Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD FILADELFIA

DE MÉXICO
INTEGRANTES:
JILDA ITZEL PEÑA REYES.
STEFANY GARCÍA SANCHEZ .
LUIS JAVIER OLVERA NAVA.
KARLA BETZAIDE SEGURA DE LOS SANTOS.
LIC. HUMBERTO GARCÍA GARCÍA
TEMA:FILOSOFÍA MEDIEVAL
¿QUÉ ES LA
FILOSOFÍA
MEDIEVAL?
Es el conjunto de corrientes de pensamiento y
obras filosóficas que se desarrollaron en Europa y
el Oriente Medio desde la caída del Imperio
Romano en el siglo V hasta el surgimiento del
Renacimiento en los siglos XV y XVI. Su principal
objetivo era integrar el conocimiento revelado por
la religión, especialmente el cristianismo, el
judaísmo y el islam, con la reflexión racional sobre
la existencia de Dios, el ser humano y el mundo.
LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA
MEDIEVAL SON LAS SIGUIENTES:

La subordinación de la filosofía al servicio de la teología, es decir, la ciencia que


estudia a Dios y su relación con la creación.
La influencia de los pensadores griegos, sobre todo Platón y Aristóteles, y sus
escuelas, que fueron relecturados e interpretados a la luz de las verdades
reveladas.
La discusión sobre el problema de los universales, es decir, la relación entre las
ideas abstractas y las cosas concretas, lo general y lo particular.
La búsqueda de una síntesis entre fe y razón, o filosofía y teología, que se logró
plenamente con Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII.
El desarrollo de la ética y la política como ramas de la filosofía práctica, que se
ocupaban de cuestiones como el bien, la felicidad, el poder y la autoridad.
La filosofía medieval fue una etapa muy rica y diversa en el pensamiento occidental,
que tuvo aportes y limitaciones para el desarrollo posterior de la filosofía.
LA PRUEBA ONTOLÓGICA: ¿ES POSIBLE
DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS A
PARTIR DE LA RAZÓN?
La prueba ontológica es un argumento que intenta
demostrar la existencia de Dios a partir de su
propia definición o esencia. Fue formulada por
primera vez por Anselmo de Canterbury en su obra
Proslogion, donde afirma que Dios es aquello
mayor que nada se puede pensar. A partir de esta
definición, Anselmo deduce que Dios no solo
existe en el entendimiento, sino también en la
realidad, pues si no fuera así, se podría pensar
algo mayor que él, lo cual contradiría su definición.
LA RELACIÓN ENTRE FE Y
RAZÓN: ¿CÓMO SE
CONCILIAN LAS VERDADES
REVELADAS CON LAS
VERDADES RACIONALES?
La relación entre fe y razón fue otro tema central de la filosofía
medieval, pues implicaba determinar el alcance y los límites de
cada una de ellas para acceder al conocimiento verdadero. Los
filósofos medievales adoptaron distintas posturas al respecto,
que se pueden clasificar en tres grandes tendencias: el fideísmo,
el racionalismo y el armonismo. El fideísmo defendía la primacía
de la fe sobre la razón y sostenía que solo se podía conocer a
Dios por medio de la revelación divina.
LA ÉTICA MEDIEVAL:
¿QUÉ ES EL BIEN Y CÓMO
SE ALCANZA LA
FELICIDAD?
La ética medieval se ocupó de estudiar el
bien moral y el fin último del ser humano.
Se basó principalmente en la ética
aristotélica, que concebía al bien como
aquello que perfecciona a la naturaleza
humana y a la felicidad como la actividad
racional conforme a la virtud. Sin embargo,
la ética medieval también incorporó
elementos de la moral cristiana, que
concebía al bien como aquello que agrada
a Dios y a la felicidad como la visión
beatífica de Dios en el cielo
LA POLÍTICA
MEDIEVAL: ¿QUÉ ES EL
PODER Y CÓMO SE
LEGITIMA LA
AUTORIDAD?
La política medieval se interesó por analizar el origen,
la naturaleza y la finalidad del poder político y las
formas de gobierno. Se inspiró principalmente en la
política platónica y aristotélica, que distinguían entre
las formas puras e impuras de gobierno según su
conformidad o no con el bien común y la justicia.
¿QUÉ APORTES Y
LIMITACIONES TIENE LA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
PARA EL PENSAMIENTO
ACTUAL?
La filosofía medieval tiene varios aportes y
limitaciones para el pensamiento actual.
Entre sus aportes se pueden mencionar: el
desarrollo de la lógica formal y las técnicas
argumentativas; el intento de armonizar la
razón con la fe y la ciencia con la religión;
el enfoque teleológico y humanista de la
ética y la política; y la creación de obras
literarias y artísticas de gran valor cultural
e histórico.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte