Está en la página 1de 22

Tema 8

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamericana

Los nuevos nombres en la


Península: Juan Manuel
de Prada, Ricardo
Menéndez Salmón,
Andrés Neuman, Marta
Sanz e Isaac Rosa
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. La literatura en la era digital 5
8.3. Juan Manuel de Prada 6
8.4. Ricardo Menéndez Salmón 7
8.5. Andrés Neuman 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.6. Marta Sanz 11


8.7. Isaac Rosa 13
8.8. Conclusiones 16
8.9. Referencias bibliográficas 16

A fondo 18

Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LOS NUEVOS NOMBRES EN LA PENÍNSULA: JUAN MANUEL DE PRADA, RICARDO


MENÉNDEZ SALMÓN, ANDRÉS NEUMAN, MARTA SANZ E ISAAC ROSA

Pri nci pales consecuencias de la era digital en la l iteratura:


- Ruptura del binomio cultura elevada y cul tura popular.
- Di s olución de una idea de cultura l igada a un marco nacional.
- La l i teratura ha dejado de ser un cauce privilegiado de expresión.

JUAN MANUEL DE PRADA RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN ANDRÉS NEUMAN


- Arti cul ista y es critor que - Cons idera que la misión del - El motivo del viaje
revol ucionó el mundo con a rtista es buscar el sentido a cobra una i mportancia
s u poderosa i maginación y un mundo ca rente de este. fundamental en su
s u us o audaz del l enguaje. obra .
- Los temas principales de s u
- Exi s te una relación muy na rra tiva son: el Hombre, el - A tra vés de este,
es trecha en el periodismo Bi en y el Ma l, la locura, el pueden observa rse l as
y l a l iteratura. s ui cidio, la ca pacidad di námicas de la
redentora de la belleza y el gl obalización.
- Ha recogido s us artículos
a rte como lugar de
peri odísticos en las - En Bariloche (1999)
res istencia.
a ntologías Reserva natural todos los espacios s on
y Animales de compañía. - Comprende que la literatura s i mbólicos y s e observa
es un fuerte contrapoder el nuevo escenario en
ca pa z de ca mbiar el mundo. que s e mueve el ser
huma no posmoderno.

MARTA SANZ ISAAC ROSA


- Total mente concienciada con la causa - La fórmula que l e ha l levado al éxito consiste
femi nista, el cuerpo cobra una i mportancia en l a i mbricación de técnicas narrativas
fundamental en su obra. metaficcionales y s u mirada l ibre de
prejuicios.
- El cuerpo s e muestra como un espacio de
refl exión y una plataforma en la que se - Acude a l pasado para comprender las

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


i ns criben l as coordenadas histórico- ca rencias del proceso democrático posterior.

Española y Latinoamerica
Tema 8. Esquema
Esquema

cul turales.
- La pi de a su lector que sea críti co y cuestione

3
- Otro tema que se reitera en su producción l a narración.
es l a reflexión sobre el tra bajo.
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

En este tema se van a tratar los cambios principales que afectan a la literatura a raíz
del surgimiento y la consolidación de la era digital, además de presentar algunas de
las figuras más relevantes del panorama literario español actual. Nombres como los
de Juan Manuel de Prada, Ricardo Menéndez Salmón, Andrés Neuman, Isaac Rosa o
Marta Sanz resultan indispensables para comprender el mundo literario
contemporáneo en España.

Para llegar a esta meta, se plantean los siguientes objetivos:

 Conocer los cambios principales en la literatura a raíz del surgimiento y


consolidación de la era digital.
 Comprender la relevancia y características principales de la poética de Juan
Manuel de Prada.
 Comprender la relevancia y características principales de la poética de Ricardo
Menéndez Salmón.
 Comprender la relevancia y características principales de la poética de Andrés
Neuman.
 Comprender la relevancia y características principales de la poética de Marta
Sanz.
 Comprender la relevancia y características principales de la poética de Isaac
Rosa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 4
Tema 8. Ideas clave
8.2. La literatura en la era digital

Además de la importancia del posmodernismo y el nuevo escenario histórico, no


podríamos comprender la literatura contemporánea sin entender el nuevo
paradigma generado en la era digital. A este respecto, resulta especialmente
interesante el trabajo Gonzalo Navajas (2004) «La cultura del entretenimiento y la
novela española del siglo XIX».

El investigador es certero al apuntar dos de las consecuencias principales en la


cultura de este nuevo modelo. Por un lado, se subraya el desvanecimiento de las
divisiones culturales tradicionales y, por lo tanto, queda destruido el binomio
compuesto por la «cultura elevada» y la «cultura popular». Por el otro, se atiende
a la disolución de una idea de cultura ligada a unos límites territoriales nacionales
y se asiste a la progresiva internacionalización de esta.

Asimismo, nos hallamos en una época en la que prima la cultura visual/oral, tan
efímera como la modernidad de Zaumann, de alcance universal, en la que la
literatura ha dejado de ser el medio privilegiado para servir como cauce de
expresión y ya solo es una opción, entre otras muchas.

«La literatura ha sido uno de los medios que más ha sufrido este cambio de
paradigma porque ha entrado en cuestionamiento la supremacía
incontestada que la cultura de la letra escrita, como señalaba el Derrida
pre-ontológico de De la grammatologie, ha gozado en la construcción de la
modernidad. De ser un medio privilegiado y sacralizado, la literatura, y en
particular la novela, se ha convertido en un medio entre otros, no un
definidor de la conciencia de una sociedad nacional ―con sus iconos
singulares, como Víctor Hugo, Zola, Thomas Mann― sino un vehículo más
para articular el discurso contemporáneo» (68).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por último, baste apuntar que, al igual que la literatura y, especialmente, la novela,
ha cambiado, también lo ha hecho entonces la concepción de la figura del escritor.
Lejos de ser considerado un ser excepcional y privilegiado, se ha convertido en una

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 5
Tema 8. Ideas clave
voz más. Eso sí, una voz que ahora, debido a los nuevos cambios, cuenta con un
sinfín de posibilidades, temas y recursos narrativos.

Dicho esto, veamos entonces algunas de las figuras que más fuerza presentan en los
últimos años dentro del panorama literario español.

8.3. Juan Manuel de Prada

Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970) es un articulista y escritor elegido por la


revista The New Yorker como uno de los seis escritores más prometedores de
Europa. Ha conseguido premios tan importantes como el Nacional de Narrativa por
La vida invisible (2003), el Planeta por La Tempestad (1997) o el Ojo Crítico de
Narrativa de RNE por Las máscaras del héroe (1996). Su comienzo causó un gran
impacto en la crítica. Con su primer libro, Coños (1995), y los relatos de El silencio
del patinador (1995) revolucionó el mundo literario por su poderosa imaginación y
su audaz uso del lenguaje.

Figura 1. Juan Manuel de Prada. Fuente: www.abc.es


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Una de las peculiaridades más interesantes de la producción del escritor,


profusamente estudiado por Vega (2006), es la estrecha relación existente entre el
periodismo y la literatura. Después de una década dedicada a la columna literaria,
colaborando asiduamente con la mayor parte de las cabeceras más importantes del
país, le otorga la misma relevancia a ambas facetas. De ahí, que no sorprenda que

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 6
Tema 8. Ideas clave
recogiese sus artículos publicados entre 1995 y 2000 en las antologías Reserva
natural―en la que predominan los temas biográficos― y Animales de
compañía―que gira más en torno al lenguaje y a la literatura―. Esta conexión es
tan estrecha que existe, incluso, un estrecho vínculo entre lo que investiga en el
periodismo y los temas que explora en su producción literaria.

«Pero sea cual el escenario en que transcurren los relatos o las columnas,
Juan Manuel de Prada se juzga idéntico a sí mismo en ambos géneros y
afirma que en ellos se dibujan idénticos mapas de memoria, las mismas
obsesiones, conflictos, motivos poéticos y andaduras verbales. Esta sería la
explicación de la tonalidad uniforme que impregna sus relatos, siempre
construidos desde la primera persona, como es forzoso en la columna,
pero no siempre necesario en la narración» (217).

8.4. Ricardo Menéndez Salmón

Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, 1971) es licenciado en Filosofía, además de


columnista, crítico literario y escritor. Su obra ha sido reconocida por la crítica, que
destaca su «tono brillante y repleto de cultura», de «poderosa personalidad» y
«solidez poco habitual». Ha conseguido premios como el de la Crítica de Asturias
de Narrativa y el Premio Juan Rulfo en 2003 por Los caballos azules, y, gracias a La
ofensa, publicada en 2007, quedó finalista del Premio Salambó y del Premio
Nacional de la Crítica. En otros muchos galardones, merece la pena destacar el de la
Crítica de Asturias de 2008 por Derrumbe―también finalista del Premio Nacional de
la Crítica―.

El mismo autor considera que su misión, como artista, es la de buscar un sentido a


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un mundo carente de ello para, utópicamente, transformarlo. Asimismo, «los


grandes temas que, según la crítica periodística y el propio autor, caracterizarían su
escritura son el Hombre, el Bien y el Mal, la locura, el suicidio, la capacidad
redentora de la belleza, el arte como lugar de resistencia frente a la miseria».
(Mollard, 2012: 251)

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 7
Tema 8. Ideas clave
Figura 2. Ricardo Menéndez Salmón. Fuente: www.planetadelibros.com

Uno de los motivos más originales de su obra, tal como esclarece Mollard (2012), es
la importancia de la imagen. Algo que no sorprende si atendemos al argumento de
La luz es más antigua del amor (2010), en la que asistimos a una profunda reflexión
sobre el arte y el poder de esta.

«La escritura de Ricardo Menéndez Salmón convoca todos los sentidos,


pero entre ellos el sentido de la vista quizás sea el más pregnante. Los
personajes de las novelas y relatos cortos ven, miran, contemplan. Unas
veces es un acto voluntario de su parte, otras veces la imagen se impone a
su mirada hasta volverles locos, dejarles en éxtasis o hacerles perder el
sentido. La imagen es hipnótica, no es nunca neutral, considerada en su
única realidad plástica, sino que siempre solicita la mirada y los sentidos
del protagonista, quien debe adaptarse a lo que ve, como una metáfora del
propio individuo en el mundo» (253).

Otra de sus obsesiones radica en el cuerpo. Este puede ser el lugar de expresión de
la belleza ―Gritar (2007)―, una cárcel ―Los caballos azules (2009)―, objeto de
violación ―Los arrebatados (2003)― o el lugar en el que se manifiestan la muerte o
la enfermedad.

En definitiva, un escritor original, cada vez más sólido en el panorama literario, que,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en su personalidad cervantina, no duda en intentar atrapar el mundo en sus


creaciones. Como el mismo Menéndez Salmón dijo en una entrevista en el diario El
español: «La literatura es un gran contrapoder. Es el gran contradiscurso. Hay
libros que cambian a las personas y las personas pueden cambiar el mundo».

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 8
Tema 8. Ideas clave
«Este artículo ha intentado mostrar que la obra de Menéndez Salmón
puede y debe ser leída en clave de relación entre el texto y la imagen. La
luz es más antigua que el amor, con la que el autor vuelve sobre su obra,
incluso invita a ello. La leemos como una metáfora de uno de los mayores
propósitos o una de las mayores tareas a las que se está entregando su
autor: traducir el mundo en palabra. Esto atañe al oficio mismo de escritor,
y quedaría un mero lugar común si Ricardo Menéndez Salmón no mostrara
en su evolución cada vez más empeño en alcanzar esta meta utópica, tarea
aporética, reivindicando al mismo tiempo la herencia de hacedores de
imágenes mayores como William Faulkner o Louis Ferdinand Céline»
(Mollard, 2012: 271).

8.5. Andrés Neuman

Andrés Neuman (Argentina, 1977) es uno de los escritores más representativos de


la literatura contemporánea. Hijo de músicos argentinos, acabó estableciéndose en
Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura. Cultivando la poesía, el
ensayo, la novela y el cuento, fue a los veintidós años cuando se instaló en el
mundo literario de manera profesional con su primera obra: Bariloche (1999)
―finalista del Premio Herralde y elegida entre las revelaciones del año por El
Cultural―. Entre otros galardones que ha recibido, podemos destacar el Premio
Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica, otorgado por la Asociación
Española de Críticos Literarios a El viajero del siglo (2009). Por su parte, su última
novela, Fractura (2018) ha sido nominada al Premio Dulce Chacón de Narrativa y
elegida por El Cultural de El Mundo entre las cinco mejores novelas del año en
lengua española, y como uno de los libros del año por el diario El País.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Andrés Neuman. Fuente: www.elpais.com

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 9
Tema 8. Ideas clave
Una de las claves principales de su obra es la importancia que cobra el motivo del
viaje. Un aspecto muy relevante, en tanto que, en la obra de Neuman, tal como
estudia Sánchez Martínez (2015), se pueden observar las dinámicas de la
globalización y la concepción del viaje en la sociedad contemporánea. Esta
indagación ya es perceptible en su primera novela: Bariloche. La historia lleva al
lector a conocer a Demetrio, un hombre que se dedica a recoger la basura en
Buenos Aires mientras, en el tedio de su vida, construye puzles que reconstruyen la
ciudad de origen que tuvo que abandonar en su adolescencia y que da título a la
obra: «La novela se configura, así, sobre una tensión dialéctica en la que el lugar del
que Demetrio es originario se torna utopía frente a un Buenos Aires espacio del
desarraigo y de la fractura de la identidad». (258)

Bariloche queda construido como un espacio utópico, a caballo entre el pasado y el


presente, entre la niñez y la juventud del protagonista ―véase su semejanza con la
trayectoria biográfica del autor―. El héroe se siente fragmentado en la ciudad,
falto de una identidad que localiza en un territorio anterior, que fue obligado a
abandonar. Por otro lado, tampoco el basurero en el que trabaja Demetrio parece
escogido aleatoriamente, ya que podría entenderse como «la espacialidad
posmoderna en su grado máximo de deformación, y es que en la manifestación de
los residuos no solo materiales sino también existenciales que expulsa la gran
ciudad contemporánea». (263)
La gran ciudad es mostrada como un reflejo de la sociedad contemporánea,
habitada por seres perdidos, anónimos, que sienten un gran vacío existencial.
Entre los puzles, el héroe de la novela padece los efectos de la modernidad líquida:
«Desarraigado, habitante de un espacio otro a medio camino entre Bariloche y
Buenos Aires, su destino parece estar signado por un intento de reconstrucción que
nunca alcanza completitud alguna». (265)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Siempre fronterizo, híbrido, a medio camino entre dos realidades, el de


Neuman es un espacio que pone voz al modo en el que la dinámica de lo
global incide en el individuo y cuyas coordenadas coinciden únicamente
con las regiones de lo literario; solo allí puede rastrearse un arraigo que se
presenta siempre en forma de interrogante, pues ¿a qué lugar se

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 10
Tema 8. Ideas clave
pertenece?, ¿puede acaso pertenecerse? Ni apocalíptica ni integrada la
literatura de Andrés Neuman asume una “identidad de mano” que exhibe
continuamente una bifurcación: “Una pierna adentro, doblada, lista,
preparada para el viaje; y otra pierna asomando fuera de los bordes,
inquieta, resistiéndose a abandonar este lugar”» (266).

Un día antes de viajar a la Argentina evidente, la geográfica, me encuentro


con la Argentina invisible. En la feria del libro de Madrid conozco a seis o siete
jóvenes con un acento raro, el habla mixta. Conversamos un rato. Me cuentan
historias parecidas a las mías. Escuchándolos, pienso en lo absurdo que
resulta dividir a la gente de un país en dentro y fuera. Estos anfibios existen y
no le restan nada al mapa de su país de origen. Más bien lo estiran, lo
transplantan. Nos despedimos con una rara familiaridad extranjera. Los veo
irse uno por uno, hijos y nietos y bisnietos de argentinos caminando despacio,
perdidos y encontrándose, imperfectamente madrileños, incompletamente
argentinos, patriotas de los azares de la vida, ahí, en mitad del Parque del
Retiro, en medio de ninguna parte.

(Fragmento de Cómo viajar sin ver)

Vídeo. El viaje como eje central de la literatura de Neuman

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.6. Marta Sanz

Marta Sanz (Madrid, 1967) es escritora y doctora en Literatura Contemporánea por


la Universidad Complutense Madrid con una tesis acerca de la poesía española
Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa
Española y Latinoamerica 11
Tema 8. Ideas clave
durante la Transición. Como escritora, destaca como uno de los nombres más
aclamados de la literatura actual. Finalista del Premio Nadal en 2006 con la novela
Susana y los viejos, ha conseguido importantes galardones, tales como el Tigre Juan,
el Cálamo «Otra mirada» y el de la página de crítica literaria Estado Crítico. Además
de la relevancia de su novelística, también es autora de cuentos, poesías y ensayos y
una asidua colaboradora de algunos de los medios de comunicación más
importantes del país.

Absolutamente inmersa en la causa feminista, uno de los aspectos más reiterados


en toda su producción literaria es su obsesión por el cuerpo. Un cuerpo que
siempre se muestra como un espacio de reflexión y una plataforma en la que se
funden las estructuras sociales, culturales e históricas del momento histórico que
habita. Un cuerpo que se articula, a la vez, como espacio que recoge la norma y
que la disiente. Véanse sus novelas Susana y los viejos (2006), La lección de
anatomía (2008) o Clavícula (2017).

«El potencial simbólico del cuerpo tiene que ver con las condiciones
sociales en las que se inserta y los usos sociales a partir de los cuales
adquiere diferentes significados. Esto lo convierte en un artefacto político
en tanto que el cuerpo y los discursos en torno al cuerpo se plantean en su
potencial subversivo: se trata, en las novelas de Marta Sanz, de dar cuenta
de las contradicciones con respecto a los cuerpos que los
discursosdominantes han articulado» (Somolinos Molina, 2018).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Marta Sanz. Fuente: www.escritores.org

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 12
Tema 8. Ideas clave
Un segundo tema que se reitera en su obra y que, además, se relaciona con el
anteriormente apuntado, es la reflexión acerca del trabajo. Como bien esclarece
Somolinos Molina (2018), este tema es abordado por la autora desde el cuerpo,
puesto que el trabajo se realiza con y desde este y son leídos como cuerpos
productivos o no de acuerdo con la norma imperante. Más específicamente, la
obra de Marta Sanz se caracteriza por su reflexión acerca de la relación entre la
mujer y el trabajo, que no siempre debe entenderse como empleo, sino que abarca
las múltiples responsabilidades que enfrenta la mujer, por ejemplo, las relacionadas
con los cuidados ―entre otros, la maternidad―.

De este modo, la citada investigadora selecciona dos novelas en las que este tema
cobra una importancia vital. Por un lado, se subraya Susana y los viejos (2006), en la
que Sanz construye una diversa tipología de personajes femeninos de diferentes
clases sociales que se enfrentan a su manera a la tiranía de lo impuesto por la
feminidad, rompiendo con lo esperado de ellas. En segundo lugar, se señala La
lección de anatomía (2014), en la que, partiendo de la autobiografía, la escritora
reflexiona sobre diferentes episodios de su vida para esclarecer cómo su
subjetividad se ha ido creando a partir de la interrelación con las personas que ha
encontrado en su camino.

8.7. Isaac Rosa

Isaac Rosa (1974, Sevilla) es un periodista y escritor español que se hizo su hueco en
el mundo literario a raíz de la publicación de ¡Otra maldita novela sobre la guerra
civil! (2007). Ha trabajado la novela, el cuento, el ensayo e, incluso, ha escrito obras
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de teatro. Pese a su juventud, ha obtenido importantes reconocimientos, tales


como el Premio Ojo Crítico, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Andalucía de la
Crítica ―con El vano ayer (2004)―; o el Premio de Novela Fundación José Manuel
Lara a la mejor novela publicada durante el 2008 por El país del miedo.

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 13
Tema 8. Ideas clave
Entre toda su producción, algunas de las obras que más han llamado la atención de
la crítica son El vano ayer y ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! En ambas, se
observa la exitosa fórmula que ha consagrado al escritor, la cual, básicamente,
podría resumirse en el uso de técnicas narrativas típicas de la metaficción y su
mirada, igual de polémica que libre de cualquier prejuicio. Rosa acude al pasado
no solo para recuperarlo, sino para, en su observación, comprender mejor las
carencias del período democrático posterior.

«Es necesario recordar, finalmente, que el anhelo de revisar la memoria


colectiva de la guerra civil, la dictadura y la Transición es común a buena
parte de la última generación, la de los nietos de la guerra. Se puede hablar
de revisionismo histórico, pero no en el sentido de una «manipulación de la
historia con fines políticos». Aquí los escritores e historiadores se han
propuesto desmitificar el relato hegemónico del pasado y construir otro
relato que concuerde mejor con los datos históricos comprobables» (Valle
Detry, 2012: 25).

Figura 5. Isaac Rosa. Fuente: www.elpais.com

En cuanto a las técnicas, como bien observa Valle Detry (2012), lo interesante del
autor es la utilización de todo tipo de recursos propios de la metaficción, que
consiguen alejar sus obras de un tipo de novela de tesis adoctrinadora. Por ejemplo,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en El vano ayer, se incluye todo tipo de material heterogéneo, se multiplican los


puntos de vista, el final de los personajes queda indeterminado y predomina una
feroz ironía. Incluso habitan la novela personajes testigos que critican el camino que
va tomando la novela y corrigen al mismo autor.

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 14
Tema 8. Ideas clave
«Dicho esto, todos los juegos metaliterarios y la diversidad del material
incluido en las novelas (en especial, en El vano ayer) no son gratuitos o
meramente lúdicos. Al contrario, persiguen objetivos cognitivos claros a la
vez que sirven para despertar el sentido crítico del lector» (28).

Un último aspecto destacable de su poética es la relación del escritor con sus


lectores. Rosa pide al receptor que «cuestione la narración», pedirle, en fin, que
no «suspenda la duda», que lea con responsabilidad y que exija al autor que
«asuma la suya»(29). Es decir, la aproximación del escritor al pasado es abierta,
reflexiva, crítica y responsable. Asimismo, en otras novelas, como, por ejemplo,
Feliz final (2018), también aborda otras problemáticas mucho más actuales, entre
ellas, el amor o la influencia del capitalismo en nuestras vidas.

«Me pareció un capullo, le dijo anoche la chica de las piezas geométricas


mientras tomaban una cerveza en la cafetería del polígono, yo también lo vi al
catedrático ese, menudo capullo, no ha trabajado en su puta vida, mira que
decir que hacemos música. Él pidió otras dos cervezas y no se atrevió a
llevarle la contraria, no quería discutir con ella ni parecerle él también un
capullo como el catedrático; le gusta, llevan una semana intercambiando
sonrisas y bromas, ella desde su mesa llena de cajas y piezas, él forcejeando
con las tuercas, y la cita de ayer a la salida le hizo albergar esperanzas de algo
más, así que no le dijo que él, aunque no ha llegado a emocionarse, sí
encuentra algo de belleza en lo que hacen en la nave; él no tiene oído para la
música pero entiende lo que explicó el catedrático, de hecho le gusta sentirse
como un concertista, girar la llave como quien maneja el arco del violín; o
como un bailarín, pues el tipo, el capullo como lo llamó la chica, también
habló de baile, aseguró que visualmente el espectáculo tiene mucha fuerza,
que hay un elemento coreográfico, que no puede ser casualidad la forma en
que se mueven unos y otros, cómo parecen sincronizar algunos movimientos,
el carnicero levanta el cuchillo y el albañil mueve la paleta a la vez mientras la
chica se gira a colocar la caja, la administrativa vuelve una página, la costurera
se agacha para soltar otro metro de tela, y es cierto que no ocurre siempre
así, que a veces el carnicero está tironeando el pellejo de una ternera
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mientras el albañil abre un palé de ladrillos, la costurera enhebra el hilo en la


máquina y la administrativa arruga los ojos ante la pantalla para revisar si se
ha confundido, pero esos momentos en que todos parecen responder a un
mismo latido, eso dijo el catedrático, eso dijo el capullo, un mismo latido,
cuando toda la nave es una sístole-diástole o una marea que avanza y
retrocede marcando el ritmo, fíjate qué capullo, sístole-diástole, marea,

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 15
Tema 8. Ideas clave
ritmo; esos momentos contienen mucha belleza, dijo el catedrático, dijo el
capullo, emocionado».
(Fragmento de La mano invisible)

8.8. Conclusiones

A lo largo del tema, se ha demostrado cómo, a través de la producción de los


nuevos nombres que han aparecido en la Península durante los últimos años ―pese
a que solo hemos seleccionado un número muy limitado de ellos―, la literatura se
hace eco del nuevo escenario social. Esto es observable tanto en los temas en los
que se sumergen como en las técnicas narrativas que utilizan o en el uso de
diferentes elementos interdisciplinares.

Asimismo, también se ha hecho especialmente perceptible la importancia de los


premios, que, objetiva o subjetivamente, son capaces de imponerse en las
necesidades del mercado. Gracias a estos, muchas de las nuevas promesas han
conseguido hacerse un hueco en el panorama literario.

8.9. Referencias bibliográficas

Mollard, N. (2012). Texto e imagen en las novelas de Ricardo Menéndez Salmón


(2001-2010). Castilla. Estudios de Literatura, 3, 249-273.

Navajas, G. (2004). La cultura del entretenimiento y la novela española del siglo XXI.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Siglo XXI, Literatura y Cultura Españolas: Revista de la Cátedra Miguel Delibes,2, 65-
82.

Sánchez Martínez, F. (2015). «Horizonte de fragmentos»: espacio e identidad en


Bariloche, de Andrés Neuman. Anuario de Literatura Comparada, 5, 255-268.

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 16
Tema 8. Ideas clave
Somolinos Molina, C. (2018). Mujeres, cuerpo y trabajos en la narrativa de Marta
Sanz. Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas, 27.

Valle Detry, M. (2012). Isaac Rosa y los lectores: narrar y leer el pasado con
responsabilidad. Etudes Romanes de Brno, 2, 21-31.

Vega Rodríguez, P. (2006). Las máscaras de un escritor: Juan Manuel de Prada.


Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 9, 201-224.

.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 17
Tema 8. Ideas clave
A fondo
República luminosa

Barba, A. (2007). República luminosa. Barcelona: Anagrama.

Otro de los nombres que no es posible olvidar dentro de los


escritores y escritoras más elogiados del panorama literario
actual es el de Andrés Barba (Madrid, 1975), que se dio a
conocer en 2001 con la novela La hermana de Katia. Dentro de
su producción, resulta especialmente sugerente la novela
República luminosa, publicada en 2007 y ganadora del XXXV
Premio Herralde de Novela. La historia, una fábula metafísica y
oscura, trata acerca de la aparición de treinta y dos niños violentos de procedencia
desconocida; trastoca por completo la vida de San Cristóbal, una pequeña ciudad
tropical encajonada entre la selva y el río.

Rendición

Loriga, R. (2017). Rendición. Madrid: Alfaguara.

Ray Loriga (Madrid, 1967) es novelista, guionista, director de


cine, y uno de los novelistas más importantes de la literatura
contemporánea. Su obra literaria, traducida a catorce idiomas,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es una de las mejor valoradas por la crítica nacional e


internacional. Con la publicación de Rendición, el autor consiguió
el reconocido Premio Alfaguara de novela en 2017. El jurado
premió «una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y
la manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 18
Tema 8. A fondo
mirada y al juicio de todos. Sin caer en moralismos, a través de una voz humilde y
reflexiva con inesperados golpes de humor, el autor construye una fábula luminosa
sobre el destierro, la pérdida, la paternidad y los afectos. La trama de Rendición
sorprende a cada página hasta conducirnos a un final impactante que resuena en el
lector tiempo después de cerrar el libro».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 19
Tema 8. A fondo
Test
1. ¿Cuáles son las consecuencias fundamentales de la era digital en la literatura?
A. La descomposición del binomio entre alta y baja cultura.
B. La disolución de una idea de cultura ligada a un marco nacional.
C. La pérdida del poder de la literatura como cauce de expresión hegemónico.
D. Todas son correctas.

2. ¿Qué relación existe entre el periodismo y la literatura en la obra de Juan Manuel


de Prada?
A. Les otorga la misma relevancia y existen concomitancias entre ellas.
B. Son disciplinas que abarcan de forma radicalmente diferente.
C. Sus novelas son reportajes.
D. Comenzó con la literatura y, posteriormente, se pasó al periodismo.

3. ¿Cuál es la misión del artista para Menéndez Salmón?


A. Buscar un sentido a un mundo carente de este.
B. Ser una vía de escape para el lector.
C. Crear mundos ficcionales desligados de la realidad.
D. Todas las anteriores son correctas.

4. ¿Qué es la literatura para Menéndez Salmón?


A. Un espacio para la divagación.
B. Un contrapoder que puede cambiar el mundo.
C. Una herramienta periodística.
D. Un espacio de terapia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 20
Tema 8. Test
5. ¿Qué puede observarse a través del motivo del viaje en la obra de Neuman?
A. El realismo decimonónico al que vuelve.
B. La importancia de la fantasía en su narrativa.
C. No es un motivo que predomine en su producción.
D. Las dinámicas de la globalización.

6. ¿Cómo es mostrada la gran ciudad en Bariloche?


A. Como un espacio utópico.
B. Con un idealismo contrario al pesimismo posmoderno.
C. Como un reflejo de la sociedad contemporánea.
D. Como una ciudad futurista.

7. ¿Cómo es comprendido el cuerpo de los personajes en la obra de Marta Sanz?


A. Como un espacio de reflexión.
B. Como una plataforma que recoge las coordenadas histórico-culturales en el
que se inserta.
C. Como la herramienta fundamental con que se aproximan al terreno laboral.
D. Todas las anteriores son correctas.

8. ¿Cómo se genera la subjetividad de Marta Sanz en La lección de anatomía


(2014)?
A. A través de la interrelación con otras personas.
B. Mediante la meditación.
C. Mediante las experiencias traumáticas de la vida.
D. A y B son correctas.

9. ¿Cuál es la fórmula que ha permitido a Rosa cosechar tanto éxito?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. El uso de técnicas narrativas propias de la metaficción.


B. Su mirada, libre de prejuicios.
C. El redescubrimiento del realismo galdosiano.
D. A y B son correctas.

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 21
Tema 8. Test
10. ¿Qué le pide Rosa al lector?
A. Nada.
B. Que cuestione la narración.
C. Que genere una narración paralela.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Posboom y Últimas Tendencias en la Narrativa


Española y Latinoamerica 22
Tema 8. Test

También podría gustarte