Está en la página 1de 46

MÓDULO 3

Retos y desafíos respecto a la garantía del Derecho a


la Participación y la Representación de las mujeres
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y
REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

Ciclo de formación: Empoderamiento y


participación de las mujeres

#BogotáEsEscuela
2

Ciclo de formación:
Empoderamiento y participación de las mujeres

Curso:
Derecho a la Participación y Representación de las Mujeres

Módulo:
Retos y desafíos respecto a la garantía del Derecho a la Participación y la Representación
de las mujeres

Objetivo del Curso:


Desarrollar reflexiones en torno al Derecho a la participación y representación de las
mujeres en toda su diversidad como un elemento central para la comprensión y el

- Módulo 3-
análisis de por qué debe ser reconocido como un derecho y deben ser leídas desde un
enfoque de género y de derechos de las mujeres en la ciudad. Esta reflexión se apunta a
promover en la ciudadanía el tránsito hacia una Bogotá más justa, diversa, incluyente y
menos desigual y desde la perspectiva de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad
de Género en el Distrito Capital.

Objetivo del módulo:


Aprehender la importancia de estos derechos en relación con el ejercicio de la ciudadanía;
además de reconocer los retos que enfrenta la garantía y exigibilidad de los mismos para
generar acciones afirmativas en el marco de lo que ha sido el camino de la hoy Política
Pública de Mujeres y Equidad de Género 2020- 2030 para Bogotá.

Palabras clave:
Participación, representación, política pública, igualdad de oportunidades, equidad de
género.
3

CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido,


para dirigirte al tema o actividad que necesites.

Objetivos de la lección .......................................................................................................... 2

Saludos ....................................................................................................................................... 4

A. ¡Detengamos a reflexionar! ......................................................................... 9

1 El Derecho a la Participación y la Política Pública en Bogotá ..................... 12

- Módulo 3-
2 ¿Por qué el ejercicio de este Derecho es importante para la vida de
las mujeres? .......................................................................................................................... 18

3 Instancias de participación ........................................................................................... 21

4 Recordemos ......................................................................................................................... 28

B. Actividad 1: Poner en práctica .................................................................... 33


C. ¡Detengamos a reflexionar! ......................................................................... 34

Glosario .................................................................................................................................... 36

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 40


4

SALUDOS

Bienvenidos y bienvenidas a esta última lección


del curso Derecho a la Participación y
Representación de las Mujeres.

En la actualidad el Estado y la sociedad civil


tienen el reto de fortalecer la democracia y
sumar a la construcción de paz en el país. Esta
tarea demanda promover el reconocimiento
del derecho que tienen las mujeres a incidir en
espacios de toma de decisiones en los asuntos

- Módulo 3-
públicos.

Este curso busca aportar elementos


conceptuales, de análisis y herramientas para
la acción en aras de fortalecer la exigencia
y garantía del derecho a la participación y
representación de las mujeres en instancias
públicas, en organizaciones de la sociedad civil
y en organizaciones sociales.

La lección 3, final de este curso virtual, es una


invitación para que conozcas a profundidad
la relación entre este derecho y los retos que
suponen tanto su garantía como su exigibilidad.
Por ende, te presentaremos algunas de las
instancias que en Bogotá se han desarrollado
a la par con la Política Pública en sus diferentes
momentos.
5

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Tres elementos constituyen el corazón de la Escuela:

Primero, promovemos procesos de formación. Esto


quiere decir, que promovemos la articulación de
varios cursos y diferentes estrategias de formación
complementaria alrededor de temáticas de ciudad en
donde la participación se constituye en un elemento
central.

Segundo, los procesos de formación se desarrollan

- Módulo 3-
alrededor de ciclos de formación que giran entorno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.

Tercero, cada ciclo de formación cuenta con


escenarios de aplicabilidad a través de los cuales los y
las estudiantes podrán abordar problemas colectivos
reales y generar transformaciones en actitudes y
prácticas en las relaciones y la vida en comunidad.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas


que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
- Módulo 3-
7
8

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que las demás lecciones del curso las encontrarán en la Plataforma.
Les invitamos a tomarse el tiempo de leer cada lección y resolver las actividades
propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos!

Módulo 3:
Retos y desafíos respecto a la garantía
del Derecho a la Participación y la
Representación de las mujeres

- Módulo 3-
Módulo 2:
Historia de la participación política
de las mujeres en Colombia
2

Módulo 1:
Acercándonos al Derecho
a la Participación y la
Representación
1
9

¡DETENGÁMONOS A REFLEXIONAR!
Políticamente incorrectas

Las preguntas que tengan el título ¡Detengámonos a reflexionar!, no tie-


nes que responderlas en la plataforma Moodle. Su propósito es plantearte
reflexiones de largo alcance sobre las temáticas que se tratarán a lo largo
de la lección. Algunas veces, plantearnos buenas preguntas, puede llegar
a ser más importante que encontrar las respuestas.

No es un fenómeno moderno.

- Módulo 3-
¿En qué momento histórico
las mujeres se empoderan
y empiezan a participar en
política?

PRESABERES Y EXPERIENCIAS
Momento pedagógico
10

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico

Antes de empezar nuestra lección, explora el


siguiente video para que entres en contexto.

Esta es la nueva Política


Pública de Mujeres y Equidad
de Género

Da clic para
acceder al video.

- Módulo 3-
11

APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

La Política Pública de Mujer y Géneros surge de una apuesta


distrital por la garantía y restitución de los derechos de las
mujeres, y de diálogos y debates entre distintas expresiones
del movimiento social de mujeres, instituciones académicas y
entidades del gobierno distrital. La política se fundamenta en el
marco internacional de los derechos humanos de las mujeres,
de acuerdo con el cual todas las formas de discriminación en
contra de las mujeres son expresiones de la violencia basada
en género, al mismo tiempo que todas las formas de violencia
en contra de las mujeres por el hecho de ser mujeres, son

- Módulo 3-
formas de discriminación y violaciones de derechos humanos
(Oficina de Política Pública de Mujer y Género 2005).

Dada esa sinergia ha sido indispensable que las organizaciones


de mujeres, en sus diversidades y diferencias, hagan
seguimiento, evalúen y orienten la implementación de la
Política Pública. De esta manera, será posible mantener
su espíritu incluyente y democrático, y se garantizará
que responda a los retos cambiantes que las ciudadanas
encuentran en sus territorios, en un contexto de múltiples
desafíos.
12

APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

1
EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y LA
POLÍTICA PÚBLICA EN BOGOTÁ
TEMA 1

Iniciamos revisando los tres momentos por los que ha


pasado la Política en Bogotá junto con la entidad con la que
se ha anclado a la institucionalidad.

- Módulo 3-
Entidad en la
Nombre y periodo Enlace
Administración del Distrito

Da clic para
Plan de Igualdad de Oficina asesora para acceder al recurso
Oportunidades para la Política Pública
la Equidad de Género de Mujer y géneros
en el Distrito Capital – Política Pública de
2004-2016. Mujer y Géneros.
13

“Desde estos principios la Política Pública de Mujer y Géneros concibe la


participación como un derecho, un principio, un medio, un fin y un deber.
Derecho, en la medida en que constituye una condición para la concreción
de la calidad de ciudadana y ciudadano; principio, porque es uno de los
pilares fundamentales de la democracia; medio, ya que es un camino
específico por el cual se opta para consolidar la democracia; fin, porque
hace parte de los procesos que conllevan a la realización humana, y deber,
pues es una de las obligaciones de la ciudadanía participar en la vida cívica
y política del Estado.

La participación es considerada vital para la construcción de una sociedad

- Módulo 3-
y un proyecto de ciudad y como camino para buscar y concretar una
igualdad de oportunidades que permita avanzar en la equidad entre los
géneros. Es, además, una apuesta por la concreción a largo plazo de un
proyecto de sociedad, de nuevos sentidos y prácticas de la política desde los
cuales la voz, propuestas y acciones de las mujeres en su heterogeneidad
y la de grupos sociales hasta ahora excluidos, sean recibidas y valoradas
adecuadamente.

Para el ejercicio de la participación se considera fundamental la garantía del


derecho a la representación tanto de los intereses específicos de las mujeres
como de los intereses generales de la ciudadanía. El empoderamiento de
las mujeres y sus organizaciones es concebido como una de las estrategias
más significativas de las mujeres y las organizaciones para ganar poder por sí
mismas en forma individual y/o colectiva, mediante acciones participativas
y transformadoras. El empoderamiento permite poner en juego nuevos
usos del poder y la retroalimentación de los procesos locales con nuevas
visiones.” (p.27)
14

Entidad en la
Nombre y periodo Enlace
Administración del Distrito

Da clic para
Política Pública de Secretaría Distrital acceder al recurso
Mujeres y la Equidad de Planeación.
de Género. Subsecretaría de Mujer,
2010-2020. género y diversidad
sexual - Dirección de
DECRETO 166 DE Mujer y Género
2010 (Mayo 04)

- Módulo 3-
“Así mismo, la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género -
Decreto 166 de 2010 – aporta algunos elementos para comprender mejor
esta categoría: la participación es un principio y un derecho. Como principio
implica el reconocimiento de las mujeres como actoras políticas y sujetas
de derechos, como condición para el ejercicio pleno de su ciudadanía.

Como derecho está encaminado a garantizar la participación y


representación de las mujeres que habitan en Bogotá, D.C., en todas las
instancias, espacios, escenarios y mecanismos del orden distrital y local, en
los ámbitos social, económico, cultural y político. Apunta al reconocimiento
de las mujeres como actoras políticas, sujetas de derechos y en ejercicio
pleno de su ciudadanía, con una participación deliberante, autónoma
y decisoria, y con el aumento de su representatividad en los distintos
espacios y escenarios sociales, económicos, culturales y políticos, que
permita incluir sus derechos en la agenda política de la ciudad, a través de
los siguientes componentes:
15

c.1. Mujeres empoderadas: está dirigido a fortalecer la participación


autónoma de las mujeres y promover nuevos ejercicios de liderazgo político
y social femenino. Asimismo, tiene como propósito el reconocimiento y la
promoción de las diversas formas de organización de las mujeres, así como
brindarles apoyo y asistencia técnica. También apunta al fortalecimiento
interno de las organizaciones de mujeres en lo político, administrativo y
financiero; a su formación y actualización social y política; al fomento y
la promoción de la constitución de redes de mujeres y organizaciones
de mujeres, con el fin de que éstas tengan mayor alcance y despliegue
en sus propósitos y logros. Igualmente, está orientado a la ampliación

- Módulo 3-
de espacios y de la representación de las mujeres en los ámbitos social,
cultural, educativo y político.

c.2. Participación con equidad: está orientado a promover la transformación


de imaginarios y representaciones culturales y sociales que limitan la
participación de las mujeres en los distintos escenarios y espacios de
representación y decisión ciudadana.

c.3. Representación para la inclusión: tiene como propósito promover una


adecuada representación política y social de las mujeres. Asimismo, busca
su inclusión efectiva en las corporaciones de elección popular. Igualmente,
apunta a la representación de sus intereses, demandas y necesidades en la
agenda pública y política, así como en las distintas instancias electorales,
sociales, culturales y económicas y la inclusión de la agenda de sus
derechos en las políticas públicas del Distrito y en la implementación de
estas en las localidades”. (Alcaldía Mayor, 2010, p. 15)
16

Entidad en la
Nombre y periodo Enlace
Administración del Distrito

Da clic para
acceder al recurso

Política Pública de
Secretaría Distrital de la
Documento CONPES
Mujer.
D.C 14.
Da clic para
Creada por el Decreto
“Política Pública de acceder al recurso
Acuerdo 490 de 2012
Mujeres y Equidad de
Concejo de Bogotá D.C.
Género 2020-2030”

- Módulo 3-
“La participación se toma como un derecho priorizado para el goce
efectivo de la ciudadanía de las mujeres, y también como un principio
que facilita la exigibilidad de los derechos en tanto las reconoce como
sujetas de la política. La capacidad de incidencia, transformación y
construcción de propuestas alternativas de las mujeres a partir de sus
realidades, perspectivas, necesidades y demandas, así como su inclusión
en la agenda política, permite el reconocimiento y legitimación de las
múltiples diferencias que hacen diversas a las mujeres. La participación
faculta la concreción de la ciudadanía. La participación y la igualdad son
consideradas pilares de la democracia y son primordiales para el ejercicio
de la ciudadanía y la construcción de una sociedad justa y un proyecto de
ciudad y ruralidad en la que los intereses, demandas y necesidades de las
mayorías sean tenidos en cuenta.
17
La participación incluye alcanzar la equidad de género entre hombres y
mujeres y entre mujeres, para construir una sociedad que reconozca,
legitime y permita ser ciudadanas a las mujeres en sus múltiples diferencias
y diversidades. Así se logra la garantía de los derechos de las mujeres desde
la multiplicidad de sus formas de ser y desde las interseccionalidades que
las atraviesan, aplicando el principio de igualdad dada la heterogeneidad
humana. Esto se refleja de forma más clara, al tener en cuenta que estas
diferencias y diversidades normalmente ponen en mayor situación
de vulnerabilidad de derechos a las mujeres que no hacen parte de la
homogeneidad normativa social, en los aspectos generales y dimensiones
que conforman sus estructuras. La apuesta participativa contribuye a
materializar las demandas por la justicia, el reconocimiento y la redistribución
de roles sociales, que en el caso de las mujeres exigen transformaciones
estructurales tanto de la cultura como en la esfera económica, política y
social.

El derecho a la representación política de las mujeres es fundamental dado


que permite la garantía de expresar, junto con la capacidad de posicionar

- Módulo 3-
y discutir, los intereses, demandas y necesidades de las mujeres en sus
diferencias y diversidades, a través de terceras personas u organizaciones.
En ese sentido, la participación y la representación política fomentan la
construcción de ciudadanías múltiples, como fortaleza en la configuración
del tejido social y de lo público, lo colectivo, el bien común, de manera
agrupada, justa y equitativa con otros sujetos que encarnan trayectorias,
historias, demandas e intereses variados”. (CONPES, 2020, p. 116)

En esta actualización de la Política participaron:

• Mujeres campesinas, indígenas, negras y afrocolombianas.

• Mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero.

• Mujeres con discapacidad y cuidadoras.

• Mujeres víctimas de desplazamiento, mujeres


sindicalizadas y excombatientes.

• Mujeres académicas y feministas.


18

2
¿POR QUÉ EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO ES
IMPORTANTE PARA LA VIDA DE LAS MUJERES?
TEMA 2

Como se ha venido reflexionando a lo largo del curso, las mujeres


son parte constitutiva de todos los grupos que dan cuenta de
la diversidad en una sociedad, de manera que no son un sector
poblacional propiamente dicho. De igual forma suman más del
50% de la población de la ciudad de Bogotá y en el país; por ello es
importante que sean sujetas partícipes de las reflexiones que como
sociedad nos lleven a buscar espacios más incluyentes y a trabajar

- Módulo 3-
por la justicia social. Si se busca transformar las condiciones
sociales de manera estructural es fundamental que quienes viven la
discriminación de manera estructural sean parte de esos procesos.

También se ha establecido que el derecho a la participación


evidencia la relación entre el Estado como garante de derechos y
la ciudadanía como titular de los mismos. Es así como los avances
de las mujeres en la ciudad posicionaron la necesidad de ser
escuchadas en las mismas condiciones en las que ellas notaban
que eran escuchados los sujetos masculinos. Igualmente, se ha
demostrado a las últimas cinco administraciones distritales que
la voz de las mujeres tiene un importante valor dado que cargan
con un conocimiento que por décadas ha sido invisibilizados en el
marco de la asignación de las mujeres a los espacios denominados
domésticos o de la esfera de lo privado. Porque tanto su garantía
como exigibilidad suponen grandes retos para las mujeres en un
país en el que la cultura política es predominantemente patriarcal.
19

Algunos de esos grandes muros a derribar son:

• Las dificultades para reconocer las diversidades de las mujeres que vivimos en
la misma sociedad.

• El poco apoyo que los partidos políticos dan a la formación y capacitación de


lideresas.

• Las barreras a la hora de conseguir financiación para las campañas (Misión de


Observación Electoral (MOE), 2018);

- Módulo 3-
• La violencia que dificulta el ejercicio político de las mujeres y, a través de sus
diferentes expresiones, las desincentiva de participar en espacios de decisiones y/o
postularse para ocupar cargos públicos. El 2020 fue un año en el que la violencia
contra líderes sociales se incrementó de manera importante en nuestro país sin que
esto suponga que no haya sido una constante en nuestra historia.

Así, las mujeres han sido víctimas también de esta violencia cuando
comienzan a ser líderes visibles en su territorio. Un punto importante
aquí es que, generalmente, los ataques están marcados por los sesgos
de género. Es decir, se ve en ellos esa particularidad del ser mujer bien
sea a través de la misma acción violenta o de la forma en que es cubierta
por los medios de comunicación.
20

Porque la

- Módulo 3-
violencia mina las
La garantía del derecho a la posibilidades del
participación y la representación Porque la
desarrollo humano
de las mujeres son directamente desigualdad en las
de las mujeres
proporcionales al goce de una sociedades está
vida libre de violencias. profundamente Porque la violencia
arraigada en la es un mecanismo
inferioridad de lo de control para
femenino y de los silenciar y aislar a
roles de género las mujeres
21

3
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
TEMA 3

Con el marco que hemos visto, la participación en Colombia contempla


instancias para su ejercicio. Por ser escenarios de toma de decisión
fundamentales para la incidencia de las agendas ciudadanas de
equidad de género, a continuación abordaremos el funcionamiento y
composición de algunas de las instancias consultivas y de participación
ciudadana que han hecho seguimiento y evaluación a la Política de
Mujeres y de Equidad de Género de Bogotá. A 2021, las siguientes
son las instancias para la participación de las mujeres con enfoque de
género, diferencial y de derechos de las mujeres:

- Módulo 3-
• Consejo Consultivo de Mujeres (CCM).

• Comisión Intersectorial de Cuidado.

• Consejos Locales de Mujeres.

• Consejos Locales de Seguridad para las


Mujeres.

• Comités Operativos Locales de Mujer y


Género (COLMYG).

•Consejo Territorial de Planeación


Distrital.

• Subcomisión de género de la mesa del


paro.
22

Revisemos algunas de ellas en sus composiciones,


generalidades y propósito que cumple.

El Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá (CCM)

Respecto a esta instancia, te invitamos, primero a ver/


escuchar/sentir el siguiente video:

Da clic para
acceder al video.
Consejo
Consultivo de
Mujeres

- Módulo 3-
En 2014, el Decreto Distrital 224 actualizó el reglamento del
Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá, máxima instancia
consultiva para el seguimiento de la Política Pública y que fue
creada por las mismas mujeres. El Consultivo está dividido
en dos espacios de conformación: el espacio ampliado y el
espacio autónomo.

Dentro del espacio ampliado se encuentran las personas


representantes de los sectores de la administración distrital
que asisten a las sesiones para presentar los avances de la
implementación de la política y para escuchar las propuestas
y críticas de las ciudadanas que representan a los diversos
grupos de mujeres dentro del Consejo.
23

Por otra parte, el espacio autónomo está conformado por


41 consejeras elegidas para representar a cada una de las 20
localidades del Distrito Capital, a las organizaciones de mujeres
que se movilizan por la defensa de cada uno de los ocho derechos
priorizados en la Política Pública y otras que representan las
diversidades de las mujeres. Las representantes son elegidas por
tres años y pueden repetir periodo como consejeras dos veces.

Como se menciona en el video, actualmente hay en curso un


proceso de modificación del Decreto Distrital 224 de 2014 con el
fin de ampliar las representaciones que están incluidas en el CCM,

- Módulo 3-
al incluir en la composición representaciones fijas para las mujeres
excombatientes, mujeres cuidadoras, mujeres de talla baja,
mujeres privadas de la libertad y mujeres en actividades sexuales
pagadas.

En 2021 se llevarán a cabo procesos eleccionarios para designar


a consejeras para las nuevas representaciones y para relevar a las
consejeras que están próximas a terminar su segundo periodo
de reelección. Durante el primer semestre de 2021, la Secretaría
Distrital de la Mujer estará haciendo campañas informativas sobre
como inscribirse para votar o ser candidata para la renovación del
CCM que tendrá lugar este año.
24

Los principios del Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá son:

• Igualdad de oportunidades y equidad de género.

- Módulo 3-
• Diversidad y reconocimiento de las diferencias.
• Concertación.
• Autonomía.
• Transparencia.
• Autorregulación.
• Corresponsabilidad.
• Reconocimiento del territorio.
25

10 consultivas que representan a 8 consultivas por cada uno de los


las mujeres diversas derechos de la PPEMYEG

• Una representante de las mujeres con


discapacidad y cuidadoras. •Derecho a una cultura y comunicación
libre de sexismo.
•Una mujer feminista y académica
articulada a una organización, proceso o •Derecho a una vida libre de violencias.
entidad que trabaje por los derechos de
las mujeres. •Salud plena de las mujeres.

•Una representante de las mujeres •Derecho al hábitat y vivienda digna.


jóvenes.
•Derecho al trabajo en condiciones de
•Una representante de las mujeres igualdad y dignidad.
víctimas de desplazamiento forzado por la
violencia. •Derecho a la educación con equidad.

- Módulo 3-
•Una representante de las mujeres •Derecho a la participación y
víctimas de violencia sociopolítica. representación con equidad.

•Una representante de las mujeres LBT. •Derecho a la paz y convivencia con


equidad.
•Una representante de las mujeres que
forman parte de las Juntas de Acción
Comunal.

•Una representante de las mujeres


indígenas.

•Una representante de las organizaciones


de mujeres en el Consejo Territorial de
Planeación.

•Una representante de las mujeres en


ejercicio de la prostitución.
26

Comités Operativos Locales de Mujer y Género (COLMYG)

Los Comités Operativos Locales De Mujer y Género (COLMYG)


existen desde 2005, hay uno en cada localidad de Bogotá y son la
principal instancia local de participación para hacer seguimiento a la
implementación de la Política Pública en cada uno de los territorios
que componen el Distrito Capital. Al igual que el CCM es una instancia
mixta, a la que asisten tanto servidores y servidoras que tienen
responsabilidad en la implementación de acciones por la equidad de
género a nivel local, como mujeres integrantes de organizaciones
autónomas; la Secretaría Distrital de la Mujer ejerce la secretaría técnica

- Módulo 3-
de este espacio.

Los COLMYG buscan fomentar las capacidades organizativas y políticas


de las organizaciones de mujeres en el ámbito local y barrial, y cuentan
con el apoyo de técnico de la Dirección de Territorialización de la
Secretaría Distrital de la Mujer, especialmente de las referentas de las
Casas de Igualdad de Oportunidades, que existen en cada una de las
localidades del Distrito Capital.

Para participar en las reuniones de los COLMYG cualquier mujer o


lideresa puede acercarse a la Casa de Igualdad de Oportunidades de
su localidad y pedir información al respecto.
27

Consejos Locales de Seguridad para las Mujeres

Los Consejos Locales de Seguridad para las Mujeres están reglamentados


mediante el Acuerdo 526 de 2013. En la actualidad se cuenta con la
ejecución de 20 planes locales de seguridad a los cuales esta instancia les
hace seguimiento.

Cada Consejo de Seguridad de Mujeres aborda la agenda de seguridad


local teniendo en cuenta que es necesario entender este tema desde un
enfoque diferencial, de género y de derechos de las mujeres para lograr
reducir los niveles de violencia contra las mujeres en el espacio público y
privado.

Los Consejos Locales de Seguridad de Mujeres en las 20 localidades de


Bogotá están conformados por el Alcalde o Alcaldesa local, que lo preside,
un delegado de la Secretaría de la Mujer, el/la Comandante de Policía de

- Módulo 3-
la localidad, el/la Personero Local, una delegada de las Organizaciones de
Mujeres, el/la Coordinador (a) de Comisarías de Familia de la Localidad; y
los/las gerentes de los hospitales de la localidad.

El equipo SOFIA de la Secretaría Distrital de la Mujer es el grupo de


profesionales que en cada una de las localidades hace la coordinación
y articulación de los Consejos de Seguridad de Mujeres, además de
coordinar otras acciones en relación con la garantía del derecho a vivir
una vida libre de violencias.

Todas estas instancias de participación son escenarios de primera


importancia a través de los cuales las mujeres y sus organizaciones pueden
posicionar sus agendas e influir en la implementación de las políticas
locales y distritales en contra de la discriminación hacia las mujeres.

Da clic para
En el siguiente enlace encuentran la información sobre el acceder al recurso
sistema SOFIA - Sistema Distrital de Protección Integral a
las Mujeres Víctimas de Violencia, creado por el Concejo
de Bogotá mediante el Acuerdo 421 de 2009.
28

4
RECORDEMOS
TEMA 4

La hoy Política Pública, desde el Plan de Igualdad de


Oportunidades, nació como un trabajo colectivo
del movimiento de mujeres y la exigibilidad al que
fue en su momento el gobierno de la ciudad. A
partir de esos avances y de las negociaciones que
se establecieron con un cabildeo permanente y
basado en el enfoque de derechos de las mujeres
y de género es que se ha logrado mantener vigente
este logro colectivo y es, también, como se logró
vincularla a la institucionalidad del gobierno distrital.
Es fundamental recordar la historia y transmitirla

- Módulo 3-
en los términos políticos claros y nombrando a las
protagonistas de este logro pues esta Política es
uno de los ejemplos en Colombia, y en América
Latina, del trabajo político de las mujeres.

El derecho a la participación y representación de


las mujeres nace como una de las apuestas claves
para exigir la garantía de los derechos humanos de
las mujeres.

Esta Política es una muestra del hacer político de las


mujeres y, por eso, su justificación y su estructura
han requerido de posicionar diferentes derechos
necesarios para garantizar la vida digna para las
mujeres. Lo que ha sucedido con el tiempo es
que se han incorporado otros de acuerdo a los
avances de las diferentes partes que confluyen en
la implementación de la Política Pública.
29

Ningún derecho de la Política Pública opera sin los


demás.

Los enfoques diferenciales, de género o, en


algún momento el llamado poblacional, han
sido parte de la génesis de esta Política y de las
acciones que la acompañaron. Seguramente,
en los diferentes gobiernos de la ciudad habrá
preguntas de las mujeres o la exigibilidad se habrá
ido complejizando pero en su génesis una idea
constitutiva es la diversidad de las mujeres y el
reconocimiento a que no existe un solo referente
de mujer en la sociedad.

Algunos mitos que deben enfrentarse para superar

- Módulo 3-
la desigualdad de las mujeres en los ámbitos de
poder político son (ONU, 2018)
30

Mito ¿Por qué debe superarse?

Si se revisan las cifras de la presencia de las mujeres en campos como


la educación se evidencia, al menos de manera inicial, un acceso y una
permanencia más favorables de las mujeres, y, por lo tanto, niveles de
“No hay mujeres formación iguales o incluso más altos que los de los hombres.Según
preparadas” el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación,
en el periodo comprendido entre 2011 y 2014, las mujeres recibieron
el 55% de los títulos de educación superior, mientras que los hombres
obtuvieron del 45% restante.

Varias fuentes contrastan esta afirmación y muestran que no se trata


de interés o poco gusto por lo público.

Las mujeres participan en procesos comunitarios, apoyan


al sistema político y confían en los partidos políticos,
asisten a reuniones de organizaciones partidistas y votan.

- Módulo 3-
En cuanto a su interés por formar parte de las organizaciones
voluntarias y resolver los problemas de la comunidad, los resultados
de la Encuesta de Cultura Política divulgados por el Departamento
Administrativo nacional de Estadísticas (DANE), para el 2015, mostraron
que el porcentaje de personas de 18 años y más que asisten a reuniones
de organizaciones voluntarias de 52,8% en el caso de las mujeres, y de
“A Las mujeres 47,2% en el caso de los hombres. Los mismos porcentajes se reportan
no les interesa de personas que desarrollan acciones para resolver problemas que las
afectan directamente a ellas o a su comunidad. En un sentido similar,
participar
las cifras para el 2016 del Proyecto de Opinión Pública de América
en asuntos Latina (LAPOP, por su sigla en inglés) indicaron que mientras el 22,45%
públicos” de las mujeres asistente una o dos veces al año a reuniones de Juntas
de Acción Comunal, el porcentaje de los hombres asciende a 19,77%.

En lo relacionado con la política formal, la última fuente (LAPOP),


frente a la pregunta por el apoyo al sistema político del país, reportó
que el 44,21% de las mujeres respondió afirmativamente, mientras
los hombres lo hicieron en un 44,83%. Sobre la participación en
reuniones de partidos o movimientos políticos, concluyó que el 17.1%
de las mujeres y los hombres en un 15,31%, asisten un o dos veces al
año. Respecto a la confianza en los partidos políticos, el 10,4% de las
mujeres manifestaron confiar en estos, y un 9.66% de los hombres lo
hacen. Finalmente, esta fuente señalo que el 56,69% de las mujeres
y el 58,26% de los hombres indicaron haber votado en las últimas
elecciones locales (2015-2016).
31

Mito ¿Por qué debe superarse?

La cuota de género es un tipo de acción afirmativa que busca reparar


“La cuota de la sub representación de las mujeres en los espacios de poder
género es político. Además, es una medida que encuentra sustento jurídico
discriminatoria” en la Constitución Política y los instrumentos internacionales que
desarrollan el tema y su aplicación.

“La cuota de Aunque los partidos y movimientos políticos son autónomos, en su


género atenta organización y funcionamiento debe seguir parámetros democráticos
y aplicar los principios de la igualdad y la equidad de género consagrados
contra la
en la Constitución Política y la legislación. Esto se evidencia de manera
autonomía de particular en los procesos de selección de candidaturas y de personas
los partidos y que ocupan cargos directivos, y en la definición de estatutos o normas
movimientos internas, y se conoce como el mecanismo de democracia interna,
políticos” que se mencionará más adelante.

- Módulo 3-
Las cifras de presencia de mujeres en los encargos de elección
popular muestran que no hay una evolución histórica que se
manifieste en aumentos de las mujeres elegidas como asunto natural
que solo requiere el establecimiento del derecho a participar en un
“La cuota de marco de igualdad. De hecho, las cifras de presencia de mujeres en
género es estos puestos evidencian que los aumentos son lentos, y que así
innecesaria, ya continuaran a esa velocidad, por ejemplo, solo hasta el año 2263 (246
que los cambios años después, equivalente a 62 elecciones) las mujeres podrían llegar
se dan por sí a ocupar el 50,3% de las curules de las asambleas departamentales;
solos” y únicamente hasta el 2075 (58 años después, correspondientes a
15 elecciones) podrían llegar a ocupar el 49,45 de los puestos en los
concejos municipales y distritales. La cuota constituye una medida
efectiva, precisamente, porque se presenta como un mecanismo que
permite acelerar la inclusión.

La cuota es una herramienta que busca corregir la exclusión que viven


“La cuota las mujeres en los escenarios políticos y superar su baja representación.
de género Asimismo, la cuota reconoce que las mujeres tienen las mismas
subvalora a las capacidades de los hombres, solo que enfrentan barreras (culturales,
mujeres” institucionales y normativas) es que no les permiten participar de
manera equitativa.
32

Mito ¿Por qué debe superarse?

Si bien la aplicación de las cuotas de género produce resultados


positivos, la experiencia de la implementación de la cuota en las
elecciones locales (2011 y 2015) y nacionales (2014), así como los
análisis comparativos sobre su impacto en otros países, identifican
“La cuota de varios elementos complementarios que se deben tener en cuenta
género por sí sola para asegurar su efectividad. Entre ellos, cabe mencionar: la
basta” definición de los lugares en la lista donde deben estar las candidatas,
su cumplimiento en toda las circunscripciones electorales, y la

- Módulo 3-
verificación de idoneidad de la combinación ente el sistema electoral
definido y la cuota de género. También son claves la financiación de
las campañas y los procesos de formación o capacitación.

Tomado y adaptado de: PNUD. (2018). Mujeres y política: Claves para su


participación y representación, en: https://www.refworld.org.es/pdfid/5c-
3f6d524.pdf
33

ACTIVIDAD # 1

TRABAJEMOS

Te invitamos a explorar la sección de actividades de la


plataforma Moodle para que puedas poner en práctica
los conocimientos adquiridos.

- Módulo 3-

ESCENARIOS DE APLILCABILIDAD
Momento pedagógico
34

¡DETENGÁMONOS A REFLEXIONAR!

- Módulo 3-
35

¡Excelente trabajo, hemos llegado al final

- Módulo 3-
de la Lección 3 !
36

GLOSARIO

Sociedad civil: en general, se trata de un acuerdo entre las partes por la que varias perso-
nas ponen en común dinero, bienes y otros activos para conseguir un fin común que debe ser
lucrativo para todos y en función de la aportación de cada uno.

Al ser un pacto privado y secreto entre las partes, y no una sociedad mercantil como la sociedad
anónima (limitada, comanditaria u otra) se regula por el Código Civil, y las actuaciones de los
socios son individuales frente a terceros, no existiendo personalidad jurídica. (Pedrosa, 2020)

Política pública: son el conjunto de acciones planeadas y ejecutadas, adoptadas por el Es-
tado en concertación con la sociedad civil, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la
población, con énfasis en los grupos más vulnerables excluidos de los beneficios del desarrollo.

- Módulo 3-
Para la jurisprudencia constitucional colombiana, cuando el goce efectivo de un derecho cons-
titucional fundamental depende del desarrollo progresivo, lo mínimo que debe hacer al respecto
la autoridad responsable para proteger la prestación de carácter programático derivada de la
dimensión positiva que se desprende de un derecho fundamental en un Estado Social de Dere-
cho y en una democracia participativa, es precisamente, contar con un programa o con un plan
encaminado que permita asegurar el goce efectivo de sus derechos. (parra, 2012)
37

GLOSARIO

Equidad de género: alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos
y del poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres,
según sus necesidades respectivas. En el ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele
incorporar medidas diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres.

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades,
condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as)
que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as). (Instituto
de las Mujeres de la Ciudad de México, 2016)

Derechos: son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos.
Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí,
al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

- Módulo 3-
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas
y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer
sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona
individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
(Unicef, s.f.)

Discriminación: es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque


en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto
a los derechos y las consideraciones sociales de
las personas, organizaciones y estados. Hacen esta
diferencia ya sea por el color de la p piel, etnia, sexo,
edad, cultura, religión o ideología. (COMISIÓN DE
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL
ESTADO DE NAYARIT, s.f.)
38

GLOSARIO

Democracia: es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone
de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’.
Así, la democracia es el gobierno del pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los
individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal. (Significados.
com, 2020)

Empoderamiento: se conoce como el proceso por medio del cual se dota a un individuo,
comunidad o grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar

- Módulo 3-
sus capacidades y acrecentar su potencial, todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su
situación social, política, económica, psicológica o espiritual.

La palabra, como tal, es un calco que proviene del inglés, deriva del verbo to empower, que en
español se traduce como ‘empoderar’, del cual a su vez se forma el sustantivo empoderamiento.
(Significados.com, 2019)

Decreto: es un acto administrativo promulgado por el poder ejecutivo con contenido


normativo reglamentario sin necesidad de ser
sometida al órgano legislativo. Cuando se habla de un
decreto ley se trata de un acto que ofrece la posibilidad
de tener aplicación con fuerza de ley sin que necesite
la intervención del congreso, generalmente se da
cuando existen necesidades que deben ser ejecutadas
con urgencia. (Archivo general de la nación, s.f.)
39

GLOSARIO

El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES: es la máxima


autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos
los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina
y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a
través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que
son presentados en sesión.

El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del


CONPES, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos
para discutir en sesión. (Departamento nacional de planeación, s.f.)

Estado: se refiere a la situación en la que pueden encontrarse personas, objetos, entidades


o contextos en un determinado momento. Esto abarca también los modos de ser o estar en el

- Módulo 3-
transcurso del tiempo.

La palabra proviene del latín status, que significa “estar detenido”. Con el tiempo, la palabra
comenzó a usarse para referir el estado de algo en un momento determinado, uso que se
extendió rápidamente en la política para referirse a la república. (Significados.com, 2020)

Sesgos de género: se refiere a la omisión que se hace sobre cómo son conceptualizadas
las mujeres, los hombres y las relaciones de género en un determinado objeto de estudio o
problemática. La ceguera o el sesgo de género constituyen un grave defecto que ocasiona
errores dentro de la investigación científica (Margrit
Eichler et. al., 1992). De igual manera puede ocurrir
al diseñar programas o políticas públicas que omiten
o marginan el análisis de género en las diferentes
fases de dicha formulación y por tanto excluyen
las necesidades y los impactos de las decisiones
y acciones en la vida de las mujeres. (INSTITUTO
NACIONAL DE LAS MUJERES, s.f.)
40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 166 DE 2010. “Por el cual se adopta la Política Pública de Mu-
jeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2015. Oficina Asesora de la Política Pública de Mujer y Géneros. Plan
de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. 2004 – 2016. Disponible en: http://portalantiguo.
sdmujer.gov.co/images/pdf/plandeigualdad.pdf?Itemid=162

Archivo general de la nación. (s.f.). Archivo general de la nación. Obtenido de Archivo general de
la nación: https://normativa.archivogeneral.gov.co/inicio/decretos/

COMISIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL ESTADO DE NAYARIT. (s.f.). CO-
MISIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL ESTADO DE NAYARIT. Obtenido de
COMISIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL ESTADO DE NAYARIT : http://
puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/discriminacion/docs/triptico.pdf

- Módulo 3-
Concejo de Bogotá. Acuerdo 421 de 2009. Sistema SOFIA Sistema Distrital de Protección Integral
a las Mujeres Víctimas de Violencia. http://portalantiguo.sdmujer.gov.co/inicio/179-sofia-te-da-
la-mano

Concejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital. (2021) Documento CONPES
14. “POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO 2020-2030”. Secretaría Distrital de
la Mujer. Sector: Mujeres. Publicado en el Registro Distrital No. 7034 de fecha 27 de enero 2021.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES. (s.f.). INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES. Obteni-
do de INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosa-
rio/terminos/sesgo-de-genero
41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. (2016). Manual Digital de Género. Obtenido de
Manual Digital de Género: www.fongdcam.orgLink externo

Parra, c. (3 de 05 de 2012). Asuntos legales. Obtenido de Asuntos legales: https://www.asuntosle-


gales.com.co/actualidad/elementos-de-las-politicas-publicas-en-colombia-2009287

Pedrosa, S. J. (12 de 10 de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economi-


pedia.com/definiciones/sociedad-civil.html

Secretaría Distrital de la Mujer (2020). Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá́.


OMEG Dirección de Gestión del Conocimiento. 2020. Consejo Consultivo de Mujeres. https://
www.sdmujer.gov.co/las-mujeres-en-bogota/espacios-de-participacion-y-coordinacion/con-
sejo-consultivo-de-mujeres-ccm

- Módulo 3-
Significados.com. (13 de 10 de 2020). Significados.com. Obtenido de Significados.com: https://
www.significados.com/estado/

Significados.com. (24 de 04 de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com: https://


www.significados.com/empoderamiento/

Significados.com. (13 de 10 de 2020). Significados.com. Obtenido de Significados.com: https://


www.significados.com/democracia/

Unicef. (s.f.). Unicef. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/


que-son-derechos-humanos
42

CRÉDITOS

Director General:
Alexander Reina Otero

Subdirectora de Promoción de la Participación:


Donka Atanassova Iakimova

Gerente Escuela de Participación:


Adriana Mejía Ramirez

Equipo de trabajo escuela de formación política lidera -


PAR SDMUJER

- Módulo 3-
Adriana Ramírez Duplat - SDMujer
Celenis Rodríguez Moreno - SDMujer
Constanza Fletscher Fernández - SDMujer
Marybel Palma Palma - SDMujer
Yira Lazala Silva – SDMujer

Líder equipo de generación de contenidos – IDPAC


Edgar David Mayordomo Tavera
43

CRÉDITOS

Líder equipo de virtualidad:


Hernán Alejandro Cortés

Equipo de transversalización de enfoques diferenciales


María Angélica Gómez
Lucía Lozada Silva
July Rincón Castellanos

Adecuación pedagógica y virtualización


Ángela Marcela Chavarro Espitia

- Módulo 3-
Revisión y corrección de estilos
– IDPAC
Juan Camilo Bierman López

Diseño:
Nathalia Salazar Osorio
44

CRÉDITOS

•Graficos

Diseño de Personajes: Nathalia Salazar Osorio

Pagina 7: Grafico por Mateo Moreno Acosta

Ilustración Portada : Nathalia Salazar Osorio

Ilustración Creditos : https://www.freepik.es/

- Módulo 3-
• Fotos

Pagina 4 : Fuente : https://unsplash.com/


#BogotáEsEscuela

Agradecemos tu compromiso en este curso de la Escuela de Participación.


Esperamos que puedas seguir haciendo parte de nuestra oferta formativa.

#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
escuela@participacionbogota.gov.co
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota

También podría gustarte