Está en la página 1de 130

E.M.G.S.

2016 MANUAL SCHWARTZ


EVALUACIÓN PARA LA ESC. MIL. GDOS. SND. 2016

CAPÍTULO 1- REACCIÓN SISTÉMICA A LA LESIÓN Y APOYO METABÓLICO


REGULACIÓN DE LA INFLAMACIÓN POR EL SNC Y HORMONAL
En la lesión, es el proceso que se encarga de restaurar la función
Reacción inflamatoria.
hística y erradicar microorganismos invasivos:
Las dos fases de la respuesta sistémica a la lesión son: Fase proinflamatoria y fase antiinflamatoria.
La fase proinflamatoria de la lesión consiste en: Activación de proceso celular para restituir la función y destruir invasores.
La fase antiinflamatoria de la lesión consiste en: Prevenir el exceso de actividad proinflamatoria y restablecer homeostasis.
El sitio de inflamación envía señales aferentes al hipotálamo, que envía
La “inhibición refleja” de la inflamación consiste en:
mensajes antiinflamatorios opositores para reducir liberación de mediadores
Son situaciones clínicas que se atribuyen a la vía humoral de las
La fiebre, anorexia y depresión (en caso de enfermedad).
señales inflamatorias (3):
El principal neurotransmisor del sistema parasimpático es: La acetilcolina.
Reduce activación de macrófagos hísticos, IL-1, IL-18, TNF-α y proteína de
Los efectos de la acetilcolina en la lesión son (6):
grupo de alta movilidad, no afecta la IL-10.
Reduce frecuencia cardiaca, aumenta motilidad intestinal, produce miosis,
Los efectos sistémicos de la estimulación vagal son (5):
dilata arteriolas, regula la inflamación.
Desde el punto de vista químico, las hormonas se clasifican en (3): Polipéptidos, aminoácidos y ácidos grasos.
Ejemplos de hormonas de tipo polipéptido son (3): Citocinas, glucagon, insulina.
Ejemplos de hormonas de tipo aminoácido son (3): Histamina, adrenalina, serotonina.
Ejemplos de hormonas de tipo ácido graso son (3): Glucocorticoides, prostaglandinas, leucotrienos.
1) Cinasas de receptor.
La mayoría de los receptores hormonales genera señales mediante
2) Unión con receptores para nucleótido de guanina o proteína G.
una de 3 vías, que son:
3) Canales iónicos activados por ligandos.
El receptor de insulina es de tipo: Cinasa de receptor.
Son ejemplos de receptores con señal por vía de proteína G (2): Receptores para neurotransmisor, receptores de prostaglandinas.
Es el ejemplo típico de un receptor hormonal citosólico: Receptor de glucocorticoide.
La liberación cíclica de ACTH ocurre de la siguiente forma: Niveles elevados en la noche y hasta justo antes de amanecer.
Durante una lesión, son mediadores importantes de liberación de Dolor, ansiedad, vasopresina, angiotensina II, colecistocinina, VIP,
ACTH (8): catecolaminas, citocinas proinflamatorias.
Se define síndrome de respuesta inflamatoria sistémica cuando: Se cumplen dos o más criterios de la OMS.
Se define como “sepsis” cuando: Se cuente con fuente identificable de infección + SRIS.

1
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Se define como “sepsis grave” cuando: Se presenta sepsis más disfunción orgánica.
Se define “choque séptico” cuando: Se presenta sepsis más colapso cardiovascular.
El principal glucocorticoide en el hombre es: Cortisol.
En el paciente quemado, los niveles de cortisol pueden permanecer
4 semanas.
elevados hasta por un periodo de:
Potencia el glucagon y adrenalina (generando hiperglucemia), aumenta
resistencia a insulina en músculo y en tejido adiposo aumenta
Los principales efectos sistémicos del cortisol son (7):
gluconeogénesis, libera ácidos grasos, degradación proteínica y liberación de
lactato en músculo.
Los cambios electrolíticos de la insuficiencia suprarrenal son (3): Hipoglucemia, hiponatremia, hiperpotasemia.
Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia suprarrenal son (5): Debilidad, vómito, náusea, fiebre e hipotensión.
Involución del timo; disminuye las funciones de células T destructoras,
Efectos inmunológicos de los glucocorticoides en linfocitos (5): reacciones de injerto contra huésped, blastogénesis de linfocitos T, y
reacciones de hipersensibilidad tardía.
Efectos inmunológicos de los glucocorticoides en monocitos (1): Disminuye su capacidad de destruir microorganismos intracelulares.
Inhiben la reactividad cruzada de superóxido, suprimen quimiotaxis,
Efectos inmunológicos de los glucocorticoides en neutrófilos (3):
normalizan las señales de apoptosis.
Antagonista de glucocorticoides producido en la hipófisis anterior y en los
El factor inhibidor de macrófagos es un:
linfocitos T en el sitio de inflamación.
Es un antagonista de glucocorticoides producido en hipófisis anterior: Factor inhibidor de macrófagos.
Promueve incorporación de aminoácidos, proliferación celular y crecimiento
esquelético. Atenúa la proteólisis, glucogénesis y sintesis de proteina en
Los efectos del factor de crecimiento 1 similar a la insulina son (7): hígado, tejido adiposo aumenta captación de glucosa y utilización de grasa y
en músculo esquelético incrementa la captación de glucosa y síntesis de
proteína.
El IGF anteriormente era conocido como: Somatomedina C.
Hormona que ayuda en la evolución de pediátricos quemados: Hormona del crecimiento.
Después de una lesión los cambios en valores de (nor)adrenalina son: Se elevan hasta cuatro veces y permanecen elevados por 24-48 horas.
Promueve glucogenólisis, gluconeogénesis y lipólisis hepática y cetogenesis;
Los efectos metabólicos de la adrenalina después de la lesión son (7): disminuye liberación de insulina y aumenta la de glucagón, en la periferia
aumenta lipólisis (tejido adiposo) y resistencia a insulina (músculo).
Los efectos hematológicos de la adrenalina son (3): Desmarginación de leucocitos con neutrofilia y linfocitosis.
La aldosterona es producida en: La zona glomerular de la glándula suprarrenal.

2
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Mantener volumen vascular: conserva sodio, elimina potasio e hidrógeno en


La función de la aldosterona es (3):
túbulos contorneados distales.
Los pacientes con deficiencia de aldosterona presentan (2): Hipotensión e hiperpotasemia.
Los pacientes con exceso de aldosterona presentan (4): Edema, hipertensión, hipopotasemia y alcalosis metabólica.
Estimula la glucogénesis y glucólisis hepáticas, lipogénesis en tejido adiposo,
En la persona sana, los efectos metabólicos de la insulina son (5):
síntesis de proteínas, ingreso de glucosa a la célula.
Son marcadores bioquímicos producidos por los hepatocitos en
Proteínas de fase aguda.
respuesta a lesión, infección o inflamación:
Potente inductor de proteínas hepáticas de fase aguda: IL-6.
Inhibidores de proteinasa, PCR, proteínas de coagulación, complemento y
Ejemplos de proteínas de fase aguda (5):
proteínas transportadoras.
MEDIADORES INFLAMATORIOS
Son los mediadores más potentes de la reacción inflamatoria: Las citocinas.
Situaciones de estrés que producen proteínas de golpe de calor (5): Hipoxia, traumatismo, traumatismo local, metales pesados, hemorragia.
Son especies moleculares de oxígeno muy reactivas con vida corta: Metabolitos reactivos de oxígeno.
La lesión hística por metabolitos reactivos de oxígeno se produce por: Oxidación de ácidos grasos insaturados dentro de las membranas celulares.
Los radicales oxígeno son producidos mediante: Oxidación anaerobia de glucosa y reducción de oxígeno a anión superóxido.
Las principales especies reactivas de oxígeno son las siguientes (3): Anión superóxido, peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilo.
Citocina inducida por todas las células inmunitarias, su nivel varía
IL-6.
según el grado de lesión, prolonga supervivencia de neutrófilos:
Macrófagos, monocitos, células Kupffer, neutrófilos, NK, astrocitos,
Células que producen TNF-α: endoteliales, linfocitos T, corticales suprarrenales, adipocitos, queratinocitos,
osteoblastos, mastocitos, células dendríticas.
Macrófagos, monocitos, linfocitos B y T, NK, endoteliales, epiteliales,
Células que producen IL-1: queratinocitos, fibroblastos, osteoblastos, dendríticas, astrocitos, corticales
suprarrenales, megacariocitos, plaquetas, neutrófilos, neuronas.
Células que producen IL-2: Linfocitos T.
Células que producen IL-3 (4): Linfocitos T, macrófagos, mastocitos y eosinófilos.
Linfocitos T, macrófagos, mastocitos, eosinófilos, basófilos, linfocitos B,
Células que producen IL-4 (7):
células estromales.
Células que producen IL-5 (4): Linfocitos T, mastocitos, eosinófilos y basófilos.
Células que producen IL-6: Linfocitos B, macrófagos, mastocitos, basófilos, neutrófilos, fibroblastos,
endoteliales, astrocitos, células sinoviales, adipocitos, osteoblastos,

3
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

megacariocitos, células cromafines, queratinocitos.


Linfocitos T, macrófagos, monocitos, basófilos, mastocitos, epiteliales,
Células que producen IL-8 (7):
plaquetas.
Células que producen IL-10 (6): Linfocitos T, linfocitos B, macrófagos, basófilos, mastocitos, queratinocitos.
Células que producen IL-12 (6): Macrófagos, monocitos, neutrófilos, queratinocitos, dendríticas, linfocitos B.
Células que producen IL-13 (1): Linfocitos T.
Células que producen IL-15 (3): Macrófagos, monocitos, células epiteliales.
Células que producen IL-18 (5): Macrófagos, cél. Kupffer, queratinocitos, corticosuprarrenales, osteoblastos.
Células que producen IFN-γ (3): Linfocitos T, NK y macrófagos.
Células que producen GM-CSF (4): Linfocitos T, fibroblastos, endoteliales y estromales.
Células que producen IL-21(1): Linfocitos T.
Células que producen HMGB-I (2): Monocitos y linfocitos.
Los tipos de eicosanoides son (5): Prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, ácidos HETE y lipoxinas.
Los eicosanoides se producen mediante: Oxidación del ácido araquidónico fosfolípido de membrana.
El mecanismo de acción antiinflamatoria de los AINEs es: Acetilación de COX-2 disminuyendo la PGE2 y aumentando lipoxina.
Los eicosanoides son excretados por: Todas las células nucleadas excepto los linfocitos.
La vía de la ciclooxigenasa de los eicosanoides produce: Tromboxanos y prostaglandinas.
La vía de la lipooxigenasa de los eicosanoides produce: HETE y leucotrienos.
Bradicinina, Endotoxina, Noradrenalina, Vasopresina, Angiotensina II,
Los principales estímulos que inducen la síntesis de eicosanoides son
Serotonina, Acetilcolina, Citocinas, Histamina +
(11):
Lesión hística directa, lesión hipóxica
Los efectos de los eicosanoides en la insulina, según su vía, son: Vía de la COX inhibe insulina, vía de la LOX promueve la secreción insulina.
Los efectos de los eicosanoides en la glucosa sérica, según su vía, son: La vía de la COX aumenta la glucosa, la vía de LOX la disminuye.
Son la principal fuente de lípidos primarios en fórmulas enterales: Ácidos grasos omega-6.
Vasodilatadores potentes que se producen por degradación de
Bradicininas.
cininógeno por la proteasa de serina-calicreína:
Las bradicininas se producen mediante: Degradación de cininógeno por la proteasa de serina-calicreína.
Aumentan permeabilidad vascular, broncoconstricción, edema hístico,
Los efectos sistémicos de las cininas son (5):
inducen dolor; inhiben gluconeogénesis.
Situaciones que producen elevación de bradicinina (6): Hipoxia, reperfusión, hemorragia, sepsis, endotoxemia, lesión hística.
Los efectos sistémicos de la serotonina son (3): Broncoconstricción, vasoconstricción, agregación plaquetaria.
Los efectos de la serotonina en la lesión son: Se desconoce.

4
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La serotonina es secretada en (2): Células cromafines del intestino y plaquetas.


Los sitios donde se almacena la histamina son (6): Neuronas, piel, mucosa gástrica, mastocitos, basófilos y plaquetas.
Los efectos de la unión con el receptor H1 de histamina son (3): Broncoconstricción, motilidad intestinal y contractilidad miocárdica.
Los efectos de la unión con el receptor H2 de histamina son (1): Liberación de histamina.
Hipotensión, estancamiento periférico de sangre, aumento de permeabilidad
Los efectos de la unión a ambos receptores de histamina son (5):
capilar, disminución del retorno venoso e insuficiencia cardiaca.
REACCIÓN DE LAS CITOCINAS Y LAS CÉLULAS A LA LESIÓN, LESIÓN CON MEDIACIÓN DEL ENDOTELIO
La vida media del TNF-α es de: 20 minutos.
Tejidos corporales ricos en células T: Peritoneo, tejidos esplácnicos e hígado.
Catabolismo muscular; activación de citocinas; promueve la coagulación y
Los efectos sistémicos del TNF-α son (8):
moléculas de adhesión, PGE2, PAF, glucocorticoides y eicosanoides.
Son dominios extracelulares del TNFR separados por proteólisis: Receptores solubles para TNF.
Las dosis altas de IL-1 o TNF-α provocan lo siguiente: Inicia un estado de descompensación hemodinámica.
Las células que más producen IL-1 son (2): Macrófagos y células endoteliales.
La vida media de IL-1 es: 6 min.
Respuesta febril a la lesión por estimulación de prostaglandina en
Los efectos de la IL-1 son (2):
hipotálamo anterior, libera endorfina β en hipófisis.
Los dos tipos de IL-1 son: IL-1α e IL-1β.
Regulador endógeno de actividad de IL-1 liberado durante la lesión: Antagonistas para el receptor IL-1 endógeno (IL-1ra)
Promueve proliferación de linfocitos T, producción de inmunoglobulinas e
Las funciones primordiales de la IL-2 son (5): integridad de barrera intestinal; produce inmunocompromiso si presenta
déficit o después de una transfusión sanguínea.
La vida media de IL-2 es: 10 min.
La IL-4 es producida en: Linfocitos T colaboradores tipo 2.
Induce producción de IgG4 e IgE en linfocitos B, es mediador de respuesta
Las funciones de IL-4 son (8):
alérgica y antihelmíntica; regula en descenso TNF-α,IL-1,IL-6 e IL-8 (antiinf.)
Respuesta hepática de fase aguda durante la lesión y convalecencia que
Los efectos de la IL-6 son (3):
induce la activación de neutrófilos, prolonga vida de neutrófilos activados.
Son dos inductores potentes en la producción de IL-6: IL-1 y TNF-α.
Los niveles de IL-6 circulante son proporcionales a: La extensión de la lesión durante cirugía más que a la duración de la misma.
El efecto de IL-8 es: Quimioatrayente y activador potente de neutrófilos.
Citocina empleada como marcador biológico adicional de riesgo de IL-8.

5
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

insuficiencia orgánica múltiple:


La diferencia entre el efecto de IL-8 y el efecto de IL-1 y TNF-α es: IL-8 no produce inestabilidad hemodinámica.
La función de IL-10 es: Modulador de la actividad de TNF-α.
El efecto de IL-12 es (2): Promueve diferenciación de células TH1 y tiene actividad sinérgica con IL-2
El efecto de IL-13 es (3): Promueve función de linfocitos B, inhibe NO y células endoteliales.
Antiinflamatorio, promueve activación de linfocitos, promueve fagocitosis de
Los efectos de IL-15 son (3):
neutrófilos en infecciones micóticas.
Los efectos de IL-18 son: Similar a IL-12, se eleva en la sepsis.
El IFN-γ es producido por: Linfocitos T colaboradores activados por antígenos bacterianos e IL’s.
La función del IFN-γ es (3): Media la función de IL-12, IL-18, activación de macrófagos.
El tiempo de vida media del IFN-γ es: Circula en sangre desde 6 horas y hasta 8 días después de lesión.
Los tejidos lesionados expresan IFN-γ hasta por un periodo de: 5 a 7 días después de la lesión.
Mediador que puede inducir inflamación pulmonar después de
IFN-γ
cirugía mayor o traumatismo:
Los efectos de la IL-21 son (4): Activa células NK, linfocitos B y T; influye en inmunidad adaptativa.
Retrasa la apoptosis de macrófagos y neutrófilos; promueve maduración y
Las funciones del GM-CSF en la lesión son (3):
reclutamiento de leucocitos; estimula cicatrización de heridas.
El factor de transcripción de DNA (HMGB-1) se libera en un tiempo: 24 a 48 horas después del inicio de un episodio de sepsis.
Los niveles elevados de HMGB-1 se asocian con (2): Síndrome de dificultad respiratoria aguda y mortalidad.
Son regiones de DNA justo antes de un gen, que deben activarse para
Regiones promotoras.
manifestar el gen:
Los sitios de unión de DNA que permiten la expresión de un gen son: Secuencias intensificadoras.
Las proteínas que inhiben el inicio de la transcripción del DNA son: Secuencias represoras.
Los mecanismos de las proteínas de golpe de calor para atenuar la Reducción de metabolitos de oxígeno, promoción en producción de células
reacción inflamatoria son (3): TH2, inhibición de la activación del factor nuclear (NF)-KB.
La familia más grande de receptores de señalización celular son las: Proteínas G o proteínas para unión con 5’-trifosfato de guanosina (GTP).
Los dos segundos mensajeros principales en la vía de proteínas G Formación de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) y liberación de calcio
son: del retículo endoplásmico.
La activación de la proteína G/calcio requiere la activación de: Fosfolipasa C efectora y fosfoinositoles.
Tipo de vía de señalización por la que actúan los neurotransmisores: Canales iónicos activados por ligando.
Son ejemplos de cinasa de tirosina receptoras (5): Receptores de insulina, PDGF, IFG-1, EGF y VEGF.
Los receptores de insulina, PDGF, IGF-1, EGF y VEGF son ejemplos de Cinasa de tirosina receptoras.

6
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Receptor de muchas citocinas, que se dimeriza con la interacción con


Cinasa Jano (JAK)
su ligando; activa respuesta de células T:
Vía importante de señalización celular con función reguladora sobre
Vía de cinasa de proteína activada por mitógeno (MAPK).
la proliferación y muerte celular:
Son supresores que bloquean la activación de JAK y STAT: Supresores de señalización de citocina (SOCS).
Ante la deficiencia de SOCS, la célula se vuelve: Hipersensible a citocinas inflamatorias y hormonas de crecimiento.
JNK (cinasa terminal NH1 c-Jun); ERK (cinasa de proteína reguladora
Las tres principales isoformas de MAPK son:
extracelular) y cinasa p38.
Activación de genes que activan citocinas proinflamatorias y proteínas de
La función de la NF-Kβ es:
fase aguda.
El NF-Kβ citosólico se mantiene mediante: Unión con proteína inhibidora I-Kβ.
En la sepsis, la identificación de lipopolisacárido y la activación de
Receptor 4 similar a peaje (TLR4).
respuesta inflamatoria por células inmunitarias es mediada por:
Complejo CD14/TLR4, activando MAPK, NF-Kβ y promotores de genes para
En la sepsis, las proteínas de unión de LPS llevan al LPS hacia el:
citocinas.
Los receptores particulares para endotoxinas producidas por Para grampositivos: TLR2
gramnegativos y grampositivos son: Para gramnegativos: TLR4
Son ejemplos de moléculas que retrasan la apoptosis de macrófagos
TNF-α, IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF, G-CSF e IFN-γ, endotoxina bacteriana.
y neutrófilos (8):
Son citocinas que aceleran la apoptosis de células inmunes (2): IL-4 e IL-10.
El TNF- α ejerce sus efectos biológicos mediante: Unión con sus receptores celulares TNFR-1 (55 kDa) y TNFR-2 (75 kDa).
El principal quimioatrayente para neutrófilos y monocitos al sitio de
La formación de un coágulo.
la lesión es:
El mecanismo de migración de plaquetas y neutrófilos al sitio de Ocurre en las 3 h siguientes a lesión, mediada por serotonina, factor
formación de un coágulo consiste en (4): activador de plaquetas y PGE2.
El principal factor proinflamatorio contra la apoptosis se cree que es: La activación de NF-Kβ y JNK.
La única función conocida de CD95 es: Iniciar la muerte celular programada.
Con respecto a la producción de linfocitos T cooperadores TH1 y TH2,
Disminuye producción de TH1 y aumenta la de TH2.
después de una lesión o infección grave se observa que:
El pronóstico de un paciente quemado con altas concentraciones de
Complicaciones infecciosas.
linfocitos TH2 es:
Los principales activadores de los eosinófilos son (6): IL-3, GM-CSF, IL-5, PAF y anafilotoxinas C3a y C5a del complemento.
Los primeros mediadores celulares de la inflamación son: Mastocitos.

7
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Es un indicador pronóstico de la respuesta de los monocitos en


Expresión de TNFR (receptor en superficie de monocitos).
personas con inflamación sistémica:
Durante la lesión, los mastocitos activados producen (5): Histamina, citocinas, eicosanoides, quimiocinas y proteasas.
Los efectos de los mastocitos activados durante la lesión son (3): Vasodilatación, reclutamiento de otras células inmunes y fuga capilar.
Factor que producen los mastocitos en abundancia: TNF-α.
El principal estímulo para la maduración de los neutrófilos es: El factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF).
Durante la lesión, la finalidad del aumento de permeabilidad vascular Facilitar aporte de oxígeno y migración de células inmunes a sitio de lesión.
Es un indicador pronóstico en personas con inflamación sistémica
Expresión de TNFR (receptor en superficie de monocitos).
(respecto a la respuesta de los monocitos):
El mecanismo por el cual se potencia la lesión en caso de isquemia
Liberación de metabolitos de oxígeno y enzimas lisosómicas.
reperfusión es:
La incorporación de neutrófilos circulantes a las superficies
Acción de las selectinas.
endoteliales en la lesión, se produce por:
Acetilcolina, hipoxia, endotoxina, lesión celular o estrés mecánico en cizalla
Los principales estímulos productores de óxido nítrico son (5):
por sangre circulante.
El óxido nítrico se produce a partir de: La oxidación de la L-arginina, catalizada por la sintasa de óxido nítrico.
Endotelio, neutrófilos, monocitos, células renales, células de Kupffer y
El óxido nítrico se produce en (6):
neuronas del cerebelo.
La prostaciclina o PGI2 es un producto del: Ácido araquidónico.
Los principales efectos de la prostaciclina son (2): Relajación vascular, desactiva plaquetas aumentando cAMP.
El vasoconstrictor más potente conocido es: La endotelina 1 (10 veces más potente que la angiotensina II).
Las endotelinas son producidas en respuesta a los siguientes Lesión, trombina, TGF-β, IL-1, angiotensina II, vasopresina, catecolaminas,
estímulos (8): anoxia.
El mantenimiento del tono fisiológico del músculo liso vascular
El equilibrio entre producción de óxido nítrico y endotelina.
depende de:
Es un fosfolípido derivado del endotelio que aumenta la
Factor activador de plaquetas.
permeabilidad vascular en la lesión:
En la inflamación aguda, el PAF es liberado por (4): Neutrófilos, monocitos, mastocitos y plaquetas.
Tejido auricular, intestino, riñones, cerebro, glándulas suprarrenales,
El péptido natriurético auricular se produce en (6):
endotelio.
Los principales efectos de los péptidos natriuréticos auriculares son Inhibidores potentes de secreción de aldosterona, disminuyen resorción de
(4): sodio, vasodilatación y excreción de líquidos y electrolitos.
METABOLISMO QUIRÚRGICO

8
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Son los principales cambios metabólicos provocados por el estrés de


Descenso del gasto energético total y pérdida urinaria de nitrógeno.
una lesión quirúrgica (2):
La fase de recuperación después de una lesión quirúrgica o Aumento del índice metabólico y consumo de oxígeno, preferencia
traumática se caracteriza metabólicamente por (3): enzimática por sustratos fáciles de oxidar.
Las situaciones de estrés metabólico que suponen las demandas
Infecciones graves y lesiones térmicas.
energéticas más altas son (2):
Son fuentes de energía que minimizan el catabolismo proteínico en el
Los lípidos.
sujeto lesionado:
Respuesta de catecolaminas sobre la lipasa de triglicéridos sensible a
El principal estímulo de la lipólisis es:
hormonas.
ACTH, catecolaminas, hormonas tiroideas, cortisol, glucagon, descenso en
Estímulos que influyen en la lipólisis (8):
insulina, hormona del crecimiento y aumento del estímulo simpático.
Durante la enfermedad y la lesión, el tejido adiposo proporciona
Ácidos grasos libres y glicerol.
energía al enfermo en forma de (2):
El hígado es capaz de sintetizar triglicéridos a partir de: Carbohidratos y aminoácidos.
La principal fuente de triglicéridos es: La dieta y fuentes exógenas.
Después de la absorción de lípidos, los enterocitos sintetizan
Esterificación de monoglicéridos con acilcoenzima A grasa (acil-CoA).
triglicéridos de nueva cuenta mediante:
Se define como triglicéridos de cadena larga aquellos que: Tienen más de 12 carbonos.
La absorción de triglicéridos de cadena larga se realiza mediante: Esterificación e ingreso al sistema linfático como quilomicrones.
Absorción a la circulación portal y transporte al hígado por portadores de
La absorción de triglicéridos de cadena corta se realiza mediante:
albúmina.
El mecanismo mediante el cual los tejidos sistémicos como el Hidrólisis con lipasa de lipoproteína en la superficie luminal del endotelio
músculo y el corazón, emplean los triglicéridos y quilomicrones, es: capilar.
El efecto del traumatismo o la sepsis en la lipólisis es: Inhiben la actividad de lipasa de LP en tejido adiposo y músculo por TNF-α.
Los efectos en la lipólisis en periodos de demanda energética son: Hidrólisis de triglicéridos en ácidos grados libres y glicerol por la lipasa de TG
Inhibe la lipólisis y favorece la síntesis de triglicéridos mediante aumento de
Los efectos de la insulina en el metabolismo de grasas es:
actividad de la lipasa de LP y niveles de 3-fosfato de glicerol.
El uso de glicerol como combustible depende de: Disponibilidad de cinasa de glicerol, abundante en hígado y riñones.
Se define como triglicéridos de cadena mediana aquellos que: Tienen 6 a 12 carbonos.
El efecto del uso exclusivo de triglicéridos de cadena mediana como Demandas metabólicas más altas, toxicidad y deficiencia de ácidos grasos
sustrato energético se asocia a (3): esenciales.
La acetil-CoA se produce mediante: Oxidación beta en la mitocondria.

9
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Cada molécula de acetil-CoA que ingresa el ciclo del ácido


12 moléculas de ATP, CO2 y agua.
tricarboxílico produce:
El efecto del exceso de moléculas de acetil-CoA es: Precursor de cetogénesis.
En relación al metabolismo de la glucosa, la oxidación de lípidos: Requiere menos oxígeno y produce menos CO2.
La proporción entre el dióxido de carbono producido y el oxígeno consumido
El cociente respiratorio (RQ) se define como:
para oxidación de ácidos grasos.
0.7- Mayor oxidación de ácidos grasos.
Según los valores del cociente respiratorio, se puede interpretar que: 0.85- Oxidación equitativa de glucosa y ácidos grados.
1 - Más oxidación de carbohidratos (sobrealimentación).
El estado en que la producción de cetonas hepáticas rebasa el uso
Según los conceptos metabólicos, la cetosis se define como:
extrahepático de las mismas.
Durante la inanición, la cetogénesis hepática se produce debido a: Aumento de lipólisis y disminución de disponibilidad de carbohidratos.
El traumatismo mayor, choque grave y sepsis atenúan la cetogénesis Incremento de niveles de insulina y oxidación rápida de ácidos grasos libres
mediante: en tejidos.
El aporte calórico de las soluciones de glucosa y nutrición parenteral
3.4 kcal/g de dextrosa.
es de:
El objetivo principal de la glucosa de mantenimiento en pacientes
Minimizar el desgaste muscular.
quirúrgicos es:
La dosis suministrada de glucosa para reducir la cetosis es de: 50 gramos al día.
Si se reduce el consumo de carbohidratos, los lípidos son: Ingresados a la vía del ácido tricarboxílico para producir cetonas.
La insulina revierte el catabolismo proteínico durante el estrés Estimulo de la síntesis de proteínas en músculo e inhibe la degradación de
intenso mediante (2): proteínas en el hepatocito.
1.- División hasta piruvato o lactato (vía del ácido pirúvico)
Las vías del catabolismo de la glucosa son (2):
2.- Descarboxilación a pentosas (derivación de la pentosa).
El exceso de glucosa por sobrealimentación puede provocar (3): Glucosuria, termogénesis y conversión a grasa (lipogénesis).
La lesión e infecciones graves provocan intolerancia a la glucosa Descenso de actividad de deshidrogenasa de piruvato en músculo,
resistente a insulina debido a: disminuyendo su conversión en acetil-CoA y entrada al ciclo de ác. tricarbox.
La diferencia en la gluconeogénesis en un paciente sin estrés a uno La gluconeogénesis hepática en respuesta a la lesión no se suprime con la
con lesión es: administración de glucosa.
La gluconeogénesis hepática durante la lesión se origina por: Catabolismo de alanina y glutamina.
La ingesta diaria de proteína en el adulto es de: Entre 80 y 120 g.
El aporte de nitrógeno por cada gramo de proteína es de: 1 g de nitrógeno por cada 6 g de proteína.
Después de la lesión, la proteólisis y pérdida de masa magra aumenta 30 g de excreción de nitrógeno al día, con pérdida de 1.5% de masa corporal

10
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

en: magra al día.


En teoría, una persona lesionada sin nutrición por 10 días pierde: 15% de la masa corporal magra.
La pérdida proteínica no compatible con la vida es de: 25-30%.
El catabolismo proteínico después de una lesión proporciona
Gluconeogénesis y síntesis de proteínas de fase aguda.
sustratos para:
El catabolismo proteínico después de una lesión observa: Desgaste agudo preferencial de músculo esquelético y conserva vísceras.
La excreción acelerada de urea después de la lesión se acompaña de
Azufre, fósforo, potasio, magnesio y creatinina.
excreción de otros elementos como:
El incremento del nitrógeno ureico y equilibrio negativo de nitrógeno
7 días.
después de la lesión alcanzan su nivel máximo en:
El estado de catabolismo proteínico después de la lesión puede
3 a 7 días.
persistir hasta por:
Son factores del paciente que influyen en la proteólisis en la lesión: Estado físico previo y edad.
NUTRICIÓN EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
La base para identificar a los pacientes con necesidad aguda o futura La valoración nutricional más la detección de factores de estrés y la historia
de apoyo nutricional está en: natural del proceso patológico.
El objetivo del apoyo nutricional en el paciente quirúrgico es: Prevenir o revertir los efectos catabólicos de la enfermedad o lesión.
Cubrir requerimientos energéticos de procesos metabólicos, mantener
Es un objetivo fundamental del apoyo nutricional:
temperatura central y reparación hística.
El requerimiento energético puede medirse mediante: Calorimetría indirecta o estimando la excreción urinaria de nitrógeno.
La fórmula de Harris-Benedict para varones es: BEE (varones) = 66.47 + 13.75 (P) + 5 (T) – 6.76 (E) kcal/día.
La fórmula de Harris-Benedict para mujeres es: BEE (mujeres) = 6.55 + 9.56 (P) + 1.85 (T) – 4.68 kcal/día.
Porcentaje de pacientes en los que la fórmula de Harris-Benedict
80%.
resulta adecuada para estimar sus requerimientos energéticos:
La cantidad de energía que cubre los requerimientos de la mayoría
30 kcal/kg al día.
de los pacientes operados es de:
La proporción de calorías no proteínicas que se proporcionan
1.2 a 2.0 veces mayor.
después de la lesión, en relación al gasto energético en reposo, es de:
El segundo objetivo del apoyo nutricional del paciente operado es: Cubrir los requerimientos de sustrato para síntesis proteínica.
La proporción de calorías no proteínicas: nitrógeno adecuada en el
150:1
paciente operado es de:
La proporción de calorías no proteínicas: nitrógeno adecuada en el
80:1 a 100:1
paciente crítico o hipermetabólicos es de:

11
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El aporte de nitrógeno en el apoyo nutricional debe ser: 0.25 a 0.35 g de nitrógeno/kg/día.


Los pacientes que requieren complementos de vit. y minerales son: Los que tienen dietas esenciales o hiperalimentación parenteral.
Los pacientes en los que suele sobreestimarse el aporte calórico son: Pacientes en estado crítico, sobrecarga de líquidos y obesos.
Porcentaje del BEE que suele sobreestimarse con uso de calorimetría: 10 a 15%.
Las complicaciones metabólicas en caso de sobrealimentación Aumento de consumo de O2 y producción de CO2, hígado graso, supresión de
incluyen las siguientes: función leucocítica y aumento de riesgo de infecciones.
Los pacientes con estado nutricional adecuado presentan una
>4 g/100 ml.
concentración de albúmina de:
El porcentaje de reducción de complicaciones infecciosas de la
44%.
alimentación enteral frente a la parenteral es de:
Se define como paciente quirúrgico con desnutrición moderada
2.9 a 3.5 g/100 ml.
cuando la albúmina presenta concentración de:
Ejemplos de situaciones clínicas que se benefician del apoyo Daño neurológico permanente, disfunción bucofaríngea, síndrome de
nutricional enteral: intestino corto y pacientes con trasplante de médula ósea.
El tiempo que un paciente sano operado puede soportar en inanición
10 días.
parcial antes de presentar catabolismo proteínico es:
El inicio de la nutrición enteral debe ocurrir después de: Reanimación adecuada (identificada por gasto urinario adecuado).
Situación en la que la alimentación debe administrarse distal al píloro Gastroparesia.
El apoyo nutricional preferente para pacientes son síndrome de
Nutrición enteral con complementos de vitaminas y minerales.
intestino corto es:
El factor que determina el tipo de soluciones enterales a emplear es: El estado funcional del tubo digestivo.
Los factores que influyen en la elección de una fórmula enteral son: Extensión de disfunción orgánica, necesidades de nutrimentos y costo.
En pacientes con enfermedades intestinales inflamatorias, la
Dipéptidos, tripéptidos y triglicéridos de cadena mediana.
absorción puede mejorarse con:
Los aditivos de las fórmulas enterales que intensifican la función Glutamina, arginina, aminoácidos de cadena ramificada, ácidos omega-3,
inmunitaria son: nucleótidos y beta-caroteno.
Las fórmulas altas en proteína se encuentran disponibles en forma de Mezclas isotónicas y no isotónicas.
El índice calorías:nitrógeno de las fórmulas altas en proteínas es: 80:1 y 120:1
Son fórmulas enterales que contienen elementos predigeridos que
Fórmulas elementales.
proporcionan proteínas en forma de pequeños péptidos:
La principal ventaja de las fórmulas elementales para nutrición es: Facilidad de su absorción.
Las desventajas de las fórmulas elementales para nutrición son: Escasez de grasa, vitaminas y elementos traza las limitan a largo plazo.
Las fórmulas elementales son utilizadas en los siguientes casos: Pacientes con malabsorción, daño intestinal y pancreatitis.

12
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Volumen bajo; concentraciones adecuadas de potasio, fósforo y magnesio;


Las fórmulas para insuficiencia renal se caracterizan por:
alto índice de proteínas y calorías.
Los principales beneficios de las fórmulas para insuficiencia renal son: Volumen bajo y cubren requisitos de potasio, fósforo y magnesio diarios.
El contenido de las fórmulas para insuficiencia renal es: Casi exclusivo en aminoácidos esenciales, sin elementos traza ni vitaminas.
Las fórmulas para insuficiencia pulmonar se caracterizan por: Contienen 50% de grasa, disminuyen el CO2 por tener bajos carbohidratos.
Respecto a la comprobación de la colocación de sondas nasogástricas La instilación de aire con auscultación es inexacta, requiere radiografía.
Opción de alimentación enteral más confiable que la nasogástrica: Alimentación por intestino delgado.
El riesgo de neumonía por aspiración con alimentación intestinal, con
25%.
respecto a la nasogástrica se reduce en un:
Obstrucción, torceduras, desplazamiento o expulsión inadvertidos y
Las desventajas del empleo de sondas nasoentéricas son (4):
complicaciones nasofaríngeas.
La alimentación nasoentérica debe cambiarse a la vía percutánea si
30 días.
es necesario brindarla por más de:
Las indicaciones más comunes para instalación de gastrostomía Anormalidades en la deglución, obstrucción bucofaríngea o esofágica, y
endoscópica percutánea son (3): traumatismo facial mayor.
Las contraindicaciones para gastrostomía end. percut. son (5) : Ascitis, coagulopatía, varices gástricas, neoplasia gástrica, falta de sitio.
El riesgo de complicaciones por gast. end. percut. es de: 3%.
Infección de herida, fascitis necrosante, peritonitis, fugas, aspiración,
Las complicaciones de la gastrostomía endoscópica percutánea
perforación intestinal, fístulas entéricas, hemorragia, neumonía por
incluyen (9):
aspiración.
El uso de la gast. end. percut en un paciente con gastroparesia Es peligrosa; puede usarse para descompresión y permitir acceso a fin de
significativa u obstrucción de salida pilórica es: convertirse en sonda de alimentación transpilórica.
La PEG puede permanecer colocada por: 12-24 meses.
Las desventajas de la gastrostomía quirúrgica son: Requiere anestesia general y una pequeña laparotomía.
La gastrostomía fluoroscópica consiste en: Colocación ciega con aguja y puntas en T para anclar el estómago.
Depende del operador, a menudo se desplaza en sentido retrógrado, es un
Las desventajas de la sonda PEG-yeyunal son:
procedimiento en dos etapas.
La yeyunostomía endoscópica percutánea directa consiste en: Colocación endoscópica de sonda en forma directa con enteroscopio.
Las desventajas de la yeyunostomía quirúrgica son: Se requiere laparotomía y anestesia general; requiere ayudante para colocar
La ventaja de la yeyunostomía quirúrgica es: La laparoscopia ofrece visualización directa de su colocación.
La única contraindicación para la yeyunostomía de alimentación es: La obstrucción intestinal distal.
Edema de la pared intestinal, enteritis por radiación, enfermedad
Las contraindicaciones relativas para la yeyunostomía quirúrgica son:
inflamatoria intestinal, ascitis, inmunodeficiencia grave, isquemia intestinal.

13
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La mayor desventaja de la yeyunostomía suele ser: Obstrucción y torceduras en el catéter calibre 6F.
Son efectos adversos frecuentes de la nutrición enteral: La distensión y cólicos abdominales.
Son problemas infrecuentes pero importantes de la sonda yeyunal: Neumatosis intestinal y necrosis del intestino delgado.
Infusión continua de solución hiperosmolar con nutrientes a través de un
El nutrición parenteral implica:
catéter permanente en la vena cava superior.
El índice calorías y nitrógeno en la nutrición parenteral debe ser de: 100 a 150 kcal/g de nitrógeno.
En la nutrición parenteral, si se administran calorías y nitrógeno en
Existe un aumento significativo en la utilización de nitrógeno.
momentos distintos ocurre lo siguiente:
Las principales indicaciones para nutrición parenteral son en: Pacientes graves con desnutrición, sepsis o trauma que no puedan comer.
Proporcionar calorías y nitrógeno para la reparación hística y mantener la
Los objetivos de la nutrición parenteral son:
integridad o crecimiento de la masa de tejido magro.
1.- Neonatos con anomalías gastrointestinales catastróficas.
2.- Lactantes con insuficiencia gastrointestinal.
3.- Adultos con síndrome de intestino corto (resección masiva).
4.- Fístulas de alto gasto (> 500 ml/día).
5.- Pacientes con íleo paralítico por cirugía mayor (7-10 días).
Las situaciones en las que se ha usado la nutrición parenteral como
6.- Pacientes con malabsorción intestinal secundaria.
un esfuerzo para cumplir los objetivos de la nutrición (11):
7.- Pacientes con trastornos gastrointestinales.
8.- Pacientes con infecciones que afectan la mucosa absorbente.
9.- Pacientes graves con tumores malignos con desnutrición.
10.- Falla de apoyo nutricional por vía enteral.
11.- Pacientes graves hipermetabólicos más de 5 días/nut.enteral no factible.
1.- Falta de objetivo específico, o se prolonga muerte inevitable.
2.- Inestabilidad que requiera corrección previa.
Trastornos que contraindican la hiperalimentación parenteral (5): 3.- Alimentación gastrointestinal factible.
4.- Pacientes con buen estado nutricional.
5.- Lactantes con menos de 8 cm de intestino delgado.
% de contenido de dextrosa en la nutrición parenteral total: 15-25%.
La composición de la nutrición parenteral periférica es de: 5-10% dextrosa, 3% proteína.
El uso de la nutrición parenteral periférica en pacientes graves es: No es adecuada porque no contiene algunos nutrimentos.
La nutrición parenteral periférica suele emplearse por periodos de: Menos de 2 semanas.
El acceso temporal o a corto plazo para nutrición parenteral consiste: Catéter percutáneo calibre 16 por vena subclavia o yugular hasta la cava sup.
El acceso permanente para nutrición parenteral consiste en: Catéter por puerto subcutáneo se introduce en túnel subcutáneo o catéter

14
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

largo a través de vena basílica o cefálica.


Sepsis por el catéter, hemotórax, neumotórax, lesión de subclavia, lesión del
Las complicaciones técnicas más frecuentes de la nutrición
conducto torácico, arritmias, embolia gaseosa, embolia del catéter y
parenteral son (9):
perforación cardiaca con taponamiento.
La conducta a seguir en caso de contaminación de soluciones en
Retrasar la reinserción del catéter por 12 a 24 horas.
pacientes con nutrición parenteral es:
Las complicaciones metabólicas más frecuentes de la nutrición Hiperglucemia, esteatosis hepática, depósito excesivo de glucógeno,
parenteral son: colestasis, cálculos biliares, elevación de enzimas biliares y bilirrubinas.
Los pacientes con nutrición parenteral que se complican con Pacientes con diabetes latente y pacientes sometidos a estrés quirúrgico o
hiperglucemia con más frecuencia son: traumatismos graves.
El tratamiento de la hiperglucemia por nutrición parenteral es: Reposición de electrólitos e insulina.
En pacientes con nutrición parenteral con alteración de las enzimas
7 a 14 días sin que se normalicen.
hepáticas, se debe pensar en otra causa después de un periodo de:
Las complicaciones generadas por falta de estimulación intestinal Atrofia de la mucosa, disminuye altura de vellosidades, crecimiento
son: bacteriano, disminuye tejido linfoide e IgA anomalías de inmunidad intest.
El aminoácido más abundante del cuerpo humano es: Glutamina (dos terceras partes).
El porcentaje de glutamina que se encuentra en músculo esq. Es: 75%.
1.- Sustrato para síntesis de nucleótido de células en división.
Los principales beneficios de la glutamina son (3): 2.- Combustible para células inmunitarias.
3.- Precursor del glutatión (antioxidante intracelular primordial).
Estimulación de la función inmunitaria, promueve cicatrización de heridas,
Los efectos benéficos de la arginina incluyen:
mejoría en la supervivencia.
Fuentes importantes de ácidos grasos omega-3 son: Aceite de canola o de pescado.
Desplaza los ácidos grasos omega-6 en la membrana celular, reduciendo la
El efecto benéfico de los ácidos grasos omega-3 en la lesión es:
respuesta proinflamatoria de las prostaglandinas.
En forma experimental, complementar con RNA en soluciones Aumentar proliferación celular, síntesis de DNA y mejora función de células T
permite: cooperadoras.
CAPÍTULO 2- CONTROL DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
LÍQUIDOS CORPORALES Y TRASTORNOS ELECTROLITICOS
Porcentaje del peso corporal total que representa el agua: 50 a 60%.
El porcentaje de agua en neonatos y al primer año de edad es: 80% en neonatos, 65% al primer año de edad.
% del peso corporal total que representa el agua extracelular: 20%: 5% es plasma, 15% es líquido intersticial.
Los electrolitos (cationes y aniones) en los espacios extracelular e Extracelular: catión Na y anión bicarbonato y cloro.

15
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

intracelular se distribuyen de la siguiente forma: Intracelular: cationes K y Mg, aniones fosfato y proteínas.
Concentraciones de sodio, glucosa y urea.
Los principales factores determinantes de la osmolaridad son:
Osmolalidad sérica = 2Na + Glucosa/18 + BUN/2.8
La osmolalidad de los líquidos intracelular y extracelular se mantiene
290 y 310 mosm.
entre:
Las pérdidas diarias de agua en el humano promedio son: 1 l de orina, 250 ml de heces, 600 ml pérdidas insensibles.
Las pérdidas insensibles de agua ocurren en: 75% piel, 25% pulmones.
Para eliminar los productos metabólicos los riñones deben producir
500 a 800 ml de orina.
un volumen mínimo diario de:
El trastorno de líquidos más frecuente en el paciente quirúrgico es: Deficiencia del volumen extracelular.
Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de volumen extracelular Aguda: Manifestaciones cardiovasculares y del SNC.
según sea aguda o crónica son: Crónicas: signos hísticos como menos turgencia de piel y ojos hundidos.
La causa más común de pérdida de líquidos vía gastrointestinal es: Aspiración nasogástrica, vómito, diarrea o fístulas.
1.- General: pérdida de peso, menos turgencia de piel.
2.- Cardiaco: taquicardia, ortostasis/hipotensión, colapso de venas de cuello.
Los signos y síntomas de la deficiencia de volumen son (4 sistemas):
3.- Renal: Oliguria e hiperazoemia.
4.- Digestivo: íleo.
1.- General: aumento de peso, edema periférico.
2.- Cardiaco: aumento del gasto y PVC, distensión de venas del cuello, soplo.
Los signos y síntomas del exceso de volumen son (4 sistemas):
3.- Digestivo: Edema intestinal.
4.- Pulmonar: Edema pulmonar.
Los efectos metabólicos del sodio y el agua en el paciente recién Se secreta ADH, aumenta resorción de agua con expansión de volumen e
operado son: hiponatremia.
Según su mecanismo de origen la hiponatremia puede ser: Por dilución, por deficiencia, por exceso de solutos o seudohiponatremia.
Las causas de hiponatremia por deficiencia son: Ingesta insuficiente de sodio o aumento en su excreción.
Por cada 100 mg/100 ml de aumento de glucosa en plasma, disminuye 1.6
La fracción corregida de sodio en caso de hiperglucemia debe ser:
meq/L de sodio.
Condiciones metabólicas que pueden provocar seudohiponatremia: Elevación extrema de lípidos y proteínas plasmáticos.
Cefalea, confusión, reflejos osteotendinosos hipo-hiperactivos, convulsiones,
Las manifestaciones clínicas de la hiponatremia en el SNC son (7):
coma, elevación de presión intracraneal.
Manifestaciones de hiponatremia en sistema musculoesquelético (4): Debilidad, fatiga, calambres y sacudidas musculares.
Manifestaciones de hiponatremia en sistema gastrointestinal (4): Anorexia, náusea, vómito, diarrea acuosa.
Manifestaciones de hiponatremia en sistema cardiovascular (2): Hipertensión y bradicardia si hay elevación de la PIC.

16
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Manifestaciones hísticas de la hiponatremia (2): Lagrimeo, salivación.


Manifestaciones de hiponatremia en sistema renal (1): Oliguria.
Inquietud, letargo, ataxia, irritabilidad, espasmos tónicos, delirio,
Las manifestaciones clínicas de la hipernatremia en el SNC son (8):
convulsiones, coma.
Manifestaciones de hipernatremia en sistema musculoesquelético (1) Debilidad.
Manifestaciones de hipernatremia en sistema cardiovascular (3): Taquicardia, hipotensión, síncope.
Membranas mucosas secas y pegajosas, lengua roja e hinchada, disminución
Manifestaciones clínicas hísticas de hipernatremia (4):
de saliva y lágrimas.
Manifestaciones renales de hipernatremia (1): Oliguria.
Manifestaciones metabólicas de hipernatremia (1): Fiebre.
Administración elevada de líquidos o exceso de mineralocorticoides
Las causas de hipernatremia hipervolémica son:
(síndrome de Cushing, hiperplasia suprarrenal congénita).
En la hipernatremia hipervolémica, el sodio urinario suele ser: Mayor de 20 meq/L.
En la hipernatremia hipervolémica, la osmolaridad urinaria suele ser: Más de 300 mosm/L.
Pérdidas renales de agua: diabetes insípida, diuréticos, enfermedad renal.
Las causas de hipernatremia normovolémica son:
Pérdidas no renales de agua: diarrea, cutáneas.
Renales (diabetes insípida, diuréticos osmóticos, insuficiencia suprarrenal,
Las causas de hipernatremia hipovolémica son (8): enfermedad tubular renal.); no renales: gastrointestinales o cutáneas (fiebre,
traqueotomía); tirotoxicosis y soluciones hipertónicas de glucosa en diálisis.
En la hipernatremia hipovolémica, el sodio urinario suele ser: Menor de 20 meq/L.
En la hipernatremia hipovolémica, la osmolaridad urinaria suele ser: Menor de 300-400 mosm.
En la hipernatremia hipovolémica por pérdidas no renales de agua, el
Sodio urinario menor a 15 meq/L, osmolaridad urinaria mayor de 400 mosm.
sodio urinario y osmolaridad urinaria suelen ser:
La hipernatremia suele producir síntomas cuando el sodio es de: Más de 160 meq/L.
La degradación celular permite liberación de potasio en presencia de: Hemólisis, rabdomiólisis, lesiones por aplastamiento y hemorragia GI.
Manifestaciones gastrointestinales de hiperpotasemia (4): Náusea, vómito, cólico intestinal y diarrea.
Manifestaciones neuromusculares de hiperpotasemia: Desde debilidad hasta parálisis ascendente e insuficiencia respiratoria.
Los cambios electrocardiográficos característicos de hiperpotasemia Ondas T puntiagudas, ondas P aplanadas, intervalo PR prolongado, QRS
son (6): ancho, onda sinusal, fibrilación ventricular.
Ingesta insuficiente, fármacos (diuréticos y penicilina), pérdida
Situaciones que provocan hipopotasemia (7): gastrointestinal, administración de insulina, alcalosis metabólica, vómito,
gasto nasogástrico alto.
Los cambios electrocardiográficos característicos de hipopotasemia Ondas U, onda T aplanada, cambios del ST, arritmias.

17
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

son (4):
Manifestaciones clínicas de la hipopotasemia (7): Íleo, estreñimiento, debilidad, fatiga, bajos reflejos, parálisis y paro cardiaco.
Insuficiencia renal, aporte excesivo por nutrición enteral o antiácidos o
Las causas de hipermagnesemia más frecuentes son (3):
consumo de laxantes con magnesio.
Manifestaciones clínicas de hipermagnesemia (6): Náusea, vómito, debilidad, disminución de reflejos, hipotensión, paro.
Cambios electrocardiográficos de la hipermagnesemia: Similares a hiperpotasemia.
Ingesta insuficiente, NPT prolongada, aumento de excreción renal
Casusas de hipomagnesemia (8): (alcoholismo, diuréticos, Anfotericina B), diarrea, malabsorción, pancreatitis
aguda, cetoacidosis diabética, aldosteronismo primario.
Hiperactividad neuromuscular y del SNC, temblores, tetania con Chvostek
Manifestaciones clínicas de hipomagnesemia (6):
positivo. Delirio y convulsiones en casos graves.
Prolongación de QR y ST, depresión del ST, aplanamiento o inversión de
Cambios electrocardiográficos de hipomagnesemia (5):
ondas T, taquicardia helicoidal, arritmias.
Porcentaje del calcio sérico que se encuentra ionizado: 50%.
El calcio corregido en proporción a la albúmina se calcula mediante: Disminuye 0.8 mg/100 ml por cada descenso de 1 g/100 ml de albúmina.
La acidosis afecta la concentración de calcio del modo siguiente: Reduce su unión con proteínas aumentando la fracción ionizada.
La mayor parte de los casos de hipercalcemia sintomática se
Neoplasias malignas con hiperparatiroidismo primario.
producen por:
Manifestaciones neurológicas de la hipercalcemia (4): Neurológicas: depresión, confusión, estupor, coma.
Manifestaciones musculoesqueléticas de hipercalcemia (2): Musculoesqueléticas: debilidad y dolor de espalda y extremidades.
Manifestaciones renales de hipercalcemia (2): Poliuria, polidipsia.
Manifestaciones digestivas de hipercalcemia (6): Anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, dolor abdominal y pérdida de peso.
Manifestaciones cardiacas de hipercalcemia: (3): Hipertensión, arritmias y agravación de intoxicación por digital.
Acortamiento del QT, prolongación del PR y QRS, aumento de voltaje QRS,
Cambios electrocardiográficos de la hipercalcemia (5):
aplanamiento y ensanchamiento onda T, bloqueo AV.
Pancreatitis, infecciones masivas de tejidos blandos (fascitis necrosante),
Causas de hipocalcemia (9): insuficiencia renal, fístulas pancreáticas y de intestino delgado, alteración de
Mg, hipoparatiroidismo, Sx de choque tóxico, Sx por lisis tumoral.
A la hipocalcemia con mineralización ósea rápida después de una
“Síndrome del hueso hambriento”.
cirugía de hiperparatiroidismo secundario o terciario se le llama:
Los tumores malignos asociados con hipocalcemia son (2): Cáncer de mama y de próstata.
Manifestaciones clínicas de la hipocalcemia (11): Parestesias, calambres musculares, espasmo carpopedal, estridor, tetania y

18
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

convulsiones, hiperreflexia, signos positivos Chvostek y Trousseau,


insuficiencia cardiaca y disminución de contractilidad cardiaca.
Prolongación del QT, inversión de onda T, bloqueo cardiaco, fibrilación
Cambios electrocardiográficos provocados por la hipocalcemia (4):
ventricular.
Insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, hipertiroidismo, destrucción celular
Causas de hiperfosfatemia (9): (Sx lisis tumoral, hemólisis, sepsis, hipotermia grave o hipertermia maligna),
uso excesivo de fosfatos (laxantes).
Las manifestaciones clínicas provocadas por hiperfosfatemia son: Casi siempre asintomática; ó complejos metastásicos de calcio y fósforo.
Baja ingesta (desnutrición, baja absorción intestinal), alcalosis respiratoria,
Las causas más comunes de hipofosfatemia son (6):
insulina, síndrome de realimentación y síndrome de hueso hambriento.
Disfunción cardiaca, debilidad muscular; síntomas secundarios a efectos
Manifestación clínicas de la hipofosfatemia (3):
adversos sobre oxígeno disponible y disminución de fosfatos alta energía.
Los cambios de ventilación como respuesta a las alteraciones
Quimiorreceptores sensibles al hidrógeno.
metabólicas, tienen la mediación de:
Los cambios en la ventilación según el estado ácido-básico son: Acidosis: incrementa ventilación. Alcalosis: disminuye.
Lo primero que se debe valorar en un paciente con acidosis
La brecha aniónica.
metabólica es:
La brecha aniónica se define como (fórmula): Índice de los aniones no medidos : AG = [Na] – [Cl + HCO3]
La brecha aniónica normal debe ser de: Menos de 12 mmol/L.
Consumo de ácidos o producción endógena de ácidos (cetonas de la CKD,
Las causas de acidosis metabólica con aumento de la AG son:
lactato en acidosis láctica, ácidos orgánicos en insuficiencia renal.)
Es una de las causas más comunes de acidosis metabólica grave: Acidosis láctica.
El manejo inicial de la acidosis láctica en un paciente en choque es: Reanimación con volumen para restaurar la perfusión.
1.- Puede provocar alcalosis metabólica (desvía curva de oxihemoglobina a la
Las desventajas del uso de bicarbonato en el manejo de la acidosis
izquierda e interfiere con descarga de oxígeno en tejidos).
metabólica son (2):
2.- Puede exacerbar la acidosis intracelular.
Son amortiguadores comerciales disponibles que no incrementan el
Carbicarb y trometamina.
CO2 en el manejo de la acidosis metabólica:
Mezcla equimolar de bicarbonato de sodio y carbonato de sodio que se
El Carbicarb es una:
combina con iones hidrógeno, produciendo bicarbonato en lugar de CO2.
Amortiguador alternativo para el manejo de acidosis metabólica: Trihidroximetil-aminometano (THAM).
Los efectos colaterales del amortiguador THAM son: Hiperpotasemia e hipoglucemia.
Las causas de acidosis metabólica con AG normal son: Administración de ácido (HCl O NH4); pérdida gastrointestinal de

19
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

bicarbonato, fístulas, ureterosigmoidostomía; pérdida renal.


La pérdida de bicarbonato se acompaña de ganancia de cloro, manteniendo
La fisiopatología de la acidosis metabólica con AG normal es:
el AG normal.
Los pacientes quirúrgicos con obstrucción pilórica puede desarrollar
Alcalosis hipoclorémica, hipopotasémica o metabólica.
el siguiente trastorno electrolítico:
Provoca vómitos con pérdida de jugo gástrico (cloro e hidrógeno),
La obstrucción pilórica provoca alcalosis metabólica debido a:
provocando alcalosis hipoclorémica.
Los mecanismos fisiológicos de la alcalosis metabólica comprenden: Resorción de hidrogeniones con excreción de potasio.
Retención de CO2 por disminución de la ventilación, con compensación renal
La acidosis respiratoria se provoca por:
(respuesta tardía).
La mayoría de los casos de alcalosis respiratoria se produce por: Hiperventilación alveolar.
Dolor, trastornos neurológicos, fármacos como salicilatos, fiebre o
Las causas de alcalosis respiratoria más comunes son:
bacteremia por gramnegativos, tirotoxicosis, hipoxemia.
La hipocapnia aguda puede provocar los siguientes trastornos Hipofosfatemia, hipopotasemia e hipocalcemia sintomáticas (arritmias,
electrolíticos: parestesias, calambres y convulsiones).
TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS
El tipo de líquido que se administra, depende de: Estado de volumen del individuo y tipo de anormalidad que haya.
Las soluciones consideradas como isotónicas son: Ringer lactato (poco hipotónica) y solución salina norma (poco hipertónica).
La solución de Ringer lactato se compone de: 130 meq Na + 109 meq Cl + 28 meq lactato.
La solución de cloruro de sodio se compone de: 154 meq Na + 154 meq Cl.
La solución de cloruro de sodio normal es ideal para: Deficiencias volumen con hiponatremia, hipocloremia y alcalosis metabólica.
Reponer pérdidas gastrointestinales continuas y mantenimiento con líquidos
La solución de cloruro de sodio al 0.45% sirve para:
en el posoperatorio.
La combinación de NaCl 0.45% + 5% de dextrosa brinda un aporte
200 kcal/L, manteniendo la osmolalidad para prevenir lisis de eritrocitos.
calórico y un beneficio de:
Solución al 3.5 o 5%: deficiencias graves de sodio;
Las soluciones salinas hipertónicas se emplean para:
Solución al 7.5%, lesiones encefálicas cerradas y reanimación.
Las ventajas de las soluciones coloides son: Se mantienen en el espacio vascular y logran expansión más eficiente.
Los coloides no pueden emplearse en el choque hemorrágico grave La permeabilidad de membrana capilar aumenta y permite que los coloides
debido a: salgan al intersticio, agravando el edema y la oxigenación hística.
Los cuatro tipos de coloides disponibles son: Almidón, dextranos, hetaalmidón y gelatinas.
El peso molecular de la albúmina en solución coloide es de: 70 000 Dalton.
Las presentaciones de albúmina existentes son: Albúmina al 5 y 25%.

20
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los efectos secundarios del uso de albúmina en reanimación son: Reacciones alérgicas, induce insuficiencia renal y afecta función pulmonar.
Los dextranos son coloides que se obtienen mediante: Producción de polímeros de glucosa por bacterias cultivadas en sacarosa.
Las presentaciones de dextranos existentes son: Dextrano 40 (40 000 Dalton) y 70 (70 000 Dalton).
El principal uso de los dextranos es: Disminución de la viscosidad sanguínea.
El único hidroxietil-almidón aprobado para uso en reanimación es: Hetaalmidón.
Las complicaciones del hetaalmidón en reanimación son: Coagulopatía y acidosis hiperclorémica.
El “Hextend” es un: Hidroxietil-almidón amortiguado con lactato sin efectos en coagulación.
Las gelatinas usadas para reanimación se producen a partir de: Colágena bovina.
Los dos tipos principales de gelatina son: Gelatina vinculada con urea y gelatina unida con grupos succinilo.
La fórmula para calcular la deficiencia de agua para corregir la Deficiencia de agua (L) = sodio sérico -140 x TBW
hipernatremia es la siguiente: 140
El agua corporal total se determina como: 50% de masa corporal magra en hombres y 40% en mujeres.
El ritmo de disminución del sodio sérico debe ser de: Menos de 1 meq/h.
En hipernatremia aguda debe reducirse el sodio por litro en: 12 meq/L.
El ritmo de corrección de sodio en la hipernatremia crónica debe ser: 0.7 meq/L/h.
En pacientes con función renal, la hiponatremia es sintomática
120 meq/L o menos.
cuando alcanza un valor de:
Solución salina al 3%, no aumentar el sodio a más de 1 meq/L/h hasta
El manejo de hiponatremia con síntomas neurológicos debe ser:
alcanzar 130 meq/L o mejorar síntomas neurológicos.
La corrección de hiponatremia asintomática debe ser a un ritmo de: No más de 0.5 meq/L, máximo 12 meq/L/día.
Mielinólisis pontina (convulsiones, debilidad, paresia, movimientos
La corrección rápida de la hiponatremia puede ocasionar:
acinéticos, daño cerebral permanente, muerte).
Medidas de manejo para hiperpotasemia: Gluconato de sodio, insulina, glucosa,
1.- Reducir potasio corporal total / 2.- Llevar potasio del espacio extracelular
Los tres objetivos del tratamiento de la hiperpotasemia son:
al intracelular. / 3.- Proteger células de niveles altos de potasio.
El Kayexalato es: Gluconato sódico de poliestireno.
La administración de Kayexalato y bicarbonato puede provocar: Sobrecarga circulatoria e hipernatremia.
En pacientes con hiperpotasemia y cambios electrocardiográficos, se
Cloruro de calcio o gluconato de calcio 5-10 ml al 10%.
debe administrar además de bicarbonato:
El Gluconato de calcio puede provocar toxicidad por este fármaco: Digital.
El ritmo de administración de potasio intravenoso en caso de
10-20 meq/L/h sin vigilancia, 40 meq/L/h con vigilancia de ECG.
hipopotasemia debe ser de:

21
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los efectos cardiovasculares de la hipermagnesemia se tratan con: 5 a 10 ml de cloruro de calcio. Diálisis en casos persistentes.
El tratamiento de la hipermagnesemia se basa en: Suspender fuentes exógenas, corregir deficiencia de volumen y la acidosis.
Se considera que la hipomagnesemia es severa cuando: Magnesio <1 meq/L.
1 a 2 g de sulfato de magnesio IV en 15 min o en 2 min en caso de taquicardia
El tratamiento de la hipomagnesemia severa es:
helicoidal.
Para evitar los efectos colaterales adversos del incremento rápido del
Gluconato de calcio.
nivel de magnesio, se utiliza el siguiente suplemento:
La hipercalcemia sintomática suele ocurrir cuando el Ca sérico es: Mayor de 12 mg/100 ml.
Reposición de pérdida de volumen e inducir diuresis enérgica con solución
El tratamiento de la hipercalcemia se basa en lo siguiente:
salina normal.
Gluconato de calcio IV al 10% IV hasta alcanzar niveles de 7-9 mg/100 ml,
El tratamiento de la hipocalcemia es:
corrigiendo deficiencias de potasio, magnesio y pH.
La hipocalcemia es refractaria a tratamiento si no se corrige antes la: Hipomagnesemia.
Agentes de unión con fosfato (sucralfato, antiácidos con aluminio), o tabletas
El tratamiento de la hiperfosfatemia es:
de acetato de calcio. Diálisis peritoneal para pacientes con insuficiencia renal.
Primeros 0 a 10 kg  100 ml/kg al día.
El cálculo de los líquidos de mantenimiento preoperatorios, de
10 a 20 kg  50 ml/kg adicionales al día.
acuerdo al peso del paciente, se realiza de la siguiente forma:
Peso mayor de 20 kg  20 ml/kg al día.
Son situaciones a considerar en el tratamiento transoperatorio con Pérdida sanguínea medida, pérdidas al tercer espacio (abdomen abierto),
líquidos (6): heridas grandes de tejido blando, fracturas complejas y quemaduras.
Líquidos isotónicos, después solución salina 0.45% + dextrosa después de las
El manejo de los líquidos en el posoperatorio debe ser:
24-48 horas iniciales.
El primer signo de sobrecarga de volumen es: La ganancia de peso.
Peso que debe perder un paciente operado sin apoyo nutricional: Entre 100 y 225 g al día.
Situaciones quirúrgicas que puede ocasionar SIADH: Lesión encefálica o procedimiento quirúrgico del sistema nervioso central.
Fármacos que pueden ocasionar SIADH: Oxitocina, AINEs, morfina.
Enfermedades pulmonares que pueden provocar SIADH: Neumonía, absceso, tuberculosis.
Enfermedades endocrinas que pueden provocar SIADH: Hipotiroidismo y deficiencia de glucocorticoides.
Cáncer pulmonar de células pequeñas, timoma, carcinoma pancreático,
Neoplasias malignas asociadas al SIADH:
enfermedad de Hodgkin.
El síndrome de SIADH debe considerarse en sujetos que presentan: Normovolemia e hiponatremia con alto sodio urinario y osmolalidad urinaria.
El sodio urinario en el SIADH suele ser de: Más de 20 meq/L.
El manejo del SIADH inicial es: Restricción de agua libre y corregir problema subyacente.

22
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El objetivo en el manejo del SIADH es: Alcanzar equilibrio del agua al tiempo que se evita deficiencia de volumen.
Según su origen, la diabetes insípida puede ser: Central o nefrógena.
La diabetes insípida se caracteriza por: Orina diluida en presencia de hipernatremia.
Defectos de secreción de hormona antidiurética: Operación o lesión
Causas de diabetes insípida central:
hipofisarias (lesión encefálica cerrada o encefalopatía anóxica).
Defectos de respuesta de órgano terminal a ADH: Hipopotasemia, pigmentos
Causas de diabetes insípida nefrógena:
radiográficos, fármacos (aminoglucósidos, Anfotericina B).
El diagnóstico de diabetes insípida se confirma mediante: Aumento de la osmolalidad urinaria al momento de restringir el agua.
El tratamiento de la diabetes insípida es: Leve: Reposición con agua libre. Grave: vasopresina 5 UI subcutáneas.
Se determina el diagnóstico “pérdida cerebral de sal” cuando: Pacientes con lesión cerebral y pérdida renal de sodio y cloro sin otra causa.
La diferencia entre el SIADH y a la pérdida cerebral de sal es: La hiponatremia en la pérdida cerebral es un fenómeno secundario.
El cambio de metabolismo de grasa a carbohidratos libera insulina, con
El mecanismo fisiológico de la realimentación es:
captación celular de fosfato, magnesio, potasio y calcio.
Las manifestaciones clínicas del síndrome de realimentación son: Arritmias cardiacas, confusión, insuficiencia respiratoria y muerte.
Hiperpotasemia, hipermagnesemia, hiperfosfatemia, hiponatremia,
Los cambios electrolíticos asociados a insuficiencia renal son:
hipocalcemia y acidosis metabólica.
Medicamentos que pueden provocar hipomagnesemia: Cisplatino e ifosfamida.
La causa más frecuente de hipercalcemia es: La neoplasia maligna.
La fisiopatología de la hipercalcemia en linfoma de Hodgkin y no Aumenta la síntesis de calcitriol, aumentan absorción intestinal y ósea del
Hodgkin es: calcio.
Es causa frecuente de hipercalcemia en pacientes con cáncer: La hipercalcemia humoral de la neoplasia maligna.
La proteína relacionada con paratiroides se une a receptores paratiroideos,
La fisiopatología de la hipercalcemia humoral del cáncer es:
estimulando resorción de calcio en hueso y disminuye su secreción renal.
El tratamiento de la hipercalcemia por neoplasia maligna es: Expansión de volumen con solución salina y un diurético de asa.
El tiempo de vida terapéutica de los bisfosfonatos para el
Actúan en 48 horas y duran hasta 15 días.
tratamiento de la hipercalcemia es:
El beneficio de la calcitonina para tratamiento de hipercalcemia es: Actúa en 2 a 4 horas inhibiendo resorción ósea y aumentando excreción renal
La desventaja de la calcitonina para tratar la hipercalcemia es: Provoca taquifilaxis.
La desventaja de los nitratos de galio para tratar la hipercalcemia es: Producen nefrotoxicidad.
La indicación para el uso de mitramicina es: Bloqueo de la actividad osteoclástica en la enfermedad de Paget.
Efectos adversos de la mitramicina para tratar la hipercalcemia: Alteraciones hepáticas, renales y hematológicas.
Medicamentos para el tratamiento de la hipercalcemia: 1.- Calcitonina: efecto en 2-4 h, provoca taquifilaxis.

23
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

2.- Corticosteroides: reducen taquifilaxis.


3.- Nitratos de galio: potentes inhibidores de resorción ósea, nefrotóxicos.
En pacientes con hipercalcemia refractaria y grave o que no toleran
Diálisis.
la expansión de volumen, se considera el siguiente tratamiento:
CAPÍTULO 3- HEMOSTASIS, HEMORRAGIA QUIRÚRGICA Y TRANSFUSIÓN
HEMOSTASIS
Es la respuesta inicial a la lesión, incluso en plano capilar: Constricción vascular.
La cantidad y vida media normal de las plaquetas es: 150 000 a 400 000/mm3, vida media de 10 días.
Es un proceso reversible que no se afecta con la heparina: La hemostasis primaria.
Los principales mediadores de la adhesión plaquetaria son: ADP, serotonina y TXA2.
Los inhibidores de la agregación plaquetaria son: PGE2, factor relajante derivado del endotelio, PGI2.
El proceso hemostático irreversible mediado por plaquetas es la: Desgranulación dependiente de fibrinógeno.
En la Desgranulación dependiente de fibrinógeno se libera: Factor plaquetario 3.
Es una cascada de activación de cimógenos, que al final conduce a la
Coagulación.
división del fibrinógeno en fibrina:
La vía intrínseca de la coagulación inicia mediante: Exposición de fact. de coag. a colágena subendotelial en sitio de lesión.
La vía extrínseca de la coagulación se activa por: Factores hísticos (Glucoproteínas).
La función del factor Xa es: Divide la protrombina para producir trombina.
Los únicos factores de coagulación que no se sintetizan en hígado son Tromboplastina, factor VIII y calcio.
Los factores de coagulación dependientes de vitamina K son: II, VII, IX y X.
La parte más valiosa en la valoración de la hemostasis al paciente es: El interrogatorio y la exploración física cuidadosos.
La hemorragia espontánea es rara cuando el recuento plaquetario es: Mayor de 50 000/mm3.
El tiempo de sangría valora: Interacción entre plaquetas y vaso sanguíneo dañado con tapón plaquetario.
Un tiempo de sangría prolongado se produce por: Deficiencia en número o función de plaquetas o factores de coagulación.
El tiempo de protrombina mide: La vía extrínseca.
El procoagulante empleado para medir el tiempo de protrombina es: Tromboplastina.
El tiempo de protrombina permite detectar deficiencias de: Factores II, V, VII, X y fibrinógeno.
El tiempo de tromboplastina parcial mide: La vía intrínseca.
El TTP permite detecta deficiencias de: Factores VIII, IX, XI y XII.
Anomalías del fibrinógeno, anticoagulantes circulantes e inhibidores de la
El tiempo de trombina permite detectar:
anticoagulación.
El uso de TTP con TP permite identificar: Defecto de coagulación en primera o segunda etapas de coagulación.

24
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Anormalidades de fibrinógeno, anticoagulantes circulantes e inhibidores de


El tiempo de trombina identifica:
anticoagulación.
Se considera prueba de fibrinólisis positiva cuando: Niveles de >10 mg/ml.
Las pruebas de fibrinólisis resultan con falsos positivos en caso de: Enfermedad hepática, nefropatía, trastornos tromboembólicos, embarazo.
La evaluación preoperatoria de la hemostasis se realiza mediante: Los niveles de Rapaport.
El interrogatorio es negativo y el procedimiento relativamente menor. No se
El nivel I de Rapaport para evaluación de hemostasis consiste en:
recomiendan pruebas de detección.
Interrogatorio negativo, cirugía mayor, hemorragia esperada leve.
El nivel II de Rapaport para evaluación de hemostasis consiste en:
Tomar recuento plaquetario, extendido sanguíneo, TTP.
Interrogatorio sugiere defecto hemostático, cirugía con riesgo de alteración
El nivel III de Rapaport para evaluación de hemostasis consiste en: de hemostasis o riesgo de hemorragia mínima nociva.
Recuento plaquetario, tiempo de sangría, TP, TTP.
Defecto hemostático conocido o evidente. Realizar recuento plaquetario,
El nivel IV de Rapaport para evaluación de hemostasis consiste en:
tiempo de sangría, TP. TTP y consulta con hematólogo.
Sujetos en los que es necesario revisar recuento plaquetario, TP y Enfermedad hepática, ictericia obstructiva, insuficiencia renal o neoplasia
TTP antes de una cirugía: maligna.
DEFECTOS HEMOSTÁTICOS CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS
El tipo de herencia de la hemofilia A es: Recesivo ligado al sexo.
La incidencia de la hemofilia A en la población es de: 1 en 10 000 a 1 en 15 000 personas.
Porcentaje de casos de hemofilia A que se deben a mutaciones
20%.
espontáneas:
La hemorragia espontánea en la hemofilia A ocurre cuando: Hay ausencia total de factor VIII.
Concentración mínima de factor VIII con el que no hay hemorragia
5%.
espontánea pero con probable sangrado profuso en cirugía:
El porcentaje de muertes asociadas a hemofilia A por hemorragia
25%. La mitad de los casos asociada a traumatismo craneal.
intracraneal es:
La concentración plasmática de factor VIII necesaria para mantener la
2 a 3%.
integridad hemostática suele ser:
La concentración plasmática de factor VIII necesaria para mantener la
30%.
integridad hemostática en caso de hemorragia grave es:
La vida media del factor VIII es: 8 a 12 horas; después de una transfusión inicial disminuye a 4 horas.
Se considera una unidad de factor VIII como: La cantidad presente en 1 ml de plasma normal.
La cantidad de factor VIII en los concentrados crioprecipitados es: 9.6 unidades por ml.

25
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

1 unidad/kg de peso aumenta la actividad en 2%, después la mitad de esa


Para calcular el factor VIII necesario se determina:
cantidad cada 4-6 horas para mantener nivel seguro.
La presentación de factor VIII preferida para hemofilia A leve es: Crioprecipitado congelado húmedo (menor riesgo de hepatitis viral).
La presentación de factor VIII preferida para hemofilia A grave es: Concentrados de factor VIII.
Después de una cirugía en un paciente con hemofilia, la reposición de
10 días.
factor VIII debe continuarse por lo menos durante:
El porcentaje de actividad de factor VIII ideal a alcanzar después de
25-30%.
una cirugía es:
La diferencia clínica entre deficiencia de factor VIII y IX es: Imposible de definir.
El patrón de herencia de la deficiencia de factor IX es: Enfermedad recesiva ligada a X.
La deficiencia de factor IX es conocida también como: Enfermedad de Christmas.
La forma grave de la deficiencia de factor IX sucede con un nivel de: Menos de 1% de actividad.
La vida media del factor IX en estado estable es: 18 a 40 horas.
La presentación Konyne de factor IX contiene: 10 a 60 unidades/ml de factor IX.
El manejo de una hemorragia grave en pacientes con deficiencia de Mantener actividad de 20 a 50% los primeros 3-5 días, después mantener
factor IX debe ser: 20% de actividad por 10 días, vigilando la actividad plasmática.
Porcentaje de pacientes tratados con precipitados de factor IX que
10%.
desarrolla anticuerpos:
Porcentaje de pacientes con deficiencia de factor IX que presenta la
50%.
forma clínica grave:
La incidencia de la enfermedad de von Willebrand es: 1 en 1 000 individuos.
El tipo de transmisión de la enfermedad de von Willebrand es: Autosómica dominante, en algunos casos herencia recesiva.
Factor de von Willebrand anormal, descenso de la actividad de factor VIII:C,
La enfermedad de von Willebrand se caracteriza por:
tiempo de sangría alterado: normal a veces y anormal en otras.
Porcentaje de pacientes con enfermedad de von Willebrand en los
70%.
que la ristocetina no produce agregación plaquetaria:
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de von Willebrand Hemorragia espontánea en mucosas o piel; epistaxis y menorragia;
son: hemorragia grave después de cirugía menor.
El único tratamiento efectivo para la enfermedad de von Willebrand: Crioprecipitado: 10 a 40 unidades/kg cada 12 horas.
La reposición de factor de von Willebrand en un paciente quirúrgico
Iniciar un día antes de la cirugía y hasta 10 días después.
debe realizarse de la siguiente forma:
Anormalidad hemostática más frecuente en el paciente quirúrgico: La trombocitopenia.
Porcentaje de pacientes tratados con heparina que presenta 0.6%.

26
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

trombocitopenia:
El recuento plaquetario más bajo en pacientes tratados con heparina, 4-15 días después del inicio de tratamiento; 2-9 días en pacientes
se alcanza a los: previamente tratados.
Los defectos hemostáticos que produce la uremia son: Afecta el tiempo de sangría y la agregación plaquetaria.
El nivel de plaquetas en casos de trombocitopenia, que no requiere
50 000/mm3.
tratamiento específico, es de:
La trombocitopenia por alcoholismo, fármacos o infección vírica
1-3 semanas.
suele corregirse después de un tiempo de:
En pacientes quirúrgicos la trombocitopenia grave suele deberse a: Deficiencia de vitamina B12 o folato.
En pacientes con trombocitopenia idiopática o lupus, un recuento
Esteroides o plasmaféresis.
menor de 50 000/mm3 puede responder al tratamiento con:
Pacientes con trombocitopenia que no deben someterse a Trombocitopenia vinculada con esplenomegalia secundaria a hipertensión
esplenectomía sola: portal.
Una unidad de plaquetas contiene: 5.5 x 105 plaquetas.
Una unidad de plaquetas eleva el recuento en: 10 000/mm3 en un varón adulto de 70 kg.
En individuos refractarios a la transfusión plaquetaria estándar, suele
Plaquetas compatibles con antígeno leucocítico humano (HLA).
ser efectivo el siguiente tratamiento:
La deficiencia de fibrinógeno suele acompañarse de deficiencia de: Factores II, VI, VIII y plaquetas.
La mayoría de los pacientes con hipofibrinogenemia adquirida tiene: Coagulación intravascular diseminada.
Feto muerto, separación de placenta, embolia de líquido amniótico,
Situaciones médicas que pueden provocar CID (6):
circulación extracorpórea, carcinoma diseminado, linfoma e infecciones.
Prolongación del TP, TTP y TT, trombocitopenia, prueba de protamina
Las alteraciones en los estudios hemostáticos en la CID son:
positiva, fibrinógeno ↓, productos de degradación de la fibrina ↑.
La principal consideración terapéutica en el tratamiento de la
El alivio del problema médico subyacente.
coagulación intravascular diseminada es:
Mantener volumen con soluciones, reponer hemorragia con plasma fresco
El tratamiento de la CID es:
congelado, crioprecipitado o concentrados plaquetarios según se ocupe.
El empleo de la heparina en el manejo de la coagulación intravascular No se indica en las formas agudas pero sí para púrpura fulminante o
diseminada es el siguiente: tromboembolia venosa.
Carcinoma prostático metastásico, choque, sepsis, hipoxia, neoplasia,
Situaciones médicas que pueden cursar con fibrinólisis patológica (7):
cirrosis, hipertensión portal.
Tratamiento del estado hipofibrinogenémico adquirido (fibrinólisis Corrección del trastorno subyacente, en caso necesario ácido ɛ-
patológica): aminocaproico (inhibidor de la fibrinólisis).

27
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Alteraciones hemostáticas de la hipofibrinogenemia adquirida: Disminución de fibrinógeno, factores V y VIII.


El tratamiento de la trombocitopenia en enfermedades
Tratar la enfermedad subyacente.
mieloproliferativas debe enfocarse en:
En enfermedades mieloproliferativas, el hematócrito y recuento
Hematócrito menor de 48% y plaquetas < 400 000/mm3.
plaquetario deben mantenerse en valores de:
Las complicaciones asociadas en pacientes policitémicos sometidos a
Hemorragia, trombosis e infección.
cirugía mayor (en orden de frecuencia) son:
Porcentaje de complicaciones perioperatorias y mortalidad que
46% complicaciones perioperatorias, 16% de mortalidad.
presentan pacientes policitémicos sometidos a cirugía mayor:
Las alteraciones de factores de coagulación más típicas de
Deficiencia de factor II, V, VII, X, XIII y aumento de fibrinólisis.
hepatopatía son:
En la enfermedad hepática aumenta la fibrinólisis debido a: Incapacidad del hígado de eliminar activadores de plasmina.
ANTICOAGULACIÓN Y HEMORRAGIA
El riesgo de complicaciones trombóticas en un paciente tratado con
Se suspende el tratamiento en forma súbita: “fenómeno de rebote”.
anticoagulantes aumenta cuando:
El paciente heparinizado no requiere revertir su tratamiento previa Tiempo de coagulación menor de 25 min.
cirugía, con los siguientes valores de tiempo coagulación y TP: El TP es menos de 1.5 veces el normal.
El tratamiento para revertir la heparina es: Sulfato de protamina: 1 mg por cada 1000 unidades de heparina.
La hemorragia es rara cuando la concentración de protrombina es: Mayor de 15%.
Vitamina K1 parenteral en cirugía de urgencia (revierte en 6 h, usar plasma
La reversión de la warfarina se trata con:
fresco congelado si es necesario.)
El objetivo de la hemostasis es: Prevenir el flujo de sangre desde vasos sanguíneos abiertos o seccionados.
Las técnicas hemostáticas pueden clasificarse en: Mecánicas, térmicas y químicas.
Es el dispositivo mecánico más antiguo para aplicar hemostasia: Presión digital.
Dispositivo mecánico temporal para detener la hemorragia: Pinza hemostática.
Dispositivo mecánico empleado para ejercer presión generalizada: Prendas gravitacionales.
Dispositivo permanente para hemostasia de un solo vaso: Ligadura.
Cauterio: desnaturalización de proteínas; Enfriamiento: aumento de
La fisiología del cauterio y del enfriamiento para hemostasis es:
hematócrito intravascular local y vasoconstricción.
La cirugía criogénica emplea temperaturas de: -20 a -180 oC.
Según su mecanismo de acción, los químicos hemostáticos son: Vasoconstrictores, procoagulantes o higroscópicos.
Debido a sus efectos sistémicos, la adrenalina suele emplearse en: Áreas con exudación mucosa.

28
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los materiales hemostáticos locales son: Espuma de gelatina, celulosa y colágena micronizada.
TRANSFUSIÓN
Porcentaje de cirugías que requieren transfusión sanguínea: 14%.
La sangre entera de banco tiene una vida de estante de: 35 días, a una temperatura de 4 oC.
La vida media de los eritrocitos de banco transfundidos es de: 70% de los eritrocitos vive las primeras 24 h, 50% hasta 60 días después.
Los cambios hemostáticos y electrolíticos de la sangre almacenada Factores II, VII, IX y XI estables. Factor VIII se deteriora. Mala fuente de
son: plaquetas. Aumenta lactato, potasio, amonio. Descenso del Ph.
En el paciente que recibe transfusiones repetidas debe usarse: Suero obtenido 48 horas antes de la prueba cruzada.
Los datos obtenidos por una prueba cruzada de sangre son: Grupo A-B-O Y grupo Rh.
Se define sangre fresca entera a : La sangre que se administra 24 h después de su recolección.
El tipo de sangre de urgencia preferente para pacientes AB es: Tipo A.
En relación volumen de sangre entera, los paquetes globulares tienen Un volumen del 70% de sangre entera.
Disminuye transmisión de antígenos de reciente sensibilización, mejora
Las ventajas de los eritrocitos congelados son (3):
viabilidad de eritrocitos y se mantiene la concentración de ATP y 2,3-DGP.
Trombocitopenia por pérdida masiva de sangre repuesta con sangre
Las indicaciones para transfundir concentrados plaquetarios son (3):
almacenada, trombocitopenia por baja producción y trastornos cualitativos.
Porcentaje de pacientes que desarrolla isoanticuerpos después de 5% después de 10 transfusiones, 20% después de 10-20 y 80% después de
transfusiones con concentrados plaquetarios: 100.
Son factores de coagulación que requieren plasma para mantenerse
Factores V y VIII.
frescos o congelarse frescos para mantener su actividad:
Soluciones que pueden usarse como expansores de volumen Ringer lactato 2-3 veces volumen perdido. Dextrano o Ringer lactato +
urgente: albúmina para expansión rápida de plasma.
Los concentrados antihemofílicos son: Preparados de plasma con 20-30 veces la potencia del fresco congelado.
El concentrado de factor VIII más sencillo es: Crioprecipitado plasmático.
La albúmina como concentrado equivale a: 25 g es equivalente osmótico de 500 ml.
La ventaja del concentrado de albúmina es: Libre de riesgo de transmitir hepatitis.
La indicación más frecuente de transfusión en paciente quirúrgico es: Restauración del volumen sanguíneo circulante.
Tiempo requerido para estimar el equilibrio hemostático después de
72 horas.
una pérdida sanguínea considerable:
La hipotensión significativa ocurre con una pérdida sanguínea de: 40%.
El peso de esponjas para estimar pérdida de sangre representa un: 70% de la pérdida real.
Los parámetros de reposición sanguínea y su manejo según el 1.- 20%: Soluciones cristaloides.

29
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

2.- 20-50%: Cristaloides + concentrados eritrocíticos.


3.- >50%: Cristaloides + eritrocitos + albúmina o plasma.
porcentaje de volumen sanguíneo perdido son:
4.- Hemorragia continua >50%: cristaloides + concentrados + plasma fresco
congelado + albúmina o plasma.
Sólo si el tratamiento de la anemia subyacente no produce recuentos
La indicación para transfundir como tratamiento de la anemia es:
celulares adecuados para la condición clínica del paciente.
Sustituto de sangre entera, mejora la capacidad de transporte de O2 en
El Fluosol-DA es:
ausencia de productos sanguíneos.
El uso del TP o TTP para anticipar el efecto de plasma fresco
No está justificado su uso estricto.
congelado es:
Si se requiere fibrinógeno en cirugía, se debe mantener un nivel de: Más de 100 mg/100 ml.
Se define como transfusión masiva a: Una sola transfusión superior a 2500 a 5000 ml en 24 horas.
Trombocitopenia, disfunción plaquetaria, deficiencia de factores V, VIII y XI e
Las complicaciones de la transfusión masiva son (4):
incremento de la carga de ácido de los productos almacenados.
Complicaciones de la hipotermia por transfusiones masivas: Descenso del gasto cardiaco y acidosis.
Las manifestaciones clínicas de reacciones hemolíticas por Calor o dolor en sitio de transfusión, rubor facial, dolor lumbar, dolor
incompatibilidad de grupo sanguíneo son: constrictivo en pecho, escalofrío, fiebre y disnea.
Signos de incompatibilidad de grupo sanguíneo en anestesiados: Hemorragia anormal e hipotensión continua a pesar de adecuada reposición.
La morbilidad y mortalidad de las reacciones hemolíticas incluyen (6): Oliguria, hemoglobinuria, hipotensión, ictericia, náusea y vómito.
Las medidas generales realizadas en caso de incompatibilidad de 1) Suspender transfusión, 2) tomar muestras de donador y receptor y
grupo sanguíneo en una transfusión, son: compararlas con las anteriores a la transfusión, 3) vigilar función renal.
Para evitar toxicidad renal por incompatibilidad de sangre se debe: Alcalinizar la orina para evitar precipitación de hemoglobina.
Porcentaje de transfusiones que presentan fiebre y reacción alergia: 1% (urticaria y fiebre 60-90 min después de la transfusión).
La complicación letal más frecuente de la transfusión sanguínea es: Hepatitis vírica.
Las complicaciones menos frecuentes de transfusión sanguínea son: Embolia, sobrecarga de volumen, sepsis bacteriana y tromboflebitis.
1.- Hepatitis C  1:3 300 5.- Fiebre, escalofrío, urticaria  1:50 a 1:100
2.- VIH  1: 40 000 a 1:225 000 6.- Reacción hemolítica  1:1000
Los riesgos por unidad de producto sanguíneo transfundida son: 3.- Virus de linfocitos T humanos:  1:50 000 7.- Reacción hemolítica letal  1: 1 000 000
4.- Hepatitis B  1:200 000
CAPÍTULO 4- CHOQUE
FISIOPATOLOGÍA Y RESPUESTA AL CHOQUE
En general, el tratamiento del choque es: Empírico; se asegura vía aérea y se restaura el volumen vascular y perfusión.
Los seis tipos de choque son: Hipovolémico, séptico, cardiógeno, neurógeno, obstructivo y traumático.

30
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

1.- Control definitivo de la vía respiratoria.


2.- Control rápido de la hemorragia activa.
Los principios básicos para el tratamiento temprano del paciente
3.- Reanimación con volumen (eritrocitos o cristaloides).
grave o lesionado en choque son (5):
4.- Impedir la hipoperfusión inadvertida o mal corregida.
5.- Vigilar que la reanimación con líquidos no sea excesiva:
1.- Aumento de contractilidad cardiaca y tono vascular periférico (s.n.aut.)
Los 3 mecanismos principales de respuesta a la hipovolemia son: 2.- Respuesta hormonal para conservar sal y volumen intravascular.
3.- Cambios en microcirculación local para regular flujo sanguíneo regional.
El objetivo de la respuesta neuroendocrina a la hemorragia es: Mantener la perfusión en corazón y cerebro aún a expensas de otro sistema.
La magnitud de la respuesta neuroendocrina en choque depende de: Volumen de sangre perdida y ritmo con que se perdió.
Las fases de evolución del choque son: Fase compensada, fase de descompensación y fase irreversible.
La magnitud de la respuesta neuroendocrina al choque depende de: El volumen de sangre perdida y la rapidez con que se perdió.
Hipovolemia, dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de
La respuesta neuroendocrina al choque es inducida por (9):
temperatura, excitación emocional, hipoglucemia.
Las barorreceptores de las aurículas cardiacas se activan con: Hemorragia menor o reducción menor de la presión en aurícula derecha.
Los receptores del cayado aórtico y cuerpos carotídeos se activan Estiramiento de la pared arterial, o con disminuciones mayores del volumen
por: intravascular o de la presión.
Los quimiorreceptores de aorta y cuerpos carotídeos se activan con: Cambios de la tensión de oxígeno, los niveles de hidrógeno y CO2.
La estimulación de los quimiorreceptores de aorta y cuerpos Dilatación de las coronarias, descenso de la frecuencia cardiaca y
carotídeos produce (3): vasoconstricción de la circulación esplácnica y esquelética.
Activación de receptores adrenérgicos beta 1, incrementando la frecuencia y
La estimulación de las fibras simpáticas del corazón produce:
contractilidad cardiaca.
El mecanismo fisiológico de la vasoconstricción es: Estimulación simpática de receptores adrenérgicos alfa1.
El mayor estímulo simpático en el choque provoca: Liberación de catecolaminas en la médula suprarrenal.
El nivel máximo de catecolaminas después de la lesión ocurre en: 24 a 48 horas después de la lesión.
Las catecolaminas liberadas durante el choque se producen en: Adrenalina en médula suprarrenal; noradrenalina en sinapsis del SNA.
Estimulación hepática de gluconeogénesis y glucogenólisis, inhiben liberación
Los efectos de las catecolaminas en tejidos periféricos son (5):
de insulina, glucogenólisis del músculo, mayor liberación de glucagon.
Choque estimula hipotálamohormona liberadora de corticotropinaACTH
El cortisol es liberado mediante el siguiente mecanismo:
en hipófisisestímulo de la corteza suprarrenalcortisol.
Estimula gluconeogénesis y resistencia a la insulina (provoca hiperglucemia,
El cortisol tiene los siguientes efectos metabólicos:
lipólisis, degradación de proteínas), retención de agua y sodio en nefrona.
Los estímulos que producen renina en el choque son: Descenso de perfusión en arteria renal, estimulación adrenérgica beta y

31
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

aumento en la concentración tubular renal de sodio.


Los efectos de la angiotensina II son: Vasoconstrictor potente, estimula secreción de aldosterona, ACTH y ADH.
Los efectos de la aldosterona son: Promueve resorción de sodio y agua en nefrona.
Los estímulos que aumentan la producción de ADH incluyen: Hiperglucemia, dolor, adrenalina y angiotensina II.
Aumenta permeabilidad renal de agua, disminuye pérdida de agua y sodio y
Los efectos de la hormona antidiurética son (7): conserva volumen intravascular; vasoconstrictor mesentérico potente, desvía
la sangre de órganos esplácnicos, aumenta gluconeogénesis y glucólisis.
Principio que describe la fuerza de contracción ventricular como
Curva de Frank-Starling.
función de la precarga:
Es la fuerza que resiste el trabajo miocárdico durante la contracción: La poscarga.
Es el principal componente de la poscarga que influye en la fracción
La presión arterial.
de expulsión cardiaca:
Estado en que el aporte de oxígeno se altera a tal grado que no puede
Se entiende como disoxia a:
sostenerse la respiración en las mitocondrias.
Los efectos de la disminución de la tensión de oxígeno intracelular Disminuye fosforilación oxidativa y generación de ATP, inicia glucólisis
son (5): anaerobia, piruvato se vuelve lactato, acidosis metabólica intracelular.
Modifica actividad de enzimas, cambios de expresión de genes, imposibilidad
Los efectos de la acidosis intracelular son (6):
de intercambio de iones, modifica metabolismo de Ca, lesión y muerte.
En persona traumatizadas con isquemia-reperfusión, los linfocitos y
Tres días después de la lesión.
células epiteliales intestinales sufren apoptosis hasta por (tiempo):
La hipoperfusión hística e hipoxia celular producen acidosis Se liberan los productos intermediarios de la glucólisis anaerobia de las
metabólica debido a: células.
La curva de disociación de oxihemoglobina se desvía a la derecha: menor
En caso de acidosis, los cambios con respecto a la perfusión hística de
afinidad del O2 a los eritrocitos liberación O2 a tejidosproducción de 2,3-
oxígeno son:
DPG en eritrocitosdesvía aún más la curvamás O2 a los tejidos.
Los principales cambios que produce el choque en la expresión Se altera la unión de DNA con factores de transcripción, aumenta expresión
génica de las células son: de proteínas de golpe de calor, VEGF, iNOS y citocinas.
1.- Arteriolas grandes se constriñen, arteriolas distales se dilatan.
Los cambios de la microcirculación en el choque son (3): 2.- Flujo heterogéneo capilar: agregación de leucocitos y edema endotelial.
3.- Se reduce presión hidrostática, entra líquido extracelular a capilares.
El impedimento de normalización del flujo capilar después de reanimación
La “ausencia de reperfusión” se refiere a:
adecuada, debido a oclusión capilar por edema endotelial y por neutrófilos.
La reacción inflamatoria del hospedero consiste en: Los cambios metabólicos producidos por mediadores paracrinos del sistema

32
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

inmune innato del hospedero al llegar a la circulación sistémica.


Las células y tejidos con perfusión insuficiente sufren la denominada: “Deuda de oxígeno”.
Es la deficiencia de oxigenación hística respecto del tiempo que
Deuda de oxígeno.
ocurre durante el choque:
Cálculo de la diferencia entre demanda estimada de oxígeno y valor real de
La medición del déficit de oxígeno se realiza mediante:
consumo de oxígeno.
Los valores sustitutos para medir la deuda de oxígeno incluyen: Deficiencia de base y niveles de lactato sérico.
FORMAS DEL CHOQUE Y SU TRATAMIENTO
Signos clínicos del choque: Agitación, taquicardia, extremidades frías o pegajosas, pulsos débiles o nulos
Porcentaje de volumen perdido que provoca choque clínico evidente: 25 a 30%.
1.- Pérdida 15% (700-750 ml): síntomas leves.
Conforme al volumen perdido de sangre, la respuesta clínica y 2.- Pérdida 30% (1500 ml): taquicardia leve, taquipnea, ansiedad.
fisiológica a la hemorragia se clasifica de la siguiente forma (4 fases): 3.- 30-40%: hipotensión, taquicardia de más de 110-120 lpm, confusión.
4.- Pérdida 40% (2000 ml): riesgo inmediato, requiere control quirúrgico.
Sitios que pueden alojar volumen sanguíneo suficiente para provocar Hemorragia externa, intratorácica, intraabdominal, retroperitoneal, fracturas
hipotensión en caso de trauma (5): de huesos largos.
Cuando la pérdida sanguínea mayor no es visible pronto, se sospecha Hemorragia interna intracavitaria.
En caso de hemorragia, cada cavidad pleural tiene una capacidad de: 2 a 3 litros.
Se sospecha y confirma hemorragia retroperitoneal mayor mediante: Se sospecha en caso de fractura pélvica, se confirma por radiografía.
La fuente más común de pérdida sanguínea que provoca choque es: Hemorragia intraperitoneal.
En los pacientes en choque que no responden a la reanimación pese
Hipotermia, hipoperfusión, acidosis y coagulopatía.
al control de la hemorragia, ocurre un ciclo consistente en:
Falla de la bomba circulatoria, con disminución de flujo anterógrado con
El choque cardiógeno se define como:
hipoxia hística ulterior a pesar de volumen intravascular adecuado.
1.- Hipotensión sostenida: Presión sistólica <90 mm/Hg por 30 min o más.
Los criterios hemodinámicos para definir choque cardiógeno son (3): 2.- Reducción del índice cardiaco <2.2 L/min/m2.
3.- Elevación de presión arterial pulmonar en cuña: >15 mm Hg.
La causa más frecuente de choque cardiógeno es: El infarto miocárdico agudo extenso.
Es la causa más común de muerte en pacientes con IAM: Choque cardiógeno.
Los índices de mortalidad para choque cardiógeno son: 50 a 80%.
Porcentaje de infartos miocárdicos agudos que se complican por
5 a 10%.
choque cardiógeno:
Porcentaje de pacientes con IAM complicado con choque cardiógeno, 75%.

33
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

que desarrolla signos clínicos en las 24 h siguientes al infarto:


Los signos clínicos del choque cardiógeno como complicación de IAM
24 horas después del infarto (promedio 7 horas).
se presentan en un tiempo de:
1.- Asegurar vía aérea con oxigenación adecuada. 2.- Evitar sobrecarga de
El tratamiento del choque cardiógeno se enfoca en 5 medidas (5): líquidos. 3.- Corregir electrólitos (↓K+ y ↓Mg+). 4.- Morfina o fentanilo IV
para dolor. 5.- Anti -arrítmicos o cardioversión para arritmias.
En la evaluación del posible choque cardiógeno se deben descartar
Hemorragia, sepsis, embolia pulmonar y disección aórtica.
causas de hipotensión como (4):
Los estudios requeridos para confirmar la fuente cardiaca del choque Electrocardiograma y ecocardiografía urgentes; radiografía torácica, gases
cardiógeno son (7): arteriales, electrolitos, biometría hemática y enzimas cardiacas.
Los efectos cardiacos de la dobutamina son (1): Cardiacos: aumenta gasto cardiaco por estímulo beta1.
Vasodilatación, disminución de resistencia periférica y de la presión
Los efectos sistémicos de la dobutamina son (4): sanguínea por estímulo beta2. Vasoconstricción por estímulo alfa.
Predominan efectos beta en dosis bajas.
Para equilibrar los efectos benéficos de la adrenalina con sus efectos Valoración seriada de la perfusión: pulsos periféricos, llenado capilar, gasto
colaterales, es necesario realizar las siguientes acciones (4): urinario, mejoría de datos de laboratorio.
En caso de choque cardiógeno que no responde a tratamiento
Inhibidores de la fosfodiesterasa (amrinona y milrinona).
farmacológico, se indica el uso de (2):
Efectos colaterales de los inhibidores de fosfodiesterasa (2): Trombocitopenia e hipotensión.
Efectos secundarios de los inhibidores de la fosfodiesterasa (2): Hipotensión y trombocitopenia.
Dispositivo útil en casos de disfunción cardiaca refractaria a
Bomba con globo intraaórtico.
cardiotónicos:
El beneficio de la bomba con globo intraaórtico en el tratamiento del Aumento del gasto cardíaco y mejora el flujo coronario por disminución de
choque cardiógeno se debe a tres motivos: poscarga sistólica y elevación de presión de perfusión diastólica.
El papel de los trombolíticos en pacientes con choque cardiógeno es: Incierto, solo los pacientes con insuficiencia cardiaca obtienen beneficios.
Según los lineamientos actuales de la AHA, la angiografía coronaria Choque cardiógeno, elevación de ST, bloqueo de rama izquierda y edad
transluminal percutánea se reserva para pacientes con (4): menor de 75 años.
En el choque por vasodilatación, los niveles de catecolaminas están: Elevados, con aumento de actividad del sistema renina-angiotensina.
Sepsis; hipotensión grave y prolongada (hemorrágico, cardiógeno, circulación
Las causas de choque por vasodilatación más comunes son (3): extracorpórea, choque posterior a cardiotomía) y oxigenación hística
inadecuada (intoxicación por CO, acidosis láctica hipóxica).
Los efectos celulares y en la inmunidad provocados por el choque 1.- Las células inmunes y endoteliales intensifican a macrófagos y neutrófilos.
séptico son (3): 2.- Aumentan actividad procoagulante y función de fibroblastos.

34
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

3.- Aumentan flujo sanguíneo microvascular.


Cuando la respuesta inmune a la sepsis se vuelve sistémica, se Aumento gasto cardiaco, vasodilatación periférica, fiebre, leucocitosis,
presentan los siguientes hallazgos clínicos (6): hiperglucemia y taquicardia.
La vasodilatación persistente en choque séptico se debe a: La sintasa de NO produce NO por periodos prolongados.
Se define como sepsis: Infección + signos sistémicos de inflamación: fiebre, leucocitosis, taquicardia.
Se define como sepsis grave: Sepsis con hipoperfusión y signos de disfunción orgánica.
Datos de sepsis grave con evidencia de hipoperfusión hística e hipotensión
El diagnóstico de choque séptico requiere:
sistémica.
La identificación del choque séptico comienza con: La definición del paciente con riesgo.
La evaluación del sujeto con choque séptico comienza con: Valoración de la calidad de vía respiratoria y ventilación.
Asegurar vía aérea, reanimación con líquidos y antibioticoterapia empírica
El manejo inicial del paciente con choque séptico consiste en:
por el menor tiempo posible.
Situaciones clínicas en las que los antibióticos intravenosos son Colecciones de líquido infectado, cuerpos extraños infectados y tejido
insuficientes (3): desvitalizado.
Catecolaminas como primera línea, arginina vasopresina en caso de
Para mantener la presión arterial en choque séptico se emplean:
resistencia.
Respecto al manejo del paciente con choque séptico en la UCI y su La mortalidad en pacientes que requieren más de 5 días en la UCI disminuye
estado de glucemia: con el manejo intensivo con insulina.
El mecanismo de acción de la proteína C activada es: Promueve la fibrinólisis, inhibe trombosis e inflamación.
La proteína C activada reduce la mortalidad en choque séptico en: 25 a 31% a los 28 días, reduce el riesgo relativo de muerte en 19.4%.
El tratamiento para pacientes con choque séptico con evidencia de
Dosis bajas de hidrocortisona y fludrocortisona por 7 días.
insuficiencia suprarrenal es:
Disminuye tono vasomotor de los vasos sanguíneos.
La fisiopatología del choque neurógeno es:
Aumenta la capacitancia vascular, reduce el retorno venoso y gasto cardiaco.
Lesiones de médula espinal por fractura de cuerpos vertebrales de la región
La causa más frecuente de choque neurógeno es:
cervical o torácica alta.
1.- Compromiso vascular de la médula espinal (espasmo y trombosis).
Los mecanismos de lesión secundarios provocados por lesión aguda
2.- Pérdida de integridad de membrana celular y alterando metabolismo.
de la médula espinal son (3):
3.- Acumulación de neurotransmisor y liberación de radicales libres.
La necesidad de vasopresores en lesiones medulares completas en
5 veces mayor en caso de lesiones medulares completas.
proporción a las incompletas es de:
Las datos clínicos de un caso clásico de un paciente con choque Hipotensión, bradicardia, extremidades tibias, deficiencias sensoriales
neurógeno son: sugestivas de lesión medular, evidencia radiográfica de fractura vertebral.

35
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Causas a descartar antes de determinar choque neurógeno: Hemorragia, neumotórax a tensión y choque cardiógeno.
En choque neurógeno sólo se emplean vasopresores cuando: Se descarta hipovolemia y se diagnostica choque neurógeno.
Los vasopresores de elección para el choque neurógeno son: Dopamina como primera opción, fenilefrina si no responden.
La necesidad de vasoconstrictores para choque neurógeno dura: 24 a 48 horas.
La obstrucción mecánica de retorno venoso en pacientes
Neumotórax a tensión.
traumatizados suele ser secundaria a:
Las arritmias cardiacas que ponen en riesgo la vida y la hipotensión
Hasta 14 días después de la lesión.
después de una lesión medular pueden ocurrir después de:
En caso de derrame pericárdico lento, se puede producir
2 000 ml.
taponamiento hasta con un volumen de:
Se produce derrame pericárdico lento en casos de: Uremia, insuficiencia cardiaca o derrame maligno.
El principal factor determinante de la magnitud de la hipotensión en
La presión pericárdica.
el choque obstructivo es:
Los hallazgos clínicos que establecen el diagnóstico de neumotórax a Disnea o hipotensión; disminución de ruidos respiratorios en hemitórax
tensión son: afectado y aumento del timpanismo a la percusión.
Los tres hallazgos clínicos suficientes para diagnosticar neumotórax a Dificultad respiratoria o hipotensión, disminución de ruidos respiratorios y
tensión son: aumento del timpanismo a la percusión.
El tratamiento definitivo del neumotórax a tensión es: La toracostomía con sonda inmediata.
La sonda torácica para tratar el neumotórax a tensión se coloca en: Cuarto espacio intercostal en la línea axilar anterior.
Disnea, ortopnea, tos, edema periférico, dolor torácico, taquicardia, ruidos
Síntomas asociados a taponamiento cardiaco:
cardiacos amortiguados, distensión venosa yugular y elevación de PVC.
La tríada de Beck consiste en: Hipotensión, ruidos cardiacos amortiguados y distensión de venas cervicales.
Los hallazgos útiles del catéter arterial pulmonar en la evaluación del Elevación de la PVC, pulso paradójico o incremento de presión auricular o
taponamiento cardiaco son (3): ventricular derecha.
Se define como pulso paradójico: Disminución de la presión arterial con la inspiración.
Las desventajas del ultrasonido para diagnóstico de taponamiento Depende del operador, del hábito corporal del paciente y de la ausencia de
cardiaco son: heridas que impidan la visualización del pericardio.
El procedimiento más seguro y confiable para aliviar el taponamiento
La pericardiocentesis bajo guía ultrasonográfica.
cardiaco es:
La desventaja de la pericardiocentesis con aguja es: No permite evacuar sangre coagulada y puede lesionar el corazón.
El método más directo para determinar presencia de sangre en el
La ventana pericárdica diagnóstica.
saco pericárdico es:
Las técnicas de abordaje de ventana pericárdica comprenden: Abordaje subxifoideo y transdiafragmático.

36
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La incisión en colcha de almeja consiste en: Toracotomía anterior en ambos lados del tórax para exponer corazón.
La lesión de tejidos blandos, fracturas y pérdida sanguínea provocan
La fisiopatología del choque traumático consiste en:
activación de efectos proinflamatorios magnificada.
Corrección de elementos individuales para reducir efectos proinflamatorios
El tratamiento del choque traumático se enfoca en (5): (control de hemorragia, reanimación adecuada, desbridar tejido inviable,
estabilizar lesiones óseas, tratamiento de lesiones de tejidos blandos).
Se satisface la deuda de oxígeno, se corrige la acidosis y se restaura el
En caso de choque, la reanimación se considera completa cuando (3):
metabolismo aerobio.
Los parámetros de valoración en la reanimación pueden dividirse en: Globales o sistémicos, hísticos específicos y celulares.
Signos vitales, gasto cardiaco, presión arterial pulmonar en cuña, aporte y
Los parámetros de valoración globales incluyen los siguientes (7):
consumo de oxígeno, lactato y deficiencia de base.
Son parámetros de valoración hísticos específicos: Tonometría gástrica, ph hístico, niveles de oxígeno y dióxido de carbono.
Son parámetros de valoración celulares: Potencial de membrana, ATP.
Los parámetros más útiles para calcular la deuda de oxígeno son: El lactato y deficiencia de base.
Los órganos que más captan el lactato sérico son: Hígado (50%) y riñones (30%).
Respecto a la medición de lactato, los indicadores pronósticos Nivel de lactato al momento del ingreso, nivel máximo de lactato y el
importantes para la supervivencia son (3): intervalo hasta normalización de lactato sérico.
Es la cantidad de base en milimoles requerida para titular un litro de sangre
El concepto de deficiencia de base (DB) es:
entera a un pH de 7.40, saturada a 37 oC y PaCO2 de 40 mm Hg.
La mortalidad con deficiencia de base mayor de 15 mmol/L es de: 70%.
Según su nivel, la deficiencia de base se clasifica en: Leve (3-5), moderada (6-14) y grave (>15).
Los enfermos traumatizados con una deficiencia de base mayor de 15 Dos veces más líquido y 6 veces más transfusiones de sangre en las primeras
mmol/L, respecto a la reanimación con líquidos y sangre requieren: 24 horas respecto a los enfermos con acidosis leve.
Factores que alteran la def. base para estimar la deuda de oxígeno(6) Uso de bicarbonato, hipotermia, hipocapnia, heparina, etanol y cetoacidosis.
Solución que tiene una ventaja en la supervivencia en choque: Soluciones salinas hipertónicas (7.5%)
La presión sistólica aceptable en caso de pacientes con lesiones
80 a 90 mm Hg.
penetrantes y hemorragia activa es de:
La presión sistólica apropiada para evitar mortalidad por hipotensión
110 mm Hg.
en caso de lesión encefálica cerrada es:
CAPÍTULO 5- INFECCIONES QUIRÚRGICAS
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN Y MICROBIOLOGÍA DE AGENTES INFECCIOSOS
El “control de la fuente” hace referencia a: Intervención quirúrgica para eliminar la fuente de infección.
La primera cirugía mediante “control de la fuente” realizada fue: Apendicectomía.

37
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La concentración de microbios en el estómago es de: 102 a 103 UFC/ml.


La concentración de microbios en el íleon terminal es de: 105 a 108 UFC/ml.
La proporción microorganismos anaerobios: aerobios en colon es de: 100 a 1.
La concentración de microorganismos en heces es: 1011 a 1012 UFC/g.
Es bacteria anaerobia facultativa y estricta del colon: Bacteroides fragilis y su familia.
Microorganismos aerobios del colon y recto: E. coli, E. faecalis, E. faecium, C. albicans.
Mecanismo de bombeo diafragmático que expulsa partículas de líquido
Una defensa única de la cavidad peritoneal es:
peritoneal de la cavidad mediante estructuras especializadas.
Sustancias secretadas por macrófagos como defensa del cuerpo: NFT-α, IL-1, IL-6, IL-8, IFN-γ.
La respuesta contrarreguladora a los agentes secretados por los Proteínas de unión TNF-BP, antagonistas del receptor para citocinas IL-1ra y
macrófagos en una infección se produce por: citocinas antiinflamatorias (IL-4, IL-10).
La opsonización bacteriana es principalmente mediada por: C1q, C3bi, IgFc.
La activación de la vía común y alternativa del complemento en una Contacto directo y por unión de IgM e IgG con microbios, produciendo
infección se realiza mediante: fragmentos del complemento C3a, C4a y C5a.
Son sustancias quimiotácticas para leucocitos PMN en infecciones: C5a, péptidos de pared bacteriana N-formil-metionina, IL-8.
La magnitud de la respuesta inmune ante una infección depende de Número inicial de microbios, ritmo de proliferación bacteriana en relación a
los siguientes factores (4): las defensas, virulencia del microorganismo y potencia de las defensas.
1.- Erradicación.
Las posibles respuestas de la interacción entre un agente microbiano 2.- Contención: absceso, furúnculo.
y las defensas del hospedero son (4): 3.- Infección local regional: celulitis, linfangitis, infección agresiva de tej.bla.
4.- Infección sistémica: bacteriemia, fungemia.
El SRIS puede precipitarse por procesos como (5): Pancreatitis, traumatismo, neoplasia maligna, transfusión e infección.
Se define como sepsis grave cuando: Requiere apoyo ventilatorio; oliguria o hipotensión que no responden.
La causa más frecuente de muerte en unidades de cuidados
La sepsis grave.
intensivos no coronarios en EUA es:
Falla circulatoria aguda con hipotensión persistente (presión sistémica <90
Se define como choque séptico:
mm Hg) a pesar de reanimación adecuada, sin otra causa identificable.
Es la manifestación más grave de infección: El choque séptico.
% de pacientes con sepsis grave que cursan con choque séptico: 40%.
La mortalidad del choque séptico es de: 60 a 80%.
Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S.
Ejemplos de cocos aerobios grampositivos (6):
pneumoniae, Enterococcus faecium, E. faecalis.
Ejemplos de bacilos aerobios gramnegativos (11): E. coli, H. influenzae, K. pneumoniae, P. mirabilis, Enterobacter cloacae, E.

38
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

aerogenes, S. marcescens, Acinetobacter calcoaceticus, Citrobacter freundii,


P. aeruginosa, Xanthomonas maltophila.
Ejemplos de microorganismos anaerobios grampositivos (5): Clostridium perfringens/tetani/septicum/difficile; Peptostreptococcus spp.
Ejemplos de microorganismos anaerobios gramnegativos (2): Bacteroides fragilis, Fusobacterium spp.
Ejemplos de bacterias atípicas que producen infecciones en cirugía Mycobacterium avium-intracellulare, M. tuberculosis, Nocardia asteroides,
(5): Legionella pneumophila, Listeria monocytogenes.
Aspergillus fumigatus/niger/terreus/flavus; Blastomyces dermatitidis;
Hongos asociados a infecciones quirúrgicas (7):
Candida spp. , hongos sistémicos.
Virus asociados a infecciones quirúrgicas (7): Citomegalovirus, Epstein-Barr, hepatitis B y C, herpes sipmle, VIH, VVZ.
Técnicas de tinción especial para hongos (3): KOH, tinta de India, plata de metenamina o Giemsa.
Las modalidades de profilaxis antimicrobiana pueden ser (4): Mecánicas, químicas, antimicrobianas o una combinación de ellas.
Líquidos claros, preparación catártica con un laxante salino amortiguado e
La preparación preoperatoria del colon consiste en (3 acciones):
hidratación oral adecuada por 12 a 24 horas.
El precepto primario de la enfermedad quirúrgica infecciosa consiste Drenaje de material purulento; desbridamiento de tejido infectado; extirpar
en las siguientes acciones (4): cuerpos extraños en el sitio de infección; y abatir la causa de infección.
La profilaxis antimicrobiana prequirúrgica consiste en: Administrar el fármaco 30 min antes de la incisión quirúrgica.
El antibiótico de elección para intervenciones que no comprometen
Cefalosporina de primera generación: cefazolina.
tubo digestivo o vías biliares es:
Los antibióticos de elección para cirugías que afectan vías digestivas,
Cefotetán, ampicilina-sulbactam, ertapenem.
biliares o pancreáticas son:
El tratamiento antimicrobiano empírico en cirugía se emplea para: Casos con alto riesgo de infección o con contaminación durante la cirugía.
Los casos en los que se fusiona la profilaxis antimicrobiana con el Cuando el riesgo de infección se eleva mucho por hallazgos transoperatorios
tratamiento empírico son (2): y en caso de infección establecida.
En el paciente operado, las infecciones por un solo patógeno son por Intrahospitalarias en el paciente (urinaria, neumonía, catéter infectado).
1ª generación: Cefazolina, Cefalexina.
Ejemplos de cefalosporinas según su generación: 2ª generación: Cefoxitina, Cefotetán, Cefuroxima.
3ª generación: Ceftriaxona, Cefepima, Ceftacidima, Cefotaxima.
El tratamiento empírico debe usarse durante un periodo de: 3 a 5 días o menos si es posible.
Se determina que se erradicó una infección quirúrgica Ausencia de leucocitosis, déficit de formas en banda o PMN en frotis
intraabdominal grave cuando (3 condiciones): periférico y ausencia de fiebre (<38.2 oC).
La incidencia de alergia a la penicilina varía desde: 0.7 a 10%.
Los fármacos con reacción cruzada a penicilinas en alérgicos son: Carbapenémicos , cefalosporinas y agentes del grupo monobactam.
La incidencia de reactividad cruzada a las cefalosporinas en personas 5 a 7%.

39
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

alérgicas a la penicilina es de:


Son infecciones en tejidos, órganos o espacios expuestos por los
Infecciones de sitios quirúrgicos.
cirujanos durante la práctica de un procedimiento invasivo:
El desarrollo de infecciones del sitio quirúrgico depende de tres El grado de contaminación microbiana de la herida durante la operación, la
factores que son: duración del procedimiento y factores del hospedero.
Los factores que infectan el sitio quirúrgico se clasifican en: Dependientes del paciente, locales y microbianos.
Edad avanzada, inmunosupresión, obesidad, diabetes, proceso inflamatorio
Son factores del pacientes que predisponen a infecciones del sitio
crónico, desnutrición, enfermedad vascular periférica, anemia, radiación,
quirúrgico (12):
enfermedad cutánea crónica, estado de portador y operación reciente.
Son factores locales que predisponen a infecciones del sitio Preparación cutánea deficiente, contaminación de instrumentos, profilaxis
quirúrgico (7): inadecuada, cirugía prolongada, necrosis hística local, hipoxia e hipotermia.
Son factores microbianos que predisponen a infecciones del sitio Hospitalización prolongada (infecciones intrahospitalarias), secreción de
quirúrgico (3): toxina y resistencia a la eliminación.
La herida drena material purulento o cuando el cirujano la considera
Se define como infección de la incisión quirúrgica cuando:
infectada y la abre.
Las heridas limpias (clase I) son aquellas que: Sin infección, sólo microflora cutánea contamina, no penetra víscera hueca.
Las heridas clase ID son aquellas que: Heridas limpias con inserción de dispositivo protésico (malla/válvula).
Las heridas limpias/contaminadas (clase II) son aquellas que: Se abre en forma controlada víscera hueca, bacterias propias, poco derrame.
1.- Heridas accidentales abiertas encontradas después de la lesión.
Las heridas contaminadas (clase III) son aquellas que ocurren en los 2.- Introducción de bacterias a un área estéril (falta de técnica estéril).
siguientes casos (4): 3.- Heridas con derrame abundante de contenido visceral (intestino.)
4.- Incisión a través de tejido inflamado, pero no purulento.
Las heridas sucias (clase IV) son consideradas en los siguientes casos Lesiones con retraso de tratamiento y tejido necrótico; heridas en presencia
(3): de infección con material purulento y heridas de víscera perforada.
Las heridas limpias tienen un índice de infección de: 1 a 5.4%  reparación de hernia, biopsia mamaria.
Las heridas limpias/contaminadas tienen un índice de infección de: 2.1 a 9.5%  colecistectomía, operación gastrointestinal electiva.
Las heridas contaminadas tienen un índice de infección de: 3.4 a 13.2%  trauma abdominal penetrante, enterotomía.
Las heridas sucias tienen un índice de infección de: 3.1 a 12.8%  diverticulitis perforada, infecciones necrosantes tej. blando.
Índice empleado para valorar riesgo de infección quirúrgica: Índice de riesgo del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS).
1.- Calificación mayor de 2 en el estado físico según la ASA (Anestesiología).
El índice de riesgo NNIS valora los siguientes factores (3): 2.- Herida clase III o IV.
3.- Duración del procedimiento mayor al percentil 75º para esa cirugía.
Las heridas clase III y IV tiene un índice de infección de incisión de: 25 a 50%.

40
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Las heridas clases I y II en sujetos sanos pueden cerrarse mediante: Técnica primaria.
Dejando abierta la superficie y empacarlas para cerrar por segunda intención
El manejo de las heridas infectadas clase III y IV se tratan mediante:
o uso selectivo de cierre primario tardío (menor índice de infección).
El tratamiento efectivo para infecciones de heridas quirúrgicas es: Incisión y drenaje, sin agregar antibióticos.
La antibioticoterapia en infecciones de herida quirúrgica se reserva
Pacientes con evidencia de celulitis o signos de sepsis concurrente.
para los siguientes casos:
Bacterias invaden sitios estériles de la cavidad peritoneal por diseminación
La peritonitis bacteriana primaria ocurre cuando:
hematógena de un foco distante o por inoculación directa.
La peritonitis bacteriana primaria es más frecuente en pacientes con: Ascitis de gran volumen o tratados con diálisis peritoneal.
La peritonitis bacteriana secundaria ocurre cuando: Contaminación por algún órgano abdominal infectado o inflamado.
Respecto a la vía de administración de antibióticos en los pacientes La conversión de tratamiento parenteral a uno oral después de la resolución
con peritonitis bacteriana secundaria: del íleo es igual al del tratamiento intravenoso.
El índice de mortalidad de los pacientes con peritonitis secundaria
5 a 6%.
con control de la fuente y adecuada antibioticoterapia es de:
El índice de mortalidad de los pacientes con peritonitis secundaria sin
40%.
control de la infección es de:
El índice de reacción al control efectivo de la fuente y uso de
70 a 90%.
antibióticos en peritonitis secundaria se ha mantenido en:
Los pacientes en quienes fracasa la terapéutica de una peritonitis Absceso intraabdominal, fuga por anastomosis del tubo digestivo con
desarrollan una de las siguientes situaciones (3): peritonitis posoperatoria o peritonitis terciaria (persistente).
Los agentes etiológicos más frecuentes que producen peritonitis Enterococcus faecalis, Enteroccocus faecium, Staphylococcus epidermidis,
terciaria son: Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa.
El índice de mortalidad de la peritonitis bacteriana terciaria es de: 50%.
El tratamiento quirúrgico del absceso intraabdominal se reserva en Fuga continua (p. ej.entérica), abscesos múltiples o abscesos próximos a
casos de: estructuras vitales.
La duración aceptable de tratamiento antibiótico para abscesos
3 a 7 días.
intraabdominales es de:
La mayoría de los cirujanos deja un drenaje abdominal colocado Evidente colapso de la cavidad, gasto menor a 10-20 ml al día, no hay fuente
hasta que (4 situaciones): de contaminación y hay mejoría del estado clínico del paciente.
Las infecciones superficiales de la piel y estructuras cutáneas se
Antibióticos contra la flora cutánea normal grampositiva, solos.
tratan mediante:
El agente a considerar en caso de celulitis resistente a tratamiento es Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
Las infecciones agresivas de tejidos blandos sin y con intervención o 80 a 100%.

41
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

antibioticoterapia adecuados, tienen un índice de mortalidad de:


Las infecciones agresivas de tejidos blandos con adecuada
30 a 50%.
identificación e intervención tienen un índice de mortalidad de:
Las infecciones de tejidos blandos se clasifican con base en: Las capas comprometidas y los patógenos que las causen.
Los pacientes en riesgo de presentar infecciones agresivas de tejidos Inmunocomprometidos, diabéticos, pacientes con enfermedad vascular
blandos son: periférica y adultos mayores.
Sitios que más sufren infecciones agresivas de tejidos blandos: Extremidades, perineo y tronco.
Piel con tono bronceado o induración hinchada, vesículas o crepitación, “pus
Los signos clínicos de la infección necrosante de tejido blando son:
de lavadora de trastes” (grisáceo, turbio y semi purulento).
Los estudios radiológicos en pacientes con infección necrosante de En caso de no considerar con seriedad el diagnóstico, porque retrasan la
tejidos blandos sólo deben emplearse cuando: cirugía y dan resultados dudosos.
Tratamiento para la infección necrosante de tejidos blandos: Vancomicina + carbapenem + penicilina G acuosa a 16 000- 20 000 UI/día.
% de infecciones necrosantes de tejidos blandos polimicrobianas: 60 a 70%.
Agentes aislados que suelen causar infecciones necrosantes: Clostridium perfringens, S. pyogenes y P. aeruginosa.
El diagnóstico de una infección urinaria posoperatoria se confirma Cultivo positivo con más de 104 UFC/ml en sujetos sintomáticos o más de 105
mediante: UFC en sujetos asintomáticos.
El diagnóstico de neumonía adquirida por ventilador mecánico se Esputo purulento, fiebre, leucocitosis y evidencia radiográfica de uno o más
confirma mediante: consolidados pulmonares.
Porcentaje de catéteres intravasculares que se coloniza: 25%.
% de catéteres intravasculares que se complica con bacteriemia: 5%.
Situaciones en las que se debe retirar un catéter intravascular: Purulencia evidente en sitio de salida y síndrome séptico grave.
Drotrecogín alfa activado, forma recombinante de proteína C activada
El agente Xigris es un:
humana, empleado para casos de sepsis grave y choque séptico.
Se ha demostrado que el Drotrecogín alfa (Xigris) reduce la
6% (31 a 25% p: 0.005)
mortalidad en pacientes con síndrome séptico en un:
La dosis de Xigris recomendada para tratamiento de sepsis es: Una dosis de 24 µg/kg/h administrada por 96 horas.
El uso de corticosteroides en choque séptico consiste en administrar: Hidrocortisona 100 mg cada 8 horas.
Medir niveles basales de cortisol, administrar 250 µg de corticotropina y
La prueba de estimulación con corticotropina consiste en:
medir los niveles de cortisol sérico una hora después.
Nivel basal de cortisol menor de 34 µg/100 ml o incremento menor de 9
La insuficiencia suprarrenal se identifica mediante:
µg/ml después de estimulación con corticotropina.
Los factores que influyen en la transmisión de VIH del paciente al Prevalencia de la infección en la población atendida, probabilidad de
cirujano durante una operación, son (4): transmisión de una lesión percutánea, número de lesiones, uso de profilaxis

42
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

posterior a exposición.
La incidencia de transmisión de VIH de un paciente infectado al 1 en 200 000 (sujetos sin profilaxis) a 1 en 10 000 000 (sujetos con profilaxis),
cirujano, sin profilaxis y con profilaxis, es de: mejoría de 50 veces.
Las medidas universales profilácticas contra la transmisión del VIH 1.- Uso habitual de barreras. 2.- Lavado de mano después del contacto.
incluyen las siguientes (3): 3.- Manipulación y desecho cuidadosos de instrumentos agudos.
Índice de mortalidad de enfermedad hepática crónica o cáncer
30%.
hepatocelular como complicaciones de infección por VHB:
Porcentaje de infectados por VHB mayores de 6 años de edad: 6%.
El índice de protección de la Ig para VHB después de exposición es: 75%.
El virus de la hepatitis C fue descubierto en: Finales del decenio de 1980.
Porcentaje de pacientes con infección por VHC que desarrolla estado
Estado de portador crónico: 75-80%; compromiso hepático: 75%.
de portador crónico y compromiso hepático:
El índice de seroconversión por VHC después de pinchazo accidental
2%.
por aguja es de:
CAPÍTULO 6- TRAUMATISMOS
EVALUACIÓN Y REANIMACIÓN INICIALES DEL PACIENTE LESIONADO
Es la mayor prioridad en la atención del paciente lesionado: Aseguramiento de una vía respiratoria adecuada.
Es la indicación más frecuente para la intubación del paciente: La alteración del estado mental.
1.- Visualización directa de las cuerdas vocales.
Las tres ventajas de la intubación bucotraqueal son: 2.- Capacidad de usar cánulas endotraqueales de mayor diámetro.
3.- Posibilidad de aplicación a pacientes apneicos.
La desventaja de la intubación bucotraqueal es: El individuo consciente requiere bloqueo neuromuscular o sedación profunda
La intubación nasotraqueal está contraindicada en: Pacientes apneicos.
La vía respiratoria quirúrgica de elección es: La cricotiroidotomía quirúrgica frente a la traqueostomía.
Las condiciones que constituyen un riesgo inmediato para la vida por
Neumotórax a tensión, neumotórax abierto y contusión pulmonar.
una ventilación inadecuada son:
La conducta a adoptar en caso de neumotórax es: Toracostomía inmediata con sonda sin esperar confirmación radiográfica.
El tratamiento definitivo del neumotórax abierto es: Cierre de la herida y toracostomía con sonda.
Se define como tórax inestable: Fractura de cuatro o más costillas en dos sitios distintos.
La importancia real del paciente con tórax inestable es: La posibilidad de contusión pulmonar subyacente.
La presión sanguínea sistólica necesaria para los pulsos es de: 60 mm Hg carotídeo, 70 mm Hg femoral y 80 mm Hg radial.
Sitios anatómicos donde es esencial el control digital de hemorragia Cabeza, cuello, opérculo torácico, ingle y extremidades.

43
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

por lesiones penetrantes:


El control de la hemorragia de piel cabelluda se puede lograr con: Broches de Rainey o puntada continua grande con nailon.
El control inicial de la circulación para reanimación con líquidos en el Establecer dos vías periféricas de calibre 16 o mayor con toma de muestra
paciente traumatizado es: sanguínea.
La indicación para aplicar introductores venosos centrales
En caso de aplicar pinzas cruzadas en la vena cava.
secundarios en el paciente lesionado es:
La canulación intraósea en niños debe realizar después de: Dos intentos fallidos de acceso periférico percutáneo.
La cantidad inicial a emplear en la reanimación con líquidos es: Bolo de 1 L de solución isotónica o 20 ml/kg Ringer lactacto en niños.
Usar dos veces bolo de solución isotónica en adulto o tres dosis de 20 ml/kg
Antes de emplear eritrocitos para la reanimación, es necesario:
en niño.
Son causas frecuentes de cambios agudos del estado mental del
Hipoxia, hipercapnia, hipovolemia o elevación de la presión intracraneal.
paciente lesionado:
Casos especiales en los que es difícil evaluar la respuesta a líquidos: Atletas, pacientes que consumen betabloqueadores y niños.
El gasto urinario adecuado es de: 0.5 ml/kg/h en adulto, 1ml/kg/h en niño, 2 ml/kg/h en lactante <1 año.
De acuerdo a la respuesta inicial a la reanimación con líquidos, los Pacientes que responden, pacientes con respuesta transitoria y pacientes que
pacientes hipovolémicos se pueden clasificar en: no reaccionan.
Según el valor de la presión venosa central, se puede sospechar que Hipotensión con PVC <5 cm H2O: hipovolemia.
un paciente con hipotensión presenta lo siguiente: Hipotensión con PVC >15 cm H2O: choque cardiógeno.
La presión venosa central es un indicador de la: Precarga ventricular derecha.
Los diagnósticos diferenciales del choque cardiógeno en pacientes Neumotórax a tensión, taponamiento pericárdico, infarto o contusión
traumatizados son: miocárdicos, y embolia gaseosa.
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en un paciente con
El neumotórax a tensión.
trauma es:
El volumen sanguíneo que puede provocar compromiso cardiaco
100 ml de sangre o más.
importante en el taponamiento pericárdico es de:
Paciente con lesión penetrante cerca al corazón, hipotenso, con distensión de
El cuadro clásico de un taponamiento pericárdico es:
venas del cuello y elevación de la PVC.
La evacuación del siguiente volumen de sangre puede mejorar en
15 a 25 ml de sangre.
forma drástica el perfil hemodinámico del paciente traumatizado:
Se define como hipotensión sistólica grave: Presión sistólica <70 mm Hg.
Cuando la pericardiocentesis no muestra beneficio o el paciente
Toracotomía en la sala de urgencias.
permanece con hipotensión grave, se debe realizar una:
La mejor técnica de toracotomía de urgencia para tratar un Toracotomía anterolateral izquierda con pericardiotomía longitudinal

44
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

taponamiento cardiaco es: anterior hasta el frénico, evacuación del saco pericárdico y control de herida.
Porcentaje de sujetos que sufren traumatismo torácico contuso, que
1 tercio de los afectados (33%).
presentan contusión miocárdica:
La utilidad de las enzimas cardiacas para valorar contusión
Carecen de sensibilidad y no predicen las complicaciones.
miocárdica es:
Porcentaje de pacientes con contusión miocárdica que se complica
Menos 5% de arritmias, menos de 1% de falla de la bomba.
con arritmias ventriculares y con falla de la bomba:
Es una complicación letal de la lesión pulmonar que suele pasar
La embolia gaseosa.
inadvertida:
La embolia gaseosa, como complicación de una contusión pulmonar, El aire de un bronquio lesionado entra a una vena pulmonar, después al lado
consiste en: izquierdo del corazón, falla el llenado de VI e interrumpe perfusión coronaria.
La situación típica de un paciente con embolia gaseosa por contusión Paciente con lesión penetrante aparentemente estable, cae en paro al ser
pulmonar es: intubado y con ventilación con presión positiva.
Posición Trendelenburg; toracotomía de urgencia; pinzamiento de hilio
pulmonar del lado de la lesión; aspiración de aire en punta del VI con aguja
El tratamiento de la embolia gaseosa por contusión pulmonar es:
18 y jeringa de 50 ml; masaje cardiaco vigoroso; aspirar aire de la raíz aórtica;
mantener posición y pinzamiento hasta controlar la lesión venosa.
El calibre de la aguja y volumen de jeringa recomendados para
Aguja calibre 18 con jeringa de 50 ml.
tratamiento de la embolia gaseosa es:
Signo o síntoma Choque clase I Choque Clase II Choque Clase III Choque Clase IV
Hemorragia (ml) 750 750-1500 1500-2000 >2000
Hemorragia (%) Hasta 15% 15-30% 30-40% >40%
Frec. Cardiaca < 100 > 100 > 120 > 140
Los signos y síntomas de los diferentes grados de choque son
Frec. Resp. 14 a 20 20 a 30 30 a 40 > 35
(Tabla de la página 100): Presión pulso (mm Hg) Normal o alta Disminuida Disminuida Disminuida
Presión sanguínea Normal Normal Disminuida Disminuida
Gasto urinario (ml/h) Más de 30 20-30 5-15 Insignificante
SNC/ estado mental Ansiedad menor Ansiedad ligera Ansioso/confuso Confuso/Letargo
El tipo de sangre recomendado para transfundir en caso urgente es: Eritrocitos tipo O o de tipo específico, O negativo para embarazadas.
El objetivo de la toracotomía de urgencia en caso de lesión torácica: El control de la hemorragia.
El manejo del paciente traumatizado con presión sistólica sostenida
Toracotomía en sala de urgencias.
<70 mm Hg, a pesar de transfusión de sangre, es:
El objetivo de la toracotomía de urgencia de caso de lesión Sostener la circulación central y limitar la hemorragia abdominal
penetrante en abdomen es: (pinzamiento en aorta descendente torácica).
En pacientes con reacción transitoria a líquidos, la causa más común: Hemorragia activa.

45
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Las áreas corporales donde las lesiones pasan inadvertidas son: Axilas, espalda y perineo.
La valoración de los pacientes con riesgo de lesión uretral se debe
Uretrografía retrógrada antes de la cateterización.
realizar mediante:
Las proyecciones radiográficas de elección en el paciente con
Anterior o posterior de tórax y de pelvis.
traumatismo contuso grave son:
Las proyecciones radiográficas de elección en el paciente con heridas Postero-anteriores de tórax y de abdomen, marcando sitios de entrada y
por arma de fuego en tronco, son: salida con broches metálicos.
Accidentes automovilísticos con peatones, con cambios de velocidad mayor a
Situaciones en las que las lesiones contusas suponen una alta
32 km/h o en los que el paciente sale proyectado, caídas de más de 6 metros
transferencia de energía (5):
y accidentes en motocicleta.
Los factores en el campo en caso de accidente, que representan La muerte de otro ocupante del vehículo y tiempo de liberación mayor de 20
mayor riesgo de lesiones que ponen en peligro la vida son: min.
Las lesiones asociadas a impacto frontal en vehículo sin cinturón de Fracturas (letales, cervical, pelvis y extremidades inferiores); laceración de
seguridad son: aorta torácica, contusión miocárdica, lesión de hígado o bazo.
Se considera herida por proyectil de arma de fuego de alta velocidad: La velocidad del proyectil es mayor de 600 m/seg.
Las heridas por escopeta son equivalentes a heridas de alta velocidad
Menos de 7 metros.
cuando ocurren a una distancia de:
Según el puntaje en la Escala de Coma de Glasgow, el TCE puede ser: Leve (13-15), moderado (9-12) o severo (<9).
Según la Escala de Coma de Glasgow, se puntúa la abertura ocular de Adultos: 4 Espontánea, 3 A la voz, 2 Niños: 4 Espontánea, 3 A la voz, 2 al
la siguiente forma en adultos y niños: al dolor, 1 Ninguna. dolor, 1 Ninguna.
Adultos: 5 Orientado, 4 Confundido, Niños: 5 Alerta normal, 4 Llora
Según la Escala de Coma de Glasgow, se puntúa la respuesta verbal
3 Inapropiado, 2 Incomprensible, 1 consolable, 3 Irritable persistente, 2
de la siguiente forma:
Ninguna Inquieto, agitado gime, 1 Ninguna
6 Obedece, 5 Localiza dolor, 4 Retira, 6 Espontánea intencional, 5 Localiza
Según la Escala de Coma de Glasgow, se puntúa la respuesta motora
3 Flexión anormal, 2 Extensión dolor, 4 Retira, 3 Flexión anormal, 2
de la siguiente forma:
anormal, 1 Ninguna. Extensión anormal, 1 Ninguna
Signos de lateralización en caso de lesión neurológica Dilatación pupilar unilateral sin reacción a la luz; movimiento asimétrico de
potencialmente tratable: extremidades; signo de Babinski unilateral (masa intracraneal tratable).
La fuente más frecuente de un hematoma epidural es: Rotura de la arteria meníngea media (entre cráneo y duramadre).
La fuente más frecuente de un hematoma subdural es: Rotura venosa o laceración de parénquima cerebral (duramadre-corteza)
La hemorragia difusa al espacio subaracnoideo produce: Espasmo vascular y reducción del flujo sanguíneo cerebral.
La lesión axónica difusa se produce por: Lesión por desaceleración a alta velocidad con daño directo a los axones.

46
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Borramiento de interfaz entre materia gris-blanca y hemorragias pequeñas


El hallazgo tomográfico clásico de la lesión axónica difusa es:
punteadas.
Estudio de imagen de elección en detección de lesión axónica difusa: Resonancia magnética.
Sitios anatómicos donde las heridas por pistola pasan inadvertidas: Conducto auditivo, boca y nariz.
Las 3 proyecciones para valoración de columna cervical son: Lateral de C1 a C7-T1, anteroposterior y transtentorial de odontoides.
El uso de la tomografía en la valoración de lesiones de columna Identifica casi todas las fracturas, puede pasar por alto algunas
cervical es: subluxaciones.
La prueba definitiva para valoración de columna cervical es: Resonancia magnética.
El cuadro clínico de las lesiones completas de médula espinal es: Pérdida función motora y sensibilidad dos o más niveles abajo del nivel óseo.
La utilidad de la tomografía en la valoración de columna cervical es: Detecta casi todas las fracturas, pasa por alto algunas subluxaciones.
Los pacientes con sección medular alta tienen riesgo de: Choque espinal por interrupción de fibras simpáticas.
El síndrome medular central suele presentarse en: Pacientes mayores con hiperextensión de la columna.
Se conserva función motora y sensibilidad a temperatura y dolor en
El síndrome medular central se caracteriza por:
extremidades inferiores, disminuye en las superiores.
Disminución de función motora y sensibilidad a temperatura y dolor a nivel
El síndrome medular anterior se caracteriza por:
distal a la lesión, conserva sensibilidad a posición, vibración y tacto general.
Lesión de hemimédula, se pierde función motora, vibración y propiocepción
El síndrome de Brown-Séquard se caracteriza por:
del lado afectado, así como temperatura y dolor del lado opuesto.
1.- Zona uno: de las clavículas al cartílago cricoides.
Las 3 zonas en que se divide el cuello para efectos del tratamiento de
2.- Zona dos: del cartílago cricoides al ángulo mandibular.
lesiones cervicales penetran tes son:
3.- Zona tres: por arriba del ángulo mandibular.
El abordaje de los pacientes estables con lesiones del cuello en la Angiografía de grandes vasos, esofagograma con medio de contraste soluble
zona uno es: + esofagograma con bario, esofagoscopia y broncoscopia (o TAC y elegir).
El abordaje de los pacientes inestables con lesiones del cuello en la
Exploración con estudios complementarios.
zona dos o con evidencia de compromiso respiratorio es:
El abordaje de los pacientes estables con lesiones del cuello en la Observación por 12 horas.
zona dos es:
El abordaje de los pacientes estables con lesiones del cuello en la
Evaluación diagnóstica según la trayectoria del proyectil.
zona dos, con heridas por arma de fuego transcervicales, es:
El abordaje de los pacientes con lesiones penetrantes del cuello en la
Angiografía carotídea y vertebral si hay evidencia de hemorragia arterial.
zona tres es:
Las causas por las que las lesiones de cuello en la zona tres, deben 1.- Exposición distal de la carótida interna y arteria vertebral es difícil.
valorarse con angiografía carotídea/vertebral, es (3): 2.- Posible ligadura de carótida interna, con riesgo de EVC.

47
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

3.- La hemorragia activa de las arterias carótida externa y vertebral pueden


controlarse con embolización selectiva.
La mayor parte de las lesiones torácicas se evalúan mediante: Exploración física y radiografías torácicas.
El manejo de pacientes con grandes fugas de aire después de una Broncoscopia con fibra óptica para buscar desgarro bronquial o cuerpos
toracostomía o difíciles de ventilar, es: extraños.
La lesión oculta más temida en el trauma torácico es: Desgarro de la aorta descendente torácica.
El signo radiológico sugestivo de desgarro de aorta descendente Ensanchamiento del mediastino en proyección anteroposterior.
torácica es: (Hematoma alrededor de aorta dañada, contenido por pleura mediastínica).
Porcentaje de casos de desgarro de aorta descendente torácica que
5%.
presenta una radiografía normal:
Estudio para detectar con seguridad desgarro de aorta desc. torácica Tomografía dinámica.
Sitio donde suele presentarse desgarro de aorta desc. torácica: Punto distal a la arteria subclavia izquierda.
Porcentaje de casos de desgarros de la aorta que ocurren en aorta
2 a 5%.
ascendente, cayado transverso o diafragma:
Exploración física, radiografía PA y lateral con marcas metálicas en orificios
La evaluación del trauma torácico penetrante se realiza mediante:
de entrada y salida; y medición de la PVC.
Los pacientes con trauma torácico con riesgo de lesión esofágica son
Esofagoscopia seguida de esofagograma con medio de contraste soluble.
evaluados mediante:
En el trauma torácico penetrante con riesgo de lesión esofágica, si no
Mediastinitis fulminante.
se identifican lesiones esofágicas se sospecha de:
Condiciones que complican la exploración física abdominal: Fármacos, alcohol, lesiones encefálicas y medulares.
Indicación para laparotomía en el abordaje del trauma abdominal por Herida en cara anterior del tronco entre 4º espacio intercostal y sínfisis del
proyectil de arma de fuego: pubis, con trayectoria que sugiera penetración peritoneal.
Las lesiones por arma de fuego en espalda y flanco son más difíciles
Mayor grosor de tejido entre la piel y órganos abdominales.
de evaluar por:
El abordaje inicial de las heridas por puñalada en cara anterior y
Exploración con anestesia local en sala de urgencias.
lateral del abdomen es:
La sensibilidad del LPD en heridas por arma blanca abdominales es: Más de 95%.
El abordaje de las lesiones por arma blanca en abdomen, en la parte
Exploración bajo anestesia local en la sala de urgencias.
anterior y lateral del tronco, se realiza mediante:
Un LPD se considera “francamente positivo” cuando: Se extraen más de 10 ml de sangre.
Más de 100 000 eritrocitos/µl, presencia de bilis, materia vegetal, fecal o
Situaciones en las que el LPD se considera positivo:
salida de líquido de lavado por otra sonda.

48
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El abordaje inicial de una herida por arma blanca en la parte inferior Anestesia local, prolongar herida según se requiera, introducir dedo y palpar
del tórax es: diafragma. Laparotomía en caso de detectar penetración de diafragma.
En caso de lesiones que perforen el diafragma se indica: Laparotomía.
El manejo de una herida por arma blanca en parte inferior del tórax,
Realizar un lavado peritoneal diagnóstico.
con alta sospecha (no confirmada) de penetración de diafragma, es:
En la valoración de lesión diafragmática, el LPD es positivo cuando: Más de 10 000 eritrocitos/µl.
Al realizar LPD en caso de sospecha de lesión diafragmática, se
1000 a 10 000/µl.
considera toracoscopia si el recuento de eritrocitos es de:
Muy sensible para detectar colecciones de más de 250 ml, deficiente para
La utilidad del ultrasonido para valorar trauma abdominal contuso es:
detectar lesiones de órganos sólidos.
La tomografía es útil en trauma abdominal para diagnosticar: Lesiones hepáticas, esplénicas y renales.
El abordaje diagnóstico radiológico de las fracturas pélvicas es: Las radiografías revelan fracturas y TAC valora la estabilidad pélvica.
Presencia de sangre en meato, hematoma escrotal o perineal y posición alta
Los signos que brindan sospecha de lesión uretral son:
de próstata en examen rectal.
La fuente más común de hemorragia peligrosa que acompaña una Arterias y venas lumbares inferiores y las ramas de arterias y venas iliacas
fractura de pelvis es: internas.
En caso de fractura de pelvis, se indica angiografía cuando: Se sospecha de trombosis arterial.
En caso de fractura de pelvis, los estudios para valorar daño a la Examen general de orina para hematuria.
vejiga son: Indicar cistografía si se encuentran algunos eritrocitos.
Un método para valorar el manejo de lesiones vasculares de Medir la presión sistólica de los vasos con Doppler y comparar lado lesionado
extremidades es: con el intacto.
Si la diferencia de presión sistólica entre la extremidad afectada y la sana es
De acuerdo al resultado del estudio Doppler que se realice a las
<10% y no hay lesión, nada.
lesiones vasculares de las extremidades, el manejo es el siguiente:
Si la diferencia es >10%, realizar arteriografía.
TRATAMIENTO EN TRAUMA-CONSIDERACIONES, REPARACIÓN VASCULAR Y OPERACIONES POR ETAPAS.
1.-Se aplican técnicas más rápidas.
2.- Las líneas de sutura se practican en una capa continua.
Cambios más relevantes que han surgido en la conducta en cirugía:
3.- Los drenajes se emplean menos y las colecciones tardías se tratan por
radiología intervencionista.
La mayor parte de los pacientes traumatológicos reciben una
Entre 1 y 5 paquetes eritrocíticos y ninguno de otros componentes.
transfusión en cantidad de:
Un paciente grave puede recibir hasta una transfusión en número de: 100 unidades de componentes.
Un individuo con lesiones graves puede recibir un ritmo de 20 a 40 paquetes por hora.

49
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

transfusión de eritrocitos de hasta:


La hipotermia central, acidosis metabólica y coagulopatía posterior a Multifactorial: inhibición de cascada de coagulación, disfunción plaquetaria,
lesión se debe a: anormalidades endoteliales y actividad fibrinolítica.
Para una óptima hemostasis, se considera adecuado un recuento
50 000 plaquetas/mm3.
plaquetario de:
El blanco recomendado para la transfusión plaquetaria es: 100 000 plaquetas/mm3
La prueba completa de tipificación y pruebas cruzadas tardan: Entre 20 y 45 minutos.
La prueba cruzada en solución salina para compatibilidad ABO tarda: 5 minutos.
El riesgo de hemólisis en la prueba cruzada con solución salina, en
0.05%.
pacientes sin antecedentes importantes, es de:
El riesgo de hemólisis en la prueba cruzada con solución salina, en
1% con un factor de riesgo y 3% en caso de presentar ambos.
pacientes embarazadas o con transfusiones previas, es:
Los antibióticos profilácticos de elección para cirugía son: Cefalosporinas de 2ª generación (laparotomía) y 1ª generación (las demás.)
Los pacientes que más se benefician con heparina de bajo peso
Pacientes con lesiones ortopédicas.
molecular para evitar trombosis venosa profunda son:
Calibre que deben tener las suturas para reparaciones vasculares: Calibres 3-0 a 7-0.
En cuestiones de disección, se prefiere la aguja fina debido a: La disección roma puede agravar la lesión.
Colocación de pinza vascular de pulgar mientras se realiza disección del vaso
El control de hemostasia para un vaso disecado, no cortado, es:
para colocar pinzas.
El control de la hemostasia para un vaso dividido es: Control digital de un lado mientras el otro se ocluye con pinza de pulgar.
Solución salina con heparina 50 UI/ml en extremos proximal y distal del vaso
Para prevenir la trombosis en un vaso lesionado, se inocula:
lesionado.
La medida empleada para prevenir embolias vasculares durante la
Exploración de la porción distal del vaso con catéter de globo.
cirugía es:
La lesión de venas grandes con afección de múltiples tributarias se
Colocación de una toalla de laparotomía plegada sobre el sitio sangrante.
maneja con:
Cuando la hemostasis no es adecuada para exponer las regiones Colocación de barritas de esponja a ambos lados de la lesión y ajustando para
vasculares proximal y distal del vaso sangrante, el manejo es: mejorar hemostasis.
Aorta, carótida, braquiocefálica, braquial, hepática, mesentérica superior,
Las arterias en las que siempre debe intentarse reparación son (9):
renal, iliaca, femoral y poplítea.
Las venas en las que debe intentarse la reparación son(3): Vena cava superior, cava inferior proximal a venas renales, y vena porta.
Vasos notables que no requieren reparación: Arteria subclavia, vena mesentérica superior.
Lesiones arteriales que pueden tratarse con observación: Seudoaneurismas pequeños, disecciones de la íntima, pequeños colgajos de

50
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

íntima, fístulas arteriovenosas en extremidades, oclusiones de arterias <2mm


El seguimiento de las lesiones arteriales sometidas a observación es: Angiografía 2-4 semanas después para confirmar curación.
En lesiones vasculares, la sutura lateral se emplea en los sig. casos: Pequeñas lesiones arteriales con pérdida de poco o nulo tejido.
La anastomosis terminoterminal como tratamiento de lesiones Sección completa o casi completa de vasos. Los defectos de 1 a 2 cm casi
vasculares es útil para: siempre se salvan.
Para evitar la estenosis posoperatoria en una anastomosis de vasos Aplicar técnicas con colocación de bisel o espátula, a fin de que la
sanguíneos, se debe: anastomosis tenga más diámetro que el vaso nativo.
Cuando no es posible efectuar anastomosis terminoterminal sin
Injertos de interposición.
tensión, se utilizan los:
Para los injertos de interposición de vasos menores a 6 mm debe
Vena safena menor autógena de la ingle.
usarse la:
El beneficio de injertos vasculares de PTFE menores de 6 mm es: Tienen un índice inaceptable de trombosis.
La indicación para utilizar una transposición de vasos en reparaciones Cuando una arteria tiene una bifurcación en la cual puede ligarse un vaso de
vasculares, es: manera segura.
El manejo de transposición de las lesiones proximales de la carótida Movilización de carótida externa después de cortarla distal a la lesión de la
interna consiste en: interna; después anastomosis terminoterminal entre ambas.
El manejo de transposición de la lesión aórtica se realiza mediante: Derivación axilofemoral o en su defecto injerto de PTFE o dacrón.
Las lesiones venosas son más difíciles de reparar con éxito debido a: Su tendencia a la trombosis.
Las lesiones venosas pequeñas sin pérdida de tejido se reparan por: Sutura lateral.
La elección de la sutura para lesiones arteriales se basa en: El diámetro del vaso (más fina mientras más delgado el vaso).
Después de reparación venosa, suele ocurrir trombosis en un tiempo: Entre 1 y 2 semanas.
Injerto venoso por interposición de PTFE, aceptar trombosis gradual mientras
La conducta a seguir en reparaciones venosas complejas es:
se desarrolla circulación colateral.
La prevención de trombosis en extremidades inferiores con ligadura Colocación de vendajes elásticos en quirófano y elevación de extremidades a
a cualquier nivel, se realiza mediante: 30 grados.
Complicación venosa asociada a la ligadura de la vena cava superior: Ceguera súbita por compresión del nervio óptico por hipertensión venosa.
Complicación de la ligadura de la vena cava suprarrenal: Insuficiencia renal aguda por hipertensión venosa.
La insuficiencia venosa crónica de extremidades inferiores es
Vena cava infrarrenal o cualquiera a ese nivel, en especial la poplítea.
complicación de ligadura de la siguiente vena:
La desventaja de usar material artificial como injerto de interposición
Trombosis inevitable cuando se coloca distal a las venas renales.
en caso de complicación por ligadura de vena infrarrenal es:
Los injertos artificiales son satisfactorios en reposición de las venas: Vena cava suprarrenal y vena cava superior.
La utilidad de la vena safena en la reparación de venas mayores es: Ninguna, es demasiado pequeña.

51
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El alcance actual que tienen los radiólogos intervencionistas en el Pueden cateterizar y dilatar cualquier arteria; colocar filtro intraluminal,
manejo de lesiones arteriales es: férula o injerto.
Las causas más frecuentes de muerte en los pacientes con Lesión encefálica, exsanguinación por lesiones cardiovasculares y sepsis con
traumatismos son (3): insuficiencia orgánica múltiple.
Los cirujanos pueden continuar una operación en sujetos graves
Hipotermia profunda, acidosis metabólica y coagulopatía evidente.
hasta que se presenta la tríada de:
En pacientes quirúrgicos graves, la acidosis metabólica del choque se Colocación de pinzas en aorta, transfusión masiva, vasopresores, alteración
intensifica con: de funcionamiento del miocardio.
La coagulopatía en el choque se debe a: Dilución, acidosis e hipotermia.
La espiral de coagulopatía, acidosis metabólica e hipotermia en el
Ciclo hemorrágico grave.
paciente con choque se denomina como:
El fenómeno central del ciclo hemorrágico grave es: La hipotermia (ninguno de los componentes se corrige antes que ésta).
La principal fuente de pérdida de calor en el paciente quirúrgico es: La evaporación a través del abdomen abierto.
Las operaciones por etapas están indicadas cuando: La temperatura desciende a menos de 34 oC y aparece coagulopatía.
1.- Se cierra abdomen con broches para toallas a 2 cm sólo en piel.
En el paciente quirúrgico que presente ciclo hemorrágico grave, el
2.- No se colocan drenajes.
manejo del cierre de herida, lesiones de vísceras y vasos es el
3.- Lesiones de páncreas y riñón no se tratan si no sangran.
siguiente (4 puntos):
4.- Lesiones de vasos se pinzan o se ligan.
Las grapas en el cierre de herida de un paciente grave pueden
60 a 90 segundos.
colocarse en un tiempo de:
El paciente quirúrgico grave pueden permanecer en quirófano en 2 horas si los problemas metabólicos pueden corregirse en menos de ese
caso de operaciones por etapas, hasta por: tiempo, con productos sanguíneos y medidas de recalentamiento.
Si el paciente quirúrgico está en malas condiciones y requiere varias
Trasladar al paciente a la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos.
horas de correcciones metabólicas, se debe:
Los requisitos para ingresar nuevamente al quirófano a un paciente Normalización de la coagulación, equilibrio ácido-básico y temperatura
que está siendo operado por etapas son: central de al menos 36 oC.
Las complicaciones más frecuentes en el tratamiento de la cirugía por Exsanguinación en caso de hemorragia no identificada y síndrome de
etapas son: compartimiento abdominal o torácico.
Las causas de edema en el síndrome de compartimento abdominal Fuga capilar por isquemia-reperfusión, afección del drenaje venoso y linfático
son: por tracción de venas y linfáticos por evisceración.
Se observan cambios fisiológicos graves cuando la presión
15 mm Hg.
intraabdominal es mayor de:
Cuando aumenta la presión intraabdominal, las complicaciones El gasto cardíaco disminuye por el descenso de retorno venoso al corazón con

52
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

cardiacas son: aumento de la poscarga.


Cuando la presión intraabdominal aumenta a más de 25-30 mm Hg
Hipoxia que pone en peligro la vida e insuficiencia renal anúrica.
se observa:
El único método para tratar la hipoxia e insuficiencia renal generadas
Descomprimir la cavidad abdominal mediante abertura de la incisión.
por aumento de la presión intraabdominal es:
Expansión de volumen e inotrópicos para mejorar el gasto cardíaco.
El tratamiento del síndrome de compartimento abdominal es: Descompresión mediante incisión de la cavidad abdominal para mejorar la
hipoxia e insuficiencia renal.
La vejiga es un reservorio pasivo con volúmenes de: 50 a 100 ml.
La utilidad de la vejiga para la medición de la presión intraabdominal Es un reservorio pasivo que no ejerce presión intrínseca sino que transmite la
consiste en: presión intraabdominal.
Las presiones intraabdominales que no requieren descompresión son Las que presentan menos de 15 mm Hg.
El material más aceptado para acomodar el volumen adicional en el Bolsa plástica de irrigación urológica de 3 litros, suturada a piel o fascia con
tórax o abdomen para evitar síndrome compartimental es: nailon 2-0 con técnica corrediza simple.
El cierre definitivo de la herida para descompresión de síndrome de
48 a 72 horas después de la incisión.
compartimiento torácico, se realiza en un tiempo de:
Complicación que ocurre en pacientes con herida descompresiva
Fístula entérica.
abierta después de desarrollar sepsis e insuficiencia orgánica múlt.:
En sujetos con abdomen abierto, riesgo de fístula aumenta luego de: 2 semanas con abdomen abierto.
Medidas para evitar desarrollo de fístula entérica en sujetos con Malla de ácido poliglucólilco o polipropileno cosida a fascia, injertos cutáneos
abdomen abierto (4): de espesor parcial, colgajos musculocutáneos y dispositivos de tracción.
Porcentaje de niños y adultos tratados de forma no quirúrgica en
90% niños, 50% adultos.
lesiones contusas de hígado, bazo y riñón:
El principal requerimiento para el manejo no quirúrgico de las
Estabilidad hemodinámica.
lesiones contusas de hígado, bazo y riñones es:
En caso de lesión contusa de hígado, bazo o riñón, el paciente debe
24 horas.
ser valorado en la UCI durante:
En caso de lesiones contusas en individuos que practican deportes de
Cicatrización completa de la lesión documentada por medios radiográficos.
alto impacto, el requerimiento para reanudar sus deportes es:
Las complicaciones del tratamiento no quirúrgico de lesiones Hemorragia, sangrado tardío, necrosis de la víscera por embolización, biloma,
viscerales son: urinoma, absceso.
El tratamiento de las lesiones del tratamiento no quirúrgico de Embolización por radio intervencionista o cirugía para hemorragia, drenaje
lesiones viscerales es: percutáneo para infecciones. Los bilomas se resorben.

53
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

LESIONES DE CABEZA
La atención en las lesiones cerebrales se enfoca en: Mantenimiento o intensificación de la perfusión cerebral.
El efecto de la hiperventilación en caso de lesión cerebral es: Si alcanza PaCO2 < 30 mm Hg reduce la PIC pero exacerba isquemia cerebral.
El método más seguro para disminuir la PIC es: Extraer líquido cefalorraquídeo mediante sonda de ventriculostomía.
El límite superior considerado normal de la PIC es: 10 mm Hg.
Se inicia tratamiento descompresivo cuando la PIC es mayor de: 20 mm Hg.
La presión de perfusión cerebral se obtiene mediante: Presión arterial media – presión intracraneal.
La presión de perfusión cerebral más baja aceptable es de: 60 mm Hg.
Se indica intervención quirúrgica cuando un hematoma intracraneal
Más de 5 mm o con desviación menor pero en sitios de alto riesgo.
produce un desplazamiento de la línea media de:
La terapéutica de una lesión axónica difusa en trauma craneal incluye Control del edema cerebral y medidas de apoyo generales.
1.- Pérdida inicial de la conciencia.
2.- Despertar e intervalo lúcido.
La evolución clínica clásica de un hematoma epidural es (4 pasos):
3.- Pérdida recurrente de conciencia con dilatación pupilar unilateral fija.
4.- Paro cardiaco.
El objetivo de la trepanación como tratamiento de un hematoma
Descomprimir el espacio intracraneal (no controlar la hemorragia).
epidural es:
El manejo de un paciente con hemorragia intracraneal de urgencia en Descompresión por trepanación y envoltura con capa gruesa de gasa para
un área rural sin cobertura neuroquirúrgica, debe ser: absorber sangre, después trasladar a institución con neurocirugía.
LESIONES DE CUELLO
El tratamiento de las lesiones de columna cervical depende de los Nivel de la lesión, estabilidad de columna, presencia de subluxación,
siguientes factores (5): magnitud de ángulo y extensión de deficiencia neurológica.
El método empleado para reducir subluxaciones de columna cervical
Tracción axil cuidadosa alineada con la apófisis mastoides.
es:
Los casos en los que se emplea la fusión cervical para manejo de Sujetos con deficiencia neurológica, ángulos mayores de 11º en radiografía y
lesiones de columna cervical son: lesiones inestables aún después de la fijación externa.
Porcentaje de pacientes que presentan concusiones medulares que
3%.
asemejan cuadriplejía flácida y que tienen recuperación total:
Los corticosteroides son benéficos para el trauma medular si se
8 horas después de la lesión.
utilizan después de:
La dosis de metilprednisolona para tratamiento del trauma medular: 30 mg/kg bolo + infusión de 5.4 mg/kg en las 23 horas siguientes.
El tratamiento de la fractura de laringe grave es: Cricotiroidotomía o traqueostomía.
La fisura laríngea consiste en: Apertura longitudinal del cartílago tiroides en línea media, como libro, para

54
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

reparar estructuras laríngeas internas.


Las lesiones contusas de arteria carótida o vertebral provocan: Disección, trombosis y seudoaneurismas.
El mecanismo de lesión de la arteria carótida y/o vertebral es: Contusión facial con hiperextensión y rotación del cuello.
La terapéutica aceptada para la trombosis y la disección por lesión de
Anticoagulación con heparina + warfarina por 3 meses.
arteria carótida y vertebral es:
El tratamiento de los seudoaneurismas provocados por lesión de la Vigilancia si es lesión menor; colocación de férula mediante radiología
arteria carótida y/o vertebral es: intervencionista si es mayor o si crece.
Las manifestaciones clínicas de la trombosis de venas yugulares Asintomáticas; si se afectan ambas pueden empeorar el edema cerebral,
internas secundaria a traumatismo contuso son: pueden presentar edema laríngeo.
El manejo de la trombosis de venas yugulares con PIC elevada es: Colocación de férula.
El abordaje quirúrgico de las lesiones penetrantes en las zonas dos y
Incisión en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
tres del cuello es a través de:
El tratamiento de las lesiones carotídeas inaccesibles cercanas a la Si la anatomía permite: colocación de férula por radiología intervencionista.
base del cráneo en caso de lesión penetrante es: Si la anatomía no es favorable: trombosis o ligadura de la arteria.
Sin la anticoagulación, el riesgo de episodio vascular cerebral con la
20 a 30%.
ligadura de la arteria carótida es de:
Las heridas tangenciales de la vena yugular interna en caso de lesión
Venorrafia lateral.
penetrante se tratan mediante:
Las lesiones extensas de vena yugular interna en caso de lesión
Ligadura de la vena.
penetrante se tratan mediante:
El abordaje quirúrgico de la arteria vertebral por arriba de C6 es Incisión cervical anterior y después separación del contenido de la vaina
mediante: carotídea.
El diagnóstico de la lesión de arteria vertebral por herida penetrante Angiografía o al observar hemorragia profusa posterior a la vaina carotídea
se realiza mediante: durante una exploración carotídea.
El tratamiento para la lesión de la arteria vertebral por herida
Ligadura proximal y distal a la lesión.
penetrante es:
La arteria vertebral entra a su canal óseo a nivel de: C 6.
El manejo de lesiones penetrantes de carótida por arriba de C2 Exposición por debajo de C5, pinza proximal, cateterización con punta de
consiste en: globo; se avanza y se insufla; se dobla y se liga. Se retira una semana después
El material preferido usado para reparar lesiones traqueales es: Sutura de monofilamento absorbible 3-0.
La utilidad de la traqueostomía en lesiones traqueales es: Por lo general no es necesaria.
Si una herida en esófago es grande o si falta tejido, está indicado: Colgajo de músculo esternocleidomastoideo y drenaje c/aspiración cerrada.
El drenaje de herida de reparación de esófago se retira después de: 7 a 10 días.

55
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Para evitar fístulas después de reparación de lesiones penetrantes de


Tiras viables de músculo esternocleidomastoideo o de músculos en banda.
cuello que afecten estructuras huecas adyacentes, se emplea:
Las arterias del opérculo torácico que a veces se lesionan con
Arteria braquiocefálica y arteria subclavia.
traumatismos contusos son:
En caso de lesiones del opérculo torácico en un sujeto con Toracotomía anterolateral tercer-cuarto espacio IC izq y control digital o
hemotórax izquierdo, el manejo es: extensión/incisión hasta controlar la lesión vascular.
En caso de lesiones del opérculo torácico en un sujeto con Toracotomía anterolateral derecha o esternotomía mediana con extensión
hemotórax derecho, el manejo es: clavicular derecha.
Los sujetos con lesiones del opérculo torácico con lesiones cercanas a
Esternotomía mediana para manejo de hematoma mediastínico grande.
la hendidura esternal deben ser manejados mediante:
En caso de lesiones del opérculo torácico con evidencia de lesión
Esternotomía mediana.
arterial por arteriografía, el abordaje es mediante:
El mejor abordaje quirúrgico para tratar la lesión de la parte proximal
Toracotomía posterolateral (pero limita acceso a toras estructuras).
de la arteria subclavia izquierda es:
El abordaje de elección (por conveniencia) de una lesión de la arteria Colgajo de grosor total de la parte superior de pared torácica: toracotomía
subclavia izquierda es: anterolateral 3-4 EIC + incisión supraclavicular y esternotomía media.
La toracotomía en libro consiste en: Corte lateral de costillas permitiendo abrir el colgajo torácico de lado.
La porción intermedia de la arteria subclavia es accesible mediante: Retiro del tercio proximal de cualquier clavícula.
El acceso quirúrgico de preferencia para la tráquea y esófago es: Incisión cervical y toracotomía anterolateral alta.
En el manejo de lesiones de tráquea y esófago, al abordar las lesiones Arteria braquiocefálica: reparación después del tratamiento.
por esternotomía mediana, el manejo de los vasos divididos es: Vena: no requiere reparación.
LESIONES DEL TÓRAX
Las complicaciones que ponen en riesgo la vida con mayor frecuencia
Hemotórax, neumotórax o una combinación de ambos.
por traumatismo contuso/penetrante son:
Porcentaje de individuos con hemotórax y/o neumotórax que
85%.
pueden tratarse de forma definitiva con sonda torácica:
El calibre de la sonda torácica para manejo de neumotórax debe ser: 36F o mayor.
El manejo de un hemotórax que no puede evacuarse por sonda es: Colocar una segunda sonda; si persiste, toracotomía.
Las fuentes frecuentes de sangrado en hemotórax son: Vasos intercostales, arteria torácica interna, parénquima pulmonar y corazón
Las fuentes menos frecuentes de sangrado en hemotórax son: Grandes vasos, cayado aórtico, vena ácigos, cava superior y cava inferior.
Las indicaciones para tratamiento quirúrgico de las lesiones torácicas 1.- Hemotórax coagulado (hemotórax cuajado).
penetrantes son (6): 2.- Fuga de aire notable con ventilación inadecuada o colapso pulmonar persistente.
3.- Drenaje mayor de 1500 ml al insertar sonda torácica.

56
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

4.- Hemorragia continua mayor de 200 ml/h por 3 horas o más.


5.- Perforación esofágica.
6.- Taponamiento pericárdico.
Las indicaciones para toracotomía en el traumatismo contuso del Taponamiento pericárdico, desgarro de aorta descendente, rotura de
tórax son (4): bronquio principal y rotura esofágica.
La incisión de elección para exploración por hemorragia es: Toracotomía anterolateral en quinto espacio intercostal, paciente en supino.
Estructuras que pueden abordarse por toracotomía anterolateral: Corazón, pulmones, cayado aórtico, grandes vasos y esófago.
Incisión alterna mediante la cual puede abordarse el corazón: Esternotomía mediana.
La esternotomía mediana se reserva para casos de: Herida por puñalada anterior con taponamiento pericárdico.
Afecta la ventilación pulmonar por quedar en posición inferior y la incisión no
La toracotomía posterolateral es inconveniente debido a:
puede prolongarse.
La toracotomía posterolateral se reserva para casos de: Lesiones en cara posterior de tráquea o bronquio principal cerca de carina.
El abordaje quirúrgico de un desgarro de aorta torácica descendente: Toracotomía posterolateral izquierda.
En el control de hemorragia durante una reparación cardiaca, se
Colocación de una pinza vascular de Satinsky.
ocluyen las aurículas mediante:
La hemostasia en un orificio sangrante pequeño en una lesión de Presión digital, colocación de esponja de cacahuate con pinza o aceptar
corazón se realiza mediante: pérdida de sangre durante la reparación con suturas.
La hemostasia en un orificio sangrante grande en una lesión de Sonda de Foley calibre 16 F con globo de 30 ml insuflada con 10 ml de
corazón se realiza mediante: solución salina.
Las ventajas de las grapas para control temporal de hemorragias en Reducen riesgo de lesión por pinchazo con aguja y no requiere atención del
lesiones del corazón son: uso de sonda con globo.

La complicación inicial de la ligadura de la coronaria derecha es: Arritmias resistentes a tratamiento.


Las coronarias que no pueden ligarse sin precipitar infarto grande son Coronaria izquierda descendente anterior y circunfleja.
La definición de “conmoción cardiaca” es: Fibrilación ventricular producida por un golpe directo al pericardio (mortal).
Las partes del corazón más propensas a rotura son: Aurícula y ventrículo derechos.
Respecto al uso de enzimas cardiacas para diagnosticar una
No son útiles.
contusión cardiaca:
La mayoría de los pacientes con contusión cardiaca presenta: Arritmias nuevas como bloqueo de rama o extrasístoles ventriculares.
La complicación que solía ser letal después de cerrar los orificios de
Embolia gaseosa.
entrada y salida de una herida penetrante de tórax era:
Técnica quirúrgica que ha disminuido el riesgo de embolia pulmonar
Tractotomía pulmonar.
y necesidad de resección pulmonar por herida penetrante de tórax:

57
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Insertan engrapadoras lineales en trayecto de lesión, se colocan dos líneas de


La tractotomía pulmonar consiste en:
grapas y el pulmón se divide entre ellas.
La lobectomía sólo está indicada cuando: Hay pérdida total de vascularización o destrucción total del lóbulo.
La evolución de las lesiones parenquimatosas y lesiones mayores del Lesiones parenquimatosas: rara vez posibilitan supervivencia.
hilio pulmonar que necesitan neumonectomía es: Lesiones del hilio: provocan la muerte en la escena del incidente.
La reparación de lesiones de bronquios principales y traqueales
Pérdida completa de ventilación al abrir pleura, aún con cánula de doble luz.
cercanas a la carina, pueden causar:
Las lesiones traqueales y de bronquios principales se controlan Lesiones pequeñas: oclusión digital; lesiones grandes: cánula 6-7 mm con
mediante: manguito y ventilador para oxigenar el bronquio contralateral.
En trauma, la mayoría de las lesiones esofágicas se debe a: Traumatismos penetrantes a través de una interrupción contusa.
Las dos técnicas para abordar lesiones de aorta descendente torácica Técnica de “pinzar y coser” y circulación extracorpórea.
La técnica quirúrgica más sencilla para tratar lesiones de la aorta Técnica de “pinzar y coser” (pinzar proximal y distal a la lesión, con
descendente torácica es: reparación o reemplazo de la porción dañada).
La complicación de la técnica de “pinzar y coser” en el tratamiento de
Hipoperfusión de médula espinal distal y todos los órganos abdominales.
lesiones de la aorta descendente torácica es:
El tiempo que puede permanecer pinzada la aorta con poco riesgo de
Menos de 30 minutos.
paraplejía es:
El riesgo de paraplejía en caso de pinzar la aorta descendente
10%.
torácica por más de 30 minutos es:
El método de circulación extracorpórea para reparar una lesión Extraer sangre del corazón izquierdo y bombearlo por la aorta, distal a la
aórtica consiste en: lesión, con flujo 2-3 L, con presión de perfusión distal más de 65 mm Hg.
En la técnica de circulación cardiaca extracorpórea, se canaliza la: Vena pulmonar superior izquierda (más resistente y menos riesgo desgarro).
La dosis de heparina para circulación cardiaca extracorpórea es: 5 000 a 10 000 unidades.
El material preferido para la reparación de aorta DT es: Injerto de dacrón sellado con gelatina de 18-22 mm de diámetro.
La reparación primaria sin injerto de una lesión de la aorta DT es con: Polipropileno 3-0.
Las lesiones de la porción transversa del cayado aórtico suceden por: Traumatismos contusos.
El sitio donde puede colocarse una pinza proximal en caso de lesión
Entre la arteria braquiocefálica y carótida izquierda.
del cayado aórtico, sin riesgo de infarto cerebral, es:
En el caso de la lesión de la porción transversa del cayado aórtico, no
Sitio proximal a la arteria braquiocefálica.
se puede colocar una pinza proximal en:
Conducta a seguir en caso de lesiones del cayado aórtico en las que
Hipotermia profunda con paro circulatorio.
las pinzas excluyen por completo la circulación cerebral:
El manejo de los pequeños colgajos de íntima de aorta torácica es: Pueden tratarse sin intervención quirúrgica.

58
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El manejo quirúrgico de las lesiones penetrantes de la aorta torácica: Técnica de pinzar y coser, si es posible con pinzas de oclusión parcial.
LESIONES DEL ABDOMEN
La incisión preferida en adultos y niños para exploración abdominal
Adultos: incisión medial larga; niños <6 años: incisión transversal.
de urgencia es:
El control de la hemorragia de la pared abdominal de un paciente en No debe controlarse la hemorragia de la pared abdominal hasta identificar y
cirugía que ha estado en choque o está inestable, es: controlar la fuente de sangrado.
Las primeras medidas en una cirugía abierta de abdomen en un Abrir abdomen con bisturí; evacuar sangre líquida y coagulada con toallas y
paciente con sangrado, son: aspiración; colocar toallas nuevas para ubicar hemorragia y palpar la aorta.
Las fuentes más frecuentes de hemorragia exanguinante en caso de
Hígado, aorta, vena cava inferior o vasos iliacos.
trauma abdominal son:
La maniobra de Pringle consiste en: Colocación de una pinza en hilio hepático para control de hemorragia.
Maniobra de Pringle con empaque apretado del hígado desde atrás entre
El control de hemorragia del hígado se lleva a cabo mediante:
lesión hepática y lado inferior de pared torácica anterior derecha.
La hemorragia en pelvis se puede controlar mediante: Pinzamiento de la aorta infrarrenal.
Maniobra útil para control de hemorragia de vasos iliacos: Aislamiento vascular pélvico.
Los órganos más afectados por herida abdominal penetrante son: Hígado, intestino delgado y colon.
Los órganos más afectados por herida abdominal contusa son: Hígado, bazo, riñones.
Son errores en la inspección abdominal quirúrgica, que no permiten 1.- No seguir los trayectos de las heridas en toda su extensión.
detectar lesiones de riesgo: 2.- Falta de exploración de órganos retroperitoneales.
Son estructuras retroperitoneales que pueden presentar lesiones Colon ascendente y descendente, segunda y tercera porción del duodeno y
severas inadvertidas después del trauma abdominal: uréteres.
Estructuras donde pueden pasar inadvertidas lesiones contusas: Páncreas, duodeno, vejiga y aorta.
Los vasos sanguíneos susceptibles de lesión penetrante de abdomen: Todos los vasos son susceptibles.
Vena cava retrohepática, aorta suprarrenal, tronco celiaco, porción proximal
Vasos sanguíneos abdominales difíciles de exponer (7): de arteria mesentérica superior y su unión, venas esplénica y porta y
bifurcación de la vena cava.
En valoración de trauma abdominal los vasos sanguíneos que pueden Tronco celíaco, mesentérica superior proximal, aorta suprarrenal, arteria
exponerse mediante rotación visceral medial izquierda son (4): renal izquierda.
Los vasos sanguíneos que pueden exponerse mediante rotación
La vena cava excepto la porción retrohepática.
visceral medial derecha son:
La división del pilar izquierdo del diafragma permite el acceso a: Aorta por arriba del tronco celiaco.
Movilización de colon derecho con maniobra de Kocher, exponiendo toda la
La “rotación visceral medial derecha” consiste en:
vena cava excepto la porción retrohepática.

59
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Técnica de movilización del colon derecho y maniobra de Kocher,


Rotación visceral medial derecha.
exponiendo toda la vena cava excepto la porción retrohepática.
La división del cuello pancreático puede exponer los siguientes vasos: Vena mesentérica superior, esplénica y porta.
La bifurcación de la vena cava inferior se oculta por el siguiente vaso: La arteria iliaca primitiva derecha.
La mejor forma de extender incisión abdominal al tórax es: Esternotomía mediana.
El lóbulo hepático derecho se puede movilizar después de: Dividir los ligamentos triangular y coronario.
Las técnicas hemostáticas temporales para las lesiones de hígado son Compresión hepática manual, maniobra de Pringle y empaque perihepático.
La compresión manual de una lesión hepática sangrante es más Intentos inmediatos para prevenir exsanguinación y control periódico de
adecuada en los siguientes casos: sangrado durante un procedimiento complejo.
La ventaja de la compresión manual de una lesión hepática es: Reduce probabilidad de agravar lesión.
La utilidad de la maniobra de Pringle para distinguir el origen de la Si se detiene el sangrado: el origen es la arteria hepática o vena porta.
hemorragia hepática consiste en: Si no se detiene: la fuente son las venas hepáticas y vena cava retrohepática.
La ventaja del empaque perihepático para control de hemorragia
Libera las manos del cirujano.
hepática es:
La hemorragia del lóbulo hepático izquierdo casi siempre se logra por Movilización del lóbulo y compresión entre manos del cirujano.
El tiempo que se puede mantener al maniobra de Pringle sin causar
No está determinado; se cree que menos de una hora.
daño hepático irreversible es de:
Las maniobras especiales para controlar el sangrado de las lesiones Aislamiento vascular hepático con pinzas, derivación auriculocaval y globo de
venosas yuxtahepáticas son: Moore-Pilcher.
Realizar maniobra de Pringle, colocar pinza en aorta en el diafragma, y pinzas
El aislamiento vascular hepático con pinzas consiste en:
en vena cava suprarrenal y suprahepática.
Aislamiento vascular hepático mientras la sangre venosa entra al corazón de
La derivación auriculocaval tiene como fin:
las regiones inferiores al diafragma.
El manejo de hemorragia hepática mediante globo de Moore-Pilcher Se coloca catéter con agujeros debajo de un globo, por vena femoral hasta
consiste en: vena cava retrohepática, la sangre fluye a la AD desde la vena cava inferior.
El manejo de las laceraciones hepáticas menores es: Compresión manual directa en el sitio de la lesión.
Electrocauterio (vasos pequeños sangrantes), colágena microcristalina,
Técnicas hemostáticas tópicas para control de hemorragia hepática:
trombina tópica.
Fibrinógeno humano concentrado (crioprecipitado) con trombina bovina y
El pegamento de trombina (agente hemostático) se compone de:
calcio.
La sutura del parénquima hepático se emplea para: Laceraciones menores de 3 cm de profundidad con hemorragia persistente.
La sutura y aguja de elección para aplicar suturas hemostáticas en
Sutura crómica 2-0 o 0, con aguja roma, curva y larga.
parénquima hepático son:

60
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El manejo quirúrgico para las heridas penetrantes transhepáticas es: La hepatotomía con ligadura selectiva de vasos sangrantes.
Una alternativa a la sutura de heridas de entrada y salida de una Uso de globo intrahepático (drenaje Penrose con catéter hueco, se inserta
lesión transhepática o hepatotomía es: globo en herida y se retira 24-48 horas después).
Se utiliza la ligadura arterial hepática en individuos que sufren la
Sangrado arterial recalcitrante de regiones profundas del hígado.
siguiente lesión hepática:
El manejo quirúrgico de un hematoma hepático subcapsular, según el Si abarca menos de 50% de superficie hepática, se deja intacto.
tamaño que presente, es el siguiente: Si se extiende durante la cirugía, exploración (empaque y angiografía).
El manejo de una hematoma hepático subcapsular que se extiende Empaque hepático, cierre del abdomen, angiografía y tratamiento de los
durante una cirugía es: vasos hepáticos afectados (posible origen por una hemorragia sin control).
El manejo quirúrgico de los hematomas hepáticos rotos es: Exploración y ligadura selectiva, con o sin empaque hepático.
El desbridamiento hepático con resección está indicado para: Extirpar porciones periféricas de parénquima hepático no viable.
El desbridamiento hepático rara vez debe rebasar un porcentaje de: 25%.
El índice de mortalidad en sujetos traumatizados con lesiones
50%.
extensas en un solo lóbulo hepático es hasta de:
Los beneficios del uso de epiplón para llenado de defectos hepáticos Proporciona una fuente de macrófagos y llena un espacio muerto con tejido
grandes son: viable, brinda apoyo a las suturas hepáticas.
Las complicaciones más comunes de trauma hepático severo son: Infección, hemorragia y varias fístulas.
La mejor medida de manejo en caso de sospecha de hemorragia Regreso al quirófano para exploración, arteriografía con embolización en
hepática posoperatoria es: caso necesario.
El índice de infecciones intra y perihepáticas por lesión es de: 3%.
Se sospecha de infección intraabdominal posoperatoria cuando: Fiebre y leucocitosis persistente después del 3er o 4º día posoperatorio.
Muchas infecciones perihepáticas pueden tratarse mediante: Drenaje guiado por tomografía.
El manejo de los hematomas hepáticos infectados y el hígado
Intervención quirúrgica abierta.
necrótico infectado es:
Son colecciones delimitadas de bilis que pueden o no infectarse: Bilomas.
El tratamiento de los bilomas es: Si está infectado, igual que un absceso. Si es estéril, se resorbe.
La ascitis biliar se produce debido a: Sección de un conducto biliar mayor.
Porcentaje de sujetos con lesiones hepáticas que desarrollan fístulas
3%.
biliares:
El manejo de las fístulas biliares suele ser: No tienen grave evolución y cierran sin tratamiento.
El cuadro producido por un seudoaneurisma hepático que se rompe
Hemofilia.
hacia un conducto bilitar se denomina:
La hemofilia hepatobiliar (seudoaneurisma roto) se caracteriza por: Episodios intermitentes de dolor en cuadrante superior derecho, hemorragia

61
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

gastrointestinal superior e ictericia.


Complicación que surge al romperse un aneurisma hepatobiliar hacia
Hipertensión portal con varices esofágicas sangrantes.
una vena porta:
El mejor manejo para la hemofilia hepatobiliar es: Arteriografía hepática y embolización.
El manejo quirúrgico de las lesiones de vesícula biliar es: Sutura lateral o colecistectomía.
Cualquier sección o lesión con pérdida considerable de tejido en las
Coledocoyeyunostomía de tipo Roux en “Y”.
vías biliares, debe manejarse mediante:
Intubar para drenaje externo y reparación quirúrgica cuando el paciente se
El manejo de las lesiones de los conductos hepáticos es:
recupere.
El manejo de las lesiones esplénicas es mediante (3 modos): Reparación esplénica, esplenectomía parcial o resección, según el caso.
Sacar a la superficie de la pared abdominal, dividiendo el bazo del ángulo
Para extirpar o reparar en forma segura el bazo, se debe:
esplénico del colon.
Lesiones del hilio esplénico, pulverización del parénquima esplénico, lesiones
Las lesiones del bazo que ameritan esplenectomía son:
menores pero con lesiones abdominales múltiples con coagulopatía.
Puede intentarse la esplenectomía parcial en los siguientes casos: Cuando se destruya la mitad superior o inferior del bazo.
Respecto al uso de drenajes en caso de esplenectomía parcial o total: Nunca se colocan drenajes.
Porcentaje de casos de traumatismo contuso en diafragma que
75%.
afectan el lado izquierdo:
Cuando el traumatismo es contuso y penetrante, la lesión del
Sombra diafragmática anormal en la radiografía torácica.
diafragma se sospecha con:
La lesión típica por traumatismo contuso en diafragma es: Desgarro grande en el tendón central.
La laceración diafragmática se repara usando: Monofilamento 0 permanente con técnica corrediza simple.
Clínico: vómito después del golpe; radiológico, “signo de resorte u
El diagnóstico clínico y radiográfico de hematoma duodenal es:
obstrucción” en imagen del duodeno con bario.
Remite solo en 7-14 días; intervención quirúrgica o evacuación laparoscópica
El tratamiento del hematoma duodenal, según su evolución, es:
en caso necesario.
La mortalidad por una perforación duodenal por traumatismo si no
30%
es identificada y tratada en 24 horas es de:
Las perforaciones duodenales por lesiones contusas son difíciles de El contenido del duodeno tiene pH neutro, pocas bacterias y está contenido
diagnosticar debido a: en el peritoneo.
El uso de la TAC inicial con contraste oral para identificar
No es un medio confiable.
perforaciones duodenales es:
La reparación de las perforaciones duodenales se realiza mediante: Reparación primaria.

62
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La reparación quirúrgica de perforaciones duodenales que dañan Extensión de la herida en forma lateral o división del duodeno, para reparar
sólo la cara pancreática de la 2ª o 3ª porciones, se realiza mediante: la cara pancreática desde dentro.
Las lesiones extensas de la 1ª porción del duodeno se reparan por: Desbridamiento y anastomosis.
La segunda porción del duodeno se encuentra fija a la cabeza del
1 cm.
páncreas y tiene una longitud móvil de:
La reparación de las lesiones extensas de la segunda porción del
Desbridamiento con anastomosis terminoterminal.
duodeno proximales a la ampolla accesoria, se realiza mediante:
La reparación de las lesiones de la segunda porción del duodeno Injerto yeyunal vascularizado de interposición (en parche o tubular) o
entre la ampolla accesoria y la de Vater se realiza mediante: mediante duodenoyeyunostomía de Roux en Y.
La reparación de las lesiones de la 2a porción del duodeno, entre el
Duodenoyeyunostomía de Roux en Y.
ámpula de Vater y los vasos mesentéricos superiores, es por:
La reparación de las lesiones de la tercera y cuarta porciones del Resección de la porción más duodenoyeyunostomía al lado derecho de los
duodeno se realiza mediante: vasos mesentéricos superiores.
El fundamento para emplear la “técnica de exclusión pilórica” en la Desvía el contenido intestinal lejos de la reparación duodenal y en caso de
reparación de lesiones duodenales complejas es: desarrollar fístula es una fístula terminal, más fácil de reparar.
La técnica de “exclusión pilórica” en el tratamiento de lesiones
Colocación de grapas en la parte externa del píloro.
duodenales complejas, se cierra mediante:
La lesión pancreática por un golpe directo al abdomen es: Sección pancreática cerrada a nivel del cuello.
La sección del cuello del páncreas evoluciona de la siguiente forma: Desarrolla un seudoquiste o ascitis pancreática sin liberación de enzimas.
El manejo de las lesiones pancreáticas sin daño del conducto
Drenaje pancreático o dejar intactas las lesiones.
pancreático es mediante:
El diagnóstico de la lesión ductal pancreática se puede realizar por Exploración directa, pancreatografía quirúrgica, exploración con dilatador
alguna de las siguientes técnicas (4): coronario de 1.5 a 2.0 mm en el conducto principal o PRE.
La técnica quirúrgica preferida para las lesiones del cuello, cuerpo y
Pancreatectomía distal con o sin esplenectomía.
cola del páncreas con el conducto principal cortado es:
Se puede generar insuficiencia pancreática cuando se retira un
85 a 90% de la glándula.
porcentaje de páncreas de:
El diagnóstico de las lesiones del colédoco intrapancreático se realiza 1.- Exprimir la vesícula y observar salida de bilis por la herida del páncreas.
mediante: 2.- Colangiografía transoperatoria en casos cuestionables.
El manejo de una anormalidad del conducto biliar intrahepático en
Drenaje externo hasta que el paciente sea apto para tratamiento definitivo.
un paciente grave es:
División de colédoco superior a primera porción del duodeno, ligadura de
El tratamiento definitivo de las lesiones del colédoco es:
conducto distal común y coledocoyeyunostomía de Roux en Y.

63
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los drenajes preferidos para lesiones pancreáticas son: Dispositivos para aspiración cerrada.
Dehiscencia de la línea de sutura duodenal y desarrollo de fístula duodenal
El principal riesgo de una lesión pancreaticoduodenal es:
lateral.
El tratamiento más sencillo para una lesión pancreaticoduodenal es: Reparar lesión duodenal + drenaje de lesión pancreática.
1.- Sección trans. del colédoco intrahepático y cond. pancreático principal.
Las lesiones pancreaticoduodenales que requieren manejo con
2.- Arrancamiento de la ampolla de Vater del duodeno.
pancreatoduodenectomía son (3):
3.- Destrucción de la segunda porción completa del duodeno.
Los dos métodos principales para tratar lesiones del colon son: Reparación primaria y colostomía.
Sutura lateral de perforaciones y resección de colon dañado con
La reparación primaria del colon incluye las siguientes técnicas:
reconstrucción por ileocolostomía o colocolostomía.
Ventaja: tratamiento definitivo en una cirugía.
La ventaja y desventaja de la reparación primaria del colon son:
Desventaja: posibilidad de fuga.
La ventaja y desventaja de la colostomía como tratamiento de Ventaja: se evita línea de sutura en el abdomen.
lesiones del colon son: Desventaja: se requiere segunda cirugía para cerrar la colostomía.
El manejo de la mayoría de lesiones penetrantes del colon es: Reparación primaria con técnica corrediza simple.
El modo de empleo de una colostomía en relación a la reparación Debe evitarse una colostomía de asa proximal a lesión porque no protege la
colónica es como sigue: línea de sutura distal.
Las complicaciones relacionadas con la lesión del colon y su Absceso intraabdominal, fístula fecal, infección de herida y complicaciones
tratamiento son: del estoma.
Porcentaje de pacientes con lesión del colon que desarrolla absceso
10%.
intraabdominal:
Porcentaje de pacientes con lesión del colon que desarrolla fístula
1 a 3%.
fecal:
Las fístulas colónicas como complicación del tratamiento colónico se
Cicatrizan en forma espontánea.
tratan mediante:
La infección de herida en el tratamiento de la lesión del colon se Dejar abiertos piel y tejido subcutáneo para que cierre por segunda
puede evitar mediante: intención o cierre primario tardío.
Las complicaciones del estoma en colon incluyen las siguientes: Necrosis, estenosis, obstrucción y prolapso.
Porcentaje de pacientes con estoma que se complican: 5%.
Diferencias importantes entre las lesiones rectales y colónicas (2): Los mecanismos de lesión y el acceso a la región.
El diagnóstico de lesiones rectales se sugiere por: Trayecto de proyectiles, sangre en examen rectal digital y antecedentes.
Los pacientes con sospecha de lesión rectal deben someterse a: Proctoscopia.
Cuando la proctoscopia es dudosa en la búsqueda de lesiones Examen radiográfico con enema con contraste soluble.

64
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

rectales, se debe realizar:


En relación al pliegue peritoneal, el recto se divide en: Segmento intraperitoneal y segmento extraperitoneal.
El manejo de las lesiones rectales intraperitoneales es: El mismo que las lesiones colónicas.
1.- Mover colon sigmoide para que descanse sobre pared abdomen s/tensión
Los elementos esenciales para las colostomías como reparación de 2.- Mantener espolón de colostomía sobre nivel de la piel.
lesiones extraperitoneales son (4): 3.- Incisión longitudinal en tenias del colon.
4.- Maduración inmediata en quirófano con sutura absorbible trenzada 3-0.
El manejo de una lesión rectal con destrucción de esfínteres anales: Resección abdominoperineal.
El drenaje de las lesiones rectales extraperitoneales debe realizarse Drenaje en incisión retroanal (Penrose o aspiración cerrada) cerca de la
mediante: perforación hasta que caigan de forma espontánea o deje de salir material.
Al reparar una lesión rectal con lesión vesical concomitante, se debe: Colocar colgajo de epiplón viable entre ambas líneas de sutura adyacentes.
Sitios anatómicos donde heridas gástricas pueden pasar inadvertidas: Mesenterio de la curvatura menor o punto alto en cara posterior del fondo.
Mismas que lesiones colónicas: Absceso intraabdominal, fístula fecal,
Las complicaciones de las lesiones rectales son:
infección de herida, además de osteomielitis pélvica.
El manejo inicial para verificar si existen lesiones en el estómago en Pinzar a nivel del píloro e insuflar con aire o solución salina con azul de
el paciente traumatizado, es: metileno.
El manejo de las lesiones severas de la parte distal del antro o píloro
Procedimiento de Billroth I o II.
del estómago es:
El cierre de la mayoría de las lesiones en intestino delgado en caso de Sutura corrediza lateral en una sola capa o resecciones con anastomosis
lesión abdominal contusa, se realiza mediante: terminoterminal en caso necesario.
1.- Todas se diagnostican por tomografía.
Los dos aspectos únicos en las lesiones renales son:
2.- Se puede sacrificar uno de ellos como opción de tratamiento.
Porcentaje de lesiones renales tratadas con medios no quirúrgicos: 95%.
La hematuria macroscópica persistente por lesión renal se trata con: Embolización arterial.
Los urinomas persistentes en caso de lesión renal se tratan mediante: Drenaje vía percutánea.
Se realiza exploración quirúrgica de hematoma perinéfrico cuando: Cuando el hematoma es pulsátil, muy grande o se expande.
Pinzamiento a nivel del hilio renal desde abajo, con pinza paralela a la vena
El control vascular de urgencia en caso de lesión renal es:
cava y aorta.
1.- Los mismos que para hígado y bazo, además de:
Las técnicas hemostáticas y reconstructivas para el tratamiento de
2.- El sistema colector se cierra por separado.
lesiones renales contusas, tienen los siguientes 3 principios:
3.- La cápsula renal debe conservarse para cerrarla sobre la reparación.
No deben usarse suturas permanentes en riñón debido a: Riesgo de formación de cálculos.
La incidencia de agenesia renal unilateral es de: 1 en 1000 pacientes.

65
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La particularidad de las arterias y venas renales en lesiones contusas: Susceptibilidad única a lesión por tracción provoca estenosis o trombosis.
Si se puede reparar en menos de 3 horas se intenta.
El manejo de las lesiones vasculares del riñón es el siguiente:
Si no es posible, se deja el riñón in situ.
El manejo de las perforaciones del sistema colector en caso de Si son grandes, se debe cerrar el sistema colector por separado.
traumatismo penetrante de riñón es: Si son pequeñas, sutura en cápsula y parénquima.
Las perforaciones de la pelvis renal se manejan mediante: Cierre meticuloso con suturas finas y drenajes en forma selectiva.
Para descartar lesiones ureterales en caso de traumatismo Uretrografía retrógrada o administración IV de azul de metileno o índigo
penetrante abdominal, se debe realizar: carmín.
La mayor parte de lesiones pequeñas de uréteres se maneja con: Cierre primario con técnica para arterias pequeñas.
La sutura empleada para lesiones ureterales es: Monofilamento absorbible 5-0.
Las técnicas para el manejo de lesiones ureterales distales son: Elevación del psoas y colgajo de Boari.
En caso de que el paciente esté grave o no se pueda realizar una
Ligar uréter a ambos lados de lesión y practicar nefrostomía.
reparación ureteral, se puede:
Las anormalidades vesicales de diagnostican mediante: Cistografía, tomografía o laparotomía.
Las roturas contusas de la porción intraperitoneal de la vejiga se
Sutura de monofilamento 3-0 corrediza en una sola capa.
tratan con:
Las roturas contusas de la porción extraperitoneal de la vejiga se
Sonda de Foley por 10-14 días.
tratan con:
El manejo de una interrupción de la uretra posterior por traumatismo
Derivación sobre el defecto con una sonda de Foley.
contuso es:
El manejo de las lesiones penetrantes de la uretra es: Reparación directa de la uretra.
Las principales fuentes de hemorragia retroperitoneal en caso de Ramas de los vasos iliacos, arterias lumbares inferiores, pequeñas venas y
fractura pélvica son (4): porción esponjosa de huesos fracturados.
Los métodos para control de la hemorragia en caso de fractura Fijación externa inmediata, angiografía con embolización, reducción de
pélvica son: volumen pélvico y empaque pélvico.
La utilidad de la fijación externa de la pelvis es por: Reduce volumen pélvico, detiene sangrado y previene hemorragia secundaria
Envoltura ajustada de la pelvis con una sábana y unión de las rodillas entre sí
Las medidas para reducir el volumen pélvico son:
con cinta adhesiva.
Porcentaje de pacientes con fracturas pélvicas que presentan
10 a 20%.
hemorragias arteriales:
Las principales complicaciones de la fractura pélvica abierta son: Heridas en perineo con riesgo de sepsis pélvica y osteomielitis.
Colostomía sigmoidea para prevenir infección, desbridamiento manual y
El manejo de las fracturas pélvicas abiertas es:
cierre de herida por segunda intención.

66
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los dos tipos de heridas en extremidades que son delicadas en


Lesiones vasculares con facturas y síndrome de compartimiento.
traumatología son:
El índice de amputación de extremidades por lesiones vasculares
50%.
asociadas a fracturas es:
1.- Clavícula o primera costilla: parte distal de arteria subclavia.
Las lesiones vasculares asociadas a fracturas en la extremidad
2.- Luxaciones de hombro o fractura humeral proximal: arteria axilar.
superior más comunes son (3):
3.- Fractura supracondílea del húmero distal y luxación codo: arteria braquial
La lesión ortopédica más frecuente que produce daño vascular en la
Luxación de rodilla, por afección de la arteria o vena poplítea.
extremidad inferior es:
Las lesiones que provocan daño de vasos poplíteos son: Fracturas supracondíleas de fémur y fracturas de meseta tibial.
Porcentaje de pacientes con luxación de rodilla con afección de
30%.
arteria o vena poplítea:
Los tres mecanismos que producen parálisis y entumecimiento en
Isquemia, lesión nerviosa y síndrome de compartimiento.
una extremidad herida son:
Si es viable y no tiene hemorragia por lesión vascular: la fractura.
La prioridad en el manejo de una fractura de extremidad es:
Si hay riesgo de isquemia: revascularización rápida.
Hemorragia arterial a compartimiento, ligadura o trombosis venosa, lesiones
Las causas más frecuentes del síndrome de compartimiento en
por aplastamiento, infecciones, envenenamiento por ofidios e isquemia-
extremidades son (6):
reperfusión.
El principal síntoma del síndrome de compartimiento en extrem. es: El dolor.
El sitio de las extremidades más afectado por Sx compartimiento es: El compartimiento anterior de la pierna.
Un signo característico del síndrome de compartimiento anterior de Entumecimiento de la región entre primer y segundo dedos del pie (por
la pierna es: presión del nervio peroneo profundo).
Antecedentes consistentes, firmeza del compartimiento y disminución de la
Son signos sugestivos de síndrome de compartimiento en extrem.:
movilidad articular.
Los signos tardíos del Sx de compartimiento en extremidades son: Ausencia de pulso distal, articulación congelada y mioglobinuria.
Una herramienta útil para medición del síndrome de compartimiento
Dispositivo manual de Stryker.
en extremidades es:
El síndrome de compartimiento en extremidades requiere
Más de 45 mm Hg.
intervención quirúrgica si la presión es de:
El síndrome de compartimiento en extremidades puede manejarse
30-45 mm Hg.
mediante vigilancia si la presión es de:
Para manejo del síndrome de compartimiento flexor profundo de la Desprender el sóleo de la tibia.

67
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

pierna se debe:
El pronóstico del Sx compartimiento en extremidades depende de: La gravedad, duración y causa del síndrome de compartimiento.
CAPÍTULO 7- QUEMADURAS
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Porcentaje de quemaduras a nivel global que se consideran
90%.
prevenibles:
Porcentaje de pacientes con quemaduras que sobrevive (EUA): 95%.
En niños menores de ocho años las quemaduras más frecuentes son: Escaldaduras por líquidos calientes.
Las quemaduras más frecuentes en niños mayores y adultos son: Quemaduras por flama, líquidos inflamables, tabaquismo o alcohol.
El agua inflige quemadura de grosor parcial o total a una temperatura
A 60 oC durante 3 segundos.
y tiempo de:
El agua a 69 oC produce quemadura parcial o total en un tiempo de: 1 segundo.
El café recién preparado se encuentra a una temperatura de: 82 oC.
Porcentaje de ingresos pediátricos quemados por inmersión: 5%.
El aceite y grasa calientes pueden alcanzar temperaturas de: 200 oC.
Retirar alquitrán mediante solvente con base de petróleo o no tóxico bajo un
El manejo inicial de las quemaduras por alquitrán o asfalto es:
vendaje, retirar el vendaje y aplicar el ungüento hasta disolver alquitrán.
El segundo mecanismo más frecuente de quemadura en la práctica
Quemaduras por flama.
clínica es:
Incendios por cigarrillos, líquidos inflamables, colisiones de autos y la ignición
Las principales causas de quemaduras por flama son (4):
de ropa por estufas o calentadores.
La tercer causa más frecuente de quemadura en la práctica, es: Explosiones.
Afectan la piel expuesta (la ropa protege), suelen ser parciales y afectan más
Las características de las quemaduras por explosión son:
las áreas de frente.
Las quemaduras por contacto se caracterizan por: Siempre son profundas y de extensión limitada.
Un paciente debe ser ingresado al centro de quemados si sufre una
5 a 10% de la superficie corporal total.
quemadura que abarque más de:
Las indicaciones para referir a un 1. Quemaduras espesor parcial / total de más de 10% TBSA en pacientes <10 o >50 años.
paciente a un centro para 2. Quemaduras de espesor parcial o total que sumen 20% de la TBSA en pacientes de otra edad.
quemados, establecidas por la 3. Quemaduras en cara, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones mayores.
American Burn Association, son 4. Quemaduras de espesor total de más de 5% de TBSA a cualquier edad.
(11): 5. Quemaduras eléctricas.
6. Quemaduras químicas.

68
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

7. Quemaduras por inhalación.


8. Lesiones en pacientes con problemas médicos preexistentes que compliquen la situación.
9. Quemadura con traumatismo concomitante que pueda complicar la evolución.
10. Quemaduras en niños que ingresen a hospital sin personal ni equipo de atención pediátrica.
11. Lesiones en pacientes que requieren apoyo especial, incluyendo casos de maltrato infantil.
La infusión de líquidos durante la reanimación inicial de un quemado Ringer lactacto a 1 L por hora en caso de adulto grave; ritmo de
es como sigue: mantenimiento en caso de no presentar más lesiones.
La aplicación de frío en el manejo inicial de quemaduras es mediante: Administrar agua fría, nunca helada, para reducir el edema.
Debe sospecharse daño por inhalación en caso de: Sujeto con quemadura por flama o en espacio cerrado.
Signos iniciales altamente sugestivos de lesión por inhalación: Ronquera, sibilancias, esputo carbonoso o producción de moco abundante.
El índice P/F consiste en: Índice de presión arterial de oxígeno y porcentaje inspirado de oxígeno.
Se indica intubación endotraqueal cuando el índice P/F es de: Menos de 250.
El objetivo de gasto urinario a lograr en adultos y niños quemados es: Adultos: 30 ml/hora; Niños: 1 ml/kg/hora.
Los accesos a la circulación en pacientes quemados con menos de
Dos vías periféricas intravenosas de gran calibre.
50% de TBSA quemada son:
Los accesos a la circulación en pacientes quemados con más de 50%
Dos vías periféricas y un catéter venoso central.
de TBSA quemada son:
La atención primaria de un paciente quemado en la sala de urgencias Ignorar la quemadura y seguirse el protocolo ABC, después control de la
consiste en: quemadura.
Vigilancia de oxigenación y ventilación, en caso necesario escarotomía
El manejo de la escarotomía torácica por quemaduras es: bilateral en líneas axilares anteriores o extender por incisión transversal en el
borde costal al abdomen si la quemadura es extensa.
El manejo de quemaduras en extremidades, mediante escarotomía,
Vigilancia horaria de color, sensibilidad y pulsos periféricos.
es:
Los signos de hipoperfusión en el extremo distal de una extremidad Cianosis, dolor en tejidos profundos, parestesia progresiva, disminución de
que ameritan escarotomía son: pulsos, sensación de extremidades frías.
Son la única forma cuantificable de traumatismo: Las quemaduras.
El factor individual más importante para predecir la mortalidad,
El tamaño de la quemadura en proporción con la superficie corporal total.
atención especializada y complicaciones de una quemadura es:
El principal determinante de la aparición y resultado funcional de una
La profundidad de la quemadura.
quemadura a largo plazo es:
El tiempo que tardan las quemaduras en curar sin cicatrización
3 semanas.
hipertrófica ni deterioro funcional es de:

69
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Excisión temprana y colocación de injertos en las quemaduras que no


La atención más moderna para la cicatrización de las quemaduras es:
cicatrizarían en 3 semanas.
Epidérmicas o primer grado, superficiales de grosor parcial (2º grado),
Según su profundidad, las quemaduras se clasifican en:
profundas o de espesor total (3er grado) y de cuarto grado.
Las características y evolución de una quemadura de primer grado Eritema, sin vesículas. En 2-3 días cede el eritema y dolor. Al cuarto día se
son: produce despellejamiento.
El aspecto de una quemadura de espesor parcial superficial (segundo Presenta vesículas, con líquido en la interfaz epidemis-dermis, lesión húmeda
grado) es: color rosa, hipersensible, se blanquea a la presión.
Curan en menos de 3 semanas, no dejan hipertrofia, si es pigmentada no
Las secuelas de la quemadura de espesor parcial superficial son:
recobra el tono de la piel circundante.
El aspecto de una quemadura profunda de espesor parcial (segundo Presenta vesículas, aspecto moteado rosa con blanco, molestia más que
grado) es: dolor, llenado capilar lento o nulo, menos sensible que piel circundante.
El tiempo de curación de las quemaduras profundas de espesor
3 a 9 semanas.
parcial sin infección es de:
Color blanco, rojo cereza o negro; con o sin vesículas, parecidas a cuero,
El aspecto de una quemadura de espesor total (tercer grado) es:
firmes y deprimidas, insensibles.
La diferencia entre una quemadura profunda de espesor parcial y
Menos de 1 mm.
una de espesor total puede ser de:
La diferencia entre las quemaduras de espesor total y las
No se blanquean con la presión.
quemaduras superficiales de espesor parcial es:
La lesión característica que desarrolla una quemadura de espesor
Escara con dermis intacta, muerta y desnaturalizada.
total es:
Las lesiones de cuarto grado son producidas por: Electricidad, por contacto, algunas por inmersión y sujetos inconscientes.
La exactitud que puede tener la valoración de un cirujano para
70%.
determinar si una quemadura curará en 3 semanas es de:
Observación clínica, detección de células muertas o colágena desnaturalizada
Los métodos más empleados para valorar la profundidad de una
(biopsia, ultrasonido), valoración de flujo sanguíneo, análisis de color de
quemadura son (5):
herida, y evaluación de cambios físicos.
El método más común para valorar la profundidad de la quemadura: Observación clínica.
REACCIÓN FISIOLÓGICA A LA QUEMADURA
Las manifestaciones cardiovasculares del SIRS por quemadura
24 a 72 horas.
desaparecen en:
El estado hipermetabólico por quemadura desaparece hasta: Que se logra la cobertura de la herida.

70
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La fase temprana del edema por quemadura se presenta después de: Desde unos minutos a una hora.
Histamina, eicosanoides, productos proteolíticos de las cascadas de la
Los mediadores que producen el edema por quemadura incluyen:
coagulación, fibrinolítica y de cinina.
El aumento del gasto energético en reposo después de una lesión por
100%.
quemadura puede aumentar hasta en un:
La tasa metabólica basal de un paciente quemado, obtenida por la
1.3 veces la tasa esperada.
fórmula de Harris-Benedict, es de:
Las alteraciones metabólicas del paciente quemado más importantes
Aumenta gluceneogénesis, glucogenólisis e insulina sérica.
son:
Las complicaciones provocadas por la hiperglucemia en el paciente Complica el tratamiento agudo, mayor mortalidad, menor aceptación del
quemado son: injerto, mayor catabolismo muscular.
Reduce el tiempo de cicatrización del sitio donador, reduce estancia
Los efectos de la insulina exógena en el sujeto quemado son:
hospitalaria, reduce catabolismo muscular.
Las alteraciones del metabolismo de los lípidos en el paciente Aumenta la lipólisis, aumenta esterificación de ácidos grasos a triglicéridos
quemado son: (con depósito en hígado).
El tratamiento preventivo para la lipólisis periférica y esteatosis
Propranolol.
hepática en el paciente quemado es:
La ingesta recomendada de proteínas en el paciente quemado es: Más de 1 g/kg/día de proteína; 2 g/kg/día con función renal normal.
Mejora el tiempo de cicatrización del sitio donador, disminuye pérdida de
Los efectos de la oxandrolona en el paciente quemado son:
peso, amortigua catabolismo proteínico.
Los principales mediadores endocrinos de la reacción
Las catecolaminas.
hipermetabólica en los sujetos quemados son:
CONTROL DE LÍQUIDOS
Porcentaje de las muertes en quemados que ocurren por síndrome
50%.
de insuficiencia orgánica múltiple y sepsis abrumadora:
El periodo más crítico después de una quemadura para reanimación
Primeras 24 a 48 horas.
con líquidos es:
El manejo con líquidos de los niños de menos de 20 kg debe incluir: Soluciones de mantenimiento con glucosa.
El requerimiento promedio de líquidos en niños quemados es de: 6 ml/kg/% de TBSA quemada.
Los niños quemados requieren reanimación formal con quemaduras
10 a 20% de l TBSA.
que abarquen un área de:
El aumento del índice de líquidos en lesiones por inhalación es: 1.5 veces mayor que en casos de lesiones sin inhalación.
Los pacientes que se considera que pueden requerir vigilancia Enfermedad cardiaca/pulmonar previa, lesión por inhalación, traumatismo

71
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

mediante catéter arterial pulmonar en caso de quemadura son: no térmico concomitante y adultos mayores.
La complicación de la reanimación excesiva en quemados es: Síndrome de compartimiento abdominal.
Debe evitarse la solución salina en pacientes quemados porque
Acidosis metabólica hiperclorémica.
puede provocar:
La solución de elección para manejo de quemados es: Ringer lactato.
Los casos en que puede considerarse combinar solución cristaloide y Quemaduras masivas, niños pequeños, quemaduras con lesión grave pr
coloide para la reanimación en quemados son: inhalación.
El volumen de mantenimiento en el paciente quemado se calcula: Volumen de mantenimiento normal + pérdida de agua por evaporación.
La reanimación con líquidos en el paciente quemado se considera Ya no se acumula edema, 18-24 hrs después de la lesión, y el volumen para
exitosa cuando: mantener gasto urinario se aproxima a volumen de mantenimiento.
Albúmina, 24 hrs después de la quemadura, calculada mediante:
La reanimación del choque por quemadura se realiza mediante
Líquido total de mantenimiento = 1500 ml/m2 + pérdida de agua evaporada x
(solución de elección y fórmula para cálculo):
{(25 + %TBSA quemada) x TBSA total en m2 x 24}
El paciente con choque por quemadura tiene un índice de necesidad
1.5 veces el volumen normal.
de mantenimiento de líquidos de:
El gasto urinario por día que se debe mantener en un paciente adulto Adulto: 1000 a 1500 ml/24 h
y pediátrico con choque por quemadura es de: Niños: 3-4 ml/kg/h
LESIÓN POR INHALACIÓN
Porcentaje de víctimas de incendios que sufren lesión por inhalación: 30%.
La vida media de la carboxihemoglobina en aire ambiental es de: 4 horas.
La vida media de la carboxihemoglobina con oxígeno al 100% es de: 45 a 60 minutos.
La vida media de la carboxihemoglobina con oxígen hiperbárico es de 30 min a 2 atmósferas y 15 min a 3 atmósferas.
a) Menor de 10%: asintomático.
b) 20%: cefalea, náusea, vómito, pérdida de destreza manual.
Según el nivel sanguíneo de carboxihemoglobina, los síntomas son (5
c) 30%: debilidad, confusión, letargia.
niveles):
d) 40-60%: coma.
e) Más de 60%: letal, muerte.
Carboxihemoglobina mayor de 25%, déficit neurológico, no amerite
El oxígeno hiperbárico en el manejo de inhalación de CO sólo debe
reanimación formal (10-15% de TBSA), función pulmonar estable con vía
usarse cuando (4 puntos):
respiratoria intacta y la transferencia a hospital no comprometa atención.
Los dos mecanismos que suelen limitar las lesiones térmicas de la vía 1) La bucofaringe y nasofaringe protegen para el intercambio de calor.
respiratoria por arriba de la tráquea son: 2) El cierre reflejo de las cuerdas vocales.
Las personas con mayor riesgo de obstrucción aérea superior por Víctimas de explosión, quemaduras en cara y parte superior de tórax,

72
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

lesión térmica son: inconscientes en incendio.


La cantidad de sustancias tóxicas identificadas en el humo de madera 280.
Los productos intermediarios sobresalientes de la combustión
Óxidos, fracciones hidrogenadas de azufre y nitrógeno, aldehídos.
incompleta que producen lesiones por inhalación de humo son:
La respuesta orgánica general por mecanismos químicos que afectan Pérdida de cilios bronquiales, descenso de sustancia tensoactiva alveolar,
la vía respiratoria por inhalación es: atelectasia, edema de vías respiratorias pequeñas.
La lesión por inhalación aumenta el índice de mortalidad en
200% (el doble).
pacientes con quemaduras en un:
Los casos de lesión por inhalación que deben manejarse con Para expansión de un colapso lobular pulmonar o extracción de secreciones o
broncoscopia con fibra óptica son: tapones bronquiales obstructivos.
Con respecto al uso de traqueostomía para el manejo de la
Nunca es urgente ni debe ser el paso inicial en el manejo de la vía aérea.
inhalación de humo:
La incidencia de estridor posterior a la extubación en las víctimas
47%.
quemadas es de:
El tratamiento del estridor posterior a la extubación en pacientes Adrenalina racémica nebulizada y heliox (helio/oxígeno), nunca usar
quemados es: esteroides.
El signo inicial común de lesión en vía respiratoria es: Hipoxemia.
Los signos característicos de la traquebronquitis generada por la Sibilancias, tos, retención de secreción, alteración de la ventilación e
lesión por inhalación son: hipoxemia.
Brindar apoyo, mantener oxigenación y ventilación adecuadas hasta que el
El tratamiento general para la inhalación de humo consiste en:
pulmón se cure.
El manejo de la vía aérea superior de un paciente quemado, con
Cricotiroidotomía de urgencia y conversión a traqueostomía formal después.
peligro de obstrucción inminente, consiste en:
El manejo de antibióticos y esteroides para la lesión por inhalación
Están contraindicados.
consiste en:
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
Retiro de escara por medios quirúrgicos, cierre de herida con técnicas de
La conducta quirúrgica a tomar para quemaduras profundas es:
injertos y colgajos adaptados.
La conducta quirúrgica para quemaduras profundas se denomina: Excisión e injertos tempranos.
El momento considerado prudente para realizar una excisión e Antes de 3 a 7 días después de la quemadura, y con seguridad antes de 10
injertos tempranos para tratar quemaduras profundas es: días.
Mejoran el resultado de quemaduras de menos del 20% y menos
La excisión e injertos tempranos presentan las siguientes ventajas:
complicaciones infecciosas en quemaduras de 20-40%.

73
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El porcentaje de TBSA quemada que debe someterse a excisión en un


Más de 10% de TBSA.
centro especializado en quemaduras es a partir de:
La excisión fascial consiste en: Excisión de la quemadura y grasa subcutánea hasta nivel de la fascia.
La excisión tangencial consiste en: Retiro de rebanadas de tejido quemado hasta alcanzar un lecho viable.
Se considera injerto cutáneo de espesor parcial delgado y grueso a
Delgado: menos de 2 mm, Gruesos: más de 4 mm.
los que tienen un grosor de:
El manejo de la herida del sitio donador para el injerto de una Vendaje adecuado para atenuar el dolor, herida húmeda para mejor
quemadura, es: cicatrización.
Porcentaje de casos de infecciones del sitio donador para injerto de
5%.
una quemadura:
Los tres reemplazos dérmicos disponibles actualmente en EUA son: Dermagraft, AlloDerm e INTEGRA.
El aloinjerto Apligraf es un: Vendaje biológico con queratinocitos y fibroblastos neonatales cultivados.
El aloinjerto Alograft está indicado para: Úlceras crónicas que no cicatrizan, aún no comercializado para quemaduras.
Es el único autoinjerto epitelial cultivado aprobado por la FDA: Epicel.
APOYO NUTRICIONAL
Los efectos nutricionales de la respuesta hipermetabólica a la lesión
Gasto energético excesivo y pérdida masiva de nitrógeno.
térmica se manifiestan como:
Dependiendo el área quemada, el gasto energético basal pueden
15 a 100% por arriba de la basal.
elevarse hasta:
La fórmula empleada para calcular requerimientos calóricos en el
La modificación de Long de la ecuación de Harris-Benedict.
paciente quemado es:
BMR = (66.47 + 13.75 peso + 5.0 talla = 6.76 edad) x factor de actividad x
La modificación de Long para varones es:
factor de lesión.
BMR = (655.1 + 9.56 peso + 1.85 talla = 4.68 edad) x factor de actividad x
La modificación de Long para mujeres es:
factor de lesión.
El factor de actividad fuera y confinado a la cama es: Confinado a la cama= 1.2, fuera de cama= 1.3
Operación menor = 1.2, traumatismo esquelético= 1.35, sepsis grave = 1.6,
El factor de lesión, dependiendo de la situación, es:
quemadura térmica grave= 1.5.
La mejor fuente de calorías en el paciente con lesión térmica es: Carbohidratos.
La oxidación óptima de la glucosa durante el hipermetabolismo por
5 mg/kg por minuto.
quemadura ocurre con ingestión a un ritmo de:
El equilibrio del nitrógeno en el paciente quemado se logra
Alimentos que combinan glucosa y proteínas.
mediante:

74
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La herida utiliza glucosa por vías glucolíticas anaerobias con lactato terminal;
El metabolismo acelerado de la glucosa durante la lesión por
gluconeogénesis hepática por ciclo de Cori, estimulada además por alanina,
quemadura se lleva a cabo mediante:
glutamina y otros aminoácidos.
El régimen nutricional del paciente quemado catabólico debe incluir: Glucosa (7 g/kg/día) y proteína (2 g/kg/día).
Son mala fuente para mantenimiento del equilibrio de nitrógeno en
Respecto a los lípidos como fuente energética en el quemado:
pacientes con hipermetabolismo.
Menos infecciones, mejor cicatrización de heridas, menos estancia
Los beneficios de dietas bajas en grasas en pacientes quemados son:
hospitalaria, menor mortalidad.
La vitamina que debe ser administrada en forma complementaria en
Vitamina C 1000 mg al día.
pacientes quemados es:
El mineral que se ha comprobado que disminuye en quemados es: Zinc.
La mejor vía para brindar apoyo nutricional al paciente quemado es: Nutrición enteral total.
INFECCIONES DE QUEMADURAS
La principal medida para prevención de infecciones en quemados es: Excisión e injerto temprano de la lesión.
Con respecto a la antibioticoterapia profiláctica en quemados: No disminuyen complicaciones sépticas y producen resistencia bacteriana.
Son raras las infecciones en quemados con lesiones con un área de: Menos de 20% del TBSA.
Respecto a la relación entre la edad y riesgo de infección en
No es factor de riesgo independiente.
quemados:
Las poblaciones en mayor riesgo de infección pos-quemadura son: Niños, diabéticos, pacientes con quemaduras grandes.
Las manifestaciones clínicas en un quemado que deben hacer Hiperglucemia súbita, hipotermia, intolerancia a alimentos, plaquetopenia,
sospechar un proceso séptico son: hipotensión, descenso de gasto urinario.
Todas las heridas por quemaduras se colonizan en un tiempo de: 72 horas después de la lesión.
El diagnóstico de sepsis en la quemadura se establece por: Biopsia y cultivo hístico cuantitativo con más de 105 patógenos por gramo.
Los tres agentes con actividad antimicrobiana de amplio espectro al
Sulfadiacina de plata, acetato de mafenida y nitrato de plata.
ser aplicados en la herida por quemadura son:
El único agente que penetra la escara por quemadura es: Acetato de mafenida.
Inhibe la anhidrasa carbónica, produciendo acidosis metabólica
La principal desventaja de la mafenida es:
hiperclorémica.
Las desventajas del nitrato de plata son: Desequilibrios electrolíticos y metahemoglobinemia.
Pérdida epitelial progresiva de un injerto previamente aceptado, quemadura
El “síndrome de injerto disuelto” consiste en:
cicatrizada o sitio donador cicatrizado; debida a infección.
El índice de mortalidad de la neumonía en pacientes quemados con
25%.
ventilación mecánica es de:

75
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La incidencia real de infección por CVC en quemados es: Desconocida.


LESIÓN Y QUEMADURAS ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS
La línea divisoria entre las lesiones de alto y bajo voltaje es: 1000 voltios.
Porcentaje de lesiones y quemaduras eléctricas producidas por
95%.
corriente alterna comercial de bajo voltaje:
El rango de voltaje más común en lesiones eléctricas es de: 0 a 220 voltios.
1.- Lesión eléctrica real por flujo de corriente.
Una quemadura eléctrica pueden tener los siguientes componentes
2.- Lesión por arco voltaico a temperatura de 4000 oC.
(3) :
3.- Lesión por flama por ignición de ropa u objetos próximos.
La naturaleza de las lesiones eléctricas en tronco suele ser: Se disipa corriente a menos que haya contacto en pecho o abdomen.
Complicación neurológica que puede aparecer días a semanas
Mielitis transversa.
después de una lesión eléctrica:
Alteración producida por regulación vascular anormal asociada a
Síndrome de arteria espinal anterior.
lesión eléctrica:
Porcentaje de pacientes que presentan cataratas como secuela de
5 a 7%.
quemaduras eléctricas de alto voltaje:
Bilateral, aún sin punto de contacto en cabeza, puede aparecer 1-2 años
La naturaleza de las cataratas por quemadura eléctrica es:
después de la lesión.
1.- Necrosis masiva con acidosis y mioglobinuria refractarias: desbridamiento
Las dos situaciones únicas en que se indica el tratamiento quirúrgico
mayor o amputación.
inmediato para pacientes con quemaduras eléctricas son:
2.- Síndrome de compartimiento: escarotomía y fasciotomía.
El tratamiento quirúrgico definitivo para el síndrome de
Al tercer o quinto día de la lesión.
compartimiento abdominal, si no requiere ser inmediato, se hace:
La única quemadura química en la que puede administrarse un
Quemadura por ácido fluorhídrico.
neutralizante durante el manejo inicial es:
La atención inicial de una quemadura química consiste en: Irrigación con abundante agua por 15 minutos.
La quemadura por ácido fluorhídrico se puede complicar por: Efectos sistémicos graves por hipocalciemia.
Administrar Gluconato de calcio intraarterial y tópica hasta corregir
El manejo inicial de la quemadura por ácido fluorhídrico es:
alteraciones electrolíticas.
Los problemas crónicos asociados a las quemaduras son: Cicatrización hipertrófica, úlcera de Marjolin, osificación heterotópica.
Quemaduras profundas de espesor parcial o quemaduras de espesor total
La hipertrofia de la cicatriz en pacientes quemados se presenta en:
que se dejan cerrar por primera intención.
La terapéutica más usada para prevenir cicatrices hipertróficas es: Aplicación directa de presión sobre cicatriz hipertrófica con medias

76
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

compresivas o vendajes de silicón.


Presión inicial hasta que la herida madure y después excisión e injerto si es
La conducta más exitosa tratar cicatrices hipertróficas es:
necesario con inyección de corticosteroides.
Predisposición maligna de la ulceración crónica de cicatrices por quemaduras
La úlcera de Marjolin consiste en:
antiguas.
El cambio maligno más frecuente asociado a quemaduras es: Carcinoma de células escamosas.
Los cambios malignos menos frecuentes en piel asociados a Carcinoma de células basales, histiocitoma fibroso maligno, sarcoma y
quemaduras son: melanoma.
La osificación heterotópica suele ocurrir en pacientes que sufren: Quemaduras amplias de espesor total adyacente a articulaciones.
La osificación heterotópica en quemados ocurre después de: 1-3 meses después de la lesión.
CAPÍTULO 8- CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
Las fases de la cicatrización de las heridas son (3): Hemostasis e inflamación, proliferación y maduración y remodelación.
Sustancias producidas por plaquetas, con actividad en la herida: PDGF, TGF-β, PAF, fibronectina y serotonina.
Las primeras células en llegar al sitio de la herida son: Los polimorfonucleares.
Los PMN alcanzan su nivel máximo en la herida en un tiempo de: 24 a 48 horas después de la lesión.
Son sustancias que estimulan migración de neutrófilos a la lesión (5): Factores del complemento, IL-1, TNF-α, TNF-β, factor plaquetario 4.
La segunda población en llegar al sitio de la herida es: Los macrófagos.
Los macrófagos alcanzan niveles máximos en sitio de herida en: 48 a 96 horas después de la lesión.
La función más importante de los macrófagos en las heridas es: Activación y congregación de otras células por mediadores químicos.
Son sustancias estimulantes producidas por macrófagos en la lesión: TGF-β, VEGF, IGF, factor de crecimiento epitelial (EGF) y lactato.
Los linfocitos T alcanzan niveles máximos en la herida en: Una semana después de la lesión.
El papel de los linfocitos en la cicatrización de heridas es: No está bien definido (permiten la transición inflamación a proliferación).
La fase proliferativa de cicatrización se extiende desde: Cuarto día al duodécimo.
El factor quimiotáctico más potente para los fibroblastos es: PDGF.
Las últimas poblaciones en infiltrar la herida en cicatrización son: Fibroblastos y células endoteliales.
La función principal de los fibroblastos es: Síntesis y remodelación de la matriz extracelular.
En la angiogénesis, las células endoteliales migran desde: Las vénulas intactas cercanas a la herida.
Son factores de crecimiento que influyen en la angiogénesis: TNF-α, TGF-β, factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
Los tipos de colágena importantes para reparación de heridas son: Tipo I (el más abundante de la matriz) y tipo III (permite la reparación).
La protocolágena es: Una cadena de polipéptidos traducida de mRNA para producir colágena.
Los cofactores, cosustrato y donador de electrones de la hidroxilasa Oxígeno y hierro como cofactores, cetoglutarato alfa como cosustrato y

77
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

de prolilo para la síntesis de colágena son: vitamina C como donador de electrones.


Los glucosaminoglucanos se unen a proteínas para formar: Proteoglucanos.
La cantidad de disacáridos de los proteoglucanos varía desde: 10 unidades en sulfato de heparán hasta 2000 en ácido hialurónico.
Los principales GAG presentes en las heridas son: Dermatán y sulfato de condroitina.
Los glucosaminoglucanos en la herida se concentran durante: Las primeras 3 semanas de cicatrización.
El contenido neto de colágena en la herida es resultado de: Un equilibrio entre lisis y síntesis de colágena.
1.- Fibronectina y colágena tipo III fase temprana.
El depósito de la matriz en el sitio de la herida sigue el siguiente
2.- GAG y proteoglucanos en fase intermedia.
patrón:
3.- Colágena tipo I fase final.
La remodelación de una cicatriz continúa hasta por: 6 a 12 meses después de la lesión.
El proceso de epitelización de una herida inicia: Un día después de la lesión.
Los factores que promueven la epitelización son (6): EGF, TGF-β, factor básico de crecimiento fibroblástico (bFGF), PDGF e IGF-1
En las heridas por incisión, la reepitelización se completa en: 48 horas.
Pérdida de inhibición por contacto; exposición de matriz extracelular y
Los estímulos aparentes de la reepitelización son (3):
producción de citocinas por células mononucleares inmunes.
Las principales células encargadas de la contracción de una herida: Miofibroblastos.
Los miofibroblastos en la contracción de una herida pueden ser Se detectan por actina alfa de sus fibras de estrés: aparecen a partir del 6º
detectados y se expresan de la siguiente forma: día, aumentan hasta los 15 días, dejan de expresarse a las 4 semanas.
Una herida aguda se define como: La que cicatriza en tiempo y manera predecible.
La cicatrización por primera intención consiste en: Herida limpia y suturada.
La cicatrización por segunda intención consiste en: Se deja herida abierta para cicatrizar por granulación y contracción.
La cicatrización por tercera intención también se denomina: Cierre primario tardío.
Combinación de 1ª y 2ª: se colocan suturas, se deja herida abierta por unos
La cicatrización por tercera intención consiste en:
días y luego se cierran las suturas.
Los factores sistémicos que afectan la cicatrización de heridas son Edad, nutrición, traumatismo, enfermedades metabólicas, inmunosupresión,
(7): trastornos de tejido conjuntivo y tabaquismo.
Lesión mecánica, infección, edema, isquemia y necrosis, agentes tópicos,
Los factores locales que afectan la cicatrización de heridas son (8):
radiación ionizante, tensión baja de oxígeno y cuerpos extraños.
Los principales cambios fisiológicos del envejecimiento en la
Disminuye el ritmo de cierre de heridas y la fuerza tensional con la edad.
cicatrización de heridas es:
El beneficio del uso de oxígeno en la cicatrización de heridas es el Si se aumenta la tensión de O2 subcutánea y la FiO2 durante y después de la
siguiente: cirugía, se aumenta el depósito de colágena y disminuyen infecciones.

78
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La anemia afecta la cicatrización sólo cuando el hematocrito es: Menos de 15%.


El principal efecto de los esteroides en la cicatrización de heridas es: Inhibe la fase inflamatoria de cicatrización y libera enzimas lisosómicas.
El tratamiento de la epitelización y síntesis de colágena retrasadas
Vitamina A tópica.
por esteroides es:
El trastorno metabólico que más se asocia a infección de herida y
La diabetes.
cicatrización anormal es:
La influencia de la urea en la cicatrización son: Menor síntesis de colágena y menor fuerza ante la rotura.
Normaliza niveles de colágena y tejido de granulación si se administra en
Los beneficios de la insulina en la cicatrización de diabéticos son:
fases iniciales de cicatrización.
La alteración de la cicatrización en diabéticos tipo I es: Se reduce la colágena en herida independiente de los niveles glucémicos.
Un índice de depósito de colágena empleado para valorar pacientes Niveles de hidroxiprolina en tubos de PTFE implantados en tejido
desnutridos es: subcutáneo.
El aminoácido más eficaz en la cicatrización de heridas es: Arginina.
Los efectos de la arginina en la cicatrización de heridas es: Aumenta el depósito de colágena, su deficiencia atenúa la fuerza de la misma
Las vitaminas que más participan en la cicatrización son: A y C.
Déficit de síntesis y formación de enlaces cruzados de colágena y mayor
El déficit de vitamina C en la cicatrización produce:
incidencia de infección de herida.
Convierte prolina y lisina en hidroxiprolina e hidroxilisina, confiere
El papel de la vitamina C en la cicatrización de heridas es:
inmunidad, confiere electrones a la enzima.
Los efectos del déficit de vitamina C en la inmunidad contra la Se afectan neutrófilos, disminuye actividad del complemento y disminuye el
infección de herida es (3): aislamiento de bacterias por depósito insuficiente de colágena.
La recomendación dietética de vitamina C para cicatrización es de: 60 mg al día.
La recomendación dietética de vitamina C en individuos con heridas o
Hasta 2 g al día.
quemaduras graves o extensas es:
Acentúa la reacción inflamatoria con mayor ingreso de macrófagos y mayor
El papel benéfico de la vitamina A en la cicatrización de heridas es: síntesis de colágena. Inhibe el daño por corticosteroides, diabetes, tumor,
ciclofosfamida y radiación. Aumenta factor de credimiento epidérmico.
La dosis recomendada de vitamina A para la cicatrización de heridas
25 000 a 100 000 UI al día.
es:
Mineral más asociado a la cicatrización de heridas: Zinc.
Número de enzimas asociadas o dependientes del zinc en la
150.
cicatrización de heridas:
Los efectos del déficit del zinc en la cicatrización de heridas son (4): Disminuye proliferación de fibroblastos, disminuye síntesis de colágena,

79
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

afecta fuerza de herida, retraso de epitelización.


El beneficio de complementos de zinc para la cicatrización de heridas
No se ha comprobado que tenga beneficio.
en pacientes que no tienen deficiencia de ese elemento son:
La cirugía dura más que la vida media del fármaco, cirugías con colocación de
El uso de antibióticos en el posoperatorio se justifica cuando:
implantes o cuando se anticipa contaminación.
En determinados casos los antibióticos pueden emplearse hasta por: 24 horas.
La incidencia de infección de herida en Estados Unidos es de: 5 a 10%.
El riesgo de infección de herida se eleva con una concentración de: Más de 105 microorganismos.
Los patógenos que más producen infecciones herida quirúrgica son: Estafilococos, estreptococos coagulasa negativos, enterococos y E. coli.
La mayor parte de infecciones de herida quirúrgica son evidentes
7 a 10 días después de la cirugía.
después de un tiempo de:
Se define como contaminación de herida quirúrgica: Presencia de bacterias sin multiplicación en la herida.
Se define como colonización de herida quirúrgica: Multiplicación de bacterias en herida, sin respuesta del hospedero.
Se define como infección de herida quirúrgica: Respuesta de hospedero como reacción a depósito y multiplicación de bact.
La respuesta del hospedero que establece diagnóstico de infección Celulitis, secreción anormal, retraso de cicatrización, cambio de color, tejido
de herida se detecta mediante (8): de granulación anormal, bridas, color y olor anormales.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Se denomina herida aguda a: Aquella que cicatriza en tiempo y manera predecible.
Herida que no pasó el proceso ordenado de cicatrización o que no presentó
Se denomina herida crónica a:
resultados anatómicos y funcionales adecuados.
Se consideran crónicas las heridas que no han cicatrizado en tiempo: 3 meses.
El mayor porcentaje de heridas crónicas lo constituyen las: Úlceras cutáneas.
Es una úlcera crónica con transformación maligna: Úlcera de Marjolin.
Los cánceres que surgen como lesiones nuevas en heridas crónicas: Carcinomas escamosos y carcinomas de células basales.
Dolorosas, se ubican en porción distal de extremidades, herida superficial
Las úlceras arteriales isquémicas se caracterizan por: con márgenes limpios y base pálida, datos de isquemia, se acompaña de
síntomas vasculares, índice tobillo-brazo y granulación disminuidos.
El tratamiento de las úlceras arteriales isquémicas es: Revascularización y cuidados de la herida.
En el plano microvascular, las alteraciones provocadas por úlceras Alteración y distensión de capilares dérmicos con fuga de fibrinógeno y
por estasis venosa son: macroglobulina alfa2, atrapan factores de crecimiento e impiden cicatrizar.
Son pruriginosas, superficiales, bordes irregulares, indoloras, pigmentación
Las úlceras por estasis venosa se caracterizan por:
marrón con pérdida de grasa subcutánea (lipodermatoesclerosis).

80
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La lipodermatoesclerosis consiste en: Pigmentación marrón con pérdida de grasa subcutánea (úlcera venosa).
El cuadro clínico característico de una úlcera venosa es: Úlcera que no se reepiteliza a pesar de tener adecuado tejido de granulación.
1.- Fugas de fibrinógeno polimerizado en fibrina, forman “puños” que
Las dos hipótesis que intentan explicar la cicatrización anormal de las atrapan factores de crecimiento e impiden cicatrización.
úlceras por estasis venosa son: 2.- Neutrófilos se adhieren a endotelio capilar y producen tapón que reduce
el flujo sanguíneo a la dermis.
El sitio donde suelen ubicarse úlceras venosas crónicas es: Arriba del maléolo medial a nivel de la perforante de Cockett.
El tratamiento de elección para las úlceras venosas es: Vendaje rígido no elástico impregnado en óxido de zinc.
Porcentaje de diabéticos que producen úlceras: 10 a 15%.
Factores que contribuyen a formar úlceras diabéticas (3): Deformidad del pie, neuropatía e isquemia.
La neuropatía motora del pie diabético se denomina: Pie de Charcot.
Colapso o luxación de articulaciones interfalángicas o metatarsofalángicas,
Las alteraciones halladas en el pie de Charcot son las siguientes (3):
presión en áreas con poca protección y daño micro-macrovascular.
Antibióticos, desbridamiento de tejido necrótico o infectado, aplicación
El tratamiento de las úlceras en diabéticos es:
tópica de PDGF y FSC-GM, aloinjerto cutáneo artificial si es necesario.
La incidencia de úlceras por presión en la atención aguda es de: 2.7 a 9%.
La incidencia de úlceras por presión en unidades de cuidados
2.4 a 23%.
prolongados es de:
La Etapa I de la úlcera por presión consiste en: Eritema que no se blanquea en piel intacta.
La Etapa II de la úlcera por presión consiste en: Pérdida de espesor parcial, afecta epidermis, dermis o ambas.
La Etapa III de la úlcera por presión consiste en: Pérdida de espesor total de piel sin afectar fascia.
La Etapa IV de la úlcera por presión consiste en: Pérdida de espesor total de piel, afectando músculo y hueso.
Multidisciplinario: desbridamiento de tejido necrótico, mantener ambiente
El tratamiento de las úlceras por presión consiste en (4): húmedo en la herida (con vendajes), alivio de la presión y corrección de
trastornos subyacentes (nutrición, metabólicos y circulatorios).
CICATRIZACIÓN EXCESIVA
La hipertrófica permanece en las confines de la herida y es reversible con el
La diferencia entre cicatriz hipertrófica y queloide es:
tiempo. La queloide se extiende más allá de la herida y no es reversible.
Las poblaciones de riesgo de desarrollar cicatrices queloides son (4): Negros (15 veces más); africanos, hispanos y asiáticos.
El rasgo genético de las cicatrices queloides parece ser de tipo: Autosómico dominante con penetrancia incompleta y expresión variable.
Una cicatriz hipertrófica se desarrolla en un tiempo de: 4 semanas después de un traumatismo.
El riesgo de cicatriz hipertrófica aumenta si la epitelización tarda: Más de 21 días.

81
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Una cicatriz hipertrófica rara vez se eleva más de: 4 mm sobre la herida.
Áreas de tensión y superficies flexoras, en ángulo recto con articulaciones o
Las cicatrices hipertróficas suelen formarse en los siguientes sitios:
pliegues de la piel.
Cirugías, quemaduras, inflamación cutánea, acné, varicela, herpes zoster,
Situaciones en que pueden formarse cicatrices queloides (15): foliculitis, laceraciones, abrasiones, tatuajes, vacunas, inyecciones, picaduras
de insectos, perforación de orejas o en forma espontánea.
Una cicatriz queloide se desarrolla en un tiempo de: 3 meses a años después de la lesión.
Sitios donde surgen cicatrices queloides con más frecuencia (4): Lóbulo de la oreja, región deltoidea, esternal y parte superior de espalda.
Sitios donde rara vez se forman cicatrices queloides (5): Párpados, genitales, palmas, plantas y articulaciones.
El aspecto microscópico de cicatrices hipertróficas y queloides es: Engrosamiento de epidermis con ausencia de crestas dérmicas.
El aspecto microscópico de la colágena de cicatriz hipertrófica es (3): Haces de colágena más planos, aleatorios, con patrón ondulante.
Haces de colágena inexistente, conexiones caóticas en hojas laxas con
El aspecto microscópico de la colágena de cicatriz queloide es (3):
orientación aleatoria respecto al epitelio.
La proliferación de los fibroblastos en los queloides se caracteriza: Por ser normal.
La diferencia en la síntesis de colágena en las cicatrices queloides e Los fibroblastos de los queloides sintetizan colágena 20 veces más que los
hipertróficas respecto a la piel normal es: normales y 3 veces más que los de las cicatrices hipertróficas.
En las cicatrices queloides e hipertróficas, la síntesis de fibronectina
Aumentada durante meses a años.
se encuentra:
Los factores de crecimiento que se producen en mayor cantidad en TGF-β y IGF-1, que disminuye la actividad mRNA de colagenesa y aumenta la
las cicatrices hipertróficas son: procolágena tipos I y II.
El índice de recurrencia de las cicatrices queloides después de una
45 a 100%.
excisión quirúrgica es de:
La excisión quirúrgica como tx de queloides se reserva para: Disminuir volumen de lesiones grandes o tx segunda línea de otros casos.
Aplicar 24 h al día durante 3 meses después de la excisión, con vendaje o
El tratamiento con silicón para cicatrices queloides consiste en:
ropa compresiva.
Se cree que el mecanismo de acción del silicón en el tratamiento de Aumento de hidratación de piel, atenuando actividad capilar, inflamación,
las cicatrices queloides es (5): hiperemia y depósito de colágena.
El tratamiento de los queloides con silicón se reserva para: Niños y personas que no toleran el dolor de otras alternativas.
El mecanismo de acción de la inyección de corticosteroides como Disminuye proliferación de fibroblastos, síntesis de colágena y GAG, proceso
tratamiento de queloides es (5): inflamatorio y niveles de TGF-β.
Primera línea para queloides y segunda línea para hipertróficas cuando
Los esteroides inyectados como tx de queloides se reservan para:
fallaron otras medidas.
Los esteroides como tratamiento de las cicatrices hipertróficas y Inyecciones en serie cada 2-3 semanas.

82
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

queloides, se administran de la siguiente forma:


Son complicaciones de los esteroides en tx de queloides (5): Atrofia cutánea, hipopigmentación, telangiectasias, necrosis y ulceración.
El índice de recurrencia de queloides tratados con radiación es de: 10 a 100%.
Son opciones de tratamiento para cicatrices queloides que son más
La radiación, inyección de corticosteroides.
eficientes en conjunto con excisión quirúrgica:
Las dosis de radiación empleadas para tratar cicatrices son: 1 500 a 2 000 rad.
Compresión de 24-30 mm Hg con prendas compresivas por 23-24 horas del
El tratamiento con presión para las hipertróficas consiste en:
día, durante un año o más.
El índice de respuesta de las cicatrices a los retinoides es de: 50 a 100%.
Porcentaje de pacientes que tuvieron cirugías previas o infecciones 67% en pacientes con cirugías previas.
abdominales, con hallazgo post mortem de adherencias: 28% en pacientes con infecciones abdominales previas.
Porcentaje de casos de obstrucción de intestino delgado provocados
65 a 75%.
por adherencias peritoneales:
La porción intestinal más bloqueada por adherencias es: Íleon.
La principal causa de infertilidad secundaria en mujeres es: Adherencias.
Porcentaje de casos de obstrucción de intestino delgado en pacientes
Antes del año 11%, a los 10 años 30%.
sometidos a procedimiento rectal o colectomía al año y 10 años:
Porcentaje de ingresos quirúrgicos debidos a adherencias: 2%.
Porcentaje de laparotomías realizadas por adherencias: 3%.
Las adherencias se forman debido a las siguientes causas: Cirugía, lesión térmica o isquémica, inflamación, reacción a cuerpo extraño.
Se interrumpe capa de células mesoteliales que recubre cavidad peritoneal,
La fisiopatología de las adherencias consiste en:
reacción inflamatoria, depósito continuo de fibrina y colágena.
Las dos conductas principales para prevenir o disminuir el riesgo de 1.- Minimizar trauma quirúrgico con manipulación cuidadosa de tejidos.
adherencias después de una cirugía son: 2.- Uso de membranas y gel de barrera entre superficies dañadas.
Son barreras empleadas para prevenir adherencias en las afecciones Membranas o soluciones de celulosa oxidada y modificada, membranas de
ginecológicas (2): ácido hialurónico.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
El tratamiento de las heridas agudas inicia con: Interrogatorio cuidadoso de las circunstancias de la lesión.
La anestesia de elección para una herida se realiza con: Lidocaína 0.5-1% o Bupivacaína 0.25-0.5%
Las estructuras que no deben infiltrarse con adrenalina son: Dedos de manos o pies, orejas, nariz o pene.
Es la mejor alternativa para irrigación de heridas: Solución salina normal sin aditivos, con presión si hay restos.
El efecto del yodo, yodopovidona, peróxido de hidrógeno y Afectan la cicatrización por lesión de neutrófilos hísticos y macrófagos.

83
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

antibacterianos orgánicos en la limpieza de heridas es:


El manejo de las heridas que dejan un colgajo con viabilidad marginal
Se debe cortar o revascularizar antes de la reparación y cierre de la herida.
de piel o tejido, es el siguiente:
Son sitios de importancia en los que deben aproximarse los bordes
Borde bermellón, ceja y línea de implantación del cabello.
de la herida en forma apropiada por fines estéticos (3):
La sutura que debe emplearse para el cierre de heridas debe ser: La más pequeña necesaria para mantener unidos los bordes de cada capa.
La sutura más apropiada para cerrar fascia profunda es: Monofilamento no absorbible o de absorción lenta.
Los tejidos subcutáneos deben cerrarse con: Suturas trenzadas absorbibles, sin tocar la grasa.
El manejo de las heridas con pérdida significativa de tejido es el Se debe emplear rotación de colgajos musculocutáneos hasta obtener masa
siguiente: suficiente que permita cerrar.
Cuando se coloca un injerto cutáneo de espesor parcial en una herida Que se cuente con hemostasis del lecho hístico, debido a que un hematoma
con amplia pérdida de tejido, se debe cuidar lo siguiente: en el lecho impide la adhesión del injerto.
En caso de heridas agudas contaminadas con pérdida de tejido, el Uso de xenoinjertos porciones o aloinjertos cadavéricos hasta superar el
manejo se realiza mediante; riesgo de infección.
Se deben retirar las suturas y grapas de una herida antes de que: Antes de la epitelización de los trayectos de grapas y suturas en dermis.
Para mejorar el aspecto cosmético de una herida, se deben retirar las
7 a 10 días en el cuerpo o 3-5 días en la cara.
suturas en un tiempo de:
Técnica cierre de herida empleada para mejores efectos cosméticos: Suturas dérmicas ocultas con material trenzado absorbible y cinta por fuera.
Pegamentos hísticos empleados en heridas lineales simples: Pegamentos hísticos de octil-cianoacrilato.
Número de patógenos sospechado, estado inmunitario, localización de la
Factores que influyen en la decisión de antibiótico en heridas (4):
herida y calidad de perfusión hística en la región afectada.
El propósito principal de los vendajes de una herida es: Suministrar el ambiente ideal para la cicatrización.
Simula el epitelio, previene daño adicional, la compresión favorece
Los beneficios del vendaje en la cicatrización de heridas son (4):
hemostasis y limita el edema.
El vendaje de heridas está contraindicado cuando (2): La herida está infectada o tiene exudado abundante.
Colocación de vendaje adaptado a exudación de herida sin empaparse por
El vendaje absorbente consiste en:
completo, con algodón, lana o esponja.
Son vendajes adaptados a la exudación de una herida, a fin de que no
Vendaje absorbente.
se empapen por completo:
Vendaje impregnado con parafina, jalea de petróleo o jalea hidrosoluble, con
El vendaje no adherente consiste en:
un vendaje secundario encima.
Los vendajes impregnados de parafina cubiertos por un vendaje
Vendajes no adherentes.
secundario, se denominan:

84
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Son vendajes sólo empleados en heridas limpias con mínimo exudado Vendajes oclusivos y semioclusivos.
Los vendajes oclusivos y semioclusivos sirven de paso para: Permeables a vapor de agua y O2; impermeables a los microbios.
Son sustancias que forman estructuras complejas con el agua, Hidrocoloides (forman masa gelatinosa café amarillento) e hidrogeles
ayudan al retiro no traumático de un vendaje: (permite la evaporación sin afectar la hidratación.)
Derivados de algas pardas que contienen polisacáridos con ácidos
Los alginatos son:
macurónico y glucurónico.
Los alginatos se usan en los siguientes casos (2): Heridas quirúrgicas abiertas con exudado; lesiones crónicas de espesor total.
Agentes empleados en los vendajes medicados (4): Óxido de zinc, peróxido de benzoilo, neomicina, bacitracina con zinc.
Los vendajes medicados favorecen la epitelización en un (%): 28%.
El tipo de vendaje medicado usado en una herida, depende de: La cantidad de drenaje por la herida.
Una herida sin drenaje puede cubrirse con un vendaje de tipo: Vendaje semioclusivo.
Una herida con drenaje menor (1-2 ml/día) se cubre con: Vendaje semioclusivo o absorbente no adherente.
Una capa no adherente más una capa secundaria absorbente y vendaje
Una herida con drenaje moderado (3-5 ml/día) se cubre con:
oclusivo para proteger el tejido normal.
Una capa no adherente más una capa secundaria muy absorbente y vendaje
Una herida con drenaje abundante (más de 5 ml/día) se cubre con:
oclusivo para proteger el tejido normal.
El sistema VAC para cicatrizar heridas consiste en: Aplicación de presión negativa en superficie y márgenes de la herida.
Un vendaje de espuma especial cortado a medida de la herida colocado en su
El sistema VAC debe aplicarse sobre:
cavidad o sobre colgajo o injerto.
Crónicas abiertas (úlceras diabéticas y por presión en etapas 3 y 4), heridas
El sistema VAC es efectivo en las heridas de tipo (4):
agudas y traumáticas, colgajos e injertos, y heridas subagudas.
La diferencia entre injerto cutáneo de espesor parcial y total es: Parcial: epidermis y parte de dermis; total: epidermis y toda la dermis.
Los injertos alogénicos también son llamados: Homoinjertos.
Los injertos xenogénicos también son llamados: Heteroinjertos.
Análogos (de una parte del cuerpo a otro), Alogénicos (de un donador vivo o
Según el donador, los injertos pueden ser (3):
cadavérico) o xenogénicos (de otra especie).
Las desventajas de los sustitutos de piel incluyen (3): Supervivencia limitada, alto costo y necesidad de múltiples aplicaciones.
Son queratinocitos autólogos u homólogos ampliados a partir de una
Autoinjertos epiteliales activados.
biopsia de piel del paciente:
Queratinocitos autólogos u homólogos expandidos a partir de una biopsia de
Los autoinjertos epiteliales activados son:
piel del paciente.
Los fibroblastos estimulados por factores de crecimiento, para Pueden producir colágena tipo I y GAG que se adhieren a superficie de
tratamiento de heridas, tienen el siguiente beneficio: herida, permite migración celular, produce ligandos adhesivos.

85
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El único factor de crecimiento aprobado por la FDA para tratar


Factor de crecimiento derivado de plaquetas BB.
úlceras del diabético es:
CAPÍTULO 9- ONCOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
En oncología, se define como tratamiento primario o definitivo a: Resección en bloque del tumor y ganglios linfáticos regionales.
En oncología, se define terapéutica adyuvante a (5): Radiación, quimioterapia, inmunoterapia, hormonales y biológicos.
Los dos tipos de estudio de investigación epidemiológica más
Estudio de cohortes y estudio de casos y controles.
empleados para investigar el cáncer son:
Los cánceres más comunes en los varones son (3): Tumores pulmonares y bronquiales, prostáticos y colorrectales.
Los cánceres más comunes en las mujeres son (3): Broncopulmonares, mamarias y colorrectales.
Porcentajes de muertes en EUA ocasionadas por cáncer: 23%.
El cáncer es la primera causa de muerte en las siguientes poblaciones Varones 60-79 años y mujeres 40-79 años.
Estudiar un grupo en el tiempo, que previamente no tiene la enfermedad, y
Los estudios de cohorte consisten en:
medir su incidencia.
Estudios que comparan a un grupo afectados por una enfermedad con un
Los estudios de casos y controles consisten en:
grupo sin el trastorno en relación con una exposición determinada.
Los resultados de los estudios de casos y controles se expresan en: Índice de probabilidades o riesgo relativo.
Según el riesgo relativo, la interpretación puede ser: Menor de 1 = efecto protector; mayor de 1= más riesgo de presentar.
Los cánceres más frecuentes en hombres son (EUA): Pulmonares y bronquiales, prostáticos y colorrectales.
Los cánceres más frecuentes en mujeres son (EUA): Broncopulmonares, mamarios y colorrectales.
El cáncer es la primera causa de muerte en los grupos de edad: 40-79 años en mujeres y 60-79 años en hombres.
La incidencia de cáncer en mujeres de 1987-1999 aumentó: 0.3% por año.
La incidencia de cáncer de próstata evolucionó de la siguiente forma: 1988-1992 aumentaron drásticamente y se redujeron entre 1992-1995.
Los casos nuevos de cáncer en el mundo en 2000 fueron: 10.1 millones.
La incidencia de cáncer gástrico es mayor en el siguiente país: Japón, asociada con H. pylori.
La incidencia de cáncer de mama es alta en: Todos los países industrializados excepto Japón.
El país con más alta y más baja incidencia de cáncer de mama es: EUA la más alta; China la más baja.
Porcentaje de casos de cáncer de mama que se explican por
5 a 10%.
mutaciones genéticas:
Los factores atribuidos al cáncer de mama son (3): Diferencias en factores reproductivos, dietéticos y rasgos ambientales.
El cáncer colorrectal es más frecuente en los siguientes países (4): Australia, Nueva Zelanda, Norteamérica, norte y occidente de Europa.
% de casos de cáncer hepático que ocurren en países en desarrollo: 80%.

86
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El cáncer hepático es más elevado en las siguientes áreas (2): China y oriente de Asia.
Los principales factores de riesgo de cáncer hepático son (2): Infección por virus de Hepatitis C y alimentos con aflatoxina.
El cáncer de próstata es más frecuente en: Norteamérica.
El alto índice de cáncer de próstata en Norteamérica se atribuye a: Prácticas diagnósticas con APE.
La mayor incidencia de cáncer de esófago se presenta en (2): Sur de África y China.
Deficiencia nutricional y exposición a carcinógenos en Asia; consumo de
Son factores de riesgo atribuidos a cáncer de esófago:
alcohol y tabaco en Norteamérica y Europa.
El índice de supervivencia de cáncer prostático en Norteamérica y en
88 contra 41%.
naciones en desarrollo es:
BIOLOGÍA DEL CÁNCER- PROLIFERACIÓN CELULAR, INICIO, REGULACIÓN ANORMAL, ONCOGENES Y ALTERACIONES DE LA APOPTOSIS.
Pérdida de inhibición por contacto, apariencia alterada, adherencia escasa a
Las características anormales que desarrollan las células cancerígenas
otras células y sustratos, pérdida de dependencia de fijación para
son (6):
crecimiento, perpetuación y ganancia de oncogenicidad.
Los tres pasos propuestos para la oncogénesis son: Inicio, promoción y progresión.
Los fenómenos de inicio de un cáncer del cáncer pueden hacer que
Ganancia de oncogenes o pérdida de genes supresores tumorales.
una célula adquiera:
El principal cambio genético que genera tumores colorrectales es: Desactivación por mutación de genes supresores tumorales.
El número de mutaciones requeridas para generar tumor maligno es: 4 o 5 genes mutados.
El número de mutaciones requeridas para generar tumor maligno es: Menos de 4-5 mutaciones.
El primer paso de la expresión genética es: Transcripción de un gen en el mRNA.
La ventaja proliferativa de las células tumorales es resultado de: Su capacidad para eludir el reposo.
La fase de reposo del ciclo celular se conoce como: G0.
La fase S del ciclo celular consiste en: La célula genera una sola copia de su material genético.
La fase M o mitótica del ciclo celular consiste en: Los componentes celulares (duplicados) se dividen en dos células idénticas.
Las fases G1 y G2 del ciclo celular consisten en: Completar las fases S y M, respectivamente.
La fase G0 del ciclo celular consiste en: Estado de reposo cuando las células salen del ciclo celular.
Los reguladores centrales del ciclo celular se conocen como: Cinasas dependientes de ciclina (CDK).
Las CDK implicadas en la parte temprana de la fase G1 son (2): CDK4 y CDK6.
L CDK implicada para completar la fase G1 e iniciar la fase S es: CDK2.
En el ciclo celular, CDK4 y CDK6 forman complejos con: Ciclinas tipo D (D1, D2 y D3).
La activación de CDK2 se lleva a cabo mediante: Acción de ciclinas E1 y E2 durante transición fase G1/S y A1 y A2 en la fase S.
El principal objetivo “corriente abajo” del complejo activado de La proteína del retinoblastoma.

87
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

ciclina D y CDK4 o CDK6 es:


El mecanismo de acción de la proteína del retinoblastoma es: Suprime el crecimiento celular al unirse a la familia E2F de fact. transcripción.
Son blancos de transcripción “corriente abajo” que intervienen en la
Polimerasa alfa del DNA, ciclina A, ciclina E y CDK1.
fase C del ciclo celular, activadas por la proteína retinoblastoma (4):
Las CDK se fosforilan y activan por acción de: Cinasa activadora de CDK.
Las dos clases de inhibidores de CDK son: Familia INK4 y familia WAF/Kip.
Los integrantes de la familia INK4 inhibidora de CDK, son (4): INK4A (p16), INK4B (p15), INK4C (p18), INK4D (p19).
El mecanismo de acción de las INK4 es: Se unen con CDK4 y CDK6, impidiendo su unión con ciclinas D y su activación.
Los integrantes de la familia WAF/Kip inhibidora d CDK son (3): WAF1 (p21), KIP1 (p27), KIP2 (p57)
El mecanismo de acción de las WAF/Kip es: Se unen a los complejos ciclina-CDK2 y las desactivan.
Genes celulares normales que contribuyen al desarrollo del cáncer cuando se
Los oncogenes se definen como:
alteran.
Son alteraciones frecuentes de los reguladores del ciclo celular, que Expresión excesiva de ciclinas D1 y E, CDK4 y CDK6, y pérdida de CKI INK4A,
predisponen a tumores humanos: INK4B y KIP1.
Cuando los oncogenes conservan su estado normal, se denominan: Protooncogenes.
El número identificado de oncogenes es: Más de 100.
Factores de crecimiento (FC), receptores para FC, moléculas de transducción
Los oncogenes pueden ser cualquiera de las siguientes moléculas (6):
de señales intracelulares, factores de transcripción nuclear y otras.
Los protooncogenes pueden activarse o expresarse en exceso
Translocación, inserción de promotor, mutaciones o amplificación.
mediante alguno de los siguientes procesos (4):
Son proteínas que producen y secretan las células que estimulan la
Factores de crecimiento.
proliferación celular mediante unión con receptores específicos:
Los factores de crecimiento estimular la proliferación mediante (2): Estimulación autocrina (misma célula) o paracrina (células contiguas).
La expresión excesiva de factores de crecimiento puede provocar (2): Autoestimulación descontrolada y transformación neoplásica.
Es una propiedad de las células apoptósicas tempranas empleada Cambios de la composición de membrana producen exposición a residuos de
para discriminarlas en los estudios de laboratorio: fosfatidilserina, que se unen a la anexina.
Condensación de cromatina, fragmentación nuclear, transformación de DNA
Los cambios detectados en células en apoptosis avanzada son (4):
en forma de escalera y formación de vesículas en membrana.
Los efectores de la apoptosis se denominan: Caspasas, proteasas dependientes de cisteína y dirigidas por aspartato.
Ejemplos de caspasas iniciadoras de la apoptosis: Caspasas 8, 9 y 10.
Ejemplos de caspasas que realizan destrucción en la apoptosis: Caspasas 3, 6 y 7.
Las dos vías moleculares que señalan la apoptosis celular son: Vía mitocondrial o intrínseca y vía del receptor de muerte o extrínseca.

88
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La vía mitocondrial de la apoptosis produce muerte mediante: Liberación de citocromo c de las mitocondrias.
Complejo enzimático conformado por los componentes de la vía
El apoptosoma.
intrínseca de la apoptosis:
El citocromo c, la procaspasa 9 y Apaf-1 (factor 1 activador de la proteasa
El apoptosoma se conforma por los siguientes componentes:
apoptósica).
SMAC/DIABLO es una: Proteína inductora de apoptosis celular producida en la mitocondria.
Daño en DNA, especies reactivas de O2, ausencia de factores de
Los factores que activan la vía mitocondrial de la apoptosis son (3):
supervivencia.
La familia Bcl-2 de proteínas reguladoras de apoptosis incluye dos 1.- Proteínas inductoras de apoptosis (Bax, Bad, Bak)
tipos: 2.- Proteínas contra la apoptosis (Bcl-2, Bcl-xL)
Fas/APO1/CD95 = FasL; Receptor 1 para factor de necrosis tumoral (TNFR1) =
Los receptores de muerte celular conocidos, y sus ligandos, son (3):
TNF; y KILLER/DR5 = TRAIL.
Cuando los receptores de muerte celular se unen con sus ligandos,
Complejo de señalización inductor de muerte (DISC).
se denominan en conjunto:
La vía extrínseca de la apoptosis, se puede regular mediante alguna Mediante expresión de receptores “señuelo”, mediante proteínas FLIP y
de las siguientes formas (3): mediante inhibidores de proteínas de la apoptosis.
La vía del “receptor de muerte” puede regularse en la superficie
Expresión de receptores “señuelo” para Fas y TRAIL.
celular mediante:
Proteínas inhibidoras de la proteasa de interleucina 1 similares a FADD,
Las proteínas FLIP son (3):
homólogas de la caspasa 8, que regulan la vía extrínseca de la apoptosis.
El mecanismo de acción de las proteínas FLIP en la apoptosis es: Se unen con el DISC e inhiben la activación de la caspasa 8.
El mecanismo de acción de los inhibidores de las proteínas de la Bloquean la activación de la caspasa 3 y regulan al receptor de muerte y vía
apoptosis (IAP) es (3): mitocondrial.
Los inhibidores de las proteínas de la apoptosis (IAP) son (9): XIAP, cIAP1, cIAP2, NAIP, ML-IAP, ILP-2, livina, apolón y survivina.
Induce resistencia a la apoptosis mediante activación por transcripción de
El mecanismo de acción del factor NF-KB en la apoptosis es:
Ciap1 y cIAP2, A20 y Mn-SOD.
Las anomalías en el programa de apoptosis halladas en el cáncer 1.- Aumento de receptores señuelo Fas y TRAIL.
humano son (8): 2.- Mayor expresión de proteína Bcl-2, que inhibe apoptosis.
3.- Incremento de expresión de survivina relacionada con IAP.
4.- Mayor expresión de c-FLIP.
5.- Mutaciones o regulación en deceso de: Bax, caspasa 8, APAF1, XAF1 y
receptores de muerte CD95, TRAIL-R1 y TRAIL-R2.
6.- Alteraciones de la vía p53.

89
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

7.- Expresión excesiva de factores de crecimiento y sus receptores.


8.- Activación de la vía de supervivencia PI3-K/Akt.
INVASIÓN, ANGIOGÉNESIS Y METÁSTASIS
Se denomina cáncer in situ a los casos en que: Las células malignas se limitan por arriba de la membrana basal.
Se denomina cáncer invasivo cuando: Las células malignas irrumpen la membrana basal.
La capacidad para invadir de un cáncer, implica cambios en (3): Adhesión celular, inicio de motilidad y proteólisis de la matriz extracelular.
Moléculas de adhesión que protegen contra invasión del cáncer: Moléculas de adhesión con calcio de familia caderina (caderinas E, P y N).
Son una familia de glucoproteínas que forman receptores
Integrinas.
heterodiméricos para las moléculas de la matriz extracelular:
Regulan la adhesión celular con la ECM; relevan señales que influyen en la
Las principales funciones de las integrinas son (2):
forma, supervivencia, proliferación, transcripción génica y migración celular.
Las enzimas que se asocian con la capacidad de invasión del cáncer Metaloproteinasas de matriz (MMP) y las proteinasas de serina, cisteína y
son (4): ácido aspártico.
Son proteasas de serina que convierten el plasminógeno en plasmina Activadores del plasminógeno de urocinasa (Upa) y activadores del
(2): plasminógeno hístico.
Las plasmina influye en la invasión del cáncer mediante (2): Degradación de la matriz extracelular y activación de MMP.
Incrementan el crecimiento, migración e invasión de las células malignas, así
Las metaloproteinaasas de matriz promueven el cáncer mediante(3):
como la angiogénesis y la metástasis.
Macroglobulina alfa2, inhibidores unidos a membrana RECK, inhibidores
Los inhibidores endógenos de las MMP incluyen (3):
hísticos de las MMP (TIMP-1, -2, -3 y -4).
Alteraciones de expresión génica, activación de cimógenos latentes y
La regulación de las MMP ocurre en tres niveles:
contención por los inhibidores endógenos.
La angiogénesis se define como: Formación vasos sanguíneos nuevos a partir de lecho vascular preexistente.
Oncogenes y genes supresores tumorales que inducen la
ras, myc, HER2/neu, mutaciones en p53.
angiogénesis en el cáncer (4):
Factores inductores de angiogénesis más estudiados en cáncer: Factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF).
6 factores: VEGF-A, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D, VEGF-E y fact. crec. placentario;
La familia de los VEGF incluye a los siguientes (9):
y 3 receptores: VEGFR1 o Flt-1, VEGFR2 o KDR/FLK-1 y VEGF-3 o FLT4.
Son moléculas que pueden actuar como receptores para el VEGF: Neurolipinas 1 y 2.
Factores que inducen a los VEGF (5): Hipoxia, EGF, PDGF, TNF-α, TGF-β e IL-1β.
Enzimas proteolíticas estimuladas por VEGF en endotelio (4): uPA, PAI-1, UPAR y MMP-1.
Los VEGF que pueden inducir la linfangiogénesis tumoral son: VEGF-C y VEGF-D
Además de los VEGF, los factores que inducen angiogénesis son (4): PDGF A, B, C y D mediante estímulo paracrino.

90
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El mecanismo de acción de las angiopoyetinas 1 y 2 en la Angiopoyetinas 1 y 2 Ang-1 activa la señal mediante su unión a Tie-2 y Ang-
angiogénesis es: 2 es su antagonista.
La capacidad angiogénica de un tumor se determina por: El equilibrio entre las angiopoyetinas 1 y 2.
Los inhibidores de la angiogénesis son: Trombospondina 1 y angiostatina.
Un factor predictivo independiente de metástasis distante y
La angiogénesis del tumor primario.
supervivencia en varios tipos de cáncer es:
1.- Acceso a la circulación, diseminación y supervivencia en la misma.
Los pasos que se deben completar para que un tumor genere 2.- Alojamiento en nuevo órgano y extravasación en el tejido nuevo.
metástasis son (4): 3.- Crecimiento celular en tejido nuevo.
4.- Angiogénesis para sostener tumor secundario.
Capacidad de un cáncer de producir metástasis años después de la curación
En el cáncer, se denomina latencia a:
del tumor primario.
Las dos explicaciones para los tumores que producen metástasis con 1.- Mecánica: por los patrones de drenaje circulatorio de los tumores.
un patrón orgánico específico son: 2.- Teoría de la “semilla y el terreno” (célula maligna y órgano).
Los oncogenes relacionados con la malignización y la capacidad del
HER2/neu, ras y myc.
cáncer para producir metástasis incluyen a (3):
Actualmente, se cree que la capacidad de un tumor primario para
Análisis del perfil de expresión génica del tumor.
producir metástasis puede predecirse mediante:
ETIOLOGÍA DEL CÁNCER
El número de genes identificados durante los últimos 10 años para
30, la mayoría genes supresores tumorales.
desarrollar cánceres hereditarios autosómicos dominantes es:
1.- Desarrollo de tumor a edad mucho menor de la usual.
2.- Presencia de enfermedad bilateral.
3.- Múltiples tumores malignos primarios.
Los criterios que hacen sospechar un cáncer hereditario son (6):
4.- Presentación de cáncer en sexo menos afectado.
5.- Acumulación del mismo cáncer en familiares.
6.- Cáncer con + trastornos: retraso mental, lesión cutánea patognomónica.
El primer supresor tumoral en clonarse fue: El gen rb1.
Porcentaje de casos de retinoblastoma con componente hereditario: 40%.
Médico que definió las formas hereditaria/no hereditaria del Rb: Alfred Knudson.
Según la teoría de Alfred Knudson, las dos formas del retinoblastoma 1.- Hereditario: dos mutaciones, una en la línea germinal.
implican las siguientes mutaciones: 2.- No hereditario: dos mutaciones somáticas.
La hipótesis de Knudson para el retinoblastoma es denominada: Hipótesis de “dos golpes” (por ser dos mutaciones).

91
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Una mutación de un solo punto, una deleción cromosómica (pérdida alélica),


En la hipótesis de Knudson, un “golpe” puede ser (4):
pérdida del carácter heterocigótico o impercepción de gen existente.
Producto del gen rb1, regulador de transcripción que controla ciclo celular,
La proteína Rb es un:
diferenciación y apoptosis.
1.- Sarcoma óseo o de tejido blando antes de los 45 años.
2.- Familiar en primer grado con cáncer antes de los 45 años.
Los criterios para integrar síndrome de Li-Fraumeni son (3):
3.- Otro familiar en primer o segundo grado con sarcoma diagnosticado a
cualquier edad o cualquier cáncer antes de los 45 años.
Porcentaje de familias con síndrome de Li-Fraumeni con mutación en
70%.
el gen p53 de línea germinal:
Los tumores que tienen relación marcada con mutación p53 en la Carcinoma mamario, sarcoma de tejido blando, osteosarcoma, tumores
línea germinal son (7): cerebrales, carcinoma corticosuprarrenal, tumor Wilms, tumor filodo mama.
Porcentaje de familias con síndrome de Li-Fraumeni que no
30%.
presentan mutaciones en p53:
El gen con mayor frecuencia de mutaciones en cáncer humano es: p53.
La función del gen p53 en la regulación del ciclo celular es: Regula el avance del ciclo celular y la apoptosis después de vías de estrés.
Son situaciones que activan las vías de respuesta a estrés que Radiación ionizante, rayos UV, quimioterapia, acidosis, privación de factor de
inducen la apoptosis y activan a p53 (6): crecimiento e hipoxia.
Porcentaje de cánceres mamarios con componente hereditario: 5 a 10%.
Se considera cáncer mamario de inicio temprano cuando: Ocurre a los 40 años o menos.
Porcentaje de cáncer mamario temprano asociado a mutación de gen 10%.
Los genes mutados asociados a cáncer mamario son: BRCA1 y BRCA2.
Mujeres con familiar en primer o segundo grado con cáncer mamario
El estado de portador de cáncer de mama es más frecuente en (2):
premenopáusico o cáncer de ovario a cualquier edad.
Es una población con alta incidencia de mutaciones genéticas para
Judíos asquenazí.
cáncer mamario:
La mutación del gen BCRA1 tiene un riesgo acumulativo de
Ca mamario 87% y Ca ovario 44% a los 70 años de edad.
desarrollar cáncer mamario y de ovario de:
La mutación del gen BCRA2 tiene un riesgo acumulativo de
Ca mamario 84% y Ca ovario 27% a los 70 años de edad.
desarrollar cáncer mamario y de ovario de:
Además del cáncer mamario y ovárico, el gen BRCA1 se asocia a
4 veces más riesgo de cáncer de colon y 3 veces más de cáncer de próstata.
mayor riesgo de presentar los siguientes tipos de cáncer (2):
Además del cáncer mamario y ovárico, el gen BRCA2 se asocia a 5 veces más riesgo de cáncer de próstata (7 veces mayor en varones <65

92
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

años), 5 veces Ca vesicular y biliar, 4 veces Ca páncreas y 3 veces Ca gástrico y


mayor riesgo de presentar los siguientes tipos de cáncer (5):
melanoma.
Las funciones de los genes BRCA1 y BRCA2 en los procesos celulares, Codifican grandes proteínas para reparación y recombinación de DNA,
son (3): control de puntos de verificación del ciclo celular y transcripción.
Manifestaciones benignas ajenas al colon que pueden ser útiles para Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina, quistes
diagnosticar casos nuevos de poliposis adenomatosa familiar (3): epidermoides y osteomas.
Pólipos gástricos, pólipos duodenales, cáncer duodenal, cáncer periampular,
Los sujetos con poliposis adenomatosa familiar tienen riesgo de
hepatoblastoma, Ca páncreas, colangiocarcinoma, carcinoma tiroideo,
desarrollar las siguientes neoplasias (10):
tumores desmoides y meduloblastomas.
El producto del gen supresor tumoral de la poliposis adenomatosa Interacción celular, adhesión celular, regulación de catenina beta y
familiar, tiene las siguientes funciones (4): mantenimiento de microtúbulos del citoesqueleto.
Porcentaje de cánceres colorrectales esporádicos que se asocian a
80%.
mutaciones en el gen supresor tumoral de la APC:
Las alteraciones genéticas más tempranas conocidas en el cáncer Mutaciones en gen supresor tumoral de la poliposis adenomatosa del colon
colorrectal son: (APC).
El cáncer colorrectal hereditario sin poliposis también se denomina: Síndrome de Lynch.
Se denomina síndrome de Lynch al: Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis.
El patrón de herencia del síndrome de Lynch es: Autosómica dominante.
Predisposición hereditaria a cáncer colorrectal temprano (<44 años), y exceso
El síndrome de Lynch I se asocia a mayor riesgo de (3):
de cánceres colónicos sincrónicos y metacrónicos.
Carcinoma endometrial, carcinoma de células de transición del uréter y pelvis
El síndrome de Lynch II se asocia a mayor riesgo de (6):
renal, de estómago, intestino delgado, ovario o páncreas.
Los parámetros diagnósticos para el síndrome de Lynch se conocen
Criterios de Amsterdam o “regla 3-2-1-0”.
como:
1.- 3 o más familiares con cánceres asociados a síndrome de Lynch (uno es
familiar en primer grado respecto de los otros dos).
Los criterios para integrar el síndrome de Lynch son los siguientes (4): 2.- Dos o más generaciones afectadas.
3.- Por lo menos un individuo diagnosticado antes de los 50 años.
4.- Ningún sujeto tiene poliposis adenomatosa familiar.
Los errores en la replicación del DNA provocados por las polimerasas
Reparación de discrepancia.
de DNA, se corrigen mediante un proceso denominado:
Inestabilidad de microsatélites por discrepancias no reparadas (alta, baja o
La marca distintiva del cáncer colorrectal hereditario sin poliposis es:
estable) comprobada por PCR.

93
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los genes para reparación de discrepancia identificados en el cáncer


hMLH1, hMSH2 (los más frecuentes), hMSH6, hPMS1 y hPMS2.
colorrectal hereditario sin poliposis son:
La marca distintiva del cáncer colorrectal hereditario sin poliposis es: La inestabilidad de microsatélites.
Las mutaciones o deleciones somáticas del gen supresor tumoral
Gliomas, carcinoma mamario, prostático y renal.
PTEN se asocian a los siguientes cánceres (4):
Enfermedad de Cowden autosómica dominante o síndrome de hamartomas
El gen PTEN se identificó como gen de susceptibilidad para (2):
múltiples.
Papilomatosis mucocutánea, tumores benignos del infundíbulo del folículo
Son hallazgos patognomónicos de la enfermedad de Cowden (3):
piloso y triquilemomas.
Adenoma tiroideo, bocio multinodular, fibroadenoma mamario y pólipos
Hallazgos frecuentes asociados a la enfermedad de Cowden (4):
gastrointestinales hamartomatosos.
Se cumplen los criterios mayores o menores patognomónicos propuestos por
El diagnóstico de enfermedad de Cowden se establece cuando:
el International Cowden Consortium.
% mujeres c/enfermedad de Cowden que desarrolla cáncer mamario: 25 a 50%.
% pacientes c/enfermedad Cowden que desarrolla cáncer tiroideo: 3 a 10%.
Codifica una fosfatasa de tirosina que mantiene control negativo de la vía de
La función del gen PTEN es:
señalización PI3K mediante desfosforilación del 3,4,5-trifosfato de inositol.
La mutación en el gen PTEN provoca lo siguiente: Activación de la vía de señalización PI3K/AKT.
Codifica una cinasa de tirosina que participa en proliferación, migración y
La función del gen RET es:
diferenciación de las células derivadas de la cresta neural.
Las mutaciones con ganancia de función en el gen RET se asocian con Carcinoma tiroideo medular aislado o síndrome de neoplasia endocrina
los siguientes cánceres (2): múltiple tipo 2 (MEN2).
El síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2A se relaciona con Carcinoma tiroideo medular y feocromocitoma (50%) o Adenoma
los siguientes cánceres (3): paratiroideo (20%)
El síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2B se relaciona con Carcinoma tiroideo medular, hábito marfanoide, neuromas mucosos y
las siguientes alteraciones (4): ganglioneuromatosis.
Crecimiento de células “c “en tiroides, que progresa a cáncer tiroideo
Las mutaciones en RET inducen las siguientes alteraciones (2):
medular multicéntrico bilateral en el cáncer medular familiar.
Porcentaje de cánceres tiroideos medulares esporádicos que
40 a 60%.
presentan mutaciones en el gen RET:
El primer informe de que el cáncer podía deberse a factores
John Hill en 1761: relación del cáncer nasal al uso excesivo de rapé de tabaco.
ambientales, fue publicado por (persona y año):
Porcentaje de cánceres que se atribuyen a factores ambientales: 60 a 90%.

94
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Es cualquier agente que contribuya a la formación de un tumor: Carcinógeno.


Los carcinógenos pueden ser (3): Víricos, químicos o físicos.
Según la forma en que contribuyen al desarrollo de un tumor, las
Genotoxinas, cocarcinógenos y promotres tumorales.
sustancias químicas se dividen en (3):
Las genotoxinas son capaces de formar un tumor mediante: Inician la carcinogénesis mediante una mutación.
El papel de los cocarcinógenos en el desarrollo de un tumor es: Potencian la actividad de las genotoxinas y por ende la carcinogénesis.
Los promotores tumorales favorecen el desarrollo de un tumor por: Favorecer el desarrollo de la neoplasia después de exposición a genotoxinas.
Son situaciones clínicas relacionadas con mayor riesgo de cáncer (3): Heridas crónicas que no cicatrizan, quemaduras, sx intestino irritable.
Agente asociado a inflamación local hepática y colangiocarcinoma: Opisthorchis viverrini.
Carcinógenos físicos que inducen cáncer pulmonar y mesotelial (2): Fibras de asbesto y sílice.
Es el agente de carcinogénesis física más conocido: La radiación.
La radiación como agente carcinógeno se clasifica en: Ionizante y no ionizante.
Son ejemplos de radiación ionizante (4): Rayos X, rayos gamma y partículas alfa y beta.
Ejemplo de radiación no ionizante: Luz ultravioleta.
Evento que permitió descubrir que todos los tejidos expuestos a la
Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
radiación tienen riesgo de cáncer:
Porcentaje de tumores en el mundo con causa vírica: 15%.
Mecanismos mediante los cuales los virus pueden causar o Transformación directa, expresión de oncogenes, expresión de citocinas u
incrementar el riesgo de malignidad del cáncer (4): otros factores de crecimiento y alteración del sistema inmunitario.
Los virus oncogénicos de RNA son de tipo: Retrovirus de una sola cadena de RNA.
El riesgo de carcinoma hepatocelular en personas c/hepatitis C es de: 1 a 3% después de 30 años.
Factores de riesgo para desarrollo de carcinoma hepatocelular en Consumo crónico de alcohol e infección concomitante por virus de la
personas con infección por virus de la hepatitis C (2): hepatitis B.
Interrogatorio completo (antecedente de exposición a carcinógenos y
La valoración médica del riesgo de cáncer comienza con:
familiares)
Es un modelo para valoración de riesgo de cáncer mamario: Modelo de Gail.
El modelo de Gail para valoración del riesgo de cáncer mamario Edad de la paciente, edad de la menarca, edad al primer parto, no. familiares
incluye en su valoración los siguientes antecedentes (6): en 1er grado con Ca mamario, número de biopsias y estudios previos.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER
La clave en el tratamiento del cáncer es: La detección temprana.
Los factores clave que influyen en los lineamientos de detección del Prevalencia del cáncer en la población, riesgo relacionado con la medida de
cáncer son (3): detección y probabilidad de que la detección temprana mejore pronóstico.

95
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Porcentaje de casos de mamografías anormales en los que se


5 a 10%.
diagnostica cáncer de mama:
Porcentaje de mujeres en quienes se recomienda biopsia mamaria,
25 a 40%.
que presentan cáncer mamario:
El diagnóstico definitivo de los tumores sólidos se realiza mediante: Biopsia de la lesión.
Las técnicas de biopsia para detección del cáncer son: Aspiración con aguja, biopsia abierta incisional o excisional.
La ventaja de la biopsia por aspiración con aguja fina es: Técnica fácil y relativamente segura.
La desventaja de la biopsia por aspiración con aguja fina es: No aporta información sobre la estructura del tejido.
Técnica de biopsia útil cuando los rasgos histológicos influyen en el
Biopsia son aguja de estilete.
tratamiento del cáncer:
La desventaja de la biopsia con aguja de estilete es: Desventaja de introducir un error de muestreo.
Cuando el informe de una biopsia con aguja es inconsistente con la
Repetir procedimiento o practicar una biopsia abierta.
situación clínica del paciente, se debe:
La ventaja de una biopsia abierta es: Proporciona más tejido para evaluación histológica.
La desventaja de una biopsia abierta es: Es un procedimiento quirúrgico.
Lesiones muy grandes en las que no puede establecerse diagnóstico
Las biopsias incisionales se reservan para casos en que:
mediante biopsia con aguja.
Lesiones en que una biopsia con aguja fina es imposible o no permitiría
Las biopsias por excisión se realizan cuando:
determinar el diagnóstico.
Este tipo de biopsia se debe realizar con intención curativa: Biopsia por excisión.
La incisión de una biopsia por excisión se debe realizar en: Justo encima del área de extirpación.
Los estudios que deben incluirse en una mujer con cáncer mamario, Radiografía torácica, gammagrama óseo e imágenes del abdomen para
para descartar metástasis, son: descartar metástasis pulmonares, óseas y hepáticas.
La nomenclatura TNM para estadificar cáncer significa: T: tumor primario; N: metástasis ganglionares; M: metástasis distantes.
La estadificación TNM solo se aplica en los siguientes casos: Caso de cáncer con confirmación microscópica de malignidad.
La estadificación TNM estándar se completa cuando: En el momento del diagnóstico inicial.
La estadificación TNM clínica se basa en: La información obtenida hasta el momento del tratamiento inicial definitivo.
La estadificación TNM patológica consiste en: Información clínica e información del estudio patológico del tumor y ganglios
Es la medición más exacta para cada caso individual de cáncer: La medición clínica del tumor (exploración física y estudios de imagen).
Los casos de cáncer sin metástasis distante se designan como: M0.
El cáncer con una o más metástasis distantes se designa como: M1.
Nomenclatura TNM para el cáncer sin metástasis determinada: MX.

96
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

En la estadificación TNM, NX significa: No se pudo realizar valoración completa de los ganglios linfáticos.
Son sustancias que pueden detectarse en cantidades mayores de lo
Marcadores tumorales.
normal en suero, orina o tejidos de pacientes con ciertos cánceres:
Un marcador molecular que predice un intervalo libre de enfermedad,
Un marcador tumoral pronóstico es aquel que (3):
supervivencia específica por enfermedad y supervivencia general.
Un marcador tumoral predictivo es aquel que:: Se utiliza para anticipar la respuesta a ciertos tratamientos del cáncer.
Son marcadores que pueden identificar de manera prospectiva a los
Marcadores tumorales predictivos.
pacientes que se benefician de cierta terapéutica:
Son ejemplos de marcadores tumorales predictivos: Receptor para estrógeno y HER2/neu.
Ejemplo de un fármaco tratamiento antiestrogénico: Tamoxifeno.
Ejemplo de un agente contra HER2/neu: Trastuzumabo.
La sensibilidad y especificidad del APE para cáncer de próstata es: Sensibilidad: 57-93%; Especificidad 55-68%.
La sensibilidad y especificidad del ACE para cáncer de mama es: S: 45%; E: 81%.
La sensibilidad y especificidad del ACE para cáncer de colon es: S: 40-47%; E: 90%.
La sensibilidad y especificidad del ACE para cáncer recurrente es: S: 84%; E: 100%.
La sensibilidad y especificidad de α-FP para cáncer hepatocelular es: S: 98%; E: 65%.
Sensibilidad y especificidad del CA 19-9 para cáncer pancreático: S: 78-90%; E: 95%
La sensibilidad y especificidad del CA 27-29 para cáncer mamario es: S: 62%; E: 83%.
La sensibilidad y especificidad del CA 15-3 para cáncer mamario es: S: 57%; E: 87%.
Cuando se usa un marcador tumoral para vigilar la recurrencia de un Asegurarse de que el marcador estaba elevado antes del tratamiento
cáncer, es importante estar seguro de: primario.
1.- No siempre se elevan al inicio del cáncer. 2.- Algunos pueden
Algunas desventajas del uso de marcadores tumorales para predecir
incrementarse en trastornos benignos. 3.- Algunos no son específicos de un
la conducta del cáncer son (4):
solo tipo de cáncer. 4.- Diferentes laboratorios tienen diferentes valores.
Es una metodología muy usada para detectar células cancerosas en
PCR con transcriptasa inversa en sangre.
sangre periférica:
MEDIDAS QUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
El objetivo del tratamiento quirúrgico del cáncer es: Conseguir la cura oncológica.
En cáncer, se considera enfermedad “inoperable” cuando: Tumor primario imposible de extirpar con márgenes negativos.
La tumoración con múltiples metástasis distantes es inoperable por: Casi nunca es operable con la extirpación del tumor primario.
El objetivo uniforme de todas las operaciones oncológicas exitosas Obtención de márgenes negativos sin evidencia microscópica o macroscópica
es: de tumor en los márgenes quirúrgicos.

97
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Son medidas útiles para obtener márgenes negativos en la primera Aplicación de tinta en los márgenes, orientación de pieza quirúrgica por el
operación de un tumor (3): cirujano y evaluación de márgenes por el patólogo mediante corte delgado.
En la cirugía del cáncer, la noción tradicional de Halsted establece La linfadenectomía es importante para la estadificación y supervivencia en el
que: cáncer.
En la cirugía del cáncer, la posición opuesta a la noción de Halsted El cáncer es sistémico desde su origen y la linfadenectomía sólo es útil para
sostiene que: su estadificación, pero no afecta la supervivencia.
La identificación de metástasis antes silenciosas y no reconocidas permite un
El “efecto de Will Rogers” consiste en:
cambio de etapa del cáncer y mayor probabilidad de sobrevivir.
El estándar de atención en el tratamiento quirúrgico oncológico, para
La linfadenectomía.
evitar las recurrencias regionales, es:
Es un avance tecnológico en el tratamiento quirúrgico de la cuenca
La tecnología de mapeo linfático.
ganglionar regional en el cáncer, sin datos clínicos de compromiso:
El mapeo linfático y biopsia de ganglio centinela, fueron introducidos: En 1977 por Cabanas (Cáncer peniano).
El estándar de atención para el tratamiento del melanoma es: Biopsia de ganglio centinela.
Se define como ganglio centinela a: Primer ganglio que recibe drenaje del sitio del tumor.
Es el ganglio que tiene mayor probabilidad de contener metástasis: Ganglio centinela.
Identificar y extirpar el ganglio linfático con mayor probabilidad de
El objetivo del mapeo linfático y la biopsia de ganglio centinela es:
metástasis en la forma menos invasiva.
1.- Evita la morbilidad de la disección ganglionar en pacientes con ganglios
Las ventajas de la disección del ganglio centinela son (2): negativos. 2.- Dirige la atención a un solo ganglio, permite análisis más
cuidadoso y aumenta su exactitud de estadificación ganglionar.
Los dos criterios empleados para valorar la eficacia de una biopsia de 1) Índice de identificación del ganglio centinela.
ganglio centinela son: 2) Índice de resultados negativos falsos.
El índice de identificación del ganglio centinela (para valorar eficacia Proporción de pacientes en los que se identificó y extirpó un ganglio
de biopsia de ganglio centinela) consiste en: centinela entre todos los individuos con intento de biopsia de ganglio cent.
El índice de resultados negativos falsos (para valorar eficacia de Proporción de pacientes con metástasis regionales en los que el ganglio
biopsia de ganglio centinela) consiste en: centinela tuvo resultado negativo.
Identificación de ganglio equivocado; error quirúrgico en la identificación; las
Son causas de un resultado de biopsia de ganglio centinela falso (4):
células cancerosas no emiten metástasis a 1er ganglio; mala evaluación.
Pigmento azul de isosulfán, coloide de azufre o albúmina marcados con
El mapeo linfático se realiza con los siguientes químicos (3):
tecnecio o combinación de ambas.
En la identificación de metástasis del cáncer, el patrón de drenaje Linfocentelleograma preoperatorio, identificación de ganglios “calientes” con
linfático mediante mapeo se establece mediante (3): sonda gamma y exploración escrupulosa de cuenca ganglionar.

98
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

En patología, los ganglios linfáticos se evalúan mediante: Cortes en serie, tinción H-E y tinción inmunohistoquímica.
La tinción inmunohistoquímica para melanoma se realiza con: S-100 y HMB-45.
La tinción inmunohistoquímica para cáncer mamario se realiza con: Citoqueratina.
El tratamiento quirúrgico de un paciente con metástasis distantes Número y sitio de metástasis, tipo de cáncer, ritmo de crecimiento,
depende de los siguientes factores (9): tratamientos y respuestas previos, edad, condición física y deseos del px.
La clave del éxito en el tratamiento quirúrgico para las metástasis
La selección del paciente.
distantes en el cáncer es:
El objetivo de la cirugía curativa para metástasis distantes es: Resecar las metástasis con márgenes negativos.
Las medidas alternativas para cirugía curativa en caso de metástasis
Crioterapia y radiofrecuencia.
hepáticas de difícil acceso son:
Se considera la crioterapia y radiofrecuencia para tratar las Metástasis imposibles de extirpar por su cercanía a vasos sanguíneos
metástasis en hígado en los siguientes casos (3): intrahepáticos, focos múltiples o función hepática inadecuada.
QUIMIOTERAPIA
La modalidad terapéutica principal para pacientes con cáncer y
La quimioterapia.
metástasis distante suele ser:
El objetivo de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer es: Reducir la carga tumoral.
Se administra a paciente con alto riesgo de recurrencia distante pero que no
Se denomina quimioterapia adyuvante cuando:
tiene metástasis.
La finalidad de la quimioterapia adyuvante es: Erradicar las micrometástasis, reduciendo recidivas y mejorando la vida.
La quimioterapia adyuvante según el momento aplicado puede ser: Posoperatoria o preoperatoria.
La quimioterapia adyuvante preoperatoria es también conocida por: Quimioterapia neoadyuvante o tratamiento de inducción.
1.- Facilita la resección de las neoplasias.
Las tres ventajas de la quimioterapia preoperatoria son: 2.- Tx de las micrometástasis sin el retraso de la recuperación posoperatoria.
3.- Permite valorar la respuesta del tumor a la terapia.
La respuesta a la quimioterapia, según sus efectos, puede ser (5): Respuesta completa, parcial, mínima, enfermedad estable o progresión.
Desaparece toda evidencia de enfermedad y signos de nueva enfermedad
Se define “respuesta completa” a la quimioterapia cuando:
después de 4 semanas o un término específico.
Descenso de 50% en los dos diámetros mayores perpendiculares del tumor,
Se define “respuesta parcial” a la quimioterapia cuando:
en dos observaciones separadas por no menos de 4 semanas.
Se define “respuesta estable” a la quimioterapia cuando: No hay respuesta parcial o completa ni progresión.
Aumento de 25% o más del producto de una o más lesiones, o aparición de
Se define “respuesta progresiva” a la quimioterapia cuando:
nuevas lesiones.
El cáncer no se detecta hasta que existe la siguiente carga celular: 109 células cancerosas (1 g de tejido)

99
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Un aumento logarítmico al triple en las células malignas produce: 1012 células (1 kg de tejido)
Se define “respuesta completa” clínica a la quimioterapia cuando: Desaparición de toda enfermedad detectable por medios clínicos.
Si un paciente recibe un fármaco que destruye 99.9% de las células
1012 células a 109 células (1 kg a 1g)
de cáncer, su carga tumoral disminuirá en:
En quimioterapia, una muerte celular 3-logarítmica equivale a: Destrucción de 99.9% de las células.
El término “cinética de primer orden” en quimioterapia significa: Destrucción de un porcentaje constante de células (no cantidad const.)
Según la fase del ciclo celular en que actúan, los quimioterapéuticos
Agentes inespecíficos y específicos.
se clasifican en:
Tienen curva de dosis-respuesta lineal, la fracción de células destruidas
Los quimioterapéuticos inespecíficos se caracterizan por:
aumenta con la dosis.
Los quimioterapéuticos específicos se caracterizan por: Meseta en capacidad destructiva, muerte celular no aumenta con la dosis.
Son ejemplos de quimioterapéuticos inespecíficos (2): Alquilantes y antibióticos antitumorales.
Son ejemplos de quimioterapéuticos específicos: Antimetabolitos
Forman enlaces cruzados entre las dos cadenas de DNA o por daño directo. El
Los agentes quimioterapéuticos alquilantes actúan mediante:
daño al DNA impide la división y, si es grave, produce la apoptosis.
Los alquilantes se dividen en tres subgrupos principales: Alquilantes comunes, nitrosoureas y agentes que se unen al DNA.
Los antibióticos antitumorales actúan mediante: Bloqueo de síntesis de DNA o RNA.
Sustituyen purinas o pirimidinas en los ácidos nucleicos inhibiendo enzimas
Los quimioterapéuticos antimetabolitos actúan mediante:
para la síntesis de los mismos.
Los antimetabolitos son más eficaces para tratamiento de: Tumores de crecimiento rápido debido a que actúan en la fase S celular.
Ejemplos de quimioterapéuticos antimetabolitos (3): Antagonistas del folato, purina y pirimidina.
Son ejemplos de quimioterapéuticos tipo alcaloide vegetal (3): Alcaloides de la vincapervinca (Vincristina), etopósido, taxanos (paclitaxel).
La vincristina es: Alcaloide vegetal obtenido de la vincapervinca Vinca rosea.
El etopósido es: Podofilotoxina obtenida de la raíz de mandrágora Podophyllum peltatum.
Se unen a la tubulina en la fase S, bloqueando la polimerización de
El mecanismo de acción de los alcaloides de la vincapervinca es:
microtúbulos (altera la formación del huso mitótico en la fase M).
Polimerización y estabilidad excesiva de microtúbulos, bloqueando el ciclo
El mecanismo de acción de los taxanos (paclitaxel) es:
celular en la mitosis.
Inhiben la topoisomerasa II, estibilizando el complejo DNA-topoisomerasa II,
El mecanismo de acción de las epipodofilotoxinas es:
esto impide síntesis de DNA y el ciclo celular se detiene en fase G1.
1.- Produce máxima destrucción celular en el límite de toxicidad de cada uno.
La quimioterapia combinada puede ser más eficaz que la terapia con
2.- Espectro más amplio de cobertura en poblaciones celulares heterogéneas.
un solo agente por tres mecanismos:
3.- Previene o retrasa surgimiento de líneas celulares resistentes a fármacos.

100
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Las células tumorales tienen inestabilidad genética y mutan para formar


La hipótesis de Goldie Colman establece que:
clonas celulares diferentes.
Diferente distribución en ciclo celular, “resistencia farmacológica”, baja
Son mecanismos de resistencia de las células a la quimioterapia (5): afinidad del fármaco por su enzima blanco, alteración de cantidad de enzima
blanco y aumento en reparación del defecto inducido por el fármaco.
1.- Sitio donde es difícil lograr concentración del fármaco; 2.- Intensificación
Son procesos y situaciones que permiten a las células cancerígenas
de metabolismo del fármaco; 3.- Disminución de la conversión del fármaco a
obtener “resistencia” a los quimioterapéuticos (4):
su forma activa; 4.- Aumento de eliminación celular del fármaco.
Algunas células cancerígenas pueden aumentar su capacidad de Aumento de expresión de glucoproteína P (producto del gen 1 de resistencia
eliminación de un quimioterapéutico mediante: a fármacos múltiples MDR-1).
Tejidos con alto índice de crecimiento: médula ósea, mucosa bucal e
Los tejidos sanos más sensibles a la quimioterapia son (4):
intestinal, folículos pilosos.
Los efectos tóxicos de los quimioterapéuticos se gradúan mediante: 0 a 4 según criterios de la OMS.
Al efecto tóxico de los quimioterapéuticos que amerita modificación
Efecto tóxico limitante de la dosis.
o cambio de intensidad en posología se le denomina:
Los agentes protectores para conservar la magnitud de la dosis de los Factores estimulantes de colonias, eritropoyetina, MESNA (sulfonato2-
quimioterapéuticos sin dañar al paciente son: mercaptoetano de sodio) y amifostina (previene disfunción renal).
Es un método empleado para minimizar la toxicidad sistémica de
Suministro regional de quimioterapia.
quimioterapéuticos, al tiempo que intensifica daño a órgano blanco:
1.- Aplicación intrahepática para carcinoma hepático.
Son ejemplos de accesos quirúrgicos necesarios para la
2.- Bomba de infusión en arteria hepática para Ca colorrectal con metástasis.
administración de quimioterapia (4): 3.- Perfusión en una extremidad para melanoma o sarcoma.
4.- Perfusión hipertérmica intraperitoneal para seudomixoma peritoneal.
TRATAMIENTO HORMONAL, BIOLÓGICO, INMUNOLÓGICO Y TERAPIA GÉNICA
Explotar las diferencias entre células normales y cancerosas para desarrollar
El principio básico de la terapéutica molecular para el cáncer es:
tratamientos enfocados.
El tamoxifeno es: Un antagonista del estrógeno.
El mecanismo de acción de los inhibidores de la aromatasa es: Inhiben conversión periférica de andrógenos a estrógenos.
1.- Sólo se exprese en células neoplásicas.
Las características del blanco molecular ideal en la terapéutica
2.- Fuera la fuerza promotora de la proliferación de la neoplasia.
molecular del cáncer serían (3):
3.- Fuera crucial para la supervivencia de las células neoplásicas.
Los blancos terapéuticos actualmente más investigados en la
Las cinasas de proteína.
terapéutica molecular del cáncer son:

101
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

1.- STI571 (mesilato de imitanibo): leucemia mielógena crónica y tumores del


Los dos tratamientos moleculares para cáncer exitosos hoy en día
estroma gastrointestinal.
son:
2.- Trastuzumabo: cáncer mamario.
El blanco de STI571 y el trastuzumabo son los genes: bcr-abl, c-kit y HER2/neu.
El trastuzumabo es un: Anticuerpo monoclonal contra cáncer mamario.
El STI571 es un: Inhibidor de la cinasa de moléculas pequeñas.
El objetivo de la inmunoterapia del cáncer es: Potenciar o inducir la respuesta inmunitaria contra las células tumorales.
El tipo de inmunidad que parece ser más eficaz contra el cáncer es: Inmunidad mediada por células T.
Tipo de inmunoterapia que estimula al sistema inmunitario completo
Inmunoterapia inespecífica.
mediante la administración de agentes bacterianos o sus productos:
Ejemplos de inmunoterapia inespecífica (4): Bacilo de Calmette-Guérin, IL-2 e interferones alfa y gamma.
La inmunoterapia del cáncer para antígenos específicos puede ser: Activa o pasiva.
La inmunoterapia específica activa consiste en: Aplicación de vacunas antitumorales.
Producción de anticuerpos mediante técnica de hibridoma y luego
La inmunoterapia específica pasiva consiste en:
administrarlos en pacientes, induciendo citotoxicidad dependiente de Ac.
La ventaja de la vacuna de tumor autólogo es: Probabilidad de contener antígenos relevantes para el paciente particular.
La desventaja de la vacuna de tumor autólogo es: Se requiere una gran cantidad de tejido tumoral para su preparación.
Vacunas basadas en células tumorales, basadas en péptidos, de virus
Ejemplos de vacunas contra antígenos tumorales específicos son (5}:
recombinantes, de DNA y vacunas de células dendríticas.
Las células inmunitarias contra el cáncer contraídas por transferencia Linfocitos T citotóxicos para antígenos específicos o
adoptiva son: Linfocitos citolíticos naturales contra antígenos inespecíficos.
Terapia contra el cáncer que se investiga como posible medida para
Terapia génica.
modificar el programa genético de células cancerosas:
La clave del éxito para las formas de terapia génica en cáncer es: La optimización de los sistemas de administración.
RADIOTERAPIA
La radiación ionizante se define como: Energía lo bastante intensa para extraer un electrón orbital de un átomo.
La radiación ionizante puede ser (2): Electromagnética o Particulada (electrón, protón, neutrón o partícula alfa).
La radioterapia se aplica sobre todo en las siguientes formas (3): Fotones de alta energía (rayos X y gamma) y partículas cargadas (electrones).
Los rayos gamma son: Fotones liberados del núcleo de un átomo radiactivo.
Los rayos X son: Fotones creados de forma electrónica.
Lesiones cutáneas superficiales, tumores superficiales o lechos quirúrgicos de
Los electrones radiactivos se emplean para (3):
hasta 5 cm de profundidad.

102
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

El Gray es: La unidad de medida de energía radiactiva absorbida por unidad de masa.
Un Gray equivale a: 100 rad.
Efecto ionizante indirecto por radicales hidroxilo de vida corta que se
El daño que provoca la radiación electromagnética al DNA se debe a:
producen por ionización del peróxido de hidrógeno (H2O2) celular.
El daño lesivo de las partículas pesadas al DNA se debe a: Efecto ionizante que produce daño directo sobre el DNA.
El daño por radiación se manifiesta sobre todo por: Pérdida de integridad reproductiva celular (afecta células en división).
El factor más importante para producir daño celular por radiación es: Oxígeno celular (células hipóxicas son mucho menos sensibles).
Las fases del ciclo celular más sensibles a la radiación son: Fases G2 y M.
Las fases del ciclo celular menos sensibles a la radiación son: Fase G1 y fase tardía de S.
En radioterapia, el concepto “fraccionamiento” significa: Aplicación de radiación en dosis divididas.
Las células sobrevivientes en fase G1 y S son avanzadas a fases más sensibles
En radioterapia, el concepto “redistribución” significa:
a la radiación (mediante radioterapia fraccionada).
Metronidazol y misonidazol (simulan al oxígeno), análogos de timidina
Ejemplos de sensibilizadores de células a la radiación (4):
yododesoxiuridina y bromodesoxiuridina (se incorporan al DNA).
Ejemplos de agentes quimioterapéuticos que sensibilizan a las células 5-fluorouracilo, actinomicina D, gemcitabina, paclitaxel, topotecán,
a la radiación (7): doxorrubicina y vinorelbina.
El primer paso en la planeación de la radioterapia es: Definir el blanco a irradiar y los órganos contiguos que limitan la dosis.
La planeación terapéutica con radioterapia incluye la evaluación de
Simulación.
terapéuticas alternativas mediante un proceso denominado:
El fraccionamiento convencional en la radioterapia es de: 1.8 a 2 Gy al día por 5 días a la semana, por 3-7 semanas.
La braquiterapia consiste en: Administración de radiación con una fuente en contacto con el tejido.
Ejemplos de fuente de radiación empleados en braquiterapia (4): Cesio, oro, iridio o radio.
Los implantes de braquiterapia se colocan durante: 1 a 3 días.
La ventaja de la braquiterapia es: Menor duración del tratamiento.
La desventaja de la braquiterapia es: Cicatrices en sitio de inserción y necesidad de instalaciones especiales.
Se denomina efectos colaterales agudos a la radioterapia cuando: Ocurren durante la aplicación o hasta 2-3 semanas después.
Se denomina efectos colaterales crónicos a la radioterapia cuando: Ocurren después de 3 semanas del tratamiento (hasta años después).
PREVENCIÓN DEL CÁNCER Y TECNOLOGÍA EN ONCOLOGÍA
La prevención primaria del cáncer consiste en: Prevención del cáncer en personas sanas.
La prevención secundaria del cáncer consiste en: Profilaxis del cáncer en pacientes con trastornos premalignos.
La prevención terciaria del cáncer consiste en: Prevención del segundo cáncer primario después de sobrevivir uno inicial.
La administración de tratamientos locales o sistémicos para prevenir Quimioprevención.

103
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

el desarrollo del cáncer se denomina:


La quimioprevención del cáncer mamario se realiza con: Tamoxifeno.
El tamoxifeno reduce el riesgo de desarrollar cáncer mamario en un: 50%.
Agente empleado para prevenir la poliposis adenomatosa familiar: Celecoxibo (disminuye los pólipos).
Agente empleado para revertir la leucoplaquia bucal y abatir un
Ácido 13-cis retinoico.
segundo tumor primario en pacientes con cáncer de cabeza y cuello:
Síndrome de cáncer hereditario mamario y ovárico, cáncer gástrico difuso
Ejemplos en los que se justifica la prevención quirúrgica del cáncer
hereditario, neoplasia endocrina múltiple tipo 2, poliposis adenomatosa
(5):
familiar y cáncer colónico hereditario sin poliposis.
Las tecnologías de alta producción en desarrollo para detección Espectroscopia de masa c/tiempo de ionización de vuelo y desorción de láser,
temprana del cáncer son (2): Espectroscopia de masa en tándem con aerosol iónico para cromatografía.
La tendencia actual en la cirugía del cáncer es: Realizar resecciones más conservadoras.
Ablación con radiofrecuencia, crioablación y tecnologías productoras de calor
Técnicas quirúrgicas en desarrollo para destrucción de tumores:
(láser, microondas o ultrasonido enfocado).
La tendencia actual en el tratamiento sistémico del cáncer es: La terapéutica individualizada.
Son medidas empleadas para conocer las características biológicas de
La proteómica y el perfil de transcripción.
cada tumor para ajustar su tratamiento individualizado:
CAPÍTULO 10- TRASPLANTE
INMUNOBIOLOGÍA DEL TRASPLANTE
Según la relación donador-receptor, los trasplantes pueden ser (3): Autotrasplantes, alotrasplantes y xenotrasplantes.
Es el tipo de trasplante que se realiza de una parte a otra del mismo
Autotrasplante.
sujeto:
Son ejemplos de autotrasplante (2): Injertos de piel e injertos venosos.
Es transferir un órgano de una persona a otra de la misma especie: Alotrasplante.
Es la transferencia de órganos entre especies distintas: Xenotrasplante.
Los principales antígenos que intervienen en el rechazo a trasplante
Complejo principal de histocompatibilidad.
están codificados por un grupo de genes conocido como:
En los seres humanos, el complejo mayor de histocompatibilidad se
Sistema de antígeno leucocítico humano (HLA).
conoce como:
Los genes implicados en el HLA humano se encuentran en el: Cromosoma 6.
En situaciones ajenas al trasplante, la función del producto del gen Presentar antígenos como fragmentos de proteínas extrañas que pueden
HLA es: reconocer a los linfocitos T.
El rechazo humoral después de un trasplante ocurre de la siguiente Se producen anticuerpos contra el HLA del donador, se unen a antígenos

104
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

manera (4): específicos, se activa la cascada del complemento y se produce lisis celular.
Es el tipo de reacción inmune postrasplante más frecuente: Rechazo celular por linfocitos T.
Es el reconocimiento de los antígenos HLA ajenos, por células T: Alorreconocimiento.
El alorreconocimiento realizado por células T según su vía, puede ser: Por vía indirecta o directa.
Las células T receptoras interactúan en forma directa con las HLA del
El alorreconocimiento por vía directa consiste en:
donador, generando células T citotóxicas activadas.
Las células presentadoras de antígeno del receptor procesan los antígenos
El alorreconocimiento por vía indirecta consiste en:
del donador y después los presentan ante las células T, activándolas.
La unión de la célula T con una molécula HLA ajena, ocurre en el: Complejo receptor de célula T- CD3  TCR-CD3.
La unión de la célula T con molécula ajena de donador genera una: Señal 1 (transducción de señal a la célula T receptora).
La señal 2 para activar una célula T ante molécula ajena proviene de: Unión de moléculas accesorias de células T con ligandos de la CPA.
La transmisión de las señales tipo 1 y 2 al núcleo celular produce: Expresión del gen para IL-2, provocando la activación de célula T.
La interacción de células B presentadoras de antígeno con células T Proliferación de células B, diferenciación en células plasmáticas y producción
colaboradoras activadas produce (3): de anticuerpos.
Según el tiempo y patogenia, el rechazo del injerto se divide en (3): Hiperagudo, agudo y crónico.
El rechazo de trasplante hiperagudo ocurre en un tiempo de: Minutos después de la reperfusión del órgano trasplantado.
El rechazo a trasplante hiperagudo se debe a: Anticuerpos ya formados por el receptor, específicos para el donador.
La fisiopatología del rechazo de trasplante hiperagudo es la siguiente Anticuerpos se unen a endotelio del injerto activan complemento 
(5): activación plaquetariacoagulación intravascular difusanecrosis isquém.
El rechazo de trasplante agudo ocurre en un tiempo de: Días a meses después del trasplante.
El rechazo de trasplante agudo se debe a (2): Mediación celular (linfocitos) o reacción inmunitaria humoral.
Las manifestaciones clínicas del rechazo agudo al trasplante son: La mayoría asintomáticos; creatinina ↑ (renal) y transaminasas ↑ (hígado).
El rechazo crónico ocurre en un tiempo de: Meses a años después del trasplante.
La frecuencia en los tipos de rechazo a trasplante (por su tiempo) se
Ha disminuido el rechazo agudo y aumenta el rechazo crónico.
ha modificado de la siguiente forma en los últimos años:
Cambios histológicos observados en rechazo crónico al trasplante (3): Atrofia, fibrosis, ateroesclerosis.
INMUNOSUPRESIÓN CLÍNICA
Son agentes inmunosupresores inhibidores de la calcineurina (2): Ciclosporina y tacrolimo.
Es un agente inmunosupresor que se une con la inmunofilina, no
Sirolimo.
inhibidor de la calcineurina:
Azatioprina, mofetilo de micofenolato (MMF) (inhiben síntesis nueva de
Los inmunosupresores de tipo antimetabolitos son (3):
purina), leflunomida (inhibe pirimidina).

105
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Los anticuerpos policlonales usados como inmunosupresores son (2): ATGAM (gammaglobulina antitimocito) y timoglobulina.
Son anticuerpos monoclonales usados como inmunosupresores (2): OKT23 (Ac monoclonal contra CD3, IL-2R humanizado.
Los fármacos inmunosupresores empleados en trasplante, se Agentes de unión con inmunofilina; antimetabolitos; inmunosupresores
clasifican en (4): biológicos y otros.
Proceso que se refiere a los fármacos administrados justo después
Inmunosupresión de inducción.
del trasplante para inducir inmunosupresión:
Proceso que mantiene un estado de inmunosupresión una vez que
Inmunosupresión de mantenimiento.
los receptores celulares se recuperan de una cirugía de trasplante:
Los fármacos individuales empleados en inmunosupresión en Agentes biológicos (anticuerpos): inmunosupresión de inducción.
trasplante se dividen en (2): Agentes no biológicos: inmunosupresión de mantenimiento.
Anticuerpos preparados contra células o receptores que participan en el
Los agentes inmunosupresores biológicos consisten en:
proceso de rechazo.
Fue la primera familia de fármacos empleada para inmunosupresión: Corticoesteroides.
La azatioprina es un: Antimetabolito derivado de la 6-mercaptopurina.
El mecanismo de acción de la azatioprina es: Interfiere la síntesis de DNA, suprime proliferación de linfocitos T y B activos.
Los efectos adversos más importantes de la azatioprina son (3): Trombocitopenia, neutropenia, disfunción hepática.
El empleo actual de la azatioprina es (2): Inmunosupresión de mantenimiento y uso en rechazo agudo de trasplante.
La dosis de azatioprina para inmunosupresión de mantenimiento es: 1-3 mg/kg/día.
El mecanismo de acción inmunosupresor de la ciclosporina es (4): Se une a ciclofilina, inhibe síntesis de calcineurina e IL-2, vasoconstricción.
Los efectos adversos de la ciclosporina son (5): Nefrotoxicidad, temblor, hipertensión, hirsutismo, hiperplasia gingival.
El mecanismo de acción de la ciclosporina es: Unión con la ciclofilina, inhibe la síntesis de calcineurina e IL-2
Dosis de ciclosporina para la inmunosupresión de mantenimiento: 8-10 mg/kg/día en dos tomas.
El tacrolimo es un: Metabolito del hongo Streptomyces tsukubaensi.
El mecanismo de acción del tacrolimo es: Unión con FKBP, inhibe la síntesis de calcineurina e IL-2.
La dosis de tacrolimo para inmunosupresión de mantenimiento es: IV 0.05-0.1 mg/kg/día; VO 0.15-0.3 mg/kg/día; ambas en dos tomas.
Nefrotoxicidad, neurotoxicidad, falla en metabolismo de glucosa, trastornos
Los principales efectos adversos del tacrolimo son (6):
gastrointestinales, infecciones, hipertensión.
La diferencia entre la acción del tacrolimo y el sirolimo es: El sirolimo no inhibe la síntesis de calcineurina.
El sirolimo es un: Macrólido derivado de un actinomiceto del suelo, antes rapamicina.
El principal uso del sirolimo es: Regímenes inmunosupresores de mantenimiento para retirar los esteroides.
El mecanismo de acción del sirolimo es: Unión con FKBP, inhibe los efectos de IL-2.
Los efectos adversos del sirolimo son (5): Trombocitopenia, neutropenia, aumento de colesterol/LDL, vasculitis,

106
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

cicatrización anormal.
La dosis de sirolimo para inmunosupresión de mantenimiento es: 3-5 mg/kg/día.
Inhibe deshidrogenasa de monofosfato de inosina, provocando efecto
El mecanismo de acción del mofetilo de micofenolato es:
antiproliferativo selectivo reversible de linfocitos T y B.
El MMF difiere de la ciclosporina, tacrolimo y sirolimo en: No afecta producción de citocinas ni reconocimiento de un antígeno.
La diferencia entre la acción del MMF y la azatioprina es: Sólo afecta linfocitos, no afecta neutrófilos ni plaquetas.
Los efectos secundarios del mofetilo de micofenolato son (2): Efectos gastrointestinales (más frecuente), leucopenia.
Inmunización de animales con tejido linfoide humano, se crea reacción
Los anticuerpos policlonales se obtienen mediante:
inmunitaria, se extrae suero y se purifica de los anticuerpos indeseables.
Hibridación de linfocitos B murinos secretores de anticuerpos con una línea
Los anticuerpos monoclonales se obtienen mediante:
celular de mieloma no secretora de anticuerpos.
El anticuerpo monoclonal más comúnmente empleado es: OKT3.
Tratamiento de rechazo agudo grave de trasplante, prevención de rechazo,
Los usos clínicos actuales del OKT3 son (4):
tratamiento de inducción y terapéutica primaria contra rechazo.
Efectos adversos del OKT3 (6): Fiebre, escalofrío, cefalea, encefalopatía, meningitis aséptica, nefrotoxicidad.
El efecto colateral más grave del OKT3 es: Edema pulmonar no cardiógeno de rápido desarrollo.
Citocina necesaria para proliferación de células T citotóxicas: IL-2.
Anticuerpos monoclonales contra el receptor de IL-2 (2): Basiliximabo y daclucimabo.
Los efectos secundarios de los corticoesteroides son (3): Estado cushingoide, intolerancia a la glucosa, osteoporosis.
Los usos clínicos de los corticosteroides en inmunosupresión son (3): Inducción, mantenimiento y tratamiento del rechazo agudo.
Mecanismos que podrían elevar el número de órganos disponibles 1.- Optimizar reserva actual de donadores; 2.- Aumento de donadores vivos;
para trasplantes (4): 3.- Usar fuentes no convencionales de donadores; 4.- Más xenotrasplantes.
El mayor problema que enfrentan los centros de trasplante es: Escasez de donadores de órganos.
Cuando se establece el diagnóstico de muerte cerebral en un Del tratamiento de la hipertensión intracraneal a la conservación de función
donador cadavérico, el enfoque de tratamiento cambia en: orgánica y optimizar aporte de oxígeno.
El trasplante con donador vivo es un proceso único debido a : El cirujano suele operar a una persona sana que no necesita operación.
La principal ventaja del uso de donador vivo en trasplante es: Disponibilidad de un órgano que puede salvar la vida.
La única desventaja del uso de donador vivo en trasplante es: El procedimiento es más complejo y puede presentar más complicaciones.
El riesgo de muerte para el donador vivo de trasplante renal es de: 0.05%.
El riesgo de muerte para el donador vivo de trasplante hepático es: 0.5%.
La nefrectomía puede realizarse mediante las siguientes técnicas: Abordaje retroperitoneal anterior, incisión en flanco o laparoscopia.
La complicación más preocupante para los donadores vivos de La fuga de bilis (por superficie hepática cortada o muñón del conducto biliar.)

107
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

hígado es:
La irrigación y drenaje del injerto de hígado trasplantado provienen Arteria hepática izquierda y rama izq de la porta del donador, el drenaje por
de: vena hepática izquierda.
Irrigación y drenaje injerto de páncreas trasplantado provienen de: Arteria y vena esplénicas.
Los trasplantes intestinales de donadores vivos implican la
200 cm de íleon del donador, con irrigación en vasos ileocólicos.
extirpación de:
El trasplante de donador vivo de pulmón se realiza de la sig. forma: Se extrae un lóbulo de pulmón de dos donadores.
Los métodos de conservación de órganos más empleados son: Hipotermia terapéutica e inhibición farmacológica.
El líquido más usado para la hipotermia terapéutica en el trasplante Solución de la Universidad de Wisconsin: lactobionato, rafinosa y almidón
de órganos sólidos es: hidroxietílico.
El mecanismo de acción del lactobionato en la conservación de Impermeable, previene inflamación celular, disminuye concentración
órganos es (3): intracelular de calcineurina y hierro libre evitando lesión por reperfusión.
El efecto del almidón hidroxietílico en la conservación de órganos es Ayuda a atenuar la inflamación celular secundaria a la hipotermia de células
(2): endoteliales y reduce edema intersticial.
Si se rebasa el tiempo límite de conservación de un riñón, se debe: Apoyo con diálisis por retraso de función del injerto, hasta que mejore.
Si se rebasa el tiempo límite de conservación del hígado, se debe: Realizar un nuevo trasplante urgente.
El tiempo de isquemia fría para un riñón debe ser: Menos de 36 a 40 horas.
El tiempo de isquemia fría para el páncreas debe ser: Menos de 24 horas.
El tiempo de isquemia fría para el hígado debe ser: Menos de 16 horas.
El corazón y pulmones toleran un tiempo de conservación en frío de: Menos de 6 horas.
TRASPLANTE RENAL
La evaluación preoperatoria para el trasplante renal se divide en (4): Médica, quirúrgica, inmunológica y psicológica.
La principal causa de muerte postrasplante renal es: Enfermedad cardiovascular subyacente.
Contraindicaciones absolutas para trasplante renal (2): Presencia de tumor maligno no tratado o infección activa.
Después del tratamiento de un tumor maligno, para trasplantar un
2-5 años.
riñón se debe esperar un periodo de:
Factores de riesgo cardiovascular, función cardiaca, problemas digestivos
El abordaje médico para el donador de riñón debe incluir (5):
(úlcera péptica, colelitiasis sintomática, hepatitis activa).
El abordaje quirúrgico para el trasplante renal debe incluir: Alteraciones vasculares o urológicas que puedan complicar el trasplante.
Identificación de grupo sanguíneo, tipo hístico (HLA-A, B o DR), presencia de
El abordaje inmunológico para el trasplante renal debe incluir (4):
anticuerpos citotóxicos contra HLA. Pruebas cruzadas si es donador vivo.
Los vasos sanguíneos empleados como fuentes de alimentación Arteria iliaca interna mediante anastomosis terminoterminal.

108
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

durante el trasplante de riñón son (2): Arteria iliaca externa mediante anastomosis terminolateral.
Los dos principios importantes en la restauración de la continuidad 1.- Unir el uréter con mucosa vesical sin que tenga tensión.
urinaria durante la cirugía de trasplante renal son: 2.- Cubrir el centímetro distal del uréter con túnel submucoso (prev. reflujo).
Si la función de un injerto renal postrasplante es adecuada, se puede Mediante reposición horaria de volumen urinaria con solución salina
realizar la reposición de líquidos de la forma siguiente: seminormal; en caso necesario reposición de calcio, magnesio y potasio.
Los pacientes trasplantados de riñón que presenten necrosis tubular
Restricción de líquidos y hemodiálisis en caso necesario.
aguda o hiperpotasemia deben ser manejados con:
Los niveles séricos de magnesio y fosfato después de un trasplante Magnesio por arriba de 2 meq/L (prevención de convulsiones).
renal deben mantenerse en los siguientes parámetros: Fosfato entre 2 y 5 meq/L (apoyo a sistemas respiratorio y digestivo).
Después del trasplante renal, el indicador de la función del injerto
El gasto urinario.
más accesible y fácil de medir es:
Los receptores de trasplante renal se dividen en tres grupos: Función inmediata, función lenta y función tardía del injerto.
Los receptores con función inmediata del injerto renal presentan (2): Diuresis enérgica postrasplante y después descenso rápido de creatinina.
Disfunción renal moderada postrasplante, con diuresis modesta y descenso
Los receptores con función lenta del injerto renal presentan (3):
lento de creatinina, sin necesidad de diálisis en ningún momento.
Los receptores con función tardía del injerto renal presentan (1): Necesidad de diálisis después de la cirugía.
Alteración del estado de volumen (la más común), bloqueo de sonda urinaria,
Las causas más frecuentes de gasto urinario bajo después del
trombosis vascular, fuga u obstrucción urinaria, rechazo agudo, toxicidad por
trasplante renal son (7):
fármacos o función tardía del injerto.
En caso de que un receptor de riñón presente gasto urinario bajo Valorar estado de volumen del receptor, revisar sonda urinaria, tomar
postrasplante, se deben tomar las siguientes medidas (3): estudios (ultrasonido Doppler, medicina nuclear o biopsia).
Las complicaciones potenciales después del trasplante renal son (4): Hemorragia, problemas vasculares y urológicos, linfocele.
Datos de sospecha de hemorragia postrasplante renal (3): Descenso de hematócrito, hipotensión y taquicardia.
Son complicaciones vasculares del receptor de trasplante renal (3): Trombosis de arteria iliaca, seudoaneurismas y trombosis venosa profunda.
Son complicaciones vasculares del donador de trasplante renal (3): Trombosis o estenosis de arterial renal y trombosis de vena renal.
Complicación vascular postrasplante renal, rara y devastadora: Trombosis de la arteria renal, menos de 1% de casos (se pierde el injerto).
Causas de trombosis de la vena renal después del trasplante renal Angulación/torsión de vena, compresión por hematomas o linfoceles,
(4): estenosis de la anastomosis, extensión de trombosis venosa subyacente.
% de complicaciones urinarias después de un trasplante renal: 2-10%.
El sitio de fuga urinaria más frecuente en el postrasplante renal es: El sitio de anastomosis.
La fuga ureteral como complicación después del trasplante renal
5 semanas después del trasplante.
suele presentarse después de un periodo de:
El cuadro clínico de la fuga en uréter (complicación después de un Fiebre, dolor, inflamación del sitio de injerto, elevación de creatinina,

109
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

trasplante renal) es (6): disminución de volumen urinario y drenaje cutáneo de orina.


El tratamiento de la fuga urinaria después de un trasplante renal es Exploración quirúrgica temprana con reimplantación ureteral.
(2 alternativas): Nefrostomía percutánea con colocación de férula en casos leves.
La incidencia de linfocele después de trasplante renal es de: 0.6 a 18%.
Los linfoceles (complicación postrasplante renal) ocurren luego de: 2 semanas después del trasplante.
El cuadro clínico de los linfoceles como complicación de un trasplante Depende del efecto de masa en estructuras cercanas, además de
renal es (4): hipertensión, edema de pierna ipsilateral e incremento de creatinina.

El tratamiento del linfocele (complicación del trasplante renal) es (2 Ventana peritoneal laparoscópica o abierta, para su drenaje a cavidad.
alternativas): Inserción de catéter percutáneo, con o sin escleroterapia.

Objetivos de la atención tardía del receptor de trasplante renal (3): Optimizar la inmunosupresión, vigilar función de injerto y complicaciones.
TRASPLANTE PANCREÁTICO
En Norteamérica, la diabetes es la principal causa de (4): Insuficiencia renal, ceguera, amputaciones no traumáticas e impotencia.
La principal desventaja del trasplante pancreático es: Necesidad de inmunosupresión permanente.
El candidato preferido para trasplante pancreático es: Diabético con insuficiencia renal también candidato al trasplante renal.
El examen médico preoperatorio más importante en la evaluación Examen cardiovascular por riesgo de enfermedad coronaria (angiografía
previa al trasplante pancreático es: coronaria).
Una vez que se define que un paciente es candidato a trasplante
Establecer el grado de disfunción renal y necesidad de trasplante renal.
pancreático, se debe evaluar lo siguiente:
Se define “función renal estable” cuando: Creatinina de 2.0 mg/100 ml y proteína mínima en orina.
La opción más empleada para el trasplante páncreatico-renal es: Trasplante pancreático-renal simultáneo de donador muerto.
La opción preferida de trasplante pancreático en pacientes diabéticos Trasplante renal con donador vivo seguido de trasplante pancreático con
urémicos es: donador muerto semanas o meses después.
El trasplante simultáneo de páncreas de donador muerto y renal de Candidatos con donador vivo para trasplante renal, que no han avanzado
donador vivo se reserva para: hasta la diálisis.
El páncreas donado no debe emplearse en trasplante si presenta (3): Esclerosis, calcificaciones o coloración anormal.
Los vasos que nutren al injerto pancreático en el receptor son: Arterias mesentérica superior y la esplénica; drenaje por vena porta.
Antes del implante pancreático, se realiza la siguiente cirugía: Retiro del bazo y de cualquier exceso de duodeno.
Después de restablecer la vascularidad del páncreas donado, se debe Aplicar drenaje para controlar secreciones pancreáticas exocrinas.
Las opciones para establecer el drenaje de secreciones pancreáticas Anastomosis de duodeno del donador con vejiga o intestino delgado receptor
exocrinas después de un trasplante pancreático, son: (con intestino delgado en continuidad o extremo de reparación Roux en Y).
La ventaja del drenaje vesical para secreciones pancreáticas es: Permite medir la actividad enzimática mediante cuantif. de amilasa en orina.

110
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Después del trasplante pancreático, se debe mantener un nivel


Menos de 150 mg/100 ml.
plasmático de glucosa de:
Las desventajas del drenaje vesical para secreciones pancreáticas son Riesgo de deshidratación, acidosis y alteraciones vesicales (infección,
(6): hematuria, cálculos y uretritis).
Los hallazgos de laboratorio que sugieren rechazo del injerto ↑ creatinina (receptores pancreático-renal simultáneo); ↓ amilasa urinaria
pancreático incluyen (4): (receptores con drenaje vesical); o ↑ amilasa sérica o glucosa.
Las principales complicaciones del trasplante pancreático son (5): Trombosis, hemorragia, pancreatitis, urológicas e infecciones.
La incidencia de trombosis posoperatoria en el injerto pancreático es: 6%.
El tratamiento de la trombosis de injerto pancreático es: Extracción del injerto.
% riesgo de hemorragia que provoca pérdida de injerto pancreático: Menos de 1%.
La hemorragia posoperatoria del injerto pancreático se trata con: Exploración quirúrgica inmediata si es abundante.
La pancreatitis posoperatoria en el trasplante pancreático se detecta Se detecta por sensibilidad del injerto, fiebre e hiperamilasemia. Se trata con
y se trata mediante (3-2): reposición de líquidos y ayuno.
Las complicaciones urológicas más frecuentes después del trasplante Hematuria (autolimitada), formación de cálculos vesicales, infecciones
pancreático son (5): urinarias, fugas urinarias pequeñas y fugas mayores.
El tratamiento de las fugas urinarias pequeñas y fugas mayores como Fugas pequeñas: drenaje prolongado (>2 semanas) con sonda urinaria.
complicación después del trasplante pancreático es: Fugas grandes: cirugía.
Las infecciones más comunes del trasplante pancreático son (2): Infecciones superficiales de herida e infecciones intraabdominales.
El índice de supervivencia después de un trasplante pancreático es: 90% a los 3 años.
La supervivencia después de un año del trasplante pancreático en
Más del 95%.
pacientes con enfermedad cardiaca preexistente es:
1.- 90% para trasplante páncreas-riñón juntos.
Los índices de supervivencia al año después de un trasplante
2.-85% para trasplante riñón y después páncreas.
pancreático-renal según el procedimiento elegido, son (3 casos):
3.- 75% para trasplante solo de páncreas.
El beneficio del trasplante de células de Langerhans en comparación
Ofrece ventajas similares al trasplante de páncreas completo.
a la inyección de insulina exógena, es:
Produce homeostasis perfecta de glucosa; puede prevenir complicaciones de
Las ventajas del trasplante de células de Langerhans son (4):
diabetes, mejora la calidad de vida y es un procedimiento ambulatorio.
La principal desventaja del trasplante de células de Langerhans es: Necesidad de inmunosupresión a largo plazo.
TRASPLANTE HEPÁTICO
La supervivencia al año actual después del trasplante hepático es: 85%.
Los pacientes con insuficiencia hepática aguda suelen presentar (2): Encefalopatía hepática y coagulopatía.
Los pacientes con insuficiencia hepática crónica suelen presentar (3): Ascitis, hemorragia de tubo digestivo y desnutrición.

111
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La principal causa de trasplante hepático en Norteamérica es: La hepatitis crónica.


Causas colestásicas más frec. Que ameritan trasplante hepático (2): Cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria.
Enfermedades metabólicas que pueden ocasionar lesión hepática Hemocromatosis hereditaria, deficiencia de alfa-1 antitripsina, enfermedad
progresiva y crónica con cirrosis (3): de Wilson.
Las causas más comunes de carcinoma hepatocelular son (4): Hepatitis B, hepatitis C, hemocromatosis y tirosinemia.
La enfermedad hepática aguda es también denominada: Insuficiencia hepática fulminante.
Desarrollo de encefalopatía y coagulopatía poco después de síntomas
Se define insuficiencia hepática fulminante cuando:
(ictericia, etc.) en personas sin enfermedad hepática preexistente.
Las causas más frecuentes de enfermedad hepática aguda Sobredosis de acetaminofeno, infección aguda por hepatitis B, toxinas
(insuficiencia hepática fulminante), son (5): hepáticas, enfermedad de Wilson, fármacos.
Hepatópatas descompensados (encefalopatía, ascitis, peritonitis bacteriana
La indicación absoluta para realizar un trasplante hepático es:
espontánea, hipertensión portal con hemorragia, síndrome hepatorrenal.)
Porcentaje de pacientes fallecidos por insuficiencia hepática
80%.
fulminante que presentan edema cerebral:
La valoración preoperatoria para el trasplante hepático en pacientes Descartar síndrome hepatopulmonar, hipertensión pulmonar y síndrome
con enfermedad hepática crónica debe incluir (3): hepatorrenal.
El síndrome hepatopulmonar se caracteriza por: Alteración de intercambio gaseoso, provocando cortocircuitos arteriovenosos
El procedimiento quirúrgico del trasplante hepático se divide en (3): Preanhepático, anhepático y posanhepático.
La fase preanhepática en el trasplante hepático consiste en: Aislamiento vascular y extracción del hígado del receptor.
Anastomosis de las estructuras vasculares del receptor con el hígado del
La fase anhepática del trasplante hepático consiste en:
donador (en orden: cava suprahepáticacava infrahepáticavena porta)
La fase posanhepática en el trasplante hepático inicia cuando: Se retiran las pinzas y se inicia la reperfusión del hígado trasplantado.
Principales complicaciones de fase posanhepática en trasplante (3): Hipotensión, arritmias cardiacas graves y coagulopatía grave.
Son variantes en las técnicas quirúrgicas estándar del trasplante
La “técnica de conexión en serie” y el trasplante parcial de hígado.
hepático (2):
El porcentaje de hígado necesario para ser aportado por el donador
25% para niños, 60% (lóbulo derecho) para adultos.
en trasplante hepático para niños y para adultos es:
Los receptores de trasplante de hígado son ingresados a la unidad de Suelen requerir apoyo ventilatorio mecánico durante las primeras 12 a 24
cuidados intensivos debido a que: horas.
Un aspecto crucial en la atención posoperatoria del trasplante de Evaluación repetida de la función del injerto (textura y color adecuados,
hígado es (3): evidencia de producción biliar y estabilidad hemodinámica).
Los principales indicadores de laboratorio de la función adecuada del Normalización de perfil de coagulación, hipoglucemia e hiperbilirrubinemia;
injerto hepático son (6): eliminación de lactato sérico, volumen urinario normal, gasto biliar normal.

112
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Las complicaciones quirúrgicas después de un trasplante hepático


Hemorragia posoperatoria y problemas de las anastomosis.
vinculadas en forma directa con la cirugía son (2):
La incidencia de complicaciones vasculares después de un trasplante
8 a 12%.
hepático es de:
Principales complicaciones vasculares postraplante hepático: Trombosis (más frecuente), estenosis y seudoaneurismas.
La incidencia de trombosis de la arteria hepática después de un
3-5% en adultos y 5-10% en niños.
trasplante hepático es (en adultos y en niños):
La sensibilidad y especificidad del Doppler para detección de
Más de 90%.
trombosis de arteria hepática después de un trasplante hepático es:
Si las imágenes radiológicas después de un trasplante hepático Realizar exploración quirúrgica urgente con trombectomía y revisión de la
sugieren trombosis de arteria hepática, se debe: anastomosis.
Las manifestaciones de la trombosis de la vena porta son (3): Disfunción hepática, ascitis tensa y hemorragia por varices.
El tratamiento de la trombosis de la vena porta después del Si la trombosis es aguda, trombectomía quirúrgica y revisión de anastomosis.
trasplante hepático es (2): Si es tardía, alivio de la hipertensión portal izquierda sin cirugía.
Porcentaje de trasplantes hepáticos con complicaciones biliares: 10 a 35%.
Las principales complicaciones biliares postrasplante hepático son(2): Fugas y obstrucciones.
Complicación devastadora después del trasplante hepático que debe
Falta primaria de función de aloinjerto.
detectarse en forma temprana:
La tasa de mortalidad en caso de falta primaria de función de
80%.
aloinjerto hepático, sin nuevo trasplante, es de:
La falta de función primaria postrasplante hepático se define como: Función hepática baja o ausente desde el momento de la cirugía.
La incidencia de la falta de función primaria de aloinjerto en el
3 a 5%.
trasplante hepático es de:
Factores de riesgo para desarrollar falta de función primaria de Donador viejo, aumento de grasa en hígado donador, hospitalización previa
aloinjerto en el trasplante hepático (5): prolongada, isquemia fría prolongada y donación parcial de hígado.
Se denomina infección temprana postraplante hepático cuando: Ocurren en el primer mes posoperatorio.
Las infecciones primarias postrasplante hepático más frecuentes son: Infecciones intraabdominales e infecciones de herida.
Factores de riesgo para desarrollar infecciones tempranas después Cirugía prolongada, transfusiones sanguíneas de gran volumen, falta primara
de un trasplante hepático (4): de función que ameritó nuevo trasplante y segundas cirugías.
Los pacientes con insuficiencia hepática fulminante tienen riesgo de
Micóticas: por Candida y Aspergillus en abdomen, pulmones y SNC.
presentar las siguientes infecciones (3):
El tratamiento de los pacientes con hepatitis C sometidos a
Ribavirina e interferón alfa.
trasplante hepático, con recurrencia notoria de la infección, es (2):

113
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Agentes que han disminuido la recurrencia de hepatitis B en


Inmunoglobulina para hepatitis B y lamivudina.
pacientes con trasplante de hígado (2):
Padecimientos que pueden recurrir después de un trasplante Colangitis esclerosante primaria, neoplasia hepática maligna primaria y
hepático (3): hepatitis autoinmunitaria.
Los trastornos indicativos para trasplante hepático en niños son: Evidencia de hipertensión portal, mala calidad de vida y falta de progreso.
La falta de progreso en una hepatopatía en niños se demuestra con: Ganancia de peso deficiente o aumento pobre de talla.
La indicación más frecuente para trasplante hepático en niños es: Atresia biliar.
La incidencia de atresia biliar en neonatos es: 1 en 10 000 nacimientos.
La portoenterostomía o procedimiento de Kasai: drenar conductos
El tratamiento de la atresia biliar en neonatos es:
microscópicos hacia el hilio hepático.
La tasa de éxito del procedimiento de Kasai realizado a tiempo es: 40 a 60%. Aún así, 75% de los pacientes llega a requerir trasplante hepático.
El síndrome de Alagille se carácteriza por: Escasez de conductos biliares intrahepáticos.
1.- Trasplantes hepáticos con reducción de tamaño (hígado derecho).
Las opciones de injertos hepáticos de donador adulto para ser
2.- Trasplantes con hígado dividido.
trasplantados en niños, son las siguientes (3):
3.- Trasplantes de donador vivo (segmento hepático izquierdo).
Las complicaciones más frecuentes en el trasplante hepático en Las anastomosis vasculares, debido al pequeño tamaño de los vasos del
pacientes pediátricos son: receptor.
En niños con trasplante hepático, la frecuencia de trombosis de 4 veces mayor (factores de riesgo: peso bajo del receptor, uso de únicamente
arteria hepática en relación a la producida en trasplantes adultos es: segmento lateral izquierdo del hígado y anastomosis complejas).
La tasa de supervivencia para los niños con trasplante hepático es: 90% al año. 80-85% en niños pequeños.
Los factores de riesgo asociados a mayor mortalidad postrasplante Padecimientos previos: disfunción renal, coagulopatía o desnutrición previos.
hepático (4): Infecciones posoperatorias tempranas.
El primer trasplante intestinal en humanos se realizó en el año: 1966.
TRASPLANTE INTESTINAL
Son los trasplantes de menor frecuencia, mayor rechazo y menor
El trasplante intestinal presenta los siguientes inconvenientes (3):
supervivencia del injerto.
Falla intestinal irreversible que no responde a nutrición parenteral total o con
Las indicaciones para trasplante intestinal son (2):
complicaciones que ponen en riesgo la vida.
El desarrollo de síndrome de intestino corto después de una Longitud del intestino extirpado, localización del segmento y presencia o
resección intestinal depende de los siguientes factores (4): ausencia de válvula ileocecal y del colon.
El porcentaje de intestino resecado que la mayoría tolera es de: 50%.
Se requiere nutrición parenteral en la mayoría de pacientes que
75% o más.
pierden una porción intestinal de:

114
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Las causas más frecuentes de insuficiencia intestinal en niños son (3): Enterocolitis necrosante, vólvulo y gastrosquisis.
Las causas más frecuentes de insuficiencia intestinal en adultos son Enfermedad de Crohn, resección masiva de intestino isquémico por
(3): trombosis vascular mesentérica y traumatismo.
Si se realiza un trasplante intestinal de donador vivo, la porción
Los 200 cm distales del intestino delgado.
intestinal injertada con preferencia es:
Los vasos que nutren el injerto intestinal con donador vivo son: La arteria y vena ileocólicas.
Los vasos que nutren el injerto intestinal con donador muerto son: La arteria y vena mesentéricas superiores.
Los receptores de trasplante intestinal son enviados a la unidad de Deben vigilarse la reposición de líquidos, electrólitos, productos sanguíneos y
cuidados intensivos debido a: antibióticos para evitar infecciones.
La vigilancia del rechazo intestinal debe incluir estudios como: Endoscopia con biopsia mucosa del injerto.
El rechazo avanzado del trasplante intestinal es difícil de tratar
Se acompaña de infección concurrente.
debido a:
TRASPLANTE DE CORAZÓN Y PULMONES
El trasplante cardíaco se indica en cualquier paciente con: Pacientes con insuficiencia cardiaca terminal.
El trasplante combinado cardiaco-pulmonar se indica cuando (2): Pacientes con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha grave.
Miocardiopatía isquémica o dilatada (causa más frec.), angina intratable,
Las causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca que resultan en
enfermedad valvular, cardiopatía congénita, arritmias ventriculares
indicación de trasplante cardiaco son (6):
recurrentes con riesgo de muerte y tumores intracardíacos aislados.
Las anastomosis del corazón injertado se realizan en siguiente orden: Aurícula izquierda  aurícula derecha  arteria pulmonar  aorta.
Los trasplantes de un solo pulmón se llevan a cabo a través de: Toracotomía posterolateral estándar.
El orden en que se realizan las anastomosis del trasplante de un solo
Anastomosis bronquialarteria pulmonaraurícula izquierda.
pulmón es el siguiente:
En general, las complicaciones médicas en el trasplante cardíaco y
Uso de medicamentos y estado de inmunosupresión.
pulmonar se deben a (2):
Después del trasplante cardiaco o cardiaco/pulmonar, debe 90 a 110 latidos por minuto con control epicárdico temporal o dosis bajas de
mantenerse el gasto cardiaco con una frecuencia cardíaca de:: isoprotenerol.
El trasplante pulmonar supone un riesgo de complicación debido a: Problemas de suministro sanguíneo deficiente.
Porcentaje de receptores de trasplante pulmonar que desarrolla
10 a 15%.
complicación respiratoria:
Padecimientos que ameritan trasplante de un solo pulmón (2): Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis pulmonar idiopática.
Son padecimientos que ameritan trasplante pulmonar aislado
Fibrosis quística, hipertensión pulmonar sin insuficiencia cardiaca derecha.
bilateral (2):
Padecimientos que ameritan trasplante conjunto cardíaco-pulmonar Pacientes con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha severa

115
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

(2) o pacientes con síndrome de Eisenmenger.


INFECCIÓN Y MALIGNIDAD
Factores de riesgo asociados a infecciones después de trasplante de Insuficiencia orgánica terminal prolongada, cicatrización anormal, flujo
un órgano (5): vascular deficiente, complicación quirúrgica e inmunosupresión.
Las infecciones posquirúrgicas pueden clasificarse de las siguientes Según su agente: víricas, micóticas o bacterianas.
formas (2): Según el método primario de tratamiento: médicas o quirúrgicas.
Los ejemplos típicos de infecciones quirúrgicas postrasplante son (3): Peritonitis generalizada, abscesos intraabdominales e infección de herida.
Infecciones médicas más frecuentes después de trasplante (4): CMV, nefropatía por poliomavirus, neumonía y por virus Epstein-Barr.
Las infecciones quirúrgicas más frecuentes en trasplante son: Infecciones intraabdominales (sobre todo trasplante hepático y pancreático).
La peritonitis generalizada después de trasplante se debe a: Fenómeno “catastrófico”: rotura biliar o fuga de injerto duodenal.
El cuadro clínico típico de una infección intraabdominal tipo Fiebre, náusea, vómito, distensión abdominal, dolor y defensa muscular en
colección localizada, es (6): sitio de acumulación de líquido.
El mejor estudio para detección de infecciones intraabdominales es: Tomografía abdominal con medio de contraste.
Los sitios más infectados por bacterias después de trasplante son (4): Infección de herida, respiratoria, urinaria y hemática.
El principal hongo que produce infecciones postrasplante es: Candida.
Cáncer cutáneo distinto al melanoma (riesgo 3-7 veces mayor);
Los receptores de trasplante tienen más riesgo de presentar las
Enfermedad linfoproliferativa (riesgo 2-3 veces mayor);
siguientes neoplasias malignas (5):
Cánceres ginecológicos, urológicos y sarcoma de Kaposi.
El riesgo de desarrollar neoplasias malignas en receptores de riñón es 1%.
El riesgo de desarrollar neoplasias malignas en receptores de
5 a 6%.
intestino y órganos múltiples es:
El tumor maligno más frecuente después de un trasplante es: Carcinoma de células escamosas o basales en áreas expuestas al sol.
Constituyen el grupo más grande de neoplasias no cutáneas que se
Linfomas (denominados trastorno linfoproliferativo posterior a trasplante).
desarrollan en receptores de trasplantes:
% de linfomas consistentes en trastornos proliferativos de células B
95%
relacionados con EBV en pacientes trasplantados:
Factores de riesgo para desarrollar linfomas después de trasplante Inmunosupresión intensa, tratamiento con anticuerpos contra células T,
(4): tacrolimo e infección primaria con EBV antes del trasplante.
CAPÍTULO 11- SEGURIDAD DEL PACIENTE, ERRORES Y COMPLICACIONES EN CIRUGÍA
ASPECTOS PERTINENTES DE ERRORES Y COMPLICACIONES
Entre 45 000 y 98 000.
El número de muertes producidas por errores médicos en el 2000 fue
La principal finalidad de las iniciativas actuales para la mejoría de la El progreso de la seguridad del paciente.

116
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

calidad quirúrgica es:


Organizaciones que han iniciado con la oferta de nuevas medidas Joint Commission for Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)
para mejorar la calidad de la atención quirúrgica (2): Leapfrog Group y Institute for Healthcare Improvement (IHI)
Un programa sólido de mejoría de calidad en la atención tiene las siguientes características (fila de abajo):
1.- Cualquier empleado puede identificar problemas. 7.- El sistema de informe se integra con otros programas de mejoría.
2.- El informe de un problema no amenaza el empleo ni seguridad. 8.- Existe comité supervisor de programas de calidad de atención.
3.- Los problemas se registran y retroalimentan a los afectados. 9.- Recursos institucionales disponibles para atender las soluciones.
4.- Los problemas se tratan después de aclararse, se priorizan. 10.- Se vigila el éxito o fracaso de soluciones y se documenta el proceso.
5.- Se emplean bases de datos para el análisis del problema. 11.- Existe comunicación continua con empleados afectados por cambios.
6.- Foros de discusión para evaluar y proponer soluciones. 12.- Existe sistema de incentivos y recompensas para facilitar el cambio.
La causa más frecuente de errores y complicaciones en la atención a
Las fallas en la comunicación.
la salud es:
Situación que incurre en un ambiente institucional caótico respecto a
La institución trata de adaptarse a cada cirujano de forma individual.
la práctica quirúrgica:
Elemento para minimizar los errores de comunicación mediante la
“Hablar el mismo lenguaje”.
aplicación de protocolos o planes de atención clínica:
Es la esencia de la atención médica de alta calidad: La documentación cuidadosa y completa.
Es el único documento legal que mantiene una transcripción a largo
El expediente clínico.
plazo de la actividad de atención al paciente:
La relación y comunicación entre los equipos de cirugía y anestesia Patrones diferentes de continuidad en la atención y disponibilidad en las
son a menudo deficientes debido a (2): guardias.
Situaciones en las que es crucial que los equipos de cirujanos y Pacientes en cirugías vasculares y cardiotorácicas, trauma inestable, choque
anestesiólogos estén bien coordinados (6): séptico, alteraciones metabólicas o de volumen, extremos de edad.
Es la única acción moral, ética y legalmente correcta que debe
La comunicación abierta.
mantenerse con un paciente quirúrgico con complicaciones:
Durante la obtención de un consentimiento informado a un paciente,
Describir las posibles complicaciones al paciente y sus acompañantes.
se debe realizar lo siguiente:
COMPLICACIONES EN PROCEDIMIENTOS MENORES
1) Asegurarse que el catéter está indicado.
Los pasos para reducir las complicaciones de un catéter venoso 2) Que personal capacitado supervise o coloque el catéter.
central son (4): 3) Utilizar posición adecuada y técnica estéril.
4) Cambiar el catéter solo si es necesario y retirar lo más pronto posible.
El riesgo de provocar neumotórax al colocar un CVC es de: 1 a 6 %.

117
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Se considera neumotórax pequeño y de manejo expectante cuando


< 15 %.
el volumen es de:
Se puede desarrollar neumotórax después de un CVC en tiempo de: Hasta 48 a 72 horas después.
El neumotórax por colocación de CVC se previene mediante (2): Posición adecuada del paciente y técnica correcta.
La fisiopatología de las arritmias al colocar un CVC es: Irritación del miocardio secundaria a la colocación del alambre guía.
Las medidas de manejo indicadas en caso de punción arterial durante Presión directa, observación y realizar radiografía torácica. Proceder con
la colocación de un CVC son: férula vascular, cirugía o angiografía según corresponda.
El manejo de un alambre guía perdido durante la colocación de un Radiografía inmediata y observación hasta recuperar el dispositivo mediante
CVC es mediante (3): angiografía intervencionista.
La incidencia de embolia aérea por colocación de un CVC es: 0.2 a 1%.
El tratamiento de la embolia aérea por colocación de CVC es inútil si: El volumen es mayor de 50 ml.
El diagnóstico de embolia aérea por colocación de CVC es mediante: Radiografía de tórax portátil.
Las acciones a realizar en caso de embolia aérea durante la Colocar al paciente en Trendelenburg y DLI para mantener aire en VD, aspirar
colocación de un CVC son (3): aire mediante otro CVC. Y cirugía según requiera.
Las manifestaciones clínicas de una rotura de arteria pulmonar por Hemorragia centinela al momento de insuflar el globo y hemoptisis
un catéter de Swan-Ganz son (2): descontrolada.
El primer paso en el manejo de una rotura de arteria pulmonar por
Reinsuflar el globo del catéter.
colocación de catéter de Swan-Ganz es:
El manejo de rotura de arteria pulmonar por colocación de catéter de Reinsuflar globo, intubación con ventilación mecánica, Rx tórax portátil
Swan-Ganz es (4): urgente y aviso a quirófano en caso de requerir toracotomía urgente.
Los casos de rotura de arteria pulmonar por catéter de Swan-Ganz Si no hay hemorragia después de insuflar globo, no hay alteración de
que pueden manejarse en forma conservadora son (3): radiografía o si paciente se ventila con facilidad.
El índice de mortalidad en un paciente con catéter venoso central
12 a 25%.
con infección sistémica es de:
Porcentaje de pacientes hospitalizados con CVC infectado: 15%.
Porcentaje de pacientes con catéter arterial que se complican: 1%.
La infección de CVC por S. aureus es única debido a: Posibilidad de siembra metastásica de émbolos bacterianos.
Las complicaciones de un catéter arterial son (5): Trombosis, hemorragia, hematoma, espasmo arterial, infección.
El principal riesgo de la endoscopia gastrointestinal es: La perforación de víscera hueca.
El riesgo de presentar perforación durante una endoscopia es de: 1 en 10 000 pacientes.
El riesgo de perforación durante una biopsia endoscópica es de: 10%.
El cuadro clínico de la perforación por biopsia endoscópica es (2): Dolor abdominal difuso después del procedimiento, aumenta al tacto.

118
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

En pacientes ancianos u obnubilados, una perforación


24-48 horas.
gastrointestinal por endoscopia puede tardar en manifestarse hasta:
El diagnóstico de perforación por biopsia endoscópica es mediante: Radiografía en busca de aire intra/retroperitoneal o neumotórax.
Tratamiento de una perforación por biopsia endoscópica: Casos leves: sin cirugía. Graves: Exploración abierta o laparoscópica.
Las casos de perforación gastrointestinal por biopsia endoscópica Casos de endoscopia electiva con buena preparación intestinal, sujetos sin
que pueden ser tratados de forma no quirúrgica son (3): dolor considerable ni signos clínicos de infección.
Taponamiento bronquial, hipoxemia, neumotórax, colapso lobular y
Las principales complicaciones de una broncoscopia son (5):
hemorragia.
El tratamiento del colapso lobular pulmonar y del taponamiento
Limpieza pulmonar radical y en caso necesario una segunda broncoscopia.
mucoso como complicaciones de una broncoscopia es (2):
Facilita separación de un ventilador, acorta estancia en UCI y mejora la
Las ventajas de una traqueostomía (sobre la intubación) son (3):
limpieza pulmonar.
La complicación más desastrosa de una traqueostomía es: Fístula entre la tráquea y el tronco braquiocefálico.
La incidencia y mortalidad de fístula por una traqueostomía es de: Incidencia de 0.3% y mortalidad de 50 a 80%.
El periodo en el que puede ocurrir una fístula tráquea-tronco
Dos días a dos meses después de la intervención.
braquiocefálico por una traqueostomía es:
El paciente típico de una fístula entre tráquea y tronco Mujer delgada de cuello largo.
braquiocefálico, como complicación de traqueostomía, es: Se caracteriza por hemorragia centinela (50% de los casos).
El tratamiento de una fístula entre tráquea-tronco braquiocefálico Evaluación quirúrgica urgente con fibra óptica, retiro de traqueostomía y
como complicación de traqueostomía es (3): presión digital sobre tronco braquiocefálico.
Las complicaciones más graves por una colocación de Sepsis intraabdominal con peritonitis o absceso en pared abdominal con
endogastrostomía percutánea son (2): fascitis necrosante.
Si la sonda de endogastrostomía percutánea se desplaza o se retira
8 horas después del retiro.
antes del tiempo indicado, debe reponerse en máximo:
Analgesia o sedación inadecuadas, penetración incompleta de pleura con
Las principales complicaciones durante la colocación de una sonda de
trayecto subcutáneo por sonda, laceración pulmonar o diafragmática,
toracostomía son (5):
colocación intraperitoneal de sonda a través de diafragma, hemorragia.
Para evitar el neumotórax residual mientras se retira una sonda de Pedir al paciente que mantenga presión intrapleural positiva mediante
toracostomía, se debe realizar lo siguiente: Valsalva durante la extracción de la sonda.
Complicaciones del lavado peritoneal diagnóstico (3): Punción de intestino delgado, grueso y grandes vasos retroperitoneales.
El “síndrome de los dedos de los pies azules” se debe a: Disección arterial en región distal de la extremidad.
Isquemia cerebral (carótida), isquemia mesentérica (arteria mesentérica
Las complicaciones por disección de una arteria cateterizada son:
superior), “síndrome de los dedos de los pies azules” (arteria distal).

119
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Porcentaje de pacientes que presentan complicaciones renales por


1 a 2%.
una angiografía:
Sustancia intravenosa que muestra cierto beneficio en la prevención
N-acetilcisteína dos veces al día 24 h antes y el día del estudio radiográfico.
de complicaciones renales por medio de contraste:
Es el método más eficiente para prevenir nefropatía por medio de
Hidratación intravenosa antes y después del procedimiento.
contraste:
Las principales complicaciones de las biopsias de ganglios son (4): Hemorragia, infección, fuga linfática y seromas.
Las medidas para prevenir complicaciones de biopsia son: Hemostasis adecuada, preparación de piel, antibiótico 30-60 min antes.
La infección por biopsia de ganglios linfáticos suele aparecer a los: 5-10 días de la operación.
El tratamiento de los seromas y fugas linfáticas como complicación
Aspiración y vendajes compresivos, en forma repetida.
de una biopsia, es (3):
COMPLICACIONES DE SISTEMAS ORGÁNICOS
Las deficiencias neurológicas después de una cirugía incluyen (2): Deficiencias motoras o sensoriales, cambios en el estado mental.
Las deficiencias motoras y sensoriales periféricas después de una Neuropraxis secundaria a posición o acojinamiento inadecuados durante la
cirugía se deben a: cirugía.
Las deficiencias motoras y sensoriales después de cirugía curan en: 1 a 3 meses después de la cirugía.
Parotidectomía superficial: nervio facial; endarterectomía carotídea: nervio
Las lesiones específicas más comunes de un nervio durante una
hipogloso; prostatectomía: nervios erectores o esplácnicos pélvicos,
cirugía son (4):
herniorrafia inguinal: nervio ilioinguinal.
Porcentaje de pacientes tratados con aminoglucósidos que presentan
10%.
ototoxicidad a menudo irreversible:
Fármacos que protegen contra ototoxicidad por aminoglucósidos: Quelantes del hierro y tocoferol alfa.
Porcentaje de casos de ototoxicidad por uso de vancomicina: 3% sola y 6% con otros ototóxicos.
En caso de complicación por endarterectomía, se debe: Regreso a quirófano para abordaje, intubación respiratoria.
El manejo para disminuir la hipotensión por manipulación de la
Inyección de lidocaína al 1% en el área de la bifurcación.
bifurcación carotídea es:
La complicación tardía más frecuente después de una
Infarto agudo al miocardio.
endarterectomía es:
Las manifestaciones clínicas de la hipocalciemia por intervención de Cambios electrocardiográficos (acortamiento de PR), espasmo muscular
la tiroides y paratiroides son: (tetania, Chvostek, Trousseau), parestesias, espasmo laríngeo.
El tratamiento de la hipocalciemia por intervención de tiroides y Gluconato de calcio en infusión, parálisis farmacológica con intubación,
paratiroides es: hormona tiroidea, carbonato de calcio, vitamina D.
El riesgo de lesión del nervio laríngeo recurrente durante la 5%.

120
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

intervención de la tiroides y paratiroides es:


Porcentaje de lesiones quirúrgicas del nervio laríngeo recurrente con
10%.
secuelas permanentes:
El tratamiento de la lesión del nervio laríngeo recurrente es: Técnicas para fijas las cuerdas en posición funcional.
La lesión temporal del nervio laríngeo recurrente remite después de: 1-2 meses.
La manifestación de la lesión del nervio laríngeo superior es: Pérdida de la proyección vocal.
Toracostomía con aguja (2º espacio intercostal línea media clavicular o 5º
El tratamiento del neumotórax es:
espacio intercostal en línea axilar anterior).
El control deficiente del dolor en el posoperatorio provoca: Disminución del esfuerzo inspiratorio y colapso de lóbulos inferiores.
El aumento de la capacidad funcional residual en 700 ml se logra: Colocando al paciente sentado a 45 grados.
Colocar al paciente sentado a 45 grados aumenta la capacidad
700 ml.
funcional residual pulmonar en:
Medida que mejora pronóstico pulmonar en pacientes ventilados: Elevación de cabecera a 30-45 grados.
Las atelectasias pueden prevenirse mediante: Administración de volúmenes respiratorios 8-10 ml/kg.
La tasa de mortalidad de los pacientes con neumonía por aspiración: 70-80%.
El tratamiento de la neumonitis como complicación de aspiración es: Oxigenación y medidas de apoyo, antibióticos contraindicados.
Radiografía de tórax y clínica: descompensación pulmonar aguda con
El diagnóstico de taponamiento bronquial se realiza por:
aumento de trabajo ventilatorio e hipoxemia.
El riesgo de neumonía relacionada al ventilador en los pacientes en
15 a 40%, aumenta 5% al día hasta 70% a los 30 días.
las UCI es de:
El índice de mortalidad a los 30 días de neumonía hospitalaria es: 40%.
Medida útil realizada por el hospital, para prevenir y saber tratar las
Antibiograma del centro médico cada 6-12 meses.
neumonías e infecciones nosocomiales:
Procedimiento que disminuye la neumonía perioperatoria: Analgesia epidural.
La diferencia entre la lesión pulmonar aguda y el síndrome de El índice entre oxígeno arterial y oxígeno inspirado es > 200 en lesión
insuficiencia respiratoria aguda es: pulmonar aguda y < 200 en el SIRA.
1.- Causa o enfermedad conocida predisponente.
2.- Presión arterial pulmonar por oclusión < 18 mm Hg.
Los criterios para el diagnóstico de síndrome de insuficiencia
3.- No hay evidencia de insuficiencia cardiaca derecha consecutiva a izq.
respiratoria aguda en el adulto son (5):
4.- Infiltrados pulmonares bilaterales en radiografía torácica.
5.- Índice PaO2-FiO2 <200.
El manejo ventilatorio para el SIRA debe ser de: 5-7 ml/kg.
Procedimiento para retiro del ventilador en pacientes con ventilación Protocolo de separación para pacientes con ventilación mecánica por más de

121
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

mecánica que reduce infecciones y duración del apoyo: 48 horas.


El índice Tobin es (concepto): Proporción entre frecuencia y volumen de ventilación pulmonar.
Según del índice de Tobin, la probabilidad de éxito de extubación es: Si tienen un puntaje menor de 105 tienen 70% posibilidades de éxito.
Según el índice de Tobin, la probabilidad de fallo de extubación es: Si tienen más de 105, 80% de fracaso.
El cociente respiratorio (índice de intercambio respiratorio) es: Proporción entre dióxido de carbono producido y oxígeno captado.
Según el predominio de nutrientes que consuman, los pacientes Índice de 1 en dietas de carbohidratos; índice de 0.7 en dietas de lípidos;
deben tener un cociente respiratorio de: índice de 0.8 en dietas de proteínas.
El equilibrio y composición adecuado en nutrimentos tiene un RQ de: 0.75 a 0.85.
La causa más frecuente de la embolia pulmonar es: La trombosis venosa profunda.
Elevación de PVC, hipoxemia, disnea, taquipnea con hipocapnia, sobrecarga
Manifestaciones clínicas de la embolia pulmonar:
de hemicardio derecho en ECG.
El estándar de oro para diagnóstico de embolia pulmonar es: Angiografía pulmonar. En forma alterna, la TAC espiral.
El filtro de vena cava más estudiado y su tasa de fallo es: El filtro de Greenfield, con tasa de fallo de 4%.
Prevención de embolia pulmonar en pacientes con contraindicación para
La indicación para colocación de filtro de vena cava inferior es:
anticoagulación o con coágulo en vena cava inferior.
La arritmia cardiaca más frecuente en el periodo posoperatorio y su
Fibrilación auricular, entre el 3º y 5º día posoperatorios.
periodo de aparición es:
El tratamiento para la fibrilación auricular posoperatoria es: Bloqueador beta o de los canales de Calcio.
Afección cardiaca causa de muerte posoperatoria: Isquemia cardiaca.
Las maniobras iniciales para IAM posoperatorio son: MONA: Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina, Ácido acetilsalicílico.
Las causas de hipertensión perioperatoria en pacientes con Enfermedad vascular cerebral, estenosis de arteria renal, enfermedad aórtica
enfermedad aterosclerótica crónica más comunes son (4): oclusiva y feocromocitoma.
Los dos tipos de resección esofágica son: Resección transhiatal y resección transtorácica.
La resección esofágica transtorácica se conoce como: Resección de Ivor-Lewis.
La mortalidad en caso de fuga en la anastomosis de la resección
50%.
esofágica transtorácica es:
La mortalidad general en la cirugía de resección esofágica es: 5%.
Las complicaciones de la funduplicación de Nissen incluyen: Hemorragia en sitio de puerto o por lesión aórtica o laceración hepática.
Mejor control del dolor, recuperación más rápida de función intestinal y
Las ventajas de la anestesia epidural para la función intestinal son:
estancia más corta.
Los fármacos de elección para el íleo posoperatorio son: Metoclopramida para gastroparesia y Eritromicina para estómago/intestino.
El índice de obstrucción posoperatoria del intestino delgado es: 1% (por adherencias).

122
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Enzima que ayuda a reducir el índice de adherencias posoperatorias: Hialuronidasa en metilcelulosa: Seprafilm (reduce hasta 50%).
El tratamiento de las fístulas según corresponda es: Observación y apoyo nutricional y reservar cirugía solo si es necesario.
Cuerpo extraño, radiación, isquemia/inflamación/infección, epitelización,
Las causas más frecuentes para desarrollo de fístulas son:
neoplasia, obstrucción distal, uso de esteroides.
Porcentaje de hemorragia digestiva perioperatoria que tiene origen
85%.
en el tracto digestivo superior:
Porcentaje de casos de hemorragia intestinal perioperatoria que
40%.
requieren control quirúrgico:
Tasa de mortalidad de pacientes en UCI con hemorragia mayor por
50%.
gastritis por estrés:
Con respecto al uso de la colangiografía para prevenir lesiones del No se ha demostrado su beneficio, la lesión suele ser antes de la
colédoco durante la cirugía: colangiografía.
El tratamiento de la lesión isquémica por pérdida de la vascularidad
Hepatoyeyunostomía de Roux en Y.
del colédoco es:
El tratamiento de una fuga biliar después de cirugía hepatobiliar es: Colocación retrógrada de férula biliar y drenaje externo.
El reto en los pacientes cirróticos para procedimientos hepatobiliares Mantener la presión oncótica intravascular con cristaloides, la demanda de
es: líquidos compite con la filtración glomerular alterada.
Fármaco útil en el periodo posoperatorio de cirróticos: Espironolactona.
Según la escala de Child-Pugh, la mortalidad quirúrgica de los
10% para clase A, 30% para clase B, 82% para clase C.
cirróticos es:
El manejo de la pancreatitis por medio de contraste es: Imágenes en serie de TAC y drenaje percutáneo.
CPRE, drenaje de fístula, nutrición parenteral total, TC repetidas.
El manejo de las fístulas pancreáticas es:
En algunos casos responden a octreótido (análogo de somatostatina).
Catéter urinario tapado o mal colocado, hematoma retroperitoneal grande,
La causas de insuficiencia renal posrrenal más frecuentes son:
ligadura o resección accidental de uréteres.
La tasa de mortalidad de la necrosis tubular aguda es: 25 a 50%.
Soluciones cristaloides o coloides IV si es de origen renal.
El manejo de la necrosis tubular aguda es:
Soluciones cristaloides + agentes inotrópicos si es de origen cardiaco.
Soluciones cristaloides que mantengan diuresis de 100 ml/h, añadir
El manejo de la insuficiencia renal por mioglobinuria traumática es:
furosemida o manitol sólo si es necesario.
La marca distintiva del síndrome compartimental es: Dolor al movimiento pasivo, afecta primero al compartimiento anterior.
El diagnóstico de síndrome compartimental se realiza por: Medición de la presión intracompartimental, positivo si es 20-25 mm Hg.
La lesión por isquemia-reperfusión puede provocar síndrome 4 a 6 horas.

123
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

compartimental después de:


Los cambios en la microcirculación de la piel son evidentes cuando: Se tiene 2 horas de presión continua.
Movilización continua, debridación quirúrgica, vendaje de cierre con VAC o
El manejo de las úlceras por decúbito en pacientes sin coagulopatía: vendajes húmedos-mojados con muchos cambios, preparaciones tópicas o de
última instancia un colgajo.
Son afecciones musculares producto de falta de uso muscular: Contracturas musculares.
Las indicaciones para mantener hematócrito por arriba de 30% son: Anemia sintomática, enfermedad cardiaca grave, situaciones delicadas.
La decisión de transfusión suele tomarse cuando: Hemoglobina por debajo de 7 g/100 ml o hematócrito debajo de 21%.
El riesgo de transmisión de VIH y hepatitis B y C en una transfusión
VIH 1:1.9 millones; VHB 1:137 000; VHC 1:1 millón.
sanguínea es:
Cada unidad de plasma fresco congelado, como medida para revertir 200-250 ml de plasma, con una unidad de factor de coagulación por ml de
anticoagulantes cumarínicos, contiene: plasma.
En adultos, una unidad de plaquetas eleva el recuento en: 5 000 a 7 500 por ml.
Complicación plaquetaria que puede ser grave por su naturaleza
La trombocitopenia por heparina tipo II.
trombogénica difusa:
Fármaco costoso pero útil en el manejo de la hemorragia
Factor VIIa.
incontrolable por coagulación intravascular diseminada:
La hipertensión intraabdominal también es conocida como: Síndrome de compartimento abdominal.
Las manifestaciones clínicas del síndrome de compartimento Distensión abdominal progresiva + elevación máxima respiratoria en el
abdominal son: ventilador + oliguria y anuria + hipertensión intracraneal insidiosa.
Presión de 25-30 mm Hg en la presión vesical medida por sonda urinaria + un
El diagnóstico de síndrome de compartimento abdominal se confirma
dato clínico: compromiso de la ventilación respiratoria; oliguria o anuria;
cuando:
elevación de la PIC.
El tratamiento del síndrome de compartimento abdominal es: Apertura de la fascia por incisión previa o con incisión nueva.
Después del tratamiento del síndrome de compartimento abdominal,
Cada 48-72 horas.
debe intentar afrontarse las fascias cada:
Si el abdomen no puede cerrarse 5-7 días después de liberación de la
fascia como tratamiento de un síndrome de compartimento Hernia incisional grande.
abdominal, el resultado es:
HERIDAS, DRENAJES E INFECCIÓN
Respecto al uso de antibióticos después de las 24 horas No se ha demostrado su utilidad. La profilaxis antibiótica no beneficia
posoperatorias como prevención de infecciones: después de su dosis inicial.
La preparación de la piel en el preoperatorio con mejor efecto es: Uso de alcohol isopropílico al 70% (irritante).

124
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La definición de infección de herida es: Presencia de más de 105 unidades formadores de colonias por g de tejido.
El manejo recomendado para heridas infectadas es: Vendaje de cierre con asistencia de vacío.
Reducir edema local, vendaje estéril con aspiración controlada y cambios
El vendaje de cierre con asistencia de vacío consiste en:
cada 2-4 días.
1.- Colapsar espacio quirúrgico muerto en áreas con tejido circundante.
2.- Manejo de absceso o sitio quirúrgico infectado.
Las indicaciones para colocar drenaje quirúrgico son (4):
3.- Suministrar advertencia de fugas (“drenaje centinela”).
4.- Controlar fuga de una fístula conocida.
La presión negativa que alcanzan los dispositivos cerrados con
70 a 170 mm Hg.
aspiración es de:
Profiláctico 24-48 h después de la colocación, continuar solo si hay cultivos
El uso de antibióticos en la colocación de un drenaje debe ser:
positivos.
Las alternativas al sondeo uretral en caso de dificultad del sondeo
Sonda acodada o colocación endoscópica o sonda suprapúbica.
por hiperplasia prostática son:
Se define como infección urinaria hospitalaria no complicada: Aquella que puede ser tratada con TMP/SMZ por 3 días.
Administrar antibióticos, retiro de sonda si UFC >100 000/ml.
El manejo de infección urinaria hospitalaria complicada es:
Se recomienda investigar en caso de infección urinaria por Candida.
La infección del espacio pleural se denomina: Empiema.
El diagnóstico de empiema se realiza mediante: Radiografía o TAC + Análisis de líquido.
El antibiótico inicial a considerar en caso de absceso abdominal es: Piperacilina-tazobactam o imipenem.
Los agentes etiológicos más frecuentes de la fascitis necrosante son: Estreptococo grupo A tipos 1, 3, 12 y 28, C. perfringens y C. septicum.
Las manifestaciones de choque séptico grave por S. pyogenes del Hipotensión, insuficiencia renal, coagulopatía, insuficiencia hepática, SIRA,
grupo A son: necrosis hística, exantema eritematoso.
Según el número de criterios que cumplan los pacientes para
5% con 2 criterios, 10% con 3 criterios, 15-20% con 4 criterios.
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, la mortalidad es de:
Las citocinas dominantes que intervienen en el SRIS son: IL-1, IL-6, FNT, óxido nítrico, PGI2
1.- Temperatura >38 o <36.
2.- Frecuencia cardiaca >90 latidos por minuto.
Los criterios para síndrome de reacción inflamatoria sistémica son:
3.- Frecuencia resp >20 rpm o PaCO2 <32 mm Hg.
4.- Leucocitos <4000 o >12 000/mm3 o >10% formas inmaduras.
La culminación del choque séptico y la insuficiencia orgánica múltiple
Síndrome de insuficiencia orgánica múltiple.
se denomina:
El tratamiento del SIRS/SIOM incluye: Reanimación global, líquidos, corrección de causa subyacente, control de

125
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

infección, tratamiento de complicaciones iatrógenas.


COMPLICACIONES DEL APOYO NUTRICIONAL Y METABÓLICO
Las complicaciones más frecuentes de la nutrición parenteral total: Neumotórax, sepsis del catéter, trombosis venosa profunda ext. superior.
En sujetos con intubación nasal y fiebre inexplicable se sospecha: Sinusitis.
Hipofosfatemia grave e insuficiencia respiratoria, se presenta en pacientes
El síndrome por realimentación se caracteriza por:
con interrumpción enteral que reanudan alimentación.
La causa más común de hipernatremia en pacientes hospitalizados es Reanimación insuficiente con líquidos intravenosos.
La causa más común de hiponatremia en pacientes hospitalizados es: Sobrecarga de líquidos.
La corrección demasiado rápida del sodio puede provocar: Mielinólisis pontina cerebral.
En pacientes en UCI, el control glucémico mediante infusión de
50%.
insulina reduce la mortalidad en:
Ventajas del uso de infusión de insulina para control glucémico: Menor daño renal, menos casos de ventilador, menos infecciones y sepsis.
Respecto a la administración perioperatoria de corticosteroides en
Deben mantenerse las mismas dosis en el perioperatorio.
pacientes que los manejan de forma crónica:
Se sospecha insuficiencia suprarrenal cuando los niveles de cortisol: Son menores de 20 µg/100 ml.
Medir cortisol basal, administrar tetracosactida 250 µg y observar que
La prueba confirmatoria de insuficiencia suprarrenal consiste en:
aumente el cortisol 7-10 cada media hora, si no aumenta es prueba positiva.
PROBLEMAS DE LA TERMORREGULACIÓN
Se define hipotermia cuando: Temperatura central >35 oC, se divide en:
La hipotermia leve consiste en una temperatura corporal de: 35-32 oC.
La hipotermia moderada consiste en una temperatura corporal de: 32-28 oC.
La hipotermia grave consiste en una temperatura corporal de: Menos de 28 oC.
El escalofrío ocurre y cesa cuando la temperatura corporal es de: Ocurre de los 37-31 oC, cesa por debajo de 31 oC.
El grado de hipotermia más asociado a complicaciones es: La hipotermia moderada.
La tríada que presentan pacientes en casos quirúrgicos prolongados o
Acidosis metabólica, coagulopatía e hipotermia.
con discrasias sanguíneas es:
Las alteraciones cardiacas respecto a la temperatura corporal son: Arritmias con temperatura <35 oC, bradicardia con temperatura <30 oC
La disfunción respiratoria por hipotermia se manifiesta como: Acidosis respiratoria por retención de CO2.
La disfunción urinaria por hipotermia se manifiesta como: Oliguria paradójica por aumento de filtración glomerular.
El coma profundo se asocia a temperatura de: Menos de 30 oC.
Aire tibio, soluciones calentadas, sondas torácicas para lavado tibio, lavado
Medidas de calentamiento transoperatorias para el paciente:
peritoneal de calentamiento, oxigenación por membrana extracorpórea.

126
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

La complicación más frecuente del recalentamiento sin derivación


Arritmia con paro ventricular.
extracorpórea es:
Se define hipertermia cuando: Temperatura central >38.6 oC.
La hipertermia maligna ocurre cuando: Exposición a agentes como succinilcolina o anestésicos inhalados.
El tratamiento de la hipertermia maligna es: Dantroleno 2.5 mg/kg cada 5 min hasta ceder síntomas.
El índice de mortalidad por hipertermia maligna es: 30%.
Disfunción tiroidea que puede manifestarse hasta después de una
Tirotoxicosis por enfermedad de Graves no diagnosticada.
cirugía:
Hipertemia >40 oC, ansiedad, diaforesis, insuficiencia cardiaca congestiva,
Las manifestaciones de tirotoxicosis son:
taquicardia (FA) e hipopotasemia.
Porcentaje de pacientes con tirotoxicosis que presenta
50%.
hipopotasemia:
El tratamiento de la tirotoxicosis comprende: Glucocorticoides, propiltiouracilo, bloqueo beta, yodo Lugol.
ATENCIÓN DE PACIENTES OBESOS Y EXTREMOS DE LA EDAD
Hipertrofia ventricula izquierda excéntrica, hipertrofia ventricular derecha,
Las alteraciones cardiacas más frecuentes de los obesos son:
insuficiencia cardiaca congestiva.
En cuestiones de coagulación, los obesos presentan riesgo de: Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, antitrombina III baja.
Una complicación en pacientes jóvenes y ancianos para la cirugía,
Falta de reserva fisiológica.
que tienen en común, es:
Los medicamentos en ancianos y niños, en cuanto a su duración: Suelen presentar efectos más prolongados y más efectos adversos.
CAPÍTULO 12- VIGILANCIA FISIOLÓGICA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
PRESIÓN SANGUÍNEA Y VIGILANCIA CARDIOLÓGICA
El punto de aporte crítico de oxígeno, donde hay cambio de la
300 ml/min por metro cuadrado.
captación independiente a dependiente del aporte, es:
La vigilancia no invasiva de la presión arterial se realiza mediante: Manguito, estetoscopio Doppler, oxímetro de pulso.
En un sistema catéter-manguera-transductor insuficiente, el error es: Presión sistólica sobreestimada, presión diastólica subestimada.
En un sistema catéter-manguera-transfuctor excesivo, el error es: Presión sistólica subestimada, presión diastólica sobreestimada.
Las presiones sistólica, diastólica y media periféricas en relación a las
Sistólica más elevada, diastólica más baja, media casi igual.
centrales son:
Las complicaciones de la cateterización arterial pulmonar son: Arritmias ventriculares, sepsis por catéter, trombosis venosa central,
perforación arterial pulmonar, embolia pulmonar.
Las diferentes presiones cardiacas que son similares entre sí son: 1.- La presión venosa central es cercana a la presión ventricular derecha al
final de la diástole.

127
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

2.- La presión arterial pulmonar por oclusión es cercana a la presión


ventricular izquierda al final de la diástole.
Se define como poscarga a la: La fuerza que resiste al acortamiento de la fibra cuando inicia la sístole.
Los factores que contribuyen en la poscarga son: La cavidad ventricular, el grosor de la pared y el radio y geometría del
ventrículo.
La resistencia vascular sistémica se obtiene mediante: La presión arterial media dividida entre el gasto cardiaco.
La contractilidad se define como: El estado inotrópico del miocardio.
Los cuatro canales de un catéter arterial pulmonar sirven para: 1) Insuflación del globo; 2) sensor térmico para medición de gasto cardiaco;
3) vigilancia de presión; 4) inyección de indicador térmico.
Los accesos para la colocación de un catéter arterial pulmonar son: Venas antecubital, femoral, yugular, subclavia.
La ecuación que permite calcular el gasto cardiaco se denomina: Ecuación de Stewart-Hamilton.
Método de medición del gasto cardiaco sencillo y exacto: Técnica de termodilución.
La presión venosa central normal es: 0-6 mm Hg.
La presión sistólica ventricular derecha normal es: 20-30 mm Hg.
La presión diastólica ventricular derecha normal es: 0-6 mm Hg.
La presión arterial pulmonar por oclusión normal es: 6-12 mm Hg.
La presión arterial sistólica normal es: 100-130 mm Hg.
La presión arterial diastólica normal es: 60-90 mm Hg.
La presión arterial media normal es: 75-100 mm Hg.
El gasto cardiaco normal es: 4 a 6 litros por minuto.
El volumen por latido normal es de: 40 a 80 ml.
La resistencia vascular sistémica normal es: 800-1400 dinas/seg/cm-5
El índice de resistencia vascular sistémica normal es: 1500-2400 dinas/seg/cm-5/m2
La resistencia vascular pulmonar normal es de: 100-150 dinas/seg/ cm-5
El índice de resistencia vascular pulmonar normal es de: 200-400 dinas/seg/cm-5/m2
El contenido arterial de oxígeno normal es de: 16-22 ml/100 ml.
La presión venosa central de oxígeno normal es: 15 ml/100 ml de sangre.
El aporte sistémico de oxígeno normal es de: 400-660 ml/min-1/m-2
La utilización sistémica de oxígeno promedio es de: 115-165 ml/min-1/m-2
La fracción de expulsión ventricular derecha se obtiene mediante: (EDV-ESV)/EDV  EDV= volumen final de diástole/ESV vol final sístole
El volumen por latido se obtiene mediante: EDV-ESV  volumen al final de diástole – volumen al final de sístole.

128
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Las dos técnicas de ultrasonografía Doppler para vigilar el flujo Colocación de transductor en hendidura supraesternal y vigilancia continua
sanguíneo son: en la aorta torácica descendente con transductor transesofágico.
La impedancia el flujo de corriente eléctrica alterna en regiones del Bioimpedancia.
cuerpo se le denomina:
La variación de la presión de pulso se define como: Diferencia entre presión máxima y mínima del pulso dividida entre el
promedio de ambas presiones.
Se considera que los sujetos tienen respuesta a la precarga si Aumenta 15%.
después de la infusión de líquidos su índice cardíaco:
La capnometría hística consiste en: La vigilancia de la PCO2 en tejidos y sacar su diferencia con la arterial.
El aumento de la PCO2 sublingual se relaciona con: Descensos de presión sanguínea arterial y gasto cardiaco en personas con
choque hipovolémico o séptico.
VIGILANCIA RESPIRATORIA
Los factores que influyen en la presión máxima en la vía respiratoria Volumen de ventilación pulmonar, la resistencia de la vía respiratoria, la
al final de la inspiración de pacientes con ventilación mecánica son: distensibilidad pulmonar y pared torácica, el flujo inspiratorio máximo.
La presión de la vía respiratoria al final de la inspiración cuando el
volumen inhalado se mantiene en los pulmonares por cierre de la Presión en meseta de la vía respiratoria.
válvula espiratoria se denomina:
La aplicación de una presión excesiva al parénquima pulmonar Barotraumatismo.
ejercida por un ventilador mecánico se denomina:
El límite de la presión en meseta de la vía respiratoria con ventilador 30 cm H2O.
como prevención de lesión pulmonar por barotrauma debe ser:
El límite de volumen pulmonar con ventilador como prevención de 6 ml/kg.
lesión pulmonar por barotrauma debe ser:
Las longitudes de onda utilizadas por la oximetría de pulso son: 660 y 940 nm.
Formas de oxígeno que detecta la oximetría de pulso como Oxihemoglobina y carboxihemoglobina.
“normales” en forma errónea cuando se encuentran elevadas:
Cuando la metahemoglobina se eleva demasiado, sin importar su 85%.
saturación arterial real, muestra una SaO2 de:
La exactitud de la oximetría de pulso disminuye cuando: Valores de SaO2 <92%, poco confiable para valores de 85%.
En personas sanas, la PCO2 al final del volumen de ventilación es: 1 a 5 mm Hg menor que la PaCO2.
Obstrucción de manguera de muestreo, pérdida de vía respiratoria,
Un descenso súbito de la PCO2 al final del volumen de ventilación
desconexión respiratoria, obstrucción, mal funcionamiento del ventilador,
hace sospechar en:
descenso del gasto cardiaco.

129
E.M.G.S. 2016 MANUAL SCHWARTZ

Las causas del aumento de PCO2 al final del volumen de ventilación Ventilación por minuto baja o aumento de la tasa metabólica.
son (2):
VIGILANCIA RENAL Y NEUROLÓGICA
El gasto urinario normal es de: 0.5 ml/kg/hora en adultos, 1-2 ml/kg/hora en neonatos y lactantes.
La tríada de manifestaciones del síndrome de compartimiento Oliguria, elevación de la presión máxima de la vía respiratoria, incremento de
abdominal es: la presión intraabdominal.
Pacientes con Glasgow <8, pacientes con lesión cerebral traumática grave con
La vigilancia de la presión intracraneal está indicada en: TAC normal y dos de los siguientes: edad >40 años, postura motora uni-
bilateral, presión sistólica <90 mm Hg.
La presión de perfusión cerebral se mide mediante: Presión arterial media – presión intracraneal.
El índice de infecciones asociadas a catéter de ventriculostomía es: 5%.
El riesgo de hemorragia por catéter de ventriculostomía es: 1.4%.
El índice de malfuncionamiento u obstrucción de un catéter de 6.3 a 10.5%.
ventriculostomía es:
Hay riesgo de pronóstico desfavorable cuando la PIC es mayor de: 20 mm Hg.
Localizar lesiones del tallo encefálico o demostrar ausencia de lesiones
El uso clínico de los potenciales evocados en pacientes en coma es:
estructurales en caso de coma metabólico o tóxico.
Medición empírica por medios estadísticos con registros EEG bifrontales del
El índice biespectral consiste en:
nivel de medicamentos sedantes.
El rango del índice biespectral varía desde: Cero (isoeléctrico) a 100 (paciente despierto).
La saturación venosa yugular de oxígeno se mide mediante: Colocación de catéter en el bulbo yugular a través de la vena yugular.
Tecnología similar a la oximetría de pulso que mide niveles de oxihe- La espectroscopia casi infrarroja transcraneal.
moglobina y desoxihemoglobina en cráneo:

TC14A06-402

130

También podría gustarte