Está en la página 1de 11

16-1-2013

ROMA

Entendida como civilización romana. Periodo de estudio: finales de la republica y el imperio


desde el siglo 1 a.C. hasta el s. V d.C. (476) colapso de Roma. Imperio del Mediterráneo,
expansión militar que impuso su forma de vida, ley y sistema constructivo. Unidad geopolítica
y artística.

Arquitectura: 1º sentido pragmático, arquitecto-ingeniero, resoluciones técnicas no


superadas hasta el siglo XX. 2º La búsqueda de la belleza de los griegos era filosófica y
matemática, pero para los romanos son colosales (masa sobre línea). 3º Uso sistemático del
arco de medio punto la bóveda de cañón, bóveda de crucería y la cúpula semiesférica.

Usaron también la técnica mixta de arco


y arquitrabe

Característica: originalidad creadora de espacios, urbanismo con edificios grandes,


monumentales con utilización de bóvedas. Edificios al servicio del poder y de los ciudadanos,
propagandistas, grandilocuentes, promoción del político no del artista, importa el que manda
y construye. Introduce el almohadillado, arco de medio punto, opus (aparejos de soga y
tizón), hormigón y nuevos seudo-órdenes (toscano y compuesto) con normas muy libres.

Estilo toscano: capitel dórico, fuste liso y basa, también puede tener fuste
liso.

Estilo compuesto: entablamento sin norma, capitel de


doble equino: collarín, equino corintio, equino jónico y
ábaco, puede tener el fuste liso o estriado y basa.

Uso de muros revestidos de placas de mármol o estucos.


La arquitectura es fundamentalmente civil y militar,
frente a la griega religiosa. Columnas colosales.

Urbanismo romano:

Aportación original, ordenado muy bien organizado, no mejorado hasta


el siglo XX. Arquitectura reticular origen de: 1º derivan del helenismo (geometría de la
ciudad), Hipodamo de Mileto (retícula) 2º etrusco 3º) estructura del campamento romano. En
Túnez ha quedado una ciudad abandonada:

1º Perímetro cuadrado amurallado.

2º Cruzado por dos calles (n-s) cardos y (e-


o) decúmanos, resto reticular.

3º En el cruce está el foro (espacio público:


templos, basílica, mercados y térmas), el
resto es residencial, con barrios de distinto
valor.

4º Extrarradios están los grandes edificios de


espectáculos.

Facilita los suministros, la evacuación.

Se pueden ver en Herculano, enterrados por


la lava y Pompella por la nube de cenizas,
(descubiertas en el s.XVIII), las calles para
carruajes y las aceras pavimentadas. Desde
el acueducto, agua corriente en todas las calles, y en algunos casos desviadas hasta las casas
(si lo pagaban). Evacuación de fecales (alcantarillado) no mejorado hasta el s. XX. Era un
sistema caro de mantener por el estado y que cuando colapsa el imperio en el s.V se acaba.

La ciudad de Roma es la única caótica, con 6oo.ooo o un millón de habitantes. Tenía varios
foros: el foro capitolino era un espacio
abigarrado de edificios, estatuas, fuentes,
etc. todos con sentido público  recreación.

El templo tenía menos importancia que en


Grecia, plataforma con, solo una escalinata
central (plinto), pseudoperíptero. Era para los
dioses (pronaos y naos), se pueden alterar los
órdenes, hace crecer sus columnas, los
romanos hacían negocios en las escalinatas, en
el de Mercurio: los banqueros y ladrones.
Templo de Nimes. Para los romanos eran más
importantes las termas y las basílicas.

Basílica: edificio civil, tribunal de justicia, muy


grande, se celebraban muchos juicios. Basílica
de Constantino
(abovedada) s. IV, el
cristianismo pasa a ser
oficial.

Termas de Caracalla.
Estancias para baños,
las había en todas las
ciudades y estaban costeadas por el gobierno,
formaban parte de la manera de relacionarse
socialmente.

Tres tipos de baños: frigidarium, tepidurium, caldarium, gimnasio, sala de masajes, jardines,
sala de exposiciones, biblioteca… En las grandes ciudades había termas masculinas y
femeninas, en las pequeñas había una sola pero alternaban los días. Tenían un precio
simbólico y estaban asistidas por esclavos del estado.

Casa romana: eran de dos tipos: en las manzanas


de lujo eran unitarias, eran pocos en los barrios de
lujo.

En los barrios pobres estaban las ínsulas (insulae)


de tipo vertical con 3 ó 4 plantas, en el
(Trastévere) con 8 y 9 plantas, el precio y el
tamaño disminuía a medida que la planta era más
alta. Estaba construidas con ladrillo. Eran de
propiedad privada en renta. Las plantas bajas
estaban destinadas a los locales, tiendas y oficinas.
La 1ª planta era más grande y más cara, incluso
podían tener escalera separada. Cuanto más arriba
más divididas, en las plantas altas vivían apiñados,
sufrían de epidemias e incendios. Carecían de
sanidad y agua todos los desagües tenían que
bajarse y el agua subirse. En las grandes ciudades
se pagaban predios disparatados. Había barrios de menos alturas insulas de tres plantas.

La domus: era la casa individual de la ciudad


y la villa en el campo. Su estructura se repite
siempre, no se ve al exterior y las
habitaciones (locales) que dan a la calle se
alquilan para tiendas u oficinas, no tienen
habitaciones a la calle. A la domun se accede
por un pasillo (vestibulum) donde suele haber
un perro de portero, patio cuadrado (atrium) y
entorno al atrio se encuentran todas las
estancias, en el centro hay un estanque el
(implubium) donde se recibía el agua de lluvia
de la cubierta volada sobre el atrio, las
habitaciones eran cubículos, las principales
estaban en la planta baja. 1ª (triclinium) la
más lujosa, donde se celebraban banquetes,
pública. 2ª El (peristilo) zona ajardinada de verano, menos ruidosa.

La villa: es similar pero con explotación agraria, formaba


parte de una finca enorme.

Panteón de Agripa: excepcional en todos los sentidos


modelo para el renacimiento y el neoclasicismo. Arquitectura
funeraria, que en Roma estaba prohibida, estaba obligada a
hacerse en el exterior o en las (catacumbas). Es el edificio
conmemorativo a la memoria de Agripa, el edificio cupulado
más grande de Roma, óculo y casetones que estuvieron
forrados de bronce dorado.

El Circo: Carreras de caballos, era parcialmente de piedra, la


espina central y el palco del emperador, el resto era de
madera.

Anfiteatro: coliseum de Roma. Planta elíptica o circular,


destinado a espectáculos con 4 tipos de lucha: lucha entre
gladiadores o entre animales o animales hombres y la
(naumaquias) con muerte real. Eran públicos y estaban
pagados por el gobierno. En el Coliseo los asientos mas altos
los ocupaban, incluso los esclavos. Los juegos se realizaban en
la (arena) y debajo había todo un sistema para el montaje. Los
juegos podían durar tres semanas, día y noche

El teatro: de origen griego, en Roma es minoritario, además de las tragedias y comedias se


representaban espectáculos musicales, más al gusto romano, era más pequeño que el circo.
De construía (exnovo), desde abajo, la orquestra es semicircular (Mérida).

Arquitectura conmemorativa: Generalmente triunfos militares, son de tres tipos: el arco


triunfal, la columna conmemorativa y el ara.

El arco tuvo su origen en la república, arco de madera por el que pasaba el general, se
montaba y se desmontaba, en la Roma imperial se hace de piedra. Tres vanos: central
abierto y dos tripartitos, en los más pequeños son ventanas. Se continuaron haciendo hasta
nuestros días, también son el origen de las puertas barrocas, Siempre estaban cubiertos de
relieves (policromados).

La columna Trajana, historia en relieve (alto medio y bajo)contada helicoidalmente y


policromada.

El ara Pacis no es necesariamente religiosa, primero fue de


madera y después de piedra, En el ara pacis (el arca está
dentro) extremo de la arquitectura conmemorativa,
decorada con relieves son los más importantes desde el
punto de vista de la influencia en el renacimiento
(policromada).

Acueductos, puentes y calzada:

Acueducto de Segovia: conducto de 50 km para salvar desniveles, arquería precisa con


mantenimiento por uso limpieza etc. en Segovia funcionó hasta el s. XV, arcos de ½ punto y
sillares machihembrados.
Puentes: de arco de ½ punto y cimentación de hormigón, se construyeron para cruzar las
tropas. 1º se desviaba el cauce no fueron mejorados hasta el s. XIX con el hierro.

Calzada: vías de todo el imperio, casi todas coinciden con las actuales carreteras, por lo que
se han perdido pero quedan las secundarias o ramales, también necesitaban un sistema de
mantenimiento, los (milliarios) piedra que marcaban las millas. Tenían sistemas de postas
para cambiar los caballos (mansión) era la posada de caminos, algunas se acaban
convirtiendo en ciudades con mercados, burdeles etc.

Escultura: El retrato es la innovación romana, se hace para dar “presencia”, aportación a la


Historia del retrato, conservado en los mármoles, porque el bronce se refundió. Otra
aportación histórica de Roma fue el relieve historicista. Los romanos más prácticos que los
griegos.

Retrato imperial, oficial en Roma. Tres requisitos: 1º retrato


del emperador, con parecido físico pero idealizado, se
disimulan los defectos y l edad, siempre con treinta años.
2º Está cargado de simbolismos, remarca las cualidades del
emperador (valentía, fortaleza,
disciplina, esfuerzo, es el pater
familia, el padre de todos) siempre
son las mismas cualidades. 3º retrato
oficial en mármol y bronce, solo ha
quedado el mármol, estaba
policromado, la armadura con escenas

Augusto de Prima Porta, siglo I d. C. Se


encuentra en los Museos Vaticanos en
Roma.

Es obligatorio tener un retrato del


emperador cerca del templo más
importante de la ciudad romana, y como tenían precios muy altos, cuando cambiaba el
emperador, se cambiaban las cabezas aprovechando el
cuerpo. Las cabezas de los antiguos emperadores a veces no
se destruían, se guardaban, por lo que han quedado
muchas. Pueden tener distintos tonos de mármol, porque la
policromía lo ocultaba. Se realizan por partes y se
ensamblan mediante “huesos”. Ventaja del hueso: resiste
mucho peso y permiten volar las extremidades (brazo de
arenga) ewl hueso era de hierro y la desventaja consistía en
que se oxidaban manchando y tiñendo la caliza de
herrumbre, con la policromía no importaba, se hacían
reconstrucciones cromáticas.

Augusto con toga, (Basileo) como autoridad religiosa, sumo


pontífice, el deterioro de la mano deja ver la perforación del
hueso. Rostro con parecido realista pero idealizado, el ojo se
pintaba hasta el siglo I, con el paso de los siglos s.III se
dejan los ojos vacíos como moda de imitar los arcaicos que
habían perdido la policromía, hasta envejecen los materiales.
Constantino, principios s.IV: busto colosal de 3 o 4 metros, se
colocaban sobre grandes pedestales en el foro (en Alemania y G.B.
se consideran como arquitectura, por su tamaño) prima el tamaño
sobre la calidad, estaban hechos para verlos desde
lejos(policromados)y ojos con aplicaciones, también en bronce,
pero refundidos como la estatua colosal de Nerón en el coliseo, de
bronce con incrustaciones de oro.

Las mujeres de la familia imperial (madre, esposa o hija) retrato de


propaganda con parecido físico idealizado, disimulo de defectos y
de edad, vestidas como matronas, virtuosa, decorosa. El hombre es
fuerte y la mujer recatada. (policromada) acabado a la gánosis
(cera de acabado brillo) técnica perdida que se usaba en relieves y
bulto redondo. Era práctico porque preservaba la policromía y solo
necesitaban cambiar la capa de cera, se ha intentado reconstruir la
gánosis ( Bernini hizo ensayos).

Retrato de mujer con peinado de moda, s.II-


III dama sin nombre de la familia Julia, las
mujeres solo se las denominaba por el
nombre de familia (Claudia, Julia)el hombre
tenía 3 nombres. 1º pensamos que tenía
policromía parcial, hipótesis: tiene dos
texturas una más pulimentada (la cara
posiblemente para dejarla sin policromar, y
se policromaría el resto ojos cejas (unicejo)
boca pelo y vestido, las clases altas se maquillaban la piel muy blanca (y ligeras vetas azules)
y el pelo muy rubio y coloretes. 2º gánosis también sobre el mármol sin policromar, rizo de
pelo al trépano, los griegos nunca dejan la huella de la herramienta pero los sí, con huecos de
trépano.

Togado Barberini, s. I a.C., retrato particular, patricio


republicano retratado con su padre y su abuelo, los
ricos que podían pagárselo, fuesen patricios o no, se
hacían retratos con origen diferente al de la familia
imperial, era un sistema de creencias religiosas del
culto al antepasado o los dioses manes y lares culto
antiquísimo, las casas romanas tenían una parte
dedicada al culto de los antepasados, capilla dentro de
la casa, desde el s. II a. C. se colocaban estatuillas de
los antepasados. En estos retratos es donde se
encuentra las mejores expresiones, se busca el gesto o
carácter (el que te identifica) eran realizadas en
escuelas anónimas que buscaban la verdad física y
sicológica, realismo natural en cara y nariz y edad del togado resaltando el gesto y las
cualidades, solían retratarse cuando habían triunfado en la vida (40-60 años), hay una
hipótesis sobre la falta de parecido entre el togado y sus antepasados, que fuera adaptado.
Estos altares familiares sorprendían a los no romanos, había retratos de muchos precios,
hasta pequeños muñequitos de barro con el nombre de antepasados, solo el hombre (pater
familia). Frecuentemente se realizaban (mayorum), máscaras en cera de los muertos que se
guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones colocados en almas de
madera, pero que no se han conservado, en estas máscaras no hay “carácter” solo rasgos
físicos.

Pompeyo s. I a.C. Retrato de carácter, gesto que le caracteriza,


oponente de Cesar y Augusto, Pompeyo joven, otros retratos de más
edad tienen también carácter (le falta la policromía, época de la
república, sin ojos vacios) la policromía fue eliminada desde el
renacimiento.

Cesar: gesto de carácter (se marcan las


arrugas)

Nerva: s. I d.C:
carácter, no se
vuelven a hacer
retratos realistas
con carácter hasta
el renacimiento. Los talleres imperiales
estaban cerca del Palatino, era un
complejo de edificios en una zona
vigilada por soldados, con materiales
muy valiosos, cuando colapsó Roma desaparecieron.

Marco Aurelio, retrato ecuestre en actitud de arenga: Tipología simbólica y muy difícil estaba
en la plaza del Capitolio (Campidoglio). Fue conocida siempre, la más influyente en la historia
del arte romano, solo nos queda esta, de 2 metros realizada en bronce, con las tres técnicas.

3º técnica realizada en Roma por primera vez, bronce


hueco que conserva el modelo y el molde. Cuando
Grecia hace un bronce solo hace un original, de bronce
pobre, para que el bronce se pueda moldear bien
necesita fluidez, y esta solo se consigue con una
aleación rica en estaño, los romanos que han
desarrollado la minería consiguen el estaño.

Consiste en realizar primero un modelo en arcilla con


todo tipo de detalle (acabado perfecto) a partir del
modelo se hace el molde, con las piezas que sean
necesarias, de argamasa de yeso y alabastro. Con este
mole se realiza un positivo finísimo de cera, se le
colocan los canales de llenado y de salida de gases y se
rellena el interior con arena refractaria. Con este
sistema se pueden realizar estatuas huecas de gran
tamaño y de láminas finísimas de bronce. La desventaja
de este sistema es que no admite la toréutica, se rompería, el detalle ya está en el molde. La
escultura está realizada en muchos fragmentos “100” piezas que se van soldando, esta es su
parte débil, soldadura con punto de fusión más bajo, en un bronce con un punto de fusión ya
bajo. Esta escultura está muy estudiada y se sabe que se utilizaron lastres técnicas para su
realización: Las tres patas de apoyatura con la 1ª técnica (maciza) hasta las corvas (rodillas);
2ª técnica el resto y 3ª técnica la papa al aire la cabeza etc. Todo ello armado con un sistema
de “bones”. También se combinó con latón, más dorado, para algunas partes: cabello, túnica.
En Roma para unificar los colores del bronce, realizado con las tres técnicas, terminaban la
obra con una pátina a base de ácidos, el original está
en el museo Capitolino, la copia fuera, lograban
muchos cromatismos con la pátina.

Pintura mural romana: estilo pompeyano (estudio


de las ruinas de Pompeya) que es la que se ha
conservado.

Técnicas de pintura mural:

Dos técnicas en seco o al fresco. En la pintura mural


Pompeyana se preparaban dos capas 1ª estucado
romano (yeso + arena) dejando una superficie
irregular 2ª capa al fresco (jornadas) enlucido de
yeso, arena y cal, se añaden los pigmentos en
fresco, no admite arrepentimientos, después se daba
un acabado a base de cera (encaustar la pintura) no
sabemos como, se piensa que en caliente. No hay
que confundir con la pintura encáustica, donde la
cera es el aglutinante. Se utilizó en pinturas con
soporte mueble (Al Fayum). La pintura al fresco era
más cara y hay colores que no funcionan con la cal,
los colores del cobre, que viraban al marrón, estos
se aplicaban en seco.

11-2-2013

4 estilos pompellanos:

1º de incrustación: primera mitad s. II a.C. “casa del fauno”,


imita los mármoles de colores, dándole forma de bloques con
llagueado y después pintándolos (al fresco o al seco), no
desaparece nunca, se sigue utilizando para estancias secundarias, es el más simple, el más
repetido y el más barato.

2º Arquitectónico: s. I a.C. Trampantojo imitando la arquitectura


“casa de Livia y Augusto”, amplia los
espacios.

3º Ornamental: 27 a.C. hasta 50 d.C.


época de moda, pequeñas ventanas o
cuadritos, paisajes y escenas diversas
“casa de Lucrecia”.

4º Ilusionista: Muy parecido al


arquitectónico pero con figura
humana a tamaño natural “villa de
los misterios”. El color rojo pompeyano ha permanecido a lo
largo del tiempo (factor X)
nº 2, Arquitectónico

18-2-2013

Artes aplicadas. Mosaico. De “opus musivum” aparejo de muro con el transcurso del
tiempo se ha denominado mosaico al aparejo del suelo “opus tasellatum” pavimento de
teselas, pieza pétrea de forma cilíndrica, con base cuadrada de 0,5 a 1 cm de lado y mayor
altura. Es un trabajo caro que solo se coloca en las domos y en una o dos salas. Han quedado
muchos.

1º se prepara el pavimento en tres fases y la última superficie se colocan las teselas sobre
una capa de yeso y arena. Se colocan por jornadas, previendo el material y el dibujo, y
dependiendo de la humedad del día y de los operarios, Maestro, oficial, aprendices y el pintor
que trazaba el diseño y el color. Desde el s. III a.C. a partir del s. II a.C. hasta el s V se
hicieron miles por todo el imperio. Al principio eran solo de piedra con colores limitados
(blanco, negro, gris, rojizos, ocres y amarillentos) no había azul o verde, escasos en la
naturaleza. A partir del s II las teselas se hacen también de cerámica y vidrio con más
libertad cromática y más brillo más regulares (no se pueden cortar), incluso doradas a partir
del s. III. Las teselas artificiales no tienen la misma respuesta y saltan, dejando lagunas muy
antiguas, que fueron repuestas ya antiguamente.

El opus tesellatum con diseño solo se realizaba en las salas principales (del domus no de la
insula), en pasillos o secundarias se hacía el ajedrezado a dos colores. Las teselas, cuando es
necesario, se cortan sobre la marcha. El “musivarium” jefe de obra, el diseñador puede
cambiar el diseño sobre la marcha. Mosaico de Alejandro Magno, batalla de Isos (copiada de
un cuadro).
El emblema es un motivo especial centrado y
enmarcado. Otros son frisos, además de la domus
también se hacían en las termas en las basílicas,
anfiteatros, teatros etc. siempre en suelos de
planta baja. Opus crustrae: fragmentos de mármol
el pavimentos y muros. Opus sectile: en miniatura,
en Italia se denomina piedra dura. Puede también
hacerse en cajas de piedra, frontales.

25-2-2013

Opus vermiculatum: aparejo de suelo parecido


at teselatum, la unidad es la “vermícula” mucho
más pequeña (0,2-0,4mm). Solo se colocaban
en las zonas emblemáticas (emblemas), de
piedra y después vítreas y doradas. Pictóricas,
muy finas y carísimas. Se realizaban en talleres,
se comerciaba (Rodas). El maestro” musivarium”
mandaba las medidas, se enviaba en un cajón
de madera y se encajaba en un asiento de yeso,
puede haber problemas de medidas y se remata
con teselas. Se pierde con Roma.

Opus musivum: revestimiento de muros, se


comienza en el siglo II y III cambia la moda y
quien tiene dinero coloca musivum copiados de
cuadros de soporte mueble famosos siguiéndose
utilizando en el arte bizantino y en el paleocristiano.

San Vital (Rábena)s.IV. Las teselas del musivum son


más cúbicas y las vítreas pesan menos y tienen más
colores y mejor agarre, no necesitan cimentación, solo
con yeso, se trabaja a jornadas dirigidas por el
maestro musivarium. Se recubren muchísimos muros y
techos. Cambio de moda y de gusto

También podría gustarte