = 90◦ + 90◦ = 180◦ , y así BCE es un segmento de recta,
que ahora podemos llamar BE. Así, la altura AC es una mediana por el teorema 2.4, y entonces BC = FE.
La congruencia buscada se concluye ahora por LLL.

Figura 2.7: 4 ACB rectángulo en C

Corolario 2.2 Sea ABC (figura 2.7) triángulo rectángulo en C; a, b las longitudes de los catetos BC y AC
respectivamente, c longitud de la hipotenusa AB. Sea h la longitud del segmento CD altura relativa al
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 29

lado AB, y D está situado sobre la hipotenusa AB. Sean además p y q las longitudes de los segmentos
AD y DB respectivamente entonces se cumplen las siguientes relaciones:

h2 = pq (2.3)

a2 = cq (2.4)

b2 = cp (2.5)

c2 = a2 + b2 (2.6)

Teorema 2.7
Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales

Un triángulo 4 ABC es isósceles si dos de sus lados miden lo mismo. Así, en la figura 2.5, por ejemplo, el
triángulo es isosceles porque AB = AC el tercer lado BC es la base del triángulo, sin importar que esté o
no en la parte inferior del diagrama.
Los angulos de la base de un triángulo isósceles son los dos ángulos en los extremos de la base, y por el
teorema anterior, son necesariamente iguales. En la figura 2.5, tenemos ∠ ABC = ∠ ACB.

Todo triangulo isósceles puede ser tratado como dos triángulos rectángulos iguales, con solo tomar la altura
del triángulo isósceles como un cateto del triángulo rectángulo, como se puede ver en la figura 2.5, donde
AX es la altura del 4 ABC y un cateto de los dos triángulos rectángulos que lo forman, es decir, 4 AXB y
4 AXC respectivamente. El cateto AX resulta ser la altura de los dos triángulos rectángulos.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 30

Perímetro y Área de un triángulo


Para obtener el perímetro P de un triángulo, simplemente sumamos las longitudes de sus tres lados y
para calcular el área de cualquier triángulo se obtiene como el semi producto de un lado cualquiera b
denominado base por la altura h relativa a dicha base.

Ejemplo 2.1

En el siguiente gráfico representamos un triángulo rectángulo, cuya hipotenusa mide 405,6 m y la


proyección de un cateto c sobre ella es de 60 m. Nos planteamos calcular:

Las longitudes de los catetos.

La altura relativa a la hipotenusa.

El área y perímetro del triángulo.

Del gráfico sacamos los siguientes datos: a = 405, 6 ; n = 60 ; m = 405, 6 − 60 ; m = 345, 6

Por el corolario anterior, calculamos la altura h y los catetos c y b:

h2 = nm c2 = na b2 = ma

Resolviendo las raíces,


√ √ √
h= 60 ∗ 345, 6 = 144 ; c= 60 ∗ 405, 6 = 156 ; b= 345, 6 ∗ 405, 6 = 374, 4

Con los datos encontrados, calculamos el área y el perímetro de la figura dada,


2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 31

405.6x144
A= = 29203, 2
2
P = a + b + c = 405, 6 + 374, 4 + 156 = 936

Así determinamos los valores pedidos:

Las longitudes de los catetos son 156 y 374 metros respectivamente. La altura relativa a la hipotenusa
es igual a 144 metros. El área del triángulo es igual a: 29203, 2 m2 y su perímetro es igual a 936 m

Ejemplo 2.2

En la siguiente figura se representa el triángulo 4 ABC con ∠CAB = 35◦ , ∠ ACD = 25◦ , ∠ ABD = 20◦ .
Encontrar cuanto mide ∠ BDC.

Para ello empleamos el teorema que dice: la suma


de todos los ángulos internos de un triángulo es Luego el ángulo buscado mide ∠ BDC = 80◦
igual a 180◦ , hacemos

35◦ + (20◦ + ∠ DBC ) + (∠ BCD + 25◦) = 180◦

Despejando los valores conocidos a la derecha,


tenemos

∠ DBC + ∠ BCD = 180◦ − 80◦

Así, ∠ DBC + ∠ BCD = 100◦

Ejemplo 2.3

En la siguiente figura se tiene AC = DC = BD, encontrar el ángulo θ

Como BD = DC tenemos que 4 BDC es isósceles, y su ángulo externo ∠ D = 2θ por propiedad de


2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 32

suma de ángulos internos (ya que ∠ B = θ por ser elángulo de la base de un triángulo isosceles).

Como el 4 ABD resulta ser un triángulo equilátero, tenemos que sus ángulos son iguales,y emplean-
do el teorema de la suma de los ángulos interiores de un triángulo, tenemos

2θ + 2θ + 2θ = 180◦

De lo que resulta

θ = 30◦
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 33

2.1.2 Trabajo Práctico N◦ 1: TRIÁNGULOS


R 2.1.1 1) Completa el cuadro de clasificación colocando el nombre del tipo de triángulos: se-
gún sus lados y ángulos. Ante la duda, examínese con regla graduada y semicírculo gradua-
do las longitudes de los lados y amplitudes de los ángulos:

2) Completa:

a) Los triángulos acutángulos pueden ser:


Triángulo acutángulo isósceles: con todos los ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,siendo dos igua-
les, y el otro puede ser distinto.
Triángulo acutángulo escaleno: con todos sus ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Triángulo acutángulo equilátero: sus tres . . . . . . . . . . . . . . . y sus tres . . . . . . . . . . . . . . . son igua-
les.

b) Los triángulos rectángulos pueden ser:


Triángulo rectángulo isósceles: con un ángulo recto y dos agudos iguales (de . . . . . . . . . ◦
cada uno), dos lados son iguales y el otro diferente: los lados iguales son los . . . . . . . . . . . . . . . . . . y
el diferente es la . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 34

Triángulo rectángulo escaleno: tiene un ángulo recto, y todos sus lados y ángulos son
..................
c) Los triángulos obtusángulos pueden ser:
Triángulo obtusángulo isósceles: tiene un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . , y dos lados iguales
que son los que forman el ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . el otro lado es mayor que éstos dos.
Triángulo obtusángulo escaleno: tiene un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . y todos sus lados son
..................

3) Encuentra el valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo sabiendo que los catetos


miden 9cm y 12cm respectivamente.
4) Encuentra el valor de un cateto de un triángulo rectángulo sabiendo que el otro cateto mide
1, 2cm y la hipotenusa 1, 5cm.
5) Determine los restantes elementos en cada triángulo rectángulo

6) El teleférico de la ciudad A sale de la base de


una montaña sube hasta su cima y acaba en
la ciudad C. Observa el siguiente esquema y
calcula la distancia entre A y C.

7) Los lados de una plaza rectangular mide 48m y 64m. Si queremos recorrer la máxima distan-
cia sin cambiar de dirección. ¿Cómo lo harías? Calcula esa distancia.

8) Averigua cuanto mide la diagonal de un rec-


tángulo de lados 6cm y 8cm. (Observa que
es la mayor distancia en línea recta entre dos
puntos del rectángulo).
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 35

9) Un albañil apoya una escalera de 5m contra un muro vertical. El pie de la escalera está a 2m
del muro. Calcula a qué altura se encuentra la parte superior de la escalera.
10)
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 36

Calcula el lado de un cuadrado sabiendo que


la diagonal mide 20cm.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 37

2.1.3 Circunferencia

Definición 2.2 Circunferencia


Es el conjunto de los puntos de un plano que
equidistan de un punto fijo del mismo plano
llamado centro.

Figura 2.8: Circunferencia de centro O y radio r, P un


punto cualquiera de la circunferencia

Elementos de la Circunferencia

Radio: es la distancia común r del centro a los puntos de la circunferencia, y la palabra “radio” también se
usa para denotar cualquiera de los segmentos de recta que unen el centro con un punto de la circunferencia.

La longitud del radio es constante. La distancia de la cual equidistan todos los puntos de la circunferencia
al centro se denomina radio. La notación C (O; r ) se lee: Circunferencia C de centro en el punto O y radio r,
siendo r un número real positivo.

Cuerda: cualquier segmento de recta que une dos puntos de una circunferencia.

Diámetro: es una cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.

El diámetro es la cuerda de mayor medida.

Figura 2.9: Circunferencia: OD =radio, CB =diámetro y AB =cuerda

CB
N El diámetro es el doble del radio: CB = 2r y r = 2 .
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 38

Arco: Es una parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos de la misma.

Figura 2.10: Circunferencia: arco CD, con C y D puntos de la circunferencia

Posiciones relativas de rectas con la circunferencia

Recta Tangente: es la recta que intersecta en un sólo


punto a la circunferencia.

Recta Secante: es la recta que intersecta en dos pun-


tos a la circunferencia.

Recta Exterior: es la recta que no intercepta a la cir-


cunferencia.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 39

Ángulos en una Circunferencia

Definición 2.3
_
En la figura 2.11. Dado un arco AB en una circunferencia con centro en O, decimos que:

Ángulo central: ∠ AOB = α es el ángulo formado por dos radios de la circunferencia, siendo su
vértice el centro de la circunferencia.

Ángulo inscrito: ∠ ACB = β es el ángulo formado por dos cuerdas que comparten un punto en co-
mún.

Figura 2.11: Circunferencia: ángulo central y ángulo inscrito

En virtud de que una circunferencia completa es 360◦ de ángulo, debe ser evidente que el número de gra-
_
dos en la medida del ángulo central ∠ AOB es igual al número de grados del arco AB. Un ángulo de 90◦ en
el punto central O, por ejemplo, corta un cuarto de circunferencia, que es un arco de 90◦ . La jerga normal
para la frase “cortar” es subtiende, es decir, unir con una linea recta los extremos de un arco. En general,
_
podemos escribir ∠ AOB = AB. Por consiguiente, un ángulo central es igual en grados al arco que subtien-
de. También podemos decir que se mide por el ángulo central.

Respecto a los ángulos inscritos, podemos enunciar dos interesantes teoremas.

Teorema 2.8
Todo ángulo inscrito que subtiende a un mismo arco tienen la misma amplitud.
_
En la figura 2.12, vemos que ∠ ACB = ∠ ADB ya que tienen la misma amplitud AB, luego α = β.

Teorema 2.9
El ángulo inscrito es igual a la mitad del ángulo central que subtiende el mismo arco.

α
En la figura 2.13 ilustra este teorema, en donde β =
2
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 40

Figura 2.12: Circunferencia con centro en O y α , β ángulos inscritos en la misma.

Figura 2.13: Circunferencia con centro en O , con b


α angulo central y βb ángulo inscrito.

Ejemplo 2.4

En la figura 2.13 suponemos que el ángulo β es igual a 27◦ . ¿Cuánto mide el ángulo α?

Observamos que el ángulo α es un ángulo central y el ángulo β es un ángulo inscrito que subtiende
_
un arco común AB con el ángulo central, así β = α/2 ⇒ α = 27◦ × 2 = 54◦

Corolario 2.3 Si un ángulo inscrito subtiende una semicircunferencia, entonces es recto.

En la figura 2.14 y por el corolario enunciado, tenemos α = 180◦ por lo que β = 90◦

Perímetro de la Circunferencia

Teorema 2.10
Sea C (O; r ) la circunferencia de centro en el punto O y radio r, el perímetro P viene dado por la
siguiente fórmula:

P = 2πr (2.7)
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 41

Figura 2.14: Circunferencia con centro en O , con b


α angulo central y βb ángulo inscrito.

Corolario 2.4 La longitud de un arco de circunferencia está dada por la ecuación


_ 2π · r · α
long( AB) = (2.8)
360◦
Con el ángulo α medido en grados.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 42

2.1.4 Circulo. Región Circular. Corona

Definición 2.4 Círculo


Es el lugar geométrico de todos los puntos equidistantes a algún punto dado denominado centro.

En otras palabras, es el espacio interior encerrado por una circunferencia.

Área del Círculo

Teorema 2.11
Sea C el círculo de centro en el punto O y radio r, el área viene dado por la siguiente fórmula:

A = πr2 (2.9)

Elementos del Círculo


Definición 2.5 Segmento Circular
_
Cada una de las partes en que se divide un círculo cuando se traza una cuerda AB. Si la cuerda es un
diámetro, cada parte será un semicírculo.

En la figura 2.15 el segmento circular APB, con P un punto cualquiera del arco AB y ∠ AOB = α

Área del Segmento circular

α · 2π
 
1
Area( APB) = − sin α r2 ; con α en grados (2.10)
2 360

1
Area( APB) = (α − sin α) · r2 ; con α en radianes (2.11)
2

Figura 2.15: Segmento circular

Definición 2.6 Sector Circular


_
Es la parte del círculo limitada por dos radios r y un arco AB.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 43

En la figura 2.16 el sector circular AOB, con r radio del círculo con centro en O y ∠ AOB = α

Área del Sector circular


α
Area( AOB) = π · r2 · ; con α en grados (2.12)
360
α
Area( AOB) = π · r2 · ; con α en radianes (2.13)

Figura 2.16: Segmento circular

Definición 2.7 Corona Circular


es la porción del plano comprendida entre dos circunferencias concéntricas.

En la figura 2.17 se muestra dos círculos concétricos (centro común el punto O) de radios R y r respectiva-
mente. La Corona Circular se forma cuando al círculo mayor se “perfora” (sustrae) con el circulo menor.

Área de la Corona Circular

A = π.( R2 − r2 ) (2.14)

Figura 2.17: Segmento circular

2.1.5 Circuncírculo, circuncentro y circunradio: propiedades


Así como dos puntos cualesquiera determinan una recta única, también es cierto que tres puntos cuales-
quiera, a menos que pertenezcan a una misma recta, están sobre una circunferencia única.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 44

Teorema 2.12
Hay exactamente una circunferencia que pasa por tres puntos no colineales cualesquiera.

Demostración. Sean los puntos A, B y C en la figura 2.18. En virtud de que por hipótesis no pasa ningu-
na recta por estos puntos, podemos asegurar que estamos trabajando con tres puntos distintos, y trazamos
el segmento de recta AB y AC. Sean b y c las mediatrices de estos segmentos; observe que las rectas b y c
no pueden ser paralelas, porque las rectas AB y AC no son paralelas ni son la misma recta. (Debido a que
AB y AC tienen el punto A en común, ciertamente no son paralelas; no pueden ser la misma recta porque
estamos suponiendo que ninguna recta contiene a los tres puntos A, B y C)

Sea P el punto donde se encuentran las rectas b y c. Debido a que P está en la mediatriz de AB, por un teo-
rema anterior sabemos que P es equidistante de A y B. En otras palabras, PA = PB. De manera semejante,
como P está en la recta c, deducimos que PA = PC. Si r denota la longitud común de los tres segmentos
PA, PB y PC, vemos que la circunferencia de radio r concentro en P pasa por los tres puntos dados.

Figura 2.18: Circunferencia delimitada por tres puntos: A, B y C

Para ver que los tres puntos no pueden estar en ninguna otra circunferencia, apelamos al hecho “obvio”
de que circunferencias distintas se cortan cuando mucho en dos puntos. Si una circunferencia con centro
en otro punto Q, por ejemplo, pasa por A, B, y C, entonces Q ciertamente es equidistante de a A y B, luego
está en la mediatriz b del segmento AB. De manera semejante, vemos que Q está en la recta c y así, Q = P,
porque P es el único punto común a las dos rectas. Debido a que PA = r, se concluye que la única circunfe-
rencia que pasa por A, B y C, es la circunferencia de radio r con centro en P de la figura 2.18.

Definición 2.8 Circuncírculo


Dado 4 ABC, el único círculo que pasa por los tres vértices se denomina circuncírculo, y se dice que
el triángulo está inscrito en el círculo.

Por un teorema anterior, se vió que por tres puntos no colineales pasa un único círculo. En consecuencia,
cada triángulo está inscrito exactamente en un círculo, figura 2.19, denominado circuncírculo. El centro y
la longitud del radio de este círculo cincurscipto se denomina circuncentro y circunradio del triángulo, y
la notación usual es O para el círcuncentro y R para el circunradio.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 45

Figura 2.19: Circuncírculo

Teorema 2.13
Las tres mediatrices de los lados de un triángulo son concurrentes en el circuncentro del triángulo.

Figura 2.20: Circuncículo, con 4 ABC, circuncentro O y circunradio R

En la figura 2.20 vemos que hay por lo menos dos posibilidades. En el diagrama de la izquierda, el circun-
centro O, donde se encuentran las mediatrices, es un punto interior del 4 ABC, mientras que en el de la
derecha, O está fuera del triángulo.

La explicación de esta diferencia es que en la izquierda, ∠ A es agudo y en la derecha es obtuso. En general,


dado un 4 ABC arbitrario, vemos que si ∠ A < 90◦ entonces el arco del circuncírculo subtendido por ∠ A
es menor que un semicírculo. En este caso, el centro del círculo está del mismo lado de la recta AB como lo
está también el punto A.

Si los tres ángulos son agudos , un razonamiento semejante muestra muestra que O está en el lado “in-
terior” delos tres lados del triángulo, y entonces es interior a 4 ABC. No obstante, si el ángulo de algún
vértice (por ejemplo A) es mayor de 90◦ , entonces el ángulo subtendido es mayor que un semicírculo y el
centro O está en el lado de la recta AB opuesta al punto A. En otras palabras, el circuncentro está fuera del
triángulo en este caso.

Finalmente, si ∠ A = 90◦ , entonces el arco BC es un semicírculo. En este caso, el circuncentro O está fuera
de la hipotenusa BC, y así es un diámetro del círcuncírculo. Por consiguiente, podemos enunciar en los
siguientes corolarios,
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 46

Corolario 2.5 Para un triángulo rectángulo, el circuncírculo es el punto medio de la hipotenusa y el


circunradio es R = 1/2BC.

N Problema. ¿En que puntos corta al circuncírculo las mediatrices de los lados de un triángulo?

Figura 2.21: Circuncículo, con 4 ABC, y mediatriz XY

Solución. En la figura 2.21, la recta XY es la mediatriz del lado BC del 4 ABC, y X y Y están en el
circuncírculo. Se nos ha pedido (en forma más bien ambigua) describir o caracterizar de alguna manera los
puntos X y Y.

Debido a que Y está en la mediatriz de BC, sabemos que Y es equidistante de B y C, y así las cuerdas BY y
CY son iguales (en grado o en radianes), luego ∠ BAY = ∠CAY. Esto muestra porque Y es el punto en que
la mediatriz de ∠ A en el triángulo original corta el circuncírculo.

No resulta tan evidente cómo caracterizar al punto X, pero la observación del diagrama y la simetría de
la situación permiten pensar que X está donde la mediatriz del ángulo externo en A corta al circuncírculo.
Para demostrar este hecho, extendemos AB a D, como se muestra en la figura 2.21, y trazamos AX. Nuestro
objetivo es demostrar que ∠ DAX = ∠CAX.

Observa que el circuncírculo de 4 ABC está en la mediatriz XY de BC, y así XY es un diámetro del círculo.
Se concluye que ∠XAY = 90◦ , y así

∠ DAX = 180◦ − ∠ BAX = 180◦ (90◦ + ∠ BAY ) = 90◦ − ∠ BAY


2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 47

Dado que sabemos que ∠ BAY = ∠CAY se obtiene

∠ DAX = 90◦ − ∠CAY = ∠XAY − ∠CAY = ∠CAX


como se requería.

Un ángulo inscrito en un círculo es igual en grados a la mitad de su arco subtendido. De manera equiva-
lente, el arco subtendido por un arco es medido por el doble del ángulo.

El ángulo entre dos secantes trazadas a una circunferencia desde un punto exterior es igual
Corolario 2.6
en grados a la mitad de la diferencia de los dos arcos subtendidos.

Corolario 2.7El ángulo entre dos cuerdas que se cortan en el interior de una circunferencia es igual en
grados a la mitad de la suma de los dos arcos subtendidos.

N Problema. Una pintura rectangular de 6 pies de altura está colgada de un muro alto, con su
borde inferior a 7 pies por arriba del piso. Una aficionada al arte cuyos ojos están a 5 pies por arriba
del nivel del piso busca la mejor vista posible, y así quiere maximizar la separación angular desde
sus ojos hasta las partes superior e inferior de la pintura. ¿A que distancia del cuadro debe pararse?

Figura 2.22: Circuncículo, con 4 TBP y circuncentro O. Lado del triangulo TB representa la pintura.

Solución. En la figura 2.22, la recta horizontal e representa las posiciones posibles de los ojos de la ob-
servadora, a 5 pies por arriba del nivel del piso. La recta TB es la pared en la que está colgada la pintura, y
T y B representan,respectivamente, las partes superior e inferior de la pintura. Buscamos un punto P en la
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 48

recta e que maximice ∠ BPT. Aunque esto puede lograrse aplicando técnicas del cálculo, presentamos un
método más fácil.

Sabemos que el punto B está a 2 pies por arriba dela recta ey que TB está 6 pies más arriba, o bien, 8 pies
por arriba de e. Así, el punto medio M de T está a una altura media de (2 + 8)/2 = 5 pies por arriba de e.
Traza la mediatriz b de TB de modo que sea horizontal y esté a 5 pies por arriba de e , y elige el punto O
sobre b de modo que OB = 5. Traza la circunferencia de radio 5 con centro en O y observa que este círculo
es tangente a een algún punto P. El círculo, en otras palabras, toca la recta e en P, pero no se extiende por
debajo de e.

Afirmamos que este punto P resuelve el problema.

Cualquier otro punto en la recta e está fuera de la circunferencia y así “ve” la pintura TB con un ángulo
más pequeño que como lo hace P. En otras palabras, 4 BPT es el máximo buscado.

Para contestar la pregunta planteada, es necesario conocer cuán lejos está el punto P de la pared. Esta dis-
tancia es igual a OM, de modo que analizamos el triángulo rectángulo 4OMB. Sabemos que la hipotenusa
OB = 5 porque OB es el radio del círculo. También, MB = 3, y así, por el teorema de Pitágoras, vemos que
OM = 4.

La respuesta al problema , por consiguiente, es que la aficionada al arte debe pararse a 4 pies de la pared.
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 49

2.1.6 El centroide. El incírculo


Definición 2.9
En punto de concurrencia de la tres medianas de un triángulo se denomina centroide. Ver figura 2.20.

Definición 2.10
Se dice que un círculo está inscripto en un triángulo si su centro es interior al triángulo y los tres
lados del triángulo son tangentes al círculo.

Figura 2.23: Incírculo del 4 ABC

Teorema 2.14
Dado un triángulo arbitrario, existe un único círculo inscrito.

Definición 2.11
Un círculo que está inscrito en un triángulo, se denomina incírculo, su centro I es el incentro y la
longitud r del radio es el inradio del triángulo.

N En forma informal, podemos ver por que debe existir el incírculo: se empieza con un pequeño
círculo colocado dentro de un triángulo y se hace crecer continuamente, manteniéndolo dentro
del triángulo y dejando que su centro se mueva libremente a medida que crece el círculo. Al final,
el círculo alcanzará un tamaño máximo, después del cual no hay más espacio para crecer. En ese
punto, el círculo estará tocando (es decir, será tangente) los tres lados como se observa en la figura
2.23 .
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 50

2.1.7 Trabajo Práctico N◦ 2: CÍRCULOS Y CIRCUNFERENCIAS

R 2.1.2 1) Los siguien-


tes planos repre-
sentan jardines. De-
termine, en m2 , la
zona sombreada
que es la destina-
da a plantar flores

2) Calcular el perímetro de cada figura en la cual los contornos son semi circunferencias:

AB = 20cm
C es el punto medio de AB
D es el punto medio de AC

AB = 20cm
C es el punto medio de AB
D es el punto medio de AC
E es el punto medio de CB

3) Se quiere cortar un mantel cuadrado de 2m de lado para obtener uno circular, desperdician-
do la menor cantidad de tela posible. ¿Cuántos metros cuadrados se desperdiciarán?
2.1. FIGURAS PLANAS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 51

4) Se quieren colocar flores en la parte de cantero pintada de marrón y césped en la que está
pintada de verde. Calcula el área que se quiere cubrir con flores. Si el costo de sembrar césped
es de $ 45 por metro cuadrado, ¿cuánto se gastará en colocar césped?.

5) Las lúnulas que bordean el parque de forma cuadrada de 150 metros de lado, están limitadas
por la circunferencia circunscripta al cuadrado y las semicircunferencias construidas sobre
sus lados. Demostrar que la suma de las áreas de las 4 lúnulas es igual al área del parque.
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 52

2.2 CUADRILÁTEROS
Definición 2.12
Los cuadriláteros son polígonos simples y convexos de cuatro lados.

N Polígonos simples, están formados por segmentos de rectas que se conectan en todos sus pun-
tos extremos. Son convexos, cuando todos sus ángulos interiores son menores de 180◦ . El tema
polígonos lo trataremos en el capitulo siguiente.

2.2.1 Clasificación de Cuadriláteros


Los cuadriláteros se pueden clasificar de acuerdo al número de pares de lados paralelos (ver figura 2.24).
Pueden ocurrir las siguientes situaciones:

(a) No tiene ningún par de lados paralelos.

(b) Tiene un par de lados paralelos.

(c) Tiene dos pares de lados paralelos.

Así, de esta manera el conjunto de todos los cuadriláteros simples y convexos lo podemos dividir en dos
grupos o clases disjuntas. Los que tienen al menos un par de lados paralelos y los que no tienen ningún
par de lados paralelos.

Al primer grupo lo llamaremos Trapecios y a los segundos Trapezoides. Dentro del grupo de los trapecios,
se distinguen aquellos que tienen dos parejas de lados paralelos y éstos últimos se llaman Paralelogramos.

Figura 2.24: Clasificación cuadriláteros

Los cuadriláteros, ver figura 2.25, que son trapecios paralelogramos son: rombo, cuadrado, rectángulo y
paralelogramo propiamente dicho.

Los trapecios no paralelogramos son: Trapecios (isósceles, rectángulo y escalenos) y dentro de los Trape-
zoides podemos citar los romboides. La figura 2.26 resume estas clasificaciones.
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 53

Figura 2.25: Clasificación cuadriláteros: figuras


Resumiendo:
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/).

Figura 2.26: Clasificación cuadriláteros: resumen


54
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 55

2.2.2 Propiedades de los paralelogramos


(a) Los lados paralelos del paralelogramo tienen igual longitud.

(b) Las diagonales del paralelogramo se bisecan mutuamente.

(c) Los ángulos opuestos del paralelogramo tienen igual amplitud.

(d) La suma de dos ángulos consecutivos del paralelogramo es igual a 180◦ .


2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 56
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 57

2.2.3 Perímetro y Área


2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 58
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 59

2.2.4 Ley del Paralelogramo


La ley del paralelogramo enuncia que la suma de los cuadrados de los cuatro lados, ver figura 2.27, (dos
lados a y dos b) de un paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las dos diagonales (D1 y D2 )
de éste.

Figura 2.27: Ley del paralelogramo

En formula sería:

2( a2 + b2 ) = ( D1 )2 + ( D2 )2 (2.15)
Siendo a y b dos lados diferentes y las diagonales del paralelogramo D1 , D2 .

N Si el paralelogramo es un rectángulo, las dos diagonales son iguales (D1 = D2 ). Entonces, la ley
del paralelogramo queda reducida al Teorema de Pitágoras.
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 60

2.2.5 Trabajo Práctico N◦ 4: CUADRILÁTEROS


R 2.2.1 1) La longitud del lado de un rectángulo mide 18 cm más que el ancho. Si el perímetro
es de 96 cm, encuentren la longitud del largo y del ancho.
2) Calcula los lados de un trapecio isósceles sabiendo que la base mayor supera en 12 cm a la
base menor, su perímetro es de 108 cm y cada uno de los lados congruentes mide 2 cm más
que la base menor.

3) Sea el trapecio rectángulo de vértices acde,


donde ab = bc, cd = 9, 9 cm ; el cuadrado de
vértices abde tiene un perímetro igual a 28 cm.
Calcular el perímetro del trapecio rectángulo
acde.

4) Completa:
(a) El lado de un cuadrado cuya área es de 169cm2 mide: . . . . . . . . .
(b) Un rectángulo de 52cm2 de área y altura de 4cm , la base mide: . . . . . . . . .
(c) El área de un rombo, que tiene 5cm de lado y 6cm de diagonal menor, mide: . . . . . . . . .
(d) El área de un paralelogramo, cuya base y altura suman 12 cm y la base mide el doble de
la altura, es: . . . . . . . . .
5) ¿Cuántas baldosas cuadradas hay en un salón rectangular de 6 m de largo y 4, 5 m de ancho,
si cada baldosa mide 0, 30 m de lado?
6) Un carpintero debe construir una biblioteca rectangular amurada a una pared. Al tomar las
medidas detecta que el muro sobre el que debe asegurara el mueble está en falsa escuadra.
Si el ángulo entre el piso y la pared es de 78◦ , ¿cuál será la amplitud que debe tener cada uno
de los ángulos interiores restantes del mueble?
7) En el cuadrilatero ABCD se sabe que AB k CD y que AD y BC no son paralelos. Demuestre
que ∠ D = ∠C si y sólo siAD = BC.
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 61

8) Sabiendo que el ∠ P = 54◦ y ∠G = 38◦ , deter-


minar los restantes ángulos interiores.

9) De la figura anterior, determine los lados PN y NG, sabiendo que PH = 4x − 2; PN =


3x + 3 y NG = 5x + 1.
10) Si las diagonales de un rombo miden 12 cm y 16 cm, sus lados miden . . . . . . . . .
11) Determine el perímetro del siguiente rectángulo

12) Calcule el área de la región indicada en la figura siguiente:

13)
2.2. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 62

Observe el plano de un comedor, la zona ra-


yada de 25m2 (cuadrado) está alfombrada, la
zona sombreada está cubierta por mosaicos
(triángulo isósceles). Se decide sacar la al-
fombra y los mosaicos para cubrir todo con
cerámico. ¿Cual será el costo de la refacción
sabiendo que el m2 se paga $ 220 ?

14) Complete la tabla. Considere el rombo


ABCD, y las divisiones en triángulos de
acuerdo a los datos del cuadro.

15) Complete la tabla. Considere el Trapecio


ABCD. Divida en triángulos de acuerdo a los
datos del cuadro.
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 63

2.3 POLÍGONOS
Definición 2.13
Un polígono es una figura plana cerrada cuyos lados son segmentos de recta que se intersecan (se
cortan) sólo en los puntos extremos.

Polígono No es un Polígono No es un Polígono

(lados rectos) (tiene una curva) (abierto, no cerrado)

Clasificación de Polígonos
Simple o complejo
Un polígono simple sólo tiene un borde que no se cruza con él mismo. ¡Uno complejo se interseca consigo
mismo!

Polígono simple Polígono complejo

(este es un Pentágono) (también es un Pentágono)

Cóncavo o Convexo Si el segmento que une dos puntos cualesquiera del polígono es interior al polígono,
el polígono es convexo. Todos los ángulos interiores son menores de 180◦ . Si uno o más de los ángulos
interiores es mayor que 180◦ , el polígono es no convexo, o cóncavo.
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 64

Polígono Convexo Polígono Cóncavo

Regular o Irregular
Si todos los ángulos son iguales y los lados también, es regular, caso contrario es irregular

Polígono Regular Polígono Irregular

N Las siguientes figuras resumen los tipos de polígonos

Figura 2.28: Poligonos convexos

N Los polígonos son formas bidimensionales. Están hechos con líneas rectas, y su forma es “cerra-
da” (todas las líneas están conectadas).

Las formas que ves en un tablero de ajedrez, un diamante de béisbol y una señal de alto son
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 65

Figura 2.29: Poligonos concavos

Figura 2.30: No son Poligonos

figuras planas. Los polígonos son figuras planas y cerradas limitadas por segmentos.

Los polígonos que por lo general se consideran en este libro son los convexos; las medidas
angulares de los polígonos convexos están entre 0◦ y 180◦ . Los polígonos convexos se muestran
en la figura 2.28.

Los que se muestran en la figura 2.29 son cóncavos. Un segmento de recta que une dos puntos de
un polígono cóncavo puede contener puntos en el exterior del polígono. Por tanto, un polígono
cóncavo siempre tiene al menos un ángulo reflejo.

En la figura 2.30 se muestran algunas figuras que no son polígonos en lo absoluto.

2.3.1 Elementos de Polígonos


Lados: son los segmentos de recta que forman la frontera o polígono.

Vértices: se llaman los puntos de intersección de los lados de un polígono. Dichos puntos nos permi-
ten nombrar al polígono.

Ángulos interiores: son aquellos formados por dos lados consecutivos del polígono y su región an-
gular queda en la región interior.
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 66

Ángulos exteriores: se forman a partir de un lado del polígono y la prolongación del otro adyacente
a él. Es el ángulo adyacente a cada ángulo interior.

Diagonales: son los segmentos determinados por dos vértices no consecutivos.

Ahora, si el polígono es regular los elementos que posee además de los arriba mencionados son:

Centro: punto que equidista de todos los vér-


tices.

Apotema: segmento que une el centro del po-


lígono con el punto medio de cada lado.

Radio: segmento que une el centro del polí-


gono con cada uno de los vértices. Centro y apotema Centro y Radio
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 67

Ángulo interior

El ángulo interior de un polígono regular de “n” lados se calcula con la


fórmula:

(n − 2) × 180◦
Ai = (2.16)
n

Por ejemplo el ángulo interior de un octágono (8 lados) es:

(8 − 2) × 180◦ 6 × 180◦
Ai = = = 135◦ (2.17)
8 8

Angulo interior Y el de un cuadrado es:

de un octógono regular

(4 − 2) × 180◦ 2 × 180◦
Ai = = = 90◦ (2.18)
4 4
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 68

Ángulo exterior

Los ángulos exterior e interior se miden sobre la misma línea, así que
suman 180◦ .

Por lo tanto el ángulo exterior es simplemente 180◦ menos el ángulo


interior

El ángulo interior de este octágono es 135◦ , así que el ángulo exterior


es:

180◦ − 135◦ = 45◦

Ángulo exterior El ángulo interior de un hexágono es 120◦ , así que el ángulo exterior es:

de un octógono regular
180◦ − 120◦ = 60◦
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 69

Diagonales

Todos los polígonos (menos los triángulos) tienen diagonales (líneas


que van de un vértice a otro, pero que no son lados).

El número de diagonales es:

n × ( n − 3)
ND = (2.19)
2

Ejemplos:

un cuadrado tiene ND = 4 × (4 − 3)/2 = 4 × 1/2 = 2 diagonales

un octágono tiene ND = 8 × (8 − 3)/2 = 8 × 5/2 = 20 diagonales


2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 70

2.3.2 Circunferencia inscrita, circunscrita, radio y apotema


Son los nombres de los círculos “exterior” e “interior” (y sus radios) que se pueden dibujar en un polígono
regular, así:

La circunferencia “exterior” se llama circunscrita (a veces también “cir-


cuncírculo”), y conecta los vértices del polígono.

La circunferencia “interior” se llama inscrita (a veces también “incírcu-


lo”), y toca cada lado del polígono en el punto medio.

El radio de la circunferencia circunscrita es también el radio del polí-


gono.

El radio de la circunferencia inscrita es la apotema del polígono.


2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 71

2.3.3 Clasificación de los polígonos según el número de lados

Nombre Lados Figura Angulo Nombre Lados Figura Angulo

(n) Interior (n) Interior

Triangulo 3 60◦ Heptágono 7 128.571◦

(ó Trígono) (ó septágono)

Cuadrilátero 4 90◦ Octágono 8 135◦

(o tetrágono)

Pentágono 5 108◦ ... ... ... ...

Hexágono 6 120◦ Pentacontágono 50 ... 172.8◦


2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 72

Ejercicio. Calcular el valor del ángulo central, ángulo interior y ángulo exterior del pentágono regular:

Cuyos elementos son:

Ángulo central: 360◦ : 5 = 72◦

Ángulo interior: 180◦ − 72◦ = 108◦

Ángulo exterior: 180◦ − 108◦ = 72◦

Ejercicio. Calcular el valor del ángulo central, ángulo interior y ángulo exterior del siguiente hexá-
gono regular:

Ángulo central: 360◦ : 6 = 60◦

Ángulo interior: 180◦ − 60◦ = 120◦

Ángulo exterior: 180◦ − 120◦ = 60◦


2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 73

2.3.4 Perímetros y áreas

El perímetro de una figura plana es la suma de las recurrir a fórmulas indirectas.


longitudes de sus lados.
El área de una figura corresponde a la medida de la
superficie que dicha figura ocupa.
El cálculo del área se realiza de forma indirecta, es
decir, hay que recurrir a diferentes fórmulas ma-
temáticas para conocerla, no podemos medirla co-
mo hacemos con las longitudes (con regla podemos
“leer” directamente la longitud de un segmento).
Sumando las longitudes de los lados de un polígono
hallaremos su perímetro.
El área no puede medirse de forma directa, hay que

Ejercicio.
Calcula el perímetro de los siguientes polígonos regulares expresando el resultado en decámetros,
metros, decímetros, centímetros y milímetros:

Lado: 5cm Lado: 8cm Lado: 2cm Lado: 4cm

a) Perímetro del pentágono: 0.025dam = 0.25m = 2.5dm = 25cm = 250mm

b) Perímetro del hexágono: 4.8dam = 48m = 480dm = 4800cm = 48000mm

c) Perímetro del octógono: 0.16dam = 1.6m = 16dm = 160cm = 1600mm

d) Perímetro del decágono: 0.004dam = 0.04m = 0.4dm = 4cm = 40mm


2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 74

Áreas de polígonos regulares


Para calcular el área de un polígono regular cualquiera se divide en triángulos uniendo el centro con cada
uno de los vértices, como indica en la figura 2.31. La altura de cada uno de los triángulos coincide con
la apotema del polígono. Se calcula el área de uno de estos triángulos y se multiplica por el número de
triángulos que se han formado.

Figura 2.31: Polígono regular: Pentágono

El área de un polígono regular es igual al producto de su perímetro (P) por su apotema (ap) dividido entre
dos,

P × ap
A= (2.20)
2

N Apotema es la menor distancia entre el centro del polígono regular y el punto medio de cualquiera
de sus lados.

Pentágono regular: perímetro y área


Sea un pentágono representado en la figura 2.32.

Con centro en el punto C, apotema ap, y radio r.

Llamamos l a la longitud de uno de sus lados.

Perímetro P del pentágono:

P=5·l (2.21)
Para calcular su área A empleamos su apotema ap (por ser un polígono regular)

s
 2
l
ap = r2 − (2.22)
2
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 75

Figura 2.32: No son Poligonos

Luego el área del pentágono es,

l · ap
A=5· (2.23)
2
Áreas de polígonos irregulares

Para calcular el área de un polígono irregular cual-


quiera, empleamos métodos indirectos.

Algunos de los métodos: método de triangulación,


el uso de una trama cuadriculada, o el descompo-
ner el polígono en cuadriláteros conocidos.
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 76

Ejemplo 2.5

Cálculo del área de los siguientes polígonos irregulares:

i)
8cm×2cm
A1 = 2 = 8cm2

8cm×6cm
A2 = 2 = 24cm2

A = A1 + A2 = 32cm2

ii)

A1 = 5cm × 3cm = 15cm2

(5+2)cm×4cm
A2 = 2 = 14cm2

A = A1 + A2 = 29cm2
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 77

Teselado: cubrir el plano con polígonos regulares


¿Cuales son los polígonos que recubren totalmente al plano, sin dejar espacios vacíos ni superponerse entre
ellos?

Con triángulos equiláteros Con cuadrados Con pentágonos Con hexágonos regulares

si es posible si es posible regulares no es posible si es posible

cubrir el plano cubrir el plano cubrir el plano cubrir el plano

Con cualquier otro polígono regular no sería posible cubrir todo el plano, aunque sí sería posible, en algu-
nos casos, utilizando polígonos distintos, por ejemplo, cuadrados y octógonos.
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 78

2.3.5 Trabajo Práctico N◦ 5: POLÍGONOS


R 2.3.1 1) Hallar en cada caso la amplitud del ángulo α

2) Existe algún polígono en el que las amplitudes de los ángulos interiores suman:

a) 1080◦ b) 900◦ c) 450◦

3) El ángulo interior de un polígono regular mide 162◦ . ¿Cuantos lados tiene el polígono?
4) En una ciudad hay un parque cuya forma es la de un pentágono irregular. Los lados miden
respectivamente, 45, 39, 29, 17 y 39 metros. ¿Qué longitud tiene la valla que lo rodea?
5) Hemos fabricado una cometa con forma de rombo, cuyas diagonales miden 393 cm y 205 cm
respectivamente. Para ello se ha usado una lámina plástica rectangular cuya longitud y an-
chura son las de la cometa. Calcula el área de la cometa y la de la lámina.
6) Una empresa fabrica sombrillas para la playa. Para ello usa tela cortada en forma de polígono
regular. Calcula la cantidad de tela que necesitará para fabricar 36 sombrillas de 10 lados si
sabemos que el lado mide 173cm y su apotema mide 266, 21 cm.

7) Calcula el área de una de las coronas po-


ligonales del mosaico representado (las for-
madas por cuadrados y triángulos que ro-
dean a cada uno de los hexágonos). El lado
del hexágono es igual al del dodecágono y
mide 30 cm. La apotema del hexágono mide
25, 98 cm. La apotema del dodecágono mide
55, 98 cm.
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 79

8) La torre de una antigua fortificación tiene como planta un hexágono regular. Se ha medido el
área de la planta interior obteniéndose un resultado de 166, 27 m2 . Si cada una de sus paredes
mide 8 m de largo, ¿cuánto mide la apotema de la planta de dicha torre considerando la
planta interior (excluidos los muros)?

9) Calcula el área de un heptágono sabiendo


que el lado mide 8 cm. y la apotema 8, 30 cm.

10) Halla la apotema de la tapa de una bombone-


ra con forma de hexágono regular, cuya área
es de 314, 86 cm2 y su lado es de 11 cm.

11) Calcula el valor de x. Encuentra además el


perímetro de las figuras indicadas

Sabiendo que el hexágono es regular:

AB = 3x − 10

x
DE = +5
2
2.3. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 80

12) Sabiendo que es un pentágono regular y que:

2
BC = x − 7
3

x
DE = +1
2

Determinar el valor de x y calcular el perí-


metro de la figura.

13) Si el hexágono regular tiene 5 cm de lado, cal-


cula los siguientes perímetros:

a) Perímetro del triangulo AOB

b) Perímetro del cuadrilátero ABCF

c) Perímetro del hexágono dado.


Capítulo
3
Transformaciones Geométricas en el
Plano
3.1 VECTORES
Veremos como usar vectores desde la geometría, para realizar algunas transformaciones geométricas.
Empezaremos con unas indicaciones breves que se completarán cuando veamos sistemas de coordenadas
en el capítulo de geometría analítica.

Primero, presentaremos la notación.

Para distinguir los vectores de otros tipos de objetos, como números o puntos, en general se escriben como

→ −
→ −→
v , A o AB con una pequeña flecha sobre el o los símbolos. En otros casos, también se considera las ultimas
letras del abecedario colocándolas en negrita, así vector v o el vector u. En cualquier caso se hará referencia
de una manera inequívoca.

Pero, ¿que es un vector en geometría?

Representamos cada vector con una flecha en el plano, así

−→ →
Vector PQ = −
v.

Trazamos una flecha desde P hasta Q, con cola (inicio) en P y punta (fin) en Q, esta flecha es una represen-
−→ →
tación del vector −

v y escribimos PQ = −v.

N El punto P se elige arbitrario, en ningún sentido fue determinado por el vector −



v . Pero, una vez


que se elige P, entonces Q queda determinado por el vector v sin que se confunda.
3.1. VECTORES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 82

El vector cero o vector nulo es cuando el punto de inicio (cola) P coincide con en punto final (punta de la
flecha) Q, es decir P = Q.
Así, en geometría, representamos cada vector con una flecha.

El vector −→
v se representa por una infinidad de flechas distintas en el plano: una para cada elección de la
cola de la flecha P, así lo vemos representado en la Figura 3.1.

Cualesquiera de estas flechas es una imagen o representación de −



v ; todas las flechas que representan a −

v
son paralelas y tienen la misma longitud. Cada una de estas se obtiene a partir de cualquiera de las otras
por medio de una traslación, que es un movimiento en el plano sin rotación.

Figura 3.1: Vectores iguales por traslación

Operaciones geométricas con vectores


−→
Dados dos puntos P y Q y una flecha cola en P y punto en Q, podemos reconstruir el vector −

v = PQ.

Así, toda flecha trazada representa algún vector. Observa que requerimos la flecha de P a Q y no sólo el
segmento de recta PQ porque debemos saber que punto es la punta y cual es la cola. Pues, si cambiamos la
cola P por la punta de la flecha Q, como lo muestra la Figura 3.2, cambiamos el sentido en que va la flecha,
−→ −→
resultando que PQ = − QP.

Figura 3.2: Vectores opuestos


3.1. VECTORES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 83

¿Cual es el significado geométrico de la suma vectorial?

Dados los vectores −→v y− →


w , representamos − →v como una flecha de P a Q, donde P es arbitrario. Elegimos

→ −→ −→
trazar w empezando en Q, y escribimos w = QR. Así hemos colocado las flechas que representan v y w
con la puntade −→v en la cola de −

w . Es fácil ver que la flecha de P a R representa −

v +−

w . En otras palabras,
−→ −→ −→
tenemos la ecuación vectorial PQ + QR = PR. Tambien podemos pensar lo dicho como: las instrucciones
para ir de P a R son primero ir de P a Q y luego de Q a R.

N Se observó que cualquier vector puede representarse por una infinidad de flechas distintas. Dados
−→ − →
los cuatro puntos P, Q, R y S, supóngase que PQ = RS. Antes mencionamos que en este caso, los
segmentos de las recta PQ y RS deben ser iguales y paralelos. Y las flechas deben apuntar en la
misma dirección.

Multiplicación de un vector y un escalar.

La importancia geométrica de la multiplicación de un vector − →v por un escalar positivo z es que la flecha


que representa z−
→v apunta en la misma dirección que otra que representa a −→v pero que es más corta, igual
a o más larga que la flecha original dependiendo de si z es menor que, igual a o mayor que 1.

De manera precisa, la longitud z−



v es exactamente z veces la longitud −

v

Si el escalar z es negativo, la dirección del vector se invierte, pero fuera de ello tenemos el efecto de alarga-
miento o contracción que con un escalar positivo. Por ejemplo, una flecha que representa −3− →v tiene tres
veces la longitud de otra que representa − →v pero apunta en dirección opuesta.

Traslado de un segmento a través de vectores.


−→
Trasladaremos el segmento de recta f a otra posición indicada por un vector PQ como se representa en la
figura 3.3.
Para trasladar un segmento empleando vectores de forma geométrica, lo realizamos trasladando los extre-
mos del segmento en la dirección que indique la flecha que representa el vector que llamaremos vector de
traslado.

El segmento f tienen por extremos el punto P y el punto R.

Para ello movemos en forma paralela la flecha del vector hasta hacer coincidir su cola con un extremo del
segmento a trasladar, en este caso con el punto P. La punta de la flecha indica la nueva ubicación del punto
que denominamos Q.

Movemos en forma paralela la flecha hasta hacer coincidir con el otro extremo del segmento, en este caso
el punto R. Que se traslada al punto donde indica la punta de la flecha, es decir S.

Luego unimos con un segmento el punto Q con el punto S resultando el segmento g que es la traslación
−→
del segmento f empleando el vector PQ.
3.1. VECTORES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 84

Figura 3.3: Traslado de segmento por medio de vectores


Capítulo
4
Geometría Espacial Elemental
Capítulo
5
Geometría Analítica Plana y Espacial
5.1 RECTAS
Cuando se presentó el sistema de
Capítulo
6
Vectores en el plano
6.1 VECTORES EN DOS DIMENSIONES

Descripción analítica de vectores

Vimos que un vector en el plano, desde el punto de vista geométrico, es un segmento de recta con una
dirección asignada. Trazamos un vector como se ve en la Figura 6.1 con una flecha para especificar la
−→
dirección. Denotamos este vector con AB. El punto A es el punto inicial y B es el punto terminal del vector
−→
AB. La longitud del segmento de recta AB recibe el nombre de magnitud o longitud del vector y está
−→
denotado por | AB|.

Figura 6.1: Vector AB

En geometría de coordenadas, un vector plano − →v lo podemos describir analíticamente, es decir por sus


componentes. Así, escribimos v = h a, bi, donde a es la componente horinzontal y b la componente verti-
cal, no simplemente parejas ordenadas de números como es un punto.

En la Figura 6.2(a), para pasar del punto inicial del vector v al punto terminal, nos movemos a unidades a
la derecha y b unidades hacia arriba. Representamos v como un par ordenado de números reales.

Un vector representa una magnitud y una dirección, no una flecha particular en el plano. En consecuencia,
el vector −

v = h a, bi tiene muchas representaciones diferentes, dependiendo de su punto inicial (vea Figura
6.2(b)).

Usando la Figura 6.3, podemos expresar la relación entre la representación geométrica y la analítica de un
vector como sigue.
6.1. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 88

Figura 6.2: Vector AB

Figura 6.3: Componentes analíticas del vector

Definición 6.1
Si un vector −

v está representado en el plano con punto inicial P( x1 , y1 ) y punto terminal Q( x2 , y2 ),
entonces −
→v = h x2 − x1 , y2 − y1 i
6.1. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 89

Definición 6.2
Dos vectores son considerados iguales si tienen igual magnitud y la misma dirección.

Esta definición de igualdad tiene sentido si consideramos un vector como que representa un desplaza-
miento. Dos de estos desplazamientos son iguales si tienen iguales magnitudes y la misma dirección. Por
lo tanto, los vectores de la Figura 6.4 pueden ser considerados como el mismo desplazamiento aplicado a
objetos en diferentes lugares del plano.

Figura 6.4: Vectores iguales

Hemos dicho que dos vectores son iguales si tienen igual magnitud y la misma dirección. Para los vectores

→u = h a1 , b1 i y −

v = h a2 , b2 i, esto significa que a1 = a2 y b1 = b2 . En otras palabras, dos vectores son iguales
si y sólo si sus componentes correspondientes son iguales. Entonces, todas las flechas de la Figura 6.2(b)
representan al mismo vector, al igual que todas las flechas de la Figura 6.5.

Figura 6.5: Vectores iguales, componentes iguales


6.1. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 90

Aplicando el Teorema de Pitágoras al triángulo de la Figura 6.6, obtenemos la siguiente fórmula para la
magnitud de un vector.

Definición 6.3
La magnitud o longitud de un vector −

v = h a, bi es


p
v = a2 + b2

Figura 6.6: Módulo del vector

Operaciones con vectores


Los vectores pueden sumarse o restarse sumando o restando las coordenadas correspondientes.
Entonces, si −

v = h a, bi y −

w = hc, di, tenemos −

v +−

w = h a + c, b + di y −

v −−

w = h a − c, b − di.

También, podemos multiplicar vectores por escalar multiplicando simplemente cada coordenada por el
escalar.

N Un escalar no es más que un número real ordinario.

Si z es un escalar y −

v = h a, bi es un vector, entonces escribimos z−

v para denotar el vector hza, zbi.

Vimos en el capitulo de Transformaciones Geométricas, que para relacionar los vectores con la geome-
tría,representamos cada vector como una flecha en el plano.

Esto permite realizar las operaciones con vectores de una forma gráfica.
−→ −

Si el desplazamiento AB es seguido por el desplazamiento BC, entonces el desplazamiento resultante es
−→
AC, como se muestra en la Figura 6.7. En otras palabras, el solo desplazamiento representado por el vector
6.1. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 91

−→ −→
AC tiene el mismo efecto que los otros dos desplazamientos juntos. Llamamos al vector AC la suma de los

→ −→ −→ −→ − →
vectores y BC y AB, y escribimos AC = AB + BC.

Figura 6.7: Suma de vectores

−→
N El vector cero, denotado por 0 , no representa desplazamiento.

A continuación simplificaré la notación cuando hable de vectores y los denotaré con negrita minúscula.
Así, para hallar la suma de cualesquier dos vectoresu y v, trazamos vectores iguales a u y v con la punta
inicial de uno en el punto terminal del otro, ver Figura 6.8(a).

Si trazamos u y v iniciando en el mismo punto, entonces u + v es el vector que es la diagonal del paralelo-
gramo formado por u y v que se ve en la Figura 6.8(b).

Figura 6.8: Métodos geométricos de suma


Capítulo
7
Funciones
Capítulo
8
ANEXO: Trigonometría
Definición 8.1
Trigonometría, significa la medida de un triángulo, proporciona métodos para la medición de las
partes (lados y ángulos) de un triángulo.

Cuando decimos trigonometría plana, hacemos referencia a la parte de la geometría que mide los triángu-
los que se encuentra en el plano.

N En este capítulo se encuentran algunas técnicas que permiten encontrar medidas de una parte
de un triángulo rectángulo cuando se conocen las medidas de las otras partes. Estos métodos se
pueden ampliar al incluir técnicas para medir partes de triángulos agudos.

8.0.1 Ángulos: definición y clasificación


Definición 8.2 Desde la geometría

Ángulo es el lugar geométrico de los puntos comunes de dos semiplanos (intersección de dos semi-
planos).

Figura 8.1: Ángulo delimitado por la intersección del semiplano A y el semiplano B.

En la figura 8.1 el punto C es el vértice del ángulo ∠ DCE, y las semirectas CD y CE sus lados.

Según sea la intersección de los semiplanos A y B, tenemos que la medida del ángulo se encuentra entre
los valores

0◦ < ∠ DCE < 360◦


ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 94

Definición 8.3 Desde la trigonometría

Ángulo es generado por la rotación, en un plano, de una semirrecta al rededor de su origen.

Figura 8.2: Ángulo generado por la rotación de la semirecta OA alrededor de su origen O

En la figura 8.2 el punto O es el vértice del ángulo ∠ A0 OA. Ángulo que se forma cuando la semirecta OA
gira en sentido positivo (+) o antihorario desplazando el punto A hasta el punto A0 en la nueva posición
una distancia de arco A0 OA teniendo a su orígen O fijo girando en torno a él.

Cuando la semirecta OA gira hasta completar una vuelta, el punto A coincide con su ubicación primera, se
dice que el ángulo mide un giro y si lo hace en sentido antihorario, decimos que es en sentido positivo, de
lo contrario, decimos que es en sentido negativo.

En la figura 8.2 el ∠ A0 OA = α
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 95

Tipos de Ángulos: según su amplitud


ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 96

Tipos de Ángulos: según su ubicación


Complementarios: un lado y un vértice en común.

Suplementarios: un lado en común.

Opuestos por el vértice: un vértice en común.

Tipos de Ángulos: según sus lados


Consecutivos: un lado en común.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 97

Adyacentes: ángulos consecutivos cuyos lados no comunes están sobre la misma recta.

Ángulos según el observador

Definición 8.4 Ángulo de Elevación


Es el ángulo α que forma la línea horizontal y la línea visual que ”sale” del ojo de un observador que
mira hacia arriba.

Definición 8.5 Ángulo de Depresión


Es el ángulo β que forma la línea horizontal y la línea visual que ”sale” del ojo de un observador que
mira hacia abajo.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 98

8.0.2 Sistemas de medida de ángulos

Sistema Sexagesimal

Definición 8.6
Una grado es la 180-ava parte de un ángulo llano (1/2) giro. La unidad es el grado. Los submúltiplos
son: minutos y segundos que a su vez son 60-avas partes de su anterior.

Figura 8.3: De la definición de grado se deduce que: 1 llano = 180o , 1 recto =90o ; 1 giro = 360o

Sistema Circular

Definición 8.7
Unidad radian: es el ángulo central a una circunferencia que abarca un arco de longitud igual al radio
dela misma. Abreviando, radian = rar

Definición 8.8 Relación entre Arco, Radio y Ángulo


En una circunferencia de radio r, la longitud s de un arco que subtiende un ángulo central de α
radianes es:
s
s = r.α , α = (8.1)
r

En la figura 8.4 la longitud l de la circunferencia es


_
AB
l = 2π
αrad
Dividiendo por 2π
_
l AB
=
2π αrad
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 99

Figura 8.4: 1 giro = 2 φ rad. El arco AB = r. Tenemos las siguientes equivalencias: 1 llano = φ rad, 1 recto = φ/2 rad

Como l = 2πr, reemplazando


_
2πr AB
=
2π αrad
_
Así el arco AB
_
AB= αrad · r (8.2)

Pasaje de un sistema de unidades a otro


Sea α◦ el ángulo α en sexagesimal y αrad el ángulo α en radianes. Tenemos las siguientes fórmulas,
π
αrad = · α◦ (8.3)
180◦
180◦
· αrad
α◦ = (8.4)
π
De la definición de radian y de grado se desprende que:

1 giro = 2 Π [rad] = 360◦ (8.5)

1 ngulo llano = Π [rad] = 180◦ (8.6)

Π
[rad] = 90◦
1 ngulo recto = (8.7)
2
Para realizar equivalencias entre los sistemas usamos proporcionalidad directa:

Sistema Sexagesimal a Circular


ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 100

180◦ −→ Π[rad]
α◦ −→ x [rad]

Sistema Circular a Sistema Sexagesimal

Π[rad] −→ 180◦
α[rad] −→ x ◦

La siguiente tabla muestra los valores frecuentes:

En Grados En Radianes

1◦ 0.0175

30◦ π/6

45◦ π/4

57.292◦ 1

60◦ π/3

270◦ 3π/2

Ejemplo 8.1

La medida de un ángulo se expresada en Sexagesimal y Circular. Empleamos los comandos de una


calculadora científica estandart.

0 00
Grados Sexagesimales: α = 30◦ 20 35 → SISTEMA SEXAGESIMAL

Radianes: β = 2π [rad] ó β = 6.28[rad] → SISTEMA CIRCULAR

Grados Centesimales: δ = 100◦ C → SISTEMA CENTESIMAL


ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 101

Ejemplo 8.2

Conversión de un ángulo expresado en grados, minutos y segundos [Formato Sexagecimal] a un


ángulo expresado en grados solamente [Formato Decimal].
0 00
Expresar el ángulo α = 30◦ 20 40 [Formato Sexagecimal] en grados:
 ◦ 
40 ◦

0 00 20
α = 30◦ 20 40 = 30◦ + + = 30.34◦ [Formato Decimal]
60 3600

Ejemplo 8.3

Conversión de un ángulo expresado en grados [Formato Decimal] en un ángulo expresado en


grados, minutos y segundos [Formato Sexagecimal].

Expresar el ángulo θ = 18, 29◦ en grados, minutos y segundos:

Verifique con la calculadora científica

Ejemplo 8.4

Se planifica construir un cantero circular de 8m de radio. En un sector del mismo se plantará una
especie de rosas que necesita ser protegida, en su borde externo, con alambrado. Determine la
cantidad de alambre que se necesita si el sector a bordear abarcará un ángulo de 45◦ .
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 102

Realizamos el siguiente gráfico, representando el Resolución. Datos: r = 8 m; α = π4


problema: los datos y la incógnita.
Incógnita: arco s
El arco guarda la siguiente relación con su ampli-
tud y el radio:

s=α·r

Así,

π
s= · 8 m = 2π m
4

Por lo que , s = 6, 28 m

Ejemplo 8.5

Exprese el ángulo α = 70◦ 100 4000 en el sistema circular o sea en radianes:

Ejemplo 8.6

Exprese el ángulo β = 2[rad] en el sistema sexagesimal.

Resolución: ver figura 8.3 y por regla de tres simple, calculamos

2π rad → 360◦

2rad → x
Luego,
2 rad · 360◦
x= = 114◦ 350 3000
2π rad
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 103

8.0.3 Razones Trigonométricas


Sea un 4 BAC representado en la figura 8.5 con ángulo recto en ∠ A = 90◦ , con ángulo agudo ∠C, hipote-
nusa: BC. El cateto opuesto al ∠C es AB, y el cateto adyasente al ∠C es AC.

Figura 8.5: Triángulo rectángulo 4 ABC

Definición 8.9
Definimos como razones trigonométricas respecto de ∠C a los siguientes cocientes:
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 104

Aplicación para triángulos rectángulos

Ejemplo 8.7

Determine las razones trigonométricas corres-


pondientes al ángulo β del triángulo rectángulo
que se indica.
De acuerdo a los datos gráficos:
Cateto Opuesto: b = 4 unidades
Cateto adyacente: c = 3 unidades
Hipotenusa: a = no conocemos su dimen-
sión

Desarrollo:
√ √
a= 32 + 42 = 25 = 5, por el teorema de Pitágoras

Las razones trigonométricas son:

cat−opuesto 4 5
sin β = hipotenusa = ⇒ cosec β =
5 4
cat− adyacente 3 5
cos β = hipotenusa = ⇒ sec β =
5 3

cat−opuesto 4 3
tan β = cat− adyacente = ⇒ cot β =
3 4

Ejemplo 8.8

Un hombre de 1,80m de altura, ubicado a 15 m de un árbol quiere conocer su altura. El ángulo de


elevación al extremo superior del árbol es 20◦ . Determine la altura del árbol.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 105

Resolución:

De acuerdo a los datos del esquema:

Ángulo de elevación: α = 20◦

Distancia desde el hombre al árbol: D = 15m

Altura de la persona: A=1,8m

Altura del árbol: H = ?

Desarrollo:

Construimos el siguiente gráfico para el análisis:


ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 106

Planteamos la expresión que permitirá determinar la incógnita (H):

H = x + 1, 80 (8.8)
En la ecuación 8.8 desconocemos x que es el cateto opuesto al ángulo α (dato) del triángulo rectán-
gulo 4 MNP.

Conocemos D que es el cateto adyacente del 4 MNP.

La razón trigonométrica del ángulo α que relaciona ambos catetos es:

x (8.9)
tan 20◦ = −→ x = 15. tan 20◦ = 15.0.36 −→ x = 5.40m
15
Reemplazando 8.9 en 8.8, tenemos

H = 5, 40 m + 1, 80 m = 7, 20 m
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 107

8.0.4 Triángulos Oblicuángulos

Definición 8.10
Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos.

Figura 8.6: 4 ABC oblicuangulo.

Este tipo de triángulos no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, ni aplicando direc-
tamente las razones trigonométricas.

Veremos dos métodos de resolución aplicados a triángulos oblicuángulos: el Teorema del seno y el Teorema
del coseno.

N Como son triángulos la suma de todos los ángulos internos suman 180◦ .

Teorema 8.1 Teorema del seno


Los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.

En el 4 ABC de la figura 8.6 la expresión matemática sería,

a b c
= = (8.10)
sin A
b sin B
b sin C
b

Se emplea cuando se conocen un lado y dos ángulos ó dos lados y el ángulo opuesto a uno de esos lados.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 108

Ejemplo 8.9

Calcula a qué altura está la estrella.

Desarrollo:

b + 60
D c◦ = 180◦
c◦ + 55 → b = 180◦ − 60◦ − 55◦
D → b = 65◦
D

500 d 500Km. sin 55◦


= → d= → d∼
= 451.9Km
sin 65◦ sin 55◦ sin 65◦

H
sin 60◦ = → H = d. sin 60◦ = 451.9.sin60◦ → H = 391.356Km
d

Teorema 8.2 Teorema del coseno


En todo triángulo,ver figura 8.6, se comple las siguientes igualdades:

a2 = b2 + c2 − 2.b.c. cos A
b (8.11)

b2 = a2 + c2 − 2.a.c. cos B
b (8.12)

c2 = a2 + b2 − 2.a.b. cos C
b (8.13)

Se emplea cuando se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos. También puede usarse en el
caso indirecto, cuando se conocen los tres lados y se desean calcular los ángulos del triángulo.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 109

Ejemplo 8.10

Se desea construir un túnel a través de una montaña. Un topógrafo realizó las mediciones que se
muestran en el dibujo. Determine la longitud del túnel.

Desarrollo:

Llamamos d a la longitud del tunel. El triángulo no es rectángulo y conocemos dos lados y el ángulo
comprendido entre ellos, por lo que podemos aplicar el teorema del coseno,

d2 = 1362 + 842 − 2x136x84x cos 78.5◦


Calculamos,

d= 18496 + 7056 − 4555.16
Así,

d∼
= 144.90 [m]
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 110

8.0.5 Fórmula de Herón


Una aplicación del Teorema del Coseno es el siguiente corolario,

Corolario 8.1 El área de un 4 ABC, representado en la figura 8.6, está dada por:
q
S = p.( p − a).( p − b).( p − c) (8.14)
En donde p es el semiperímetro y se calcula

a+b+c
p= (8.15)
2

Se aplica cuando se conocen los tres lados del triángulo.

Ejemplo 8.11

Los vecinos de un barrio cerrado de Yerba Buena


proponen la construcción de un Parque Familiar
Recreativo en sus adyacencias. El terreno sugeri-
do para tal fin es de forma triangular y los frentes
del mismo en las tres calles adyacentes son de
125m, 104m y 156m. Determine el área del lote.

Desarrollo:

Primnero, calculamos el semiperímetro


125 + 104 + 156
p= = 192.5
2
Aplicando la fórmula de Herón, el área del par-
que es:
p
A= 192.5.(192.5 − 125).(192.5 − 104).(192.5 − 156)

A = 6478.67m2
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 111

Resolución de Situación Problemática


Para dimensionar la estructura de cubierta de la vivienda que se indica se necesita determinar la pendiente
del techo para que la lluvia no pase al interior de la vivienda. Para el régimen de lluvias del lugar, los
manuales aconsejan una pendiente del 15 %. Si la vivienda tiene 10 metros de ancho en el frente y el punto
central de la cabreada está en el centro, dimensionar la altura de la cabreada si el muro lateral es de 2,70m.
Ver la figura.

Resolución:

15 h 15x5m
15 % = = −→ h = = 0, 75m
100 5m 100

Respuesta: con una altura h = 0, 75m sobre el nivel del muro de 2, 7m, establecemos la parte más alta de la
cabreada para que el techo tenga una pendiente del 15 % para cada una de las dos aguas.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 112

8.0.6 Ecuaciones Trigonométricas: definición y aplicaciones


Con frecuencia se nos presenta el problema de determinar los ángulos de un triángulo, conocidos los lados
del mismo, tal como se plantea en la siguiente situación.

Uno de los extremos de una escalera de 6m de longi-


tud se apoya sobre un edificio mientras que el otro
extremo lo hace sobre un muro distante 3m de la
base del edificio. ¿Cuál es el ángulo de elevación de
la escalera?.

Para dar solución a esta situación, tenemos que re-


solver ecuaciones trigonométricas.

Definición 8.11 Ecuaciones Trigonométricas


Son aquellas igualdades que contienen al menos una variable como argumento de alguna razón
trigonométrica.

Ejemplo 8.12

Queremos conocer el o los valores de x para los cuales la siguiente identidad se cumple

sin( x ) − cos( x ) = 0

¿Qué significa resolver una ecuación trigonométrica?

Es determinar el valor o valores del argumento de la razón trigonométrica, que al ser reemplazado, trans-
forman la ecuación en una proposición verdadera.

Ejemplo 8.13

Sea la ecuación cos x = 1

Nos preguntamos ¿cual son los valores posibles del ángulo x para los cuales el coseno toma el valor 1?

Para determinar estos valores del ángulo x, debemos realizar la operación inversa que permite
devolver el valor del ángulo para el cual dicho coseno es igual a 1, que denotaremos con arc cos(1).

Dado que
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 113

cos(0◦ ) = 1
encontramos que

x = arc cos(1) = 0◦
En general,

senx = y ⇔ x = arcsen(y)

cosx = y ⇔ x = arccos(y)

tanx = y ⇔ x = arctan(y)

Ejemplo 8.14

Dibujamos la figura de análisis:

Planteamos las razones trigonométricas que rela-


cionan los datos, por ejemplo: En la calculadora trabajamos con inv (inversa) en
[rad] (sistema radial) ó [deg] (sistema sexagesi-
3m
cos(α) = = 0.5 mal): α = 1.05[rad]
6m
La pregunta que nos hacemos es: ¿ El coseno de
qué ángulo es 0,5?

Si el sin(α) = k entonces α = arcsin(k )

Así para todas las razones trigonométricas. En


nuestro caso será:

Si cos(α) = 0, 5 entonces α = arcos(0, 5)

8.0.7 Identidades Trigonométricas


Definición 8.12
Son ecuaciones trigonométricas que se verifican para cualesquiera sean el valor permitido de la va-
riable o variables que se consideren en el argumento de las razones trigonométricas.

Estas identidades son útiles para:


ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 114

Simplificar expresiones que involucran la suma de razones trigonométricas en un mismo argumento.

Simplificar expresiones que involucran la suma de razones trigonométricas con diferentes argumen-
tos.

Simplificar la resolución de ecuaciones trigonométricas.

Lema 8.1 Identidad Fundamental Trigonométrica

sin2 α + cos2 α = 1 (8.16)

Figura 8.7: 4 ABC rectángulo en ∠C.

Sea 4 ABC triángulo rectángulo en ∠C como se ve en la figura 8.7 con catetos a y b y hipotenusa c.

Sean α y β los ángulos interiores agudos como se muestra en la figura 8.7

a
sen(α) = ⇔ a = c · sen(α)
c

b
⇔ b = c · cos(α)
cos(α) =
c
Elevando a cuadrado miembro a miembro y sumando miembro a miembro se obtiene:

a2 + b2 = c2 sin2 α + c2 cos2 α

c2 = c2 (sin2 α + cos2 α)
Obteniendo la Relación Fundamental para cualquiera sea el ángulo α

sin2 α + cos2 α = 1
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 115

Identidades trigonométricas fundamentales


Veamos a continuación otras identidades las cuales pueden ser deducidas fácilmente a partir de la Identi-
dad Fundamental Trigonométrica.

Se utiliza la variable x como argumento para mostar las identidades en el siguiente cuadro:

p
1. sin2 ( x ) = 1 − cos2 ( x ) → sin( x ) = 1 − cos2 ( x ) 6. sec2 ( x ) = 1 + tg2 ( x )

sin( x ) 1 1
2. tg( x ) = cos( x )
= cotg( x )
7. csc( x ) = sin( x )
p
3. sin (2x ) = 2.sin( x ).cos( x ) 8. cos2 ( x ) = 1 − sin2 ( x ) → cos( x ) = 1 − sin2 ( x )

cos( x ) 1
4. csc2 ( x ) = 1 + cotg2 ( x ) 9. cotg( x ) = sin( x )
= tg( x )

1
5. sec( x ) = cos( x )
10. cos (2x ) = cos2 ( x ) − sin2 ( x )

Ejemplo 8.15

Demostrar la siguiente identidad trigonométrica:

sec2 ( x ) · csc2 ( x ) − 1 = csc2 ( x )




Demostración:
 2 "  2 #
1 1
. − 1 = csc2 ( x )
cos( x ) sin( x )

1 − sin2 ( x )
   
1
. = csc2 ( x )
cos2 ( x ) sin2 ( x )

1 cos2 ( x )
. = csc2 ( x )
cos2 ( x ) sin2 ( x )

1
= csc2 ( x )
sin2 ( x )

csc2 ( x ) = csc2 ( x )
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 116

8.0.8 Trabajo Práctico N◦ 3: TRIGONOMETRÍA


R 8.0.1 1) Une con una flecha la 1o y 2o columna según corresponda. Considera π = 3, 14

Sistema Sexagesimal Sistema Circular

42◦ 290 3600 2,54 [rad]


5
150◦ 2.61[rad] = π
6
5
36◦ 180 π
9
270◦ 0,63 [rad]
3
146◦ 360 4.71[rad] = π
2
100◦ 0,74 [rad]
2) Se desea construir un cantero rectangular co-
ronado en un extremo por un arco de circun-
ferencia con centro en A, tal como se muestra
en la figura. Determine la longitud del arco
α = 120◦
si: b

3) Se desea construir una escalera caracol que


sube al primer piso a una altura de 3m. Vista
de arriba, el diámetro es de 2m. La escalera
da una vuelta completa al llegar al primer
piso.
¿Cuál es la longitud de la baranda?
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 117

4) En la figura, la medida del segmento AB es:


(medidas en mts)

p √ p √
a) 2+ 3 b) 2− 3

c) 2 d) 1

5) En un parque construido en Termas, se van a


colocar juegos infantiles. El encargado de ha-
cerlos necesita conocer la longitud que van
a tener las escaleras de los toboganes si sabe
que los mismos tendrán 5 m de bajada y que
formarán un ángulo de 20◦ con la horizontal.
¿Lo ayudas?

6) En el triángulo de la figura siguiente, el valor de h es:



15 3
(a)
3√
(c) 15 √3
15 3
(b)
2√
15 2
(d)
3
Justifica tu respuesta.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 118

7) Resuelva los siguientes triángulos oblicuángulos y calcular sus áreas. Sugerencia: Considere
para la resolución, que los ángulos α, β y γ son opuestos a los lados a, b, c, respectivamente.

(a)
 (b)  (c) 
  



 b = 24 


 a = 30 


 b = 64

 
 

 β = 76◦ 4000  b = 38  c = 28

 
 

  
 γ = 54◦ 260 1000  β = 109◦
  
  c = 50
 

8) Cerca de Distrito Federal, México, se encuen-


tran las ruinas de Teotihuacan. De las tres pi-
rámides, la mayor se conoce con el nombre
de La Pirámide del Sol. Es una pirámide trun-
cada de base cuadrada. Algunas de sus medi-
das son:
(a) El lado de la base cuadrada inferior tiene
223, 5m.
(b) Las caras laterales tienen una pendiente
del 63, 7 %.
(c) Su altura es de 63, 5m.
¿Cuánto mide el lado de la base cuadrada su-
perior?

9) Una escalera lineal tiene una proyección horizontal de 6m y salva un desnivel de 3, 4m. Se
pide:
(a) ¿Cuál es la pendiente de la escalera, expresada en porcentaje?
(b) ¿Cuál es el ángulo de inclinación de la escalera, respecto de la horizontal?
(c) ¿Cuál es la tangente de dicho ángulo?
(d) ¿Cuál es la longitud del desarrollo de la escalera? (Hipotenusa del triángulo)

10) Una escalera en L tiene 2 tramos. En el primer tramo salva una altura de 1m y el segundo
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 119

tramo se desarrolla en planta a lo largo de 4m. Sabiendo que la pendiente de cada uno de los
tramos es del 58 %, determinar el desnivel total que salva toda la escalera.

11) Una escalera en U tiene dos tramos de distinto número de escalones e igual pendiente. Si el
primer tramo tiene una proyección en planta de 3, 5m y cubre un desnivel de 1, 87m.
(a) ¿Cuál es la pendiente de la escalera, expresada en grados sexagecimales?
(b) ¿Cuál es la proyección en planta del segundo tramo de la escalera, sabiendo que el des-
nivel total que salva la escalera es de 2, 67m ?

12) Una vivienda está techada con chapas trapezoidales de zinc aluminizada, de color azul y de
7m de largo cada una. El perfil de la chapa se detalla en el gráfico.
(a) ¿Cuál es el área que cubre una sola chapa en posición horizontal?.
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 120

(b) ¿Cuál es la superficie de la lámina lisa que se usó para construir esta chapa?
(c) ¿Cuál es la superficie, de la habitación, que cubre una sola chapa si se coloca el techo con
una pendiente del 20 %?

13) Un terreno tiene forma de rombo. La diagonal Mayor mide 125m, y los ángulos opuestos a
esta diagonal miden α = 130◦ 200 . Se quiere permutar este terreno por otro de igual superficie,
pero cuadrado.
(a)¿Cuál es la longitud del lado del terreno romboidal?
(b)¿Cuál será la longitud del lado del terreno cuadrado?

14) En el contrafrente de una vivienda, a 40mts de la línea municipal, se proyecta la construcción


de un departamento. Determine cuánto habrá que levantar el terreno en esa zona para tener
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 121

una adecuada evacuación de las aguas pluviales y cloacales. Considere un ancho de vereda
de 3mts y recuerde que la pendiente aconsejada de los desagües es del 2 %.

15) Termas de Río Hondo tiene una población


de 27838 habitantes. Allí se proyecta la cons-
trucción de un parque en un predio de forma
triangular de 1590m, 1680m y 1770m. Según
códigos urbanísticos, cada 100 habitantes de-
be haber 0,405 hectáreas de espacio libre. ¿Es
suficiente este parque para la población de
Termas?

16) Pepe mide 1,60m y la proyección de su sombra en el suelo, a las 4:00 pm, es de 2m. Si se tiene
un edificio que de altura tiene 28m, ¿cuál será la longitud de su sombra también a las 4:00
p.m?

17) Resuelve la ecuación en [0, 2π ]:

3cosx2 = sinx − 1
ANEXO: Trigonometría (https://www.fau.unt.edu.ar/). 122

18) Verifique la siguiente identidad:

(sinx + cosx )2 + (sinx − cosx )2 = 2


Bibliografía
[1] C. Alsina y alt. Lecciones de Álgebra y Geometría. Editorial Gustavo Gili & Barcelona.

[2] D. Di Pietro Geometría Analítica del Plano y del Espacio. Editorial Alsina.

[3] R. Larson, R. Hoestetler Cálculo y Geometría Analítica. Editorial McGraw-Hill & España.
Capítulo
9
Solución de los ejercicios
Soluciones del Capítulo 1

También podría gustarte