Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS

FRIAS

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL I Y
TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

INFORMES DE SOCIALIZACION DE
GRUPOS

2 “A”
GRUPO 11

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

DE 1880

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO: La


historia de Chile releva las causas jurídicas y geopolíticas
como origen de este conflicto. Los historiadores Luis
Ortega, Héctor Ardiles; ellos han dado importancia a las
causas económicas en el origen del conflicto, el papel
que jugaron los empresarios y políticos chilenos, la crisis
económica que ocurría en el país, y los intereses en torno a la riqueza minera
existente en el litoral de la zona norte, territorios pertenecientes a Perú, Bolivia y
Chile. En 1875 la economía chilena apreció la primera crisis económica en su
historia independiente. La depresión mundial de 1870 causó el largo descenso de
precios de los productos esenciales que Chile exportaba y la Guerra del Pacífico
se transformó en una salida. El enfrentamiento
fue inducido por un segmento de la elite política y
empresarial, que presionó al gobierno chileno, y
la prensa que movilizó a las masas para que el
conflicto llevara inevitablemente al estallido de la
guerra e incorporara territorios ricos en salitres y
a la soberanía chilena.

IMPUESTO CONFLICTIVO: La Compañía Salitrera y Ferroviaria de Antofagasta


fue autorizada a exportar salitre por la Asamblea Nacional de Bolivia el 14 de
febrero de 1878, a cambio de un impuesto de 10 centavos por quintal métrico.
Este hecho desató una importante disputa porque, a los ojos del gobierno chileno
y los accionistas de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, la ley
violaba los términos del acuerdo de límites de 1874, que establecía el paralelo 24
con frontera entre Chile y Bolivia. Además, señaló en el artículo IV que durante un
período de 25 años no se realizarán aportes adicionales a la población, industrias
o capitales chilenos en ese territorio. Con esta defensa, la Compañía Salitrera y
Ferroviaria de Antofagasta, encabezada por su gerente y accionista George Hicks,
quien se negó a cancelar este tributo, reclamó ante el gobierno de Bolivia y solicitó
la intervención de Chile. La ley fue suspendida temporalmente en abril de 1878
gracias a las gestiones del ministro de La Paz, Pedro Nolasco Videla. Alejandro
Fierro, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, advirtió al gobierno boliviano el
8 de noviembre que las acciones del país podrían resultar en la anulación total del
tratado de 1874. A nivel local, su mensaje demuestra que no tenía intención de
iniciar un juicio ante los tribunales bolivianos ni de cancelar dinero adicional más
allá de lo especificado en el tratado de 1874. Formaron un potente grupo de
presión con los accionistas de su empresa, trabajando juntos en el Congreso, el
gobierno y la prensa nacional. La decisión de ocupar Antofagasta estaba fijada
para el 14 de febrero, mismo día en que se subastarían los bienes de la empresa.
Esta información fue hecha pública por el Ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, Martín Lanza, a mediados de diciembre de 1878.

HISTORIA. Chile, Bolivia y Perú luchaban entre sí en un conflicto armado hace


142 años. Estados Unidos e Inglaterra, sin embargo, eran los otros dos
participantes en este conflicto que competían por una entrada estratégica a
nuestro continente.

Cuando Chile invadió la región de


Antofagasta, en aquel momento
territorio boliviano, el 14 de febrero
de 1879, se inició oficialmente la
Guerra del Pacífico.

Al ocurrirse la primera crisis


capitalista de 1873 antes de
profundizar en el conflicto, da como
resultado la globalización del capitalismo, esto promovió a una crisis bancaria en
Europa, se trasladó a los Estados Unidos y finalmente se extendió a nivel
internacional. Un ejemplo claro, es que indujo al colapso económico del Imperio
Otomano y de Perú, la nación más endeudada de América Latina en ese
momento.

La economía chilena, fue la más afectada en nuestro continente, los precios de las
materias primas que exportaba Chile, incluidos el cobre, la plata y el trigo, cayeron
dramáticamente durante la crisis de 1873. Tanto los precios como las
exportaciones de plata disminuyeron, una razón fue que muchos países europeos
dejaron de usar la plata como dinero y otra fue que se descubrieron minas de plata
en el oeste de Estados Unidos. Después de la crisis minera, hubo una crisis
agrícola a partir de 1874, cuando el valor del trigo en el mercado mundial
disminuyó en un 50% como resultado de la competencia del creciente mercado del
trigo estadounidense. A modo que se puede notar, que la economía chilena
experimentará una severa contracción y recesión económica hacia el año 1879.

Distinguiremos que hubo otros intereses en juego que, en ese ambiente de crisis
económica, llevaron a una guerra de saqueo por parte de peruanos y bolivianos, a
pesar de que se ha argumentado reiteradamente y desde diversos enfoques y
visiones historiográficas que las causas de la guerra fueron, por un lado, el
incumplimiento por parte de Bolivia de los acuerdos comerciales que había
firmado con Chile y del tratado de fronteras que acaecía en 1874.

TRATADO DE CONVENIO DE CHILE Y BOLIVIA: Como las fronteras de


muchos Estados aún estaban en debate, ya que no había límites marcados. El
tratado de 1874 entre Chile y Bolivia era un tratado de límites como otros que se
estaban discutiendo.

Observando los conocimientos de economía, la demanda minera había ido


aumentando a lo largo de la década de 1960, concentrándose la demanda de
Bolivia en las tierras altas. La mayoría de las empresas y capitales peruanos y
chilenos aún están involucrados en la explotación de los yacimientos de
Antofagasta. Esto ocurrió en el caso de la Empresa Salitrera y Ferroviaria de
Antofagasta, que celebró un contrato con el gobierno boliviano mediante el cual
éste se comprometía a no cobrar impuestos a personas, empresas o bienes
exportados por un período de 25 años. La burguesía boliviana hizo caso omiso del
acuerdo cuando comenzó la crisis económica alrededor de 1878. E impuso a la
Compañía Salitrera un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado
desde territorio boliviano. El gobierno boliviano decidió apoderarse de la
Compañía de Salitres, o Compañía de Nitratos y Ferrocarriles de Antofagasta, el
14 de febrero de 1879, luego de que la empresa se negara a pagar, la flota de
guerra chilena, que había estado cerca durante los dos días anteriores, sólo
necesitó la orden para invadir el territorio de Antofagasta.

LA ALIANZA BOLIVIANO-PERUANA O CÓMO CONTROLAR EL SALITRE


ANDINO
Las mayores reservas de salitre, que en aquel
momento se utilizaba como fertilizante y para
fabricar explosivos, entre otras cosas, se
concentraban en las zonas cercanas a
Antofagasta, el desierto de Atacama, Iquique y
Camarones. Eran las principales exportaciones
de Bolivia y Perú, junto con el guano, y su medio
para acceder al mercado global. Es exacto decir
que las clases dominantes de Perú y Bolivia
formaron una alianza en 1873, para salvaguardar sus intereses salitreros. Aunque
la burguesía chilena no tenía una participación mayoritaria en estos negocios, sí
tenía acceso a los bancos para fines crediticios y todas las exportaciones de las
tres naciones en guerra debían pasar por el puerto de Valparaíso. Tanto es así
que, según Luis Vítale, y los europeos creían que el salitre se originaba en Chile y
no en Perú o Bolivia. En cualquiera de estos niveles, Bolivia y Perú son
formidables. Como resultado, la burguesía andina decidió unirse para proteger sus
intereses, para los empresarios chilenos y los financieros británicos, fue sin lugar a
duda una grave señal de advertencia.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1880

REFORMA CONSTITUCIONAL
DE 1880

Hilarión Daza el 15 de febrero de 1878, suscribe la décima


constitución y el 28 de octubre de 1880 Narciso Campero
proclama la undécima Reforma Constitucional. Ambas son
iguales solo la diferencia entre ambas constituciones es
que la reforma de 1878 tiene 138 artículos y la reforma
constitucional de 1880 tiene 139 artículos pues a esta
reforma se le agrega el Art. 137

Cuantas Secciones Y Artículos


Hay En La Reforma
Constitucional De 1880

Esta reforma está conformada por 18 secciones y 139


artículos. Las reformas son las siguientes:

Sección Primera: De la Nación Sección Décima - De La Cámara De


Sección Segunda: De Los Senadores
Derechos Y Garantías Sección Undécima - De La
Sección Tercera: De La Formación Y Promulgación De Las
Conservación Del Orden Leyes Y Resoluciones Del Poder
Público Legislativo
Sección Cuarta: De Los Sección Duodécima - Del Poder
Bolivianos Ejecutivo
Sección Quinta: De La Sección Decimotercera: De Los
Ciudadanía ministros De Estado
Sección Sexta: De La Soberanía Sección Decimocuarta: Del Régimen
Sección Séptima: Del Poder Interior
Legislativo Sección Decimoquinta: Del Poder
Sección Octava: Del Congreso Judicial
Sección Novena: De La Cámara Sección Decimosexto: Del Régimen
De Diputados Municipal
Sección Decimoséptimo: De La Fuerza
Pública
Sección Decimoctavo: De La Reforma
De La Constitución
ARTICULOS DESTACADOS DE LA REFORMA
DE 1880

Artículo 1°. - Bolivia Artículo 3°. - La Artículo 5°.- Nadie


libre e independiente, esclavitud no existe puede ser arrestado,
constituida en en Bolivia. Todo detenido ni preso, sino
República unitaria, esclavo que pise el en los casos y según
adopta para su territorio boliviano las formas
gobierno la forma es libre establecidas por la ley;
democrática requiriéndose para la
representativa. ejecución del
respectivo
mandamiento, que
éste emane de
autoridad competente
y sea intimado por
escrito.

Artículo 9°. - Nadie Artículo 10°.- Nadie Artículo 16°. - La


puede ser juzgado por está obligado a igualdad es la base
comisiones especiales declarar contra sí del impuesto y las
o sometido a otros mismo en materia cargas públicas.
jueces que los criminal, ni lo están, Ningún servicio
designados con sobre el mismo personal es exigible,
anterioridad al hecho hecho, sus parientes sino en virtud de la
de la causa. Sólo los consanguíneos ley o sentencia
que gozan de fuero hasta el cuarto grado ejecutoriada.
militar podrán ser inclusive, ni sus
juzgados por consejos afines hasta el
de guerra segundo.
En ningún caso se
empleará el tormento
ni otro género de
mortificaciones.

Artículo 21°. - Queda Artículo 22°. - Artículo 37°. - La


abolida la pena de Quedan abolidas la soberanía reside
muerte, pena de infamia y la esencialmente en la
exceptuándose los de muerte civil. Nación; es
únicos casos de inalienable e
castigarse con ella el imprescriptible y su
asesinato, el parricidio ejercicio está
y la traición a la patria; delegado a los
se entiende por poderes Legislativo,
traición la complicidad Ejecutivo y Judicial.
con el enemigo, La independencia de
durante el estado de estos poderes, es la
guerra extranjera. base del Gobierno

Artículo 38°. - El Artículo 136°.- Las Artículo 137: Que


pueblo no delibera ni Cámaras podrán dispone que en las
gobierna, sino por resolver cualesquiera colonias puede
medio de sus dudas que ocurran haber leyes y
representantes y de sobre la inteligencia reglamentos
las autoridades de alguno o de especial.
creadas por la algunos Artículos de En ambas el
Constitución. Toda esta Constitución, si congreso se reúne
fuerza armada o se declaran fundadas anualmente, el
reunión de personas por dos tercios de periodo presidencial
que se atribuya los votos, observándose es de 4 años y en
derechos del pueblo, en lo demás las general puede
comete delito de formalidades decirse que la
sedición. prescritas por una redacción de estas
ley ordinaria constituciones es el
modelo sobre el que
redacta la
siguientes.
De ambos 127
artículos pueden ser
recordadas por la
carta que nos rige

ALGUNAS REFERENCIAS A ESTA NORMA

Decreto Ley 6 de octubre de 1930.


Aduanas. - Sólo se liberarán artículos de primera necesidad que fueron
importados a través de Puerto Suárez.
Decreto Ley del 16 de octubre de 1930.
Aduanas. - Sólo estarán exentos del pago de derechos aduaneros los artículos de
primera necesidad, herramientas, maquinaria y sus accesorios cuando sean
admitidos por la aduana de Puerto Suárez y estén destinados al consumo en el
departamento de Santa Cruz.
Decreto Ley Boliviano del 27 de noviembre de 1930.
Un voto popular. - Se realizará plebiscito sobre reformas a la constitución política
del estado.
Decreto Ley de Bolivia, vigente el 10 de diciembre de 1930.
Elecciones y Referéndum. - Indica fechas para la verificación de elecciones de
Presidente y Vicepresidente de la República y de Diputados y Municipios; así
como para la celebración del referéndum.
Decreto Ley de 26 de enero de 1931.
Correo aéreo tanto a nivel nacional como internacional. - Prescribe y regula el
servicio. medidas preventivas para el manejo de maletas y emisión de sellos de
sobreprecio.
Decreto Ley 23 de febrero de 1931.
enmiendas a la constitución. - Se adicionan a la Constitución las reformas a los
Números 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 9 del Decreto-Ley de 27 de noviembre de 1930, así
como al No. 5 y entran en vigor a partir de la fecha.

COMPARACIÓN CON OTRAS CONSTITUCIONES

Constitución Política Constitución Política del Constitución Política


del Estado de 1878 Estado de 1880 del Estado 1938

La constitución de La diferencia entre Esta constitución


1878 tiene como las Constitución de tiene una gran
comparación con la 1878 y 1880 es el diferencia con la
Constitución de 1880 aumento del artículo Constitución de 1880
con los artículos, ya 137 de las leyes de ya que esta tiene 18
que en este tiene 138 los Pueblos secciones y 139
artículos y 18 Indígenas y la artículos y la
secciones, a diferencia de la Constitución de 1938
la Constitución de Constitución de 1880 tiene 21 secciones y
1880 solo tiene 139 con la de 1938 es el 180 artículos, a esta
artículos, se le aumento de 41 reforma se le
aumenta el artículo de artículos y 3 aumentan
137 donde nos dice secciones más unos aproximadamente 41
que se respeta las de los artículos que artículos y 3
leyes de los pueblos se integro fue el secciones más,
indígenas. artículo 180 en donde
nos dice que se
abrogaran todo
decreto o ley que esté
en contra de la
Constitución.

ANALISIS CRÍTICO
A lo largo de la historia Bolivia en el siglo XIX
entre el año 1839 a 1880 se realizaron más de
6 revisiones constitucionales que respondían a
los intereses de presidente de turno que
buscaba constitucionalizarse estos cambios
implicaba mayor concentración de poder en
manos del ejecutivo, que beneficiaran el poder
ejecutivo.
Desde que Simón Bolívar presenta la redacción de un nuevo texto constitucional
que fue aprobado el año 1826 esta constitución bolivariana se distinguió por la
división de poderes en 4 parte

1. Presidencia vitalicia

2. Un poder judicial

3. Un congreso de tres cámaras

4. Un órgano electoral

La constitución de 1880 se diferenció en eliminar a la presidencia vitalicia


reduciendo el mandato en 4 años también sometió el congreso en dos cámaras
una de representantes (diputados) y otra de senadores, fue suprimido el órgano
electoral. Reconoció a la religión católica apostólica romana, pero también permitió
el ejercicio público de todo otro culto. Luego de la guerra del pacifico donde perdimos
la salida al pacífico marco un punto crítico en la historia de Bolivia donde la nueva
constitución de Bolivia fue prolongada hasta el año 1938.

Y comparando con la Constitución de 1878 solo hubo un cambio es el aumento del


artículo 137 donde nos habla sobre el respeto a las Leyes y Normas de los
Pueblos Indígenas.
GRUPO 12

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

DE 1938

Introducción.- La Constitución de Bolivia de 1938


marcó un hito en la historia constitucional del país, ya
que introdujo importantes cambios en la estructura
política y social de Bolivia. Esta constitución,
promulgada durante el gobierno del presidente Germán
Busch, buscaba establecer un marco legal que
garantizara los derechos y libertades de los
ciudadanos, así como promover el desarrollo
económico y social del país. En este ensayo, analizaremos los principales
aspectos de la Constitución de 1938 y su impacto en la historia de Bolivia.

Desarrollo.-

Antecedente político de la constitución.- El Proyecto fue remitido por Relato


Riverin, Alfredo Mollinedo, Augusto Guzmán, a los miembros de la Convención
Nacional reunido en La Paz que sancionó el 20 de Octubre de 1938 y promulgado
y publicado el 31 de Octubre de 1938 por el gobierno de Germán Busch Becerra
(1937-1939).

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS. –
La Constitución de Bolivia de 1938 se basó en el movimiento social y político
conocido como la "Revolución de 1936", liderada por el presidente David Toro.
Esta constitución fue el resultado de importantes reformas impulsadas por el
gobierno, con el objetivo de promover la justicia social y la participación política.
Entre los fundamentos históricos que
inspiraron esta constitución se
encuentran la necesidad de
establecer una economía más
equitativa y justa, así como proteger
los derechos laborales y promover la
redistribución de la tierra. Además,
se buscó fortalecer la educación
pública, garantizar la libertad de
expresión y fomentar la participación
ciudadana en los asuntos políticos.

La Constitución de 1938 introdujo


cambios significativos en varios
aspectos de la vida nacional.
Estableció un sistema económico mixto, en el que se reconocía tanto la propiedad
privada como la intervención del Estado para regular la economía. También se
establecieron derechos laborales, como jornadas laborales justas y condiciones de
trabajo dignas.

En cuanto a los derechos políticos, esta constitución amplió el sufragio universal


para hombres y mujeres mayores de 21 años, lo que permitió una mayor
participación ciudadana en las elecciones. Además, se crearon mecanismos para
la protección y promoción de los derechos humanos.

En resumen, los fundamentos históricos de la Constitución de Bolivia de 1938 se


centraron en promover la justicia social, proteger los derechos laborales, fomentar
la participación política y establecer un sistema económico más equitativo. Estos
cambios sentaron las bases para una sociedad más inclusiva y democrática en
Bolivia.
Fundamento doctrinal
Constitucionalismo social. La Constitución adoptó esta corriente: la del
constitucionalismo social, pues la Convención Nacional aprobó regímenes sociales
especiales dentro la misma.

Análisis comparativo

Bolivia en 1938 fue un periodo de importantes avances en términos de


infraestructura y desarrollo urbano. Durante este período, el gobierno de David
Toro implementó un plan de modernización y progreso que buscaba mejorar la
calidad de vida de los bolivianos a través de la construcción de nuevas carreteras,
puentes, edificios públicos y viviendas.

Comparado con las construcciones anteriores a 1938, podemos destacar varios


aspectos. En primer lugar, el gobierno de Toro mostró una mayor capacidad de
inversión y planificación, lo que se traduce en una mayor cantidad de proyectos de
construcción. Anteriormente, Bolivia no había experimentado un impulso tan fuerte
en la construcción de infraestructuras.

En segundo lugar, la calidad de las edificaciones mejoró significativamente.


Durante ese periodo, se construyeron numerosos edificios públicos de gran
envergadura, como hospitales, escuelas y oficinas gubernamentales, que
destacaban por su arquitectura y modernidad. Antes de 1938, las construcciones
en Bolivia eran principalmente de estilo colonial y carecían de las comodidades y
características propias de la infraestructura moderna.

Otro aspecto a tener en cuenta es el desarrollo de la red vial. Durante la


continuidad de 1938, se construyeron carreteras y puentes que comunicaban
diferentes regiones del país, lo que permitió un mayor flujo de personas,
mercancías y una mejor integración nacional. En contraste, antes de esta época,
Bolivia carecía de una infraestructura vial adecuada, lo que dificultaba la
conectividad y el desarrollo económico.
Asimismo, las viviendas también experimentaron mejoras significativas. Durante
esta época, se construyeron conjuntos habitacionales que ofrecían mejores
condiciones de vida para la población, incorporando servicios básicos y un diseño
más funcional y habitable. Antes de 1938, la mayoría de las viviendas en Bolivia
eran precarias y no cumplían con los estándares mínimos de calidad.

En resumen, la continuidad de 1938 representó un periodo de progreso en


términos de infraestructura y desarrollo urbano. Comparado con las
construcciones anteriores, se observa una mayor inversión, planificación y calidad
en las edificaciones, así como un impulso en la construcción de carreteras y
viviendas. Estos avances contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los
bolivianos y a impulsar el desarrollo económico del país.

Fundamento doctrinal.
La Constitución de 1938 se basó en varios fundamentos doctrinales que reflejaban
las ideas políticas y sociales de la época. A continuación, se presentan algunos de
los principales fundamentos de esta constitución:

Nacionalismo: La Constitución de 1938 abogaba por un fuerte sentido de


nacionalismo y unidad nacional. Establecía la importancia de proteger los
intereses y recursos del país, y promovía una mayor participación y beneficio de
los bolivianos en la explotación de sus recursos naturales.

Justicia social y equidad: Uno de los objetivos principales de la constitución era la


búsqueda de una mayor justicia social y equidad en la distribución de la riqueza y
oportunidades. Se buscaba garantizar los derechos y el bienestar de los
trabajadores y las clases menos privilegiadas, a través de medidas como la
protección laboral, la promoción de la educación pública y la implementación de
políticas de bienestar social.
Soberanía popular: La Constitución de 1938 enfatizaba la importancia de la
soberanía popular y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
Se buscaba fortalecer la democracia y la representatividad del pueblo, a través del
sufragio directo y la elección de representantes en los diferentes niveles de
gobierno.

Protección de los derechos humanos y civiles: La constitución garantizaba una


serie de derechos y libertades fundamentales para los bolivianos. Esto incluía
derechos como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho a la
propiedad privada, la protección de la vida y la integridad personal, entre otros.

Desarrollo económico y social: La constitución impulsaba el desarrollo económico


y social del país a través de políticas y medidas orientadas a promover la
industrialización, la inversión nacional y extranjera, y la diversificación económica.
También se enfatizaba la importancia de la educación y la salud como factores
clave para el desarrollo integral de la sociedad.

Estos son solo algunos de los fundamentos doctrinales presentes en la


Constitución de 1938 de Bolivia. Estos principios reflejan la visión y los objetivos
políticos y sociales de esa época, y buscaban sentar las bases para un país más
justo, equitativo y próspero.

Constituciones anteriores y su influencia en la redacción de


1938.-
La constitución de 1938 al igual que las constituciones anteriores a esta, son
influenciadas por la constitución de 1831 que es la columna central de las
constituciones en lo que podemos determinar cómo la primera etapa constitucional
o la etapa republicana conservadora.

Es aquí donde nos hacemos la siguiente interrogante:

¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS PARA EL CAMBIO DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1938?
Existen varias teorías del por qué se hizo el cambio, pero hasta el momento solo
se ha hecho un análisis superficial con algunos datos históricos, algunos
historiadores creen que el motivo para crear la constitución de 1938 fue que la
convención nacional de esa época tenía por único objetivo, legitimidad en el poder
al presidente German Bush, otros sin embargo afirman que la creación de esta
constitución estaba destinada a aplacar la codicia y el dominio de los grupos de
poder que conformaban el súper ESTADO MINERO, siendo por lo tanto muy
necesario un cambio en el modelo de estado.

Características legales de la constitución de 1938:


La constitución del Estado aprobada en 1938 en Bolivia, fue una prohibición del
destierro debido a motivos políticos, sin embargo se pedía pasaportes a aquellos
confinados perseguidos o arrestados hacia el traslado a otro país.

Introduce el concepto de función social de la propiedad agraria, que será la


antesala de del principio: “La tierra es para quien la trabaja” Aunque mantiene la
concepción liberal:” La propiedad del subsuelo es del Estado.”. La propiedad del
subsuelo debe ser de la Nación. Es por esta concepción liberal que el Estado
transfiere fácilmente los recursos naturales a las transnacionales, si la propiedad
fuera de la Nación, se tendría que pedir la autorización al pueblo o nacionalidad
que vive en la región para que se exploten los recursos naturales.

El trabajo y el capital gozan de la protección del Estado.

Impone un seguro obligatorio de enfermedades, accidentes, invalidez, maternidad


y muerte.

Impone un salario mínimo, regula el trabajo de mujeres, aunque aún permite el


trabajo infantil. Establece vacaciones anuales con goce de salarios.

Garantiza la libre asociación sindical y se reconoce el contrato colectivo. Por


primera vez obreros son elegidos como diputados.

Estructura.- Esta constitución contiene 21 Secciones, 180 Artículos. Tampoco


tiene preámbulo.

La estructura jurídica de la Constitución de Bolivia de 1938:


La Constitución de Bolivia de 1938 estableció un marco jurídico que buscaba
garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, así como establecer la
estructura y organización del Estado. En este ensayo, analizaremos la estructura
jurídica de la Constitución de 1938, examinando los principales aspectos
relacionados con la división de poderes, los derechos y garantías individuales, y la
participación ciudadana.

PARTE DOGMÁTICA.- Habla sobre los Derechos fundamentales: Derechos a la


vida, propiedad privada, (se incorpora en las Garantías Constitucionales, debe
cumplir una función social y utilidad pública, además incorpora la Expropiación),
libre tránsito, libre expresión, comercio, la nación boliviana, la religión apostólica
romana con excepción de otras.

Gobierno Republicano, Estado Unitario, Soberanía Nacional, nacionalidad por


origen y naturalización.
PARTE ORGANICA. Tres poderes del Estado.

Poder Legislativo. Sistema bicameral:

Cámara de Diputados. 4 años.

Cámara de Senadores. 3 por departamento, 6 años.

Poder Ejecutivo. Presidente. Era responsable de sus actos, 4 años, no pudiendo


ser reelecto, señala los requisitos.

Vicepresidente.

Ministros de Estado.

Poder Judicial. Tienen la facultad de conocer los Procesos Ordinarios.

Corte Suprema de Justicia. Ministros de la Corte Suprema de Justicia, 10 años de


funciones.

Corte Superior de Distrito. Se acata la Ley de Organización Judicial, ya no hasta


donde duren sus buenos oficios.

Demás Tribunales Creados por Ley.

Regímenes especiales

Introduce los regímenes especiales como:

Régimen Económico y Financiero. Responde a Justicia Social.

La economía se debe basar en la justicia social. “Art. 106.- El régimen económico


debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tienden a
asegurar para todos los habitantes una existencia digna del ser humano” (CPE de
1938).

Bienes Nacionales. Son originarias del Estado. No de la Nación. El Estado aún


puede disponer de los recursos de la Nación.
Presupuesto nacional. Necesidad de promulgación de una ley cada año para el
presupuesto nacional.

Régimen interior. Se refiere a la división político administrativa del Estado


Boliviano, y estará regido en los Departamentos por un Prefecto (4 años),
Provincias y Cantones por un Corregidor (4 años).

Régimen Social. Crea Tribunales de Trabajo y Seguridad Social. “Art. 121.- El


trabajo y el capital, como factores de la producción, gozan de la protección del
Estado.” (CPE, de 1938).”Art. 124.- (a) El Estado dictará medidas protectoras de la
salud y de la vida de los obreros, empleados y trabajadores campesinos; velará
porque éstos tengan viviendas salubres (CPE de 1938).

Familiar. Protege a la Familia. “Art. 193.- El matrimonio, la familia y la maternidad


están bajo la protección de la ley.”(CPE de 1938).”Art.- 132.- La ley no reconoce
desigualdades entre los hijos, todos tienen los mismos derechos.”(CPE de 1938).

Cultural. “Art. 154.- (a) La educación es la más alta función del Estado. (b) La
enseñanza pública se organizará según el sistema de la escuela única. (c) La
obligación de asistencia escolar es general desde los 7 años hasta los 14 años. (d)
La instrucción primaria y secundaria del Estado es gratuita.”(CPE de 1938).

Régimen agrario y campesino. Se reconoce las organizaciones campesinas. “Art.


165.- El Estado reconoce y garantiza la existencia legal de las comunidades
indígenas.” (CPE de 1938). “Art. 167.- El Estado fomentará la educación del
campesino, mediante núcleos escolares indígenas que tengan carácter integral,
abarcando los aspectos económico, social y pedagógico.”(CPE de 1938).

Régimen de la Fuerzas armadas y guardia nacional. Sus funciones son:

Conservación del Orden.

Proveer Garantías Sociales.

Defensa del territorio nacional.


Se establece el Servicio Militar ObliLa Constitución de Bolivia de 1938 estableció
una estructura jurídica que garantizaba los derechos y libertades de los
ciudadanos, así como establecía la organización y funcionamiento del Estado. A
través de la división de poderes, se buscaba asegurar un equilibrio y control entre
los diferentes órganos del gobierno. Los derechos y garantías individuales
protegían los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los
ciudadanos. Además, se promovía la participación ciudadana a través de
mecanismos como el referéndum y la
iniciativa legislativa ciudadana. El
sistema electoral garantizaba la
representación y participación de los
ciudadanos en la toma de decisiones
políticas.

En resumen, la estructura jurídica de la


Constitución de Bolivia de 1938 sentó las bases para un Estado democrático y
garantizó los derechos y libertades de los ciudadanos. Aunque esta constitución
ha sido modificada a lo largo de los años, su legado en términos de estructura
jurídica y protección de derechos ha dejado una huella importante en la historia
constitucional de Bolivia.

Fundamento constitucional

La constitución de 1938 de Bolivia en comparación con las constituciones


anteriores presenta una serie de artículos bastantes interesante en contraste al
respecto de constituciones antecesoras

Artículo 10: Este artículo establece la igualdad de derechos para todos los
bolivianos, sin importar su raza, religión o sexo. Esto marcó un avance significativo
en la lucha contra la discriminación y la promoción de la igualdad en comparación
con las constituciones anteriores, que no abordaban este tema de manera
específica.
Artículo 15: La Constitución de 1938 reconoce el derecho de sindicación y huelga,
así como la protección de los trabajadores en el ejercicio de estos derechos. Esto
representa una clara diferencia con las constituciones anteriores, que no
garantizaban expresamente estos derechos laborales.

Artículo 48: Este artículo establece la nacionalización de los recursos naturales y


la posibilidad de expropiarlos cuando el interés público así lo requiera. Esto es
relevante, ya que la Constitución de 1938 buscaba proteger los recursos del país y
garantizar el beneficio para todos los bolivianos, a diferencia de las constituciones
anteriores, que no abordaban este tema de manera tan explícita.

Artículo 87: Este artículo reconoce la libertad de expresión y prensa, así como el
derecho de los ciudadanos a buscar, recibir y transmitir información de manera
libre, siempre dentro de los límites legales. Esto representa un avance en términos
de libertades civiles y democracia frente a las constituciones anteriores, que no
protegían de manera explícita estos derechos.

Artículo 126: La Constitución de 1938 establece la obligación del Estado de


fomentar la educación como derecho fundamental de todos los bolivianos.
Además, se reconoce el derecho a la educación laica y gratuita. Este artículo
marca un cambio significativo en comparación con las constituciones anteriores,
que no garantizaban el acceso a la educación para todos de manera tan explícita.

Estos artículos de la Constitución de 1938 en Bolivia reflejan un avance importante


en términos de derechos y libertades para todos los ciudadanos. A través de ellos,
se busca promover la igualdad, la justicia social y la participación ciudadana,
sentando las bases para una sociedad más inclusiva y democrática.

Análisis crítico:
La Constitución de Bolivia de 1938 representó un importante avance en la historia
constitucional del país. Esta constitución, promulgada durante el gobierno de
Germán Busch, buscaba establecer un marco legal que garantizara los derechos y
libertades de los ciudadanos, así como promover el desarrollo económico y social
del país. A través de su estructura y contenido, la Constitución de 1938 sentó las
bases para la construcción de un Estado más democrático y participativo en
Bolivia. Aunque enfrentó críticas y desafíos, su legado se reflejó en las
constituciones posteriores del país, que continuaron promoviendo la protección de
los derechos humanos y la participación ciudadana en la toma de decisiones
políticas.

1938 significó un periodo de gran transformación en la constitución la convención


nacional cambio la estructura estatal y social del estado toda vez que las 11
constituciones hasta 1880 no presentan ningún cambio relevante, a partir de ese
momento se planteó un cambio realmente sólido que no iba a cambiar con el
tiempo ya que se pasó del constitucionalismo liberal al constitucionalismo social
por lo tanto ese evento político marcó un importante presidente en la estructura
política social y económica con un nuevo modelo de estado que iba a definirse en
1952,

Por todo ello la convención nacional de 1938 convocada por el presidente German
Bush es considerada una de las más importantes del siglo XX implicó una ruptura
definitiva del orden político del siglo XIX generando a partir de la guerra del Chaco
la incorporación de diferentes grupos de izquierda y del nacionalismo al escenario
político

GERMÁM BUSH BARRERA


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
GRUPO 13

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

DE 1945

24 de noviembre de 1945

ANTECEDENTES La Constitución Política del Estado de 1945 de Bolivia fue


promulgada el 31 de octubre de ese año, tras un proceso de elaboración iniciado
en 1944 bajo la presidencia de Gualberto Villarroel tras derrocar a Peñaranda en
1943, presidió la República de Bolivia entre 1944 y 1946, gobernando con el
apoyo del MNR y del Partido Obrero Revolucionario. Sus reformas progresistas
provocaron la reacción de la oligarquía minera. Esta constitución estableció
importantes cambios políticos, económicos y sociales en el país.

Presidente de Bolivia Gualberto Villarroel accedió a la presidencia de Bolivia a sus


35 años de edad, convirtiéndose de esa manera en uno de los presidentes más
jóvenes en la historia de Bolivia (junto a Antonio José de Sucre, Jorge Córdova y
Germán Busch Becerra).

El 20 de diciembre de 1943, el mayor Gualberto Villarroel lideró un golpe de


Estado contra el presidente Peñaranda, y se convirtió de facto en el presidente de
Bolivia. Colocó como su ministro de Gobierno al general Alfredo Pacheco Iturri.

Promulgó un número de reformas profundas, incluidas el reconocimiento a los


sindicatos y el derecho a pensión y al retiro voluntario.

En 1945 convocó al Primer Congreso Indígena de Bolivia, coordinado por Roberto


Hinojosa, al que asistieron alrededor de 1200 representantes indígenas
acompañados de sus familias, fue el primer evento de este tipo en la historia de
América Latina, e instituyó reformas sociales como:
• Prohibición de los servicios de pongueaje y mita naje.

• Prohibición de los trabajos personales en forma gratuita.

• Abolición de los trabajos y diezmos.

• Otorgación de tierras a favor de los indígenas.

• Obligación de los patrones de implementar escuelas para la educación de


los hijos de los indígenas que trabajan la tierra.

• Leyes y autoridades para la protección del indio.

Estas reformas propuestas por el Congreso fueron convertidas en normativa por


Villarroel a través del D.S. 318 del 15 de mayo de 1945, aunque fueron
modificadas o abolidas en gobiernos posteriores, en virtud de la promulgación de
la nueva Constitución de 1945, fue elegido presidente constitucional para un
período de 6 años.

En el frente internacional, Villarroel encontró formidables obstáculos, por la


reticencia del gobierno de Estados Unidos en reconocerle como presidente de
Bolivia, debido a que en su gabinete se encontraban partidarios del MNR, partido
que en ese entonces era considerado por algunos como simpatizante

La falta de recursos económicos agravó la inflación y el paro obrero. Esta situación


desembocó en la revuelta popular del 21 de julio de 1946, en la que Villarroel fue
derrocado por una turba, que lo sacó del Palacio de Gobierno para posteriormente
arrastrarlo por la plaza mientras era apuñalado y golpeado cruelmente, y una vez
muerto se lo colgó en la plaza Murillo, en La Paz junto con tres de sus
colaboradores: Luis Uría de la Oliva (su secretario privado), el capitán Waldo
Ballivián (su edecán) y Roberto Hinojosa (director del periódico Cumbre).

Se le recuerda por la frase:

No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres.
Gualberto Villarroel fue enterrado en el Cementerio General de Cochabamba y en
1952 fue declarado Mártir de la Revolución Nacional, así como todos los caídos el
día de su asesinato, mediante Decreto Supremo No° 3127 del 21 de julio de 1952.

DESARROLLO

GUALBERTO VILLARROEL

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO; LA SOBERANA ASAMBLEA NACIONAL HA SANCIONADO Y


PROCLAMADO LA SIGUIENTE:

CONSTITUCION POLITICA DE ESTADO

Sección primera

La Nación

Artículo 1°.- Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en República


unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa.

Artículo 2°.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su


ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La
independencia y coordinación de estos Poderes es la base del gobierno.

Artículo 3°.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y


romana, garantizando el ejercicio público de todo otro culto.

Artículo 4°.- El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus


representantes y de las autoridades creadas por ley.
Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuye los derechos del
pueblo, comete delito de sedición.

Sección segunda

Derechos y garantías
Artículo 5°.- La esclavitud no existe en Bolivia. No se reconoce ningún género de
servidumbre, y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento.

Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las
leyes.

Artículo 6°.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme
a las leyes que reglamentan su ejercicio:

I. De ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.


II. De dedicarse al trabajo, comercio o industria, en condiciones que no
perjudiquen al bien colectivo.
III. De emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de difusión.
IV. De reunirse y asociarse para los distintos fines de la actividad, que no sean
contrarios a la seguridad del Estado.
V. De hacer peticiones individual o colectivamente.
VI. De recibir instrucción.
VII. De enseñar bajo la vigilancia del Estado.

Artículo 7°.- Nadie será arrestado, detenido ni preso, sino en los casos y según
las formas establecidas por la ley.

Para la ejecución de un mandamiento se requiere que éste emane de autoridad


competente y sea intimado por escrito.

Artículo 8°.- Toda persona que creyere estar indebidamente detenida, procesada
o presa, podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, con poder notariado o
sin él, ante la Corte Superior del Distrito o ante el juez de partido, a elección suya,
en demanda de que se guarden las formalidades legales. La autoridad judicial
decretará inmediatamente que el individuo sea conducido a su presencia y su
decreto será obedecido, sin observación ni excusa, por los encargados de las
cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, la autoridad
judicial decretará la libertad, hará que se reparen los defectos legales o pondrá al
individuo a disposición del juez competente, dentro de las veinticuatro horas. La
decisión que se pronuncie dará lugar al recurso de nulidad ante la Corte Suprema
de Justicia, recurso que no suspenderá la ejecución del fallo.

Los funcionarios públicos o personas particulares que resistan a las decisiones


judiciales, en los casos previstos por este Artículo, serán reos de atentado contra
las garantías constitucionales, en cualquier tiempo, y no les servirá de excusa el
haber cumplido órdenes superiores.

Artículo 9°.- Todo delincuente in fraganti puede ser aprehendido, aun sin
mandamiento, por cualquiera persona, para el único objeto de conducirle ante el
juez competente, quien deberá tomarle su declaración, a lo más, dentro de
veinticuatro horas.

Artículo 10°.- Los encargados de las prisiones a nadie recibirán en ellas como
arrestado, preso o detenido, sin copiar en su registro el mandamiento
correspondiente. Podrán, sin embargo, recibir en el recinto de la prisión a los
conducidos, con el objeto de ser presentados al juez competente, dentro de
veinticuatro horas.

Artículo 11°.- Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a


sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido
de orden superior.

Artículo 12°.- Los funcionarios públicos que, sin haberse dictado el estado de
sitio, tomaren medidas de persecución, confinamiento o destierro de ciudadanos y
las hicieren ejecutar, así como los que clausuraren imprentas u otros medios de
expresión del pensamiento libre, estarán sujetos al pago de una indemnización
civil de daños y perjuicios, siempre que se comprobare, dentro de juicio, que tales
medidas o hechos se adoptaron sin motivo justificado y en contravención a las
leyes constitucionales que garantizan los derechos ciudadanos.

La manera de cobrar la satisfacción del daño causado será determinada en ley


especial.
Artículo 13°.- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a
otros jueces que los designados con anterioridad al hecho de la causa.

Artículo 14°.- Nadie está obligado a declarar contra sí mismo en materia penal, ni
lo están, sobre el mismo hecho, sus parientes consanguíneos hasta el cuarto
grado inclusive, ni sus afines hasta el segundo.

En ningún caso se empleará el tormento ni otro género de mortificaciones.

Artículo 15°.- Jamás se aplicará la confiscación de bienes como castigo político.

Son inviolables la correspondencia epistolar y los papeles privados, los cuales no


podrán ser ocupados sino en los casos determinados por las leyes y en virtud de
orden escrita y motivada de autoridad competente. No producen efecto legal las
cartas ni papeles privados que fueren violados o sustraídos.

Artículo 16°.- Toda casa es un asilo inviolable; de noche no se podrá entrar en


ella sin consentimiento del que la habita, y de día sólo se franqueará la entrada a
requisición escrita y motivada de autoridad competente, salvo el caso de delito in
fraganti.

Artículo 17°.- Se garantiza la propiedad privada, siempre que el uso que se haga
de ella no sea perjudicial al interés colectivo. La expropiación se impone por causa
de utilidad pública o cuando no llene una función social, calificada conforme a ley y
previa indemnización justa.

Artículo 18°.- Los súbditos o empresas extranjeras están, en cuanto a la


propiedad, en la misma condición que los bolivianos, sin que en ningún caso
puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas,
salvo caso de denegación de justicia.

Artículo 19°.- Dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden


adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o indirectamente,
individualmente o en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, la
propiedad adquirida, excepto el caso de necesidad nacional declarada por la ley
expresa.

Artículo 20°.- Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido


conforme a las prescripciones de esta Constitución. Los perjudicados pueden
intentar recursos ante la Corte Suprema de Justicia contra los impuestos ilegales.
Los impuestos municipales son obligatorios cuando en su creación han sido
observados los requisitos constitucionales.

Artículo 21°.- Los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos.
Su creación, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo
determinarse en relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma
proporcional o progresiva, según los casos.

Artículo 22°.- Los bienes de la Iglesia, congregaciones religiosas y de


beneficencia gozarán de las mismas garantías que los pertenecientes a
particulares, y estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que establezca la
ley.

Artículo 23°.- Toda persona goza de los derechos civiles; su ejercicio se regla por
la ley civil.

Artículo 24°.- Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los
Códigos, así como para dictar reglamentos y disposiciones en lo tocante a
procedimientos judiciales.

Artículo 25°.- No existen la pena de infamia y la de muerte civil.

La pena capital se aplicará únicamente en los casos de asesinato, parricidio y


traición a la patria, entendiéndose por traición la complicidad con el enemigo
durante el estado de guerra extranjera.

Artículo 26°.- Los caminos abiertos por particulares serán de uso público. Una ley
especial reglamentará el ejercicio de este derecho, así como la colaboración del
Estado y de los particulares para su conservación.
Artículo 27°.- Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les
competen, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no
emane de la ley.

Artículo 28°.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en esta


Constitución, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio y
no necesitan reglamentación previa para su cumplimiento.

Artículo 29°.- Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban.

Artículo 30°.- Los que ataquen derechos y garantías constitucionales quedan


sujetos a la jurisdicción ordinaria.

Artículo 31°.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo.

Artículo 32°.- Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico, antes de tomar
posesión del cargo, está obligado a declarar expresa y específicamente los bienes
o rentas que tuviere, que serán verificados en la forma que determina la ley.

Artículo 33°.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la


Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías
no enunciados, que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.

Sección tercera

Conservación del orden público

Artículo 34°.- En los casos de grave peligro por causa de conmoción interior o
guerra exterior, el Jefe del Poder Ejecutivo, con dictamen afirmativo del Consejo
de Ministros, podrá declarar el estado de sitio en la extensión del territorio que
fuere necesario.

Si el Congreso se reuniere ordinaria o extraordinariamente, estando la República,


o una parte de ella, bajo el estado de sitio, la continuación de éste será objeto de
una autorización legislativa. En igual forma se procederá si el decreto de estado
de sitio fuese dictado por el Poder Ejecutivo estando las Cámaras en funciones.

Si el Ejecutivo no suspendiera el sitio antes de noventa días, cumplido este


término caducará de hecho, salvo el caso de guerra internacional declarada o de
guerra civil en acción. Los que hubieran sido objeto de apremio serán puestos en
libertad, a menos de haber sido sometidos a la jurisdicción de tribunales
competentes.

El Ejecutivo no podrá prolongar el estado de sitio por nuevo decreto más allá de
noventa días, ni declarar otro estado de sitio dentro del mismo año sino con
asentimiento del Congreso. Al efecto, lo convocará a sesiones extraordinarias si
ocurriese el caso durante el receso de las Cámaras.

Artículo 35°.- La declaración del estado de sitio produce los siguientes efectos:

1. El Ejecutivo podrá aumentar el ejército permanente y llamar al servicio las


reservas que estime necesarias.
2. Podrá imponer la anticipación que fuere indispensable sobre las
contribuciones y rendimientos nacionales, y negociar y exigir por vía de
empréstito los recursos suficientes, siempre que no puedan cubrirse los
gastos con las rentas ordinarias. En los casos de empréstito forzoso, el
Ejecutivo asignará las cuotas y las distribuirá entre los contribuyentes
conforme a su capacidad económica.
3. Las garantías y los derechos que consagra esta Constitución no quedarán
de hecho suspensos en general con la declaratoria del estado de sitio; pero
podrán serlo respecto de señaladas personas, fundadamente sindicadas
de tramar contra la tranquilidad de la República, de acuerdo a lo que se
establece en los siguientes párrafos.
4. Podrá la autoridad legítima expedir órdenes de comparendo o arresto
contra los sindicados, pero en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas
los pondrá a disposición del juez competente, a quien pasará los
documentos que hubiesen motivado el arresto.
Si la conservación del orden público exigiese el alejamiento de los
sindicados, podrá ordenarse su confinamiento a una capital de
departamento o de provincia que no sea malsana.
Queda prohibido el destierro por motivos políticos; pero al confinado,
perseguido o arrestado por estos motivos, que pida sus pasaportes para el
exterior, no podrán serle negados por causa alguna; debiendo las
autoridades otorgarle las garantías necesarias al efecto.
Los ejecutores de órdenes que violen estas garantías podrán ser
enjuiciados pasado que sea el estado de sitio, como reos de atentados
contra las garantías constitucionales, sin que les favorezca la excusa de
haber cumplido órdenes superiores.
5. Podrá, igualmente, imponer la censura de la correspondencia en general y
establecer el uso de pasaportes de tránsito para las personas que entren o
salgan del territorio sitiado.
En caso de guerra internacional establecerá censura sobre la
correspondencia y todo medio de publicidad.

Artículo 36°.- El Gobierno dará cuenta al próximo Congreso de los motivos que
dieron lugar a la declaratoria del estado de sitio y el uso que hubiese hecho de las
facultades que le confiere esta Sección, expresando el resultado de los
enjuiciamientos ordenados e indicando las medidas indispensables para satisfacer
los créditos que hubiese contraído por préstamos directos y percepción anticipada
de los impuestos.

Artículo 37°.- El Congreso dedicará sus primeras sesiones al examen de la


cuenta a que se refiere el Artículo precedente, pronunciando su aprobación o bien
declarando la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

Las Cámaras podrán, al respecto, hacer las investigaciones que crean necesarias
y pedir al Ejecutivo la explicación y justificación de todos sus actos relacionados
con el estado de sitio, aunque no hubiesen sido ellos mencionados en la cuenta
rendida.
Artículo 38°.- Ni el Congreso, asociación alguna si reunión popular pueden
conceder al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias, la suma del Poder Público
ni otorgarle supremacías por las que la vida, el honor y los bienes de los bolivianos
queden a merced del Gobierno ni de persona alguna.

La inviolabilidad personal y las inmunidades establecidas por esta Constitución,


para los representantes nacionales, no se suspenden durante el estado de sitio.

Sección cuarta

Nacionalidad y ciudadanía

Artículo 39°.- Son bolivianos de nacimiento:

1. Los nacidos en el territorio de la República, cualquiera que sea la


nacionalidad de sus padres.
2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el hecho de
domiciliarse en el territorio nacional o de inscribirse en los consulados.

Artículo 40°.- Son bolivianos por naturalización:

1. Los extranjeros que presten el servicio militar o que hubiesen combatido al


servicio de la República en guerra internacional.
2. Los que habiendo residido tres años en el país, obtengan carta de
nacionalidad, en la forma que determina la ley.

Artículo 41°.- La mujer boliviana casada con extranjero no pierde su nacionalidad;


la mujer extranjera casada con boliviano adquiere la nacionalidad de su marido
siempre que resida en el país; y no la pierde aun en el caso de viudez o divorcio.

Artículo 42°.- La nacionalidad se pierde:

1. Por tomar armas o prestar servicios en ejército enemigo en tiempo de


guerra.
2. Por prestar iguales servicios en ejército extranjero, en tiempo de guerra
civil o internacional, sin permiso del Gobierno.
Artículo 43°.- La ciudadanía consiste:

1. En concurrir como elector o elegido a la formación o el ejercicio de los


poderes públicos.
2. En la admisibilidad a las funciones públicas, sin otro requisito que la
idoneidad, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Artículo 44°.- Para ser ciudadano se requiere:

1. Ser boliviano.
2. Tener veintiún años de edad.
3. Saber leer y escribir.
4. Estar inscrito en el Registro Cívico.

Artículo 45°.- Los derechos de ciudadanía se suspenden:

1. Por naturalización en otro país, bastando para recobrarlos domiciliarse en


Bolivia e inscribirse en el Registro Cívico.
2. Por quiebra fraudulenta declarada o por sentencia condenatoria a pena
corporal.
3. Por admitir empleos o funciones de gobierno extranjero, que lleven consigo
ejercicio de autoridad o jurisdicción, sin el especial permiso exigido por la
ley.

Artículo 46°.- Para la formación de las Municipalidades se reconoce el derecho de


elección y elegibilidad a la mujer boliviana, en las mismas condiciones que al
hombre, con más el derecho ciudadano a que se refiere la segunda parte del
Artículo 43 de esta Constitución.

Sección quinta

Poder Legislativo

Artículo 47°.- El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, compuesto de


dos Cámaras: una de Diputados y otra de Senadores.
Se reunirá ordinariamente cada año en la capital de la República, el día 6 de
agosto, aun cuando no hubiese convocatoria; sus sesiones durarán noventa días
útiles, prorrogables hasta ciento veinte, a juicio del mismo Congreso o a petición
del Poder Ejecutivo. Si a juicio de éste conviniese que el Congreso no se reúna en
la capital de la República, podrá expedir la convocatoria señalando otro lugar.

Artículo 48°.- El Congreso puede reunirse extraordinariamente, por acuerdo de la


mayoría absoluta de sus miembros o por convocatoria del Poder Ejecutivo. En
cualquiera de estos casos sólo se ocupará de los negocios consignados en la
convocatoria.

Artículo 49°.- Las Cámaras deben funcionar con la mayoría absoluta de sus
miembros, a un mismo tiempo, en el mismo lugar, y no podrá comenzar o terminar
la una sus funciones en un día distinto de la otra.

Artículo 50°.- Los senadores y diputados podrán ser designados Presidente o


Vicepresidente de la República, Ministros de Estado o Agentes Diplomáticos,
quedando suspensos de sus funciones legislativas por el tiempo que desempeñen
aquellos cargos. Fuera de ellos no podrán ejercer otros dependientes de los
Poderes Ejecutivo o Judicial.

Artículo 51°.- Los empleados civiles, militares en servicio, así como los
eclesiásticos con jurisdicción, no podrán ser elegidos representantes nacionales, a
excepción de los catedráticos de universidad.

Artículo 52°.- Los senadores y diputados son inviolables, en todo tiempo, por las
opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 53°.- Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la


finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, perseguido o
arrestado en ninguna materia, si la Cámara a la que pertenece no da licencia. En
materia civil no podrá ser demandado desde sesenta días antes de la reunión del
Congreso, hasta el término de la distancia para que se restituya a su domicilio.
El Vicepresidente de la República, en su carácter de Presidente del Congreso
Nacional y del Senado, goza de las mismas inmunidades y prerrogativas
acordadas a senadores y diputados.

Artículo 54°.- Los senadores y diputados no podrán adquirir ni tomar en


arrendamiento, a su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni hacerse cargo
de contratos de obras o de aprovisionamiento, ni obtener concesiones u otra clase
de ventajas personales.

Tampoco podrán, durante el período de su mandato, ser empleados de entidades


autárquicas, ni abogados de sociedades anónimas o de empresas que negocien
con el Estado.

La contravención de estos preceptos importa pérdida del mandato popular,


mediante resolución de la respectiva Cámara, conforme al Artículo 60, atribución 4
de esta Constitución.

Artículo 55°.- Durante el período constitucional de su mandato podrán dirigir


representaciones a los funcionarios del Poder Ejecutivo para el cumplimiento de
las disposiciones legales; podrán también representar las necesidades y medios
de mejora de sus distritos electorales.

Artículo 56°.- Cuando un mismo ciudadano fuere elegido Senador y Diputado,


aceptará el mandato que él prefiera. Si fuere elegido Senador o Diputado por dos
distritos o departamentos, lo será por el distrito que él escoja.

Artículo 57°.- Los senadores y diputados pueden ser reelectos y sus mandatos
son renunciables.

Artículo 58°.- Las sesiones del Congreso y de ambas Cámaras serán públicas, y
sólo podrán ser secretas cuando dos tercios de sus miembros así lo determinen.

Artículo 59°.- Son atribuciones del Poder Legislativo:

1. Dictar leyes, abrogarlas, modificarlas e interpretarlas.


2. A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de cualesquiera
clase o naturaleza, suprimir las existentes y determinar su carácter
nacional o departamental, así como decretar los gastos fiscales.
Sin embargo, el Poder Legislativo, a simple pedido de uno de sus
miembros, podrá instar al Ejecutivo para que presente determinados
proyectos de carácter financiero. Si el Ejecutivo no presentare u observare
el proyecto solicitado en el término de veinte días, el Parlamento podrá
considerarlo y para su aprobación se requerirá mayoría absoluta de los
miembros de la Cámara de origen.
Las contribuciones se decretarán por tiempo indefinido, salvo que las leyes
respectivas señalen un plazo determinado para su vigencia.
3. Fijar para cada gestión financiera los gastos de la administración pública,
previa presentación del proyecto de Presupuesto por el Poder Ejecutivo.
4. Fijar, igualmente, en cada legislatura, la fuerza militar que ha de
mantenerse en tiempo de paz.
5. Autorizar al Ejército para contratar empréstitos, designando los fondos para
servirlos. Reconocer las deudas contraídas y establecer el modo de
cancelarlas.
6. Crear nuevos departamentos o provincias, fijar sus límites; habilitar puertos
mayores y establecer aduanas.
7. Fijar el peso, ley, valor, tipo y denominación de las monedas; autorizar la
emisión y circulación de billetes de banco y arreglar el sistema de pesas y
medidas.
8. Conceder subvenciones o garantías de interés para la construcción de
ferrocarriles, canales, carreteras y demás empresas de vialidad.
9. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República,
determinando el tiempo de su permanencia.
10. Autorizar la salida de tropas nacionales fuera del territorio de la República,
señalando el tiempo de su regreso.
11. Crear y suprimir empleos públicos, determinar o modificar sus atribuciones
y fijar emolumentos a iniciativa del Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo
podrá aprobar, rechazar o disminuir los servicios, empleos o emolumentos
propuestos, pero no podrá aumentarlos, salvo los que correspondan al
Congreso Nacional.
12. Decretar amnistía por delitos políticos; conceder indulto, previo informe de
la Corte Suprema.
13. Aprobar o desechar los tratados y convenciones internacionales de toda
especie.
14. Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamentales,
municipales, universitarios y de todos los que sean de dominio público.
15. Autorizar al Ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles y aprobar las
compras efectuadas.
16. Ejercer el derecho de influencia diplomática sobre actos no consumados o
compromisos internacionales del Poder Ejecutivo.
17. Aprobar o reprobar anualmente la cuenta de la inversión de los fondos
destinados a los gastos de la administración pública, que debe presentar el
Gobierno en la primera sesión de cada legislatura.
18. Nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
19. Autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.

Sección sexta

El Congreso

Artículo 60°.- Son atribuciones de cada Cámara:

1. Calificar las credenciales de sus respectivos miembros.


Cada Cámara nombrará una comisión calificadora de credenciales
compuesta de cinco miembros elegidos por el sistema de la lista
incompleta, tres por mayoría y dos por minoría. Las decisiones de esta
comisión que contradigan las credenciales serán votadas por dos tercios.
2. Organizar su Mesa Directiva.
3. Dictar su reglamento y corregir sus infracciones.
4. Separar temporal o definitivamente a cualesquiera de sus miembros por
graves faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones, con el acuerdo de
dos tercios de votos.
5. Ordenar el pago de sus presupuestos y atender todo lo relativo a su
economía y policía interior.

Artículo 61°.- Las Cámaras se reunirán en Congreso para los siguientes fines:

1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.


2. Verificar el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente y
Vicepresidente de la República, o designarlos por sí mismas, cuando no
hubieran reunido la pluralidad absoluta de votos, conforme a las
disposiciones de esta Constitución.
3. Recibir el juramento de los funcionarios expresados en el párrafo anterior.
4. Admitir o negar la renuncia de los mismos.
5. Ejercitar las atribuciones a que se refieren los incisos 13 y 17 del Artículo
59.
6. Considerar las leyes vetadas por el Ejecutivo.
7. Resolver la declaratoria de guerra, a petición del Ejecutivo.
8. Determinar el número de la fuerza armada.
9. Considerar los proyectos de ley que aprobados en la Cámara de origen, no
lo fueron por la Cámara revisora en el plazo de veinte días.
10. Dirimir, por dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, las
competencias que susciten a las Cámaras, el Ejecutivo o la entre los
expresados poderes o entre las Cortes de Distrito y la de Corte Suprema y
por mayoría absoluta de votos, las que se susciten Casación.
11. Ejercitar las facultades que le corresponden conforme a los Artículos 34, 36
y 37 de esta Carta.
12. Conocer conforme a ley, de las demandas de acusación contra el
Presidente y Vicepresidente de la República, Ministros de Estado, Agentes
Diplomáticos y Contralor General de la República, por delitos cometidos en
el ejercicio de sus funciones.
Artículo 62°.- En ningún caso podrá delegar el Congreso, a uno o a muchos de
sus miembros, ni a otro poder, las atribuciones que tiene por esta Constitución.

Artículo 63°.- Las Cámaras pueden acordar la censura de los actos del Ejecutivo,
dirigiéndola contra los Ministros de Estado, separada o conjuntamente, según el
caso, con el fin de conseguir la modificación del procedimiento político que haya
dado lugar a la censura.
Para el ejercicio de esta facultad, basta la decisión de la Cámara en la cual se
haya iniciado, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros concurrentes.

Artículo 64°.- Cada una de las Cámaras, a solicitud escrita de cualesquiera de


sus comisiones o miembros, tiene la facultad de pedir la presencia en Sala de los
Ministros de Estado, para recibir los informes que estime convenientes, sea con
fines legislativos, de inspección o de fiscalización.

Sección séptima

Cámara de Diputados

Artículo 65°.- Los diputados serán elegidos directamente por el pueblo, a simple
pluralidad de sufragios. Durarán en sus funciones cuatro años, renovándose por
mitad en cada bienio. En el primero saldrán por suerte. La ley reglamentará estas
elecciones y fijará el número de Diputados.

Artículo 66°.- Para ser Diputado se requiere:

1. Ser boliviano de nacimiento.


2. Haber cumplido los deberes militares.
3. Estar inscrito en el Registro Cívico.
4. Tener 25 años cumplidos.
5. No haber sido condenado a pena corporal por los tribunales, ni tener pliego
de cargo o auto de culpa ejecutoriado.

Artículo 67°.- Es privativa de la Cámara de Diputados la iniciativa en los casos de


las atribuciones 4 y 5 del Artículo 59.
Artículo 68°.- Corresponde a la Cámara de Diputados: elegir a los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia, por mayoría absoluta de votos de las ternas
propuestas por el Senado; y acusar a estos mismos funcionarios ante la Cámara
Alta, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Sección octava

Cámara de Senadores

Artículo 69°.- El Senado de la República se compone de tres Senadores por cada


Departamento.

Artículo 70°.- Para ser Senador se necesita:

1. Tener 35 años cumplidos; y


2. Reunir los requisitos exigidos para Diputado.

Artículo 71°.- Los Senadores ejercerán sus funciones seis años. La renovación de
la Cámara será por tercias partes, debiendo salir por suerte un tercio en cada uno
de los dos primeros bienios.

Artículo 72°.- Son atribuciones de esta Cámara:

1. Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la Cámara de


Diputados a los Ministros de la Corte Suprema, conforme a la Ley de
Responsabilidades.
El Senado juzgará en única instancia, a los Ministros de la Corte Suprema y
les impondrá la sanción y responsabilidad correspondiente, por acusación
de la Cámara de Diputados, emanada de querella de los ofendidos o a
denuncia de cualquier ciudadano.
En los casos previstos por los incisos anteriores, será necesario el voto de
dos tercios de los miembros presentes.
Una ley especial dispondrá el procedimiento y formalidades de estos juicios.
2. Rehabilitar como bolivianos, o como ciudadanos, a los que hubiesen
perdido estas calidades.
3. Permitir a los bolivianos la admisión de empleos, títulos o emolumentos de
gobierno extranjero.
4. Considerar las ordenanzas municipales.
5. Decretar honores públicos a quienes lo merezcan por sus servicios
eminentes a la Nación.
6. Proponer ternas a la Cámara de Diputados, para la elección de Magistrados
de la Corte Suprema.
7. Proponer ternas al Presidente de la República, para la elección de Contralor
General y Fiscal General de la República.
8. Proponer ternas para Arzobispo y Obispos, a fin de que sean presentadas
por el Poder Ejecutivo, para la institución canónica.
9. Conceder, por dos tercios de votos, premios pecuniarios.

Sección novena

Leyes y resoluciones del Poder Legislativo

Artículo 73°.- Las leyes, exceptuando los casos previstos en las atribuciones
segunda, tercera y undécima del Artículo 59 yen el Artículo 67, pueden tener
origen en el Senado o en la Cámara de Diputados, a proposición de uno de sus
miembros, o por mensaje del Ejecutivo, a condición, en este caso, de que el
proyecto sea sostenido en los debates, por el Ministro del respectivo despacho,
quien no deberá estar presente en la votación.

La Corte Suprema podrá, mediante mensaje especial, iniciar proyectos sobre


códigos, procedimientos y de reformas constitucionales.

Artículo 74°.- Aprobado el proyecto de ley en la Cámara de origen, pasará


inmediatamente a la otra, para su discusión, en el término de veinte días.

Si la Cámara revisora lo aprueba, pasará la ley al Poder Ejecutivo para su


promulgación.
Artículo 75°.- El proyecto de ley que fuere desechado en la Cámara de origen, no
podrá ser nuevamente propuesto, en ninguna de las Cámaras, hasta la legislatura
siguiente.

Artículo 76°.- Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto,


éste se considerará aprobado, en caso de que la Cámara de origen acepte por
mayoría absoluta las enmiendas o modificaciones. Pero, si no las acepta, o si las
corrige y altera, las dos Cámaras se reunirán a convocatoria de cualesquiera de
sus Presidentes dentro de los veinte días para deliberar sobre el proyecto. En
caso de aprobación será remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley de la
República; mas, si fuere desechado, no podrá ser propuesto de nuevo, sino en
una de las legislaturas siguientes.

Artículo 77°.- Si la Cámara revisora dejare pasar el término de veinte días sin
pronunciarse sobre el proyecto de ley, éste se reputará sancionado, debiendo
remitirse por la Cámara de origen al Ejecutivo para su promulgación. Este plazo
sólo se interrumpirá durante el receso congresal.

Igual procedimiento se seguirá para los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.

Artículo 78°.- Toda ley sancionada por el Legislativo, podrá ser observada por el
Presidente de la República en el término de 10 días, desde aquél en que la
hubiese recibido, siempre que en la discusión no hubiera estado presente el
Ministro a cuyo departamento corresponda.

La Ley no observada dentro de los 10 días, será promulgada. Si en este término


recesare el Congreso, el Presidente de la República publicará el mensaje de sus
observaciones, para que se considere en la próxima legislatura.

Artículo 79°.- Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de origen.


Si ésta y la revisora, reunidas en Congreso, las hallan fundadas y modifican la ley
conforme a ellas, la devolverán al Ejecutivo para su promulgación.

Si el Congreso declara infundadas las observaciones, por dos tercios de los


miembros presentes, el Presidente de la República promulgará la ley dentro de
otros 10 días. Si no lo hace, la ley será promulgada por el Presidente del
Congreso.

Artículo 80°.- Las resoluciones camarales y legislativas, no necesitan


promulgación del Ejecutivo.

Artículo 81°.- La promulgación de las leyes se hará por el Presidente de la


República en esta forma:

“Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:


Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República”.

Las decisiones parlamentarias se promulgarán en esta forma:

“El Congreso Nacional de la República, Resuelve: Por tanto, cúmplase con arreglo
a la Constitución”.

Artículo 82°.- La ley es obligatoria desde el día de su publicación, salvo


disposición contraria de la misma ley.

Sección décima

Poder Ejecutivo

Artículo 83°.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República,


conjuntamente con los Ministros de Estado.

Artículo 84°.- El Presidente de la República será elegido por sufragio directo. Al


mismo tiempo y en igual forma se elegirá el Vicepresidente.

Artículo 85°.- El período constitucional del Presidente y del Vicepresidente de la


República es de seis años improrrogables. No podrán ser reelectos, ni el
Vicepresidente ser elegido Presidente de la República, sino pasados seis años
desde la terminación de su mandato.

Artículo 86°.- Para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la República se


requiere las condiciones exigidas para Senador.
Artículo 87°.- No pueden ser elegidos Presidente ni Vicepresidente de la
República:

1. Los Ministros de Estado que no dejaren el cargo seis meses antes del día
de la elección.
2. Los miembros de la fuerza armada en servicio activo y los del clero regular.
3. Los parientes consanguíneos y afines dentro del segundo grado, de
quienes ejercieren la Presidencia o Vicepresidencia de la República, el
último año anterior a la elección presidencial.
4. Los contratistas de obras y servicios públicos; los administradores y
directores, mandatarios y representantes de empresas subvencionadas por
el Estado o de sociedades y establecimientos en que tiene participación
pecuniaria el fisco; los administradores y recaudadores de los fondos
públicos mientras finiquiten sus cuentas.

Artículo 88°.- Si ninguno de los candidatos para la Presidencia o Vicepresidencia


de la República obtuviese la pluralidad absoluta de votos, el Congreso tomará a
tres de los que hubiesen obtenido el mayor número para el uno u otro cargo, y de
entre ellos hará la elección.

Si hecho el primer escrutinio ninguno reuniese la mayoría absoluta de votos de los


representantes concurrentes, la votación posterior se concretará a los dos que
hubieran alcanzado el mayor número de sufragios. En caso de empate, se repetirá
la votación hasta que alguno de los candidatos obtenga la mayoría absoluta.

La elección, el escrutinio y la proclamación se harán en sesión pública y


permanente.

Artículo 89°.- La proclamación del Presidente y Vicepresidente de la República,


se anunciará a la Nación mediante una ley.

Artículo 90°.- El Presidente y el Vicepresidente de la República, al tomar posesión


del cargo, jurarán solemnemente ante el Congreso, fidelidad a la República y a la
Constitución.
Artículo 91°.- En caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la
República, antes o después de su proclamación, lo reemplazará interinamente el
Vicepresidente y a falta de éste, el Presidente del Senado, o en su defecto, el de
la Cámara de Diputados.

El Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República si ésta quedare vacante,


antes o después de la proclamación del Presidente electo, y la ejercerá hasta la
finalización del período constitucional. A falta del Vicepresidente hará sus veces el
Presidente electo del Senado y en su defecto, el de la Cámara de Diputados. En
este último caso, si aún no hubieren transcurrido tres años del periodo
presidencial, se procederá a una nueva elección de Presidente y Vice, sólo para
completar dicho período.

Artículo 92°.- Mientras el Vicepresidente no ejerza el Poder Ejecutivo,


desempeñará el cargo de Presidente del Senado, sin perjuicio de que esta
Cámara elija su Presidente para que haga las veces de aquél en su ausencia.

Artículo 93°.- El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio


nacional sin permiso del Congreso.

Artículo 94°.- Son atribuciones del Presidente de la República:

1. Ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y órdenes


convenientes, sin definir privativamente derechos, alterar los definidos por
la ley ni contrariar sus disposiciones, guardando las restricciones
consignadas en esta Constitución.
2. Negociar y concluir tratados con naciones extranjeras; canjearlos, previa
ratificación del Congreso.
3. Nombrar funcionarios diplomáticos, cónsules y agentes consulares; admitir
a los funcionarios extranjeros de esta clase; y conducir las relaciones
exteriores en general.
4. Concurrir a la formación de las leyes, mediante mensajes especiales o
intervención parlamentaria del Ministro respectivo.
5. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
6. Administrar las rentas nacionales y decretar su inversión, por intermedio del
Ministro del respectivo ramo, con arreglo a las leyes y con estricta sujeción
al presupuesto.
7. Presentar al Congreso, al término de cada gestión financiera, el proyecto de
presupuesto para la gestión siguiente, y proponer durante su vigencia las
alteraciones o modificaciones que la necesidad y la práctica indiquen para
los ingresos y egresos de carácter fijo o variable. La cuenta de la inversión
de los fondos se presentará anualmente.
8. Velar sobre las resoluciones municipales, especialmente las relativas a
rentas e impuestos; denunciar ante el Senado las que sean contrarias a la
Constitución y a las leyes, siempre que la Municipalidad transgresora no
cediese a las intimaciones del Ejecutivo.
9. Presentar anualmente al Congreso, en la primera sesión ordinaria, mensaje
escrito acerca del curso y estado de los negocios de la administración
durante el año, acompañando las memorias ministeriales.
10. Prestar a las Cámaras, mediante los Ministros, los informes que soliciten,
pudiendo reservar los relativos a negocios diplomáticos que a juicio no
deban publicarse.
11. Conmutar la pena de muerte conforme a las leyes.
12. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
13. Decretar amnistía por delitos políticos, sin perjuicio de las que pueda
conceder el Legislativo.
14. Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos conforme a las leyes.
15. Ejercer los derechos del Patronato Nacional en iglesias, beneficios,
instituciones, bienes y personas eclesiásticas.
16. Presentar arzobispos y obispos, eligiéndolos de las ternas propuestas por el
Senado y nombrar dignidades, canónigos y prebendados de entre los
propuestos por los Cabildos eclesiásticos.
17. Conceder o negar el exequátur a los decretos conciliares, breves, bulas y
rescriptos del Sumo Pontífice, con acuerdo del Senado, requiriéndose una
ley cuando contemplen disposiciones generales y permanentes.
18. Nombrar al Fiscal General de la República y al Contralor General de las
ternas propuestas por el Senado.
19. Nombrar los empleados de la administración, cuya designación no esté
reservada por ley a otro poder, y expedirles sus títulos.
20. Nombrar interinamente, en caso de renuncia o muerte, a los empleados que
deban ser elegidos por otro poder, cuando éste se encuentre en receso.
21. Asistir a la inauguración y clausura del Congreso.
22. Conservar y defender el orden interno y la seguridad exterior de la
República, conforme a la Constitución.
23. Designar al Comandante en Jefe del Ejército.
24. Conferir en el campo de batalla, durante guerra internacional, los grados de
Coronel y General, a nombre de la Nación.
25. Conceder, según ley, privilegio exclusivo temporal a los que inventen,
perfeccionen o importen procedimientos o métodos útiles a las ciencias o
artes, e indemnizar en caso de publicarse el secreto de invención,
perfección o importación.
26. Crear y habilitar puertos menores.

Artículo 95°.- El grado de Capitán General del Ejército, es inherente a las


funciones de Presidente de la República.

Artículo 96°.- El Presidente de la República visitará los distintos centros del país,
por lo menos una vez durante el periodo de su mandato, para estudiar sus
necesidades, debiendo dar cuenta de sus observaciones al Legislativo.

Sección undécima

Ministros de Estado

Artículo 97°.- Los negocios de la administración pública se despachan por los


Ministros de Estado, cuyo número determina la ley. Para su nombramiento o
remoción bastará decreto del Presidente de la República.
Artículo 98°.- Para ser Ministro de Estado se requieren las mismas condiciones
que para Diputado.

Artículo 99°.- Los Ministros de Estado son responsables de los actos de la


administración en sus respectivos ramos, conjuntamente con el Presidente de la
República.

Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en Consejo de


Gabinete.

Artículo 100°.- Todos los decretos y disposiciones del Presidente de la República,


deben ser firmados por el Ministro del respectivo departamento. No serán
obedecidos sin este requisito.

Artículo 101°.- Los Ministros de Estado pueden concurrir a los debates de


cualesquiera de las Cámaras, debiendo retirarse antes de la votación.

Artículo 102°.- Luego que el Congreso abra sus sesiones los Ministros
presentarán sus respectivos informes acerca del estado de la administración, en la
forma que se expresa en el Artículo 94, atribución 9.

Artículo 103°.- La cuenta de inversión de las rentas, que debe presentar al


Congreso el Ministro de Hacienda, llevará la aprobación de los demás Ministros en
sus respectivos departamentos.

A la formación del Presupuesto General concurrirán todos los Ministros en sus


ramos correspondientes.

Artículo 104°.- No salva a los Ministros de su responsabilidad, la orden verbal o


escrita del Presidente de la República.

Artículo 105°.- Por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones,
pueden ser acusados conforme a la Ley de Responsabilidades.

Sección duodécima

Régimen interior
Artículo 106°.- El gobierno departamental en lo político y administrativo, estará a
cargo de prefectos, subprefectos y corregidores, cuyas atribuciones y condiciones
de elegibilidad serán determinadas por ley.

Sección decimatercera

Régimen económico y financiero

Artículo 107°.- El régimen económico debe responder esencialmente a principios


de justicia social, que tiendan a asegurar para todos los habitantes una existencia
digna del ser humano.

Artículo 108°.- Son del dominio originario del Estado, a más de los bienes a los
que actualmente la ley da esa calidad, todas las sustancias del reino mineral, las
tierras baldías con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y
medicinales, así como todas las fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento
económico. Las leyes establecerán las condiciones de este dominio así como las
de adjudicación a los particulares.

Artículo 109°.- El Estado podrá regular, mediante ley, el ejercicio del comercio y
de la industria, cuando así lo requieran con carácter imperioso, la seguridad o
necesidad públicas. Podrá también en estos casos, asumir la dirección superior de
la economía nacional. Esta intervención se ejercerá en forma de control, de
estímulo o de gestión directa.

Artículo 110°.- El Estado podrá, con cargo de aprobación legislativa en Congreso,


establecer el monopolio fiscal de determinadas exportaciones, siempre que las
necesidades del país así lo requieran. Controlar asimismo las disponibilidades en
moneda extranjera.

La exportación del petróleo y sus derivados, de propiedad fiscal o particular, sólo


se hará por intermedio del Estado o de una entidad que lo represente.

También la importancia de materias primas para la industria nacional, podrá


hacerse por el Estado o por una entidad que lo represente.
Artículo 111°.- Todas las empresas establecidas para explotaciones,
aprovechamientos o negocios en el país, se considerarán nacionales y estarán
sometidas a la soberanía, a las leyes y a las autoridades de la República.

Artículo 112°.- Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y


municipales, y se administrarán independientemente por sus tesoros. Ningún
dinero se sacará de estos tesoros sino conforme a los respectivos presupuestos.

Una ley orgánica clasificará los ingresos nacionales, departamentales y


municipales.

Los recursos departamentales, municipales o universitarios, recaudados por


oficinas dependientes del Tesoro Nacional, de ninguna manera podrán ser
centralizados en dicho tesoro.

Artículo 113°.- El Poder Legislativo fijará para cada gestión financiera el


respectivo presupuesto, a iniciativa del Poder Ejecutivo. Durante la vigencia del
ejercicio financiero, los ingresos y egresos fijos, sólo podrán ser modificados por
ley especial iniciada por el Poder Ejecutivo. Los créditos suplementarios y las
transferencias de crédito de una partida o ítem y de un capítulo a otro de la misma
sección, podrá decretar el Ejecutivo, en receso del Parlamento, a condición de
presentar al Congreso Nacional, para su aprobación, una relación fundamentada
de tales créditos o transferencias.

Artículo 114°.- La ley indicará el período de cada gestión financiera, de acuerdo al


planeamiento económico propuesto por el Poder Ejecutivo. Los proyectos de ley
de los presupuestos nacional y departamentales serán presentados al Congreso
por el Ejecutivo en la legislatura anterior a la terminación del ejercicio financiero.
Producido el informe de la respectiva Comisión o pasado el término reglamentario,
serán discutidos de inmediato, por capítulos, en sesiones de Congreso, en un
plazo no mayor de 60 días. El Congreso sólo podrá aceptar, rechazar o disminuir
las partidas globales de cada capítulo. Vencido el plazo indicado, sin que el
proyecto de presupuesto haya sido aprobado, éste tendrá fuerza de ley.
Artículo 115°.- Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado, debe
indicar, al propio tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión.

Artículo 116°.- La deuda pública está garantizada. Todo compromiso del Estado,
contraído conforme a las leyes, es inviolable.

Artículo 117°.- La deuda flotante que el Ejecutivo contraiga dentro de un año


fiscal, ineludiblemente deberá quedar extinguida en la siguiente gestión financiera.

Artículo 118°.- La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión


financiera, será presentada por el Ministro de Hacienda, al Congreso, en la
primera sesión ordinaria.

Artículo 119°.- Las entidades estatales, autónomas o semi-autónomas, también


deberán presentar anualmente al Congreso, la cuenta de sus rentas y gastos,
acompañada de un informe de la Contraloría General de la República.

Artículo 120°.- Los departamentos y municipios no podrán crear sistemas


protectores ni prohibitivos que afecten a los intereses de otras circunscripciones
de la República, ni dictar ordenanzas de favor para los habitantes del
departamento ni de exclusión para otros bolivianos.

Artículo 121°.- Habrá una oficina de contabilidad y contralor fiscales que se


denominará Contraloría General de la República. La ley determinará las
atribuciones y responsabilidades del Contralor General y de los funcionarios de su
dependencia. El Contralor General dependerá directamente del Presidente de la
República y será nombrado por éste de la terna propuesta por el Senado; tendrá la
remuneración de Ministro de Estado y gozará de la misma inamovilidad que los
Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Sección decimacuarta

Régimen social

Artículo 122°.- El trabajo y el capital, como factores de la producción gozan de la


protección del Estado.
Artículo 123°.- La ley regulará el seguro obligatorio de enfermedad, accidentes,
para forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte, los desahucios e
indemnizaciones a empleados y obreros, el trabajo de las mujeres y de los
menores, la jornada máxima, el salario mínimo, el descanso dominical y de los
feriados, las vacaciones anuales y puerperales con goce de salario, la asistencia
médica e higiénica y otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores.

Artículo 124°.- El Estado fomentará, mediante legislación adecuada la


organización de toda clase de cooperativas.

Artículo 125°.- El Estado dictará medidas protectoras de la salud y de la vida de


los obreros, empleados y trabajadores campesinos; velará porque éstos tengan
viviendas salubres y promoverá la edificación de casas baratas; velará igualmente
por la educación técnica de los trabajadores manuales.

Las autoridades controlarán, asimismo, las condiciones de seguridad y salubridad


públicas dentro de las que deberán ejercerse las profesiones a los oficios, así
como las labores en el campo y las minas.

Artículo 126°.- Se garantiza la libre asociación profesional y sindical y se


reconoce al contrato colectivo de trabajo. Asimismo, se reconoce el Fuero Sindical
y el derecho de huelga, como medio de defensa de los trabajadores, conforme a
ley, no pudiendo éstos ser despedidos, perseguidos ni presos por sus actividades
sindicales.

Artículo 127°.- La ley determinará el sistema de participación de los empleados y


obreros en los beneficios de las empresas.

Artículo 128°.- El Estado, mediante tribunales u organismos especiales, resolverá


los conflictos entre patrones y trabajadores o empleados.

Artículo 129°.- Los derechos y beneficios reconocidos por ley a favor de los
trabajadores y empleados, son irrenunciables. Son nulas las convenciones
contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
Artículo 130°.- La asistencia social es una función del Estado. La ley precisará las
condiciones de esta asistencia. La sanitaria es de carácter coercitiva y obligatoria.

Sección decimaquinta

La familia

Artículo 131°.- El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección


del Estado. Se establece la igualdad jurídica de los cónyuges.

Se reconoce el matrimonio de hecho en las uniones concubinarias, con sólo el


transcurso de dos años de vida en común, verificada por todos los medios de
prueba o el nacimiento de un hijo, siempre que las partes tengan capacidad legal
para contraer enlace. La ley del Registro Civil perfeccionará estas uniones de
hecho.

Artículo 132°.- No se reconoce desigualdades entre los hijos, todos tienen los
mismos derechos y deberes. Es permitida la investigación de la paternidad
conforme a ley.

Artículo 133°.- Las leyes determinarán el patrimonio familiar inembargable e


inenajenable, como también el subsidio de familia con relación al número de hijos.

Artículo 134°.- Es deber primordial del Estado, la defensa de la salud física,


mental y moral de la infancia. El Estado defiende los derechos del niño al hogar, la
educación y a la amplia asistencia cuando se halla en situación de abandono, de
enfermedad o de desgracia. El Estado encomendará el cumplimiento de lo
dispuesto en este Artículo a organismos técnicos adecuados.

Sección decimasexta

Poder Judicial

Artículo 135°.- El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema, las Cortes de
Distrito y demás tribunales y juzgados que las leyes establecen.

La administración de justicia en los tribunales y juzgados es gratuita.


Artículo 136°.- Los jueces son independientes y no están sometidos sino a la ley.

Artículo 137°.- No pueden establecerse tribunales de excepción.

Artículo 138°.- La publicidad en los juicios es la condición esencial de la


administración de justicia, salvo cuando sea ofensiva a las buenas costumbres.

Se suprime el carácter secreto de la prueba en los sumarios criminales.

Artículo 139°.- Los tribunales, bajo su responsabilidad, no darán posesión a los


magistrados o jueces que no sean nombrados conforme a esta Constitución y
leyes secundarias.

Artículo 140°.- Corresponde a la justicia ordinaria:

1. El conocimiento y decisión de todos los litigios entre particulares y entre


éstos y el Estado, cuando éste actúa como persona de derecho privado.
2. Resolver los recursos directos de nulidad que se deduzcan en resguardo
del Artículo 27 de la Constitución, contra todo acto o resolución de
autoridad pública que no fuese judicial. Estos recursos serán sustanciados
y resueltos por los tribunales y jueces que tengan por ley la facultad de
juzgar en primera instancia al funcionario que se hubiese excedido en sus
facultades.

Artículo 141°.- La Corte Suprema se compone de diez Ministros y se divide en


dos salas.

Artículo 142°.- Para ser Ministro de la Corte Suprema o Fiscal General se


requiere haber ejercido durante diez años la profesión de abogado con crédito, y
tener las condiciones exigidas para Senador.

Artículo 143°.- Son atribuciones de la Corte Suprema, a más de las que señalan
las leyes:

1. Representar y dirigir al Poder Judicial.


2. Nombrar a los vocales de las Cortes de Distrito y demás jueces, conforme a
ley, debiendo el Presidente de la Corte Suprema expedir los títulos
respectivos.
3. Decretar los presupuestos del ramo, ordenando su pago a la Tesorería
Nacional.
4. Conocer de los recursos de nulidad conforme a las leyes, y fallar al mismo
tiempo la cuestión principal.
5. Conocer en única instancia de los asuntos de puro derecho, cuya decisión
depende de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes,
decretos y cualquier género de resoluciones.
6. Conocer de las causas de responsabilidad de los agentes diplomáticos y
consulares, de los comisarlos demarcadores, delegados nacionales,
Contralor General, rectores de universidad, vocales de las cortes
superiores, fiscales de distrito, prefectos y otros funcionarios que señale la
ley, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
7. Conocer de las causas contenciosas que resulten de los contratos,
negociaciones y concesiones del Poder Ejecutivo, y de las demandas
contencioso-administrativas a que dieren lugar las resoluciones del mismo.
8. Conocer de todos las materias contenciosas relativas al patronato nacional
que ejerce el Gobierno.
9. Dirimir las competencias que se susciten entre las municipalidades y entre
éstas y las autoridades políticas, y entre las unas y las otras con las
municipalidades de las provincias.
10. Conocer en única instancia, de los juicios contra las resoluciones del Poder
Legislativo o de una de sus Cámaras, cuando tales resoluciones afectaren
uno o más derechos concretos, sean civiles o políticos y cualesquiera que
fueren las personas interesadas, siempre que las demandas no se refieran
a calificación de credenciales de representantes nacionales.
11. Conocer y decidir de las cuestiones que se suscitaren entre los
departamentos, ya fuere sobre sus límites o sobre otros derechos
controvertidos.
Artículo 144°.- Es atribución de las cortes de distrito, fuera de las señaladas por
ley, la de juzgar a los alcaldes municipales y miembros de los concejos
deliberantes, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sea individual
o colectivamente, y conocer de la nulidad de sus elecciones.

Los subprefectos quedan sujetos a la misma jurisdicción.

Artículo 145°.- Los ministros de la Corte Suprema durarán en sus funciones diez
años, los de las cortes de distrito seis y los jueces de partido e instructores cuatro,
siendo permitida su reelección.

Durante estos períodos, que son personales, ningún magistrado o juez, podrá ser
destituido sino por sentencia ejecutoria, ni suspenso, a no ser en los casos
determinados por la ley. Tampoco podrá ser trasladado no siendo con su expreso
consentimiento.

Artículo 146°.- El Ministerio Público se ejerce a nombre de la Nación por las


comisiones que designen las Cámaras Legislativas, por el Fiscal General y demás
funcionarios a quienes la ley atribuye dicho ministerio.

Artículo 147°.- El Fiscal General será nombrado por el Presidente de la


República, a propuesta del Senado. Durará en sus funciones diez años, pudiendo
ser reelecto, y no será destituido sino en virtud de sentencia condenatoria
pronunciada por la Corte Suprema.

Sección decimaséptima

Régimen comunal

Artículo 148°.- El gobierno comunal es autónomo. En las capitales de


departamento, provincias y secciones de éstas, habrá alcaldes rentados,
asesorados por un Concejo Deliberante, cuya organización y atribuciones
determinará la ley. En los cantones habrá agentes comunales.

Los miembros de los Concejos Deliberantes serán elegidos por sufragio popular;
los alcaldes municipales por el Presidente de la República de la terna que eleven
de entre sus miembros los respectivos concejos, la que estará formada por dos de
la mayoría y uno de la minoría. Durarán en sus funciones dos años.

Artículo 149°.- El Concejo Deliberante tendrá facultades de controlar y legislativas


en materia municipal, sujetándose a las siguientes atribuciones:

1. Dictar anualmente el presupuesto de ingresos y gastos.


2. Presentar ante el Senado el cuadro anual de patentes e impuestos, para su
aprobación.
3. Formular ternas de los empleados, para su designación por el Alcalde.
4. Conocer en grado de apelación de las resoluciones que dicte el Alcalde.
5. Denunciar ante la Corte Superior del Distrito al Alcalde para su juzgamiento
penal o correccional, por delitos que cometa en el ejercicio de sus
funciones.
6. Recibir el informe anual del Alcalde el día en que inicie la nueva gestión
municipal.
7. Aceptar legados y donaciones.

Artículo 150°.- Los alcaldes de las capitales de departamento ejercerán super


vigilancia sobre los alcaldes provinciales, y éstos sobre los agentes cantonales.

Artículo 151°.- Para ser Alcalde o ser miembro del Concejo Deliberante se
requiere ser ciudadano en ejercicio y vecino del lugar.

Artículo 152°.- Son atribuciones de los Alcaldes:

1. Atender y vigilar los servicios relativos al aseo, comodidad, ornato,


urbanismo y recreo.
2. Precautelar la moral pública.
3. Controlar los precios de venta de los Artículos de primera necesidad, así
como de los espectáculos públicos.
4. Velar por los servicios de asistencia y beneficencia social.
5. Impulsar la cultura popular.
6. Recaudar, administrar e invertir las rentas municipales.
7. Procurar abastecer de subsistencias a las poblaciones, de acuerdo con el
Concejo Deliberante.
8. Negociar empréstitos para obras públicas de reconocida necesidad, previa
autorización del Concejo Deliberante y aprobación del Senado.
9. Requerir la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones.
10. Reprimir la especulación y el alza de alquileres.

Artículo 153°.- Las ordenanzas de patentes e impuestos municipales, no regirán


sin previa aprobación del Senado.

Sección decimaoctava

Régimen cultural

Artículo 154°.- La educación es la más alta función del Estado. La enseñanza


pública se organizará según el sistema de la escuela única. La obligación de
asistencia escolar es general desde los 7 hasta los 14 años. La instrucción
primaria y secundaría del Estado es gratuita.

Artículo 155°.- El Estado auxiliará económicamente a los estudiantes aptos que,


por falta de recursos, no tuvieren acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de
modo que sean la vocación y la capacidad, las condiciones que prevalezcan sobre
la posición social o económica de los individuos.

Artículo 156°.- Las escuelas de carácter particular estarán sometidas a las


mismas autoridades, planes, programas y reglamentos oficiales. Se les reconoce
libertad de enseñanza religiosa.

Artículo 157°.- Las escuelas sostenidas por instituciones de beneficencia tendrán


la cooperación del Estado.

Artículo 158°.- La educación en los ciclos primario, secundario, normal y especial,


estará regida por el Estado, mediante el ministerio del ramo y de acuerdo al
Estatuto Educacional.

Los cargos docentes son inamovibles bajo las condiciones estipuladas por ley.
Artículo 159°.- Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía.
La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento
de sus rectores, personal docente y administrativo, la facción de sus estatutos y
planes de estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la aceptación de
legados y donaciones, la celebración de contratos y obligaciones para realizar sus
fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar
empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Artículo 160°.- Las universidades públicas son las únicas autorizadas para
extender diplomas académicos. Los títulos en Provisión Nacional los otorgará el
Gobierno a nombre del Estado.

Artículo 161°.- Las universidades públicas serán obligatoriamente


subvencionadas, por el fisco con fondos nacionales, independientemente de sus
recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

Artículo 162°.- La educación, en todos sus grados, se halla sujeta a la tuición del
Estado ejercida por intermedio del Ministerio de Educación.

Artículo 163°.- La riqueza artística, arqueológica e histórica y la procedente del


culto religioso, es tesoro cultural de la Nación. El Estado protegerá los edificios y
lugares que sean declarados de valor histórico o artístico.

Artículo 164°.- El Estado fomentará la cultura del pueblo.

Sección decimanovena

Del campesinado

Artículo 165°.- El Estado reconoce y garantiza la existencia legal de las


comunidades indígenas.

Artículo 166°.- La legislación indígena y agraria se sancionará teniendo en cuenta


las características de las diferentes regiones del país.
Artículo 167°.- El Estado fomentará la educación del campesinado, mediante
núcleos escolares indígenas que tengan carácter integral abarcando los aspectos
económico, social y pedagógico.

Sección vigésima

La fuerza armada

Artículo 168°.- La fuerza armada permanente está compuesta del Ejército de


línea cuyo número se determinará en cada legislatura. Es esencialmente
obediente, no delibera y está en todo sujeta a las leyes y reglamentos militares.

Todo boliviano está obligado a prestar el servicio militar de acuerdo con la ley.

Artículo 169°.- El Ejército está encargado fundamentalmente de la conservación


del orden interno y de la seguridad externa del país. Cooperará en obras de
vialidad, comunicaciones y de colonización.

Artículo 170°.- El Ejército depende del Presidente de la República y recibe las


órdenes de él, en lo administrativo, por intermedio del Ministro de Defensa, y en lo
técnico, del Comandante en Jefe.

En caso de guerra, el Comandante en Jefe del Ejército dirigirá las operaciones.

El Presidente de la República tiene facultad para designar y cambiar al


Comandante en Jefe.

Artículo 171°.- Ningún extranjero será empleado en el Ejército sin previa


autorización del Congreso.

Para desempeñar los cargos de Comandante en Jefe del Ejército y Jefe del
Estado Mayor General, es requisito indispensable ser boliviano de nacimiento.

Artículo 172°.- Todos los ascensos serán otorgados de acuerdo a la ley


respectiva.
Artículo 173°.- El Consejo Supremo de Defensa Nacional, cuya organización y
atribuciones determinará la ley, estará formado por el Presidente de la República,
Ministros de Estado, Comandante en Jefe y el Jefe del Estado Mayor General.

Sección vigésima primera

Reformas de la Constitución

Artículo 174°.- Esta Constitución puede ser reformada en parte, declarándose


previamente su necesidad y determinándola con precisión en una ley ordinaria,
aprobada por los dos tercios de los miembros presentes de cada una de las
Cámaras.

Esta ley puede ser iniciada en cualesquiera de las Cámaras en la forma


constitucional.

La ley de declaratoria de la reforma será enviada al Ejecutivo para su


promulgación.

Artículo 175°.- En las primeras sesiones de la legislatura en que hubiere


renovación en la Cámara de Diputados, se consignará el asunto por la Cámara
que proyectó la reforma y si ésta fuere aprobada como necesaria por los dos
tercios de los votos presentes, se pasará a la otra para su revisión, que también
requiere dos tercios de votos.

Los demás trámites serán los mismos que la Constitución señala para las
relaciones entre las dos Cámaras.

Artículo 176°.- Las Cámaras deliberarán y votarán la reforma, ajustándola a las


disposiciones constitucionales que determine la ley de declaratoria de la reforma.

La reforma sancionada pasará al Ejecutivo para su promulgación, sin que el


Presidente de la República pueda observarla.

Artículo 177°.- Cuando la enmienda sea relativa al periodo constitucional del


Presidente de la República, será cumplida sólo en el siguiente período.
Artículo 178°.- Las Cámaras podrán resolver cualesquiera dudas que ocurran
sobre la inteligencia de alguno o algunos Artículos de la Constitución, si se
declaran fundadas por dos tercios de votos, observándose en lo demás las
formalidades prescritas para una ley ordinaria. Las leyes interpretativas, no
pueden ser observadas por el Presidente de la República.

Artículo 179°.- Las autoridades y tribunales aplicarán esta Constitución con


preferencia a las leyes y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones.

Artículo 180°.- Quedan abrogadas las leyes y decretos que se opongan a esta
Constitución

CONCLUSIONES

La Constitución Política del Estado de 1945 de Bolivia fue importante en la


historia constitucional del país. Esta Constitución tuvo como objetivo principal
establecer un sistema democrático basado en la justicia social, la igualdad de
derechos y la participación ciudadana.

La Constitución de 1945 introdujo importantes cambios en la estructura política y


social de Bolivia. Estableció los principios fundamentales de la democracia,
incluyendo la separación de poderes, el reconocimiento de los derechos y
libertades individuales, y la protección de los derechos laborales y sociales.

Además, esta Constitución estableció el sufragio universal y obligatorio,


garantizando el derecho al voto de todos los ciudadanos bolivianos. También se
reconoció la igualdad de género, otorgando a las mujeres el derecho a votar y ser
elegidas para cargos públicos.

La Constitución de 1945 también promovió la nacionalización de los recursos


naturales y la redistribución de la tierra, en un intento por revertir las
desigualdades socioeconómicas existentes en el país.

Sin embargo, a pesar de sus avances, esta Constitución también tuvo sus
limitaciones. No logró erradicar por completo la desigualdad social y la
discriminación, y en algunos aspectos, como el respeto a los derechos indígenas,
aún quedaba mucho por hacer.

La Constitución Política del Estado de 1945 de Bolivia fue un paso importante


hacia la construcción de una sociedad más justa y democrática. A pesar de sus
limitaciones, sentó las bases para posteriores reformas constitucionales que
buscarían continuar avanzando en la construcción de un Estado inclusivo y
equitativo.
GRUPO 14

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

DE 1947

A lo largo de nuestra historia boliviana se aprobó la


primera constitución en el año 1826 en este año a
iniciativa del Libertador Bolívar se llega a convocar al
Congreso (Constituyente), de carácter originario,
fundacional y supremo el cual se hizo cargo del proyecto
de la creación de la primera Constitución el cual había
sido enviado a pedido de la Asamblea Deliberante. Tras
una discusión de dicho proyecto se la logra aprobar
unanimidad de votos, y fue promulgada por el Mariscal
Sucre el 19 de noviembre de 1826. En esta primera constitución se logra observar
la creación de cuatro poderes: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además,
se estableció una religión oficial de la República, la
duración y funciones de dichas autoridades además los
requisitos que debía cumplir para ser ciudadano, razón
por la cual en estos tiempos hubo una gran exclusión a la
población indígena. Tras la adaptación de esta primera
constitución hubo un total de 19 reformas constitucionales,
la cantidad de "constituciones" que se pusieron en
vigencia a lo largo de la vida institucional de la República, se podría mencionar
que es la historia constitucional de Bolivia es una de las más ricas del mundo.
(Hassenteufel Salazar, 2006)

Sin embargo cada "nuevo" texto constitucional, no es tan diferente al anterior o


posterior debido a que la mayoría de estos se debio a una modificación por el
cambio de un nuevo gobernante, sim embargo se podría decir que cada
modificación constitucional se debía a los propios intereses en su poder por esta
razón la mayoría de los textos constitucionales si bien tienen cambios o
modificaciones estas siguen manteniendo la estructura de fondo.

El Dr. Tomás Manuel Elío, afirmaba enfáticamente: "En mi concepto, desde que se
fundó la República no hay ni ha habido sino una Constitución Política, la misma
que sancionada en Chuquisaca en 6 de noviembre de 1826, y promulgada el 19
del mismo mes y año por el glorioso Mariscal de Ayacucho don Antonio José de
Sucre, ha pasado por varias revisiones sin variar su estructura esencial".

I INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como objetivo analizar la Constitución Política del Estado
de 1947 en Bolivia, esta constitución fue promulgada en un momento crucial de
nuestra historia boliviana, marcado por una profunda crisis política y social.

A través de este informe, se explorará la historia, los antecedentes y la estructura


de la Constitución de 1947, así como su importancia en el contexto político y legal
de Bolivia.

11.- Historia

En el año 1946, la nación boliviana se encontraba sumida en una crisis política y


social de gran magnitud, caracterizada por la agitación y la inestabilidad. El
presidente Gualberto Villarroel enfrentaba una oposición en constante crecimiento,
y el país se hallaba inmerso en tensiones y conflictos entre distintos sectores de la
sociedad. En medio de este panorama turbulento,
emergió el general Enrique Hertzog Garaizabal
como líder de un golpe de Estado militar el 21 de
julio de dicho año, derrocando así al gobierno de
Villarroel.

Hertzog se vio obligado a asumir la presidencia de


forma provisional, enfrentándose a un desafío
colosal: restablecer la estabilidad y la democracia en
Bolivia. Consciente de la necesidad apremiante de una nueva dirección política y
legal, convocó a una Asamblea Constituyente con el objetivo primordial de
redactar una nueva Constitución que sentara las bases para una Bolivia más
sólida y democrática.

La convocatoria de la Asamblea Constituyente despertó expectativas y


esperanzas en la población boliviana, que anhelaba fervientemente un marco legal
y político robusto, capaz de abordar las demandas de los diversos sectores de la
sociedad, al tiempo que promoviera la participación política y el bienestar de todos
los ciudadanos.

La situación en Bolivia en aquel entonces se caracterizaba por una complejidad


abrumadora, marcada por el crecimiento de los movimientos sindicales y
campesinos, quienes buscaban una mayor participación política y mejores
condiciones de vida. Era imperativo incluir a estos sectores históricamente
excluidos y marginados en el proceso de toma de decisiones y garantizar el pleno
ejercicio de sus derechos.

La Constitución de 1947, cuyo proceso de gestación se vio influido por


experiencias constitucionales de otras naciones como Francia, México y Estados
Unidos, las cuales habían establecido principios fundamentales de democracia y
derechos individuales, representó un hito trascendental en la historia constitucional
de Bolivia. Asimismo, se tuvieron en cuenta las constituciones precedentes dentro
del contexto boliviano, tales como la de 1880 y la de
1938.

Con la reunión de la Asamblea Constituyente, se dieron


inicio a los acalorados debates y negociaciones que
culminarían con la redacción del nuevo texto
constitucional. Distinguidos líderes políticos, expertos
en el ámbito constitucional y representantes de
diversos sectores de la sociedad participaron de
manera activa en este proceso, el cual estuvo marcado
por la intensidad de las discusiones y la toma de decisiones difíciles, en aras de
garantizar una Constitución equilibrada y representativa.

Finalmente, el 2 de febrero de 1947, se llevó a cabo la solemne promulgación de


la Constitución de 1947 en Bolivia. Este importante documento sentó las bases
para la consolidación de un Estado democrático y republicano, reconociendo la
trascendental separación de los poderes y garantizando una amplia gama de
derechos fundamentales para todos los ciudadanos. Además, definió con precisión
la organización territorial de Bolivia en departamentos y municipios, confiriendo
mayor cohesión y claridad a la estructura administrativa del país.

III. Antecedentes y Circunstancias

La promulgación de la Constitución de 1947 en Bolivia se erigió sobre los


cimientos de una compleja maraña de factores históricos, políticos y sociales que
configuraron el escenario en el que emergió esta magna carta. Sumergámonos en
las profundidades de estos antecedentes para comprender cómo se forjó esta
constitución trascendental. A continuación, se detallan algunos de los elementos
fundamentales:

1. Tormentas de inestabilidad política: El panorama político de Bolivia en


las primeras décadas del siglo XX fue un torbellino de cambios constantes, un
torbellino que arrastró consigo una sucesión vertiginosa de gobiernos y golpes de
Estado. Esta inestabilidad política azotó al país, generando una nebulosa de
incertidumbre y minando la capacidad de establecer un sistema político estable y
funcional.

2. Desigualdades sociales y convulsiones internas: Bolivia, en aquel


entonces, se debatía en las fauces de profundas desigualdades sociales y
económicas que afectaban especialmente a la población indígena y campesina,
relegada a la marginalidad y privada de su acceso a recursos y derechos
fundamentales. Estas brechas sociales generaron tensiones y conflictos internos
que clamaban por una respuesta política y legal contundente.
3. Los despliegues autoritarios de los militares y las dictaduras: Durante
gran parte de ese periodo, Bolivia fue testigo de un desfile de gobiernos militares y
dictaduras que se aferraban al poder, buscando mantener un control político
absoluto y reprimiendo los movimientos sociales y las demandas populares. Sin
embargo, estos regímenes también se encontraron con la ardua tarea de hallar
soluciones efectivas a los problemas estructurales que aquejaban al país.

4. El clamor de los movimientos sociales y las ansias de cambio: En


respuesta a las desigualdades y a la represión, emergieron poderosos
movimientos sociales y organizaciones populares que lucharon incansablemente
por la justicia social, los derechos laborales y la participación política. Los
sindicatos, los campesinos e indígenas se alzaron, organizados y combativos,
exigiendo cambios en las políticas y en las estructuras de poder. Estos
movimientos sociales fueron los verdaderos arquitectos del cambio, configurando
la agenda política y demandando una nueva constitución que garantizara los
derechos y promoviera la inclusión social.

En este contexto enrevesado, la Constitución de 1947 emergió como el fruto de un


proceso de deliberación y negociación entre diversos actores políticos y sociales.
Los constituyentes, con astucia y temple, se propusieron abordar los desafíos
planteados por la inestabilidad política, las desigualdades sociales y la insuficiente
participación ciudadana. Así, esta nueva constitución sentó las bases para un
marco legal que reconocía y salvaguardaba los derechos fundamentales,
promovía la justicia social y allanaba el camino hacia un sistema político más
democrático y participativo.

42° Presidente de Bolivia

Enrique Hertzog Garaizabal fue un político y abogado


boliviano que nació el 31 de diciembre de 1881 en La
Paz, Bolivia, y fallecido el 5 de julio de 1981 en Buenos
Aires, Argentina. Se destacó en el partido político
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde
ocupó diversos cargos, como el de Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones
Exteriores.

El 20 de diciembre de 1947, asumió la presidencia de Bolivia tras ganar las


elecciones. Durante su mandato, Hertzog promovió la promulgación de la
Constitución de 1947, que buscaba abordar las desigualdades sociales y
promover la justicia social en el país. Además, implementó medidas económicas
importantes, como la nacionalización de la industria petrolera y la minería.

IV La Constitución Política del Estado de 1947

1.- Estructura

Constitución Política del Estado de 1947 contiene 183 artículos y un artículo


transitorio, los cuales se dividen en 21 secciones.

2. ANÁLISIS COMPLETO DE LAS SECCIONES CONSTITUCIONALES

SECCIÓN PRIMERA: LA NACIÓN

En esta sección se establece que Bolivia es una nación libre, independiente y


soberana, organizada como una República unitaria. Se adopta un sistema de
gobierno democrático representativo, donde la soberanía reside en el pueblo y se
ejerce a través de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se reconoce la
religión católica como la religión predominante, pero también se garantiza la
libertad de culto para otras religiones.

SECCIÓN SEGUNDA: DERECHOS Y GARANTÍAS

En esta sección se enumeran los derechos y garantías fundamentales de todas


las personas en Bolivia. Se establece que la esclavitud está prohibida y se
reconocen derechos como la libertad de movimiento, el derecho al trabajo, la
libertad de expresión, el derecho de petición, entre otros. También se establecen
las garantías procesales, como el derecho a no ser arrestado o detenido
arbitrariamente, y se mencionan las condiciones en las que se puede aplicar la
pena de muerte.
SECCIÓN TERCERA: CONSERVACION DEL ORDEN PUBLICÓ

En esta sección se establece que en casos de grave peligro debido a disturbios


internos o guerra exterior, el Jefe del Poder Ejecutivo puede declarar el estado de
sitio en las áreas del territorio que sean necesarias. Se mencionan los efectos de
esta declaración y se establece la obligación del Gobierno de informar al Congreso
sobre los motivos que llevaron a la declaración del estado de sitio.

SECCIÓN CUARTA: NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

En esta sección se establecen las condiciones para adquirir la nacionalidad


boliviana, como el lugar de nacimiento en territorio boliviano o tener padres
bolivianos. También se mencionan las disposiciones relacionadas con la
nacionalidad en casos de matrimonio con extranjeros. Además, se define la
ciudadanía y se establecen los requisitos para ser ciudadano, así como las
circunstancias en las que se pueden suspender los derechos de ciudadanía.

SECCIÓN QUINTA: PODER LEGISLATIVO

En esta sección se establece que el Poder Legislativo reside en el Congreso


Nacional, que está compuesto por dos cámaras: la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores. Se establecen las condiciones para el funcionamiento del
Congreso, incluyendo la duración de las sesiones y la posibilidad de prorrogarlas.
También se mencionan las inmunidades y prerrogativas de los senadores y
diputados, así como sus atribuciones, que incluyen la creación y modificación de
leyes, la imposición de impuestos, la creación de nuevas divisiones
administrativas, entre otros.

SECCIÓN SEXTA: EL CONGRESO

En esta sección se establecen las atribuciones del Congreso de Bolivia. Cada


Cámara (Cámara de Diputados y Senado) tiene diversas facultades y
responsabilidades, como calificar las credenciales de sus miembros, organizar su
Mesa Directiva, dictar su reglamento y corregir infracciones de sus miembros.
Además, el Congreso no puede delegar sus atribuciones en otros poderes o
miembros individuales.

SECCIÓN SEPTIMA: CÁMARA DE DIPUTADOS

En esta sección se establecen los requisitos y funciones de la Cámara de


Diputados. Los diputados son elegidos directamente por el pueblo y su mandato
dura cuatro años. La ley regula las elecciones y determina el número de
diputados. Para ser diputado se requiere ser boliviano de nacimiento, haber
cumplido con los deberes militares, estar inscrito en el Registro Cívico, tener al
menos 25 años y no haber sido condenado penalmente.

SECCIÓN OCTAVA: CÁMARA DE SENADORES

En esta sección se establecen los requisitos y funciones de la Cámara de


Senadores. Cada departamento tiene tres senadores. Para ser senador se
requiere tener al menos 35 años y cumplir los requisitos establecidos para ser
diputado. Los senadores ejercen sus funciones durante seis años y la renovación
de la Cámara se realiza por tercios en los primeros dos bienios.

SECCIÓN NOVENA: LEYES Y RESOLUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

En esta sección se establecen los procedimientos legislativos. Después de ser


aprobado por la Cámara de origen, un proyecto de ley pasa a la Cámara revisora
para su discusión y, si es aprobado, se envía al Poder Ejecutivo para su
promulgación. Si un proyecto de ley es rechazado en la Cámara de origen, no
puede ser propuesto nuevamente hasta la siguiente legislatura. Si la Cámara
revisora no se pronuncia sobre un proyecto de ley en un plazo de veinte días, la
Cámara de origen puede reclamar su despacho y será considerado en sesión del
Congreso.

SECCIÓN DÉCIMA: PODER EJECUTIVO

En esta sección se establece el ejercicio del Poder Ejecutivo. El Presidente de la


República, junto con los Ministros de Estado, ejerce este poder. El Presidente y el
Vicepresidente son elegidos por sufragio directo y su mandato dura cuatro años
sin posibilidad de reelección inmediata. Para ser elegido Presidente o
Vicepresidente se requieren las mismas condiciones que para ser senador. Si
ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de votos, el Congreso elige entre los
tres candidatos más votados. El Presidente tiene la responsabilidad de visitar
diferentes regiones del país durante su mandato para conocer sus necesidades y
debe dar cuenta de sus observaciones al Legislativo.

SECCIÓN UNDECIMA: MINISTROS DE ESTADO

En esta sección se establecen las funciones y requisitos de los Ministros de


Estado. Los Ministros de Estado son responsables de los asuntos de la
Administración Pública y son nombrados o removidos mediante decreto del
Presidente de la República. Para ser Ministro de Estado se requieren las mismas
condiciones que para ser diputado. Los Ministros de Estado son responsables de
los actos de la administración en sus respectivas áreas y deben firmar los decretos
y disposiciones del Presidente de la República. Pueden ser acusados conforme a
la ley de responsabilidades por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

SECCIÓN DUODECIMA: RÉGIMEN INTERIOR

Esta sección establece que el gobierno departamental estará a cargo de


Prefectos, Subprefectos y Corregidores, cuyas atribuciones y condiciones de
elegibilidad serán determinadas por ley. Estas autoridades desempeñarán roles
políticos y administrativos a nivel departamental.

SECCIÓN DECIMATERCERA: RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Esta sección establece los principios fundamentales del régimen económico del
país. Estos principios incluyen la búsqueda de justicia social para asegurar una
existencia digna para todos los habitantes. También se establece que ciertos
recursos, como las sustancias minerales, las tierras baldías y las aguas, son
propiedad del Estado. El Estado tiene la facultad de regular el comercio e
industria, establecer monopolios fiscales y administrar las rentas a nivel nacional,
departamental y municipal.

SECCIÓN DECIMACUARTA: RÉGIMEN SOCIAL

Esta sección aborda cuestiones relacionadas con el trabajo, la protección de los


trabajadores y empleados, así como la seguridad y salud en el trabajo. También
establece que los derechos y beneficios reconocidos por ley a favor de los
trabajadores son irrenunciables y prohíbe las convenciones contrarias a estos
derechos.

SECCIÓN DECIMAQUINTA: LA FAMILIA

Esta sección establece que el matrimonio, la familia y la maternidad están


protegidos por el Estado. Todos los hijos tienen los mismos derechos y deberes, y
se establecen disposiciones relacionadas con el patrimonio familiar, el subsidio de
familia y la defensa de la salud y los derechos de la infancia.

SECCIÓN DECIMASEXTA: PODER JUDICIAL

Esta sección establece la estructura del poder judicial, incluyendo la existencia de


la Corte Suprema, las Cortes de Distrito y otros tribunales y juzgados establecidos
por ley. Se enfatiza la independencia de los jueces y la publicidad en los juicios.
También se establecen los procedimientos de elección y duración de los
magistrados.

SECCIÓN DECIMOSEPTIMA: RÉGIMEN COMUNAL

Esta sección establece la autonomía del gobierno comunal. En las capitales de


departamento habrá un Concejo Municipal y un Alcalde, mientras que en las
provincias, secciones y puertos habrá Juntas Municipales. Se establecen los
procedimientos de elección de los miembros de los concejos y juntas municipales,
y se enfatiza la supervisión y control de los niveles superiores sobre los niveles
inferiores de gobierno comunal.

SECCIÓN DECIMAOCTAVA: RÉGIMEN CULTURAL


Esta sección enfatiza la importancia de la educación como la función más alta del
Estado. Se establece la obligatoriedad de la asistencia escolar y se menciona que
la instrucción primaria y secundaria del Estado es gratuita. Se reconoce la
autonomía e igualdad de jerarquía de las universidades públicas y se establece
que el Estado fomentará la cultura del pueblo.

SECCIÓN DECIMANOVENA: DEL CAMPESINADO

Esta sección establece disposiciones relacionadas con el reconocimiento y


garantía de la existencia legal de las comunidades indígenas. También establece
que la legislación indígena y agraria se promulgará teniendo en cuenta las
características de las diferentes regiones del país. Además, se menciona que el
Estado fomentará la educación del campesino a través de núcleos escolares
indígenas que abarcarán aspectos económicos, sociales y pedagógicos.

SECCIÓN VIGÉSIMA: LA FUERZA ARMADA

Esta sección aborda cuestiones relacionadas con la fuerza armada del país.
Establece que la fuerza armada permanente está compuesta por el Ejército de
línea, cuyo tamaño se determinará en cada legislatura. Se menciona que el
Ejército es esencialmente obediente, no delibera y está sujeto a las leyes y
reglamentos militares. Además, se establece que todo boliviano está obligado a
prestar servicio militar de acuerdo con la ley. El Ejército tiene como funciones
principales la conservación del orden interno y la seguridad externa del país.
Depende del Presidente de la República y recibe órdenes administrativas a través
del Ministro de Defensa y órdenes técnicas del Comandante en Jefe. En caso de
guerra, el Comandante en Jefe del Ejército dirigirá las operaciones, y para ocupar
los cargos de Comandante en Jefe del Ejército y Jefe del Estado Mayor General
se requiere ser boliviano de nacimiento.

SECCIÓN VIGÉSIMO PRIMERA: REFORMAS DE LA CONSTITUCION

Esta sección establece el proceso de reforma de la Constitución. Se menciona


que la Constitución puede ser reformada en parte mediante una ley ordinaria
aprobada por dos tercios de los miembros presentes en cada una de las cámaras
legislativas. Las cámaras deliberarán y votarán la reforma, ajustándola a las
disposiciones constitucionales establecidas por la ley que declara la necesidad y el
alcance de la reforma. Asimismo, se establece que las leyes y decretos que sean
contrarios a esta Constitución quedan abrogados.

ARTÍCULO TRANSITORIO

El artículo transitorio mencionado establece que la reforma del Artículo 85 de la


Constitución tendrá efecto durante el período presidencial y vicepresidencial
actual. Indica que el período presidencial y vicepresidencial durará hasta el 6 de
agosto de 1951, de acuerdo con disposiciones legales anteriores.

3.- MODIFICACIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1945 PARA LA FORMACIÓN


DE LA CONSTITUCIÓN DE 1947

La Constitución de 1945 y la Constitución de 1947 guardan similitudes, pero


también existen modificaciones clave que dieron origen a esta última. A
continuación, se detallan las principales partes de la Constitución de 1945 que
fueron modificadas para formar la Constitución de 1947:

1.Sección Cuarta: Nacionalidad y Ciudadanía

 En la Constitución de 1945, se consideraban bolivianos de nacimiento a


aquellos nacidos en el territorio de la República, sin importar la nacionalidad
de sus padres. En cambio, la Constitución de 1947 estableció que son
bolivianos los nacidos en el territorio de la República, excepto los hijos de
extranjeros al servicio de sus gobiernos y los hijos de extranjeros
transeúntes.
 Además, en la Constitución de 1945 se perdía la nacionalidad por tomar
armas o prestar servicios en ejércitos enemigos, mientras que en la
Constitución de 1947 se perdía únicamente al adquirir otra nacionalidad
extranjera.

2. Sección Quinta: Poder Legislativo


 En la Constitución de 1945, se requería que el poder legislativo actuara a
iniciativa del poder ejecutivo para dictar, abrogar, modificar e interpretar
leyes, así como para imponer contribuciones y fijar gastos fiscales. Sin
embargo, en la Constitución de 1947 no se mencionaba esta dependencia
del poder ejecutivo.

3.Sección Sexta: Congreso

 En la atribución de calificar las credenciales de los miembros del Congreso,


la Constitución de 1945 establecía el nombramiento de una comisión
calificadora de credenciales, mientras que en la Constitución de 1947 se
indica que la invalidez de las credenciales solo puede ser demandada ante
la Corte Suprema.

4.Sección Séptima: Cámara de Diputados

 En la Constitución de 1945, el ejercicio de las atribuciones 4 y 5 del Artículo


58 tenía origen en la Cámara de Diputados a iniciativa de uno o más de sus
miembros o del Poder Ejecutivo. En la Constitución de 1947, se añade la
atribución número 3 a esta sección.

5.Sección Octava: Cámara de Senadores

 En la Constitución de 1947, se añaden dos nuevas atribuciones a la


Cámara de Senadores: la número 10 y la número 11.

6. Sección Novena: Leyes y Resoluciones del Poder Legislativo

 En la Constitución de 1947, se modifican los números de atribuciones que


se mencionan en la Constitución de 1945, y se añade un nuevo artículo
(Artículo 79) que establece que las leyes no vetadas o no promulgadas por
el Presidente de la República en un plazo de diez días serán promulgadas
por el Presidente del Congreso.

7.Sección Décima: Poder Ejecutivo


 En la Constitución de 1947, se modifica el período constitucional del
Presidente o Vicepresidente, que pasa de seis años (en la Constitución de
1945) a cuatro años. Además, se modifican y añaden atribuciones
específicas en los numerales 3, 4, 7, 18 y 25.
 Se añade una nueva atribución que permite al Presidente proponer al
Senado ascensos en el rango militar con un informe de servicios y
promociones.

8.Sección Decimotercera: Régimen Económico y Financiero

 En la Constitución de 1947, se modifican los artículos 113 y 114 y se


añaden dos nuevos artículos (115 y 116) que tratan sobre el presupuesto y
los pagos excepcionales autorizados por el presidente de la República.

9.Sección Decimosexta: Poder Judicial

 En la Constitución de 1947, se agrega un nuevo punto (punto 3) que


establece que los tribunales ordinarios decidirán sobre la validez o invalidez
de las elecciones en los casos establecidos por la Constitución y las leyes.
 Se realizan modificaciones en el artículo 145, específicamente en las
atribuciones de la Cámara de Diputados y en el artículo 148, que establece
las atribuciones de la Corte Suprema.

10.Sección Decimoséptima: Régimen Comunal

 En la Constitución de 1947, se modifican los artículos 151 y 153 en relación


al régimen comunal. En el artículo 151 se establece que en las capitales de
departamento habrá consejos municipales y un alcalde, mientras que en las
provincias, secciones y puertos se establecerán Juntas Municipales.
 En la Constitución de 1945, se mencionaba que las capitales
departamentales, provincias y secciones tendrían alcaldes rentados, pero
en la Constitución de 1947 se realiza la modificación mencionada.

4.- Se añaden los siguientes artículos:


Se añaden tres nuevos artículos redactados de la siguiente manera:

El Artículo 79

“Las leyes no vetadas o no promulgadas por el Presidente de la República, en el


término de diez días desde su recepción, serán promulgadas por el Presidente del
Congreso.”

En este artículo se indica claramente que si el presidente no promulgaba una ley


ya aprobada en el plazo establecido lo podía también promulgar el “Presidente del
Congreso”, atribución que no se mencionaba en la anterior constitución ya que el
único que podía promulgar las leyes era el Presidente del Estado.

El Artículo 115

“Al considerar los proyectos de presupuesto, las Cámaras podrán aceptar,


disminuir o rechazar los servicios, sueldos, aumentos y empleos que se
propongan, pero no podrán crear nuevas partidas. No se aplicará esta disposición
a los servicios dependientes del Poder Legislativo.”

Y el Artículo 116

“El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, podrá


decretar pagos no autorizados por la Ley de Presupuesto, únicamente para
atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener los
servicios cuya paralización causaría grave daño a la República. Los gastos
destinados a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos
autorizados por el presupuesto nacional.

Los ministros de Estado y funcionarios que den curso a gastos que contravengan
lo dispuesto en este Artículo, serán responsables solidariamente de su reintegro, y
culpables del delito de malversación de caudales públicos.”

En las cuales se le da una nueva poder de decisión y responsabilidad a las


cámaras, al presidente y al consejo de ministros.
V.- Análisis crítico de la constitución política de 1947

Como ya se menciono la Constitución de 1947 marcó un cambio importante en el


sistema político boliviano. En primer lugar, estableció la democracia representativa
como forma de gobierno, en lugar de la república presidencialista. En segundo
lugar, reconoció los derechos sociales y económicos de los trabajadores, así como
los derechos de los pueblos indígenas. En términos de derechos sociales y
económicos, la Constitución de 1947 estableció el derecho al trabajo, a la
educación, a la salud, a la vivienda y a la seguridad social. También estableció el
derecho a la sindicalización y a la huelga. En términos de derechos de los pueblos
indígenas, la Constitución de 1947 reconoció por primera vez los derechos
colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la propiedad de sus
tierras, a su cultura y a su identidad.

En general, la Constitución de 1947 fue un documento progresista que ayudó a


sentar las bases para la transformación de Bolivia en un Estado democrático y
social. Sin embargo, sus limitaciones llevaron a la promulgación de una nueva
Constitución en 1967.

Puntos

 La Constitución de 1947 estableció la democracia representativa como forma de


gobierno, en lugar de la república presidencialista. Esto supuso un cambio
importante en el sistema político boliviano, que había sido dominado por el
presidente desde la independencia. La democracia representativa otorgó más
poder al pueblo, a través del voto popular, y ayudó a garantizar un gobierno más
plural y representativo.

 La Constitución de 1947 reconoció los derechos sociales y económicos de los


trabajadores, así como los derechos de los pueblos indígenas. Esto supuso un
avance importante en la construcción de un Estado social en Bolivia. Los derechos
sociales y económicos ayudaron a proteger a los trabajadores y a los pueblos
indígenas de la explotación y la discriminación.
 La Constitución de 1947 reconoció por primera vez los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la propiedad de sus tierras, a su
cultura y a su identidad. Esto supuso un reconocimiento importante de la
diversidad cultural de Bolivia y de los derechos de los pueblos indígenas.

 La Constitución de 1947 no estableció un sistema de verificidad de balances


efectivos entre los tres poderes del Estado. Esto llevó a un período de
inestabilidad política en las décadas posteriores a la promulgación de la
Constitución.

 La falta de implementación plena de los derechos sociales y económicos: Los


derechos sociales y económicos reconocidos por la Constitución de 1947 no se
implementaron plenamente. Esto se debió a una serie de factores, incluyendo la
inestabilidad política y la falta de recursos.

Aspectos Positivos:

 Establecimiento de un gobierno republicano centralizado con tres poderes


separados.

 Establecimiento de una serie de derechos y garantías fundamentales para los


ciudadanos, como la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho al
voto.

 Conducción a la creación de un sistema educativo universal, la expansión de los


servicios de salud y la mejora de las condiciones laborales.

 Protección de los derechos de los indígenas y las mujeres.

Aspectos Negativos:

 Gobierno centralizado a menudo débil y corrupto.

 Derechos sociales no siempre respetados.

 No abordó la desigualdad económica y social en Bolivia.


En conclusión, la Constitución de 1947 fue un documento importante en la historia
de Bolivia, pero tenía sus limitaciones. Fue reemplazada por una nueva
Constitución en 1967, que trató de abordar algunos de los problemas de la
Constitución

Sentencias

 La sentencia de 1952, que estableció el derecho a la educación gratuita y


obligatoria para todos los niños bolivianos.

 La sentencia de 1953, que estableció el derecho al trabajo y la seguridad social


para todos los bolivianos.

 La sentencia de 1954, que estableció el derecho a la vivienda digna para todos los
bolivianos.

La Constitución de 1947 fue un punto importante en la historia de Bolivia. Sus


principios y valores siguen siendo vistos en la actualidad, y han contribuido a la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Fundamentos

 La soberanía popular: La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce a través


de sus representantes y de las autoridades creadas por ley.

 El Estado social de derecho: El Estado se organiza como un Estado social de


derecho, que tiene como objetivo el bien común y la protección de los derechos
fundamentales de las personas.

 La igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley, sin distinción de raza,
sexo, religión o condición social.

 Los derechos sociales y económicos: El Estado reconoce y garantiza los derechos


sociales y económicos, como el derecho a la educación, la salud, el trabajo y la
seguridad social.

 El sufragio universal: El sufragio es universal, directo y secreto.


Además mencionamos:

La Sección Segunda referido a Derechos y garantías. En su artículo 6 establece


los derechos fundamentales en siete incisos, reconociendo en entre ellos la
libertad de locomoción, el derecho al trabajo, la libertad de expresión, de reunión,
de petición, derecho a la educación, y derecho a ejercer la docencia; no se toma
en cuenta el derecho a la vida como un derecho fundamental, más al contrario se
reconoce la pena de muerte, no obstante esos nefastos antecedentes,
actualmente nuestro país cuenta con una de las constituciones más garantista y
protectoras de Latinoamérica; el derecho a la vida se encuentra consagrado en el
art. 15 de la actual CPE, y es considerado como un derecho primigenio de donde
emergen los demás derechos.

De lo anterior podemos concluir que, el derecho a la vida no se encontraba


reconocido como un derecho fundamental en la CPE del 1947, lo que deviene en
ocioso el reconocimiento de los otros derechos, máxime si en su art. 25 reconocía
la pena capital en caso de asesinato, parricidio y traición a la patria, este último en
un contexto de guerra extranjera. Por lo que nos parece de trascendental
importancia que en las posteriores constituciones se realice el reconocimiento del
derecho a la vida y más aún en la vigente Constitución que, es mucho más
garantista y se encuentra en consonancia con normas internacionales de
Derechos Humanos, al establecer: “Toda persona tiene
derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la
pena de muerte.”

En este contexto, podemos señalar que el derecho a la


vida, es el bien jurídico más importante de cuantos
consagra el orden constitucional. Es el derecho de toda
persona al ser y a la existencia. La vida misma es el
presupuesto indispensable para que haya titularidad de derechos y obligaciones.
Es un derecho inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su
respeto y su protección. Consiste en el derecho a vivir, a permanecer con vida, a
vivir bien o vivir con dignidad.

Al constituir un derecho humano fundamental de donde emergen los demás


derechos, cuyo goce es un pre requisito para el disfrute de los demás puede ser
tutelado a través de la acción de amparo constitucional y también de la acción de
libertad. El Estado tiene una triple obligación respecto del derecho a la vida de: a)
Respetarlo; b) Protegerlo; y, c) Satisfacer o cumplir, implementando acciones
concretas, para lograr el goce efectivo y pleno del derecho.

Asimismo el derecho a la Vida se encuentra reconocido por la Convención


Americana de Derechos Humanos que, en su art. 4 numeral 1 establece: Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por
la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente. En consecuencia siendo que nuestro Estado es
parte de la CADH, corresponde su protección a través de las diferentes acciones
tutelares que prevé nuestra Norma Suprema y en observancia de los artículos 13
IV., 256 y 410 que son la fuente nacional para la aplicación de los tratados y
normas convencionales sobre Derechos Humanos cuando estas sean más
favorables a la persona. Por lo que en aplicación del Control de Convencionalidad
todas las autoridades deben proteger el derecho al a vida que se constituye en
génesis de los demás derechos fundamentales reconocidos.

En ese contexto podemos señalar que nuestro Estado fue sancionado por la
CIDH, por la desaparición forzosa de José Carlos Trujillo Oroza, quien fue
detenido ilegalmente el 23 de diciembre de 1971, siendo estudiante de filosofa en
la Universidad Mayor de San Andrés y su posterior desaparición, fue visto por
última vez el 2 de febrero de 1972 en Santa Cruz, y a la fecha de emisión de la
sentencia estaba desaparecido.(Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia Sentencia de 26
de enero de 2000).
Mostramos también un énfasis al “Voto de la Mujer” que fue visto por primera vez
en la historia boliviana por un periodo muy largo la mujer boliviana vivía en un
sistema patriarcal y por tal razón no participaba en las elecciones de sus
autoridades, pero en la constitución de 1945 se
reconoce este derecho. Se les reconoció el
derecho al sufragio como parte de su ciudadanía,
pero en condición de “prueba”, entre 1947 y 1949
todas las mujeres que sabían leer y escribir tenían
derecho a elegir y a ser elegidas, a nivel municipal
es decir aun las mujer solo podían participar en el
voto por sus autoridades municipales, mas no en las autoridades nacionales sin
embargo esto ya era un paso muy importante en los derechos de la mujer y la
constitución de 1947 mantenía este derecho.

Así también Marcela Revollo, menciona en su libro Mujeres bajo prueba rememora
aquel episodio. “La Convención de 1944-1945 aprobó la ciudadanía parcial y el
voto femenino „a prueba‟ para la conformación del poder municipal. Era una
ciudadanía parcial restringida al gobierno municipal, y de prueba porque exponía a
las mujeres al examen de su capacidad política, y dejaba abierta la posibilidad de
que fuera revertida si ellas no pasaban”.
Constitución 1945 1947 1961

Presidente de la Gualberto Villarroel Enrique Hertzog G Victor Paz


República Estenssoro

Sancionado y Asamblea Nacional Congreso Nacional Congreso Nacional


proclamado Extraordinario

Número de articulos 180 artículos 183 artículos y un 219 artículos y un


artículo transitorio artículo transitorio

Secciones Dividido en veintiun Dividido en veintiun Dividido en catorce


secciones secciones secciones
Anexos:

EL INFORME SE CENTRA EN LA
CONSTITUCION DEL ESTADO DE 1947
PERO SIN EMBARGO HACEMOS UN REFORMAS CONSTITUCIONALES DE BOLIVIA
ENFASIS A UNA CONSTITUCION
ANTERIOR (1945) Y A UNA POSTERIOR
(1961).

CONSTITUCION DE
1945

Es Se reconoce por
sancionada y primera vez en la
proclamada historia el derecho a
voto de la mujer
por la
boliviana pero solo
“Asamblea sobre sus autoridades
Nacional” municipales

CONSTITUCION DE
1961

Es sancionada y
Se añaden medidas proclamada por un
adoptadas por la “Congreso Nacional
Revolución de 1952: Extraordinario”
como la nacionalización
Se menciona los
de las minas, sufragio
Símbolos Nacionales
universal, reforma
agraria, reforma
educativa, régimen de
seguridad social. CONSTITUCION DE 1947

DE BOLIVIA

Esta constitución sin embargo es similar a


la anterior (1945), ya que existe una
similitud casi idéntica.
La constitución de 1945 tiene 180
artículos y la de 1947 tiene 183
artículos

Esta constitución mantenio el Se añaden cinco nuevos artículos a


derecho a voto de las mujeres en esta constitución, y se visualiza
los representantes municipales algunas modificaciones en diferentes
partes de las secciones.

CONCLUSIONES

La Constitución Política del Estado de 1947 en Bolivia fue el resultado de un


proceso histórico caracterizado por la inestabilidad política, los conflictos sociales
y las demandas de cambio en el país. Fue promulgada con el objetivo de abordar
las desigualdades sociales y promover la justicia social. Su estructura y contenido
reflejan los debates y acuerdos alcanzados en la Asamblea Constituyente de
1945, así como la visión política y social de ese periodo. Esta constitución sentó
las bases para una verdadera democracia en Bolivia y tuvo un impacto
significativo en la historia del país.

RECOMENDACIONES:

Para un estudio más profundo de la Constitución Política del Estado de 1947 en


Bolivia, se sugiere realizar investigaciones adicionales sobre las reformas
constitucionales posteriores y su influencia en el desarrollo político y social del
país. Además, sería relevante analizar los efectos concretos de las medidas
económicas implementadas durante el mandato de Enrique Hertzog Garaizabal,
como la nacionalización de la industria petrolera y la minería. Asimismo, se
recomienda examinar la manera en que la Constitución de 1947 ha sido
interpretada y aplicada en la práctica, y evaluar su relevancia en el contexto actual
de Bolivia.
GRUPO 15

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


DE 1961
GRUPO 16

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


DE 1967
Introducción

En la historia de Bolivia habido unas 19 reformas constitucionales surgidas de


asambleas o convenciones constituyentes, sin embargo, aunque no hay conceso,
los historiadores señalan que las asambleas más importantes son de los años
1825, 1826, 1938, 1967 y la presente del 2009, esto por diferentes, actos,
posicionamientos, y personajes históricos, es por ellos que la constitución de 1967
al ser una de las más fundamentales, presenta distintos datos históricos.

Antecedentes históricos 1964-1969

El 4 de noviembre de 1964, los periodistas que


esperaban en la puerta de la casa de gobierno dieron
salida a Víctor Paz Estensoro, quien cumplía su tercer
mandato como presidente, este tras las preguntas de un
viaje planificado al exterior, indicó que iría a inspeccionar
los puestos militares, pero la realidad era otra, al
presidente lo esperaba un avión en el aeropuerto para
irse hacia Lima, lamentablemente existía un desgaste
político partidario del MNR por los 12 años en el poder,
tanto la pérdida, del apoyo de las bases populares y la presión de la oposición
debilitaron su gobierno.

Ese mismo día del 4 de noviembre de 1964, los militares habían tomado el poder,
el general de la fuerza aérea boliviana René Barrientos Ortuño, quien cumplía el
rol de vicepresidente de Víctor Paz Estensoro, lidero el golpe de Estado desde su
cargo para luego posicionarse como presidente de facto.
En el año 1965, para no llamar a elecciones y contentar a
las Fuerzas Armadas conformó una copresidencia en la
cual, durante siete meses, compartió dicha presidencia
junto al general Alfredo Ovando Candia, jefe de las
Fuerzas Armadas; Durante su gobierno dio un giro a una
politica más conservadora y abrió su economía a un
capital extranjero

Finalmente, en 1966, el general René Barrientos Ortuño llamó a elecciones del


cual salió victorioso junto a su partido político, Frente de la Revolución Boliviana

(FRB) con un total de 61.81 % - seguido de Bernardino Bilbao Riojas con un total
de 13.81 % y por último, Victor Andrade Uzquiano con un total de 8.84%

La política Estado Unidence influirá bastante en las decisiones tomadas, no


obstante, dicha influencia ya se presentaba cuan René Barrientos era presidente
de facto, en dicho mandato el general mantenía vínculos muy cercanos con la CIA,
la Central de Inteligencia Norteamericana, esa política Estado Unidence temía la
irrupción de focos socialistas en América Latina ya que en la década del 60, como
causa de la guerra fría empezaron a aparecer gobiernos de corte socialista y
comunista, en diferentes partes del mundo, por ello no quería otra Cuba en su
área de Influencia.
Llegada del Che Guevara

En octubre de 1966 Ernesto Che Guevara


llegó a Bolivia, ingresó con otro nombre e hizo
base en la zona del río de Ñancahuazú, desde
ahí, quería empezar la revolución al sur del
continente.

Constitución de 1967

Mientras todos estos acontecimientos sucedían, el 2 de febrero de 1967 se


presentaba el hecho más importante para nuestro interés, ya que se promulga la
constitución política de la República de Bolivia, la segunda, por el tiempo de su
aplicación en la historia después de la Constitución de 1880, el congreso elegido
en 1966 junto con el presidente René Barrientos Ortuño, decide convertirse
también en congreso constituyente, en la mañanas es constituyente, en las tardes
es congreso ordinario, durante meses va discutirse el nuevo texto constitucional, el
cual tendría una importancia fundamental en la historia Democrática del País.

Dicha democracia se veía afectada por esta constitución, el poder de las fuerzas
militares fue excesiva, por ello podemos ilustrarlas mediante los hechos históricos
esa autorización que permitía la constitución de 1967

En marzo de 1967, un mes después de haber sido elaborada la constitución y casi


medio año después de su llegada del Che Guevara, el y su grupo tuvieron el
primer choque con el ejército boliviano en Ñancahuazú en el departamento de
Santa Cruz. Contrariamente a lo que él esperaba, Guevara no recibió la ayuda del
campesinado boliviano; ya que ellos, daban un apoyo total a Barrientos.

Guevara anotó, en su "Diario de Bolivia", al respecto:

"La base campesina sigue sin desarrollarse, aunque


parece que, mediante el terror planificado, lograremos la
neutralidad de los más, y el apoyo vendrá después"
Ernesto Guevara
Si bien las fuerzas campesinas no dieron el apoyo a los guerrilleros, otros grupos
iban a brindar ayuda, los trabajadores de la mina siglo 20 Cataví, habían llegado a
un acuerdo, aportar un día de sus salarios para ayudar a la insipiente guerrilla que
comenzaba a formarse en el país, este acto presentó trágicas consecuencias.
El 24 de junio de 1967, en los
campamentos mineros a la
madrugada en una de las noches
más frías del año cual si fuera un
presagio, todos los mineros y sus
familias apagaron las fogatas, ya se
retiraban a descansar, cuando los
sorprendió el ataque de un grupo de militares quienes dispararon con
ametralladoras y bazucas a los mineros, a sus mujeres y sus hijos. El atentado
causó más de 20 muertos e incontables heridos. Este grupo de militares enviados
por el presidente rene Barrientos quien indicó como una justificación que la ayuda
de los mineros hacia el Che Guevara, no era más que otra intencionalidad de la
creación de nuevos guerrilleros por parte de estos.
El 9 de octubre de 1967 en la Higuera, oficiales de las fuerzas armadas capturaron
al Che Guevara y lo ejecutaron de manera clandestina sin juicio pleno
Finalmente, el 27 de abril de 1969, Barrientos de manera inesperada, murió al
estrellarse en su helicóptero

Criterio

La constitución de 1967, podemos denominarla, como una forma de permitir y


justificar, todas las decisiones y acciones realizadas por el presidente René
Barrientos Ortuño, quien por su forma de gobernar se presentaba como el inicio de
una larga cadena de dictaduras militares, si bien la vigencia sin alteraciones se da
hasta 1994, año del que se produce una reforma, siguiendo los mecanismos
establecidos de la constitución, dichos mecanismo permanecen hasta 2009, por
ello podemos indicar, que la dictadura militar la cual empezó con René Barrientos,
pudieron permanecer gracias a esta Constitución de 1967

CONSTITUCION DE 1967

ESTRUCTURA

Esta constitución está compuesta por 234 artículos y divididos en 4 partes con un
título preliminar con 4 artículos.

Constituciòn Politica del Estado

Parte Tercera
Regimenes EspecialeTítulo Primero
Parte Cuarta
Parte Primera Régimen Económico y Financ. Primacia y
La persona como mienbro Parte Segunda Capítulos I - V
Título Segundo
reforma de la
del Estado El Estado Boliviano contituTítulo
Régimen Social
Título Primero Título Tercero Primero
Poder Legislativo Régimen Agrario y Campesino
Título Primero Primacía de la
Título Cuarto
Derechos y deberes Capítulos I -VI Régimen Cultural
Título Segundo
Constitución
fundamentales de la Título Quinto
persona. Poder Ejecutivo
Régimen Familiar Título Segundo
Título Sexto
Capítulos I y II Título Tercero Régimen Municipal Reforma de la
Título Segundo Poder Judicial Título
Constitucióncion
Régimen de las FFAA
Garantías de la persona Título Cuarto Título Octavo
Título Tercero Defensa de la sociedad Régimen de la Policía Nacional
Título Noveno
Nacionalidad y ciudadanía Capítulos I-IV Régimen Electorals
Título Cuarto Capítulos I - IV
Funcionarios públicos Cap ítulos I y II

FUNDAMENTO DOCTRINAL

Constitucionalismo

2. ANÁLISIS COMPLETO DE LAS SECCIONES CONSTITUCIONALES SECCIÓN


PRIMERA: DISPOSCIONES GENERALES
Como primera instancia debemos de aclarar que esta constitución tampoco traía
un preámbulo como tal y directamente se mete a lo que sería las disposiciones
generales las cuales empiezan desde el art.1 hasta el art.4.

Comienza aclarando que Bolivia es una nación libre, independiente y soberana,


organizada como una República unitaria. Se adopta un sistema de gobierno
democrático representativo, donde la soberanía reside en el pueblo y se ejerce a
través de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se reconoce la religión
católica y la romana como garantiza el ejercicio de otros cultos, el pueblo tiene sus
representantes creadas por ley y cualquier alzamiento colectivo cometerá delito de
sedición.

PARTE PRIMERA

LA PERSONA COMO MIEMBRO DEL ESTADO

TITULO PRIMERO

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

En esta primera parte se encuentra los derechos y deberes de las personas


dejando claro como principio la abolición de la esclavitud en la cual las personas
no son obligados a prestar ningún tipo de prestación de servicios a menos que se
le retribuya y todas las personas tienen personalidad y capacidad jurídica sin
ninguna distinción como religión opinión política, hace énfasis en la libertad y
dignidad de las personas son inviolables y es obligación y prioridad del Estado.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Dentro de los derechos de las personas esta la vida, la salud como la seguridad,
a poder manifestar sus ideas por cualquier medio a poder asociarse a cualquier
sociedad con fines lícitos y que no perjudique a la sociedad a recibir educación y
adquirir una cultura a transitar libremente por las calles a poder emitir peticiones
tanto individual como colectiva, también a poder tener una propiedad privada y
una remuneración por los servicios dados y a los servicios de salud.
DEBERES DE LAS PERSONAS ART. 8

Las personas que vivan dentro del territorio boliviano deben y tiene la obligación
de cumplir y respetar las leyes de la Republica, tener un trabajo en la que puedan
realizarlo con efectividad, de tener una educación mínima de primaria, y poder
tener una contribución económicamente como servicios públicos hacia la
sociedad, y poder cuidar y atender la educación de los hijos y estos tener la
responsabilidad de ayudar a sus padres cuando estén en situación de
enfermedad, miseria o desamparo, el prestar el servicio militar, ayudar con los
órganos del Estado y la comunidad, resguardar los bienes e intereses de la
sociedad.

TITULO SEGUNDO

GARANTÍAS DE LA PERSONA

ART. 9 Dentro de este apartado tenemos las garantías de la persona, pero dentro
de estas tenemos una mezcla del derecho penal como otras cosas.

Entendemos como primer artículo que nadie puede ser detenido ni puesto en
detención a menos que sean establecidos dentro de la ley y no podrá pasar más
de 24 horas encerrado, en casos de delitos In fraganti pueden ser detenidos sin
una orden de mandamiento y ser llevados ante un juez competente, los
encargados de las prisiones no podrán recibir a ningún preso sin un registro o
cuando sea presentado ante un juez dentro de las 24 horas y se prohíbe cualquier
tipo de tortura como pedir multas, se les hará responsables inmediatamente
aquellas personas que afecten o perjudiquen a la sociedad, como también no
podrán ser juzgados con otros jueces solo con el cual se les asigno y no podrán
ser obligados a declarar en contra de sí mismos o contra sus parientes, los
funcionarios públicos no deberán utilizar ningún tipo de fuerza o accionar contra
una persona a menos que se dicte estado de sitio (toque de queda) y si cometen
cualquier tipo de abusos estarán sujetos a un pago de indemnización o lo que
corresponda según la constitución. Dentro de las garantías encontramos del
ámbito penal en la cual una persona presume su inocencia a menos que se
demuestre lo contrario, y como tal es un derecho la defensa de la persona y tener
un defensor como tal, ni podrá ser condenado sin haber sido escuchado y juzgado
previamente y con una ley anterior y aplicar una ley posterior en caso de que este
a favor del acusado, dentro de las infamias y la pena de muerte se cambia a 30
años de presidio sin derecho indulto y se entiende por traición cuando hay una
complicidad con el enemigo durante una guerra, Habeas corpus es un derecho
que tiene las personas a un proceso legal rápido y disposición judicial a cualquier
persona que se le encontrase indebidamente encarcelada,19

El domicilio de toda persona es inviolable, no sé podrá entrar de noche sin el


consentimiento de las personas que habitan, a excepción del día con una orden
salvó el caso de delito IN FRAGANTI.

Se garantiza la propiedad privada a menos que sea de interés colectivo, la


expropiación se cumple cuando no cumple una función social , y no sé aplicará la
confiscación de bienes como castigo.

Los extrajeron estaran sometidos a las leyes De la República sin ninguna


excepción, si dentro de 50 km de las fronteras quieran adquirir algún terreno, o un
bien, será bajo perdida con beneficio del Estado excepto el caso de necesidad
nacional declarada por ley expresa.

Dentro de los impuestos nadie será obligado a menos que dispongan los
impuestos municipales estos si son obligatorios cuando en su creación han sido
observados los requisitos constitución.

Los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su creación,


distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse en
relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma proporcional o
progresiva, según los casos.
Los bienes de la Iglesia, o congregaciónes o instituciones religiosas educativas,
entre otras , gozan los mismos derechos y garantías que los pertenecientes a los
particulares.

Artículo 29°.- Privilegio legislativo

Sólo el Poder Legislativo puede alterar y modificar los Códigos, así como dictar
reglamentos y disposiciones sobre procedimientos judiciales.

Los poderes públicos no podrán delegar sus facultades u otras de lo que están
con el poder Ejecutivo asi mismo se anularan los actos que ursupen funciones que
no son de su jurisdicción o no salga de ley. Nadie será obligado a realizar lo que
no mande la ley ni a privarse de lo que ellas no prohíban,las leyes no serán de
efecto retroactivo, excepto en materia social cuando lo determine expresamente, y
en materia penal cuando beneficie al delincuente. Los que vulneren derechos y
garantías constitucionales quedan sujetos a la jurisdicción ordinario.

Los derechos y garantías que proclama esta Constitución no son motivos de


negación de otros derechos y garantías no enunciadas que nacen de la soberanía
del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

TITULO TERCERO

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

CAPÍTULO I
NACIONALIDAD

Son bolivianos nacidos dentro del territorio de la Republica como exceptuación a


los hijos de los extranjeros que brinden servicio a su gobierno, como la persona
nacida en el extranjero con un padre boliviano y solo por el hecho de inscribirse en
el consulado, como el de adquirirlo por medio de la naturalización para aquellos
países que tiene convenio de nacionalidad plural con sus gobiernos respectivos, y
la otra manera de haber residido 2 años dentro de la Republica y declaren su
voluntad de adquirir la nacionalidad y la última que reduce el tiempo de 1 año
cuando se tenga cónyuge o hijos bolivianos, que se dediquen a un trabajo
regularmente, que presten servicio militar, y por ultimo cuando por sus servicios al
país obtengan por la cámara de Senadores.

La mujer que se case con un extranjero y resida dentro del país y manifieste
conformidad, la perdida de nacionalidad se da cuando adquiere nacionalidad
extrajera.

CAPITULO II
CIUDADANÍA

El derecho de la ciudadanía pasa cuando concurre a ser elector o elegible al


derecho de ejercicio de poderes públicos, solo con la idoneidad salvo las
excepciones de ley.

Para la ciudadanía necesitas tener entre 21 años de edad o de 18 estando casado


y no importara su educación, renta y ocupación, dentro de la suspensión de la
ciudadanía se da por prestar servicios al ejercito enemigo por defraudación
declarada con previa sentencia y condena, también por ocupar una función de un
gobierno extranjero sin un permiso del senado y exceptúa algunos cargos de
organizaciones religiosos o universitarios

TITULO CUARTO

FUNCIONARIOS PÚBLICOS

El Estatuto de funcionarios público es una ley que establece para que los
funcionarios públicos, Administradores de la República que son servidores de la
sociedad y no pertenecientes a ningún partido político establece sus derechos ,
deberes, dignidad y eficacia. Así mismo para todo funcionario está obligado a
declarar sobre los bienes que poseee para ser verificado conforme determina la
ley

PARTE SEGUNDA
EL ESTADO BOLIVIANO

TITULO PRIMERO

PODER LEGISLATIVO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

El poder legislativo residirá en el Congreso Nacional compuesto de dos cámaras;


Diputados y Senadores que cada año se reunirán en caso de no realizarse en la
capital se señalará otro lugar. Vemos que pone limitaciones para ser elegido
presidente o vicepresidente de la República o designados como Ministro de estado
o agentes diplomáticos y serán suspendidos de sus anteriores cargos Fuera de
ellos no podrán ejercer otros dependientes de los Poderes Ejecutivo o Judicial.
Aquellos funcionarios que no cesen sus empleo y contratos no podrán ser
elegidos, así mismo los diputados y senadores serán respetados en todos los
sentidos.

El Vicepresidente podrá gozar de ser Presidente del Congreso Nacional y del


Senado con las mismas prerrogativas que se dan a los Senadores y Diputados
pero ellos no podrán adquirir bienes a sus nombres o terceros así mismo contratos
provisionados del Estado para su beneficio ni podrán ser partícipes de entidades o
sociedades que negocien con el Estado

La contravención a estos preceptos importa pérdida del mandato popular mediante


resolución de la respectiva Cámara, conforme al artículo 67, atribución 4 de esta
Constitución.

Los Senadores y Diputados podrán dirigir representaciones de sus distritos


electorales para el beneficio de estos mismos hacia los funcionarios del Poder
Ejecutivo y podrán escoger el distrito que quisieran y podrán tener
representaciones y pueden ser reelectos como renunciar a sus puestos y las
asambleas se realizarían de manera pública y solo se harán secretas cuando dos
tercios de los miembros así lo determinen

Art. 59. Atribuciones del Poder Legislativo


Son atribuciones del Poder Legislativo:

1. Dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas.

2. A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de cualquier clase o


naturaleza, suprimir las existentes y determinar su carácter nacional
departamental o universitario, así como decretar los gastos fiscales.

1. Sin embargo el Poder Legislativo, a pedido de uno de sus miembros, podrá


requerir del Ejecutivo la presentación de proyectos sobre aquellas materias.
Si el Ejecutivo, en el término de veinte días, no presentase el proyecto
solicitado, el representante que lo requirió u otro parlamentario podrá
presentar el suyo para su consideración y aprobación. Las contribuciones
se decretarán por tiempo indefinido , salvo que las leyes respectivas
señalen un plazo determinado para su vigencia.

2. Fijar, para cada gestión financiera los gastos de la Administración Pública,


previa presentación del Proyecto de Presupuesto por el Poder Ejecutivo.

3. Considerar los planes de desarrollo que el Poder Ejecutivo pase a su


conocimiento.

4. Autorizar y aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las


rentas generales del Estado; así como los contratos relativos a la
explotación de las riquezas nacionales.

5. Conceder subvenciones o garantías de interés para la realización e


incremento de obras públicas y de necesidad social.

6. Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamentales,


municipales, universitarios y de todos los que sean de dominio público.
7. Autorizar al Ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles.

8. Autorizar a las Universidades la contratación de empréstitos.

9. Establecer el sistema monetario y el de pesas y medidas.

10. Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que debe presentar


el Ejecutivo en la primera sesión de cada Legislatura.

11. Aprobar los tratados, concordados y convenios internacionales.

12. Ejercitar influencia diplomática sobre actos no consumados o compromisos


internacionales del Poder Ejecutivo.

13. Aprobar, en cada Legislatura, la fuerza militar que ha de mantenerse en


tiempo de paz.

14. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República,


determinando el tiempo de su permanencia.

15. Autorizar la salida de tropas nacionales del territorio de la República,


determinando el tiempo de su permanencia.

16. A iniciativa del Poder Ejecutivo, crear y suprimir empleos públicos, señalar
sus atribuciones y fijar sus emolumentos.
El Poder Legislativo podrá aprobar, rechazar o disminuir los servicios,
empleos o emolumentos propuestos, pero no podrá aumentar, salvo lo que
correspondan al Congreso Nacional.

17. Crear nuevos Departamentos, provincias, secciones de provincia y


cantones, así como fijar sus limites, habilitar puertos mayores y establecer
aduanas.

18. Decretar amnistía por delitos políticos y conceder indulto previo informe de
la Corte Suprema de Justicia.
19. Nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

20. Designar representantes ante las Cortes Electorales.

21. Ejercer, a través de las Comisiones de ambas Cámaras, la facultad de


fiscalización sobre las entidades autónomas, autárquicas, semi -
autárquicas y sociedades de economía mixta.

CAPITULO II
CÁMARA DE DIPUTADOS

Los diputados y suplentes serán elegidos por voto universal y directo la ley fijará
el número y el modo de la elección ganando por mayoría de votos teniendo de
base la cantidad de población de la República. Los diputados durarán cuatro años
con la renovación de la Cámara total.

Los requisitos para ser Diputado son:

1. Ser boliviano de origen y haber cumplido los deberes militares.

2. Tener veinticinco años de edad cumplidos al día de la elección.

3. Estar inscrito en el Registro Cívico.

4. Ser postulado por un partido o por agrupaciones cívicas representativas de


las fuerzas vivas del país, con personería jurídica reconocida, formando
bloques o frentes con los partidos políticos.

5. No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación concedida


por el Senado; ni tener pliego de cargo o auto de culpa ejecutoriados; ni
estar comprendido en los casos de exclusión y de incompatibilidad
establecidos por la ley.

Sus Atribuciones de la Cámara de Diputados.


Elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por mayoría absoluta de
votos de las ternas propuestas por el Senado.

1. La iniciativa en el ejercicio de las atribuciones 3a., 4a., 5a., y 14a., del


artículo Art. 59.

2. Considerar la cuenta del estado de sitio que debe presentar el Ejecutivo,


aprobándola o abriendo responsabilidad ante el Congreso.

3. Acusar ante el Senado a los Magistrados de la Corte Suprema por delitos


cometidos en el ejercicio de sus funciones.

4. Proponer ternas al Presidente de la República para la designación de


presidentes de entidades económicas y sociales en que participe el Estado.

5. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

CAPITULO III

CÁMARA DE SENADORES

Art. 63. Composición del Senado


El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento, elegido
mediante voto universal directo: dos por mayoría y uno por minoría, de acuerdo a
ley.

Para elegir a los Senadores se votará de manera directa y ganará por mayoría de
votos, el Senado se compone por 3 senadores por cada departamento, sus
requisitos son los siguientes: tener 35 años y complementa los requisitos que son
los mismos de los Diputados, su mandato se basa en funciones señalados por los
Diputados con posibilidad de renovación al cumplimiento de este.

Atribuciones de la Cámara de Senadores


1. Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la Cámara de
Diputados a los Ministros de la Corte Suprema y Fiscal General de la
República conforme a la Ley de Responsabilidades.

1. El Senado juzgará en única instancia a los Ministros de la Corte Suprema y


Fiscal General de la República imponiéndoles la sanción y responsabilidad
correspondientes por acusación de la Cámara de Diputados motivada por
querella de los ofendidos o a denuncia de cualquier ciudadano.

En los casos previstos por los párrafos anteriores será necesario el voto de
dos tercios de los miembros presentes. Una ley especial dispondrá el
procedimiento y formalidades de estos juicios.

2. Rehabilitar como bolivianos, o como ciudadanos, a los que hubiesen


perdido estas cualidades.

3. Autorizar a los bolivianos el ejercicio de empleos y la admisión de títulos o


emolumentos de gobierno extranjero.

4. Aprobar las ordenanzas municipales relativas a patentes e impuestos.

5. Decretar honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes a


la Nación.

6. Proponer ternas a la Cámara de Diputados para la elección de Magistrados


de la Corte Suprema de Justicia.

7. Proponer ternas al Presidente de la República para la elección de Contralor


General de la República, Fiscal General de la República y Superintendente
de Bancos.

8. Conceder premios pecuniarios, por dos tercios de votos.

9. Aceptar o negar, en votación secreta, los ascensos a General de Ejército,


de Fuerza Aérea, de División, de Brigada, a Contra-Almirante, Almirante y
Vice-Almirante de las Fuerzas Armadas de la Nación, propuestos por el
Poder Ejecutivo.

10. Aprobar o negar el nombramiento de Embajadores y Ministros


Plenipotenciarios propuestos por el Presidente de la República.

11. Elegir, por mayoría absoluta de votos, a los Magistrados de las Cortes de
Distrito así como los de la Corte nacional del Trabajo y a los de la Corte
Nacional de Minería, de las ternas propuestas por la Corte Suprema de
Justicia.

CAPITULO IV

EL CONGRESO

Art. 67. Atribuciones comunes a ambas Cámaras


Son atribuciones de cada Cámara:

1. Calificar las credenciales otorgadas por las Cortes Electorales. Las


demandas de inhabilidad de los elegidos y de nulidad de las elecciones sólo
podrán ser interpuestas ante la Corte Nacional Electoral, cuyo fallo será
irrevisable por las Cámaras. Si al calificar credenciales no demandadas
ante la Corte Nacional Electoral la Cámara encontrare motivos de nulidad,
remitirá el caso, por resolución de dos tercios de votos, a conocimiento y
decisión de dicho tribunal. Los fallos se dictarán en el plazo d e quince días.

2. Organizar su Mesa Directiva.

3. Dictar su reglamento y corregir sus infracciones.

4. Separar temporal o definitivamente con el acuerdo de dos tercios de votos,


a cualesquiera de sus miembros por graves faltas cometidas en el ejercicio
de sus funciones.
5. Fijar las dietas que percibirán los legisladores; ordenar el pago de sus
presupuestos; nombrar y remover su personal administrativo y atender todo
lo relativo a su economía y régimen interior.

6. Realizar las investigaciones que fueren necesarias para su función


constitucional, pudiendo designar comisiones entre sus miembros para que
faciliten esa tarea.

7. Aplicar sanciones a quienes comentan fallas contra la Cámara o sus


miembros en la forma que establezcan reglamentos, debiendo asegurar en
estos el derecho de defensa.

Art. 68. Atribuciones del Congreso

Las Cámaras se reunirán en Congreso para los siguientes fines:

1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.

2. Verificar el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente y


Vicepresidente de la República, o designarlos cuando no hubieran reunido
la pluralidad absoluta de votos, conforme a las disposiciones de esta
Constitución.

3. Recibir el juramento de los dignatarios mencionados en el párrafo anterior.

4. Admitir o negar la renuncia de los mismos.

5. Ejercitar las atribuciones a que se refieren los incisos 11 y 13 del Art. 59.

6. Considerar las leyes vetadas por el Ejecutivo.

7. Resolver la declaratoria de guerra a petición del Ejecutivo.

8. Determinar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas de la Nación.

9. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no


lo fueren por la Cámara revisora.
10. Dirimir, por dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, las
competencias que el ejecutivo o la Corte Suprema susciten a las Cámaras,
o las que se susciten entre los expresados Poderes y la Corte Nacional
Electoral.

11. Ejercitar las facultades que les corresponden conforme a los artículos 111,
112 y 113 de esta Constitución.

12. Conocer, como sumariantes y conforme a ley, de las demandas de


responsabilidad contra el Presidente y Vicepresidente de la República,
Ministros de Estado, Jefes de Misiones Diplomáticas y Contralor General de
la República por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

El congreso no podrá delegar sus funciones a ningún otro poder o miembro. A


iniciativa de la mayoría podrán censurar los actos de Poder ejecutivo para
mandarlos al Ministerio de Estado para poder conseguir modificaciones del
procedimiento como también pedir a los Ministros de Estado pedir informes de
inspección sobre asuntos de interés nacional

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Art. 71. Procedimiento legislativo


Las leyes, exceptuando los casos previstos por las atribuciones 2a., 3a., 4a., 5a. y
14a. del Art. 59, pueden tomar la iniciativa tener el Senado o la Cámara de
Diputados, a proposición de uno o más de sus miembros, del Vicepresidente de la
República, debates por el Ministro del respectivo despacho. La Corte Suprema
podrá presentar proyectos de ley en materia judicial y reforma de los Códigos
mediante mensaje dirigido al Poder Legislativo.

Para la aprobación de proyecto de ley pasará por la Cámara Revisora y de esta al


Poder Ejecutivo para su promulgación en caso de no se aprobado por la Cámara
Revisora no volverá a ser propuesto hasta la siguiente legislatura, Si la cámara
modifica, el proyecto está se da por aceptada solo si la mayoría absoluta aprueban
las modificaciones, si no acepta podrán deliberar dentro de los 20 días, pasado el
plazo la Cámara de origen reclamara con un término de 10 días y luego a una
sesión de Congreso,en caso de aprobación será remitido al Ejecutivo para su
promulgación como ley de la República.

Después de pasar por el Poder legislativo se enviara al Presidente de la República


para dentro de 10 días ser observada en caso de no serlo, será promulgada caso
contrario el presidente publicará sus observaciones para que se considere en la
próxima legislatura.

Art. 77. Consideración del veto

Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de origen. Si ésta y la


revisora, reunidas en Congreso, las hallan fundadas y modifican la ley conforme a
ellas, la devolverán al Ejecutivo para su promulgación. Si el Congreso declara
infundadas las observaciones por dos tercios de los miembros presentes, el
Presidente de la República promulgará la ley dentro de otros diez días.

1Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de origen y revisora,


para modificar la ley conforme a las Cámaras, la devolverán al Ejecutivo para su
promulgación. Si el Congreso declara infundadas las observaciones por dos
tercios de los miembros presentes, el Presidente de la República promulgará la ley
dentro de otros diez días.

2 Las observaciones del ejecutivo se aprobaran o rechazaran acordé al congreso


y por sus dos tercios en caso de rechazo el presidente promulgara por diez dias,
En caso de que el presidente no llegase a promulgar la nueva ley será promulgada
por el el presidente del Congreso. Las Resoluciones no necesitaran promulgación
del Ejecutivo.

La promulgación de leyes realizadas por el presidente se dará de la siguiente


manera
"Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:"

Las decisiones parlamentarias se promulgarán en esta forma:

"El Congreso Nacional de la República, Resuelve:"

"Por lo tanto, cúmplase con arreglo a la Constitución".

Publicación de las leyes


La ley es obligatoria desde el día de su publicación, salvo disposición contraria de
la misma ley.

Título segundo - Poder Ejecutivo

Capitulo primero - presidente de la República

(Art. 85 – 98)

En estes capitulo habla sobre la composición del poder ejecutivo:

Indica sobre quien ejercerá el Poder Ejecutivo (presidente de la República)


conjuntamente con los ministros, como serán electos y por cuanto tiempo
ejercerán dichos cargos al igual que sus atribuciones de este hasta su reelección,
especificaciones de impedimentos par ser presidente o vicepresidente y como
estas deben llevarse a cabo si ningún electo para ser presidente llega al mayor
número de elección como último deben juramentar.

Además de cómo se debe llevar la sucesión presidencial y juntamente las fuerzas


Armadas son inherentes al presidente de la república e incluso como presidente
debe preocuparse por el bien mayor de la sociedad.

Capítulo segundo

Ministros de Estado

Art. 99-107
En el capítulo segundo hablan sobre las funciones y nombramientos de los
ministros, que será por decreto del presidente tanto como los requisitos para serlo
y al igual sus responsabilidades y su debida asistencia en lo que es a las cámaras,
sus respectivos informes del estado de la administración como lo expresa la ley y
hasta que ninguna orden presidencial exigime de responsabilidad a los ministros y
como dicha responsabilidad debe ser juzgada si cometiese un delito.

Capítulo tercero

Régimen interior

Art. 108-110

En este capitulo simple habla sobre la división política que es en departamentos


provincias y cantones e indicando que el gobierno departamental esta a cargo de
los subprefectos en las provincias y a los corregidores en los cantones estos serán
regidos por ley su elegibilidad y su periodo de trabajo y por último el gobierno
departamental será de un régimen de descentralización administrativa que
dictará la ley.

Capítulo cuarto

Conservación del orden público

Art. 111-115

En este capítulo señala el estado de sitio cuando se produce como en


situación de conmoción interna o guerra internacional, así como de qué forma
se debe llevar el estado de sitio y por quienes debe ser dictada (el poder ejecutivo
estando en función las cámaras) y en qué casos ya no debe procederse o
ampliarse, también se habla sobre los efectos del mismo también el gobierno debe
dar cuenta a la declaración de estado de sitio y también la inspección de la
aprobación de la declaración del estado de sitio.

Título Tercero
Poder Judicial

Capítulo primero

Disposiciones generales

Art. 116-122

En este capítulo señala que el Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema
de Justicia, las Cortes Superiores de Distrito y demás tribunales y juzgados
que las leyes establecen además que la administración de justicia es gratuita así
mismo las atribuciones de los tribunales que serán determinadas por ley y la
autonomía economía del poder judicial el cual será centralizada en el tesoro
judicial. Los juicios deben ser con publicidad condición esencial.
La responsabilidad de los tribunales no dará posesión a los magistrados o jueces
que no hayan sido nombrados en esta constitución y por ultimo las atribuciones
del poder judicial corresponde a la justicia ordinaria:
Capítulo segundo

Corte Suprema de Justicia

Art 123- 128

En este capítulo señala la composición de la corte suprema y sus doce


atribuciones siendo el más alto tribunal de justicia de la república, compuesto
por el presidente y once ministros distribuidos en sus respectivas salas y con
sus requisitos para el ministerio de la corte suprema como ser boliviano de
nacimiento o ejercer 10 años la profesión de abogado entre otros. Estos serán
electos por la cámara de diputados de ternas propuestas por el senado el tiempo
de su periodo de mandato de los jueces determinados y su destitución. A si mismo
sus atribuciones de las cortes de distrito.

Capítulo tercero

Ministerio Público
Art 129 – 131

En este capítulo señala que el ministerio publico representa al estado y a la


sociedad, como será nombrado por el presidente de la republica y su tiempo de
periodo al igual que su reelección hasta su destitución y para ser fiscal general de
la república se necesitan los mismos requisitos que para ser ministro de la corte
suprema y la ley es la que fijara la organización y atribuciones del ministerio
público.

Parte tercera

Regímenes especiales

Título primero

Régimen económico y financiero

Capítulo primero

Disposiciones generales

Art. 132- 135

En este capítulo señala que la organización económica debe tener principios


de justicia social que aseguren a los habitantes que tengan una consideración
por parte del estado. La prohibición de monopolios privados y el sometimiento a la
legislación boliviana es decir que todas las empresas establecidas para
explotaciones se consideran nacionales.

Capítulo segundo

Bienes nacionales

Art. 136- 140

En este capítulo señala los bienes de dominio originario del estado, es decir que
todo suelo y subsuelo con sus riquezas naturales así mismo como la
propiedad pública, respetar y proteger la propiedad pública por todo habitante, la
minería es nacionalizada pertenece al patrimonio de la nación al igual que los
yacimientos petrolíferos la promoción y desarrollo de la energía nuclear

Capítulo tercero

Política económica del Estado

Art. 141- 145

En este capítulo señala las regulaciones comercio y la industria donde el ejercicio


del comercio e industria será regulado por ley, el poder ejecutivo podrá
establecer el monopolio fiscal de ciertas exportaciones y su política
monetaria, bancaria y crediticia al igual que la programación del desarrollo
económico del país y sus exportaciones estatales quien contribuya al
mejoramiento de la economía nacional recibirá un estímulo y la cooperación del
estado.

Capítulo cuarto

Rentas y presupuestos

Art. 146-153

En este capítulo señala la división de rentas que se dividen en nacionales,


departamentales y municipales los cuales se invertirán aparte de sus tesoros y
como no debe faltar la presentación del presupuesto en sesiones ordinarias y ya
recibidos los proyectos de ley de presupuesto deben ser considerados por el
congreso en sesenta días pasado el plazo los proyectos los proyectos tendrán
fuerza de ley.

Con respecto a la limitación de los presupuestos extraordinarios el presidente con


acuerdo del consejo de ministros podrán determinar pagos no autorizados por la
ley del presupuesto con el fin de atender necesidades con limitación de un por
ciento de los egresos del presupuesto nacional.
Estos serán financiados por el estado y deben validar como repondrán y su forma
de inversión, la garantía de la deuda publica esta bajo compromiso del estado con
respecto a la cuenta ingresos y egresos esta deberá ser presentada por el ministro
de hacienda al congreso en la primera sesión ordinaria, la cuenta de entidades
estatales estos serán presentadas anualmente al congreso con sus rentas y
gastos con su respectivo informe las limitaciones hacia prefecturas y municipios
indican que no podrán dictar sistemas protectores ni prohibiciones que afecten a la
república.

Capítulo quinto

Contraloría General

Art. 154- 155

Indicando que habrá una oficina de contabilidad y de control hacia los fiscales
que se denominará CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA así mismo
se fija sus atribuciones responsabilidades, el controlador general será el
presidente de la república. El control de las entidades los hará la contraloría
general de la república, así como las opciones de las entidades autónomas y estas
serán inspeccionadas anualmente y demostrara de forma publica su situación
financiera así mismo ningún funcionario de la contraloría será parte del directorio
de entidades autárquicas ni sacara un beneficio de esta en ganancias.

Título segundo

Régimen social

Art. 156 -164

Señala que el trabajo es un derecho y un deber y estos serán protegidos por


el estado lo regularan tanto como su ganancia y jornadas de trabajo como los que
se trabajaran, días feriados, indemnizaciones y diferente benéficos sociales. Como
el estado protegera la salud de la población en diferentes formas como en la vejez
muerte paro forzoso entre otros además el arbitraje estatal será resuelto mediante
tribunales u organizaciones especiales a causa de los patrones y trabajadores de
igual forma estas entidades serán emergentes de seguridad social, la legislación
social de orden público gozará todos los trabajadores, estas no se podrán vulnerar
ni evadir su efecto.

Preferencia de beneméritos merecerán gratitud y respeto estos ocuparan


preferentemente en administración pública según su capacidad, se dará una
pensión a los que carecen de medios económicos para su subsistencia y quienes
desconozcan este derecho tendrán un resarcimiento personal.

Por último, el estado deberá brindar una asistencia y salud publica y que las
condiciones serán fijadas mediante ley que si o si se deben cumplir.

TITULO TERCERO

RÉGIMEN AGRARIO Y CAMPESINO

Dan inicio desde el art. 165 hasta el art. 176, donde


habla sobre: Dominio originario de la Nación, El trabajo:
fuente de propiedad agrícola, Prohibición del latifundio,
Planificación agropecuaria, Indivisibilidad del solar
campesino, Explotación de recursos naturales, Explotación de recursos naturales,
Fomento a la colonización, Créditos de fomento, Educación campesina, Títulos
ejecutoriales definitivos, Cosa juzgada.

TITULO CUARTO

RÉGIMEN CULTURAL

Dan inicio desde el art. 177 hasta el


art. 192, en las cuales habla sobre:
La educación: alta función del Estado,
Enseñanza especializada,
Alfabetización, Becas de estudio, Régimen de la escuela particular, Libertad
religiosa, Cooperación a la beneficencia, Órgano rector de la educación,
Autonomía universitaria, Diplomas y títulos académicos, Subvención a las
Universidades Públicas, Régimen de las Universidades Privadas, Institutos
técnicos, Tuición estatal, Patrimonio cultural del Estado, Protección al folklore.

TITULO QUINTO

RÉGIMEN FAMILIAR

Dan inicio desde el art. 193 hasta el art.


199, dentro estos artículos, Familia,
Igualdad y matrimonio de hecho, Igualdad
de los hijos, Divorcio, Relaciones familiares, Patrimonio familiar inembargable,
Protección de la infancia.

TITULO SEXTO
RÉGIMEN MUNICIPAL

Dan inicio desde el art. 200 hasta el art. 206, en los cuales se menciona:
Autonomía municipal, Atribuciones de los Concejos Municipales, Jerarquía de los
Concejos, Jurisdicciones municipales, Requisitos para ser Munícipe, Atribuciones
de los Alcaldes, Limitaciones a la propiedad privada urbana.

TITULO SÉPTIMO

RÉGIMEN DE LAS FUERZAS ARMADAS

Dan inicio desde el art. 207 hasta el art.


214, donde se habla sobre: Composición de
las FF.AA., Misión de las FF.AA.,
Organización de las FF.AA., Dependencia de
las FF.AA., Requisitos del Mando, Consejo Supremo de Defensa, Servicio Militar
obligatorio, Ascensos.

TITULO OCTAVO

RÉGIMEN DE LA POLICÍA NACIONAL


Dan inicio desde el art. 215 hasta el art. 218, en las cuales se habla de:
Composición de la Policía, Dependencia de la Policía, Requisitos para ser Director
de la Policía, Caso de guerra.

TITULO IX

RÉGIMEN ELECTORAL

CAPITULO I

EL SUFRAGIO

Dan inicio desde el art. 219 hasta el art. 221, donde mencionan: Condiciones
de sufragio, Electores, Elegibles.

CAPITULO II

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Dan inicio desde el art. 222 hasta el art. 224, que se habla sobre: Libertad de
asociación política, Representación popular, Registro partidario.

CAPITULO III

LOS ÓRGANOS ELECTORALES

Dan inicio desde el art. 225 hasta el art. 227, donde mencionan: Organismos
electorales, Garantías a los órganos electorales, Composición, jurisdicción y
competencia.

PARTE CUARTA

PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

TITULO PRIMERO

PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Que forman los art. 228 y el art. 229 que son La Constitución: Ley suprema,
Inalterabilidad de preceptos.

TITULO SEGUNDO

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Que inicia desde el art. 230 hasta el art. 235, en las cuales se habla sobre:
Ley de necesidad de reforma, Procedimiento de reforma, Votación de la reforma,
Reforma del período presidencial, Leyes interpretativas, Derogaciones y
abrogaciones.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA


DE 1967 Y LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DE 1994 SON:

1. Tipo de régimen: La Constitución de 1967 establecía un régimen


presidencialista, mientras que la Constitución de 1994 instauró un régimen
semi-presidencialista.

2. Elección del presidente: En la Constitución


de 1967, el presidente era elegido
directamente por el voto popular. En cambio,
en la Constitución de 1994, el presidente es
elegido por voto popular, pero puede ser
reelegido una sola vez de forma continua.

3. Estructura del Estado: La Constitución de 1967 establecía un Estado


unitario, mientras que la Constitución de 1994 establece un Estado
plurinacional, reconociendo la diversidad cultural y autonómica del país.

4. Derechos indígenas: La Constitución de 1994


reconoce y protege los derechos de los pueblos
indígenas, incluyendo la autonomía indígena y su participación en la toma de
decisiones.

5. Reforma agraria: La Constitución de 1967 establecía la expropiación de


grandes propiedades y su redistribución, mientras que la Constitución de
1994 establece la reforma agraria como una política pública, pero sin la
expropiación forzada.

6. Participación ciudadana: La
Constitución de 1994
establece la participación
ciudadana como un derecho y
una obligación de los
bolivianos, impulsando la
democracia participativa.

Estas son algunas de las


principales diferencias entre la Constitución de Bolivia de 1967 y la
Constitución de Bolivia de 1994. Cabe destacar que la última constitución
fue modificada en varias ocasiones, siendo la más reciente la de 2009, que
establece el Estado Plurinacional de Bolivia.

También podría gustarte