Está en la página 1de 187

'

Leonel Pereznieto Castro

Obtuvo su licenciatura en
Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de Mélü-
co (UNAM) en 1968. Realizó
estudios de posgrado en la
Escuela Nacional de Adminis-
tración Pública, en Alcalá de
Henares, España, donde ob-
tuvo el Diploma en Estudios
Superiores en 1970. Obtuvo también el Diploma
Introducción al estudio
en Estudios Superiores en Diplomacia y Relacio-
nes Internacionales, del Institut lnternational
d'Administration Publique de París en 1971, y
del derecho
en 1975 le fue otorgado el grado de doctor en
Derecho Internacional Privado en la Universidad
de París.
)
Fue investigador de carrera en el Instituto de
Investigaciones de la UNAM y coordinador de Hu-
manidades de esa misma institución. Es profesor
titular de carrera del Centro de Relaciones Inter-
nacionales, en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, donde fue coordinador del área de Rela-
ciones Internacionales, en el posgrado. Es profe-
sor por oposición en la Facultad de Derecho de la
UNAM e investigador nacional, nivel III (desde
1999).
Ha publicado nueve libros, siete de ellos dedi-
cados al Derecho internacional privado, Derecho
comparado, Comercio exterior, Arbitraje comercial
internacional y Competencia económica, así como
56 artículos en revistas de México y del extranjero,
además de varios trabajos monográficos.
Ha sido conferencista invitado en universida-
des mexicanas y extranjeras, donde ha impartido
también seminarios, y profesor huésped de la
Academia de Derecho Internacional de La Haya,
donde impartió el curso La tradición territoria-
lista en el derecho internacional privado en los
países de América Latina (1985); de la Universidad
de California, donde impartió el curso Derecho
comparado México-Estados Unidos (1987); en la
Universidad de Valencia, el tema Derecho con-
vencional en el Derecho internacional privado en
Latinoamérica (1992) . En 1999, en esa misma uni-
versidad impartió el curso La inserción de México
en el Tratado de Ubre Comercio de América del
Norte y el Sistema de solución de controwrsias
previsto en esteTratado;cn la llnivnsidad C:nllr.tl
r.f)

o
1--1

~
<t:
E----
1--1
r.f) Introducción
~
¡:.r.:¡
al estudio
>
1--1

z del derecho
~
r.f) Quinta edición
o
u
1--1

Cl Leonel Pereznieto Castro


'1--1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
~
~
¡.....-..

r.f)

o
E---
><
¡:.r.:¡
E---

z
'0
1--1

u
u
¡:.r.:¡
~
o OXFORD
u \ J N IVERSITY I'RESS
~··
OXFORD \.• r•¡,)
'"\ i() (
VNIVERSITY PRESS

Antonio Caso 142, San Rafael, '. '


t;..i' i'
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470, México, D.F. , r
......, ,;.-¡
Te! : 5592 4277, Fax 5705 3738, e-mail: oxford@oupmex .com.mx .-¡.,t ·"'·
~~~~~·~::¡;,
Oxlord University Press es un departamento de la Universidad de Oxtord. ,,}~~.J
~- ..·... ~
Promueve el objeti vo de la Universidad relativo a la exce lencia en la investigación, erud ición
y ed ucación mediante publicaciones en todo el mundo en
Oxford New York
Auckland Cape Town Dar es Salaam Hong Kong
Karachi Kuala Lumpur Madrid Melbourne Mex ico Ci ty
Nairobi New Delh i Shanghai Taipei Toronto
A mis hijos Leoncl
Co n oficinas en
Argentina Austria Brazil Ch il e Czech Republic France Greece y Paola Renata,
Guatemala Hungary ltaly .Japan Po land Portugal Singapore South Korea con todo mi amor
Switzerland Thai land Turkey Ukra ine Vietnam
Oxtord es una marca registrada de Oxford University Press en el Reino Unid o y otros países.
Publicado en México por Oxford University Press México, S .A. de CY.
Área de Derecho y Cienc ias Socia les
Co lección Tex tos Jurídicos Universitarios
Academic consultant: Leonel Pereznieto Castro
Commissioning editor: Flor María Díaz Soto
Dirección editorial:Mario Andrés Aliaga Yalenzuela
Edición: Lilia Guadalupe Agu iJar Iriarte
Producción: Claud ia Cel ia Martínez Amigón
Gloria Luz Olguín Sarmiento
Portada: Brenda Reyes Coix
Fotografía de portada: Mario Andrés Aliaga Yalenzuela

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Todos los derechos reservados © 2005, respecto a la quinta edición por


Leonel Pereznieto Castro.
Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema
de recuperación o transmitirse, en ninguna forma ni por ningún medio,
sin la autorización previa y por escrito de
= REBl
·y,'1 st'll-.;

t A~ \.Rt~NIVERSIOAD
Oxford University Press México, S.A. de C . Y. ~ RtOOtBIBliOHW 1... .
B 1 s L 1 oTee
1J3L/
Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos
y Derechos de Oxford University Press México , S.A. de C.V., ~Ot GUAOALAJARA
" ..,. f'» .,
'1.,. ';'~ t-
'ir~v 1
al domicilio que se sefiala en la parte superior de esta página. '-
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS O·
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana, registro número 723. No, de adquisición;_ll.\ s- (X) se 1S
ISBN 970-613-815-3
Impreso en México
Primera reimpresión : febrero de 2006
Esta obra se tem1inó de imprimir en marzo de 2006 en
Fecha ;Zq/~}~~!J.
Procedenci;f

No. de código de barras


=J llla t/J !1d1
AL;:> -oQ$15
F[i.36J
( YJ·
Acabados Editoriales Incorporados, S.A. de C.V.,
Ca lle Arroz Núm. 226, Col. Santa lsabcllndustrial, 09820, México, D.F.,
sobre papel Bond Editor Alta Opacidad de 75 g.

El tiraje fue de 2,000 ejemp lares.


ÍNDICE

PRóLOGO A LA QUINTA EDICIÓN x ii i


INTRODUCCIÓN XV
SIGLAS Y ABREVIATURAS xvii

l. EL SER HUMANO, SOCIEDAD, CULTURA Y DERECHO


1.1.Introducción
1.2.El ser humano
1.2.1. Reglas internas ti
1.2.2. Reglas externas 5
1.3. El ser humano y el derecho
1.3.1. El ser humano y el Estado 1 Ll

1.4. Vida social y derecho 16


1.4.1. Cultura y derecho 1

1.4.2. Diferencias culturales


1.5. Elementos definitorios del derecho
1.5.1. Diferentes conceptos de derecho
1.5.2. Características relevantes del derecho
1.5.3. Concepto preliminar de derecho
Resumen
ucstionario

2. CIENCIA Y CIENCIA JURÍDICA :1:\


. 1. In trodu cción ,, '1
'i•·ncin, <'Íl•nt·in jurídic:~ , I<·<H' fll y l li< HIOrfn ~Id
1 ( ' ¡)1\('1 ' 1110 dt • dl' li t'l l l Id
viii Pereznido. lntrodu«ión al e~tud i o del derecho Índi<e lx

2.2.2. Ciencias formales 34 3.7. Solemnidades 127


2.2.3. Ciencias factuales 35 3.8. Norma jurídica J2C:
2.2.4. Ciencias normativas 36 3.8.1. Vigencia y validez 13
2.3. Derecho y ciencias formales 44 3.8.2. Validez de la norma 133
2.4. Derecho y ciencias factuales o empíricas 45 3.8.3. Eficacia de la norma 134
1
2.5. Teoría 47 3.9. Valor 13
2.5.1. Introducción 47 Resumen 13
1
2.5.2. Requisitos mínimos de la teoría 48 Cuestionario 138
2.5.3. La teoría jurídica 55
2.6. Metodología y filosofía 57 4. ÓRDEN ES NORMATIVOS 139
2.6.1. Ciencia y metodología 58 4.1. Introducción 140
2.6.2. La importancia del método en el estudio del derecho 74 4.2. Conceptos genéricos de regla, norma y ley 140
2.6.3. Problemas fundamentales en los métodos jurídicos 76 4.3. Clasificación de las normas: orden jurídico,
2.7. Particularidades de la ciencia jurídica 80 moral, religioso y reglas de trato social 141
2.7.1. Dogmática o sistemática jurídica 87 4.3.1. Normas jurídicas 141
2.7.2. Filosofía 89 4.3.2. Normas morales 144
2.7.3. Filosofía jurídica 91 4.3.3. Normas éticas 146
2.7.4. Sociología jurídica 92 4.3.4. Normas religiosas 151
Resumen 93 4.3.5. Reglas del trato social 15.
Cuestionario 95 1 4.4. Criterios de analogía y distinción entre diferentes normas 151J
4.5. Ámbitos de validez de las normas jurídicas
3. DEFIN ICIÓN DEL DERECHO 97 4.5.1. Ámbito espacial de la norma
3.1. Análisis de los elementos que integran el concepto de derecho 98 4.5.2. Ámbito temporal de la norma
3.2. Definición de hechos y actos jurídicos 98 4.5.3. Ámbito personal de la norma
3.3. Características generales 99 4.5.4. Ámbito material de la norma
3.4. Características particulares 101 4.5.5. Las normas jurídicas en relación con su jerarquía
3.5. Hechos jurídicos 101 4.5.6. Normas individuales y normas generales 1(¡J)
3.5.1. Hechos positivos naturales 102 4.5.7. Normas sustantivas, adjetivas, descriptivas
3.5.2. Hechos positivos involuntarios 102 o explicativas y conflictuales 1() 1
3.5.3. Hechos positivos voluntarios 105 4.5.8. Normas jurídicas sustantivas 161
3.5.4. Hechos jurídicos negativos 105 4.5.9. Normas jurídicas adjetivas 16.
3.5.5. Hechos negativos naturales 105 4.5.10. Normas jurídicas de conflicto 161J
3.5.6. Hechos negativos involuntarios 108 4.6. Otros conceptos jurídicos fundamentales 16 ~
3.5.7. Hechos negativos voluntarios 109 4.6.1. Nexo de imputabilidad 16!
3.6. Actos jurídicos 111 4.6.2. Personalidad jurídica 16'
3.6.1. Capacidad 111 4.6.3. Objeto de la ciencia jurídica y del derecho
3.6.2. Voluntad 113 4.6.4. Derecho subjetivo y deber
3.6.3. Algunas consideraciones en torno a la inexistencia 4.6.5. Sanción o coacción
y nulidad de los actos jurídicos 117 4.6.6. Antijuridicidad
3.6.4. Efectos de los actos jurídicos 124 tJ..7. Definición de la causalidad y su función en la ley física
3.6.5. Efectos jurídicos respecto de la persona tl.H. 1\1 nexo co ntin gente y su función en la norma primaria
o personas vinculadas con el acto 1211 \, y ('11 la Sl'CL md;-~ria 17ll
~ . 6.6 . Ef<'clos juríd icos res pecto dt'l neto mi s mo 1 2~1 •J,l) < 'tHwt ·plnli dv c.ir;Í\'11'1' n·:ll 1'/H
X Pereznido. lntrodu«ión al estudio del derecho Índice xl

4.9.1. Sociedad 179 6.2.Distinción entre fuentes formales, fuentes reales


4.9.2. Persona como entidad real 180 y fuentes históricas 256
4.9.3. Autoridad política 181 6.2.1. Fuentes formales 257
Resumen 182 6.3. Facultad reglamentaria 263
Cuestionario 187 6.4. Proceso jurisprudencia! 267
6.5. Proceso consuetudinario 27
5. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO 189 6.6. Principios generales del derecho y la doctrina 277
5.1. Introducción 190 6.7. Normas individualizadas: sentencias, contratos
5.2. Derecho natural, derecho vigente y derecho eficaz 190 y actos unilaterales de la voluntad 280
5.2.1. Derecho natural 190 6.7.1. Sentencia 28 1
5.2.2. Derecho natural como pensamiento revolucionario 192 6.7.2. Contratos y actos unilaterales de la voluntad 283
5.2.3. El derecho natural como derecho divino 193 6.8. Fuentes reales 285
5.2.4. Aristóteles 194 Resumen 28~
5.2.5. El derecho natural en el pensamiento jurídico romano 194 Cuestionario 290
5.2.6. Tomás de Aquino 195
5.2.7. La escuela clásica del derecho natural 195 7. EL EsTADO Y EL DERECHo 293
5.2.8. Noción tradicional del derecho natural 196 7.1. Concepto de Estado
5.2.9. Derecho vigente 198 7.2. Elementos del Estado
5.2.10. Derecho eficaz 201 7.2.1. El pueblo
5.3. Derecho objetivo y derecho subjetivo 202 7.2.2. El territorio
5.4. Derecho adjetivo y derecho sustantivo 203 7.3. El poder del Estado
5.5. Derecho público, derecho privado y derecho social 204 7.4. Relación entre Estado y derecho
5.5.1. Derecho público 206 7.4.1. El Estado como forma de organización política 30ll
5.5.2. Derecho privado 217 7.4.2. El origen y la evolución del Estado 30[-=
5.5.3. Derecho social 239 Resumen ()
5.6. Otras acepciones y ramas del derecho 243 Cuestionario J ()H
5.6.1. Derecho aéreo 243
5.6.2. Derecho económico 244 BiBLIOGRAFÍA , ,{)11
5.6.3. Derecho fiscal 244 GLOSARIO 3 ¡t)
5.6.4. Derecho militar 244 iNDICE ONOMÁSTICO 33:1
5.6.5. Derecho canónico 245 iNDICE ANAlÍTICO , ,[1
5.6.6. Derecho marítimo 245
5.7. Derecho legislado, derecho escrito
y derecho consuetudinario 246
5.8. Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal 247
5.9. Derecho nacional, derecho internacional público
y privado y derecho comunitario 248
Resumen 251
uestionario 253

6. fUENTES DEL DERECHO 2


). 1. o ncc rlo de fuente y el a si ficación , ,()
PRóLOGO A LA QUINTA EDICIÓN

Han transcurrido tres años desde que se publicó la última edición de esta obra y
en ese lapso se han publicado nuevos y relevantes textos, algunos de los cuales
fue necesario tornar en cuenta en esta edición. Sin embargo, el mayor cambio fue
la reubicación de capítulos de acuerdo con los nuevos planes y programas
de estudio de la Facultad de Derecho de la UNAM aprobados a mediados del
2004 y a los cuales debió acoplarse esta obra. Dicha reorganización implicó, por
otro lado, el desarrollo de nuevos ternas y subternas y fue una ocasión propicia
para complementar y precisar conceptos.
Mi empeño a lo largo de las diferentes ediciones de la obra, además de brin-
darle al estudiante una visión introductoria al derecho, es también mostrarle cómo
evoluciona. Igualmente, en esta edición pongo énfasis en cómo los sistemas
jurídicos tradicionales se están transformando a una velocidad inirnaginada gracias
a la influencia de otros sistemas jurídicos más avanzados y modernos. Estarnos
en medio de un movimiento de migración de sistemas jurídicos corno el que
sucedió en la primera mitad del siglo XIX, pero ahora con mayor dinamismo.
Esto indica que el mundo se está transformando nuevamente. En la década de
1800 se entró en la Revolución industrial; hoy asistimos al inicio de la Revolución
tecnológica.
Así corno el derecho cambia, también su enseñanza debe cambiar. Todo
principio jurídico entraña la experiencia de siglos y su explicación no siempre
rcs ul ta fácil; sin embargo, mi objetivo es presentar un panorama en el cual el
derecho aparece en cada acto de la vida cotidiana.
Agradezco a los profesores mexicanos y centroamericanos, principalmente,
qtl l' nw han hecho ll egar comentari os y observaciones, los cuales torno en cuenta en
,•¡¡ l,, ,•dil'it'ln. 1\¡•,r;ld t·:r.ro tnmh i(· n ;1 mi ny ud nnlc d(' in vl's li gnc ió n, Brl'nd.l Mnrccla
Pnnnwto. lntrodu«ión al estudio del dnr<ho
xiv

Gutiérrez Guerrero, quien me ha facilitado las labores de búsqueda de material


para esta nueva revisión de la obra. Doy gracias a mi secretaria, María Amelia
Mazón Rueda, por su colaboración siempre presta y eficiente en la numero-
sa repetición de manuscritos para llegar finalmente al que el lector tiene a la vista.
A Lilia Aguilar, del área editorial, por su pronta y eficiente corrección del
manuscrito final así como a todo el personal de Oxford University Press que lleva
a cabo las labores de producción y venta de los libros.
Mi agradecimiento muy especial a mis estudiantes quienes siempre me ayudan
INTRODUCCIÓN
a pensar y poder decir algo más en las páginas de esta obra.
Como siempre, pido a aquellos interesados que deseen entrar en contacto
conmigo que se dirijan a mi correo personal: lpereznieto@vwys.com.mx, donde
cualquier comentario u observación es bienvenido.

EL AUTOR
Primavera del 2005

La an tigüedad del derecho hace de su riqueza conceptual un amplio campo; po r


ello, en una obra introductoria es difícil seleccionar temas y conceptos. Sin em-
bargo es labor indispensable para brindar al lector, en su primer contacto con ln
disciplina, una vía que le facilite la comprensión de los conceptos fundamental es.
En la bibliografía jurídica mexicana hay trabajos importantes en materia dl·
introducción al estudio del derecho como son, entre otras, tres obras clásicas: 1 ~1
de García Máynez, la de Recaséns Siches y la de Villoro Toranzo, tod as ellas c.k
indiscutible valor. Hay otras de formato pequeño, pero no menos importantes; ln 1
es el caso de los trabajos de Trinidad García y de Ignacio Carrillo Zalce. Dentro tk
un p anorama bibliográfico casi completo que incluye las obras citadas y olr<~ .
muchas que sería interminable mencionar, hemos optado por escribir un trabnjo
o n un fin específico: que se constituya en un libro de texto.
De acuerdo con las líneas generales establecidas para la colección en la qu e sv
publica esta obra, nos han guiado los principios siguientes: presentar textos breves,
:la ros y sencillos que eviten discusiones teóricas innecesarias; conservar la mayor
objetividad posible en las explicaciones y sólo en casos necesarios verter nues lr\ l
o pinión sobre algún tema; exponer, dentro de las limitaciones antes indicad as
co n la mayor apertura posible, los conceptos jurídicos fundamentales. En el aspecl1l
fo rm a l, se trata de acompañar el texto con objetivos de aprendizaje para gui a r ni
I'Siud ia nte respecto de la temática más importante y cuestionarios al final de los
l'llpÍLul os p ara que repase los temas estudiados, así como diversos índi ces t¡lll'
f'. ll'ilit cn e l acceso a la obra. Hemos buscado apegarnos al plan de estudi os c.k l.t
li,H'lrll nd de De recho de la Universidad N acional Autónoma de Méx ico po rqtw
,'•Hil' 11.1 sid o, en mu chos casos, el p lnn sq ;1dd o por o tras facu ll ndcs ck c.kr1·rho
d1 •l p11 fs.
xvi Pereznieto. lntrodu« ión al estudio del dere<ho

Se pretende que en todo momento la primera visión que el estudiante tenga


del derecho se ciña a la realidad jurídica y social que se vive especialmente en un
país como México donde, con frecuencia, m edia una gran distancia entre la teoría
y la práctica.
Si este modesto aporte que ahora se publica cumple, aunque sea en parte, con
los objetivos propuestos, se habrá logrado el fin que guía nuestra tarea.

SIGLAS Y ABREVIATURAS

a. C. antes de Cristo
art. (s) artículo, artículos
cap. (s) capítulo, capítulos
CCDF Código Civil del Distrito Federal
CCF Código Civil Federal
ce Código de Comercio
CFR Cost and Freight (trad. Español: Costo y flete)
CIF Cost Insurance and Freight (trad. Español: Costo, seguro y fll'lt ')
dir. (s) director, directores; dirigido por
DO Diario Oficial de la Federación
ed. (s) edición; editor, editores; editado por
et al. et alíi; y otros, y colaboradores
etc. etcétera
FOB Free On Board (trad. Español: Libre a bordo)
fracc. (s) fracción, fracciones
Ibidem La misma obra citada
Idem El mismo autor, obra y página
Incoterms International Commercial Terms (trad. Español: Términos inlt:l'
nacionales de comercio)
UT Ley Federal del Trabajo
LCTOC Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
/,CSM Ley General de Sociedades M ercantiles
loc.cit loco citato: en el lu ga r citado
n t'm1. (s) número, nllm <.· r o~o~, ntttt H' t'.d, n ttmc rnlcs
( )/\( '1 Orp.. llli z ociÚ tl dt • l11 Avlill'lt'ut <'lvi l ltll l'n t,tt 'innnl
xviii Pereznido. lntrodue<ión a l estudio del derecho

ONG Organismos No Gubernamentales


ONU Organización de las Naciones Unidas
op. cit. opus cítato: obra citada
p. pp. página, páginas
reimp. reimpresión, reimpreso por
S. A. Sociedad Anónima
S. C. por A. Sociedad en Comandita por Acciones
SCL
ses
Sociedad Cooperativa Limitada
Sociedad Cooperativa Suplementada Introducción al estudio
S. de R. L. Sociedad de Responsabilidad Limitada
S. SS. siguiente, siguientes del derecho
t. (s) tomo, tomos
trad. (s) traductor, traductores, traducido de, traducido por
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
vol. (s) volumen, volúmenes
l . EL SER HUMANO, SOCIEDAD,
CULTURA Y DERECHO

Objetivos
Se pretende que el alumno:

• Comprenda que el derecho es un producto de la vida social.


• Entienda la diversidad cultural que se refleja en el derecho .
• Distinga las características generales de las normas jurídicas .
• Señale los elementos definitorios del derecho .
• Comprenda en qué consiste el derecho.
2 Pernnido. lntrodu«i ón al ntudio del derecho
... .........- ..--..·--·-·--· . . .... ···---·- -··-
el ser humano, sociedad cultura y derecho )

1.1. Introducción generan en esa sociedad por la búsqueda de satisfactores que sus miembros hacen
con intereses individuales, distintos y en ocasiones antagónicos. La prevención y
Estudiaremos cuatro temas estrechamente vinculados: el del ser humano como resolución efectiva de las controversias, así como la promoción de conducta!'
referencia básica de todo estudio sobre el derecho; el de la sociedad, que es el positivas alientan el desarrollo de la sociedad y se garantiza una convivencia
medio donde el ser humano vive y se relaciona; el de la cultura, que el ser humano armoniosa que fomenta el crecimiento de valores que enaltecen a dicha sociedad .
genera en cada sociedad a través del tiempo, y el derecho como producto culh1ral Se crea una conciencia moral del vivir en una comunidad en la que exista el
del individuo y de su sociedad. Igualmente, apuntaremos algunos aspectos del esfuerzo de sus miembros para que todos alcancen un nivel de vida digno. Ésl"
concepto del derecho que nos permitan introducirnos en los capítulos siguien- sería el fin último que persigue el derecho.
tes y concluiremos con una definición preliminar de ese concepto. El ser humano, por otro lado, es un individuo con esencia y existenci,l
particulares que lo constituyen como unidad independiente y a la vez distinta de los
demás individuos que, con él, habitan la Tierra. Asimismo, ese ser humano Sl'
1.2. El ser humano encuentra condicionado, en cuanto a sus características propias, de manera ne
cesaría por su s circunstancias espaciales e históricas. 4 Para la persona humana
El ser humano ocupa, junto a otros seres, un lugar en la naturaleza. Su diferencia -entendida en su totalidad psicobiológica y en las circunstancias socioculturales
con esos otros seres radica en los productos o las manifestaciones culturales del en las que se halla enclavada, las cuales determinan su existencia histórica-, e l
hombre y la mujer, entre los que se encuentra el derecho. Se ha concebido éste derecho representa una parte esencial de los valores a los cuales aspira; es decir,
con el objetivo de estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer a los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.5
posible la convivencia entre los hombres. 1 Tal estabilización es necesaria debido Debido a que los individuos son diferentes y a que sus objetivos, expectativas
a que los instintos de los seres humanos n o conocen un camino definido para la y circunstancias son diversos, es importante que cuenten con principios bási
satisfacción de sus impulsos y necesidades. Esta falta de definición da lugar a la im- cosque les faciliten la vida en sociedad; por ejemplo, que sus acuerdos y convenios
previsibilidad de las conductas humanas, que debe ser compensada mediante sean respetados (seguridad), que conozcan con claridad a qué se están obligando
normas de conducta que la estabilicen y que configuran al derecho y que, como y cuáles son las consecuencias de esa obligación (certeza), que los derechos y l<1 s
tales, son una creación culturaP obligaciones que se deriven de sus acuerdos sean recíprocos (igualdad), quv
Sin embargo, para que esa estabilización de conductas sea un hecho puedan decidir acerca de la celebración de los convenios o acuerdos que scnn
generalizado en la sociedad debe existir una concepción de justicia qu e articule favorables a sus intereses (libertad) y que, junto a los otros individuos con lo~
valores e ideales de esa sociedad y que éstos se encuentren representados en la que acuerde o convenga, esperen beneficios equivalentes (justicia).
Norma Suprema como objetivos que deben cumplirse y respetarse. Al mismo Sin embargo, la realidad muestra que, en ocasiones, quienes convinieron l' JI
tiempo, tales objetivos representarán las aspiraciones de esa sociedad. En la cumplir con un acuerdo o con un convenio no lo hacen, o debido a circunstancio~ H
medida que dichos objetivos se alcancen se podrá lograr una mayor unidad so- ajenas a ellos les resulta imposible el cumplimiento de sus acuerdos. En csll•
cial que pueda resistir con estabilidad los cambios de circunstancias y los sentido, también deben existir reglas para hacer cumplir al moroso o que reparln 11
desplazamientos de poder3 de los diferentes grupos de interés que conforman equitativamente los daños cuando no fue posible el cumplimiento de los acuerdos,
esa sociedad. por causas que están más allá de la voluntad del que quedó obligado.
Es importante que existan reglas en la sociedad que sirvan para que ésta se Así, el individuo requiere que la sociedad de la que forma parte esté reguléltl.l
expanda, crezca y satisfaga las necesidades básicas de sus miembros y, al mismo por normas que ordenan la vida social. Nos hemos referido al derecho qul'
1iempo, equilibre e incluso prevenga los conflictos que permanentemente se establece los principios básicos que le faciliten a ese individuo la vida en sociedad .
Pe ro en la sociedad también existen otras normas que ordenan la vida socia l. Si
bien retomaremos este tema más adelante, ya que es el eje central de esta obr.1,
1 joachim Lampe, Grenzen des Rechtspositivismus, W. de G., Hamburgo, 1988, p. 24.
Joachim Tenbruck, Die kulturellen Grundlage der Gesellschaft, Humboldt & Dunkler, Berlín,
1989, p. 15. '
1
Cl'l'd Rcinho ld, Siegfried Lamnek y Helga Recker, Soziologie-Lexikon, R. O ld e nbur¡; V\'r l11¡•,,
1
John Rawls, "The idea of an Overlapping Consensus", en Oxford Journnl of l.r•gal Slurlies, Munich, 1992, p. 48 .
núm. 7, 1987, pp. 1 a 25. Su obra fundacional más importante es: A 1/wo ry ofiu ~ lin•, O xfo rd 1·:. llodl•nlwinwr, " l ' hil oso l'hi cnl .1n1hrop11ln¡o, y 1111d lh t· lnw", l' n Culifomiu lmu 1\ 1'1' '' '11',
nivers ity Press, 1971, tradu cida al español por e l Fondo de C u llum 1\\'0 I I!IIIdi 'l l VII I, 11!1, .! , llo· ¡' kt •lt• y, 1117 1, Jll' • ll "i:1 y Hl¡•,tdt •llil "
,, P~wznido. lntrodu«ión al estudio d~l d~w<ho él sn humano. soci~dad. <ultura y dne<ho

con objeto de tener una primera definición del concepto de derecho conviene existe esa separación, de modo que la religión y la vida social y política están
referir una distinción básica de las otras normas que rigen también al individuo profundamente vinculadas; por ejemplo, en el caso de Irán los gobernantes
en la realidad social: las normas morales, las religiosas y las de protocolo, y son ministros del culto musulmán (ayatolas), o en Libia, Siria y Egipto, quienes go-
aprovechar para hacer una primera distinción con las normas jurídicas. biernan son considerados, además de gobernantes, líderes carismáticos que
conducen a la sociedad de acuerdo con lo escrito en el Corán. En tales sociedades
las conductas internas y las externas se mezclan hasta el punto que resulta difíci1
1.2.1. Reglas internas hacer una separación. En consecuencia, el derecho en esas sociedades también es
parte de las conductas internas afectivas y de las externas y colectiva s,
Entre las normas internas al individuo tenemos principalmente dos: la norma principalmente cuando se regulan los días de ayuno o el tiempo del día que debe
moral, que "tiende a la perfección de la persona y al desarrollo de su conciencia, ser dedicado al culto a la divinidad, las fiestas religiosas, etcétera.
y por otra parte, la norma religiosa que vela por la salud del ser humano en el
reencuentro de amor con Dios". 6 Aun cuando retomaremos con más detalle este
tipo de reglas (véase 4.2.), a partir de estas definiciones podemos hacer un primer 1.2.2. Reglas externas
deslinde. Una persona se comporta de acuerdo con las normas morales de una
sociedad determinada cuando actúa con honestidad respecto a las demás perso- A su vez, en las conductas externas y colectivas puede hacerse una doble
nas, cuando sus actos son acordes con lo que la sociedad espera de ella; es decir, distinción: por un lado, la conducta externa se refiere a reglas implícitas que son
que cumpla con sus compromisos, que sea un buen padre o madre, un buen hijo conocidas y obedecidas por los miembros del grupo social, reglas de com -
o hija, que ayude a su prójimo, que trabaje por su comunidad. En el caso de las nor- portamiento, cercanas a las reglas afectivas o internas, y que son socialmente
mas religiosas, basta que la persona cumpla con los mandamientos o principios aceptadas y exigibles, como las normas morales a que ya hemos hecho alusión y
que le fija su religión y que tenga fe en Dios aunque, por supuesto, con frecuencia que se significan por la lealtad, la amistad, el trato, la confianza o la buena fe, qul'
una persona religiosa será un buen padre, madre, hijo o hija, ayudará a su prójimo, un observador externo difícilmente puede p ercibir porque no son expresadas dl'
etcétera. manera clara y objetiva. Se trata de reglas sociales generadas en el interior del
Los dos tipos de normas tienen finalidades diferentes; sin embargo, ambas grupo social, producto de una cultura o de diferentes costumbres.
coinciden en que se trata de normas internas a los individuos, que rigen su Por otro lado, la segunda distinción consiste en que las reglas explícitas y
comportamiento individual en la sociedad. Pero se requiere además de normas colectivas pueden y suelen expresarse y formularse en un lenguaje convencionn 1
exteriores al individuo para regular su vida en sociedad. y, por tanto, son accesibles para el observador externo.7 Este tipo de reglas sed 11
El carácter laico de las sociedades occidentales provoca una diferencia precisa las que normen las conductas de la sociedad de un modo definido y cuando
entre las conductas internas, afectivas e individuales, y las conductas externas y dicha regulación sea "garantizada efectivamente", 8 estaremos hablando de no m111.~
colectivas. Así, por ejemplo, la libertad de culto religioso, incluida como uno de jurídicas. Como veremos más adelante (cap. 7), para que estas normas existan l':-,
los derechos humanos básicos y a menudo como una garantía constitucional, necesario que previamente haya un Estado que las cree y las haga cumplir.
permite en estas sociedades que los individuos profesen la religión que más les Las reglas externas, explícitas, socialmente acordadas a través de l<ls
acomode, sin que esto interfiera su vida social externa, como puede ser el ejercicio instituciones y de los procedimientos establecidos (Congreso, Par lamen 1o,
de una profesión o de un cargo gubernamental, o el alcanzar determinada posición Constitución, estatuto supremo, etc.) tienen carácter obligatorio para toda l.t
social. Existe así una distinción entre las conductas internas, afectivas e sociedad y permiten que una o varias personas celebren actos con consecuenc ias
individuales y el derecho, que se manifiesta comúnmente en las conductas jurídicas válidas, tales como un matrimonio, una adopción o un contra to d ~·
externas y colectivas. compraventa; o bien, cuyo incumplimiento acarrea una sanción: una multa po r
Sin embargo, en sociedades confesionales y en especial en las de carácter no respetar una señal de tránsito o por no pagar impuestos en la fecha seña lnd.t
fundamentalista -como podría ser una sociedad islámica conservadora - no Es ta s normas jurídicas pueden ser de origen legislativo (leyes), de o ri gi' tl

' J. C. Aubert, Introduction au Droit et Thémes fondamentaux, Sa. ed. , Armand Co l in, l ',;dn, M .l l');drd Crulc r, Hccilf sver/¡n/t en, Otto Sch m idt , Co lo ni <J, 1993, p. 35.
2000, p. 8. 1.. l\ 1'1\lf11'' n N Sil'lw s, Srwinlngía, r~·im p . d!' !.1 \n p ¡l , l 'mn '1,1, M tlxko, 19HC>, pp . 'lH() y 'illll
P~r~zni~to. lntrodU«ión a l estudio d~l dn~cho el sn humano, so<iedad. <Uitura y dnecho

jurisprudencia] (sentencias), de origen consuetudinario (los usos y costumbres) jurídica puede, en efecto, dentro de un cierto número de casos, ser tajante con un a
o de origen administrativo (reglamentos). En todos los casos mencionados se exigencia moral o religiosa" .11 Veamos un par de ejemplos para aclarar esta idea.
lrata de un conjunto de normas que confieren facultades, que imponen deberes u La norma jurídica establece el divorcio y lo regula. Una norma religiosa lo
obligaciones y que otorgan derechos. 9 prohíbe. En este caso los esposos, según su decisión personal -influida por s us
Difícilmente podríamos vivir en la sociedad actual, en la que cada individuo principios morales y religiosos, si los tienen- optarán por divorciarse o no. Otro
lrata de alcanzar sus objetivos personales con un tiempo que parece acortarse ejemplo: quien tiene un crédito a su favor cuenta con un plazo que le señala la ley
cada vez más, si en esa sociedad no existieran normas mínimas de protocolo para para hacerlo efectivo. Pasado el plazo, ya no hay exigencia jurídica en contra de l
hacer la vida menos estresante. Si no fuera así, la sociedad pronto se convertiría deudor. La norma jurídica está regulando un factor de estabilidad social: se diría
en un caos. Podernos citar varios ejemplos, corno formarse en la fila para comprar que está cumpliendo su "finalidad social", que es la seguridad. El deudor
boletos en una taquilla o para ascender al autobús o al metro, o bien, ceder el no debe estar toda su vida sujeto a una deuda. Debe tener la seguridad de que,
paso a las damas y a los niños, respetar a la gente de mayor edad, vestir ropa vencido el plazo p ara que le fuera exigible el pago, su deuda jurídicamente hn
adecuada para cada ocasión o conocer el comportamiento que se debe observar concluido. Sin embargo, la norma moral exige que aun cuando ya no le es ex i-
en una mesa. Sin embargo, estas conductas individuales y exteriores están sujetas gible jurídicamente, el deudor tiene un deber moral de pagar la deuda.
a la mayor o menor educación que tenga cada individuo. Su incumplimiento La norma jurídica es uno de los conceptos fundamentales del derecho, por
que, con alguna frecuencia sucede, no acarrea más sanción que ser excluido de lo que volveremos más adelante sobre este concepto con mayor detalle. Lo qu l'
determinados grupos en los que el individuo se desarrolla. De ahí que la sociedad hemos querido hasta este momento es plantear una idea, así sea general, de lo
requiera normas jurídicas para que la regulación social sea completa y en nuestro que el derecho, la norma jurídica, representa para el individuo en sociedad y cu á l
ejemplo, para lograr una estabilización en la intención de las conductas. Podernos es una primera diferencia entre la norma jurídica y otras normas que con s-
ci tar un ejemplo más que ilustra esta última idea: el trato de la sociedad hacia tantemente se encuentran entrelazadas en la actuación de la persona en sociedad .
las personas parapléjicas ha sido históricamente a partir de la expresión moral de En el siguiente apartado veremos cómo el derecho es paralelo a la vida de 1<1
cada individuo; sin embargo, hoy en día contarnos con leyes y reglamentos que persona, aun en sus fases más primitivas y cómo evoluciona conforme los grupos,
las protegen y obligan a conductas debidas con estas personas, sin que las primeras las comunidades y las sociedades se desarrollan.
conductas no sólo desaparezcan, sino que se alienten para contribuir en beneficio
de esta causa.
La sociedad requiere el establecimiento de reglas generales que sean 1.3. El ser humano y el derecho
obedecidas por los individuos. Deben tener tal exteriorización que no importa de
qué individuo se trate: con educación, con cultura o sin ella, lo esencial es que La formación y el desarrollo del derecho corren paralelos a la historia de 1.,
esas reglas o normas sean conocidas por todos aquellos a quienes van dirigidas. humanidad: las reglas de conducta acerca de la defensa, la alimentación, la pro
Lo relevante en este aspecto es que tales normas jurídicas tienen una "finalidad tección y, en general, la sobrevivencia, pueden considerarse entre las primer.~ •,
social" .10 Jean Luc Aubert ofrece una explicación sencilla: la "finalidad social que reglas del derecho. Su número y perfeccionamiento se alcanzan a partir de qtli '
constituye un rasgo notable de la norma jurídica explica cómo a veces entra en los individuos logran una vida sedentaria y sus relaciones de conducta con olro:-.
oposición con la moral y la religión; cuando busca asegurar el orden social, la norma individuos son más frecuentes. Esta interrelación de seres humanos requi crv,
corno ya lo mencionarnos, una estabilización de la intención de sus conductas,
es tabilización que hombres y mujeres buscan sobre bases objetivas, prácticas
'' H. L. A Hart fue uno de los primeros juristas en distinguir las normas que imponen deberes u útiles que les permitan que sus relaciones se consoliden y desarrollen, y con e llaN
obligaciones, de aquellas que confieren facultades. En efecto, afirma: "Las reglas jurídicas que evolucione el grupo o la comunidad. El resultado de este esfuerzo a lo largo ckl
definen la m anera de realizar contratos, celebrar matrimonios u otorgar testamentos válidos li empo es la creación de las instituciones, las que constituyen "las lirnita cio n!'N
no exigen que las personas actúen de modo determinado, lo quieran o no. Tales normas no ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana" Y
imponen deb eres u obligaciones. En lugar de ello, acuerdan a los particulares facilidades
para llevar a cabo su s deseos, al otorgarl es potestades para crear mediante ciertos
procedimientos específicos y en ciertas condiciones, estructuras de facultades y deberes dentro
11
de l cuadro coercitivo del derecho" . H. L. A. Hart, El concepto de derecho, Editora N ac iona l, /!Jiilt •/11.
Méx ico, 1980, p . 35. " 1)o ll )\ lds ( '. Nor lh , IHsl i f II CÍOII CS, cn m/Jio i11sl íf II I'ÍIIIIIIIy ile:.:l'lll!ll' lio eCO II ÓIIIÍCo, Fondo d<' ( '! ,¡ '' '' '1 1
'" 1/Jirlem . l k o 1H'l11dcn, M<'·x iro, 199:1, p. 1:1.
8 Pneznido. lntrodu«ión al ntudio del dne<ho
t'l ser humano. so<iedad, <ultura y dne<ho
- - - - · - · - - - ·.. ·-·--··---······~-·--·-·-

Ya que mencionamos a las instituciones, a las que vamos a volver en esta referimos la forma en que el ser humano va resolviendo sus dilemas de existencin
obra, vale la pena explicar su naturaleza, aunque sea en términos generales, puesto mediante el establecimiento de reglas. En este sentido, el instinto de sobrevivencin,
que constituyen uno de los conceptos en los que se fundamenta el derecho. Se vinculado al instinto territorial, aseguró a ese hombre de las primeras épocas
trata de una categoría jurídica que, además, nos ayudará para comprender el alimento y defensa contra animales depredadores/ 4 sin embargo, a medida que
derecho. las necesidades básicas empezaron a ser satisfechas, el instinto pasó a un segundo
Cuando los primeros grupos sociales empezaron a desarrollar relaciones plano y junto con las conductas básicas de grupo, la conducta individual de In
sociales y económicas, debieron establecer reglas para esa interrelación. Por persona humana cobró importancia en la convivencia con los otros miembros d<·
ejemplo, desde muy temprano hubo intercambio de bienes. Dentro de la sociedad la sociedad.
algunos individuos se dedicaban al cultivo (actividad agrícola), mientras que Con la individualización de la conducta, el ser humano comenzó a distinguirsl'
otros se encargaban de la cría de animales (ganadería) y otros más a procurar de los demás seres; así, a través del tiempo el ser humano en tanto individtiO
recursos de los bosques (forestal). Esta especialidad en el trabajo hizo necesario ha logrado expresar sus carencias, sus posibilidades y sus satisfacciones; en suma,
el intercambio de productos, que poco a poco fue estableciendo sus propias reglas. el derecho a ser diferente del resto de los individuos; sin embargo, su conduct n
A medida que la sociedad generaba productos, la producción comenzó a refinarse, en estas circunstancias se tornó impredecible. Ante conductas dispares, las reglas
se inventó un sistema de siembras y cosecha según la época del año, el tiempo en de convivencia surgieron como elemento aglutinador o como común denomi
que debían quedar ociosas las tierras para recuperarse o el de apareamiento de nador para la sobrevivencia del grupo social. Nos hemos referido en este sentido
bestias de carga o de trabajo y de animales de ayuda, con mejores resultados y a la necesidad de estabilizar la intención de las conductas humanas.
según el uso a que se destinaban, etc. Así, los intercambios se incrementan y, con Al mismo tiempo, a dichas reglas hubo que ponerlas fuera del alcance de lo:;
ellos, el número y la complejidad de sus reglas. El empleo sistemático y continuo intereses personales de los individuos, para lo cual se les vinculó con la divinid ad
de esas reglas, de esos usos y costumbres, fue constituyendo cuerpos de reglas o con la magia, lo que dio lugar a la definición de "valores", es decir, aquellos
específicas para cada grupo social y para cada caso, y de ahí surgieron las insti- principios que el grupo social había seleccionado como favorables para s u
tuciones del intercambio; es decir, bastaba consultar las reglas establecidas para sobrevivencia y desarrollo. Surgieron entonces valores morales como la St)
cada actividad específica (intercambio de bienes forestales, de caza o agrícola, de lidaridad, la unidad de la familia, la prohibición del incesto y otros de naturalczn
apareamiento de animales, etc.) para saber cómo podía llevarse a cabo dicho jurídica como la certeza y la seguridad que fomentan la paz y la convivencia t'll
intercambio y a qué resultados atenerse. En comunidades más avanzadas se creó la sociedad. A través de un proceso lento pero irreversible se fueron acomodand< 1
la ceremonia del matrimonio con todas las consecuencias jurídicas sobre las las primeras piedras angulares del derecho. En ese momento de la historia de l11
personas que contraían nupcias, sus respectivas familias y los bienes de ambas. humanidad se inició la creación de las instituciones que significaron "el mar\'n
El surgimiento de las instituciones sustentó así la evolución y el desarrollo de la en cuyo interior ocurre la interacción humana" .15
sociedad. Interacción humana es un término demasiado general y ambiguo, por lo qtu •
Durante el largo proceso de vida en sociedad el individuo ha ensayado se requiere acotarlo. Para el derecho, se trata de la reciprocidad mínima en tod u
diversas formas de comportamiento, siempre acordes con su momento y sus sociedad, donde cada individuo se desarrolla a partir de las instituciones socia il':l
circunstancias. En sus primeras etapas debió enfrentar y satisfacer necesida- que le permiten la búsqueda de su propia realización. Esta idea ha sido formulad. 1
des primordiales en las que los instintos desempeñaban un papel importante. en los términos siguientes.
H oy en día, en la sociedad moderna ese ser humano no requiere aguzar los El ser humano se desenvuelve a través de un "fenómeno social básico y f1111 ·
instintos para sobrevivir gracias a las reglas jurídicas que le dan seguridad y damental: la convivencia .. . proceso social que se presenta como necesario
certeza en sus relaciones con otros seres humanos en lo individual y, en general, inmediato y universal al hombre ... de la convivencia se desprenden los agn.:¡;:1
con la sociedad donde vive. En este sentido, las "instituciones reducen la dos sociales, fuente fundamental de los diversos órdenes normativos" . 16 Enln ·
incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida diaria" .13 •s tos órdenes normativos, como ya vimos, está el derecho o las normas juríd icn n.
Cerramos este paréntesis sobre las instituciones y tomando en cuenta el
concepto continuamos con el tema central que nos interesa por el momento. Ya
''' R. Adh erí, El instinto del dominio, Hispano-Europea, Barcelona, 1970, pp. 258 y sig uil' llil '
''' 1)o ugi;J S C. North, op. cil'. , p. 14.
"' Jnr¡;t' S1\ nr lwz i\ zcon01 , Non urrfiv irltlll llc>l'iol : c'll liltyo rlr soc iolosfn ¡urfrlir 11 , ln r: tiltil ll !11 !
" D. North, op. cit., p. 14. lil VI'II Ii¡•,l li'illiH ~H JiiddiriiH, UNi\M , Mi• , l, ·ll, IIJHIJ, JI '
10 Pewzn ieto. lntrodu«ión al estudio del dernho Ll ser humano, SO<iedad, <ultura Y dere<ho 11

De ahí que la interacción humana o convivencia social implique reglas de conducta necesidad que tiene el ser humano de establecer un "común denominador" de
cada vez más complejas que determinen las condiciones conforme a las cuales los "mínimos" que debe esperar de los otros individuos, en su vida en sociedad .
debe darse la relación social. Dichas reglas indican al individuo lo que debe o Es decir, una correspondencia de conductas sobre la base de la estabilización en
no debe hacer según las circunstancias, independientemente de lo que él piense. En la intención de las conductas . Éste es, en última instancia, el origen de la s
todo caso, esas reglas sirven para que el ser humano sepa cómo actuar y conozca instituciones y, en consecuencia, del derecho.
lo que debe esperar de sus relaciones con los demás miembros de la sociedad. Ha sido generalmente aceptado por diferentes autores que en la antigüedad
Al tipo de conocimiento que puede tener un individuo en condiciones razo- se atribuyó a varias reglas de conducta un origen divino o mágico. Fran¡;ois Terr
nables en sociedad, respecto de lo que puede esperar de ésta y de las reglas afirma que a partir del "estudio de los grandes sistemas se muestra la existenci a
establecidas, se le suele denominar esperanza normativa.17 Este tipo de conocimiento de conjuntos jurídicos fuertemente impregnados por la religión" .20 Sin embargo,
se fundamenta en lo que supuestamente debe suceder en ciertas circunstancias y la duración de estas reglas no fu e absoluta; diversos tipos de conductas
que las reglas de derecho resumen en la expresión deber ser. Este concepto, a su permanecieron, especialmente "las que representaban mejores posibilidades para
vez, tiene como soporte un criterio moral que espera que la conducta humana los intereses económicos y sociales de los individuos", mientras desaparecían
pueda plantearse de la manera siguiente: es de esperarse qu e en tales "otras que hasta entonces fueron convenientes, pero resultaban postergada s
circunstancias y condiciones las conductas de las partes en la relación social se a consecuencia de una selección" .21 Es decir, las conductas que permanecie-
verifiquen de cierto modo, d ebido a que las conductas que se pretende regular ron eran las que mejor aseguraban las relaciones sociales y los intercambios,
son consideradas como buenas o justas para la sociedad de que se trate. y esas conductas dieron lugar a la creación paulatina de las instituciones y a
Un ejemplo - que por extremo para nuestra concepción occidental puede su perfeccionamiento. Así, por ejemplo, entre las instituciones que han resultado
resultar ilustrativo- lo encontramos en la antigua institución musulmana de los permanentes en el tiempo por la utilidad que han brindado a la sociedad
matrimonios previamente concertados, en los que los contrayentes se conocen encontramos el matrimonio y la adopción, que favorecen la integración familiar
un par de días antes de la boda durante la ceremonia de "develación" . En esta como núcleo de la sociedad. Al mismo tiempo, los testamentos (el derecho ;;
ceremonia las familias de los novios se reúnen para instruirlos sobre su vida fu- designar herederos o legatarios después de la muerte) posibilitaron que e l
tura. Lejos de la voluntad de los contrayentes, sus familias decidieron el matri- patrimonio familiar pudiera sucederse (transmitirse) dentro de la familia, para
monio tiempo atrás y esperaron que la conducta de los novios fuera de aceptación asegurar la unidad de esos bienes y su productividad. Por su parte, la permuta y
y que los condujese al desarrollo de la familia. Ese futuro matrimonio es el que la compraventa contribuyeron a que el intercambio económico fuera uno dl'
esperan las familias y la sociedad a la que pertenecen, y también esperan que el los ejes de desarrollo de la sociedad . El arbitraje como técnica de soluci ó n
matrimonio se lleve a cabo de acuerdo con las reglas establecidas. de controversias fue, desde los primeros tiempos, la institución cuya utilid ad
En las sociedades occidentales no existen expectativas tan amplias. contribuyó a su d esenvolvimiento.
Simplemente el legislador espera que las leyes que emite sean cumplidas y en La naturaleza divina o mágica "en la solución de las contiendas y en la creaciÓ11
caso de que algún individuo no lo haga, deberá ser sancionado por su de normas nuevas ... (da como resultado) ... el carácter estrictamente fo rma 1
22
incumplimiento. De lo que se trata es que las conductas de los individuos se !11 todo procedimiento jurídico primitivo". Las formalidades son la expresi ón

desarrollen en el interior de las instituciones y de acuerdo con ellas, y en forma de un aparato estatal y administrativo en ciernes. Veamos un ejemplo para aclarar
productiva y armoniosa. esta idea.
Se ha dicho que la conducta del individuo pasa" de ser una conducta instintiva, Dos siglos antes de Cristo, durante el periodo del derecho romano preclásico y
a convertirse en una conducta en gran parte reflexiva, d esviada de los impulsos más concretamente con la aparición d e la Ley de las XII Tablas -que es el punlo
naturales hacia el bien y con frecuencia también hacia el m al" .18 "Los impul- de partida del desarrollo del derecho romano clásico y más tarde d el imperia l-
sos - que ya mencionamos- hacen impredecible su conducta cuando la se advierte, entre otros fenómenos, el tránsito del formalismo al consensualis mo
convivencia requiere conductas regulares (y estables) para la organización política, y t' l paso de una economía doméstica a otra que h oy llamaríamos internacional.
jurídica e ideológica de cada sociedad." 19 De ahí que el d erecho surja de la

111
il r·n •l \O is Tc rré, lntroduction genéral au droit, 5a. ed., Dalloz, París, 2000, p. 9.
17
Niklas Luhmann, Rechtssoziologie, Westdeutscher Verlag, Opladen, 1987, p. 40. Ji M . Wehv r, f.couo 111 ín y sociedad, 2a. reim p. de la Jn . cd. en cs paiiol de :1 944, Fondo J c C ull!ll'll
' ~ Francisco Ayala, Introducción a las ciencias sociales, Cátedra, Madr id, '19SH, p. 2r1. 1•:('(11\ (ulli n ,, M(x ico, '1974, l. T, p. 5'14.
"' Rubén Cobos Gonzálcz, Introducción n las ciencias socinli'S, Po n·,·,", M<'·x im , l ilil(), 1' 1 ~. J! M. W••l~t • r·, ,,¡i . l'i l ., p.!i lll.
12 Pewznieto. lntroduc<ión al estud io del derecho el ser humano. soc iedad, cultura y dewcho 1)

Las reglas acumuladas a lo largo de la historia y la construcción de un aparato En estas condiciones, cu alquier orden jurídico debe someterse a la prueba dt•
de Estado hicieron que la contratación en Roma se volviera excesivamente si, efectivamente, su objetivo es contribuir a la realización de la libertad de los
formalista: debían observarse un sinnúmero de requisitos para poder realizar individuos, 27 y asegurar sus intercambios.
contratos, pero como se trataba de una economía doméstica el formalismo no El derecho regula de esta forma los actos más frecuentes, más habituales en In
representaba grandes problemas. Sin embargo, una vez que Roma se abrió al sociedad; el derecho establece y define las reglas conforme a las cuales p ueden
Mediterráneo -que era el mundo de la época- debió cambiar la institución de encontrarse soluciones a las necesidades de la propia sociedad, como es el caso
la contratación formal por otra moderna, ágil y sencilla, que ayudara al crecimiento de la regulación de las transacciones comerciales, económicas y financieras, así
del comercio que se presentaba como un medio para el desarrollo de la sociedad como de su organización social: relaciones familiares, patrimoniales y d(•
y la expansión del Imperio romano. Así, poco a poco se abandonó el formalismo gobierno; se tratará de adecuar permanentemente el pacto social y económico
y se pasó a un sistema conforme al cual bastaba la expresión de la voluntad de las (ley Suprema) a nuevas realidades . En estas condiciones, las reglas en Jn
partes en el contrato para que éste se tuviera por celebrado. Se inició entonces el sociedad antigua dejaron de ser inmutables (mágicas o divinas), lo que significó
consensualismo contractual. De este modo, una institución formada a través de la el inicio de la evolución del derecho y la configuración de las bases p ara ln
historia -el formalismo contractual- dio paso a otra institución moderna - el creación del Estado.
consensualismo- que la sociedad romana de la época 23 requería para su Para concluir presentaremos un ejemplo que nos permitirá resumir gran
crecimiento y expansión. parte de lo que hemos dicho hasta aquí. Entre muchas otras de las instituciones
En los "procedimientos de acciones de la ley" (legis actiones) las personas in- que vivimos todos los días, encontramos al matrimonio. Por efecto del
volucradas debían pronunciar declaraciones solemnes y realizar gestos rituales cristianismo se decidió que la unión entre un hombre y una mujer debía consisli r
ante el juez para que éste les reconociera algún derecho en litigio o para que en una unión monogámica y legítima. Las razones de esta decisión fueron m u y
les otorgara ejecución sobre un derecho previamente reconocido.24 La mínima variadas. Es probable que por una parte se redujeran los conflictos entre hombres
equivocación de alguna de las partes "al pronunciar las fórmulas solemnes con muchas mujeres y se pretendiese hacer más estable el núcleo familiar, pero
constitutivas de un acto procesal cualquiera (implicaba) la pérdida del recurso también probablemente se buscaba certeza respecto a quién era la mujer legítim,1
jurídico correspondiente y, algunas veces, la de la causa" .25 del hombre y quiénes sus descendientes, hecho que aún es decisivo en el sisle
Con el tiempo, los gestos rituales mágicos o divinos fueron postergados y ma de familias de la sociedad moderna. En efecto, había que saber quién era l'l
sustituidos por solemnidades, formalidades y un aparato burocrático encargado primogénito para la sucesión en la propiedad de los bienes y así preservar el
de solucionar conflictos sociales, económicos y políticos. Conceptos y funciona- p atrimonio familiar, o para conocer quién era el que encabezaba tal o cual fíl
lidades integraron paulatinamente un derecho laico, complejo y una milia y la representaba, esto último algo muy común en el derecho rom ano
Este conocimiento también servía para evitar que se realizaran uniones enlrl'
miembros de una misma familia con ciertos grados de parentesco, ya que esl<J~->
ciencia jurídica d ogmática o técnica ... (que) ... tiene esencialmente un uniones afectan la integridad biológica de las personas. La Lex Canuleia (445 .1.
propósito práctico, a saber: el propósito de averiguar qué es lo que el C.) ordenaba que los futuros cónyu ges fueran patricios. Éstas y otras razom•s
derecho vigente determina para una cierta situación social o económica; hicieron que las iustae nuptiae se constituyeran en una institución. A partir <.Ü'
es decir, indagar los deberes y derechos de una persona, hallar la solución ella se definieron las relaciones entre esposos, hijos y demás parientes, y quienes
para un problema práctico, decidir sobre una controversia o conflicto. 26 contraían matrimonio no podían alterar los fines de la in stitución: la procreaciú11
de la especie, la asistencia entre cónyuges, su cohabitación, etc. Así, se otorg<'1
seguridad y certeza jurídicas a los vin cu lados median te esta institu ción. 2M A 1
mi smo tiempo, se aseguraron la propiedad y la sucesión de los bienes de 1.1
1
' Sobre la época de transición en el derecho romano preclásico, véase Beatriz Berna! y José de pareja.
Jesús Ledesma, Historia del Derecho Romano y de los derechos neorromanistas, UNAM, México,
1981, pp. 97 y ss. Recomiendo también la consulta de una de las obras clásicas sobre el tema:
Biagio Brugi, Instituciones de Derecho Civil, Oxford University Press México, México, 1999.
24
l. M. Morineau y G. R. Iglesias, Derecho romano, 4a. ed., Oxford University Press Méx ico,
1
México, 1998. · S1vf.1n S m id , f.injn lr mng in die philosopl1ir! rfes rl'cilts, C. H. Bcck, Mun ich , 1991 , p. 1H l .

" M . Weber, op. cit., p. 519. '" S nhn · <'tl l<' 1<' 111,1 p uc•d,•n consu l l<Jrse, (' nin' Oi l Cll•, lli11gin Brugi, 011. tit ., y C. M,lrg.ld ,illl , /'/
'111 1.. Rccasé ns Siches, Op.cit, p. 580. 1 J,.,.,.,,,,
Jllll>lliliii'OI/1111111, J•:s fing(', M{• >: i, ·o, llJ¡,¡) 1'1' 111 y .Y ig u i<'llll·s.
14 Pereznido . lntrodu«ión al estud1o del derecho Ll ser humano. sociedad, cultura y derecho 1)
. --------·--·. --
·-----~--------·

1.3.1. El ser humano y el Estado Un derecho de esta naturaleza es el instrumento del que se vale la socied ad,
a través del Estado, para conducirse y transformarse. De ahí que el Estado, por
El cambio de las creencias mágicas hacia la formación del Estado 29 con un sistema medio de los individuos que están encargados de la función pública, utilice ni
organizado por normas jurídicas ha sido descrito por Ignacio Carrillo Prieto en derecho como instrumento para buscar el bien social, la mayor igualdad posiblt•
uno de los mejores libros sobre ideología constitucional mexicana, en los términos de las personas y el respeto a los derechos humanos, lo que se ha dado en llam UJ"
siguientes: 30 políticas públicas. Sólo en un estadio avanzado de la evolución humana podemos
hablar de los cinco valores a que nos hemos referido al inicio de este capítulo:
igualdad, libertad, justicia, certeza y seguridad. 32
Con la em ergencia del Estado, el uso del lenguaje jurídico se v inculó El Estado constituye una forma de organización política de la sociedad. La
con el uso regular d el poder organizado. La historia social incluye un política como relación social se manifiesta en forma de dominación, de los guv
proceso en el que las creencias mágicas se d ebilitaron lentamente, y en mandan o ejercen el poder respecto a los que obedecen o son gobernados. La
el que las sanciones sobrenaturales se han visto sustituidas por otras, relación de dominación implícita en las relaciones sociales de carácter político es,
más duras que rápidas, infligidas por los órganos d el Estado. por su parte, una manifestación concreta y práctica del poder.
El poder político que tiene su expresión a través del Estado dimana del pueblo
que vive en un determinado territorio y que dispone del poder que descansa en
De esta manera, las antiguas reglas divinas o mágicas, antes inmutables, se su organización. Ahí encontramos los tres elementos definitorios del Estado: pode r
transformaron en un derecho laico, moderno y flexible que a partir de orígenes y (gobierno), territorio (espacio físico) y pueblo (sociedad) .
procedimientos diversos produce una normatividad variada, que satisface las El poder, que es la facultad que ejerce el Estado dentro de un territorio y
necesidades de una sociedad cada día más compleja y diferenciada. Y esa misma sobre su pueblo, significa la posibilidad que tiene una persona o grupo de perso
normatividad constituye la estructura que la protege contra los intereses nas (gobernantes) para influir en el comportamiento de otras con base en l t~s
personales o de grupo, o por lo menos los equilibra, y previene y soluciona los propias intenciones.
conflictos, dotándola de procedimientos e instituciones que permiten una vida El territorio es el espacio físico o geográfico donde el Estado ejerce su poder.
social y económica estable, permanente y funcional. En estas circunstancias, el El territorio debe estar delimitado y constituye el espacio geográfico del Estado
derecho se constituye con las normas que regulan la conducta de los individuos frente al espacio geográfico de otros Estados.
y de la sociedad, en el "nuevo formalismo jurídico -independientemente del A su vez, el pueblo es el elemento humano que integra una unidad po lí
contenido de sus reglas- que define a una teoría formal del derecho en función tica. Se determina al pueblo de un Estado por el reconocimiento que el prop io
de las notas de imperatividad, estatalidad y coactividad". 31 Es tado hace de los individuos que lo componen, generalmente por medio de l,1
El derecho se integra así con normas imperativas y coactivas producto del nacionalidad. Sin embargo, también se considera como parte del pueblo a lo¡.¡
Estado, que regulan actos que la sociedad requiere para su desarrollo: matri- individuos que son originarios de otros Estados y que han decidido residir denl n 1
monios, contratos de transporte, créditos bancarios, contratos de compraventa; o del territorio nacional.
bien, con normas represivas para conductas indeseables (prohibición del robo, Por el momento concluiremos, para los fines de esta exposición, que del pod\'1'
del homicidio, del adulterio, etc.) y también con normas que definen las facul- del Estado derivan las leyes o normas jurídicas que rigen el comportamiento d1•l
tades de los órganos de gobierno y de los servidores públicos que los integran pueblo, y esas leyes o normas jurídicas en principio sólo deben tener aplicació11
(emitir y hacer cumplir las leyes que establecen la protección de las garantías dentro del territorio del Estado. En el capítulo 7 analizaremos con más detalle !'1
individuales o derechos humanos, recolectar los impuestos, etc.). Se trata de una Estado y los elementos que lo componen.
formación lenta, pero irreversible, de instituciones.

2" Para el tema del Estado véase el cap. 7.


111 Ignacio Carrillo Prieto, La ideología jurídica en la Constitución del Estado M exicano 1812-1814, " Así lo es ta blece la Declaración Universal de los Derechos Humanos qu e, e nlre oln1s l'O ,Y d .~,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1981, p. 10. Hl'nn l,l "qu e la 1ibertad, la ju s ticia y la paz en el mu ndo ti enen por base el rew nocim il' 11il ' <1< •
11 Norber to Bobbio, Jurisnaturalismo e positivismo jurídico, Edizioni di comuni s ta, M il ~ n , 1965, 1.1 di gnid;:¡d inl rínscc<J y de los derechos ig unl(•s l ' in:~ l i e n ab l es de lodos los mil•rnllros ti• • Id
p. 97, citado por E. Carda Máynez, Positiv ismo jur ídico, renlis111o sociolásico r i11.-:1ulf ur11liHIIIO, l t~ nltli.l hum <l n,l ", M,íx im o !';:¡checo, l.n,: t/¡ ' 1'1 '< lll ~t• lu tlltiiiiO$· tiOr lllllt'IIIO.' //fl.', it 'P:., 1\d<l< l<i •tl
3<1. ed ., UNAM, México, 1986, p. 35. l<llldl< '" "'' <'ltil •·, s, llli L • )',<~ d v C'hil •·, 111•r~ . l' ' •"
1ó P~r~zni~to. lntroduc<ión al ~stud i o d~l d~r~cho t'l s~r humano, soc i ~dad, cultura y drrecho 1/

1.4. Vida social y derecho que pudiera alcanzar tales objetivos. Sin embargo, tanto esas instituciones corno
el poder político creado y que se manifestó por medio de un partido de Estado,
Nos hemos referido en párrafos anteriores a la forma en que el ser humano vive evolucionaron en la medida que la sociedad mexicana buscó nuevas instituciones
en sociedad y cómo a través de ésta es capaz de realizarse como individuo. más acordes con sus necesidades. En este sentido podemos decir que nos
También hemos visto el modo en que ese ser humano se articula con el resto de encontramos, en el siglo XXI, en la construcción de una nueva sociedad más libn•
los seres humanos a través del derecho. Antes de entrar en la discusión de la y participativa que está empeñada en la transformación de sus instituciones,
manera que este proceso resulta afectado en su cultura, examinemos brevemente distinta de la anterior y conforme a sus propios objetivos, que también se afan<:1
la vida social y el derecho. por lograr un país más libre y más justo. Este cambio ha comenzado a manifesta rsl'
Cuando nos referimos a la sociedad podemos hacerlo desde diferentes planos o en el derecho y en la economía, que son los pilares de toda sociedad.
"cortes", según lo que tratemos de analizar de este concepto. Para el fin que nos De lo que acabamos de señalar se desprenden varios elementos gul'
proponemos en esta obra, nos interesa estudiarlo de la forma en que los indivi- seguramente el lector no dejó de percibir. Por un lado, una concepción contractualistn
duos en esa sociedad se comprometen e interactúan. de la sociedad y del Estado: la existencia de un pacto social original. En este sentid o,
Hemos dicho que los individuos se comportan de distintas maneras y que su varios autores de los siglos XVIII y XIX ampliamente conocidos apuntaban esl,l
conducta suele ser impredecible; ahora bien, esa conducta puede analizarse a partir concepción: Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y un autor a qu<·
de razones internas o afectivas, o bien, de causas externas o colectivas. La primera ya hemos hecho referencia, que desarrolló sus ideas a partir de la década de 1970 y
-la interna o afectiva- puede ser consecuencia del modo en que se comporta- que continúa teniendo amplia repercusión: John Rawls. A diferencia de los autores
ron sus antepasados (la tradición) o de algo que les fue revelado por un profeta, un antes mencionados, este último plantea su teoría "contractualista" no con el ánimo
iluminado o un líder y que significa un ejemplo por seguir (creencia, dogma, de legitimar al pacto social originario, sino más bien con carácter evaluativo. 1·:1
religión). 33 En todo caso, se trata de una conducta interna afectiva e individual. El contrato es analizado por este autor como un test de lo deseable y lo posible <.k
segundo tipo de conducta -externa o colectiva- es producto de un acuerdo entre dicho pacto. Con ese fin, Rawls adscribe al pacto una noción económica más qut'
los individuos que componen el grupo social, la comunidad o la sociedad. Se trata política, lo cual le permite plantear una teoría de la justicia basada en dos premisDs:
de un pacto en el que convergen los intereses, un pacto social que satisface las una económica, conforme a la cual el reto consiste en lograr, en lo posible, lo1
necesidades y las aspiraciones de la mayoría, pero siempre respetando los intere- desaparición de las desigualdades económicas (lo deseable) para que en esa medid, 1,
ses de la minoría para que ésta no quede excluida y no se convierta en un escollo o segunda premisa, se puedan garantizar efectivamente (lo posible) garanlíns
en una amenaza potencial para ese pacto, sino que, con el tiempo, se transforme en individuales fundamentales: de expresión, de asociación, de trabajo, etcétera.
una fuerza convergente, en una sinergia con los intereses de los demás.
Este acuerdo social es producto de "la insuficiencia del individualismo y la
exigencia de la solidaridad", 34 es decir, de la necesidad del ser humano de vivir 1.4.1. Cultura y derecllo
en sociedad y a través de ella realizarse como individuo, sobre la base de p rincipios
fundamentales como la certeza, la seguridad, la libertad y la justicia; reglas La cultura es un producto social que se integra por los conocimientos que sv
mínimas de convivencia que le permitan lograr su propio bienestar y el bienestar transmiten de generación en generación, en un proceso de aprendizaje continuo
para la sociedad. "En esta fase adulta, nos damos cuenta de que las instituciones que se da en el interior de cada grupo social.
sociales han sido creadas por el hombre y de que siempre se pueden destruir o
reemplazar por otras, si el concepto de justicia ha evolucionado con la reflexión y
la experiencia acumuladas." 35 La cultura es, por tanto, un resultado total de la invención social, y debe
Por ejemplo, en México se vivió durante más de 60 años conforme a institu- considerarse como una herencia social, ya que se transmite por precepto a
ciones nacidas de la Revolución Mexicana, que significaron un cambio hacia una cada nueva generación. Además, está salvaguardada continuamente por
sociedad menos injusta. Para lograrlo también se creó un sistema de poder político el castigo a aquellos miembros de una sociedad que rehúsan seguir los
pa trones de conducta que han sido establecidos para ellos en la cu ltura .~1'
33 En este sentido: Max Weber, op. cit., pp. 29 y siguientes.
>• Tonnies Ferdinand, citado por R. Treves, Introducción a la sociología del derec/10, Tauru s,
Madrid, 1978, p. 47. ''' Jo:. /\d .Hn Nwn ll ohlwl, "l,n n:ilur<lkza tk l,•rtd!tll il", ,,n//pl/1/m·, r lllltt l'ltlf litlrinitu/, J1o,Hitl dt •
1 ~ Edmund S. Phelps, Economía política, Antoni Bosch, Barcclon<l, 199:1, p.;\ l. ( ' ¡dlt~nll :, ,llllt'llnk<~ , Mt'•\ ko, 11J7'i, p . .1 11
113 P~r~znieto. lntrodue<ión al estud io d~l dne<ho
.
-·-··~- ~-------···- · - - ----·--
l'l s~r humano, so<i~dad, <ultura y d~r~<ho 1'
En este concepto de la cultura se puede distinguir al derecho en su contexto más De ahí que mediante tratados o acuerdos internacionales se tiendan puentes ,1
amplio. La transmisión de los preceptos de generación en generación se refiere partir de reglas comunes entre países para regular el matrimonio, la adopción,
a las reglas que las sociedades en su tiempo han establecido para la sobrevivencia las compraventas, los delitos, los procesos judiciales, el reconocimiento c.lv
primero (por ejemplo, las reglas en contra del homicidio o las que prohíben el sentencias dictadas por los jueces de un país a otro y una amplia gama de relo
incesto o las de sanidad), y después para su desarrollo (reglas en el comercio, la dones de naturaleza jurídica.
industria, la seguridad social, la educación). Ese orden que permite el progre- Como señala Morineau, las ciencias de la cultura, que estudian el conjunto dv
so debe ser cumplido pues en caso contrario el transgresor podrá ser sancionado productos de la actividad creadora del hombre, tienen que apelar a un nuevo
(por ejemplo, con la exclusión del grupo social) por negarse a seguir las pautas dato, al sentido encontrado en las cosas y en las obras. Es decir, no son la descripción
de conducta de su sociedad. de lo que es, del ser material de una cosa, sino del sentido manifestado o encontrado
En su sentido sociológico, la cultura es una herencia social que se integra por en ella. Por ejemplo, un cuadro no es, desde el punto de vista cultural, un marco,
conocimientos, creencias, costumbres y por las realizaciones materiales que los un lienzo y un conjunto de colores cualquiera, sino que la entraña, el sentido dd
miembros de una comunidad han recibido de sus antepasados. En ocasiones se cuadro, es la manifestación de la belleza encontrada en él. Entonces, el sentido dl'
distingue entre los contenidos materiales de la cultura, que suelen atribuirse a lo una obra humana está en su motivo, en su fin y en su capacidad para realizarlo .
que algunos llaman civilización, y aquellos otros con frecuencia más importantes De la misma manera, el derecho, como obra humana dotada de sentido, no e~
y trascendentes -que son de naturaleza espiritual-, a los que se conoce una manifestación caprichosa, sino el medio para lograr un fin valioso. 39
propiamente como cultura. 37 En este sentido, en la cultura suelen encontrarse los
sentimientos más profundos que destilan las sociedades.
Dentro del contexto de la cultura el derecho desempeña un papel importante 1.4.2. Diferencias culturall's
en la medida que fija las reglas del juego de una determinada sociedad, pero esas
reglas son cambiantes al tiempo que cambian las sociedades. La cultura, sin em- Las características culturales que hacen diferentes a los grupos sociales dan lug11 r
bargo, es más resistente al cambio: a una diversidad de principios morales, de manera que las normas jurídicas qlH'
se derivan son también distintas. Las normas jurídicas con validez universal, como
la prohibición del incesto, constituyen en realidad una excepción. La carencia dv
Aunque las normas formales pueden cambiar de la noche a la mañana estas normas "universales" hace que cada grupo social desarrolle su cohesió11
como resultado de decisiones políticas o judiciales, las limitaciones interna alrededor de sus propias normas basadas en los "fines", "ideales"
informales encajadas en costumbres, tradiciones y códigos de conducta "valores" particulares de cada sociedad.
son mucho más resistentes o impenetrables a las prácticas deliberadas. No obstante este hecho, los grupos sociales suelen compartir cierto tipo dt•
Estas limitaciones culturales no solamente conectan el pasado con el principios, ideales, creencias y valores derivados de religiones comunes. J\ sf,
presente y el futuro, sino que nos proporcionan una clave para explicar puede observarse una ampliación cultural más extensa. En este sentido, se habl.t
el sentido del cambio histórico. 38 de una cultura cristiana occidental, budista, o de una cultura mahometana o islámic11
que abarcan un gran número de grupos sociales. Como más adelante veremo~
una misma tradición cultural se manifiesta concretamente en sistemas jurídico~
El lenguaje y los signos que cada grupo produce y define son el instrumento que comparten principios comunes, principios que a su vez suelen ser difcnm
para la transmisión de conocimientos; por esta razón, la cultura acumulada por tes de los aceptados por otros grupos cuyo origen tiene una tradición cultur.d
cada grupo social suele ser ajena a otros grupos. Pese a sus grandes diferencias di stinta.
culturales, los grupos sociales pueden comunicarse mediante conceptos básicos El tema sociedad y cultura nos brinda la oportunidad de observar los orígcnvH
propios de todo ser humano o por medio de conocimientos comunes; cuando dt• las diversas tradiciones culturales. Para ello es necesario encontrar un método
esto sucede puede hablarse de conceptos culturales ad mitidos por varios grupos. que nos permita diferenciar ciertos elementos que en la historia de la humanid,HI
ddinen la diversidad cultural. No es objeto de este trabajo resefiar las dislint.w

17
Ccrd Rcinhold y otros, op. cit ., p. 63.
'H l )¡wp, l o~ s ('. North , "1'· cit., p. 17. ' ' ()o¡, "' l'vlndnt 'oill, 1.' /t •¡./lltliut/t•/ tlt 'l•'rflll, l'ilf >t''" 1\1, ·, , ¡11 >, 1'1'17, 1' 27.
20 P~rezni~to. lntrodu«ión al ntudio d~l der~cho el l~r humano, soc i ~dad, cultura y der~cho

propuestas que se han desplegado con ese fin, por lo que nos limitaremos a culturas y, al mismo tiempo, una diferenciación entre los grupos sociales per-
mencionar algunas ideas relevantes y a manera de ejemplo hemos escogido las tenecientes a cada cultura en particular. 41 Esa diversidad se refleja en el derecho
de dos autores reconocidos: Gordon Childe y Arnold Toynbee. en la medida que éste es un producto cultural y, por lo mismo, podemos hablar
Gordon Childe centra su método en el estudio de "la evolución orgánica y el de tantos derechos como culturas hay en el mundo. En este sentido, la labor del
progreso de la cultura". El ser humano, según este autor, se distingue por el de- derecho comparado es estudiar la diversidad de elementos y de instituciones
sarrollo de actividades específicas. Muchas actividades suelen ser producto que existen en cada derecho y proponer alternativas para la comprensión y e l
de necesidades concretas, pero sus resultados son independientes de sus causas. entendimiento de las instituciones establecidas en los distintos sistemas jurídicos''
Estos resultados, que finalmente son los que cuentan, constituyen la acumulación y para tomar como ejemplo instituciones más avanzadas para modernizar su
de experiencias que más tarde se transforman en cultura. "La historia humana sistema jurídico.
-señala ese autor- muestra al hombre creando nuevas industrias y nuevas
economías que han promovido el incremento de su especie, y con esto ha
vindicado el mejoramiento de su aptitud." En otras palabras, el ser humano 1.5. Elementos definitorios del derecho
ha realizado una amplia gama de actividades en las diferentes épocas para darle
una interpretación y solución a problemas específicos que ha enfrentado, y la Hasta aquí hemos hablado de la formación del derecho. Para concluir veamos el
manera en que debió enfrentarlos y resolverlos le dejó, por lo general, y sin derecho en sí, que nos dará una idea más precisa del concepto al que está dedicadn
proponérselo, habilidades y tecnologías que, en circunstancias distintas, fueron esta obra.
adoptadas conscientemente por otros seres humanos y les ayudaron a enfrentar
y resolver nuevos retos.
De ahí que las diferencias en la cultura se deban a la "opción consciente y 1.5.1. Diferentes conceptos de derec/10
deliberada de sus autores y ejecutores humanos" .40 Una propuesta metodológica
de este tipo nos muestra que la cultura como producto consciente y racional del El derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales. Es decir, t• l
individuo puede significar una respuesta a necesidades inmediatas, las que una derecho es no sólo norma, no sólo un conjunto de reglas establecidas por el lt•
vez satisfechas quedan y se acumulan en el acervo del grupo social. Se trata de gislador, sino también un medio de control social que efectivamente conform.1
las reglas que se transmiten de generación en generación a través de la cultura. las relaciones entre los miembros de un grupo social. 43
Esta acumulación cultural establecería la diferencia entre un grupo y otro. Sin Veamos un par de ejemplos para precisar los conceptos anteriores. Waldo
embargo, tal interpretación no explica, entre otras cosas, de qué forma diferentes desea hacer su testamento. El Código Civil lo faculta para presentarse ante un
grupos sociales comparten una cultura común, cómo asimila la cultura un grupo notario público junto con dos testigos y de esa manera otorgar su testamento. Si
social de otro, etcétera. no lo hace de acuerdo con las formas que la ley le indica (formalismo), el acto qut•
Arnold J. Toynbee, por su parte, propone cortes "transversales" de diversos celebre no tendrá validez jurídica; es decir, su acto no será reconocido como les
planos de la vida social: en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. Este tamento y, por tanto, no tendrá las consecuencias jurídicas que Waldo desea. En
autor centra su análisis en una cultura en particular: la inglesa, y la circunscribe este caso estamos hablando de las facultades que confiere la ley.
a un espacio y tiempo determinados a fin de conocer cómo mediante influ encias Otro ejemplo: Crispín vive en el campo y la lluvia inundó su jardín; al
mutuas con otras cultu ras, la inglesa existe enclavada en otra mayor que es la desaguado, Crispín inunda el camino que pasa atrás de su casa y por el cu.1l
cultura cristiana occidental, de donde deriva su origen y naturaleza. Delimita- transitan los vecinos de la zona. Sin hacerlo a propósito, sin intención de provocn r
da esta cultura y por el mismo método, Toynbee considera cuatro culturas más: un daño, Crispín violó un deber que le impone la ley: no entorpecer u obslru ir
la cristiana ortodoxa, en Europa sudorienta! y Rusia; la islámica o mahometana,
en el norte de África y el Oriente Medio; la hindú, en la India oriental y Asia
tropical, y la del Lejano Oriente, que abarca desde las zonas áridas de Asia hasta el 11
Arno ld J. Toynbee, Estudio de la historia, Alianza Editorial, Mad rid, 1991, t. 3, pp. 15 y s igllivnl\ ·11
Pacífico. En cada una de ellas el au tor distingue conceptos, tradiciones y signos 11
1'nrn un él in for m ac ión más amplia sobre este tema, véase John Henry Merry man, Lo 1rlll li!'itltl
que permiten una identificación entre los grupos sociales integrados a tales ¡uml icn I'OIIIOIIO-Cnllóllicn, Fondo d e Cultura Económ ica, México, 2000 y so bre Lodo: Ko1li'•HI
Zwt•i¡;vrl y 1k•in Külz, illlrorlu ccióu ni r/ rr¡•c /IIJ 1'11111/lllrarlo, Oxfo rd Uniwrs il y l'n•ss Mt'•x ll'll,
Mt'•~o;ko , 2002.
111 C . Chiltk, /.11:: 111/,ll l"llc 'H t/1' In r iv iliznciáll, r:ondo d1• C nltur.1 1\.'o nt'l nlit .l, M1•\lfo, I')Wl " l\11 ll 1\; •,·ld t• l', 1>n >·III 'ÍII iii,IIÍIIr lw 1\,•¡ •/tl >. llf',llll/f , 11, ,,·1 ll• •1llli, 11)77, p. ') .
Pn~znieto. lntroduwón al ntudio d~l dn~cho el In humano. IOci~dad. cultura j der~cho 2)

los caminos públicos. Por ese motivo, es sujeto a una sanción y en este caso En primer lugar, como ya mencionamos, el orden jurídico tiene por objetivo
específico, la sanción es la cárcel (art. 167, fracc. V, del Código Penal para el Distrito estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer posible la
Federal). Aquí estamos hablando de sanciones que impone la ley. convivencia social y esto se logra en la medida que se persiga la certeza, seguridad,
En los ejemplos anteriores, se dice que Waldo tiene una facultad que le otorga justicia, igualdad y libertad entre los individuos que forman la sociedad. "El
la ley y que en este caso se trata de un derecho de Waldo: hacer su testamento derecho trae consigo la paz, y la producción de la paz es el supuesto para el
(derecho subjetivo); para realizar ese derecho tendrá que cumplir con lo que desarrollo del derecho" 45 y de la sociedad que es su fin último.
establece la ley -un formalismo específico-, y si lo hace obtendrá las conse- Por otro lado, el derecho como sistema de normas jurídicas presenta como
cuencias jurídicas que busca: hacer su testamento y en él nombrar herederos suyos u na de sus características primeras y fundamentales su condicionamiento social,
a su esposa y a sus hijos; en otras palabras, transmitir sus bienes después de su ya que surge de la vida social misma, vive y se ejecuta en la sociedad y su fin se
muerte. En el segundo ejemplo, en una acepción diferente, se habla de derecho y encuentra en ella. 46 George Jellinek sostiene en este sentido que el derecho no es
se dice que se trata de un derecho objetivo, ya que en este caso, independientemente otra cosa que un "mínimo ético", que sirve para garantizar el mantenimiento de
de quién sea el infractor, el derecho mexicano, y en especial el derecho penal, las condiciones de subsistencia de la sociedad Y Por su parte, Rudolf von Ihering
se aplica para sancionar conductas indeseables para la sociedad, como la señala que si el objeto de las conductas humanas es la realización de las
consecuencia de la conducta de Crispín al inundar un camino público. condiciones de existencia del ser humano, el derecho, a su vez, es la forma d e l
Ambas acepciones de derecho -derecho subjetivo y derecho objetivo- requieren aseguramiento de las condiciones de vida de la sociedad mediante la regulación
o implican la existencia de una estructura que es el Estado y de un sistema y el control de esas conductas y, en última instancia, mediante el uso de la fuerza
normativo, de un sistema jurídico, que establece los requisitos para que ciertas del Estado. 48
personas con determinadas características puedan presentar exámenes a fin de Hemos dicho que las normas del derecho positivo, que son las leyes, las
ser nombrados notarios, que son los funcionarios ante quienes las personas pueden sentencias de los tribunales (la jurisprudencia), los usos y costumbres y los re-
otorgar sus testamentos. También implica que exista una regulación del Archivo glamentos administrativos, conceden facultades y, en un número menor,
General de Notarías, donde el testamento de Waldo va a ser depositado, y que el establecen obligaciones. Esas normas, salvo la costumbre y los usos, tienen una
notario ante el cual Waldo otorgará su testamento cuente con un protocolo en vigencia definida. 49 Las normas -las leyes, los reglamentos- son vigentes en
el que haga constar por escrito la voluntad de Waldo. En el segundo caso se un momento determinado y dejan de tener ese carácter a partir de su derogación .
requiere la existencia de tribunales, fiscales o ministerios públicos, órganos Veamos algunos ejemplos.
policiacos, prisiones, etc., para que las conductas sociales indeseables sean En sus acuerdos -en los convenios o contratos-, las partes deciden con
eficazmente reprimidas. Cuando nos referimos a las normas que establecen y re- Lo da libertad las condiciones a que se van a someter para realizar tal o cual negocio,
gulan el funcionamiento de estas instituciones y a las normas que éstas apli- para arrendar un departamento, para comprar una casa, etc. Con ese fin, negocian
can, estamos hablando del" contenido específico del derecho positivo" .44 Tenemos condiciones y precio y firman un contrato. Este acuerdo tiene vigencia a partir dt'
así derecho subjetivo, derecho objetivo y derecho positivo con una primera un a fecha determinada (frecuentemente desde la fecha de la firma) y por lo ge-
diferenciación. En capítulos posteriores retomaremos estos conceptos; por neral concluirá en algún momento posterior; durante el lapso en que el acuerdo es
ahora estudiaremos algunos elementos definitorios del derecho. obligatorio para las partes, se dice que el contrato tiene vigencia. Lo mismo sucedt•
•n el caso de las leyes: éstas son emitidas por el Congreso o por el Parlamento y

1.5.2. Características relevantes del derecho


'1''ll ermann Coing, Rechtsphilosophie, Humboldt & Dunkler, Colonia, 1968, p. 142.
El derecho tiene una serie de características que conoceremos a partir de sus 4" Roland M arcie, Rechtsphilosophíe, Eine Einführung, Normas, Baden-Baden, 1969, p. 28.
conceptos fundamentales y para ello dedicaremos dos capítulos (3 y 4); por el ,., Cco rgc )el linek, Die sozialethische Bedeutung van Recht, Unrecht und Straje, Platz, Vien a, 1R7H,
momento examinaremos algunas características relevantes que nos permitan tener p. 209.
• ~ l<udo lf von lher ing, Der Zweck mi Recht., G. Jung, Leipzig, 1916, p. 193.
una idea, así sea general y preliminar, del objeto de nuestro estudio. "' l(du ;Hd o C arcía Máynez, lntroducción al estudio del rlerec/10 , 3Ro . cd., Porrúa, México, 19Hll,
p. 3H, s ~·nnl tl que " In v ige ncia es un atributo puranwn tc• fnrllhll d\' l:1 s norma s jurídi l"<l s, ¡ ·.~ t•l
c•ll cl 1111<' ,•1 1 \s to~tl o imprinw a los rcgl<1 s j11rldii'll ll c ' <lllllill'lln l l ll llrio~ s, jtt ri sprud<' t1 í' i.tll'il u
lt •¡·,IHLIIiv.t H". I (H ek 11\ l' I H'icltl i lr~w 'jlll' c•llwl'llil "' ' "'" ' III HIII •y llil lll ',l oH'olll\d ,l 1\ tl lt• 1'\ 'H i t l ill il
11
j . f.in ch, lut rorluccióu n In leorín del drrrr l10, l.ob or Un i wrsi 1.1rL1, JI,Hc'i•lcl llil, 1'17'/, ¡>, ;\'.~ . llil /1111 ¡1 /111 VI) ', I ' IHI , i
Ll sn humano, IO<i~dBd, <UiturB Y d~w<ho 2)
24 P~reznirto. lntrodU<Ción Bl ~studio d~l dn~<ho

posteriormente publicadas por el Presidente o Primer Ministro (Poder Ejecutivo) exclusivo del ejército; o bien de drogas y enervantes salvo, en este último caso,
en una fecha determinada. Por lo general, las leyes entran en vigor a partir de su que se trate de laboratorios previamente autorizados que usan drogas para
publicación en el diario o periódico oficial, lo que quiere decir que una vez convertirlas en medicamentos o simplemente para su empleo con fines médicos
conocidas por la sociedad, a partir de la fecha de su publicación las leyes son y siempre bajo estricto control del Estado. Si Crispín y Waldo, en su actividad
obligatorias para todas las personas que habitan en el territorio de un Estado. de negocios, celebran un contrato de compraventa sobre este tipo de bienes, no
Posteriormente esas leyes son derogadas, pero durante el tiempo que han tenido sólo la ley considerará que sus acuerdos no tienen efectos jurídicos, primera
vigencia han sido obligatorias. Retomaremos este concepto al referirnos a las sanción, sino que además Waldo y Crispín habrán violado la ley que les prohí-
normas jurídicas que tienen "una vigencia definida" (numeral3.8.1.). be celebrar este tipo de transacciones y habrán cometido un delito. Como puede
Volviendo al caso de los convenios o contratos, las partes libremente observarse, primero hay una norma que sanciona la violación negándole efectos
determinan cuáles serán sus derechos y sus obligaciones, gracias a su libertad jurídicos al contrato celeb:·ado en su contravención, y luego hay otra norm a
de contratar, lo que jurídicamente se conoce como autonomía de la voluntad para que sanciona conductas indeseables para la sociedad -la ley penal-, que es
contratar, la que hace posible que las partes decidan lo más conveniente para sus violada y, por ende, se comete un delito por el que Waldo y Crispín serán
intereses. Esto es lo que al individuo le permiten las normas facultativas pero, al castigados con prisión.
mismo tiempo, esa libertad no es ilimitada, porque suelen existir ciertas Con el propósito de concluir este capítulo con un concepto preliminar dl'
restricciones que la propia ley establece. Esto quiere decir que el derecho está derecho, en esta recapitulación retomaremos algunos conceptos ya examinados
concebido para que la persona humana se realice, desarrolle todas sus facultades, y aprovecharemos para relacionarlos con otros nuevos.
preste sus servicios, comercie, venda y compre productos y servicios con total Existen dos tipos de normas jurídicas en cuanto a su ámbito personal de validez:
libertad; o sea, para impulsar y promover la mayor libertad del ser humano, pero por un lado, se trata de normas generales y abstractas y por el otro, de normas
siempre que no afecte derechos de terceros o que pretenda transgredir leyes de particulares o individualizadas. Veremos ejemplos de cada tipo de estas normas; sin
orden público, que son las leyes que el Estado considera, en un momento o época embargo, conviene hacer una distinción clara entre las normas mencionadas y
determinados, que deben cumplirse de manera imperativa sin que en éstas medie otras que están expresamente prohibidas por la Constitución (art. 13) y que Si'
la voluntad de las personas. llaman leyes privativas o prohibitivas.
De este modo, el derecho será una contribución para el bienestar social y Las normas generales y abstractas son las que se establecen por medio de las
económico; sin embargo, cuando la actividad del individuo no va encaminada a leyes: "Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transfer ir
ese fin, el mismo derecho, en beneficio de la propia sociedad, establece la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por
prohibiciones y límites a la libertad de las personas, como cuando se imponen ellos un precio cierto y en dinero" (art. 2248, CCDF). Es decir, sin importar quién
restricciones a la libertad de las partes para contratar. ni quiénes estén llevando a cabo la compraventa, ni de qué tipo de mercancía s¡·
Las normas prohibitivas deben respetarse y en tales casos su cumplimiento va trate la compraventa: de frutas, cereales, automóviles, etc., esta disposición regul.1
más allá de la voluntad individual. Si se quiere que un acto -contrato, convenio- a todas las personas que desean realizar una compraventa.
tenga consecuencias jurídicas, habrá que respetar los límites que esas normas En cambio, una norma particular e individualizada es el contrato d1•
establecen, aun cuando vayan en contra de la voluntad de las partes. Las normas compraventa que celebran las partes -Crispín y Waldo- en virtud de que 1.1
prohibitivas se deben respetar porque ésa es la única forma de mantener la sociedad norma general y abstracta los faculta para ello. Como vimos, en el contrato
en orden y en paz, salvaguardar la convivencia y, por tanto, conducir la actividad de la relación jurídica sólo se da entre las partes. Otro tipo de norma individuali za d,,
los individuos hacia el bienestar social. La violación a las normas prohibitivas es la sentencia que condena a Crispín a dos años de cárcel por haber cometido ur1
acarrea una sanción, en nuestro ejemplo la nulidad del contrato o del convenio. acto ilícito, un delito que, en nuestro ejemplo, fue la obstrucción de caminos, .11
Por ello en toda sociedad libre las normas facultativas son la regla y las normas desaguar el terreno que se había inundado.
prohibitivas o de orden público, la excepción. Veamos un ejemplo para ilustrar lo La norma prohibitiva, por su parte, es aquella en la que "La voluntad dl' los
anterior. porliculares no puede eximir (su) observancia, ni alterarla ni modificarla ... " (.1rt.
Waldo y Crispín son comerciantes y celebran todos los días contratos para la 6o., CCf). Es to quiere decir que los particulares en sus convenios y conl ralo:.
compraventa de sus mercancías. La ley les da amplia libertad para hacerlo. Per )Hii'dl'n acordar con absoluta libertad lo má s adecuado para su s intereses, sil'mpn ·
existen ciertos bienes u objetos que la ley considera fuera de l comercio y, por qtr i' vsos nnrcrdos no vayan en contra tk l;l norma prohibitiva. Aquí l'S nltl y
lrmto, cua lquier contrato que se celebre sobre esos bienes se co nsidt •n r irw xish•nh· '"'lltlrl,lnl¡• h.l et'r un pnrénlcsis pnrn t'\ lllrt '.rl' t•:.lt• co ncep to, qul' Si' h,l prt•stddo
llill-.1(')mundo dt•l dt•n•cho . Éste l'S el cnso dvl conwrrio d1· .rl'llhl l•t JIII ' •11 111 dt•l¡r :lll y .11111 ht' jll't'lll.l d llllll ' illl :-1 t'ljiiÍV<H 'Oil
2ó P~r~znieto. lntrodu<eión al ntudio d~l dne<ho el sn humano. soci~dad. cultura y dn~cho 1

Cuando la disposición del art. 6o. del CCF señala que la voluntad de los un servicio público como el transporte de pasajeros o de carga, o el recoger y
particulares no puede eximir de la observancia de la ley, indica que los particu- procesar la basura, etc. En estos casos, la concesión o permiso por parte del Estado
lares no pueden concluir acuerdos ilícitos, o sea, contrarios a la ley. Nuevamente se otorga a una persona o empresa determinada, o bien, puede tratarse de unil
nos topamos con un concepto demasiado amplio. Por eso es necesario concretarlo sentencia judicial que establecerá derechos u obligaciones respecto de una perso-
y reformularlo en los términos siguientes: las partes pueden disponer en todo lo que na o un grupo de personas (por ejemplo, una sentencia que obliga a una personi1
consideren pertinente, menos en aquellos casos prohibidos por la ley, y cuando a pagar a otra daii.os y perjuicios o que restituye a una comunidad las tierras de
hablamos de leyes prohibitivas vienen a nuestra mente las disposiciones de orden las que había sido desposeída). Así, podemos distinguir entre normas generales y
público. Veamos brevemente la naturaleza de este tipo de normas. normas concretas o individualizadas, y normas obligatorias, las cuales veremos con
Disposiciones o leyes de orden público o leyes imperativas son aquellas que más detalle en el capítulo 4.
el legislador ha considerado de una importancia tal para la estructura y el Por otro lado, hay normas vinculadas con la organización del Estado - ya las
funcionamiento del Estado, de la familia o de todas las instituciones esenciales hemos mencionado-, que establecen y definen la forma en que está estructurado
para la vida social, que los particulares no deben disponer en contra de ellas. Por el Estado, por ejemplo, su división en poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
su relevancia estas normas invariablemente deben ser aplicadas sin importar la con sus respectivas facultades; la integración y el funcionamiento de los tribunales;
voluntad de los particulares y, desde luego, éstos no pueden derogadas, y no la vida municipal; los procedimientos que deben cumplirse para que el propio
deben convenir en contra a riesgo de que esos convenios no tengan efectos Estado emita nuevas leyes y se apliquen. Las normas vinculadas con la
jurídicos. organización del Estado tienen una naturaleza diferente de las que hemos
Así, podemos afirmar que las leyes de orden público son el límite a la autonomía mencionado. Las normas que establecen la estructura y el funcionamiento del
de la voluntad de los particulares. Entendido así, el concepto puede extenderse a Estado son normas orgánicas, ya que no otorgan facultades ni establecen deberes
los otros dos supuestos que establece el art. 6o. del CCF: en sus acuerdos las y derechos a los particulares; son normas que definen, por ejemplo, la forma en
partes no pueden afectar los derechos de terceros; es decir, de personas que fueron que deben estructurarse los órganos del Estado, o bien, cómo deben crearse otrí:ls
ajenas a esos acuerdos. normas a través de los poderes, o cuáles son las facultades de los servido
El segundo supuesto consiste en que los particulares en sus transacciones res públicos. En una palabra: se trata de normas que definen la forma en qul'
comerciales pueden disponer aun en contra de la ley, a condición que no se trate dichos órganos deben constituirse y actuar. Estas normas regulan la manera Cll
de una ley o disposición de orden público. Aquí se considera que las normas que deben ser nombrados y cuáles son las facultades de los titulares de los órganos
comerciales son los mínimos que el legislador estableció para regular la actividad del poder público: del Presidente, de los funcionarios encargados de 1,1
de los comerciantes, pero que éstos pueden llegarlos a modificar si así lo administración pública, de los jueces, los legisladores, etc., por lo que correspondt ·
consideran necesario en sus relaciones mutuas y sólo tendrán efectos entre esas a las relaciones que tengan entre sí y con los gobernados.
partes que lo han convenido de esa manera. Tenemos de este modo una diferencia entre la naturaleza de las normí:ls
Después de este paréntesis, retomemos el tema que nos interesa. Se pretende facultativas o que establecen deberes y derechos, dirigidas a la sociedad en generí:ll,
que el dispositivo de toda norma jurídica sea general y abstracto; por ejemplo, y aquellas en que las normas establecen la forma en que deben quedar constituidos
toda persona que preste sus servicios y reciba por ese motivo un ingreso está los órganos del Estado y los procesos que deben seguir éstos, así como la actuació r1
obligada a pagar impuestos. Un dispositivo de esta naturaleza, una hipótesis que debe ser observada por los servidores públicos. Dicho de otro modo, dis
normativa formulada de ese modo, no distingue entre las personas que presten Linguimos entonces entre las normas que regulan conductas de los individuos
servicios turísticos o que sean comerciantes o empleados que trabajen en una y las normas que definen facultades y procedimientos de los órganos del Estado y
fábrica . El dispositivo es general y, por tanto, establece un deber de cumplimiento de los encargados de dichos órganos para la creación de nuevas normas: nOI'IIIttll
para todas las personas que se encuentren en la hipótesis prevista: que presten suRfrrnlivrrs por un lado y por el otro, normas estatales u orgánicas .
servicios y reciban un ingreso y que, por lo mismo, deben pagar impuestos. Aquí En un sentido semejante a la clasificación anterior y como caracterísl it'"
estamos ante una norma obligatoria (que impone deberes), que además es ge- o~d icional de las normas pertenecientes al sistema jurídico, Bierling50 y Harls1 h,111
neral por abarcar el mayor número posible de destinatarios.
Hay, sin embargo, otras normas jurídicas que son individualizadas. Como
hemos dicho, se puede tratar por ejemplo de un contrato o un co nvt' nio qu e
sólo obliga a las partes que lo celebren; también puede ser una cor11'1'Si1'1 n <l un '" H11d()lf llil'rling, Jurislisrlw PriiiÚ JIÍl' lllt•/u·t·, l ' lo~l z, Flil>11rgn, 1894, p . I J I .
~~ 11 1, 11 1Lul , 'f'/w t'tll l t't'JII 11/ 1,1/IP, Oxfo n 1 11111 1'1' 1 ~ 11 y 1°11'~.·¡, O xf !ll'd, 1IJ(, 1, 1'1'· 1~1:' y ~l f',ll H '1111 '
pt'rmiso que el Estad o otorgue a un individuo o a unnvmpn '''" poll o! ljlll ' pr, •¡, f¡ •
28 Per~znido. lntrodu«ión al ~>tudio d ~l d~re<ho el -~r humano, so<i ~dad, cultura y d~recho

señalad o que el derecho se integra por dos tipos de normas: las primarias y las a seguir adelante en esta obra introductoria. Así, podemos decir que el derecho
secundarias. Las primeras prescriben derechos y establecen obligacion es a cargo es el conjunto de normas jurídicas que confieren facultades, que imponen deben'!'
de los gobernados, mientras que las segundas establecen de qué manera se ponen y que otorgan derechos con el fin de regular los intercambios y, en ge-
en vigor las mism as, se modifican o abrogan y de qu é modo se corrobora su neral, la convivencia social para la prevención de conflictos o su resolución, con
violación. base en los criterios de certeza, seguridad, igualdad, libertad y justicia.
De acuerdo con Ihering, hay dos momentos propios del derecho: por una
parte, la n orma y, por la otra, la coacción med iante la que el contenido de la
norma, en última instancia, se realiza. Para qu e el derecho sea tal, afirma ese Resumeu
autor, resulta necesario que la norma sea reconocida y que la coacción sea
ejecutada por el Estado. En nuestro ejemplo sobre la compraven ta, podemos decir La cultura es un producto social constituido por todos los conocimientos que se
que las normas de com praventa han sido cread as por el órgano legislativo, esto transmiten de generación en generación; un aprendizaje continuo que se pro-
es, por un ente estatal. De esta manera, un contrato de compraventa formado de duce en el interior de cada grupo. Las diferencias culturales dan lugar a la diversidad
acuerdo con la ley y más tarde incumplido por una de las partes dará lugar de normas jurídicas; no obstante, puede hablarse de grupos sociales integrados o
a que la parte ofendida solicite ante los tribunales la coacción del Es tado. Es decir, las diferentes grandes culturas de nuestro tiempo y de ahí que los sistem as
que declare la violación a un deber jurídico, el in cu m plimiento de lo pactado (del jurídicos derivados de esos grandes grupos tengan en común principios bás i-
contrato) y, por tanto, mande ejecutar dicha violación: embargo de los bien es cos que se reflejan en sus propios derechos.
del deudor moroso. La ejecución será realizada por un órgano estatal que emitió Por otro lado, las normas internas o afectivas son normas individuales producto
la norma, el Poder Ju dicial: el tribunal.SZ Valga la oportunidad p ara anotar un de la tradición, de una creencia, religión o dogma. En cambio, las normas extem11s
principio jurídico: pacta sun servanda (los pactos deben cumplirse). El tribunal son normas colectivas producto del acuerdo entre individuos que componen l' l
condenará al incumplido ya sea a cu mplir con lo p actado o a pagar d años y grupo social, la comunidad o la sociedad. Las normas jurídicas se encuentran
perjuicios a la víctima de su incumplimiento. entre estas últimas.
Siempre es importante reconocer el uso de la coacción estatal en el derecho. El orden jurídico tiene por objetivo estabilizar la intención de las conductas
Hay normas que suponen que un órgano estatal resulta com petente p ara humanas a fin de hacer posible la convivencia social y esto se logra en la medicl<1
imponerlas de m anera fo rzada, aun en con tra d e la voluntad de los sujetos q ue se persiga la certeza, seguridad, justicia, igualdad y libertad entre los
obligados. Ihering diría que para llegar a ser una norma jurídica, no basta que la individuos que forman la sociedad .
norma haya sido declarada como tal por el órgan o estatal competen te (por el El derecho constituye un orden de paz, en el que debe respetarse en todo m o
Poder Legislativo), sino qu e lo qu e realmente le otorga tal carácter es el hecho de mento la libertad de la persona para que pueda realizarse como tal de acuerdo
que un órgano del Estado haya sido obligado a imponerla de manera forzada. 53 on sus expectativas, intereses y objetivos y que al hacerlo esa persona impulse d
desarrollo de la sociedad en que vive.
El derecho como sistema de normas jurídicas presenta como una de sus
1.5.3. Concepto preliminar de derecho :aracterísticas primeras y fundamentales su condicionamiento social, ya que su rgl'
de la vida social misma, vive y se ejecuta en la sociedad y su fin se encuentra en e lb .
Hem os men cionado que el derecho constituye un orden de paz, justicia, igualdad Hablamos también de derecho subjetivo y de derecho objetivo. El primero es t(l
de certeza y libertad en el que debe respetarse en todo m omento a la persona constituido por los derechos y las obligaciones que tiene toda persona, mientras qu< •
para qu e pueda realizarse como tal de acuerdo con sus expectativas, intereses y l' l segundo es la posibilidad de ejercicio de esos derechos y obligaciones frente , 1
objetivos y que al h acerlo esa persona impulse el desarrollo de la sociedad en que In sociedad así como los medios puestos al alcance por el Estado para qu e t::tlvu
vive. A partir de esta p rimera idea, es preciso que dejemos sentado, así sea de rechos y obligaciones sean realizables.
provision almente, lo que enten dem os por derecho, un concepto que nos ayude Una de las características definitorias del derecho es su condiciona mi ent o
11ocio 1 en la medida que surge de la vida social misma, se ejecuta en ella y consti lu y ~ •
1111 mí ni m o éti co que garantiza el mantenimiento de las condiciones de subsislt'IH · io~
d1 • l.¡ S<Ki<.' d ad .
'2 Rudolf von Ih ering, op. cit., pp. 176 y 177. I..1 H k ycs, Sl' nten cias, usos y cos llllllhn·H, reg lomc nlos odmin i¡-¡ lr.lli voll y
11
Hudo lf von l hc rin g, op. cit., p. 187.
Ion I'OII VI'Itio¡-¡ y ~ ·onlmlos lil'l11' 11 1111.1 v l¡',l ' ll ' 111 d t' ll'rmin11d .1 Y" fH ',l po r l[lli l' ll 11
)O P~r~znieto. lntrodu«ión al estudio d~l d~wcho Ll lef humano. IO<i~dad. cultura Y der~cho )1

quienes los emitieron o según las circunstancias, como es el caso específico de los 7. ¿Por qué se afirma que el derecho no es otra cosa que un "mínimo ético", que
usos y costumbres. En su gran mayoría se trata de normas facultativas, pero también sirve para garantizar el mantenimiento de las condiciones de subsistencia
hay entre ellas normas prohibitivas que significan el límite a la autonomía de la de la sociedad?
voluntad de los particulares. Se les puede clasificar como normas generales y 8. ¿Qué implica la afirmación de que el derecho es un orden efectivo de contro l
abstractas o normas particulares o individualizadas, según quién las emita y a quién de las conductas sociales?
o quiénes vayan dirigidas. 9. ¿Cuáles son los diferentes tipos de normas jurídicas?
Las normas vinculadas al Estado, también llamadas normas adjetivas, estatales 10. ¿Cuál es la distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo?
u orgánicas, son las que establecen y definen la forma en que está estruc turado el 11. ¿Por qué se dice que las normas jurídicas tienen vigencia?
Estado y el funcionamiento de sus órganos, y determinan asimismo cuáles son 12. ¿Por qué se deben respetar las normas prohibitivas?
las facultades de los servidores públicos. 13. ¿Cuál es la diferencia entre las normas generales y abstractas y las normn s
Como características adicionales de las normas se puede hablar de normas concretas o individualizadas?
primarias y secundarias. Las primeras establecen obligaciones a cargo de los 14. ¿Cuál es la definición de derecho?
servidores públicos y las segundas determinan de qué manera se ponen en vigor
dichas normas, cómo se modifican y la forma en que se corrobora su violación.
Normas facultativas son aquellas que permiten la realización de actos jurídicos.
Cuando se cumplen los supuestos que establecen estas leyes se producen los
efectos jurídicos que la persona o personas buscan. Cuando nos referimos a nor-
mas imperativas o de orden público, éstas significan el límite a la autonomía de
la voluntad y al mismo tiempo son normas que deben cumplirse aun en contra
de la voluntad de los particulares.
Pueden distinguirse también dos momentos propios del derecho: uno es la
norma jurídica y otro la coacción por el contenido de la norma. En este último
caso puede hablarse también de que la norma -como mencionamos al princi-
pio de este resumen- establece derechos, obligaciones o facultades que, de no
ser cumplidos, se sancionan privándolos de efectos jurídicos.
Finalmente, el derecho es el conjunto de normas jurídicas que confieren
facultades, que imponen deberes y que otorgan derechos con el fin de regular los
intercambios y, en general, la convivencia social para la prevención de conflictos o
su resolución, con base en los criterios de certeza, seguridad, igualdad, libertad y
justicia.

Cuestionario

l. ¿Cuál fue el papel del individuo en la formación del derecho primitivo?


Ante conductas dispares de los individuos, ¿qué papel desempeñan las reglas
de convivencia?
¿Cuál es la diferencia entre las conductas internas o afectivas y las conductas
externas o colectivas?
4. ¿Por qué se afirma que la cultura es un producto social?
5. ¿Cuáles son las cuatro grandes culturas a que se refiere Toynbcc?
6. ¿Por qué se dice que el orden jurídico tiene por objetivo es lnbili :t,nr In illll'nci<'H1
de las condu cti'lS humanas a fin de ha cer posible ié'l convivt ' IH'i <~ 1o 111 1,d
2. CIENCIA Y CIENCIA JURÍDICA

Objetivos
Se pretende que el alumno:

• Distinga el concepto tradicional de la ciencia (ciencia formal y


ciencia fáctica), de la ciencia del derecho .
• Entienda las similitudes y diferencias entre el derecho, las
ciencias formales y las ciencias empíricas .
• Comprenda en qué consiste el método histórico y la teoría pura
del derecho en cuanto ciencias del derecho .
• Asimile los principios de la teoría y su aplicación al derecho.
• Precise cuáles son los elementos principales de la filosofía y dL'
la filosofía del derecho.
• Explique en qué consiste la metodología y distinga cuáles son
sus elementos definitorios.
• Entienda los presupuestos de la metodología general y de la
metodología jurídica.
)4 Pnnn1fto lntrodu«ión al ntud1o del dnecho
Cim<ia y <im<ia jurídi<a
----·-------- 1
2.1. Introducción beneficio. La ciencia es, así, uno de los productos culturales más importantes.
Tradicionalmente se le ha dividido en dos grandes ramas: la ciencia formal y 1.1
En este capítulo estudiaremos cuatro temas que nos ayudarán a ubicar al derecho en cie:!!_Eia f4_~tica. La prrn;ra trata d:e conceptos o, dicho de manera más general, dv
un contexto más amplio y nos proporcionarán, al mismo tiempo, nuestro marco entes ideales; creacioñes ~s_.que no se ocupan de los hechos que se suceden
de referencia. Veremos cuáles son las características de la ciencia y en qué medida en l;;rearrcla"d. Estos conceptos o entes tienen sus propios sistemas lógicos
el derecho las comparte. En seguida, estudiaremos la relación del derecho con mediante los cuales son verificables. "Los diversos sistemas de lógica formal
la teoría, con las doctrinas elaboradas por los juristas, para concluir con el tema y los diferentes capítulos de matemática pura son racionales, sistemáticos y
de la filosofía. Se trata ciertamente de conocimientos complejos que trataremos de verificables." 1
exponer de manera sintética. Como ejemplos de estos entes o conceptos podemos mencionar el número 3 (o
cualquier otro número), del que conocemos únicamente su representación gráfica: 3;
pero "¿quién vio jamás un 3, un simple 3?" 2 En efecto, hemos visto tres árboles, tres
2.2. Ciencia, ciencia jurídica, teoría y filosofía manzanas, tres automóviles, pero jamás un número 3 como objeto fuera de nuestro
conocimiento, ya que es un concepto abstracto que sólo vive en nuestras mentes y,
2.2. 1. Concepto de ciencia como tal, no existe en la realidad; sin embargo, al número~' como los demás nú -
-- meros, lo usamos todos los días y nos resulta de gran utilidad en la vida práctico:1.
La cigncia es la reflexió~se.r_humano pa.r~~Rtle-r-l.o._qJ.J.e-~ a .su De la misma manera, tampoco hemos visto en la realidad un silogismo y, sin
alrededor. En una etapa primitiva, el individuo debió de observar diversos embargo, es un concepto de la lógica que, aplicado a un problema real, nos ayud <
fenómenos naturales e intentar comprenderlos, y lo consiguió mediante una a comprenderlo y a solucionarlo; por ejemplo: los seres humanos son racionales,
observación sistemática que luego verificó en la realidad: un ejemplo lo Waldo es un ser humano y, por consiguiente, es un ser racional; o bien, es invierno,
constituyen los ciclos de las estaciones del año, que permitieron a ese hombre los caminos se llenan de nieve y, por consiguiente, es peligroso recorrerlos.
primitivo hacer previsiones para sobrevivir. Cuando no logró comprender los
fenómenos que observaba, prefirió explicárselos mediante simbolismos o a partir

-
de la magia, o los adscribió a fuerzas sobrenaturales como una determinada
2.2.3. Ciencias factual es
actitud de los dioses hacia él.
A medida que el ser humano evolucionó, pudo precisar su reflexión acerca del Por su parte, la ciencia fáctica, o las ciencias factuales, tienen una naturaleza
mundo circundante y así logró mayor racionalidad sobre los fenómenos: los que diferente. No empléañ" variables logicas o signos vacíos como las matemáticas (vi
antes estaban fuera de su entendimiento, los comprendía y usaba en su beneficio. caso del número 3 en las matemáticas o del silogismo en la lógica), que son en ll'h
Para conseguirlo debió comprobar que ciertas causas provocaban determinados ne utros (ni verdaderos ni falsos). Por el contrario, las c~...iáctica.s...parl<'ll
efectos; por ejemplo, por qué el Sol tiene más intensidad en algunas épocas del año d e u na racionalidad previa, o sea, de un sistema de ideas y de concepto¡,
que en otras. Kepler, después de largas y minuciosas observaciones, llegó a la previamente aceptados y producto de la experiencia y de la ideología, que tienvn
conclusión de que todo planeta, incluida la Tierra, gira alrededor del Sol des- l'it-rta coherencia entre sí; pero tal experiencia previa no implica necesariamentv
cribiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa uno de los focos. Esta afirmación que un procedimiento de este tipo sea verdadero: "en particular, la sumisión
ha sido verificable todas las veces que se ha presentado el fenómeno descrito;así, el ",1lgún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de que se obteng:1
resultado de una observación se convirtió en ley. Aún más, constituye una de las 1.1 verdad". 3
leyes fundamentales de la física. Se trató, como en muchos otros casos, de una Veamos un ejemplo de cada caso. La hipótesis general se puede afirmar en
vinculación del pensamiento con la realidad y de la interpretación científica de un los s ig uientes términos: todos los seres del reino animal son seres vivientes. Sv
fenómeno físico, que contribuyó a que se llevaran a cabo otros descubrimientos.

M<~ ri o Bun ge, Ln ciencia, su método y su filosofía, Nueva Imagen, México, 1994, p. 10. t ~s 1 , 1
2.2.2. Ciencias formal es tlhro~ S l" recomienda para ampliar la explicación acerca de la ciencia qu e ahor;¡ se h;¡ ce y qu¡ •
ll, •n , · 1111 c:HÓClL:r mós de difusión.
P::m.1 el ser hum ano, la ciencia y la investigación son pa rte <k tj ll vi d.1 1-loc i.ll Y" l t/1 '111 .

q1w H\1 oh jl•tivo ''H liH•jor::~r el mundo cp it' lo rod<'·l y I' X II"I Ii 'l ' d1 • 1•l •111 lli•hitllll 1/1/tlt •llt , 1' 1:1.
Jó Pereznieto. lntroduc<i ó n al e1 tudio del derecho Ciencia y cien<ia jurídica

verifica indirectamente esta hipótesis general cu ando la biología nos demuestra Desde un punto de vista moderno, se entiende por ciencia un tipo d(•
que las célu las son microorganismos. Un ejemplo del segundo caso: la econo- conocimiento que es capaz de fundamentar racionalmente sus afirmaciones. En
mía sostiene que el progreso técnico ocurre cuan do es posible que el precio de un otras palabras, cuando alguien expresa un concepto o postula una afirmación, SL'
determinado insumo o materia prima provoque que un determinado producto puede tener por una expresión científica si existe una correspondencia entre lo
pueda fabricarse a menor costo. Habrá entonces que verificar en la experiencia si que expresa y el objeto del que se habla, y dicha correspondencia puede ser
este enunciado económico ocurre en la realidad y, por consiguiente, saber si es demostrada en términos racionales. 6
cierto o no (si es verdadero o falso). En efecto, el esquema en que se fundamenta la interpretación clásica del
Dicho en otros términos, en las ciencias fácticas o empíricas es indispensable conocimiento científico y a que nos acabamos de referir respecto de las ciencias
de manera provisional plantear propuestas que requieren la verificación de los formales y fácticas "consiste en suponer que todo saber racional debe ten er
enunciados que en la realidad puedan ser comprobables para determinar si existe fundamentos suficientes, esto es, resulta necesario indicar pruebas concluyentes
o no adecuación entre los enunciados y su objeto. "El mejor fundamento de la en su favor. Fundamentar un conocimiento, entonces, significa proporciona r
regla metodológica que acabamos de enunciar es que la experiencia le ha enseñado razones que aseguren la certidumbre de su verdad" .7 Se trata de un esquema en
a la humanidad que el conocimiento de hecho no es convencional, que si se busca el que las teorías se formulan sobre la base de un sistema de relaciones lógicas
la comprensión y el control de los hechos, debe partirse de la experiencia." 4 Esta que parten de enunciados que hayan sido admitidos previamente como
afirmación nos permite señalar una diferencia fundamental entre el derecJ:lg_ "enunciados fundamentales", de ahí que todo desarrollo de tales enunciados
las ciencias fácticas: en el primero, su nafli"faleza es convencional -el ~stado se considere una transmisión de la verdad: "el problema central del conocimiento
emite las leyes acordadas por la sociedad-; en las segundas, su natur~lleza consiste en la determinación de la verdad de los enunciados que tengan que ser
consiste en el conocimiento del hecho, de acuerdo con la experiencia, la teoría .de ¡;¡dmitidos como los fundamentos" .8 Para lograrlo son indispensables la intuición
Kepler o el método para lograr un producto al menor costo posible, son dos sensible y la intuición racional.
ejemplos. Analicemos ahora el derecho como ciencia. El derecho o las normas jurídicas pueden ser juzgados también sobre la baS('
d e fundamentos seguros, de tal modo que posteriormente no puedan ser
cuestionados. Al igual que en otros campos del conocimiento científico, no es
2.2.4. Cienci.a.s_twr.mativas una tarea fácil, pero sí posible. La forma de lograrlo es objeto de la filosofía del
r--
derecho y de la teoría general del derecho y no de una obra introductoria como
Ya hemos visto que tanto la ciencia formal como la ciencia fáctica se fundamentan \'•s ta; sin embargo, hay varias ideas que pueden acercarnos a la determinación dl'l
en sistemas racionales y ordenados; la primera tiene sus propios sistemas lógicos derecho como ciencia sin que tengamos que incursionar en la búsqueda de loH
mediante los cuales los conceptos que se utilizan pueden llegar a ser verificables; fundamentos normativos y en la fundamentación paralela del conocimiento acere,'
se trata, en todo caso, de una verificación conceptual: se postula un teorema y de normas y, por supuesto, sin entrar en el análisis de cuestiones metajurídic;1~ 1,
se lleva a cabo su verificación. En las ciencias fácticas esa verificación requiere qu e se estudiarán en cursos posteriores.
que se dé en la experiencia. El derecho, por su parte, se compone de diversos En efecto, el derecho no es una ciencia de la misma naturaleza de las cienci;1s
conceptos, cuenta con diferentes sistemas lógicos, sus propuestas son raciona- formales o empíricas. El derecho no es una ciencia formal ya que no todos los
les y sistemáticas; sin embargo, no es una ciencia cuyo objeto sea la búsqueda de pl;:mteamientos, las teorías de los autores o los principios generalmente aceptados st•
la verificación de sus postulados, bien en el plano conceptual o bien en la t'Onforman a los requisitos fundamentales de una ciencia formal: racionales,
experiencia. Ignacio ~arrillo_!)ieto, en un estudio sobre la ideología en el derecho,5 sistemáticos y verificables, pues en su mayoría son conceptos abstractos que no
comenta las ideas de Leibniz y dice: "La ciencia d~l derecho se haUa .entJ:e las l"t•qui e ren ser verificados; a lo sumo, necesitan tener congruencia y coheren ci.t
ciencias que dependen no de experimentos, sino de definiciones; no de lo que ¡·on los postulados o enunciados de donde parten.
muestren los sentidos, sino de la razón. Se separan desde el inicio y para siem-
pre las verdades de hecho de las verdades de (la) razón."
1\. l<u galdie r, " W issenschaft", en Lexikon der Erkenntnistheorie und Metaphysik, Hrs. Rickl' lll
1:ri d n, lkck, Munich, 1967, p. 237.
fbidem, pp. 13 y 14. l ~ i1 ". 1rdn /\ lbcrlo Ca racciolo, "Fundamentos del derecho y fundamentos del conocimicnln dt• l
I gnacio Ca rr il lo Prieto, Varia (derecho e ideología), Tnstiluto d e ln v¡· ~d • r. o~• 1111 " ' ~ 11111.1 it'•l H, d< ' t<'< 'llo", <'ll ( n lir n, Rc•¡,istn 1/is¡Jfi iiOfl ll l('rim lln tft•f 'ilo.••ofin, vol. XI, núm . J I, nb ril dv 1979, p .. 11>
UN/\M, M {•xli"n, 1 9~9 , rr. y
:19 siguit•ni¡•s. (/11/(1"/1/ , 1' :1(1
Pneznido. lntrodu« ión al estudio del dernho Ciencia ciencia JUr ídica )9

Veámoslo desde otra perspectiva. El objetivo del derec]J.o es_ r~ggl~.rJas al comparar las cie~ias forll!.aJ~s y empíricas con el derecho. Estas dos grande~
con~~~entr:o_ dtda sociedacLmediante 1~no.rm¡:¡.s jurfdicas. Se trata de un corrientes son el formalismo y el realismo. Este ú ltimo surge como reacción e n
sistema de prescripciones en un sentido determinado, siempre con las expectativas contra del prim_ero y pretende que el derecho sea el emitido por los jueces y que,
de que se cumplan; sin embargo, su verificación en el mundo de la naturaleza no por tanto, sean éstos quienes encuentren las respuestas en el sistema jurÍdico. En
es posible al grado que se pudiera afirmar: que la norma jurídica se cumple el formalismo se parte de la idea de que todas las respuestas pueden encoñtrarsc
invariablemente cada vez que se verifique la prescripción que prevé. Poieje·mpto; dentro del sistema jurídico. Este sistema es hermético y, por ende autosuficiente,
si se afirma que se castigará a todo individuo que impida el tránsito por caminos y las respuestas que no están planteadas de manera expresa en el sistema lo están
públicos y se pretende que esa prescripción se verifique invariablemente, implícitamente, de modo que sólo hay que buscarlas. Genaro Carrió considera
encontraremos que el individuo puede huir a la acción de la justicia evadiendo que el formalismo equipara de manera artificial todos los casos concretos a "casos
así el castigo. claros" que pueden ser encontrados y resueltos dentro del sistemaY De esta
Tampoco el derecho es ciencia empírica o fáctica en la medida que los manera, estaremos hablando de formalismo jurídico en un doble sentido: como
enunciados que cada teoría plantea no requieren necesariamente una verificación la postura científica que sostiene la existencia de un sistema normativo que incluya
en la realidad social, ya que para el derecho no es indispensable probar la verdad y derque-pueaan derí'varse soluciones para todos los casos posibles. Pero t~bién
o falsedad de tal o cual postulado o enunciado conforme a esa realidad social. En el formalismo jurídico puede ser adscrito a la teoría de la interpretación jurídica,
cambio, para el derecho sí es indispensable que una ley, elaborada de acuerdo que toma el "método lógico deductivo en la interpretación del derech o
con cierto procedimiento, se cum pla. La ciencia formal se refiere a la realidad, a a tribuyendo al juez únicamente una funcióh declarativa del derecho" .13
lo que es y acontece; el ~erecho, en cambio, está referido a lo que debe ser, a lo que Derivado de la corriente formalista del derecho, desde el siglo XVIII y más
se desea que acontezca; es decir, que una norma jurídica válida se cumpla. concretamente a principios del XIX se crearon las grandes codificaciones (Código
Como se recordará, en el capítulo anterior (1.5) nos referimos a este mismo Civil, Código de Comercio, etc.), que no son más que sistemas ideales que prevén
tema y destacamos su importancia para el derecho. Allí dijimos que la esperanza las hipótesis más importantes que puedan plantearse en la realidad.
normativa 9 consiste en el conocimiento que puede tener un individuo en Como producto de esta labor, de un enorme esfuerzo por codificar los usos y
condiciones razonables en sociedad respecto de lo que puede esperar de ésta y costumbres tanto del derecho romano como del derecho canónico, se dio origen,
de las reglas establecidas. También dijimos que se trata de un conocimi_e:nto..que !'n la doctrina, a la elaboración de teorías con este mismo objetivo de los sistemn ~
se fundamenta en lo que supu estamente debe suceder con la conducta del jurídicos ideales, herméticos y omnicomprensivos (escu ela de la exégesis, en
individuo en ciertas circunstancias y que las reglas de derecho resumen en la Francia; jurisprudencia de los conceptos, en Alemania).
expresión deber ser: que el padre respete a los hijos y éstos a aquél, que el acreedor Sin embargo, lo que nos interesa por el momento es señalar que esta form.l
sea pagado, que los funcionarios públicos se conduzcan con honestidad, etcétera. de plantear al derecho se fundamenta en el "método de interpretación lógico
Visto desde otra perspectiva, la lógica formal se utiliza en el derecho para deductivo, es decir, que en la decisión de los casos concretos, el juez no tiene m;Í:
verificar un elemento fundamentat:Pero nÓ el único: la validez de las normas función que la de declarar la inclusión o exclusión del caso en el sentido de Id
jurídicas. O sea, se emplea un instrum ento de primera importancia de la ciencia norma" .14 De ahí que en los sistemas jurídicos de derecho codificado, como !oH
formal; sin embargo, en las ciencias formales como las matemáticas y la lógica for- ¡; istemas jurídicos latinoamericanos, la función del juez haya sido tradicionalmentv
mal se trata de demostrar, no la validez de sus enunciados, sino su verdad. 10 En 1imitada, a diferencia de los sistemas anglosajones a los que genéricamente lil ·

-----
las ciencias eE:P.íricas, por su parte, la l ógi_ca forma] sirve 12ar.a- GOI1firmar denomina el derecho común (common law), donde el juez parte de la norma escr it.t
conje~zonamiento es a travé~ggJ.Qs se~tido?n y requiere de la experiencia ¡wro toma en cuenta cómo fue interpretada por otros jueces y de ahí deriva Htl
-~- -
y~Eseryªs:ión y la expe ~men_!:a~ión, método que _nD_es .del derecho.
--._..:
- rvsolución, que puede no reducirse a lo estrictamente establecido por la non11.1
- En el caso del derecho hay dos grandes corrientes de pensamiento que nos jurídica porque le habrá adicionado consideraciones que otros jueces y el juvl'.
servirán para ilustrar lo que hemos dicho respecto al empleo de la lógica formal,

11 ( :1· nn ro Ca rr ió, Notas sobre derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1965, pp. 5 1 y
9
De dicho capítulo, véase la cita 12. ~ i gt ti vnles.
10 :ónw;, y O lg;:¡ M;:¡ ría Bru c ra, A nálisis delleugun¡l' ¡urírlico, Universida d de Bc lgrnno, lltii'tll n
Víctor Manuel Rojas Amandi, Filosofía del derecho, 2a. ed., Oxford Un ivr rsily l 'l'l'llS Mt'•x ico, 11 /\ . (

México, 2000, pp . 52 y 53 . i\ i t'I' H, 1l)()!), pp . 92 y 93.


" 1/¡irfl'lll, p. 5 11 ( J¡i , l'il ' 11 1)!'),
40 P~r~zni~to. Introducción al ~1tud i o d~l drr~<ho
Ci~n<ia <ien<ia jurídi <a 41

mismo han considerado fundamentales para la mejor aplicación del derecho. En lugar privilegiado entre las ciencias, ha permanecido estacionaria. El
esta forma de proceder una de las posturas más interesantes respecto de la relación principio de observación, de la subordinación de la especulación a la
ciencia-derecho es la propuesta por Kirchmann (quien influyó en gran medida experiencia ... fue adoptado por todas las ciencias, y los resultados de
en los juristas de mediados del siglo XIX). Este autor ?Ostuvo qu~ la juriSJlruden- este nuevo método lindaron pronto en lo maravilloso. Los descu-
cia (el derecho) no sólo carecía de valor como ciencia, sino también como técnica brimientos se sucedieron unos a otros. Si antes lo que un siglo creyera
para la resolución de conflictos sociales. Los excesos del conceptualismo producen fervientemente establecido por especulaciones ilusas se veía arrumbado
consecuencias inaceptables como, por ejemplo, la separación del derecho respecto en el siguiente, por otras especulaciones de no menor calibre, ahora en
del sentimiento popular o la creación de una técnica inadecuada para la cambio se estaba en posesión de un suelo firme. 18
consecución de objetivos sociales determinados. 15 El conceptualismo con
frecuencia provoca en los países latinoamericanos que el derecho vaya por un
lado y la realidad por otro. Frente a las ciencias experimentales, la jurisprudencia se mueve en un círculo
Kirchmann se preguntó si la jurisprudencia era una verdadera ciencia. Para vicioso sin que haya avance. No existe ninguna verdad definitiva -nos dice el
responder a la interrogante, partió de un concepto determinado de ciencia, autor-; las discusiones se replantean y por eso la jurisprudencia no ha
comparó ese modelo con la jurisprudencia y puso de manifiesto que no coincidían; progresado.
por tanto, le negó su calidad científica. En primer lugar -afirma el autor-, el Después de este diagnóstico, la propuesta de Kirchmann consiste en la
único método que produce verdad objetiva es el experimental. Las leyes eliminación de la jurisprudencia como saber jurídico o como actividad técnica de
inmutables de la naturaleza se descubren mediante la observación. La tarea del resolución de conflictos sociales. Acude a la historia de grandes pueblos de la
investigador es ir coleccionando hechos, clasificándolos sin ideas preconcebidas. Antigüedad, que no conocieron la profesión jurídica y, sin embargo, eso no fue
De la observación neutral emana el conocimiento. 16 obstáculo para su desarrollo ni para su cultura. También recurre a un argumento
~xtraído de su experiencia profesional como fiscal general de Prusia. En aquellos
En segundo lugar, el método científico parte del presupuesto según el cual
lo singular es incognoscible. Sostiene -junto a la tradición aristotélica- que distritos en los cuales los jueces no trabajan bien, no existe menos riqueza ni se
todo posible saber sobre la naturaleza está reducido a nociones universales y nota el mal funcionamiento de la justicia.19
necesarias. En el saber científico sólo cabe lo general. Lo particular y lo singular La crítica de Kirchmann no puede aceptarse hoy porque ya no compartimos
-por su propia naturaleza fugaz e irrepetible- escapan a la consideración su modelo de ciencia, pero quizá tenga razón al considerar la jurisprudencia como
científica. Lo general es lo estable, es lo igual que se repite y, por tanto, puede una seudociencia. Sectores significativos del pensamiento actual niegan
formularse mediante leyes constantes e inmutables. legitimidad científica a la jurisprudencia y encuentran en Kirchmann a un pn.•
Kirchmann sostiene que el objeto de estudio de la jurisprudencia es lo eu rsor.
contingente, lo que cambia, lo singular y lo individual. El derecho es un objeto de En relación con las características propias del derecho frente a las ciencia!-l
estudio variable, y por esa razón afirma que la jurisprudencia no puede ser una fo rmales y empíricas, ya mencionamos que la escuela francesa de la exégesis y b
ciencia. Si el objeto de estudio fuera universal e inmutable, entonces podría ser ,1l emana de la jurisprudencia de conceptos (Rudolf von Ihering) fueron la s
reducido a leyes generales y constantes, y en ese caso la jurisprudencia podría precursoras en el empleo de la lógica formal en la interpretación de la ley.
ser ciencia. El autor citado considera que el objeto "derecho natural" podría ser 1\xaminemos ahora la teoría de un autor del siglo XX que llevó esta propuesta a
objeto de una verdadera ciencia porque por definición éste es inmutable, univer- un planteamiento más desarrollado y, sobre todo, con sus ideas logró establecer un
sal y unitario. 17 orden en el pensamiento jurídico posterior, al menos dentro del mundo dl• l
dt•recho codificado que se conforma principalmente por los sistemas jurídicos tk
1\uropa continental y América Latina, sin dejar de conocer la existencia d e olros
~1is lcmas de este tipo en otras regiones. Se trata del vienés !fans Kelsen1 con s11
Mientras que las ciencias que han utilizado el principio experimental
II 'OI"Íi.'l pura del derecho. ~ _
2
han ido progresando, la jurisprudencia, que en otro tiempo tuvo un

IM /rli '//1 ,
15
Alberto Calsamiglia, Intmducción a la ciencia jurídica, Ariel, Barcelona, 199H, p. ~;\ .
16
ldem. ,., 1/Jilll'lll, p . ~ (l .
17
1/Jiril'lll , p. 'ill . '" I INI\M, J<IHI (tr .• d . di' Rolwrl<l l. Vl'rlll'll)',")
Ciencia ciencia jurídica L¡)
42 PerE'znido. lntrodu<ei ón al ntudio d,.l d<'r<'cho

Este autor intentó, con éxito, reivindicar la lógica formal para el derecho. En Se trata de la norma fundamental que establece una prohibición absoluta :
su propuesta Kelsen, como miembro de una amplia corriente dogmática, ubica "por ningún motivo"; sin embargo, una norma derivada, la Ley de Inversiou es
el objeto de estudio de lo que él llama la ciencia del derecho en un objeto puramente Extranjeras, dispone que los extranjeros podrán adquirir propiedades en esa faja
ideal, a semejanza de las ciencias formales como las matemáticas y la lógica. del territorio nacional (llamada zona restringida) si lo hacen con fines industriales
Gracias a este esfuerzo el autor logró despejar del derecho o de la ciencia j~ica o turísticos (art. 10).
todo tipo de consideración valorativa. "Con la distinción entre los conc~ptos de La Ley de Inversiones Extranjeras fue creada conforme a los procedimientos
norma jurídica y proposición jurídica o regla de derecho, correlativa a la distinción establecidos por la Constitución: por iniciativa del Poder Ejecutivo al Congreso,
entre derecho positivo y ciencia del derecho, es que surge [en Kelsen] la que la aprobó en sus dos cámaras (diputados y senadores), y más tarde fue
preocupación central sobre cuál es la función que la lógica desempeña en el expedida por un decreto del Presidente de la República que se publicó en el Diario
derecho." 21 De acuerdo con este autor, la validez de las normas jurídicas de un Oficial de la Federación; sin embargo, el art. 10 de la Ley de Inversiones Extranjeras es
sistema se determina con base en el procedimiento que ha sido creado por la contradictorio respecto de la Constitución. A pesar de ello, se puede decir que In
norma fundamental o norma fundante de dicho sistema (asimilable a la Cons- norma que nos ocupa es válida y se aplica. Aprovecharemos para hacer una breve
titución), sin importar que las normas derivadas y creadas conforme a ese reflexión en torno de este ejemplo.
procedimiento sean contradictorias entre sí o, incluso, contradictorias respecto ¿Qué está sucediendo en la realidad? Las zonas costeras y fronterizas dt•
de los contenidos de la norma fundamental. Siempre habrá dentro del sistema México requieren desarrollo social y económico y de ahí la amplitud del art. 1O
jurídico mecanismos para declarar cuáles son las normas vigentes y cuáles no. de la Ley de Inversiones Extranjeras. Entonces, nuestra mirada debe ir dirigida a l;
En otras palabras, las normas creadas según el procedimiento establecido Constitución, a su art. 27, fracc. 1, y ahí nos encontramos con una norma obso-
por la norma fundamental pueden ser contradictorias entre sí y haber leta que en el siglo XIX previno invasiones extranjeras y que en la realidad social
contradicción respecto de la norma fundante, como sucede con frecuencia en la actual es inoperante. Sin embargo, de acuerdo con Kelsen y como acontece en ln
realidad, de ahí que la realidad jurídica, efectivamente esa norma constitucional es válida, pero no
va más allá: ¿cómo explicar esta incongruencia? En la corriente "realista" la
interpretación de los jueces hubiera provocado que la disposición constitucional
contradicción entre los contenidos de dos normas no es determinante se ampliara hasta un punto en donde la interpretación del juez se acerca a '"
ni de su validez ni de su n ulidad. Puede una norma ser nulificada a realidad. Según la concepción kelseniana, simplemente hay una ley válida pero
pesar de que sea deducible de la norma fundante y, en este caso, ser contraria al precepto constitucional.
sustituida por una norma contradictoria con la norma fun dante que es, Volviendo a nuestro tema, en la concepción de Kelsen la lógica formal
sin embargo, válida a pesar de la oposición lógica existente entre ambas constituye un instrumento básico para el orden sistémico que propone en su teorí;:.,
normas. 22 pero la utilización de la lógica formal en el derecho no puede ser absoluta como
vn el caso de las ciencias formales, de las matemáticas o de la lógica misma. En
co ntra de las pretensiones del uso indiscriminado de la lógica en el derecho, Uliscs
Lo que prevalece, en todo caso, es que la norma derivada cumpla con los Sc hmill señ_9.!9-..; "N9 puede sensatamente afirmarse que el derecho conSTituya
requisitos del procedimiento de creación normativa, sin importar sus contenidos, 1111 sistema lógico; la afirmación en este sentido es, muy probablemente, la expresión
aunque, claro está, mediante otros procedimientos establecidos al efecto (los ju- de un deseo o la creencia en un mito." 23
diciales) esta norma pueda ser anulada posteriormente. Por otro lado, cabe señalar que el empleo de la lógica ha trascendido a la obr¡1
Veamos un ejemplo para precisar las ideas anteriores. El art. 27 constitucional dv Kelsen y hay variados e importantes trabajos sobre un planteamiento moderno tk
establece en su fracc. 1que" en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras 1.. lóg ica en el derecho, como es el caso de la "lógica deóntica" .24
y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir
el dominio directo sobre las tierras y aguas".
' 1 1/¡it/¡ •n¡ , p. 27.

' ' Soh1'l· t'S LC le ma pu ede consultarse "Consideracion es semánticas sobre lóg ica dcón li c: ,, l'P rl
21 Ulises Schmill, Lógica y derecho, Biblioteca de Ética, Filosofía de l clt•n•cho y po líti cn, r','l lll'\'i.!l referenc ia a la juri sprud encia", d e U lises Schmill, en la ob ra qu e de t'S i \' ,IJJ!Pr '
Fontamara, México, 1993, p. 11. 1;, ' JJ\O:l t'i t.;dn, pp. 5 1 y ss. /\s imi smo, Ceo r¡;t•s Kni inow Hk i, Ln lógica rli· 1 1111'11111.~ .'1 lr5sinlllt •nnl im ,
22 l/1irle111, p. 19.
lldrllllit'< 'r' dr · 1\l k<i, Filosofí,l dv l dvrn·Iw y l lllifll• rl, Ftlnl.;m .l r.l , M(oxirn, t <)i)2.
44 Pereznido. lntrodu«i ón al estudio del dere<ho Ciencia <im<ia jurídi <a L¡

Examinemos ahora otras propuestas, en las que se plantea un paralelismo Veamos un ejemplo para ilustrar el pensamiento de Fiedler. En el derecho
entre el derecho, las ciencias formales y las ciencias empíricas y, al mismo tiempo, se han elaborado d iferentes cuerpos de leyes de forma metódica y sistemática. S"
se incluyen otros elementos en la definición del concepto de ciencia. han "codificado" las leyes civiles, comerciales, penales, laborales, fiscales, etc.,
en sendos códigos civiles, comerciales, penales, laborales, fiscales. Hasta aquí
existe una coincidencia entre el métod o ló gico-formal emple ado en las
2.3. Derecho y ciencias formales matemáticas, donde también se codifican teoremas y procedimientos para s u
desarrollo. En el derecho, si tratamos de saber si tal o cual contrato de compraventa
Hay propuestas serias e importantes que aportan argumentos en favor de un pa- es válido o no, nos referiremos a un código, que nos dice qué elementos de
ralelismo entre la lógica formal adscrita a las matemáticas y al derecho. En ellas existencia debemos verificar. Esa codificación nos ayudará a resolver un problema
la lógica formal construye principios y reglas operacionales que tanto las ma- de la realidad: la validez o no del contrato de compraventa. Lo mismo sucede en
temáticas como el derecho utilizan en sus enunciados y en su desarrollo. Los las matemáticas: si deseamos construir un puente o un edificio, recurrirem os
conceptos matemáticos son conceptos formales que nada tienen que ver con la a su codificación, de donde derivaremos un cálculo que nos permita saber si] ~
realidad, p ero constituyen instrumentos que nos ayudan a comprenderla y estructura del puente o del edificio es la correcta y será resistente, para pode r
a solucionar problemas que se presentan en esa realidad. Por ejemplo: el cálculo, construirlo. La codificación matemática nos ayuda a resolver un problema de la
en la ingeniería, es una disciplina matemática; sin embargo, resulta indispen- realidad. Sin embargo, aquí terminan las coincidencias pues, a diferencia dl'
sable para diseñar las estructuras de puentes y edificios. De la misma manera, en las matemáticas, el derecho es una disciplina que se fund amenta en reglas o
el derecho existen creaciones abstractas sin referencia directa con la realidad normas jurídicas que no necesariamente tienen cumplimiento en la realidad ta 1
-las veremos en el cap. 4, cuando tratemos los conceptos jurídicos fun- como es tán prescritas en el código, porque éste nos dará el principio general p e ro
damentales - , pero que al igual que las matemáticas nos ayudan a entender en la realidad ese canon general puede o no ser aplicable al caso concreto, qu e
problemas que se suscitan en la realidad y a resolverlos. Liene circunstancias y modalidades específicas. Puede suceder incluso que e l
Herbert Fiedler, uno de los autores actuales en esta corriente de pensamiento, sistema jurídico - la codificación- sea perfectamente válido, no obstante que la
pretende demostrar que existen vínculos entre la lógica formal aplicada a las realidad sea contraria a dicho sistema. Éste es el caso de un Estado donde exis-
matemáticas y la lógica for:mal aplicada al derecho. Él parte de la propuesta siguiente: ta un sistema jurídico bien elaborado pero cuyas normas no se cumplen por fa lla
de recursos materiales para hacerlas cumplir, por indiferencia de sus autoridades o
por corrupción, una situación que desafortunadamente es frecuente en los países
En lógica se usa, a veces, la expresión codificación para designar los latinoamericanos. No habrá, por tanto, una correspondencia entre la proposició n
principios y reglas operacionales mediante los cuales se construye un sis- normativa y la realidad. En las matemáticas toda proposición, para que pueda
tema formal. También se habla de una codificación de la lógica, por ejemplo, ser válida, debe ser verdadera.
de la lógica que se utiliza en la matemática para hacer referencia a una
determinación completa de las proposiciones y reglas lógicas utilizadas
en dicha disciplina mediante la indicación de un sistema lógico-formal. 2.4. Derecho y ciencias factuales o empíricas

La codificación se utiliza igualmente en el derecho (Código Civil, Código de Agus tín Pérez Carrillo sostiene que las explicaciones que se pueden dar en un.1
Comercio, etc.), y el autor citado concluye que este aspecto "matemático" o formal leo ría jurídica constituyen una explicación científica "en tanto se presentan co mo
en la tarea del jurista puede captarse si se analiza en abstracto un sistema jurídico, so luciones satisfactorias a problemas que surgen en la ciencia jurídica". Es dcci 1',
pero en su vida cotidiana "no es rigurosamente formal, sino que depende de las no se trata de explicaciones que son respuestas triviales "sino (explicaciorw:-;)
proposiciones: tiene carácter pragmático; está sujeto a la autoridad, al lenguaje informativas"; no se trata "de explicaciones circulares que solamente seña len un.t
ordinario y al sentido común y está sometido en la práctica, a la necesidad de id t• nLidad entre explícandum y exilicans", 26 sino de "explicaciones deducibles tlt-1
decidir las cuestiones que se le presenten concretamente" .25

'•• /\¡ •,u sl f11 1\l rl'Z Ca rril lo, "Sa lud m enta l y f il oso fío d e la ciencia", en Ro lando Tn m<~ yo y
2" Herbert Fied l c r, Derecho, lógica, matemática, 2a. ed ., Bibli o teca de Él ir o~ , Fil <lrltl l 1,1d t• l d <'~'<'ch o S. ll "" 1r,\ n y 1\nriqu e Cóce res N ieto (coo rcl .), 7hn·r,rlr·/ rlr·reclro y co rr rc¡ J f o~ rlo.'< rll nl ic'os, 1II HI i 11 d o
polft icn, Fnn t. •m nrn , M éx i co, 1992, pp . 1 y 12. ,¡, . I JI Vl'il li ¡;.l rio iWS jrrrldi c:1s, UN/\M , M{• \ l! 'lt, 1 '1 ~7, ¡1. 'i2.
4ó Pereznido. Introducción al estudio del derecho
-·- · -- - "~" " .. . - -----·---------·-·····-""""-'"'"- Ciencia y cienCia jurídica 1¡/

conjunto de enunciados que se manifiestan; (éstos) son verdaderos bajo la


implicación lógica y no parten de premisas contrarias" .27 De esta manera se plantean
Quiero indicar que aun cuando me he referido a algunas características
enunciados que, según las reglas lógicas que el propio sistema propone, permi-
de la explicación científica, las explicaciones ofrecidas en el caso
ten verificar como verdadero o falso cierto tipo de afirmaciones posteriores. Así, a
específico del concepto d e salud mental se formulan bajo el supuesto o
diferencia de las ciencias empíricas, en las que existe el requisito de verificación de
la idea de que forman parte de una teoría científica del derecho. El
enunciados en la realidad, en la teoría jurídica la verificación acerca de la verdad o
concepto de teoría científica es un concepto abierto que sirve como
falsedad de los enunciados se produce en el interior de su propio sistema, de manera criterio de identificación 3 0
autosuficiente y hermética (la determinación de la validez de tal o cual norma ju-
rídica). En este caso la verificación es diferente de la verificación de las ciencias
factuales o empíricas, donde la verificación debe darse en el mundo de la naturaleza.
Así, el autor citado amplía el marco deficitario de ciencia, al menos como lo
Una teoría será aceptada por la doctrina jurídica en la medida que exista vimos en el caso de las ciencias formales y empíricas, y dentro de ese marco más
correspondencia entre los enunciados y sus conceptos, aunque esto no ~iere amplio introduce al derecho.
decir que ésta sea la única (verdadera o falsa) interpretación del derechq- <?_de
Más adelante en este capítulo (infra, 2.5.2.) retomaremos el tema y estudiaremos
alguno de sus conceptos fundamentales. Se tratará, en todo caso, de una propuesta
cómo el conjunto de teorías sobre ciertos aspectos del derecho brindan un<
más que explique de una forma o de otra cuáles son -desde su perspectiva- explicación razonable, sistemática, metodológicamente adecuada, no contra-
sus enunciados y, conforme a éstos, cuáles son sus planteamientos.
dictoria y factible de verificar en la realidad, para constituir así una "explicación
En tanto explicación científica, señala Pérez Carrillo, se cumple con una ca-
científica". Por el momento, examinaremos dos teorías: la del método histórico,
racterística más, que es la relativa al "control intersubjetiva". Se trata de "la
según la cual pueden encontrarse criterios para definir al derecho como ciencin,
comunicación entre científicos e implica la formulación de enunciados por el sujeto
y la teoría pura del derecho a que ya hicimos referencia y que pretende constituir
emisor que tiene el propósito de que se acepten como verdaderos por los sujetos una explicación científica del derecho.
receptores, en virtud de que el primero así lo considera". Lo mismo sucede con
las "explicaciones científicas sociales, [que] son verificables empíricamente y, por
supuesto, sujetas a refutación" .28
2.5. TeoriD
Pérez Carrillo plantea las ideas anteriores en un trabajo en el que analiza y
explica u n concepto jurídico específico. Sin embargo, es importante destacar que
2.5.1. Introducció11
la operación que propone no se plantearía de la 'misma forma si se concibiera
como parte de la definición del concepto general del derecho, por lo que sólo
Debido a que la conceptuación del derecho como ciencia es una cuestión qut•
tomamos a manera de ejemplo el caso específico que ocupa al autor y en el cual el
puede estar sujeta a polémica, conviene ahora ubicarla dentro del tema de l.1
análisis se centra en un concepto dogmático: el de salud mental, que si bien es un
teoría. Para efectos de este capítulo, entendemos por teo~ía loque_Karl__R_. P~ppcr
concepto propio de la psicología o la psiquiatría, es jurídico en la medida que fue
propuso, parafraseando las ideas del poeta Novalis: ''Las teorías son reqes qul'
retomado por el legislador (Constituyente) y establecido en la Constitución (art.
lan zamos para apresar aquello que llamamos el mundo: para racionalizarlo,
4o.). 29 El autor sostiene que se puede seguir un método diferente o constituir un
l'X plicarlo y dominarló y tratamos de que aquella malla sea éada vez más fina."''
postulado diverso que analizar todo el derecho y concluir que en su totalidad se
En un contexto cada vez más complejo, el entendimiento del mundo que nos
trata de una ciencia en el sentido estricto que antes apuntamos.
mdea implica que con frecuencia tendamos esas "redes" para sistematizélr
Las ideas de Pérez Carrillo son útiles para asomarnos a un razonam iento los problemas y tratar de encontrar respuesta a ellos.
que, con base en la lógica formal, puede dar por resultado, como el propio autor
De esta manera, es necesario captar las diversas ideas, interpretaciones y
afirma, "una explicación científica". Pérez Carrillo señala:
propuestas de los autores para identificar y comprender, desde su punto de v is tu,
" l'S<.' mundo", siempre que al expresarlas cumplan ciertos requisitos mínimos

27
Idem.
28
ldem . 111
1/¡ilfl' lll , p. 52.
2
" Art. 4o. co nstitu cional, último párra fo. "Es deber de los padres prl's(' ' Voll' ,.¡ "' ' ' ,•,·hu d, • los
" '' ·" ·1 1\. l'op ¡wr, / ,11 ftís,im rft • In ittvt'Sfi,liiii'Ítltttl•'ttli¡il'tl, Tt•cnos, M.1drid , 197:1, p. 'i7. Nnv. dl
nwnon · ~ ,, l.1 s :-~ l i s fo:~cc i ón dC' sus ncccsidadC's y n In sn l11d fís ic.1 y 111t 'lll ,ol '
llt 1t''''
0
1,¡1·1 h·nl'ldH non n•¡,_lt·s: N<'l lo ,pdt'IJ llllli" IIIH I ' I ¡ I "
48 Pereznido. lntrodu"ión al estudio del derecho Cwncia ciencia JUrídica 4

tales como los sintácticos, los semánticos, los epistemológicos, los metodológicos Así, por ejemplo, habrá o no coincidencia, según la interpretación de la qu e
y los filosóficos. 32 Son estos requisitos los mínimos que en todo trabajo no sólo se parta sobre el derecho. Si se parte de una interpretación positivista, como y<
científico, sino que intente alcanzar cierto grado de seriedad y objetividad, deben hemos señalado, el comportamiento humano que es el objeto del derecho es
respetarse. traducido, mediante una operación de lógica formal, en normas jurídicas, las que
se interpretarán de acuerdo con la teoría a la que pertenecen, con independencia
del comportamiento humano que se sucede en la realidad. Sin embargo, si se
2.5.2. Rea ~isi tos mí_r;im.os ck..la-teoría parte de una interpretación realista del derecho conforme a la cual la justicia sea
el postulado o enunciado del derecho, cada vez que los jueces pronuncien su s
Se trata de requisitos íntimamente vinculados y cuyas diferencias son poco sentencias se estará haciendo coincidir la validez del enunciado - la justicia -
perceptibles, pero que, en conjunto, nos ayudan a construir la estructura de los con los hechos que se están juzgando: los comportamientos humanos. Una
postulados. Éstos son: la corrección sintáctica y la sistematicidad o unidad con- interpretación del derecho de este tipo niega la existencia de una rígida nor-
ceptual, los cuales significan que "entre las proposiciones de la teoría exis ta matividad preexistente y estructural de acuerdo como lo propone el positivismo,
coherencia, relación lógica y sencilla",33 de forma tal que los conceptos que se y en ese sentido coincide con el principio de interpretabilidad a que nos referiremos y
derivan de las proposiciones o enunciados tengan vinculación y correspondencia, que está vinculado con las ciencias formal y factual o empírica.
para que exista una relación lógica a fin de que toda la explicación esté formulada Conforme a la interpretación positivista puede suceder, como de hecho sucede
en términos comprensibles. en muchas de las realidades latinoamericanas, que las normas con base en las
Conforme a la teoría general de la argumentación, un "razonamiento es un ·uales se interpreta el derecho estén desapegadas de lo que acontece en la vid <
conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que de una de ellas se co tidiana y, por tanto, se trata de un derecho que no cumple con los fines que le
puede afirmar que deriva de otra u otras que, a su vez, se consideran como la l.'Stán asignados. En cambio, según una interpretación realista, los jueces crean
razón de verdad de la primera" .34 Las propuestas o proposiciones se llaman un nuevo derecho con cada decisión. Al hacerlo d e esta manera su interpretación
premisas y la propuesta o proposición que se deriva de ésta se denomina conclusión se deriva de casos prácticos, de realidades y, por lo mismo, el derecho se renu e-
de dicho razonamiento. 35 Los razonamientos pueden clasificarse en dos tipos va constantemente. Para un método de este tipo es fundamental que exista un
generales: deductivos o inductivos. · s is tema judicial desarrollado, donde los jueces, de acuerdo con una buen:1
vd ucación jurídica, puedan llevar a cabo una función interpretativa del derecho
y no se limiten a aplicar -como acontece en otros sistemas- únicamente lo es
El razonamiento deductivo -el más socorrido en el pensamiento jurídico 1,1b lecido en la ley.
de -los sistemas de derecho codificado- es aquel en que las premisas La unidad lógica, que es parte indisoluble en la argumentación, nos lleva a
ofrecen evidencia concluyente de la verdad de la conclusión; es decir, lo rmular "los componentes conceptuales de la teoría para que deban ser
que en este razonamiento la conclusión está implicada en las premisas. completamente utilizables para la explicación de los hechos que representan" . 17
El razonamiento inductivo -más favorecido en el pensamiento jurídico Los requisitos semánticos exigen "la exactitud lingüística, la interpretabilidod
del Common Law- es aquel en el que las premisas sólo ofrecen cierta t'mpírica, la representatividad y la simplicidad semántica".~r,..que..eltexlo
evidencia de la verdad de la conclusión, es decir, que la verdad de ésta Ht'a lo suficientemente claro que permita la descripción de su objeto; incluso, debl'
sólo es probable. 36 ,·uidarse aquí el valor intrínseco de las palabras, tratando en lo posible de que s u
tt so sea en el sentido exacto de lo que se pretende explicar. En el caso del derecho,
t>s lc requisito adquiere particular relevancia en la medida que el derecho tiene Htl
.'11nbito natural de expresión en el lenguaje. El tema del lenguaje jurídico y th•
su in lc rpretación será estudiado en cursos superiores; basta por el momento dcj;lt'
.tpunloda su relevancia para el derecho.
32
Citado por Gabriel Gutiérrez Pantoja, Metodología de las ciencias sociales, Oxford University
Press México, México, 1998, p . 133. Lll unidad lógica en el derecho tiene importancia ya que las normas pres
33
Jdem. nilwn mondatos y éstos deben contener su propia autonomí a lin g üísli''"
31
' A. Gómez y O. M. Bruera, op. cit., pp. 129 y 130.
15
lrlem.
11
' 1/Jitll'/ 11 , p. 1:1 1 C. <:tl!it'• ,.,.,."· l '.t lii Pj o~ , ilfl . cit ., p. 1. ....
so Per~znido. lntrodu«ión al ~~tudio d~l d~wcho Ci~ncia ci~ncia jurídica SI

respecto del resto de las normas y contener asimismo un mensaje que sea en- La simplicidad semántica, como su nombre lo indica, reqg_~e que se entiendan
tendible por la sociedad sin perder las características básicas que requiere una "los aspectos fácticos de los enunciados teóricos", de tal modo que el texto puedn
norma jurídica. dar a conocer. en- forma sencilla el trasfondo teórico. 40 Este requisito, que con
La ínterpretabílidad -requisito de las ciencias formal y empírica- exige la frecuencia pasa inadvertido, resu lta de importancia capital en el desarrollo de li:t
descripción de "la validez de los enunciados con respecto a los hechos" .38 Enel argumentación. Existe una tendencia, que afortunadamente va desapareciendo,
caso del derecho, como hemos visto (2.2.5.), no siempre es necesario este requisito; conforme a la cual los enunciados y desarrollos teóricos se presentan de manero
sin embargo, en las argumentaciones jurídicas que versan sobre un problema excesivamente compleja, abigarrada, como si su descripción muy elaborada y en
concreto que contiene elementos que deben ser resueltos en la realidad, o en el ocasiones confusa realzara la importancia de las ideas. De ahí que la sencillez y
caso de que se pretenda la comprobación de un postulado en la realidad, la la claridad expositivas deben ser fundamentales; hoy en día queda poco tiempo
interpretabilidad es un requisito esencial, como sucede con quienes pregonan para descifrar problemas que pueden ser descritos sencilla y claramente. Si las
la teoría sociológica del derecho. Precisemos esta idea mediante un ejemplo. Si se ideas que se pretende transmitir, por más complejas que sean, no se enuncian
trata de saber quiénes y en qué medida obedecen una norma o bien, conforme al con sencillez y concisión, más vale la pena no expresarlas, porque seguramente
número de jueces, en qué medida se logra una adecuada impartición de justicia el emisor aún no tiene claras las ideas que pretende comunicar o quizá tenga unD
en una comunidad, etc., este requisito es particularmente importante ya que severa limitación en su comunicación que debe resolver primero.
permite conocer, en los hechos, en qué medida una norma es obedecida o cómo En la actualidad, todo conocimiento requiere bases previas que ya han sido
considera la comunidad la calidad de la justicia que se le imparte. formuladas de acuerdo con un área o una especialidad determinada. De eSll'
La representativídad "pretende qu~ la teoría reconstruya acontecimientos y modo, cualquier propuesta supone un aparato conceptual previo y así, des
procesos reales pa~lcánz~r una comprensión significativa de los hechos-";39 es cansando en él, la explicación puede deshacerse de elementos que la compliquen
decir, que los hechos que en la realidad pueden ser difíciles de determinar o que inútilmente. En el derecho y especialmente en la teoría jurídica, la simplicidad
pueden llegar a confundirse por las circunstancias en que se presentan y, por semántica es indispensable porque la explicación y descripción del fenóm eno
tanto, requieren su traducción y sistematización en ideas para que a partir de jurídico son en sí complejas. Por su parte, las normas deben estar formula das en
éstas se construyan conceptos que, una vez ordénados mediante un sistema términos sencillos y claros, ya que se trata de mandatos del legislador que el
de lógica formal, sirvan para ser analizados, sistematizados y comprendidos y individuo debe recibir y entender, al igual que toda la sociedad, a fin de que
así dar una interpretación a aquellos primeros hechos. Este método de abstracción pu eda cumplirlos. La jurisprudencia ayuda en este sentido en la medid<'
es propio de la interpretación positivista del derecho. Por ejemplo, las normas que interpreta, aclara y lleva al caso concreto las normas del sistema y lo enriquecí'
-según esta propuesta- son la representación del comportamiento humano y, con las soluciones que da a dichas normas. Los sistemas jurídicos avanzado~;
específicamente, del modo en que ese comportamiento se pretende que se lleve a qu e tienen un origen formalista y dogmático hoy en día privilegian el desarro llo
cabo, cómo debe realizarse por parte de las personas, cuáles son los derechos y juri sprudencia! y, con ello, el impulso de un sistema casuístico que acrecient.1
las obligaciones que tienen. Para lograrlo es indispensable la reconstrucción de lo prescrito por la norma y en el que se puede encontrar un panorama más amp li o
conductas que se presentan en la realidad. Se trata de un ejercicio en el que una de soluciones que el limitado que ofrece la aplicación mecánica de las norm ns
serie de conductas que fueron observadas en la realidad se tradujeron en hipótesis jurídicas emanadas de un legislador. Éste es el caso, entre otros, de Fran ci<.l,
normativas para alentarlas o desalentarlas y, por tanto, se logró que esas conduc- 1\ lc mania y Argentina.
tas pasaran a ser parte de la normatividad jurídica. En cuanto a los tf.!l!:':.fs itos epistemológicos -con frecuencia los mó s
En una concepción sociológica, la representatividad funciona de manera impo rtantes-, la teoría debe alcanzar"üñgrciélo aceptable de consistencia; p<.1rd
41
distinta. En este caso se trata de conocer lo que sucede en la realidad mediante la ' 'S\.' propósito se apoyará en" el conocimiento comúnmente aceptado" y a pn rt ir
interpretación que hagan los jueces; o bien, el legislador estará atento a esa realidad dl' l'· l aportará elementos que ayuden al progreso del conocimiento científico l' ll
para tomar de ella las ideas centrales con las que construya las normas jurídicas. !.1 prec isión de los conceptos, en su reformulación y en la creación de nuevo
La norma será, así, una guía de interpretación de la realidad que será aplicada en l!l nocimicnto. El correcto cumplimiento de este requisito presupone un matw
cada caso concreto, de acuerdo con las circunstancias que rodeen ese caso. ¡n ,H'l'plablc de las ideas y propuestas que se hayan expuesto en el árcn tJ¡•

'" lrll' lll. '" / 1/¡ '111 .


,,, /,{ ¡•J/1 . 11 ldi ' /11
52 Pn~znido. lntrodu"ión al ~>tudio d~l d~r~cho Ciencia ciencia jurídica )

conocimiento o de especialidad, ideas y propuestas que, por cierto, actualmente proponer nuevos enfoques para el análisis de los hechos o nuevas ideas aceren
tienen un mayor y más rápido desarrollo en las revistas especializadas que en los de la cuestión o el tema que se analice. De ahí que sea indispensable escudriííal'
libros y ya no se diga con el acceso a la información jurídica actualizada, a través de en las "esquinas" del conocimiento aún no descubiertas, para lo cual se requiere
Internet. 42 una buena dosis de paciencia, persistencia, disciplina, capacidad de análisi s,
Para el derecho son de gran trascendencia la coherencia y la consistencia de conocimiento y creatividad.
lo expresado dentro del conocimiento más aceptado, lo que por otra parte es un Para el legislador, la capacidad predictiva resulta indispensable. Su lenguaje
requisito especialmente importante cuando se deben analizar materias y áreas es prescriptivo, está dirigido hacia el futuro y en el sentido en que deben cumplir-
del conocimiento desconocidas todavía hace algunos años, específicamente se las conductas, por lo que resulta fundamental que esa capacidad predictiva de
los campos de la tecnología, la genética, el comercio internacional, la energía, las rumbo y de dirección sea clara y, sobre todo, que se perciba cuáles son los
telecomunicaciones y el medio ambiente, donde además las normas deben ser problemas y cuáles sus soluciones. Por su parte, los jueces también están obligados n
coherentes y consistentes con el conocimiento comúnmente aceptado en los esta tarea: no sólo deben limitarse a conocer y juzgar del caso concreto, sino que
avances científicos. Ante un reto de esta naturaleza, un menor formalismo jurídico además en las sentencias sus decisiones deben señalar claramente en qué sentid o
permite cambios más rápidos y, por tanto, mejor adecuación a la realidad. Esto se debe ir el derecho en esa cuestión específica y evitar en lo posible repeticion es
ha logrado, como lo hemos mencionado, en algunos países, mediante la inter- es trechas del texto normativo. Habrá que predecir acontecimientos que Sl'
pretación judicial. desprenden de la norma, pero lo más relevante es que esa norma se nutra de he-
La..E_qpacidad explicati1.111.debe conducir a la teoría que se postula a una expo- chos ya acontecidos, los precedentes judiciales, la forma en que otros jueces
sición detallada y sistemática de todas las ideas y propuestas, ya sea en el ámbito resolvieron casos semejantes, en el caso concreto que está por resolverse o en
del planteamiento general de las hipótesis de trabajo como en su desarrollo y la la jurisprudencia, junto con esos antecedentes, para que pueda dictarse unn
construcción de conceptos. Se trata de "llevar de la mano" al lector. Como dijimos, se ntencia que indique nuevas consecuencias.
ya no es aceptable hoy en día la formulación de ideas o de propuestas de tal Para la teoría jurídica la capacidad predictiva resulta un elemento de prime m
manera abigarradas o complejas que provoquen que el lector especializado de- importancia en la medida que no sólo se trata de interpretar la realidad a través
ba esforzarse en "descifrar" lo que el autor quiso decir. También, dentro de la de l fe nómeno jurídico, sino que debe estar claro en la mente del autor !.1
capacidad explicativa se incluye la descripción de los detalles indispensable::; y co nsecuencia que busca hacia futuro con la exposición de sus ideas.
no abundar e ir más allá para evitar divagaciones innecesarias. Los párrafos breves, La profundidad, otro requisito de la teoría, exige que ésta perciba, analice y
claros y concisos son lo que más contribuye en este sentido. describa acontecimientos que vayan más allá de lo cotidiano; cuestiones que esté n
En el derecho, la capacidad explicativa es imprescindible en un doble sentido: t·n la realidad o en el conocimiento, pero que analizadas de manera diferen le,
en el plano teórico para una descripción más adecuada del fenómeno jurídico, y en desde una perspectiva distinta, permitan conocer los diversos ángulos del tem.1
el plano práctico porque la norma debe dejar en claro cuál es su objetivo, cuál es la dt' q ue se trate, y que en el desarrollo de la explicación y de la interpretación SI'
conducta humana que está prescribiendo, cómo se deben comportar los miembros pi<:Jn teen y detallen nuevos elementos o bien, que muestre facetas novedosas del
de la sociedad a quienes va dirigida la normatividad, cuál es el cumplimiento mi smo.
esperado de esas personas. Sin embargo, no se pretende que las normas sean La profundidad en la argumentación sólo es posible cuando se ha reflexionad o
sólo un manual de instrucciones, ni que dichas normas resulten oscuras o inin- pvr manentemente sobre el objeto de conocimiento, cuando se le ha tenido e n
teligibles, ya que ello daría lugar a múltiples interpretaciones, cuando el mandato tlH'nlc durante largos periodos que permitan su contraste con otras ideas, ya sct~
contenido en esas normas debe ser unívoco. ,. ,, la lec tura de nuevos textos o en la discusión con colegas. Para qu e vi
La capacidad predictiva implica la posibilidad de interpretar hechos sucedidos 1wnsa miento profundo sea posible, es necesario que en esos largos periodos d\'
para "inferir hechos nuevos e insospechados" a partir de eUos. 43 Es importan- n •ll cx ió n y discusión las ideas se sedimenten, se clarifiquen y puedan Sl' l'
te destacar que los requisitos epistemológicos exigen que la teoría que se postule ':x prt•s:Jdas con la máxima precisión posible.
reinterprete hechos o conceptos ya conocidos y aporte nuevas luces sobre los En e l ámbito del derecho la profundidad ha sido una constante. A p es:Jr dt ·
mismos, para que no sea una simple repetición de ideas. De ser posible, se han de los .1nos y de los siglos todavía la mayoría de principios permanecen en e l li e mpo
y Hon ,1ccplnb les por el legislador, los jueces y los doctrinarios. Con fre cuenci:1 SI '
42
dkl' qut' tk s pu és de l derec ho romnno ill humanid ad sólo hn gt• nvt'. ld tl
En es te sentido, co nsú ltese V. Roja s A m and i, El uso de lllf·em ef r•n 1'1 1/ lf'llill, ' 1,¡ , •·d ., ( h ford
lllll lilttt'i'll H •s j11 rftl ic:1s q IIL' so n vn ri .wh \III' H dt •l 111 is mo; qltt' las insl ilttrinnl's 1· n ·o~d .~ ,.,
ni Vi'nlity l'rvss M éx ico, M éx ico, 2000.
l\ lr/i'/11 1 1llillli'i ':lllÍ¡ •, tli ' ll VÍ¡•,t·l)f¡•¡; y ljlli ' ltll )' 'lt lil illllllll l)dl ' lill)t'll dt• t\l l.lli l iiiJIII ' i 'I\II' I JÍIII YI'
1
)4 Pereznieto. lntrodu«ión al e>tudio del dere<ho Cien<ia y <ien<ia JUrídi<a )
---------------
el derecho moderno. Aunque un juicio de esta naturaleza quizá resulte demasia- el análisis. La creatividad requiere una actitud de candidez: es indispensable d ejar
do general, tiene mucho de cierto y se puede constatar que en el pensamiento a un lado toda idea preconcebida para que se propicie que esa capacidad d e
normativo hay una profundidad de tal magnitud, que algo que fue previsto asombro se explaye, pues es la única que permite, junto con el conocimiento y la
e incluido como comportamiento humano en una norma h ace 18 o 20 siglos, , experiencia, encontrar esos ángulos no vistos previamente.
sigue todavía vigente. A esto lo llamamos la naturaleza subyacente del derecho que En este sentido, la creatividad resulta el gran impulso del conocimiento
se manifiesta en las normas jurídicas vigentes en tanto éstas son el fruto de un científico y, al mismo tiempo, permite plantear propuestas sugestivas que, a s u
pensamiento profundo de los juristas a lo largo del tiempo. También debe decirse vez, sean detonadoras de nuevas ideas, inquietudes e investigaciones. S,e...dicc
que el ser humano, a pesar de la variedad y la modernidad, continúa siendo, que la ~~--con~ist~ en.. que la teoría haga aportaciones novedosas y
básicamente y en muchos casos, muy parecido a sus antepasados. acertacfas respecto de las propuestas vigentes que la originan. 44
La profundidad en la doctrina jurídica revela en muchos casos la tradición de En el ca·I~po del derecho, la creatividad es un factor muy importante. Con
pensamiento que se ha desarrollado a través de los siglos entre los juristas; ella, los jueces y los legisladores pueden generar normas novedosas que sir-
se trata, como ya lo mencionamos (2.2.7), de "las actitudes, convicciones y van para el adecuado desenvolvimiento del derecho. Pero el énfasis estará pues to
propósitos fundamentales de todos aquellos involucrados en la empresa, los en el campo de la doctrina, que es fuente inagotable de creación.
juristas" y que se refleja en la obra escrita que constantemente revisa y propone
nuevas lecturas a los principios fundamentales del derecho y a las mexicanas
que se han creado en torno a éste (véase glosario). 2.5.3. La teoría jurídicn
La capacidad unificadora, otro requisito de la teoría, puede entenderse como
una calle de dos sentidos: en uno se explican y desarrollan las hipótesis o los !\bordaremos ahora la teoría que se desarrolla en torno al tema del derecho o
postulados que se proponen y, en otro, ese pensamiento se nutre con las ideas y teoría del derecho, que es el que nos interesa en esta obra, con la advertencia d e
propuestas sobre el tema en un momento dado. Es decir, se trata de una labor que esta exposición es tan sólo una aproximación y el estudiante de derecho
discursiva pero, a la vez, incursiva al exponer, analizar y discutir las ideas actuales, volverá a abordar este tema, en el cual todas estas ideas y otras más se examinarán
contribuyendo así a consolidar el conocimiento que exista acerca del tema. l'll detalle.
La capacidad unificadora también puede entenderse como el esfuerzo de in- De la misma forma que en la teoría general, los autores plantean sus ideas y
tegración del conocimiento jurídico en dos direcciones: en la permanente reflexión h<~cen sus propuestas a partir de hipótesis y postulados. En el caso del derech o,
sobre los principios, conceptos e instituciones del derecho romano que, en sus l,1 leo ría es uno de los campos más fecundos para su desarrollo._En la teoría jurídi c<~
aspectos fundamentales, plantearon las grandes respuestas jurídicas del ser se contienen las posiciones o propuestas de una amplia gama de ideas; as í,
humano; y en la observación atenta de la realidad actual para determinar la po r ejemplo, hay teorías sobre el humanismo, basado en la ética valorativa "dt•
solución que requieren las nuevas situaciones, especialmente las que se derivan Sc he ler y Hartman, que partiendo del método fenomenológico de Husse rl
de fuentes de producción jurídica contemporánea: la tecnología, la genética, la "it' nLi laba ru"tas certeras para la vida emocional y sus proyecciones valora~ en la
energía, las telecomunicaciones, el comercio internacional y el medio ambiente, sociedad". Es éste un derecho más apegado a la manera en que los seres humanos
que ya mencionamos. St ' expresan, cómo los jueces deciden conforme a la ley, aun cuando en ellos existen
La creatividad, finalmente, es un elemento básico en la teoría; a través de la 1 ·¡~ rgas emocionales que pueden moverlos a interpretarla en un sentido o en otro.

creatividad se plantean y analizan nuevas ideas y posibilidades de razonamiento. lis te pensamiento se encuentra -según la mayoría de los filósofos del derecho
Se puede afirmar que es esa capacidad aprendida que nos permite contemplar t•n la base del análisis sociológico del derecho que, en el caso de México, es l<Í
desde otros ángulos un hecho, un problema o un fenómeno cotidiano, que nos r¡• presentado en la obra d e Luis Recaséns Siches quien, a su vez, siguió e l
posibilita observar con conocimiento y espíritu sistemático; el' tener la capacidad IHrrn anismo del filósofo espafiofTosé Ortega y Gasset. Uno de los expÓnenlcs
de mirar "la cara oscura de la luna" cuando todos ven la cara iluminada. De esta tn odcrnos más esclarecidos de esta tendencia es Alf Ross, a quien García Máynt•z
manera, se estudian cuestiones ya discutidas, pero se analizan desde perspectivas t'.tl.liogo co mo "uno de los más destacados representantes del llamado real ismo
diferentes, de tal modo que se logre una nueva reformulación de un determinado ptrídico socio lógico - acaso el más original". 45
concepto o, lo que es más posible, detectar algunos aspectos o id eas olvi dados en
los "bordes" de las cuestiones ya discutidas, de donde pu eden s 11rgi r puntos
de vi sta novedosos y, en ocasiones, inu sitados. Aquí, la cn p,lC'id.Jt l dt • 11 Hnn1hro JI / ¡/f'/1/ ,

dl'hl' ser p<~ rrTl:lrwnll• ptrcs es e l cnmpo frrtil qm• ¡wrmit v i'llt ll1il1 . 11 1.1 lilJIII !I .II ' It ¡•,,. ,,,,,.,., //,, /lllllli l'u, l't 'llii•. f11fJ .·.w·iolo,llil'o 1/111'• 11•'''"'"''' "'"· Ftutt.lflldf'd , Mo~tl • 1d , 111111 , 1' · ¡; ~ ,
Só Pn~znido. lntrodu«ión al ~stud i o d~l d~mho Cimcia y <im<ia JUrídica )/

En el extremo opuesto, teorías positivistas, basadas en la aplicación de la no pueden reducirse a ellos; sin embargo, en el caso de las normas positivas,
lógica al estudio del derecho, son las que sostuvieron Rudolf von Ihering, éstas tienen una relación indirecta con los hechos empíricos. 47
Kirchmann, Hans Kelsen y H. L. Hart, pasando por posiciones como la teoría Dependiendo del enfoque de que se trate, la teoría permite explicar los
psicológica del derecho, de Bierling, y la teoría de la ciencia del derecho, de principios y fundamentos del derecho, así como la determinación de su objeto
Stammler. ' que, junto al ámbito explicativo, deben quedar acotados. Otra labor indispen-
Otra corriente importante en el campo del derecho es la que se inicia con la sable de la teoría jurídica es la explicación de los conceptos jurídicos fund a-
teoría fenomenológica del derecho, sostenida por Reinach, Welzel y Husserl, mentales y, a partir de ellos, el planteamiento y la explicación de las disciplinas
corriente ampliamente difundida en el mundo anglosajón; y también cabe destacar jurídicas particulares.
el realismo jurídico -cercano y con frecuencia colindante con el análisis Finalmente, dos aspectos de primer orden que, como señalamos en su
sociológico del derecho-, con una amplia gama de autores entre los que se oportunidad, serán objeto de cursos posteriores, son el lenguaje y la interpretación .
incluyen ingleses, estadounidenses y escandinavos. No se puede olvidar En cuanto al primero, se trata del medio por excelencia a través del cual se expresa
mencionar la escuela del derecho económico, al menos como se ha planteado el derecho. La discusión aquí está centrada en la mejor forma de dirigir el mensaje
últimamente en la doctrina estadounidense. Por ello resulta difícil establecer normativo a sus destinatarios para que éstos lo comprendan cabalmente y adecuen
denominadores comunes que nos den un tono preciso de los elementos que su comportamiento al contenido de las normas. Lo_§ legisladores deben _e mitir
componen la teoría del derecho actualmente; sin embargo, existen principios de normas jurídicas claras, lo que supone un dominio del lenguaje. Los jueces, por
los cuales podemos partir y que sirven para describirla así sea en sus aspectos su parte, utilizan un lenguaje que les permite omitir ambigüedades en su s
más generales. sentencias. A su vez, los abogados deben formular sus escritos en un lenguaje tal
Las teorías jurídicas cumplen diversas funciones. Constituyen una explicación que sea comprendido por los jueces e incremente las posibilidades de lograr una
del fenómeno jurídico; así, a veces se trata de interpretaciones de ciertas normas sentencia favorable. En cuanto a la interpretación, es el método conforme al cuol
o de la jurisprudencia, cuyos resultados luego sirven para que legisladores y se entiende el lenguaje normativo, cómo se perciben las ideas en él contenidas.
jueces perfeccionen sus tareas. Se ha dicho que las teorías jurídicas cumplen dos Puede implicarse, y con frecuencia sucede, la ideología. Se trata, en últim a
funciones: "dar sustento justifica torio a los preceptos positivos y permitir derivar instancia, de la forma en que se analiza el derecho para resolver casos concretos,
reglas para solucionar los casos no previstos por tales preceptos" .46 la funci ón integradora que deben realizar los jueces en sus resoluciones. Ahí
Las teorías acerca del derecho requieren, como las teorías en otras disciplinas, un desempeña un papel de primer orden la argumentación jurídica.
diseño claro, explícito y preciso de las hipótesis o de los enunciados y, después,
un detallado desarrollo sistemático, deductivo o inductivo sobre la base de un
método adecuado. Además, dependiendo de la naturaleza de la teoría que se 2.6. Metodología y filosofía
plantee, debe existir una buena capacidad de abstracción o de representa ti vi dad.
En el caso específico de las teorías jurídicas, la unidad conceptual es su estructura Filosofía y metodología son dos conceptos que abordaremos por separado en
misma, aun en los casos de las tendencias realistas o de la jurisprudence, cuyos t'sle capítulo, por lo que por ahora nos limitaremos a mencionar algunas ideas
fundamentos parten del principio de la justicia, que es otra forma de entender al ge nerales en torno del tema.
derecho. El método en la filosofía estuvo vinculado directa o indirectamente por dos
Los juristas latinoamericanos generalmente admiten que el objeto de estudio de los filósofos modernos más importantes en este campo, Descartes y Kant, al
de la ciencia del derecho debe estar constituido por conjuntos normativos. Las mélodo de las ciencias exactas y, con frecuencia, específicamente a las matemálicas;
normas en estas teorías no son complejos de acciones humanas ni expresiones sin embargo, el pensamiento filosófico con la influencia de estos dos autores m:1 s
lingüísticas; se trata de entidades que se dan en un espacio distinto de la realidad l,lrd c viró hacia la filosofía socrática, según la cual el razonamiento filosófico
empírica. Las normas, por definición, pertenecen al mundo del "deber ser". só lo conduce a conclusiones que en cierto sentido ya conocíamos. "Toda escucln
Mientras una orden o mandato consiste en hechos empíricos (la redacción de la li l(1sófica ha aceptado este principio, reconociendo que la filosofía no nos procu 1' 11 ,
orden, sus autorizaciones y el levantamiento del embargo, entre otros), las norma s mm o sí lo hacen la ciencias exactas y las empíricas, el conocimiento de cosas qu¡ '

.Hit lll S. Ni no, Alguuos 11/0de/os 11/el'odológicos rfe cieucin jurírlim, Bihlio l t'< '•' il• • 1111c ·,,, 11i lo Hoff¡;
11{¡

d c· l "' ' " '' l¡n y po l í ti r.1, hml;lm:tr,l, Mllx icn, 199:1, p . 17. l/1uln11 , p
58 P~r~zni~to. lntrodu<<ión al ~stud i o d~l der~<ho Cien<ia y <ien<ia JUrídi<a j)

simplemente ignorábamos, sino que nos procura, de una manera diferente, el cono- postulados y en su desarrollo, y la medida en que esto puede mostrarnos un a
cimiento de cosas que ya de antemano conocíamos de otra manera." 48 El contraste parte sustancial de su pensamiento y de su método.
del método filosófico respecto de otras ciencias en las que para conocer el objeto
se requiere de pruebas que nos conduzcan a la conclusión de que lo que afirmamos'
es verdadero, es que en el método filosófico podemos llegar al conocimiento Diferente.s métodoH
del objeto sin que medie prueba alguna, ya que no se trata de conocer el objeto en
sí, "sino mostrarnos por qué es así, ayudándonos con ello a conocerlo mejor" .49 Carlos Luis de Secondat, barón 9-e la Bréde y de Montesquieu, autor ampliam ente
De esta manera, el método en la filosofía se interesa en el estudio de la verdad conocido que ya mencionamos y . a quien el d ere-Cho y -en especial la teoría gc
en cu anto tal, no de aquella o esta verdad, y lo hace d e manera semejante a la neral d el Es tado deben una parte considerable de sus desarrollos, escribió su
ciencia formal que estudia, en las matemáticas, los números en su sentido abs- obra en el siglo XVIII y en uno d e sus textos fundamentales, El espíritu de lns
tracto y no en el concreto, proceso en el cual las premisas deben ser verdaderas leyes, 5 1refleja un m étodo que estaba en boga en aquella época en la que imperaban
respecto a los resultados. Sin embargo, la filosofía difiere de las ciencias exactas por las ideas mecanicistas. De esta manera, el autor, guiado por la necesidad d1.•
la anticipación de sus conclusiones, "por una experiencia que las posee en encontrar leyes particulares a la ciencia política, planteó que para el control d e l
sustancia antes de que comience su razonamiento" . En la filosofía las conclusiones poder del Estado éste debe dividirse en tres poderes que se sirvan entre sí de
pueden ser verificadas comparándolas con las anticipaciones que constituyen contrapeso: uno que elabore las leyes, otro que las ejecute y un tercero que juz-
sus postulados "y que m ediante esta confrontación pueden verificarse los gue acerca de la procedencia de las leyes hechas por el primero y de la formn
principios que operan en el razonamiento". 50 como las aplique el segundo. Al incluir en su teoría es ta idea del equilibrio,
Evidentemente, los métodos filosóficos son más amplios y más complejos; Montesquieu sigue un orden de exposición o un método mecanicista.
sin embargo, para los fines limitados que perseguimos en esta obra, tales ideas Así, cuando la potestad legislativa está reunida a la ejecutiva en una mism ,1
son suficientes pues, como lo dijimos, volveremos sobre el tema más adelante. persona o cuerpo de magistratura, entonces no hay libertad: porque se puedL'
le mer que el mismo monarca o el mismo senado haga leyes tiránicas, para
l'jecutarlas tiránicamente.
2.6.1. Ciencia y metodología
ft" - - - ·-· -· - - -

In troducción Tampoco hay libertad, si la potestad de juzgar no está separada de la


legislativa y de la ejecutiva. Si estuviese anexa a la potestad legislativa,
Por ciencia entendemos la búsqueda siempre relativa, imperfecta e incompleta de sería arbitraria de disponer de la vida y de la libertad de los ciudadanos,
explicar y predecir los sucesos que experimentamos y no la búsqueda de un puesto que el juez sería legislador. Si estuviese unida a la potestad
conjunto de verdades definitivas y absolutas. Por metodología se ha entendido ejecutiva, podría el juez tener la fuerza de un opresor.
tradicionalmente la ciencia d e hacer con orden una cosa: la ciencia del método. Todo estaría perdido, si un mismo hombre o un mismo cuerpo de
Pero hacer con orden una cosa no siempre es tarea fácil. Para llevar a cabo un ex- los principales, de los nobles o del pueblo, tuviese el ejercicio de las tres
perimento, para postular y desarrollar una teoría, para hacer ciencia, el orden potestades, la de hacer leyes, la de ejecutar las resoluciones públicas, y
que sigamos es fundamental; de hecho, existen reglas mínimas que son propias la de juzgar los delitos o las diferencias de los particulares. 52
de la metodología, como es el caso de la escrutabilidad, la refutabilidad, la
confirmabilidad y la simplicidad. Antes de volver a estas reglas y explicarlas, veremos
b revemente ciertos rasgos relevantes de la manera de pensar de algunos auto- Otros autores modernos como Gastón Bachelard y Karl R. Popper aplicar011
res racionalistas cuyas teorías han tenido un significado especial en el mundo de t•n la s ciencias sociales el método de las ciencias físico-químicas en el prinwr
las ideas; es decir, el orden que estos autores siguieron en la elaboración de sus ¡·;1so, y en el segundo, el de las matemáticas y la física. Ambos consideraron <.¡ll< '

·•• R. G. Collingwood, Ensayo sobre el método filosófico, UNAM, Méx ico, 196!i, p. 1:n. " Mtlll ii'H qlli l'll, t:J espíritu rle las leyes, Porrú a, Méx ico, 1992 (estud io prclimin¡¡ r d(' l).l •dt·l
'" 0 11. r il ., p. 1:34 . Mmt •rl o), p. XXIX.
''1' O x h11 d l l • dwr~ it y l)rl'SS Mt•xico, Coll'rciún C rnnrlt·.~ C'ltisims t/1'1 1)¡ •f'l'i 'lln, 1\1•• ¡,·.. 1'1'1'/, v11 l, !;, <: C t~l it'· • rt 'l' l'.llltoj.l, 1. 11 , p. 9!i .
,'
60 Pn~znwto. Introducción al estudio d~l dn~cho Cimcia y cimcia jurídica ól
···-··-·-····''"'""'''"'''"-'''' ' -·· ..,_, ___
_, , .. ········----·-···"-

el orden, el método EOr s~guir debería ser col}fQimg_ a_ <iichas . cienQ.~__.d_e_e.sa ' con precisión en los límites de este antiguo pensamiento. Así, la idea de la novedad
"no es la de un hallazgo, sino la de un método". Para ello es necesario desarroll a r
manera derivar un orden específico para las ciencias sociales.
Bachelard, matemático y profesor de física y química, s~_.clocto..ró enJgtras_y una capacidad "de extensión, inferencia, inducción, generalización, complemento,
fue uno de los más esclarecidos críticos de la poesía de §11 é}20~9-- Después se ' síntesis y totalidad que se constituyan en 'sustitutos' de la novedad" .56 Todo
dedicó a la filosofía de las ciencias y buscó reivindicar el racionalismo. En sus método, por b ien planteado que esté, termina por perder la fecundidad s i
propuestas señala que el método para la ciencia sólo puede apreciarse luego de no renueva su objeto, de tal manera que para no caer en un problema de este
haber llevado a cabo la investigación y, por tanto, constituirse como material lipo, la ciencia moderna debe fundamentarse sobre un proyecto: "en e l
de enseñanza a partir del cual cada uno aprenderá su propio método siguiendo pensamiento científico, la meditación del objeto por el sujeto toma siempre J;:¡
siempre principios mínimos fundamentales como el estar atento en todo momen- forma del p royecto" .57
to a preservar la objetividad y "realizar una racionalidad dialéctica aplicada al De ahí que de acuerdo con Bachelard, todos nuestros proyectos d e
objeto y un método particular para el objeto estudiado" .53 Es decir, se trata de investigación deben ser meditados respecto de lo que queremos probar, demostra r
efectuar una "ruptura" cada vez que haya problemas inmediatos del conocimiento o alcanzar. No es que requiramos una exactitud del objeto: eso lo iremos logrand o
y enlazar a éste de manera constante y recíproca con el objeto que se encuentre ,1 medida que nos documentemos, que contemos con la información necesari a,

bajo investigación. Con este propósito, resulta necesario analizar el objeto des- cuando hayamos avanzado lo suficiente en el proyecto de investigación que
de diferentes perspectivas, a fin de encontrar "un puente" que permita superar efectivamente nos permita una mayor determinación del objeto. Sin embargo, a l
"la ruptura". principio sólo tendremos una idea quizá demasiado general o vaga de lo que
El pensamiento científico, dice el autor, "lee lo complejo en lo simple"; el que queremos. La reflexión precisamente -que Bachelard significa como meditación
investiga debe derivar reglas de los hechos; 54 crear ciencia. rientifica- será la que poco a poco nos irá desentrañando el camino en e l
,·onocimiento del objeto que pretendemos.
Todas las nociones básicas pueden, de algún modo, "ser desdobladas; pueden
El verdadero pensamiento científico -señala el autor citado- es hl'r bordeadas con nociones complementarias", 58 de esta forma, el espíritu cien tí
metafísicamente inductivo; como mostraremos en repetidas ocasiones, 1ico se constituye en "una ratificación del saber, un ensanchamiento de los marcos
lee lo complejo en lo simple, dice la ley a propósito del hecho, la regla tk•l conocimiento". 59
a propósito del ejemplo. Veremos con qué amplitud las generalizaciones Por su parte Karl R. Popper, que como dijimos tenía formación fisi co
del pen samien to moderno termin an con los conocimientos p articulares. matemática, dedicó gran p arte de su vid a al estudio de la metodología. Para esv
Pondremos en evidencia una especie de generalización polémica que d til o r los enunciados son teorías y, por tanto, no dejan de ser meras conjetur;:¡s
hace pasar a la razón del por qué al por qué no. Haremos lugar a la dv nhí que el método que propone para llevar a cabo cualquier investigación St'.l
paralogía al lado de la analogía y mostraremos que a la vieja filosofía L1 ve rifi cación, paso por paso, de la solidez de la teoría propuesta (del enunciad o)
del como si, sucede en filosofía científica, la filosofía del por qué no. Como llit•di ante "la contrastación deductiva"; es decir, a través de deducir comparacionvs
afirma Nietzsche: todo lo que es decisivo n o nace sino a pesar de. Esto es ll.lrtl d ete rminar en qué casos sí y en cuáles no dichas comparaciones son
tan cierto en el mundo del pensamiento como en el de la acción. Toda vn d nderas. 60 Se trata de un método que a partir del enunciado propuesto vn
verdad nueva nace a pesar de la evidencia, toda experiencia nueva nace ,• liminando el error, va despejando lo que en un principio no estaba claro, lo qul'
a pesar de la experiencia inmediata. 55 ··s l,lbn de más y no permitía una mayor precisión. Así, a medida que se avan z:1
•'lll'l desarrollo del enunciado, la propuesta va tomando forma, se va definiendo.
l', •m ni mismo tiempo, este desarrollo requiere una disciplina crítica que permilB
Al margen de los conocimientos que se acumulan -señala Bachelard-, ' 'H t' nvn nce: enfrentar el enunciado a todo tipo de conjeturas. "En resum e n,
debemos encontrar razones para renovarlos. La geometría euclidiana parecía
inamovible; sin embargo, sus bases empezaron a modificarse cuando se le analizó
1
' ' 1/JÍJ /1'111 , p . 104.
1/¡/¡/¡· nl , p . 126.
53 El nuevo espíritu científico, Nueva Imagen, México, 1981, p. 14. " lf•lrfl' lll , pp . 152 y '153.
"' fde111.
·• <: ( :"lit'·rn·z 1\ llll o j:J, o¡1. cit ., p. 10·1.
'•' 1/J iti l'l ll , 1' 1'· 11 y 14. ,,,, ¡.,,, 111 1\ 1'n PI''' '', 1,11 fns im tll' la Í 11 1w~ f Í.'-:llt'il '" ' 11'11 11/11 11 , ' ¡ ·, '1 •l o s, Mnd rid , 1<>7.1, pp. :12 y :d¡-,1dl ' liii 'H
Ál//1

Per~zni~to. lntrodu«i ón al ~studio d~l d~re<ho Ciencia y <ien<1a JUrídi<a ó)


ó2

la metodología sólo será científica si el proceso de conocimiento se desarrolla Se trató en todo caso de una explicación razonable y sistemática del derecho
en la tríada siguiente: problema-conjetura-refutación (crítica)." 6 1 t'xpresada en un conjunto de conocimientos (el corpus juris) en el que de form ,\
Entre los autores jurídicos, la gama de métodos empleados es muy amplia . ., metodológica y no contradictoria se expresaron las reglas y los principios qut•
sirvieron en la época -y muchos siguen todavía vigentes- para explicar un a
Una de las escuelas más an tiguas es la del método histórico. 62
Rolando Tamayo, en una de las más bellas y ricas obras escritas en México realidad y, como dice el autor citado, para institucionalizar los procesos de solución
sobre- e1 derecho, La ciencia del derecho y la formación del ideal político, 63 sostiene: de r:onflictos sociopolíticos "sobre la base de textos jurídicos dotados de autoridad",
"Los juristas escolásticos crearon una ciencia jurídica en un sentido con- lo que constituyó en su momento la explicación científica de una realidad.
temporáneo, más que en un sentido clásico aristotéli co como lo hicieron sus Hemos visto en este apartado el concepto tradicional de ciencia (formal y
predecesores romanos." 64 ló ctica) y algunas propuestas en las que se amplía ese concepto tradicional parJ
Tamayo d.g>tiiJ.g!:!~ tres criterios determinantes de esta ciencia: el metodológico, incluir el derecho como ciencia. No hay unanimidades en este campo, por lo qul'
el valorativo y el sociológico. En cuanto al primero, se puede constatar la existencia 1.1 discusión aún prevalece. Pasemos ahora a un terreno más firme en el campo
de un cuerpo doctrinario de derecho positivo -el corpus iuris - construido sobre del derecho: el de la teoría.
la base de "pautas adecuadas de su aplicación y estándares de aplicación" . El
65 Savigny, a partir de quien se inicia propiamente "la moderna ciencia del
elemento valorativo es descrito por el autor como "las actitudes, convicciones y dl' recho", 69 y la escuela del historicismo señala:
propósitos fundamentales de todos aquellos involucrados en la empresa: los
juristas". 66 N o obstante que "el disentimiento de los dogmas" eclesiásticos
significaba un crimen y por consiguiente la muerte, los juristas reclamaron y -----
La misión de la interpre'tación es la reconstrucción de la idea expresada
mantuvieron gran libertad para la ciencia jurídica, lo que significó "la fuerza de en la ley, en cuanto es cognoscible a partir de la ley. El intérprete tiene
67 que colocarse en el puesto del legislador y, de este modo, dejar surgir
convicción en los valores y actitudes (ideología) de los juristas del siglo XII".
Por lo que corresponde al elemento o criterio sociológico, Tamayo y Salmorán artificialmente su veredicto. A este fin, la interpretación tiene que constar
afirma: de tres elementos: el lógico, el gramatical y el histórico. Para poder
conocer la idea de la ley deben tenerse en cuenta las circunstancias
históricas de su génesis. La interpretación tiene, además, que conocer
La profesión jurídica for m ada predominantemente en las universidades tanto la peculiaridad de un pasaje en particular del texto como su
produjo una ciencia del derecho de características específicas. Los juristas significado respecto al todo. Pero el todo del derecho sólo es visible en
constituyeron una comunidad cuya ciencia fue su razón de ser: la el sistema. Por consiguiente, en toda interpretación de una ley se
jurisprudencia fue así, en primera instancia, una institucionalización manifestarían tanto el elemento histórico como el sistemático. 70
del proceso para solucion ar los conflictos sociopolíticos, sobre la base
de textos jurídicos dotados de autoridad .68
Entre los métodos del derecho Karl Larenz 71 distingue el método histórico
Jlotlural (también conocido como jurisprudencia de los conceptos) de Ihering: "Lt
'H·ncia puede formar nuevos conceptos y normas jurídicas: los conceptos so n
l'md uctivos, se emparejan y engendran otros nuevos." "El procedimiento <.k
61 Uso el término método histórico de manera convencional y con el afán de dar una explicación ltll'lll ación de los conceptos es exclusivamente inductivo, lo mismo que el de l,ts
sencilla. Parto del entendido que este método fue u tilizado por Savigny y comentaristas
posteriores junto con el método "lógico" y el "gramatical". En mi exposición me limito única , 11'11Cins naturales exactas." 72 También cabe citar el método del positivismo lcg,tl
y exclusivamente a las explicaciones dadas por el profesor Tamayo en la obra de referencia. ,,1\ 'illnJiista, de Windscheid, para quien la ley "no es simplemente el verediclo
62 Rolando Tamayo y Salmarán, La ciencia del derecho y In formación del idenl político, Instituto ¡,.,·,ninJnlc del legislador, no es sólo unfactum, sino la sabiduría de siglos qu1·
de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1989.
63 lbidem, p. 85.

64 lbidem, p. 86.
65 lbidem, p. 88. •··• 1/J/tlr lll , p. 32.
66 Tbidem, p. 89. '' e '1' ri t.
1 1/llril'lll, 1' · ti (l ,
7
'' 1/Jidelll, p. 90.
''" K<~ rl 1..11'l' t1/,, Ml'lnrlnlogín rle In cit'ncin rld dt•rcc/1(), 2n . ,.d ., A ri,· l, 11,¡ n ,.¡,"''' I'IHI l, 1•. :.' H. l/11d, ·111 , J' dH
Cien<ia <ien<ia JUrídi<a ó
ó4 Pereznieto. lntrodu<<ión al estudio del dere<ho
- - -- - - - - - -- - -

nos ha precedido; lo que en la ley se declara derecho, lo había antes reconocido pretación d e fenómenos jurídicos concretos, cuando las normas relativas a éstos
como derecho la comunidad jurídica" . El derecho es, en estas condiciones, sus- son efectivamente observadas y quienes las observan se sienten vinculados". No s
ceptible de elaboración científica "no sólo histórica, sino también sistemática" .73 necesita, por tanto, según Ross, recurrir a una teoría dogmática o a un plantea-
miento metafísico para conocer la naturaleza de la norma jurídica y su aplicación .
Larenz destaca la teoría del derecho y la metodología que se desarrolla bajo ' En una concepción actual, la idea anterior podría considerarse dentro de la
la influencia del concepto positivista de la ciencia y dentro de esta corriente ubica,
entre otras, la teoría psicológica del derecho, de Bierling, para quien la nQ:rma. ':es definición de normas jurídicas reguladoras del intercambio de bienes y servicios
la expresión de un querer que espera ser realizado por otros. Las nor~as se dan en un mercado éticamente aceptable que opera eficientemente en la medida qu "
con la indudable intención de ser comprendidas y observadas por aquellos a los destinatarios de las normas las cumplen.
quienes se dirigen, precisamente tal como realmente fueron pensadas y queridas Por último, es necesario volver sobre la teoría pura del derecho, de Hans
por los órganos que establecen las normas" .74 En cuanto a la jurisprudencia de Kelsen, para mostrar una visión dogmática del derecho. Esta teoría se inició a
intereses, de Heck, Stoll y Müller Erbach, puede decirse que "las leyes son las principios del siglo XIX y como taF8 tuvo repercusiones hasta mediados del siglo
resultantes de los intereses d e orientación material, nacional, religiosa y ética XX; apor tó ele m entos importantes par a la teoría general del derecho
que se contraponen unos a otros y luchan por su reconocimiento" .75 Es decir, la contemporáneo, especialmente en sistemas de derecho codificado que tuvieron
lucha d e intereses contrarios en la sociedad se refleja en las leyes, aunque en el su origen en el derecho romano justinianeo. Se trata de una propuesta que se
fondo éstas son su síntesis y, por tanto, esos intereses logran finalmente su plantea en función de un modelo de ciencia dogmática que incluye en s u
equilibrio social en el derech o. fundamento principios e ideas formuladas por Emanuel Kant y que retoma los
La corriente sociológica del derecho fue sostenida principalmente por Ehrlich, planteamientos formalistas de finales del siglo XIX a que ya h icimos alusión,
para quien el derecho no está constituido por normas, sino por reglas según las l'Specialmente de la doctrina alemana. Es ta teoría tuvo auge en los países
cuales se comportan efectivamente los hombres en su vida común. Estas reglas del IJtinoamericanos, donde se le utilizó - desafortunadamente- en algunos medios
p<~ra legitimar un formalismo jurídico conservador y decadente. Sin embargo,
actuar, las verdaderas normas jurídicas, no proceden de las fuentes tradicionales:
los postulados de la teoría kelseniana han servido de base, en el plano científico,
leyes o jurisprudencia, sino
p<~ra que los juristas, incluso en el sistema del common law (específicamente en
Inglaterra,) hayan desarrollado una parte relevante de sus teorías.
de los hechos originarios del derecho, es decir, de los usos, de las Kant consideraba que el derecho se fundamenta en tres características: se tra l<.
relaciones de dominio y de posesión y de las declaraciones de voluntad dl' una relación externa, recíproca y formal/ 9 y por lo que se refiere a esta últim<l
en sus formas más importantes corno estatuto, contrato y disposiciones <'.Hacterística, el contenido de la relación queda en segundo plano, desplazado
de última voluntad[ ...] La misión de la sociología del derecho es buscar por la forma .80 Por otro lado, un elemento de fondo está en la dualidad que Kanl
las fuerzas propulsoras de las instituciones jurídicas.76 pl ;:mtea en su obra Crítica de la razón pura, en el ser y el deber ser; este último es el
principio moral hacia el que la persona debe desplazarse o, al menos, aspirar.
De acuerdo con esta concepción del derecho, "la ciencia jurídica, en tanlo
Hoy en día, la corriente sociológica del derecho tiene uno de sus mejores His lcma de conocimiento, tiene que componerse, al igual que las ciencias natu -
exponentes en el escandinavo Alff Ross, cuya obra fundacional es Derecho y justicia?7 rales, de enunciados que sirvan para explicar y analizar su objeto". 81 Según Kelsen,
De acuerdo con este autor, la vigencia de la norma jurídica puede interpretarse <'sic es el caso del derecho, o más bien la ciencia del derecho, y "permite mostrar
a partir del "conjunto de ideas normativas que fungen como sistema de inter- qu e és ta, de la misma manera que el conocimiento científico natural, se compont
tk' enun ciados sistemáticamente relacionados". 82 Al igual que la ciencia formal ,

73
Ibídem, p. 63.
74
Ibidem, p. 72.
75
• N. Hobbio, El problemn del positivismo jurídico, Eudeba, Buenos Aires, 1965, p. 15.
Ibídem, p. 87. /¡/ ¡•f/1 .
76 Law and justice, Stevens & Son Ltd., 1958, trad. por Eudeba, Buenos Aires, como Sobre el
'
1
1\ . ·1:un .1yo ySa lm orán, Sobre el sistema jurídico y su creació11, Instituto de ln vcsti g<Jciom•H
Oerec/10 y la justicia, 1970.
77 S(' le uhi rn <1 partir del primer escrito de Hans Kelsen en 1911 sobre \o,Y ll tll tft l¡ mMI'IIIt' rlrr l11 rfdi c.ls, UNA M, Méx ico, 1976, p. 21.
1
" 11•111!'111 , ¡),
,.; /utthll 'l'ltl·./rlwrl' y m;) ~ I<JnJc de ~ u leorín ¡mm r•/ rlerl'rltn y, posll'riorllll 'lll• ·, ;\; • 1111 /nn '/11 .'\1'
'"' 11.11111 l\, ¡• \:11' '' • 'l hll'lllfllll'll ¡/¡•/ tl!'rl'f'IIP , l\¡1i\ \il111 , 11111 ' 1111• 1 1\ in· s, 197:1, 1' · l!i.
1/t'lit/ tft'f tlt'lt 'lllli _1/ t/1 •/ / ;.'1 /llt/11 y, por Hll ]111 ('~ 10, (\ ; • 111ll l' h O ~ Ol I'Oil 1'111' 1111111 11111 h 11 1ol/111 ' /1
00 Pernnieto. lntrodu«ión al estudio del derecho Ciencia ciencia JUrídica ó/

donde los entes ideales sólo existen en la mente humana y los objetos de estudio podía ser la suya una cienci a de un objeto determinado -en el caso, el
se construyen por los lógicos o los matemáticos, Kelsen propone una serie de derecho- que tuviera una dimensión filosófica, pues ello contradiría
enunciados jurídicos que permiten dotar del carácter de norma jurídica al los postulados fundamentales de la filosofía trascendental kantiana. 85
comportamiento humano, haciendo abstracción de consideraciones de orden "
natural y social.
En la propuesta de Kelsen se trata de un sistema en el que "el comp01:tamie~to Se ha afirmado que la teoría pura del derecho representa la posición m ás
humano se encuentra formando normas jurídicas cuando se convierte, de acu~~­ desarrollada del positivismo normativista, o sea, de ese tipo de positivismo qul'
do con un enunciado normativo, en antecedente o consecuente de una rela.ción reduce el objeto del derecho a las normas jurídicas en el que el mismo se encuentr,l
normativa", pero cuya aceptación requiere previamente la aceptación de una serie expresado.86 Indudablemente, las ideas de Kelsen son más ricas; sin embargo,
de -postulados teóricos que el propio autor propone. En esta teor ía, el referente este último planteamiento bastaría para otorgarle un lugar especial entre las teorías
-comportamiento humano- existe en la realidad pero es traducido, mediante una del derecho.
operación de lógica formal, en normas jurídicas y éstas, a su vez, son integradas Desde la perspectiva teórica, las propuestas kelsenianas tienen aún hoy un
al sistema propuesto. Ilustremos con un ejemplo esta operación de lógica formal. valor especial y han contribuido a la comprensión de la ciencia jurídica. Pero
El comportamiento humano -el comercio, la indus tria, el Estado- se como también señala Carlos Santiago Nino,
manifiesta en reglas para lograr un objetivo: que los acuerdos se cumplan, que la
producción de bienes y servicios se incremente o que los funcionarios públicos
cumplan con sus obligaciones. Ese objetivo sólo se alcanza en la medida que el La obra de Kelsen en el medio en donde la. desarrolló en las últimas
comportamiento humano es traducido en una norma jurídica, con las carac- décadas de su vida, Estados Unidos, muchas de sus tesis resulta n
terísticas de abstracción de estas normas a que ya hemos hecho referencia. Dicho extravagantes (ya que se trata) de un ámbito cultural que a diferencia
en otras palabras, la norma jurídica general aplicable para regular que efec- de Europa contin en tal, no se relacionan las elaboraciones iusfilosóficas
tivamente los acuerdos se cumplan y que el desarrollo comercial e industrial con la metodología y esquema conceptual de una supuesta ciencia
prospere. La norma jurídica será expresada en los términos siguientes: si Waldo jurídica, sino con el análisis y valoración del proceso de decisión judi-
desaguó su jardín e interrumpió el camino público se encontrará en la hipótesis cial.s?
normativa que sanciona esa conducta con la cárcel. Una conducta tal es el
contenido de la norma jurídica que no sólo se le aplica a Waldo, sino a cualquier
persona que tenga un comportamiento semejante. Como podemos observar, cada autor parte de determinadas ideas o postulado.
Kelsen dice acerca de su planteamiento: "Al calificarse como teoría pura (del sobre los cuales construye su s enunciados y con base en ellos los desarrolla. 1,, ¡
derecho) indica que tiende a construir una ciencia que tenga por único objeto al forma de desarrollar esos postulados y esas ideas exige ciertos requisitos a lw.
derecho e ignore todo lo que no responda estrictamente a su definición." 83 La que nos referiremos a continuación.
teoría pura del derecho propuesta por Kelsen es, así, una teoría de lo que debe ser
jurídico-positivo, pero no de lo que es la realidad. Su objeto está constituido por
normas y no por la realidad natural. 84 Metodología gencr<11
En resumen, en su teoría Kelsen formula una serie de enunciados que,
conforme a principios también establecidos en dicha teoría, constituyen un sistema 'orno hemos señalado, los requisitos mínimos de la metodología son e l dv
('~rr utnbilidad,
refutabilidad, confirmabilidad y el de simplicidad. Veamos brevemc nlv
('n qué consiste cada uno de ellos.
que no es una teoría del derech o a secas. Como (lo afirma Kelsen) se scrutabilidad indica la capacidad de búsqueda y control a fin de guc l .t~·
encontraba afiliado a la doctrina kantiana de la ciencia y, por tanto, no pruebas o los argumentos gue se aporten para probar los postulados, los enun ciad 11:

"' H. Kelsen, "Reine Rechtslehere", en Demokratie und Rechtsstaat, libro en ho nwnnjl' ni profr. "~ i\ •·lllll r K:w fm an, Gm11rlproblelll e der Rec/Jtsphilosopllie, C. H. Beck, Muni ch, 1994, pp. 15 y 111
acaria Giacometti, Polygraphischer Verla g, Zürich, 1953, p. '146. "' ( S. NÍ 1l<l,CI/I.f'ii ., p .2 1.
"'
11
lisl's Schmi ll, o¡¡. cit. , p. 13. (, ( :tii H'•rn· / l ', lnl oj o~ , fl/'· i'il., p. 1:1 ...
ó8 Pnnnirto. lntrodue<ión al estudio del dnr<ho Cirn<ia <irn<i a JUrídi<a ó9

o las hipótesis sean congruentes con los m ismos y se den acordes con las reglas historia de la construcción de herramientas para ese fin; cuanto más perfecciona
de una determinada teoría previamente escogida o postulada. Al mismo tiempo, sus herramientas, más puede imponerse a su medio y con ello, no sólo asegurar
este control de presupuestos metodológicos, mediante "técnicas y contrastes y su supervivencia, sino fortalecerla. A diferencia del resto de los animales
supuestos modos de conocer", debe conducirnos a los medios necesarios de ' que p ueblan el mundo, el punto de partida del hombre ha sido la razón, en la qu e
verificación que nos permitan hallar respuestas objetivas. 88 encuentra la esencia de sí mismo. Es así que el ser humano ha podido reconducir
Por su parte, la refutabilidad requiere "probar lo genuino de una teoría mediante la materia y desarrollarla como producto de las necesidades de dominación y
la confirmación de sus postulados ante la confrontación antitética de los control sobre la naturaleza. Éste es el significado del logos griego como esencia l
mismos". 89 Ninguna idea podrá considerarse totalmente acabada sin antes ser del ser. Según el pensamiento aristotélico, la razón se reduce a unidades d
contrastada en todos y cada uno de sus aspectos; se requiere una verificación pensamiento, a símbolos, y de este modo las reglas de dicho pensamiento
objetiva de los pro y los contra de los postulados, de ahí que el único criterio de constituyen una técnica específica de formas de cálculo y manipulación. 91 Así,
prueba de una teoría sea la confirmabilidad, un requisito metodológico de primer como se insistió en sus orígenes, la lógica aristotélica no constituye una ciencia,
orden. sino que es simplemente el instrumento d e la ciencia, del que se vale p ara llegar
Finalmente, la simplicidad metodológica "es necesaria para las teorías com- a sus objetivos. Éste es el significado social de la lógica, que se conoce como
plejamente elaboradas cuya contrastación empírica requiera que el fallo de la filo,sofía científica y en general, es toda reflexión sobre el trabajo científico.
experiencia [... ] pueda darse inmediatamente". 90 El método como una forma de la lógica constituye una parte fundamenta l
del trabajo científico. En este sentido, las técnicas de cálculo y manipulación
expresadas como lenguaje, es decir, por medio de símbolos, aparecen como lógica.
Metodología jurídica Si ésta no estuviera implícita en aquéllos, sólo podríamos llegar a constatar ruidos
o simples garabatos sin sentido alguno. De esta manera, las técnicas de cálculo y
La metodología jurídica es un instrumento de suma importancia en la formación manipulación son la actividad, en tanto resultado, que conforma al método. Es
del jurista. En sus estudios, le permite tomar el camino adecuado para el análisis decir, éste no es un proceso en sí mismo, sino el resultado de una determinada
y la sistematización de los materiales jurídicos. En la práctica profesional, le po- actividad. Cuando las técnicas de dominio son sacadas de las formas rígid as
sibilita abordar el estudio de casos con sistema y precisión. Como juzgador, le s imbólicas en que se suelen encontrar en la lógica, para convertirlas en actividad
brinda la oportunidad de desarrollar procedimientos y dictar sentencias de manera viva, en trabajo actual y concreto de dominación, la lógica se transforma en método
adecuada. Por ú ltimo, para el estudioso del derecho la metodología es el camino y con ello en símbolo de observación, o sea, en conceptuación, en teorización, en
más recomendable para lograr los mejores frutos tanto en la investigación como trabajo real del pensamiento. Paré,l l_i,iJ.Qgica, el trabajo del pensamiento e~ receptivo;
en la redacción de informes y resultados. A pesar de la gran importancia de la pn ra el método, el trabajo del pensamiento :es--activo. -- ·
metodología, es escasa la atención que se le ha prestado en los planes y programas La lógica se estrue-f:cura en relación con la actividad del método y, a SU~lleZ, t'i
de derecho en universidades y centros de estudio mexicanos y latinoamericanos, métodosep~rfecciona con los resultados obtenidos por el trabajo de la lógi e<1.
por lo que hemos considerado conveniente expresar unas ideas sobre el tema. Ambos, método y lógica, son la misma y única cosa, pero con diferente objetivo:
vi primero como proceso, como actividad; la segunda como resultado, como
s ímbolo, pero al final, complementarios.
Método y metodología En la medida en que la especialización científica se ha desarrollado de m ancr:í
cnda vez más rápida, las ciencias han tenido que separarse de la filosofía y de la
Con objeto de precisar los conceptos de método y metodología es necesario efectuar lóg ica, incluido el estudio d e los problemas del método. En el campo de las ciencias
algun as consideraciones previas. :-:ucialcs existe la tendencia a plantear la problemática en conjunto, sin quv
El ser humano percibe la naturaleza como algo externo que requiere ser rwccsa riamente implique renunciar al planteamiento específico en cada un :1
dominado y controlado para su provecho. La historia del hombre es también la dl' dl;:¡ s. En el caso del derecho, su método específico o su metodología se h:lll

"" G. Gutiérrez Pantoja, op. cit., p. 134.


"'' lrfem. "
1
1ltrd k y S h " l '"~"~', "Tcoríns cic ntíficns y su:< dom inios", en Frccl c ri ck SL'P IW, /,{/ cslru r lum ilr
''" ll c rbcrl M~ r C I,r Sc, r.ms y civiliznción, Ari cl, Ba rce lona, 191\ J, ¡~ p . 22 y 11(1 /u •; /1'111/11 11 r·it·u lrf /¡·u:;, J•:dilo rn N é1Cio u:rl , Mndtld , 1 1>711 , p. 'ltlO.
70 PnE"zniE"to. lntrodu«ión al ntudio d .. l dnE"cho Cimcia y cimcia jurídica /1

planteado aparte del resto de las ciencias sociales. Más adelante retomaremos que pueden utilizarse para resolver dichos problemas. Tanto teoría como técnic,t
este tema; por el momento, baste decir que la metodología jurídica estudia la requieren una permanente actualización para que puedan cumplir con s u
problemática inherente a los métodos de que se vale la ciencia jurídica para conocer cometido.
su objeto. ' De este modo, la teoría resulta una forma de comunicación, pero no exclu
sivamente, pues además constituye una Íorm a de percepción. Se ha dicho en
este sentido que la ciencia es una forma de "percepción-comunicación" 93 qut•
Método y ensefianza se expresa mediante teorías, las que constituyen el alfabeto científico, alfabeto ni
que necesariamente se reduce toda actividad científica. El grado de objetivació n
En la enseñanza científica, el estudiante conoce el objeto de su disciplina a través de la teoría es tal que cuando sus elementos, conceptos o partes se ponen en prác
de teorías y, en seguida, mediante la práctica. La teoría es un resultado, una forma tica, su resultado aparece como algo independiente d e quien la produce. Se habl ;1
simbólica terminada ya sea porque alguien planteó los paradigmas o principios entonces de un autodesarrollo de la teoría.
de tal o cual disciplina y és tos fueron consta tados en los resultados que se Una teoría no es simplemente un conjunto de fenómenos; "una teoría no Sl'
pretendió obtener, o simplemente son teorías construidas a partir de des- ensambla a partir de fenómenos observados", sino más bien es lo que hace posib lv
cubrimientos en la práctica; sin embargo, la teoría, al ser producto de una forma observar que los fenómenos son de cierto tipo que se relacionan con otro~
simbólica terminada, no permite con facilidad conocer el tipo de investigaciones fenómenos, y en qué medida y en qué circunstancias lo h acen. Las teorías colocnn
que fueron necesarias para llegar a ella. El estudiante sólo recibe resultados, teo- los fenómenos d entro de sistemas, les adsc riben reglas, predicen cómo
rías ya hechas, lo que dificulta el aprendizaje activo para evaluar, criticar y reaccionarán o qué resultado tendrán en ciertas circunstancias. Las teorías son
desarrollar correctamente una teoría. Cuando así sucede, el aprendizaje se construidas hacia atrás, retroactivam ente. Una teoría se compone de una ser it•
convierte en actividad pasiva y en memorización. de conclusiones en busca de una premisa. 94
En el campo del derecho y en especial en su enseñanza, la presentación La teoría nos muestra las pautas o las reglas normales de conducta y 1 ,1~
sucesiva de teorías provoca, además de la natural apatía del estudiante, un pro- desviaciones posibles que la ciencia considera normales. Todo el movimiento
fundo desinterés por la investigación metodológica, base fundamental de un que tiene lugar dentro de un dominio, o sea, dentro de la variedad de temas a qul'
aprendizaje adecuado de la materia. El resultado es sumamente desfavorable: se refiere la teoría, se explica por dos razones: por su conformidad a l.1~
entre otras cosas, la enseñanza y el aprendizaje se vuelven mecánicos y a la postre, expectativas y por la explicación de la desviación de esas expectativas. Dicho en
dada la mala forma ción de los juristas, se propicia una lenta evolución de la otros términos: en la medida que la teoría proporciona reglas, mediante és L.1 ~
disciplina en todas sus expresiones: legislación, jurisprudencia y doctrina. podemos saber de antemano qué puede acontecer con tal o cual fenómeno y l ' ll
Como decíamos, la teoría es una estructura simbólico-lógico-formal, e<:1so de que no suceda lo esperado, la misma teoría debe decirnos por qué. Dv
matemática, o conjunto de p alabras que forman un lenguaje que da cuenta más está decir que no existe fenómeno alguno que realice el ideal del orden naltl
idealmente de ciertos tema s considerados esenCiales en el conocimiento. Esta teo- rnl, pues los fenómenos suelen desviarse de lo ideal de un modo o de otro. 95 Par,t
ría también sirve para el esclarecimiento de los problemas típicos de una l'x plicar tales desviaciones, la teoría incluye varias reglas que explican el porqué di'
determinada disciplina. Al conjunto de temas a que se refiere la teoría se le conoce las desviaciones. Se dice que las reglas indican cómo realizar inferencias accrr.t
como dominio. 92 de los fenómenos. 96
La teoría nos proporciona un cuadro de la clase de fenómenos que cabe esperar Para que una teoría pueda aplicarse a un caso concreto es preciso que inclu y.t
en determinadas circunstancias. La teoría como objetivadora del conocimiento varias directrices o instrucciones a fin de hacer identificables los compon e nlt·~
nos predispone a ver un determinado tipo de fenómenos. Es decir, por medio de dl'l caso o fenómeno referido -mediante símbolos- por las reglas de la teoría
la teoría captamos el mundo desde una perspectiva más precisa y, al mismo 1\s lo se logra mediante el uso de modelos, que indican al científico o al estudioso
tiempo, más compleja. Esto nos obliga a estar atentos a la problemática más
importante, de manera tal que ésta se pueda analizar y eventualmente, solucionar
con la aplicación de la misma teoría, así como mediante la aplicación d e técnicas
1
" N . R. ll.lllso n, me ncio nado por Frederick Suppe, op. cit. , p. 194.
1
" fln·dl'ril'k Suppc, op. cil. , p. 158.
lllltl/' 111 , p. i 'ilJ.
''·1 1l.t v1d 1111 11111 , " ( II'III ' Í, I romo pt• rn•pc iún romuni r o~,· i t'> n ", ;•n ¡:ri'dl 'lli 1 ' 111¡11 "' "1' 111 ., p, d:.! l ''" 1/ 1/tll 'l/1 , ¡l . l (ll ,
2 Pneznido. lntrodu« ión al estudio del dne<ho
Cim<ia <lfn<ia JUrídica

de un determinado fenómeno o problema lo que debe hacer para analizarlos y d irectamente de éste. Por medio de la definición se desarrolla el extremo de In
conocerlos. El modelo nos proporciona las bases de interpretación necesarias para inteligibilidad del lenguaje, al dotarlo de un contenido extensional preciso. Sin
que la regla o reglas sean susceptibles de aplicarse a los fenómenos concretos. 97 embargo, si la definición no se usa correctamente, se corre el peligro de caer en
Se dice que aceptamos un dato como hecho porque éste se conforma a la ley para círculos viciosos o alejarse del conocimiento real. Por esta razón, la definición n o
la cual cuenta con una instancia, así como podemos rechazar un argumento ac- debe admitir circularidad, formulación en sentido negativo, o bien, ser expresadn
tual simplemente porque ya ha quedado excluido por una ley específica. 98 en lenguaje figurado. 100
La hipótesis constituye un problema de la ciencia cuya solución no es aún Hasta aquí nos hemos referido al trabajo científico como una actividad
precisa y sobre la que sólo se puede decir algo provisional, pues de lo que se trata preponderantemente intelectiva, pero no hemos hecho alusión al trabajo científico
es de conseguir los datos suficientes para su comprobación o no. De ahí que las como actividad sensorial.
leyes o las reglas de una teoría puedan ser puestas en duda, ya que con los En gran medida, el desarrollo científico se condensa en teoría; sin embargo,
adelantos de la ciencia o el desarrollo de nuevas teorías pueden encontrarse ~s to no hace que la actividad sensorial disminuya en su valor dentro del trabajo
elementos que las desvirtúen. Este proceso de desvirtuar o destruir leyes, reglas y científico. La intuición y la agudeza del ser humano han conducido al logro de
hasta teorías permite el avance en el conocimiento que el ser humano tiene de su grandes éxitos en la ciencia. En buena medida esto se debe a que la activid ad
entorno o de su sociedad. La ciencia representa así el mejor medio contra el intelectiva del ser humano aparece como reflejo de las formas reales en virtud de
dogmatismo. De esta manera, en el campo científico no se pueden presentar to- bs cuales se desarrollan la naturaleza y la sociedad. En este sentido, Federico
das las afirmaciones como estables o inconmovibles, y tampoco hablar de todas Hegel sostuvo: "El conocimiento científico, en cambio, exige entregarse a la vid ;:
ellas como provisionales. 99 El dogmatismo o la pretensión de verdades eternas del objeto o, lo que es lo mismo, tener ante sí y expresar la necesidad interna dv
queda únicamente para el ámbito personal del ser humano a través de las creen- t• l."i01
cias o de las religiones, que en ningún caso deben ser confundidas con la ciencia .. ._ En un principio, la estructura de las teorías científicas se nos presen ta d\'
En lo que corresponde al aspecto formal de las teorías, éstas se expresan forma predeterminada por la realidad, y después, con la ayuda del lenguaje, la
mediante el lenguaje -ya sea palabras, signos matemáticos, lógicos, etc.- , organizamos intelectualmente de manera que sea manejable y comunicable.
constituyéndose así en la vía de comprensión de todo conocimiento científico. Sobre la forma en que se establece el puente entre la teoría y la realidad Sl'
Mediante el lenguaje funciona todo el sistema de producción y reproducción de puede decir mucho; sin embargo, dadas las limitaciones de este trabajo sólo c;1
las ciencias. Es por ello que al lenguaje se le acepta como conocimiento y a éste, a he señalar que es mediante la percepción como la teoría cobra vida y aparee~·
su vez, se le admite como lenguaje. l'Omo fenómeno. A este respecto debemos tener presente que los hechos se sitünn
En toda comunidad científica, los productores del conocimiento intercambian t• n un plano diferente y autónomo de nuestro pensamiento; por ello, resull:l
o comparan los resultados de sus investigaciones entre sí, sin que necesariamen'te importante la educación del pensamiento para poder captar la realidad co r1
estas investigaciones sean cambiadas y comparadas como elementos ideales por In mayor fidelidad posible.
sus diversos poseedores dentro de sus relaciones científicas, con un complejo A través de los sentidos captamos las propiedades de los objetos y de los
lingüístico, que es siempre el mismo. Por ello, ese complejo lingüístico se convierte lt• nómenos, con lo cual construimos un dato sensorial. Es decir, asimilamos "unn
en el equivalente general de cualquier investigación. El lenguaje científico es el im agenfenoménica que puede ser directamente percibida de tal forma que SLr s
elemento en el que se manifiesta la verdad como valor científico. nw lidades son conocidas de una vez por todas". Ese dato debe ser apto pn r,r
En un grado evolucionado del desarrollo científico, el lenguaje adquiere un integ rarse en un complejo de generalizaciones simbólicas constitutivas de la tt·o
nivel de abstracción tal que se vuelve necesario el uso de la definición, como dn . De esta manera, el dato sensorial es el producto necesario de cierta organizac ión
\ '
med io para hacer de d icho lenguaje un instrumento fácilmente utilizable. La .
\'Onccptual implícita en el conocimiento. Esta es la forma en que la esencia de ur1
definición comporta los elementos implícitos contenidos en el lenguaje, inferibles 1\'nómcno viene determinada por la organización intelectual en que el suje lo i11
lvg 1·01 e l fenómeno. 102 La observación es como la percepción educada por la tcorío~

97
Ka plan, citado por Milena Covo E., Conceptos comunes en la investigación sociológica, UNAM,
México, 1973, p . 49. 11111
( :. W. F. ll cgc l, FeiiOII'I enología del espírilu, Fo ndo de C ultura Económ ica, Méx ico, 19H2, p. :111
9
" Stephen Toulmin, Filosofía de la ciencia, El Mirasol, Buenos Aires, 1964.
"" 1:,.,.,kri ck Suppc, o¡1. cil. , pp. 184-'187.
'''' Mon·is Cohen y Ernst Na gel, An introduction to logic nnd scientific lll l! llwtl, 1~tH / rl, 1:1.1,1d t>s, 11 "' ' J'I11 1111 ,,· : Kt1hn , 1.11 1','1 /rll r lllrn (/;·In .~ /'i 'lli J/II I'illlll' •• l'irllll(irn .'~, Fondo dl' (' ¡ illll r;¡ lk ont'llldt •,t,
1
1934, pp. 40 y s i g ui e ntes. Mt'•,¡ ,.,,, III H:-1, p. 171) ,
74 Pewznieto. Introducción al estudio del derecho 7)

para representar en su imaginación lo que su experiencia visual y conceptual otras ciertas personas, o frente al Estado o la autoridad, a responder a una
previa lo han preparado para ver. 103 determinada situación con una cierta conducta. 105
Como hemos señalado, es la ciencia a través de las teorías la que permite al L~_E..9..!.IE1~J~~ dic9-.se estructura en forma de proposición normativa, con lo
ser humano mirar los fenómenos del ambiente que lo rodea y a su sociedad con que la obligatoriedad se fija abstractamente como supuesto ju'rídico y así e l
mayor precisión y profundidad. obligado jurídico adquiere la característica de persona. En virtud de esta
De lo anterior se desprende que el método es el conocimiento mismo como representación, el problema del objeto del conocimiento jurídico se torna mis-
actividad, como vida, como investigación; el método es así algo que forma parte terioso y complicado.
indisoluble del conocimiento. Si en un momento dado es posible esquematizar el Con frecuencia se confunde la norma -conducta viva del hombre- con la
m étodo de alguna actividad científica, ello se debe a que él mismo, como forma, proposición normativa -lenguaje formal en que se expresa la norma-, y por ello
es la expresión del contenido y de la actividad científica, y no porque exista pre- In doctrina jurídica suele desarrollarse en torno a un objeto que requiere pensar,
via e independientemente de la actividad científica como conjunto de reglas que hacer de él una abstracción, y no de un objeto que mediante la observación permite
garanticen el éxito de la investigación. extraer datos fundamentales para la construcción de su normatividad. Al actuar
En este punto el estudiante debe reflexionar sobre el auténtico significado de de esa manera, gran parte de la doctrina no tiene en cuenta la realidad. Cuando se
la ciencia. Y quien no profundiza en las teorías que la enseñanza formal le presenta separa el ser del deber ser y éste se lleva a la especulación teórica, el derecho así
y no escudriña en ellas su significado y alcance, d ifícilmente será capaz de rormado resulta un derecho desapegado de la realidad. El caso de México, y en
conocerlas y menos aún de manejarlas en términos de realidad, o sea, de aplicarlas g ran medida del resto de los países de Latinoamérica, constituye un claro ejemplo
o transformarlas; y se decepcionará cuando descubra que el saber no se deja de ello. Algunas leyes no se aplican y la realidad con frecuencia va por su lado.
traducir en acción sin más ni más. 104 La doctrina jurídica proporciona vasta información sobre el contenido
En el sentido antes apuntado, la teoría habrá de dotarnos del conocimiento " de significación racional implícita en las diversas proposiciones normativas dl'
necesario para comprender y poder explicar en términos científicos los en rácter jurídico, así como de la interrelación orgánica que existe entre éstas; pero
diversos casos que se nos presenten en la realidad . En el caso específico del no nos da información sobre el funcionamiento social de las diversas normas
derecho, que es además, en su ejecu ción, una técnica, es requisito indispen- jurídicas. El estudiante se forma m irando únicamente a través del modelo teórico
sable reconocer y aprender los diversos ejercicios y prácticas que esa ejecución 1¡ue sus profesores y la doctrina le brindan. Por esta vía, el jurista lleva a su
implica. conciencia la estructura racional del orden jurídico que en sí es su esencia innaln,
El método es la base del conocimiento; siempre que pretendemos conocer pero en realidad lo que ha de ser la esencia o estructura de inteligibilidad del
más estamos frente a él. Aunque no de forma inmediata, su presencia siempre de recho aparece determinada por el complejo teórico adquirido . Por esta razón,
estará allí, y esto es precisamente lo que no debe olvidar el estudiante para n'o resulta indispensable desentrañar las estructuras inconscientes de la activid<~d
desperdiciar su esfuerzo describiendo círculos interminables, cuando puede llegar cogn oscitiva a través de reflexiones metodológicas. Así, el objetivo debe ser entrar·
directamente al objeto de conocimiento que se haya propuesto. vn con tacto con la experiencia jurídica mediante el conocimiento, pues sólo dl•
\'Se modo es posible adueñarse plenamente del derecho. 106
Como hemos mencionado, el método es de suma importancia para el estudio
2.6.2. _L_a)mportancia del método en el estudio del derecho d e todas las disciplinas, incluido el derecho, ya que "cuando hacemos una paus<1
t•n nuestro estudio para reflexionar sobre la teoría y el método, el mayor benl'
En un alto grado de evolución social, las normas jurídicas han tendido a l'i cio es una reformulación de nuestros problemas"; de la misma forma, 1,1
\
condensarse en beneficio de la seguridad jurídica. Sus presentaciones lingüísticas obje tividad en el trabajo de la ciencia social requiere el intento constante de lleg.H
son cada día más ordenadas, precisas y sistemáticas. Como hemos mencionado, .1s.1bc r explícitamente todo lo que va implícito en una empresa. 107 Albert Einslcir1
el derecho se da a conocer a través de sistemas simbólicos (leyes, sentencias, etc.), t•orn c nló en una ocasión:
en virtud de lo cual se establece que ciertas personas están obligadas frente a

11
''' Vfrlm R11ja s /\ma ndi, El 111étodo para el estudio del derecho constitucional, tesis profcsi,ln.d ,
'"~ Wilhe lm Reich , Estudios avanzados sobre la masturbación, Eda, Méx ico, 19H2..Jl ..... l l N!\ M , Ml> xico, 1986, pp. 2 y 3.
1111
Thcodor Gc ig(' r, r:sturlios rle sociología del derec/10, rondo dC' C lill l ll'ól l l, t 'II IIMIII ,, , M<'·:x ko, '"' w, igl11 Mi iiH, In in"'SinrwiiÍn sociohísim, rondll dt • < '"'""'.! 1 \mnóm i c~, M(•xico, 19H 1, pp. 1:111 y 1:r
191(\, p. 1 2 ~ . 111
Wt'llll'' ' l'h1111 , /\ ¡•f•f!lll!'iun 1111111 :1 /I' Ílli, l l di il, 1\op,"l ''• 111'/H, ¡1 . 1:\:l.
76 Pneznwto. lntroduwón al estudio del dne<ho Cwn<ia <ien<ia JUrídl<a

norma jurídica, sanción, etc., y el p roceso para llegar a conocer ese contenido:
Los ojos de los hombres de ciencia están dirigidos hacia los fenómenos método. Sin embargo, ambos conocimientos n o deb en disociarse ya que eso
accesibles a la observación y a la aprehensión conceptual de los mismos. contribuye a facilitar el aprend izaje, forma u n criterio y permite, a su vez, expresar
En su empeíl.o por lograr la aprehensión conceptual de la cantidad casi de la manera más adecuada dicho contenido, sea a través de textos doctrinarios,
inconmensurable de material empírico, se sirve de un arsenal de leyes, sentencias, etcétera.
conceptos absorbidos, por así decirlo, junto con la leche materna, y La indiferencia tradicional hacia la metodología en quienes preparan los
de cuyo carácter problemático nunca o sólo rara vez toma conciencia. planes y programas de estudios en el campo del derecho es una de las causas
Utilizar este material conceptual o -mejor dicho- estas herramientas más importantes de la inexistencia o, en el mejor de los casos, de la insuficiencio
conceptuales como algo inmutable y obviamente dado, acerca de cuyo de conocim ientos en materia de m e todología jurídica. 109 Lo mism o sucede en el
valor como verdad objetiva difícilmente abriga dudas y, en todo caso, cam po no menos importante de la enseñanza del derecho, donde los conoci -
no las abriga en serio.[ ... ] Y, sin embargo, el interés de la ciencia requiere mientos metodológicos son también escasosY 0
que esos conceptos fundamentales se sometan una y otra vez a crítica, Otro de los problemas básicos en los métodos que utiliza el derecho Sl'
para que no nos veamos inconscientemente dominados por ellos. Esto encuentra en la tendencia a separar o dividir conceptos ju rídicos fundamentales,
resulta de particular evidencia en aquellas situaciones del desarrollo a fin de explicarlos o para que éstos puedan ser bien comprendidos, sin repara r
en las cuales el uso consecu ente de los conceptos fundamental es l'n que, con mucha frecuencia, ese tipo de separaciones o divisiones artificiales
tradicionales nos conduce a paradojas difíciles de resolver. 108 provocan más problemas que los qu e se pretende resolver. Así, por ejemplo, In
separación del ser y del deber ser 111 en el caso de la enseñanza jurídica e n
Latinoamérica, p rincipalmente, provoca que el estudiante se forme en el munrfo

---------
2.6.3. Problemas [Ji.nda~rnentales en los métodos jurídicos.. . _
.
Es frecuente encontrar doctrina jurídica que carece de método. Se trata en · ~
. .
riel deber ser, "mundo perfecto" en donde todo tiene una causa y un efec to
conocidos, o al m enos con posibilidades de encontrarle solución a todo problema
pl an teado en ese nivel, pero que desafortunadamente no corresponde necesar ii.l -
casos del resultado de una falta de p reparación metodológica adecuada en el mente con la realidad. A este respecto vale citar la crítica siguiente: "Las ciencias
jurista, que se refleja en sus escritos. Cuando así sucede, el lector no sabe cuáles normativas no tienen nada que ver con aquellos propósitos prácticos. Su rnate ri n
fueron los supuestos y las hipótesis de las que partió el autor. Tampoco podrán de estudio se circunscribe a describir y explicar los contenidos de los pensamientos
defini rse con claridad los diversos pasos que éste recorrió para sustentar las normativos", 112 pero en tod o caso orgullosarnente inútiles y despreocupados.
opiniones o los criterios expuestos, etc. En estas ocasiones, suele suceder que los De ahí que deba ser indispensable la enseñanza por medio de ejemplos
resultados no sean del todo consistentes. Es por ello que la reflexión metodológica i'<lSos prácticos y de clases prácticas y seminarios de redacción de material escrito
debe formar parte indisoluble del conocimiento sustantivo que el jurista tiene vn los que se enseñe a los alumnos a preparar sus escritos y demás docurnentaci.Órl
del derecho. De ahí la insistencia, en una obra introductoria corno ésta, de que que deben p roducir en su vida p rofesional. En este sentido, la enseñanza dt• l
quien pretenda formarse en el derecho debe necesariamente partir de la reflexión dvrccho a partir de casos prácticos que se imparte en univer¡;idades del commou
metodológica. lmu es muy importante p orqu e permite llegar de lo particular a lo general y el
El método, dicho de otra manera, corno su nombre lo indica, es el svn tido del derecho que también se enseña es el de la justicia que más tarde sc rr
procedimiento que se utiliza para abordar e investigar un terna determinado. Ese .1pli ca da en la interpretación de los casos concretos: ésta es la formación de esos
mismo método sirve, además, para llegar a conclusiones o resultados previstos. ¡mistas: d el juez, del abogado y del funcionario público.
\
En el caso de la d octrina, el propósito es exponer lo estudiado en forma escrita d e
tal modo que sea lo suficientemente lógico en sus fases expositivas que, con
independencia de su verdad o falsedad, pueda aportar al lector los elementos
,,., 1,,•n ncl Pcrcznieto Castro, "Algunos apuntamientos de la metodología de la ense ri anzn ¡• r¡
necesarios para que fo rme su propio criterio al respecto. Corno acabarnos de ¡•l ék rccho in te rn acional privado", en Lecturas JurídiGas 75, Universidad Autón om a de C h1
mencionar, puede d istinguir formalmente entre contenido sustantivo d el derecho: l111 .1hu a, 1975, pp. 27 y siguientes.
1111
1. S v h.~pp , f'm/Jlelllas f undnmentais da metodología juridicn, Fabris, Sao Paulo, 1985, pp.. IL y
id ¡"111Í i ' I I[VS.
10 111 1•, 1,.¡ l'rnyo y M. C\·va l lns, l.alágicn rle los <'il'lll'ill' ·, 1'< 11'1'1 '1,1 , Mé xico, 19H5, p. J I :l.
" H. Fi x Zamudio, Ensayos sobre metodología, docen cia e in veslisnriríll '¡llrítlit'II ,V NI\M , M\·xicn,
198 1, p p. 46 y ~ i guit:ntc s . " ' V M , 1\ o j. , ;¡ /\n 1.1 1Hi i, Ufl.l'il ., p. 2H7.
/6 Pn~znido Introducción al ntudio d~l derecho Cim<ia y <im<~a ¡urídica /'1
--·-··-.......-...----·. -·-- ·-··-------

Un problema más en materia de método lo representan aquellos juristas cuya especializado conforme a un grupo de problemas y no de acuerdo con frontero~ ,.,
actividad se limita a comentar, glosar, interpretar e interrelacionar las diferentes académicas. 11 6
proposiciones normativas a las que el Estado atribuye validez jurídica en forma Esta posición explica, por otra parte, por qué en gran medida, en el campo d1 •
totalmente aislada de la realidad social. Estas posiciones y actitudes ignoran el las ciencias sociales, la interdisciplinariedad no sólo es posible, sino necesari.t .
condicionamiento histórico social de la manera en que aparece la norma, lo que a Para romper con este aislamiento al que Carnelutti calificó de absurdo, es ind is
su vez da como resultado una amplia serie de confusiones. Veamos un ejemplo: pensable que el jurista adquiera una cultura que no se restrinja a los límites dvl
con demasiada frecuencia en el campo jurídico se pretende explicar los fenómenos derecho, situación ésta que se encuentra muy lejos de alcanzarse, como fuera di'
sociales en función de fenómenos normativos, siendo que la realidad demuestra desear, porque como lo señala el propio Carnelutti, los juristas que no se cierrnn
que debe ser a la inversa. Además, esta insistencia en pretender explicar los herméticamente dentro del recinto del derecho, se cuentan, por desgracia, en 11,1
fenómenos sociales en función de fenómenos normativos ha dado lugar a otra lia y también fuera, sobre la punta de los dedos. 11 7
confusión: al intentar deducir del conjunto de proposiciones jurídico-normativas Continuando con lo expuesto en párrafos anteriores, y a consecuencia th•
la necesidad de la existencia de fenómenos sociales no implica -ni lejanamente- la ello, surge un problema más para el jurista. Aunque íntimamente relacionado
posibilidad de representar parcialmente los fenómenos sociales en función de con lo dicho antes, el jurista constriñe su experiencia básica a una experienci.t
fenómenos jurídicos. 113 Así, hay autores que pretenden deducir la existencia de tipo documental y, por tanto, no es tá en contacto con los fenómenos que delw
de diversas instituciones como división de poderes, matrimonio, relación de trabajo, observar, sino normalmente alejado de ellos. 118
etc., del conjunto de proposiciones jurídico-normativas que simbólicamente las Esto se da de manera clara y precisa: la regularidad social ha sido objetivad.!
regulan. Esta formación del jurista, que en sí es una malformación, le produce y formulada como algo de carácter ideal-normativo que se materializa <'JI
muchas y muy amplias consecuencias: además de las ya mencionadas, Jo aísla documentos a los cuales el Estado atribuye validez jurídica (leyes, reglamento:-.,
del contacto y conocimiento necesarios con el resto de las ciencias sociales, con 1~ decretos, etc.) con vigencia ilimitada. Dicha regularidad social así expresado~
desvalorización intelectual correspondiente. Principalmente por esta razón, establece el orden social óptimo y, por tanto, lo primero que aparece ante los ojoH
con frecuencia el jurista suele convertirse en un ignorante social. Conoce el derecho del estudiante de derecho y más tarde ante el jurista es la norma plena dv
y desconoce las ciencias que rodean al derecho, que a menudo condicionan a éste. estructuras simbólicas detrás de las cuales y en forma mediata se esconde vi
Mencionamos el aislamiento del derecho del resto de las ciencias sociales y derecho vivo, el derecho de lo cotidiano. En todo caso, su materia es documenta l y
dijimos que ello provoca gran pobreza intelectual en el jurista. Ya no se diga las está lleno de una serie de fórmulas que, por lo general, no se cumplen, al menos
pérdida;; que sufren los estudiantes en su formación por no contar con los tal como están formuladas.
mecanismos mínimos de naturaleza interdisciplinaria. 11 4 Respecto del aislamiento La insuficiencia de los métodos jurídicos tradicionales parece estar llegan do
en el que se forma y vive el jurista, el psicólogo estructuralista Jean Piaget ha a límites en donde se produce la crisis. Aunque quizá demasiado lentamenll',
escrito: "Los estudios jurídicos constituyen un mundo marginado, dominado por comienza a haber una toma de conciencia en favor de la metodología jurídic:1
problemas de normas, más que de hechos o de explicaciones causales." 115 moderna. Los planes de estudios de un número cada día mayor de escuelas y
Hay muchas formas de explicar el aislamiento del derecho respecto al resto de facultades de derecho mexicanas así lo demuestran. Gracias al impulso que Luis
las ciencias sociales. Muchas de ellas, si no es que la mayoría, en diversos Recaséns Siches 119 le dio en México a la sociología jurídica y a los escritos d1·
momentos se desprendieron, al menos en su estudio y tratamiento académico, quienes fueron sus discípulos, se ha podido avanzar en la búsqueda de la realidnd
del derecho, y a partir de ahí se desarrolló una posición según la cual las ciencias del derecho en los hechos sociales, más que interpretar éstos únicamente a partir t11 •
sociales eran ciencias menores sin sistema y objeto de estudio digno para ser aquél. ~os intentos por vincular la problemática de las ciencias sociales con vi
referido en el estudio de la ciencia del derecho. Por otro lado, una manera diversa derecho considerado como ciencia han sido muy escasos: casi se reducen .1
de explicar el aislamiento parte de la idea de que las ciencias sociales se han

"" ¡:, Ca rn clutti, "Nuove rifless ioni in torno al metodo", en Revista di Diritto Processunle, M ii.HJ,
1958, vol. XIII, p. 472.
11 0Ante el fraccionamiento de la ciencia se requiere la interdisciplinariedad para reconstruir 11 7
1:. Cn rn clulli , Metorlologín del derec/10, Ut her1, Mndrid , 19ó2, p. 35.
s u obje to final: el ser humano. "" 1k l ,1 vosln obrr1 de Rccasé ns Sic h es,~ ~~ 'l hl/llrlo s•' IIJ ' / '11/ r/r sociolosía, l'd i ¡,,d o pll t' I'OI'I'(,,l, .11 11 1
''' j . Piagct, Psicologín y epis temología, Origen-Planeta, México, 1976, pfl 'l58. ~ 111' jlllllli \'d ••1 llln 11
l'Oll ¡', 1' ,111 ·h'Og id ,l y l'll l1li111'1,1 11 11 ' 11,¡11 lt'ddicion,¡l <' 11 !.1 ll l.tft•t id
'"' W. Milis, o¡1. r·it ., p. 156. 11 '' rvt M ,.,,¡¡, ., l '/¡ ·•./111111 ,, . ,¡,.,,.,.¡,,, l l/\ 1', IIIH'• 1' '11
BO Prreznido lntrodu«ión al estudio del derecho Ciencia ciencia JUrídica 1~1
...... ····-···--···-·-····.. -·-·... -·····-·-·- -·--·

conferencias o mesas redondas de las que poco rastro queda. Como es natural, El objeto de la ciencia del derecho o ciencia jurídica es diferente del resto i.k·
estos pronunciamientos, cuando se dan, son casi siempre en ámbitos académicos las ciencias sociales; en éstas, su objeto puede ser analítico conclusivo como sut't'
donde el derecho es sólo una parte del currículo. de con la sociología jurídica, que estudia las normas jurídicas en la manera (jlll '
En Latinoamérica hay antecedentes importantes de doctrinarios que han se cumplen por sus destinatarios, las instituciones que las crean y la metodolo¡..;í.1
buscado el den~cho a partir de la sociedad, desde el boliviano Bustillo en 1920, el que emplea el derecho. Sin embargo, el objeto del derecho es regular el compo1·
paraguayo Cecilio Báez en 1929, y muy especialmente el brasileño Francisco Pon- tamiento de los seres humanos en sociedad teniendo siempre en cuento !'1
tes Miranda en 1927, hasta contemporáneos como el también brasileño Gilberto desarrollo de la persona humana. La sociedad espera que sus normas se cumplo1l,
frey re. En este sentido, se ha propuesto abordar el derecho con la metodología cuando esas normas son vigentes de acuerdo con los procedimientos de cnd.1
que han desarrollado las ciencias sociales, lo que significa ir a una reelaboración sistema jurídico. Se trata del derecho vigente o de las normas vigentes que tambi t'·1 1
de todo el instrumental conceptual de contenido del derecho, de sus patrones conocemos como derecho positivo, que incluye asimismo el análisis de la validt•'
valorativos, de sus implicaciones recíprocas y necesarias con la dinámica de de las normas jurídicas y el deber de su cumplimiento.
los cambios históricos que acontecen en nuestras sociedades periféricas.120 Nos referimos a normas prescriptivas cuyo fin es su cumplimiento, aunq11 v
En una tendencia actual que parte de la interpretación de hechos sociales y eventualmente pueden no llegar a cumplirse porqu e interviene la volunl<~d
económicos, y de manera específica del mercado de los intercambios de bienes humana y si esto sucede, entonces las normas prescriben una sanción para t•l
y servicios, se pretende la definición normativa de la "justicia como virtud so- infractor. En cambio, en las demás ciencias sociales, como ya se ha mencionad\!,
cial", a fin de que ésta logre regular "los arreglos institucionales que confieren se parte de otro tipo de reglas, mediante las cuales se busca otro tipo de resultad oH
moral al instrumento del mercado" .m Su interés inmediato está centrado en la solución de problemas tales com o l. 1
Para concluir, pue de decirse que la metodología es inseparable del definición del producto interno bruto o la identificación d e las estructul\ 11·
conocimiento sustantivo del derecho, tanto para lograr una adecuada ense-" económicas mundiales que ayu den a solucionar el problema de la pobreza d, ·
ñanza como un correcto aprendizaje y en el caso de este último, para una mejor los niños en el estado de Michoacán, por ejemplo.
comprensión del derecho; y, además, para poder expresar sistemática y El de_rgs;ho ti en~ C!?.PN oqjetiyoJa definición de las normas jurídicas .ra;a quv
racionalmente los principios fundamentales d el derecho y los conocimientos el ser humano se comporte en sociedad y que ésta pueda crear ciencia, comerci1 1
jurídicos en general, ya sea el estudiante, el jurista, el juez o el académico. e '1 ñdUs-tria par á su propio beneficio a fin de que el ser humanÓ desarrol 11'
plenamente sus capacidades. Si el Estado y la sociedad lograron un sistema don
de todos los individuos gozan de una buena educación y seguridad social, t•:.
2.7. Particularidades de la ciencia juríqica porque el legislador de ese país enfocó sus normas jurídicas a crear un régimt'J l
de justicia social y bienestar común, como sucede en la mayoría de los p aís!'i·
En este apartado agruparemos gran parte de los conceptos analizados ~uropeo s .

anteriormente, para lo cual estudiaremos la ciencia jurídica o el derecho en su Se pretende, por otro lado, que las normas jurídicas generadas por el gru pn
sentido más preciso. Aprovecharemos también para definir más esos conceptos social no sean violadas por los individuos. Es un orden jurídico acordado por !. 1
y concluiremos con el tema de filosofía. sociedad, que debe cumplirse, situando a las normas jurídicas en un pirul o
Comencemos por la breve distinción de dos de los conceptos que emplearemos diferente de la realidad en la que ese ser humano se mueve a fin de que las cu m pl. 1
en esta sección. La filosofía del derecho estudia los fines y valores que se buscan y no pueda modificarlas, sino mediante un procedimiento colectivo compkjt l
a través de la normatividad jurídica, por ejemplo: el bienestar de la sociedad, la Esta i~ea se expresó a través de la unión del ser y el deber ser en dos de las gra ndt 'i·
justicia y otros más. Por su parte, la ciencia jurídica estudia las norm as vigentes, corrientes contemporáneas, el iusnaturalismo y el positivismo jurídico.
las leyes (su creación, aplicación, interpretación), que constituyen al derecho El ser humano tiene el deber de cumplir con las normas jurídicas y con dio
positivo. Volveremos sobre estos conceptos a lo largo de la obra. observar un determinado comportamiento en la sociedad, al igual que los pnfst"
y organismos internacionales deben observar determinada conducta en L1 ~o
rcloc io ncs internacionales. Ese comporta miento está basado en norm as jmfd 1
c;,s de cumpl imiento obli gato rio. Se vs¡wr::1 ;:¡sí qu e ta l o cuol in d ividuo o p.d 11 11
12o Ern es to Garzón Valdés, "Mercado y justicia", en Isonomía, ITAlv\¡ Méxic;Q_, núm. 2, ab ri l org;1nismo inlt.'rn::Jcion::ll cumpla C\111 l.w J)()rmn s jurídic;,s <.'s i ;,b lt'c idn s; S\ ' 1r.il11
1995, pp. 7 y s ig ui entes. " t'l)lttOio ht ' ilJO:-l Jll l'ilt'ion a d o, dt• 1'1')•, 11111 qll• ' l.ti 'IIIIII Jnidad n :1V i<Hllll o ill i \'J'n.l ciO JI,d
11 1 Rnhk ~ C:rcr,n rin, lnl mrlurr ián ni rsl'nrfio del rfaec/10, DebiJte, Méx ico, 199fl, p . 47.
h 1111 .11 '\ll'd.HIII , 1)¡ • ,.J¡f 1p11' 1' 11 \ '1111 11 ¡j, , tl1 l•t l l!'olil' llt 'i.t .1 l 1111 IHII 'Ii liiH l¡ ,dt !'I'J llll ol
Perrznido. lntrodu«ión al r~tud io drl derecho Cirn<ia y <irn<ia juríd i<a /',)
f>l
- - - - · - -------
s,mción; por ejemplo, que el individuo que incumplió con la ley deba pagar una geométrica perfecta, pero que en la realidad se trata de una figura mal dibuj ado~
multa o recibir otra sanción o que un país u organismo internacional sea por nosotros. Esta corriente plantea que los valores de los que se ocupa la axiolo
amonestado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o bien, en el gía jurídica sean aplicados a la conducta que ha de seguir el ser humano a fin dv
caso más grave de un ilícito internacional, el país infractor podrá ser sancionado alcanzar su plena realización como persona en sociedad.
con un bloqueo parcial o total por los demás países de la comunidad internacional. El Estado, otro concepto creado por el derecho y que veremos más adelanlv
La conducta esperada del ser humano es lo que se simboliza en el deber ser, en (cap. 7), se pretende que también sea perfecto, para que atienda a las necesidadt·s
la forma en que el individuo debe comportarse; sin embargo, esto no sucede de de la sociedad, del pueblo que lo compone. El iusnaturalismo entra así en el es
manera invariable porque está de por medio la voluntad humana. En cambio, en tudio de los principios ético-sociales que deben regir la vida de toda sociedad y
la economía, a partir de las estadísticas, sus variables y cálculos matemáticos, busca a través del cumplimiento de esos principios la perfección en el ser humano.
se puede predecir cuál será el comportamiento de la sociedad en su consumo de Esos principios, por otro lado, para muchos autores son inmutables, tales como
bienes necesarios o bien, en la sociología y la antropología, a partir de deter- la justicia, el bien común, etc. Una corriente de pensamiento de este tipo se alejd
minadas pautas de conducta social y, de acuerdo con diversas mediciones, en del resto de las ciencias sociales, ya que en éstas no se busca la perfección del ser
esas ciencias se puede predecir el comportamiento de determinados grupos humano y tampoco existen principios inmutables, y menos aún en las ciencias de
sociales con razonable certeza, según las temporadas de lluvia o de secas, etcétera. la naturaleza.
En cambio, la ciencia jurídica se basa exclusivamente en las expectativas de El posi ti vismo jurídico, por su parte, también nos brinda, desde otra óptic.1,
que se cumplan las normas jurídicas acordadas por el legislador, de ahí que esta un ejemplo de las particularidades de la ciencia jurídica respecto de las otr<l s
ciencia tenga una particularidad distinta del resto de las ciencias sociales. Sin ciencias sociales, aunqu e en este planteamiento hay colindancias con es tas último s,
embargo, en este aspecto se acerca más a algunas ciencias de la naturaleza, como por el método empleado.
las ciencias que permiten predecir el tiempo; por ejemplo, climatología, ésta Para los positivistas, el deber ser de la conducta humana no es tá sustentado
Lambién tiene una base de expectativa: que el clima se comportará de tal o cual en una consideración de valor, pues esta tendencia doctrinal rech aza l.1
forma; sin embargo, esta ciencia tiene una serie de mediciones científicas que metafísica de los valores, sino que lo fundamentan en los hechos sociales; e n
permiten que las predicciones sobre las expectativas del tiempo sean razo- ·los hechos del ser a partir de los cuales se elabora la ley. El deber ser debl'
nablemente acertadas. Mientras, en el derecho la voluntad humana es una va- estudiarse a partir de los hechos sociales de la persona humana; así, la cienci,l
riable que muestra que la predicción de que se cumplan las normas jurídicas no jurídica se acerca a otras ciencias sociales. Max Weber, el padre de la sociolo
siempre sucede, al menos de una manera determinada: por ejemplo, quien debe gía moderna, afirmó, basado en la influencia de las ciencias físico-matemáticas
pagar impuestos no los paga, o no paga la cantidad correcta; quien debe atender de su época, que el bien común se alcanza a partir de la selección del más fuerlv
a sus hijos, no lo h ace, etc. Independientemente de que el infractor pueda ser san- sobre el débil en la lucha de las fuerzas e intereses económico-sociales de los
cionado por su incumplimiento, la conducta del individuo puede ser contraria a individuos y seña ~, que "tal cosa sucede de manera aproximada en el proceso
1

la norma. selectivo entre grupos étnicos y religiosos, sobre todo cuando tienden a 1,1
Así, la ciencia jurídica, dada su naturaleza, debe estudiar una amplia serie de conservación de sus antiguas costumbres" . 123 Serán las conductas más aptas lns
conceptos en los que basa sus expectativas de que las normas jurídicas sean que prevalezcan. Con ello Max Weber nos dice que el proceso jurídico se pueLk
cumplidas. observar en la realidad, lo que nos aproxima a un sistema más acertado de prl'
El iusnaturalismo es ilustrativo en el sentido antes apuntado: la obligatoriedad dicción basado en la observación
/
de los intereses económico-sociales de lo.
vn el cumplimiento de las normas jurídicas está íntimamente relacionada con las individuos. A partir de estos hechos se elaboran las normas jurídicas pn rn
expectativas de que ese cumplimiento se realice para que el ser humano pueda alcanzar el bien común. En la medida que las normas jurídicas qu e hayn1i
ejercer sus derechos y, por tanto, tener acceso a los mecanismos para hacerlos prevalecido, las más aptas, sean las mejores para la sociedad, ésta podrá a lea nz,11·
valer, para que sus tareas como persona pueda realizarlas cabalmente. Para el un bienestar social.
iusnaturalismo no sólo se trata del ser, sino del ser valioso que significa "el ser en Los pos itivistas de los primeros tiempos, sobre todo en el siglo XIX, i mbL1id11H
su perfección, el ser perfecto", 122 el ser ideal, como nos imaginamos una figura de l raciona li s mo, tomaron su m é tod o de los dcs<~ r rollos de las ciencias, por l11
/
_,..-

1!! lf ¡j¡/, ·/1/ , "' M11\ w,.¡...,, ,.'"'"'"11111/ '•'"¡'."""· Ji( ·1:., 1\1'/ oi , 1, 1, 1•. •; ¡,¡
-\1¡ Pewzn ifto. Introducc ión al e1tud io del derecho Ciencia ciemia JUrídica B

~¡ue intentaron acercar su metodología a los hechos sociales mediante su hemos mencionado, pero ahora reagrupamos con fines estrictamente didácticos.
llbservación como lo hace el método científico. Montesquieu, ya lo comentamos, De acuerdo con el enfoque de que se parta, tendremos una interpretación di
propuso su teoría del equilibrio de los poderes sobre la base de un equilibrio ferente, sin embargo, las tres corrientes coinciden en el concepto del derecho
1ísico-matemático, que encuentra su punto de equilibrio con el reparto de positivo.
facultades entre los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
124
El método histórico desarrollado con posterioridad por autores alemanes
Aparte de los hechos del ser humano puede suceder, por ejemplo, que si el se origina principalmente en un autor francés, Montesquieu: "el Derecho debv
ll•gislador desea que en tal o cual grupo social se motive la honestidad o la entenderse en la relación con las sociedades históricamente determinadas"Y•
solidaridad colectiva, las normas tendrán ese fin y se reprimirán severamente Se es tudia la historia para explicar el presente. La historia es el modo como St'
los incumplimientos a esas normas. En este sentido, casi un siglo después los han comportado nuestros antepasados y que los juristas han reflejado en el derecho,
positivistas vincularon el deber ser al debido cumplimiento de las leyes mediante y esa tra dición debe continuarse en el derecho positivo. Este derecho qu e l'S
la amenaza de una sanción. El deber ser se convierte así en la obligación de obligatorio en una sociedad y tiempo determin ados se explica en función de L1
cumplimiento de la ley y su no cumplimiento provoca una sanción. historia, cómo los juristas lo elaboraron y cómo fueron definiendo las norm as.
En el ámbito internacional esta doctrina influyó para afirmar que el Estado Una forma de pensar de este tipo tiene mucho de realidad en la medida que, L' ll
violador del derecho internacional debe ser sancionado, como sucedió con la su esencia, el derecho moderno sigue fiel a sus orígenes, al menos a partir de lot-.
primera guerra de Irak, en 1998, por la invasión de Kuwait que realizó ese país, siglos XII y XIII con la escuela de los glosadores y posglosadores. Los concc p
l'll la que varias naciones de la comunidad internacional decidieron en la Asamblea tos de contrato, de matrimonio, de adopción, de crédito, etc., son prácticamenlv
General de Naciones Unidas y a través de su Consejo de Seguridad, establecer los mismos que hace siete siglos; sin embargo, dichos conceptos han evolu cionado
un bloqueo a Irak para la venta de su petróleo durante varios años. como sucede en el caso de los contratos con la introducción de la tecnología, en !'1
Lo relevante para nosotros consiste en que los positivistas si bien colindan matrimonio al otorgar igualdad de derechos al hombre y a la mujer, en la adopción
con otras ciencias sociales en el método de observación de los hechos sociales con el principio del interés superior del menor y otorgándole a éste los derechos
(como es el caso de la sociología, de la economía o de la antropología), difiere de de un hijo biológico, con la adopción plena. Con la globalización, el crédito se ho~
l'S tas en cuanto a su método de elaboración e interpretación de sus normas. La desarrollado en campos en que anteriormente no se había previsto. Así, 1•l
sociología y la economía, como ya mencionamos, a partir de la observación de historicismo alemán propugna que el derecho positivo es la ley hoy, pero siemprv
los hechos sociales elaboran reglas que interpretan con base en cálculos estadísticos producto de la historia. Savigny, uno de sus fundadores, sostuvo que "el derecho
o cuantitativos, y llegan a sus conclusiones. En cambio, las leyes que elaboran es un hecho de formación espontánea y natural que vive en la conciencia popuiL1r
los legisladores son normas para que los individuos las cumplan. El•derecho se y reviste el carácter particular de un pueblo al que pertenece, de la misma mancr.1
l1,1sa en expectativas de que el comportamiento humano se dé en un determinado que el lenguaje, las costumbres, la constitución" .126 "El derecho está ind iso
.,vntido, que las conductas se orienten en cierta dirección (comerciantes que lublemente vinculado a esas tradiciones y por tanto arraigado en la común creenci.1
l't•lebren contratos de buena fe, padres de familia que atiendan a sus hijos, del pueblo, en el igual sentimiento de íntimas necesidades que excluye toda idea dl·
.tllloridades que velen por el respeto de las leyes, etc.) y en caso de incumplimiento, un origen accidental y arbitrario." 127 Es el derecho positivo, el derecho vigcn
'• t' repriman las conductas nocivas: el fraude, el robo, el homicidio, etcétera. te, producto de esa misma tradición. Savigny, y luego Ihering, impulsores d1 •
Después de describir algunas particularidades de la ciencia jurídica en relación la escuela de la jurisprudencia de conceptos, "proveyó las bases teóricas parn
,·on las demás ciencias sociales, veamos ahora esas particularidades desde la construir una ciencia pura;:nente racional que tuviera, sin embargo, como único
perspectiva de la ciencia jurídica misma. objeto al derecho vigente históricamente en cierto ámbito" .128
Tradicionalmente, la ciencia jurídica se ha estudiado desde tres perspectivas
ti ife rentes: el método histórico de los alemanes, el método de la exégesis pro-
puesto por autores franceses y el método de la jurisprudencia analítica, que es 12ó Para mejor información sobre este tema, consúltese Federico Carlos Savig ny, Sislt'llllt ,¡,.
1'1 mé todo iniciado en Inglaterra y transmitido a Estados Unidos de América y Derecho romnuo actual, Centro Góngora, Biblioteca Universal, sección jurídica, Madrid , 1'1.\H
o1 los países de la Commonw2alth, principalmente. Se trata de escuelas que ya (lracl. de jacinto Maesia y Manuel Poley). ·
'"' '·'" lilc111 .
~ 17
' C. S. Nino, u¡• . cit, p. 15.
'"'" So hn · ~· ~ l v l<'"'·' Hl ' ¡1111' 1k co n ~ 1 li i M : l'l.ti!IPI y l{i J'I' II , ·¡¡·,larltl lit• l krt'CIIu e 'iui/, l ~ di ¡qnH I , 1•!'1'
1' 1 rYL IIt!l t ' l 1\ lit 'll / .t, lulnti/li l '!"ill llllil'.~ lill/in ,¡,.¡ ¡/¡•rrl'llrl, Fonl.1m.ll".l, 199H, p . 17'1. (l• '.lti tlt • ll ' tlllt ' i l 't ' ll '/ llil'lll C'ól ~ ll'ti) , 1'1' ·' ''•' 11 1¡', 1111 ' 1\lt" l
/

8ó Pneznido. lntrodu«ión al estudio del derecho Ciencia y ciencia JUrídica 8/

Para la escuela de la exégesis el derecho es la norma vigente, y se hace la ley, y la concepción de quienes defienden con mucho brío el método jurispru -
especial énfasis en el "culto a la ley". La ley es el conocimiento supremo del dencia!, busca por ese medio adecuar las conductas humanas a las nueva s
derecho. 129 La actitud de quienes plantearon esta doctrina se explica a partir de realidades.
los acontecimientos políticos del siglo XIX en Europa y concretamente en Francia,
lugar y época en que esta doctrina tiene su origen. Había que proteger la ley de
las influencias e interpretaciones políticas y de otras referencias que se encuentren 2.7.1. Dogmática o sistemática jurídicn
fuera de lo establecido por la propia ley. El texto legal -como se ha dicho- para
esta escuela es "sagrado". Únicamente lo que dice la ley es lo que debe leer el Cuando hablamos de dogmática hablamos de c_iencia; sin embargo, este últim o
intérprete. Al estudiar así la ley, se reduce el fenómeno jurídico objeto de estudio concepto es ambiguo y de él se ocupará el lector en sus cursos de Filosofía del
de la ciencia jurídica, al derecho positivo. Éste es el método prevaleciente hoy en derecho. Por el momento y con el fin de ilustrar nuestra exposición, la palabra
día en gran parte de los países que tienen un sistema jurídico basado en códigos, ciencia aquí la tomamos como "conocimiento-producto", es decir, con ella nos
como es el caso de México y de la mayoría de países latinoamericanos. Este método estamos refiriendo a dos cosas a la vez: a la actividad misma del ser humano, J,:¡
resulta necesario para solucionar en la práctica los conflictos sociales y económicos. investigación, y al resultado de esa investigación, de ahí que la palabra sea am
Se trata, en última instancia, de que la ley vigente y válida, el derecho positivo, bigua; 132 no obstante, sirve de presupuesto para abordar la dogmática primero y,
sea el que se aplique. en seguida, la dogmática jurídica.
La jurisprudencia analítica, con una concepción diferente de las dos posiciones En temas tan complejos, lo mejor es ser breve. Cuando hablamos de cienciu
mencionadas, considera el derecho positivo representado por la ley, pero al mismo nos referimos a un método para producir un resultado: el método científico de la
tiempo es flexible al aceptar que la ley puede ser interpretada por los jueces, de química, para investigar y producir nuevos compuestos, y al resultado tambi én
ahí las famosas frases anglosajonas: "la ley es lo que los jueces dicen" o "los le damos un especial énfasis; decimos que es ciencia lo que se produce: las
jueces hacen la ley". Según esta concepción, "los conceptos jurídicos debían medicinas, las aleaciones de metales, etc. A su vez, la enología estudia el método
permitir, a su vez, deducir toda posible consecuencia jurídica, de manera [que] de producir mejores vinos y cuando tenemos una copa en las manos, decimos:
a partir de una serie de conceptos o principios fundamentales [se puedan] deducir ¡qué adelantada está la ciencia de los vinos!
nuevos conceptos, nuevas normas" . 130 Las normas así creadas serían "un producto En el método científico, "la aceptación científica de la verdad de "lmtl
lógico" de interpretación de los tribunales de manera deductiva. proposi:Cion empírica supone que se cuente con pruebas de validez intersubjeli
Se tratará -afirman los defensores de la jurisprudencia analítica, en este va, len cambio] la creencia dogmática se integra con la mera convicciónsubjetivt1,
punto- de un derecho que tiene en cuenta realidades y que va cambiando, según l,1 fe". 133 La aceptación científica no es discutida, por ejemplo, la existencia de Lt
ellas, mediante la interpretación y aplicación de la ley hecha por los jueces. Las t\ldiación que emiten los rayos X o los rayos ultravioleta que emite el So l;
decisiones, la jurisprudencia producida por éstos tiene el mismo valor que el del sin embargo, en la dogmática cada individuo piensa de manera diferente y st t
texto de la norma jurídica: ambos son derecho positivo cuyo objeto es regular npinión está sujeta a debate. No obstante, en la dogmática jurídica, en la convicción
adecuadamente las conductas de la sociedad ante los nuevos retos que ésta s ubjetiva, se le pide al individuo, y al jurista particularmente, que crean en vi
enfrenta. 131 lt•x to escrito de la ley sin otras consideraciones. Por ejemplo, en un país como
Como se advierte, la ciencia jurídica tiene sus propias particularidades, < :ran Bretaña, las leyes han sido creadas por un Parlamento que interpreta l'i
dependiendo de cómo se le analice: en el historicismo, el derecho de hoy tiene su 1-11·n ti r de su pueblo, la sos..iedad inglesa, que por lo general cree en la ley y 1.1
explicación en las tradiciones que lo configuran, en la historia de cada sociedad. n·spcta, el derecho positivo inglés. Pero en la Alemania nazi no toda la sociedad
La escuela de la exégesis, cuyo enfoque consiste en reducir el objeto de la ciencia t'rt'ÍJ ni respetaba las normas jurídicas establecidas que constituían al derecho
jurídica al estudio de fenómeno jurídico expresado en los textos "sagrados" de positivo de la Alemania de esa época. Así, el individuo puede no estar de acu(·r
1lt 1 ron determinada ley y con la forma de su creación, o con la justicia o injustici.t

12
" Atienza, op. cit., p. 181 . --...
110 Sobre este tema y las corrientes jurídicas a que nos hemos referido se pucsJc consu ltar K.
Lorcnz, Metodología de la ciencia del Derecho, Ariel, Barcelona, 1980, pp. li7 y ss. (trad. d1' ll ' /¡/1'111 , 1'· 17.
1
M;:¡rcclino Rodríg uez y Moli nero). " 1,,,., l 'lllll'l'¡ll\ls dv vigt•nci<'l y cfir,lcio~ 1'11 1•l Ji l'r, •I'IHl so n mu y impor l.illl t• N, y .1 ¡•JI,t •t
111 C.HI\ls S.1ntingo N i no, ÍP II ,, irlemciouc~ sol11·c ilos uuíticn juríilim, LJN/\M , M1•' 1111, I'IIN, pp. 1) y ltl dr dl\ 'lll 'l 11\tl' l V I ~ · ~ 1p , r) ,
1 1
88 Pneznido. lntroduwón al estudio del dererho Cimria rim ri a JUrídira

de la misma, y puede impugnarla, pero debe cumplirla y al impugnarla deberá reglas una serie de conceptos de modo tal que pueda tener sus propias
hacerlo mediante los procedimientos establecidos por el propio derecho. explicaciones. En su interior es donde deben encontrarse todas las solu -
En la dogmática jurídica se pide al jurista que crea en el texto de la ley cuando ciones posibles. Es, así, un sistema hermético. En este sentido, Kelsen
la norma es vigente y eficaz. 134 El juez debe interpretar estos conceptos, que para la nos propone cadenas normativas que surgen a partir de la Constitución y
dogmática del derecho son principios en el sentido de si la ley es válida o in- se derivan hacia todas las normas del sistema. De la Ley Suprema, d e la
válida. El criterio de aplicación del derecho por parte del juez está, en estas Constitución, se derivan leyes que si h an sido creadas de acuerdo con
circunstancias, limitado a declarar la validez o no del texto de la ley y si es válido aquélla, serán válidas. Se trata de una dogmática en la medida que hay
deberá aplicarla. Cuando la ley, la norma jurídica, es válida, se aplica y así se que aceptar los postulados para deducir de ellos las consecuencias.
procura el orden, la certeza y la libertad, y se evitan la discriminación y la injusticia. Podemos llegar a la conclusión, por ejemplo, de que si la Ley de Aseu-
Más adelante veremos estos objetivos del derecho. Por el momento y a fin de tamientos Humanos es válida, por esta razón debe ser aplicable por el juez
ilustrar la dogmática jurídica, tomemos un ejemplo significativo: al caso concreto. Con ese objetivo el juez deberá analizar si la creación de
esta ley se hizo conforme a las reglas del sistema; si así sucedió, será unél
l. Volvemos con un autor que ya habíamos mencionado, Hans Kelsen, quien norma vigente y si éste es el postulado, la consecuencia será que se trata de
propuso en la primera mitad del siglo pasado 135 que es el sistema jurídico una ley válida.
el que crea sus propias reglas para conocer la vigencia y validez de las
normas jurídicas, independientemente de los objetivos de justicia que Podemos concluir que la dogmática jurídica es el d erecho positivo mismo
busque cada legislador en cada sistema jurídico. El sistema jurídico, por que requiere que sus postulados sean previamente aceptados. La razón de In
otro lado, para ese autor, es una parte de la estructura del Estado que existencia d e la dogmática jurídica es un sistema que facilita el análisis del
sólo tiene por objetivo determinar la vigencia y validez de las normas funcionamiento de todo sistema jurídico. De esta manera, diferentes autores han
susceptibles de ser aplicadas, su forma de interpretación y de aplicación. propuesto sistemas distintos de interpretación. Siempre que se acepten su s
2. La dogmática kelseniana sostiene que, salvo excepciones, el sistema ju- pos tulados se podrán derivar consecuencias y así ayudar en la labor que tienen
rídico debe ser aceptado como tal, al margen de si se trata de un sistema los juristas de interpretar la norma jurídica.
justo o injusto o sujeto a las modificaciones que puede sufrir, pero de lo
que se trata es de definir y aceptar el texto vigente y, por tanto, se estará
hablando de normas jurídicas válidas. 2.7.2. Filosofía
3. El método kelseniano, que empleó una gran riqueza de conceptos, ha
provocado que sus ideas todavía se discutan para conocer el método a fin Introducción
de analizar la validez de la norma jurídica. Se creó así un modelo explica-
tivo convincente para muchos. 1\n este apartado plantearemos de manera general y breve algunos de los aspeclos
4. Pero el aspecto que aquí nos interesa es el de la dogmática jurídica. La d l' la filosofía relacionados con la teoría del conocimiento por ser ésta la que s~·
forma de crear un sistema abstracto y en su interior concatenar mediante t•ncuentra principalmente en la base del pensamiento de los filósofos contem
por6neos del derecho. De este planteamiento general intentaremos derivar
t•kmentos que nos permitan explicar la naturaleza de la reflexión jurídico-filosófic•l.
/

11
" Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, UNAM, México, 1981 (trad. de Roberto Vernango).
'''• Hay que recordar, sin embargo, que desde la sofística se plantearon las bases del conocimiento Filosofía gencr~)l
como percepción, las cuales Sócrates desarrolló a través del sujeto del conocimiento y más
tarde Platón reformuló en su concepción moderna en torno al concepto de la idea . En 1J1\ .1 parte significativa del pensamiento filosófico actual arranca a partir de l s ig lo
la introducción a su obra El problema del conocimiento, Ernst Cassirer señala, refiriéndose a la '<VI II , e n especial con la teoría del conocimien to, 136 entre cuyos principios S<'
teoría del conocimiento en Aristóteles: "Forma y movimiento, color y sonido, la orden~ón
de la coexistencia en el espacio, lo mismo que la sucesión en el tiempo: son tod~ ca ractcrísl icns
fijas y acabadas de los objetos mismos; todo el problema consis te, pur:1 y/.~ im plc nwnl<', <'11
ma rca r el camino por el qu e se opera la transform ac ió n dC' cs los <"ll ll l ld .Jth•¡¡ d<' L1 H ,·n ~l ii H
111
' Nko l.'¡¡¡l l.lrl rn ,l11n, 1111 rorl uccióurrlllfilo::oftl/, ( ·,.,,¡ on di" 1\s tudi os l' ilosófknH, UNA M , M h '' '" •
vn c u il l id<~cks ck l <'11 11fritu " (Fondo de Culturn l~co n ómi,·, , , M (·~ i , ·u , Jllí'• l, 1 1, 1' ''7). 1% 1, I' JI · (17 y hH .
o Pereznido. lntrodu<<ión al estudio del dere<ho
- - - - ---- ·- - - - -
Cien<ia y <ien<ia jurídi<a

establece que no juzgamos al conocimiento pura y simplemente por los hechos ciencia no pueda usar de forma complementaria categorías, y a la inversa, de la filo
de la ciencia, sino por los hechos de la existencia humana, como una de las sofía. 140 Lo relevante es que las hipótesis deben ser comprobadas ya sea de maner,l
múltiples funciones del ser humano. El conocimiento es la facultad que nos abstracta como en el caso de las matemáticas, ya sea en la realidad como en el caso
permite vincularnos con la realidad, identificar los objetos que nos rodean. "El de las ciencias fácticas (la economía o la sociología). En la filosofía, en cambio,
conocimiento es -y esto resulta aquí fundamental- un acto que sobrepasa a puede haber una conexión entre la categoría y su desarrollo y el resultado verdadero
la conciencia. El sujeto enfrenta al objeto que se presenta como especial, empírico, o falso, sin que se requiera su demostración del modo en que lo hace la ciencia. De
como cosa. El conocimiento no es nada más que la conexión, la relación, entre el hecho, una parte sustancial del pensamiento filosófico se basa en este tipo de pro
sujeto y el objeto." 137 De tal manera que el conocimiento por una parte y el objeto puestas que han realizado los filósofos, sin que necesariamente se acepten tod i.ls
por la otra son los dos elementos que constituyen la realidad del mundo; no hay sus propuestas o teorías. Podemos estar de acuerdo con la teoría de tal o cual filósofo,
nada fuera de ellos. Así, por ejemplo, cuando camino por el bosque y miro los pero no es el caso de la ciencia, en la que por ejemplo, no debemos dudar que los
árboles y las aves, éstos son objetos que están fuera de mí y que al igual que yo objetos se desplazan a cierta velocidad cuando han sido impulsados por una de ter
tienen un espacio y un tiempo. Sé por mi conocimiento y experiencia que ciertos minada causa. En la filosofía siempre hay ideas y propuestas sujetas a discusión.
objetos que veo son árboles y aves, y llego a esa conclusión porque en el pasado,
a través de mi experiencia, he visto objetos parecidos que desde muy temprano
en mi vida quedaron registrados en las categorías de mi conocimiento como "aves" 2.7.3. Filosofía jurídica
y como "árboles"; que ahora simplemente identifico como tales y, por tanto, los
reconozco como objetos fuera de mí y los adscribo a una categoría determinada. 138 l'ara concretar las ideas anteriores ahora nos asomamos a la filosofía del derecho,
Lo anterior no quiere decir que la persona no pueda imaginar; se puede de la que se ha afirmado que "es preponderantemente un instrumento del
imaginar algo que no exista en la realidad; esta función especulativa es propia de la co nocimiento, no tanto su objeto, como es el caso de las disciplinas esencialmenlt•
poesía y, en general, del arte. Sin embargo, aquí nos referimos de manera específi- filosóficas" .141 "Si la filosofía del derecho es una disciplina cognoscitiva, entonces
ca -y éste es el tema que nos interesa- a la percepción que se encuentra vinculada su problema fundamental lo debe constituir el problema lógico, no en general
a la presencia, al enfrentamiento de objetos. Así, "el conocimiento se diferencia, ¡·omo el de la filosofía a secas, sino el problema lógico en cuanto a lo jurídico." El
por ende, rigurosamente del acto de pensar, de la mera imaginación como de toda nmocimiento "de la lógica del derecho lleva implícito el conocimiento de Id
especie de representación de la fantasía" . 139 A través del conocimiento ya sea per- n•,1lidad del derecho. O bien, la realidad del derecho se puede tomar como malt'
sonal o de la experiencia acumulada por otras generaciones, el ser humano ha fin encarnada de la lógica del derecho" .142 En estas condiciones, debemos comen7.íll'
definido las reglas que le permiten el aprovechamiento de los objetos qu~ le rodean, " por considerar al derecho tal como se presenta a nuestra experiencia, como
del mundo real y, al mismo tiempo, ha definido y ordenado las reglas que le f1 •nómeno irreductible y sustantivo de la vida social" .143
posibilitan sus relaciones con los demás seres humanos; en fin, su vida en sociedad. La filoso~ngener;_al, como vimos, busca el estudio de la verdad en cuanto
En lo que toca al método, la filosofía se interesa en el estudio de la verdad en t. ti y no áeüña verdad especial; se trata de una disciplina meramente especulaliv.t,
cuanto tal, no de aquella o esta verdad, y lo hace de manera semejante a la ciencia ntit•ntras que la filosofía del derecho es una disciplina cuyo objeto de conocimiento
formal que estudia, en las matemáticas, los números en su sentido abstracto y no t IIIH.i a mental es lo jurídico. De este modo, el conocimiento que se adquiere con
en el concreto, proceso en el cual las premisas deben ser verdaderas respecto a los b.tsc en la filosofía del derecho "es, en sí mismo, conocimiento jurídico", pero no
resultados. ¡•omo "representación de las instituciones jurídicas ... sino como plano problt•
No obstante, una de las diferencias de la filosofía con la ciencia es que ésta se 111.\1 ico sobre cómo el deredí.o puede ser entendido" .144 Si aceptamos la afirmaci(HI
basa en hipótesis y aquélla en categorías, lo que no implica, p or supuesto, que la
11
" Víc tor Ma nuel Rojas Amand i, Filosofía del derecho, 2a. ed ., Oxford University Press Méx i\'n,
M¡'•xico, 2000, p . 58 .
111
117
Para Platón la idea es un principio de unidad en donde la realidad se regula con sus propias ll•itli'/11 , p. 67.
reglas. Constantino Isatsos, La filosofía social de los antiguos griegos, UNAM, México, 1~2,
11
' /{¡¡t/1'111 , pp . 67 y 68.
111
p. 100. .'1td.tn Smid, [infulmlllg in die Philosophie des Rechts, C. H . Beck, Munich, 1991, p. :l.
~ l'lo~ t on ~v rdi rió ni d e recho como inst ru me nto d t• co ntro l socia l, lo que ni mi s mo ti,•nlp<l
111
"" lbidem, p. 69.
1
" ' R. G. Collingwood, Ensayosobre elmétodofilosófico, Centro de Est udi n>~ 11ilo ~Mkos, UN/\M, lllll ' lk.l h.l l.l!'ut•s ti ón d e l prob lemo d <• lo;¡ lil li' ~ ,¡,.1 <kr,•cho. Co iros lllll1tin g l<H1, 1.1',1;1111'/n
M~·xico, 1965, pp. 11 O y 111 . /¡I'.Oflilt¡ftPIII l'lu tu/u llrsrl, Tlw John ll " l'll ll M1' " "<4, 1\,Jitimorv, 19119, 1' · :1
92 Pneznido. lntrodu"ión al estudio del derecho
Ciencia ciencia JUrídica :})

anterior, estaremos en posibilidades de aceptar también lo siguiente: lo que nues- papel que el derecho desempeña en la sociedad, es decir, a las _interrelaciones d~·
tro conocimiento tiene registrado en sus categorías como ';].Qjm.iclico;~es~t~ la sociedad con el derecho: la forma en que la sociedad se ha organizado y ol
aquello re~!:§.Q._q_conlasia:unas .y características de cómo se regula la socied ad, hacerlo ha creado las instituciones y los procedimientos para la producción
decuaT~son)as reglas de convivencia y cuáles son los fines a que d ichas re-glas
normativa, y el análisis normativo que se centra en la aplicación del derecho.
deben conducir a los seres humanos y a su sociedad. 145 Para completar esta panorámica podemos decir que la sociología del dere-
cho estudia con una perspectiva amplia no "sólo el Derecho en acción, el Derecho
eficaz (el que se cumple en la sociedad) sino también el proceso de formación de
2.7.4. Sociología jurídica tal Derecho y los efectos que produce en la sociedad (eficacia social del Derecho)" .

"Puede afirmarse que la Sociología del Derecho tiene como objeto el estudio
de las relaciones existentes entre el Derecno y la Sociedad. " 1~ O~ ahí que se Resumen
ana:l!5:~fl las normas jurídíc:as como las reglas que una sociedad determ'iñaaa
cumple cotidianamente y la forma de cumplirlas tanto por los aplicadores del Por metodología se ha entendido la ciencia de hacer con orden una cosa: la ciencia
derecho, los jueces y las autorida9-es, como por los individuos que compone-I~­ del método. Pero hacer con orden una cosa no siempre es tarea fácil. Para llevar
grupo social. Para los sociólogos al derecho debe estudiársele como un fenómeno a cabo un experimento, para postular y d esarrollar una teoría, el .orden qul'
social más amplio que el solo fenómeno jurídico. En esta corriente del derecho se s igamos es fundamental; existen reglas mínimas que son propias de la meto-
han identificado dos tendencias. dolo gía, como la escrut abilid ad, la refutabilidad, la confirmabilidad y In
Una tendencia considera que el análisis de la sociedad moderna se debe hacer simplicidad.
a partir de "la estructura industrial surgida del progreso científico (la que aspi- Escrutabilidad indica la capacidad de búsqueda y control a fin de que las pruebJs
ra) a un orden ideal que favorezca la actividad productiva y que asegure la o los argumentos que se aporten para probar los postulados, los enunciados o
coexistencia del orden con el progreso". En segundo lugar se encuentran quienes los hipótesis sean congruentes con los mismos, y se den acordes con las reglas dl•
piensan que el derecho "es un prQ9!JS.tQ..ill0a-sociedad, eomo un instrumeftffi-de u na determinada teoría previamente escogida o postulada. Al mismo tiem po
la sociedad que debe tomarse de las manos d e los hombres de leyes para confiarlo es te control de presupuestos metodológicos, median te técnicas y contrastes y
en las de los técnicos, producto~es e industriales" .147 su puestos modos de conocer, debe conducirnos a los medios necesarios dv
En el primer caso antes apuntado se pretende que el Estado tenga entre sus verificación que nos permitan hallar respuestas objetivas.
objetivos la creación de un derecho que lo lleve a su desarrollo (orden)'y lo haga La refutabilidad requiere probar lo genuino d e una teoría mediante l,¡
avanzar (progreso) a través de la actividad productiva. El legislador deberá tener con firmación de sus postulados ante la confrontación antitética de los mism oH.
siempre en cuenta los objetivos que el Estado busca. En el segundo caso, serán Ninguna idea podrá considerarse totalmente acabada si antes no es contra s lodo~
los líderes de la industria, los productores, quienes por medio de sus cámaras o ·n todos y cada uno de sus aspectos; se requiere una verificación objetiva de los
osociaciones deben indicar al legislador el camino por el que ha de desarrollarse pros y los contra de los p ostulados, de ahí que el único criterio de prueba d e un.1
en la práctica cotidiana el derecho, para que éste sea acorde con las necesidades lt•oría sea la confirmabilidad y, por tanto, es un requis~ metodológico de primer
que la sociedad requiere para su desarrollo. Una parte importante de la "apertura" orden. A su vez, la simplicidad metodológica resulta necesaria para las teorín s
mexicana permite hoy en día que las leyes sean ampliamente discutidas y \'Otnplejamente elaboradas/cuya contrastación empírica requiera que el fallo dl'
debatidas con sus fu tu ros usuarios. lu ex periencia p ueda darse inmediatamen te.
Se ha caracterizado a la sociología del derecho con cinco finalidades: "el En sí, la metodología jurídica estudia la problemática inherente a los métodos
o~t1Ó iisis del rol, el análisis de la organización, el análisis normativo, el análisis
d1• qu e se vale la ciencia jurídica para conocer su objeto.
tr1Slitucional y el análisis metodológico"/ 48 lo que en otras palab ras equivale al El método es el procedimiento que se utiliza para abordar e investiga r un
lt•m,1 d eter minado. Ese mismo método sirve, además, para llegar a conclusiotWH
11 rl's ullndos previstos. En el caso de la doctrina, el propósito es expo ner In
""' 1\ tienza, op. cit., p. 261 . '-
1'11' Re nato Treves, In troducción a la sociología del Derecho, Taurus, Madrid, 1978 (t¡o. de Manue l t'~i llldi~1do e n forma escrita d e tal modo que sea lo suficientemen te lóg ico 1.'11 sw1
1\ltcnza), p. 32. lll:ii 'S vxposi 1ivos y qt te, co n in depc nd enci:-1 de su verdad o fa lscdnd, p ucdu n porL11 '
117
' Trevcs, OJl. cil., p. 136. .ti lt•t·lor l o ~ c ll'nwnlos ~ u (icienli' S p.tl'; t qttt • tHII'tnl ' :-; u propio cr ik rio .ti rvs pt'l'lo
I•IM / i/t ' /1/ ,
¡ ntt•ti.l ti iH i ii i)'111ÍI' f'ol'ltLti111t'ltlt• t ' lt lt l' ll llilt •J \I.in HII HI.1111ÍVO ti•• l dt•J'¡•\'I tn : l)lll 't lt 11
94 Pn~zni~to. lntroduc<ión al ~studio d~l dn~cho Cim<ia cimcia JUríd ica 9';

jurídica, sanción, etc., y el proceso para llegar a conocer ese contenido: quiere decir que ésta sea la única (verdadera o falsa) interpretación del derech o o
metodología. Ambos conocimientos no deben disociarse ya que eso facilita el de alguno de sus conceptos fundamentales .
aprendizaje, forma un criterio y permite, a su vez, expresar de la manera más En el método histórico, conforme a su planteamiento, pueden encontrarsv
adecuada dicho contenido, sea por medio de textos doctrinarios, leyes, sentencias, criterios para definir el derecho como ciencia y la segunda teoría, la teoría puro
etcétera. del derecho que, p or sus características, pretende constituir una explicación
La ciencia es uno de los productos culturales más importantes; se le ha científica del derecho. La teoría pura del derecho indica que tiende a constru ir
dividido en dos grandes ramas: la ciencia formal y la ciencia fáctica. La prime- una ciencia que tenga por único objeto el derecho e ignore todo lo que no respon-
ra trata de conceptos o de entes ideales, creaciones abstractas que no se ocupan da estrictamente a su definición. La teoría pura, propuesta por Kelsen, es así uno
de los hechos que se suceden en la realidad. Estos conceptos o entes tienen sus teoría de lo que debe ser jurídico-positivo, pero no de lo que es la realidad. Su
propios sistemas lógicos mediante los cuales son verificables. Las ciencias fácti- objeto está constituido por normas y no por la realidad natural. Se formul a
cas parten de una racionalidad previa, o sea, de un sistema de ideas y de conceptos una serie de enunciados que, conforme a principios también establecidos
previam ente aceptados y producto de la experiencia y con cierta coherencia en- en dicha teoría, constituyen un sistema que no es una teoría del derecho a secas. SL'
tre sí; pero tal experiencia p revia no implica necesariamente que un procedimiento dice que la teoría pura del derecho representa la posición más desarrollada del
de este tipo sea verdadero. positivismo norma ti vista, de ese tipo de positivismo que reduce el objeto del de
La ciencia forma l como la ciencia fáctica se fundamentan en sistemas rccho a las normas jurídicas en el que el mismo se encuentra expresado.
racionales y ordenados; la primera tiene sus propios sistemas lógicos por medio
de los cuales los conceptos que se utilizan pueden llegar a ser verificables; se
trata, en todo caso, de una verificación conceptual: se postula un teorema y Cuestionario
se lleva a cabo su verificación. En las ciencias fácticas esa verificación requiere
que se dé en la experiencia. El derecho, por su parte, se compone de diversos 1. ¿Cuál es el concepto de ciencia? Diferencie entre ciencia fo rmal y ciencia
conceptos, cuenta con diferentes sistemas lógicos y sus propuestas son racionales y fáctica.
sistemáticas; sin embargo, no es una ciencia cuyo objeto sea la búsqueda de la 2. ¿Cuáles son los rasgos que, como ciencia, pueden adscribirse al derecho?
verificación de sus postulados, ya sea en el plano conceptual o en la experiencia. 3. ¿Existe alguna similitud entre la ciencia del derecho y la ciencia formal?
El derecho no es una ciencia de la misma naturaleza de las ciencias forma- 4. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la ciencia del derecho y l ;)~
les o empíricas. No es una ciencia formal ya que no todos los planteamientos, las ciencias empíricas?
teorías de los autores o los principios generalmente aceptados se conforman a los 5. ¿En qué consiste el método histórico?
requisitos fundamentales de una ciencia formal: racionales, sistemáticos y 6. ¿Cuáles son los elementos centrales de las ideas de Hans Kelsen respecto .11
verificables, pues en su mayoría son conceptos abstractos que no requieren derecho como ciencia?
ser verificados; a lo sumo, necesitan tener congruencia y coherencia con los 7. ¿Qué es la teoría?
postulados o enunciados de donde parten. Tampoco es ciencia empírica o fáctica H. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de la teoría?
en la medida que los enunciados que cada teoría plantea no requieren nece- 9. ¿Qué entiende por teoría jurídica?
sariamente una verificación en la realidad social, ya que para el derecho no es 10. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de la teoría?
indispensable probar la verdad o falsedad de tal o cual postulado o enunciado 11 . ¿Cuáles son los elementos centrales de la teoría~rídica?
conform e a esa realidad social. En cambio, para el derecho es indispensable que 12. ¿Qué es la teoría del éonocimiento?
una ley, elaborada conforme a cierto procedimiento, se cumpla. La ciencia formal 13. ¿E n qué consiste el problema lógico de la filosofía del derecho?
se refiere a la realidad, a lo que es y acontece; el derecho, en cambio, está referido 111 . ¿Qué es la metodología?
t1 lo que debe ser, a lo que se desea que acontezca; es decir, que una norma jurídica 1r). ¿Cuá les son los elementos centrales de la metodología propuesta por Gas ló11
sea válida y se cumpla. Bachelard?
A diferencia de las ciencias empíricas, en las que existe el requisito d e lit. ¿En q ué consis ten los métodos histórico-natural, de Ihering, y el posilivis l.1
w ri ficación de enunciados en la realidad, en la teoría jurídica la vt'ri ficnció n a ce?ca lvga l rac io nalis ta, de Windscheld?
dv In verdad o fa lsedad de sus enun ciados se produ ce de m.llwr.t:.til mH tficicn- 17. ¿C u•' k's son y en qué consisten los requ isi tos mínimos de esc rutab ilid.~d ,
lt• y lwrm(• ti ca. Una tco rín SNÓ <~ccp l <~do por la doct rin a jurídi1·,¡ ,.,,¡,, ltll'did.l qu l' r\'l lll.thilid nd, confi rm ab ilid nd y s impli,·id.ld ?
1
1'\i.'ll.t ¡·orn·s pondl 'll \'i.t l'ltln• l1 1s \' IHin ri.H ios y s11 s 1 '11111 ' 1']11" ·~ 11 1111•1'11 ' l'h lo 110 IH . JC1t .'tl 1•:· l.t n· I.H 'il'll11'nln· m{·llhlll y '' ll'il'lldll /,, t
9ó Pereznido. lntrodu«ión al e1tudio del derecho

19. ¿Qué importancia tiene el método en el estudio del derecho, y por qué?
20. ¿Cuáles son los problemas básicos en los métodos que utiliza el derecho?
21. ¿Qué es el método?
22. ¿En qué consisten la importancia y la utilidad de la metodología jurídica
para el estudiante de derecho?
23 ¿Cuál es la relación entre lógica y método?
24. ¿En qué consiste la metodología jurídica?
25. ¿Cuál es la diferencia entre dogmatismo y ciencia?
26. ¿Cuál es la relación entre teoría y realidad? 3. DEFINICIÓN DEL DERECHO
27. ¿Qué problemas provoca el aislamiento del derecho respecto al resto de las
ciencias sociales?

Objetivos
Se pretende que el alumno:

• Concluya en la definición del derecho a partir de los elemenlm


que lo integran.
• Conozca las nociones de hechos y actos jurídicos como elemen l! lH
productores del derecho .
• Distinga la diferencia entre unos y otros y sea capaz de discernir
sus características generales y particulares.
• Conozca las distintas clases de act~ hechos jurídicos .
• Identifiqye los efectos de los actos y hechos jurídicos .
• Señale la diferencia entre inexistencia y nulidad de los actos
jurídicos.
• Conozca la vigencia y validez de la norma jurídica .

'-
¡-'
98 Pne-znido. Introducción al e-ltudio de-l dere-cho De-finición de-l de-re-cho J

3.1. Análisis de los elementos que integran el concepto de derecho Así, se puede decir que entre los hechos de la naturaleza y los hechos del hombn ·
hay diferencias que el lector posiblemente haya en contrado. El he"cho de l11
En este capítulo nos referiremos a varios conceptos fundamentales del derecho, naturaleza, la fuerza mayor es, como su nombre lo indica, una fuerza irrefrenab li'
pero haremos énfasis especial en dos que son fuente de su creación: los hechos y por el ser humano. La doctrina anglosajona los llama actos de Dios. En cambio, l'l1
los actos jurídicos. Su importancia deriva de que son conceptos que nos ayudarán los hechos del hombre hay una relación con la persona, con lo que le acontece por
a comprender cómo nace y se configura el derecho, la manera en que se es- razón natural (mayoría de edad): no hay intervención alguna de la voluntad. Por L'l
tructuran sus normas y cómo se forman las obligaciones que, según hemos visto contrario, cuando hay una conducta ilícita (robar) pero no hay una voluntad quv
en capítulos anteriores, constituyen la columna vertebral del derecho. De ahí que busque específicamente la aplicación de la ley y la sanción, estos hechos (de ],¡
destinemos un capítulo principalmente a estos dos conceptos para que poda- naturaleza y del hombre) tienen consecuencias jurídicas y se convierten en hechos
mos analizarlos desde varios puntos de vista. Con ese objeto primero definiremos jurídicos. Lo mismo sucede con el adulto que se descuidó de la guardia del menor.
los conceptos, para analizar después sus características y terminar con un De esta forma, el hecho jurídico en los ejemplos anteriores implica la ausencia
comentario acerca de sus consecuencias jurídicas. Luego haremos referencia al tema de la voluntad de la persona en cuanto a buscar las consecuencias jurídicas en vi
de las solemnidades, íntimamente vinculado a los anteriores, y concluiremos con hecho que se produce.
un tema de importancia trascendental para este curso: la vigencia y validez de la En cambio, en el acto jurídico la diferencia estriba en que la persona o perso
norma jurídica, que es la piedra angular del derecho positivo. nas que lo realizan buscan la consecuencia jurídica de ese acto. Se dice que sv
lrata, en este caso, de "hechos voluntarios ejecutados con la intención de realiz,1r
consecuencias de derecho, y esto los define como una manifestación de la volunlnd
3.2. Definición de hechos y actos jurídicos que se hace con la intención de originarlos" .1
En el acto jurídico, el motivo que anima la voluntad es la realización de lns
A fin de entrar en la definición de estos conceptos haremos un primer deslinde. consecuencias de derecho. Por ejemplo: en un contrato de arrendamiento, Wa ldo
Cuando mencionamos los hechos jurídicos nos referimos a acontecimientos de y Crispín acuerdan que Waldo, el arrendatario, arrendará a Crispín, el arrendador,
dos tipos: de la naturaleza, que provocan consecuencias jurídicas y los llamados l' l bien inmueble (el departamento, la casa, el local comercial, etc.) por un plazo y
hechos del hombre, en los cuales -y ésta es una característica de este tipo de una cantidad determinados.
acontecimiento- la persona no busca las consecuencias jurídicas previstas en la En un acto jurídico se quiere voluntaria e intencionalmente la realización d1 ·
norma, pero su acción u omisión provoca consecuencias jurídicas. Veamos un consecuencias de derecho y, en nuestro ejemplo, el arrendatario desea habitar t•l
ejemplo de uno y de otro caso. ' departamento o la casa o alquilar un local para su negocio, y el arrendador, t]lll'
En el hecho de la naturaleza, un ciclón arrasa con la mercancía qu e se le sea pagada una renta por el uso que el arrendatario hará del bien inmueble. 1\11
encontraba en puerto lista para ser embarcada para su exportación. El exportador ,1111 bos casos, el arrendamiento se producirá por voluntad de las partes, duran~!'
(vendedor), en consecuencia, no podrá cumplir con la obligación a la que se l'l plazo y por la cantidad que por concepto de pago de renta ambas han conven id1 1
comprometió en el contrato de compraventa. El ciclón en sí es un hecho natural, De esta forma diferenciamos en primer lugar los hechos de la naturaleza d1 •
pero tiene una consecuencia jurídica: impedir el cumplimiento de un contrato. los hechos del hombre y a ambos podemos definirlos como el acontecimiento vn
Fuerza mayor, le llaman la ley y la doctrina. t•l cual no hay una voluntad humana y, sin embargo, se producen consecuen ci.HI
En el segundo caso, un hecho del hombre: por el transcurso del tiempo, una jurídicas. En el acto jurídico esas consecuencias)ttrídicas son voluntarin s t'
persona cumple su mayoría de edad, se actualiza la hipótesis del art. 24 del CCF y in Lcncionalmente buscadas.
se produce una consecuencia jurídica, que consiste en que esa persona adquiere
la capacidad para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. 3.3. Características genen:d<'.
Otro ejemplo: una persona roba un bien ajeno. En este caso, el ladrón sólo pretende
hacerse de un bien ajeno. Su voluntad es ésta, pero su proceder actualiza la hipótesis 1)••spués de haber distinguido y definido hechos y actos jurídicos, analizarc nH HI
establecida en el Código Penal para el autor del delito de robo; es decir, la voluntad 41t Hca racterísticas con objeto de lograr un mayor deslinde en los conceptos y, po1
del ladrón no es actualizar la hipótesis del Código Penal y menos mí u ir n In cárcel; 81"n rn nsiguicntc, mayor precisión conceptual.
L'mbargo, la sa nción se da. Un ejemplo más: un adulto se comJHO~·I(' n cuidar
o1 un menor y, si11 ¡•mh.Hgo, por un descu ido suyo el menor l.lff¡ •¡'¡• No ll.1y 1111.1
1\, d :u•l 1\ojhw Villq•,; l ~, ClliiiJII 'II tlio tlt• tln 1'1 /111 r 11•1/, 1 1, l 'o m '111, M<.'·x icn, 1111{2, 1' · '11 li.
volillli.HI 1'11 11.111'1 l1 • ddlll l, ]ll'ro Hllnmisi(m lit'IW 1 '\lii SI 't ' tlt ' IH't.l'~ ¡tt1 ídl1 ol 'lf,r"dVI'It ,
100 Pn~znieto. lntroducdón al estudio d~l dnecho D~fínid ón d~l demho 10 1

Los hechos jurídicos son su cesos o acontecimientos que se producen en un lugar tención del testador, aunque en este último caso esa intención se haya manifestado
y tiempo determinados y al acon tecer modifican una realidad, sin que en ellos en una omisión en el testamento.
medie una voluntad humana que pretenda una determinada consecuencia jurídica. 2 También, la intención puede encontrarse en el acto jurídico mismo. Crispín
Si, por ejemplo, una tormenta produce inundaciones en una zona totalmente puso a disposición de Waldo la mercadería que tenía en su bodega y así se lo
deshabitada, será un simple hecho de la naturaleza que no provocará con- informó. Un juez podría interpretar esa intención diciendo que Crispín tenía lr
secuencias jurídicas; este hecho no es relevante para el derecho. Sin embargo, si intención de vender la mercancía a Waldo.
ese fenómeno natural se produce en una zona donde hay siembras y las destruye, Desde otra perspectiva, con un ejemplo, las tres características del acto jurídico
causará daños que pueden ser de diverso tipo; por ejemplo, el dueño de las tierras a rriba apuntadas pueden explicarse de la siguiente manera: el derecho, la nor-
pierde sus siembras y ahí hay una primera consecuencia jurídica, que es la ma jurídica, establece supuestos y, una vez cumplidos, atribuye a ellos consecuencias
afectación del patrimonio del agricultor. Pero si las siembras, además, se encon- jurídicas. En el art. 2248 del CCF, referente a la compraventa, se establece que cuando
traban aseguradas, ese hecho de la naturaleza va a provocar un siniestro que uno de los contratantes se obligue a transferir la propiedad de una cosa o de un
estaba previsto en el contrato de seguro y, por tanto, el asegurador deberá in- derecho y el otro, a su vez, se obliga a pagar por ella un precio cierto y en dinero
demnizar al agricultor que perdió sus cosechas. Asimismo, si el agricultor es un habrá, en ese instante, compraventa. En este ejemplo podemos ver con relativéJ
aparcero (la persona que alquila las tierras para sembrar y cosechar) y pierde su facilidad los tres elementos: a) la voluntad de transferir una cosa o un derecho de
cosecha no podrá cumplir con el contrato que celebró con el dueíio de las tierras, parte del vendedor, y la voluntad del comprador de adquirir la cosa o el derecho
y su obligación era darle una parte de esa cosecha. y pagar un precio cierto y en dinero; b) la intención de que ese acto voltmtario se
En ambos ejemplos el hecho jurídico modifica la realidad existente, que era co nvierta en una compraventa para que uno reciba una cantidad cierta y en dinero
que el agricultor y el aparcero pudieran cosechar sus siembras con las conse- (vendedor) y otro reciba la cosa o el derecho (comprador), y e) que se encuentr"
cuencias jurídicas nah1rales que, en este caso, consistían en un beneficio económico vstablecido en una norma jurídica, en este caso en el art. 2248 del CCF, que reco-
para ambos y un beneficio de sus productos para la sociedad y ahora, en cambio, noce la voluntad y la intención en los sentidos antes mencionados y les asigm
el hecho jurídico implica que uno reciba una indemnización por el asegurador y consecuencias jurídicas: el que su acuerdo se constituya en una compraventa.
que el otro no cumpla con el contrato de aparcería. Los hechos y actos jurídicos quedan así descritos en sus aspectos generales. Sin
En lo que atañe a los actos jurídicos, sus características son tres principalmente: t• mbargo, se requiere mayor precisión en cada uno de los conceptos expuestos.

l. Manifestación de voluntad.
2. Intención de producir consecuencias de derecho. 3.4. Características particulares
3. Reconocimiento, por el ordenamiento jurídico, de dichas consecuencias
jurídicas. 1\ continuación señalaremos algunas características particulares de los hechos y
dl' los netos jurídicos, que ayuden a su mejor conocimiento . Con este fin ,
En ese orden, la persona que de manera voluntaria manifiesta su intención ,•xaminaremos la realización de los hechos y la celebración de los actos, y sus
deberá exteriorizarla, y tanto su voluntad como su intención constituirán una ,·,lnsecuencias jurídicas en ambos casos.
acción o una omisión prevista por la ley.
Nótese que mencionamos intención y ésta puede constituir una acción en la
medida que el derecho otorga reconocimiento jurídico a la intención del padre
/
--- 3.5. Hechos jurídicos
de querer heredar a sus hijos cuando n o existe testamento. La ley considera
que éstos tendrán un derecho a los bienes del padre y para asegurar la unidad !lt• ha clas ificado a los hechos jurídicos en dos grandes ramas: los positivos y los
del patrimonio familiar, en estos casos el legislador estableció la institución de 111','\11 1ivos. 3 A su vez, según la repercusión que tengan en el orden social st·
la sucesión ab intestato o sucesión intestamentaria. También mencionamos una '<~Jhd i vidcn en naturales, involuntarios y voluntarios. 4 Veamos cada uno de ell os.
om isión que en el ejemplo que nos ocupa sería que el padre, aun habiendo hecho
un testamento, dejó fuera a un hijo mayor de edad. De ahí qu e se habl e de la ifr'.
M. Vil lorn Tor<1n zo, lnlrod ncció n ni es tudio del derec/10, Porrúa, México, '1966, pp. 33(1 y 111-1
¡-' 1 ~1· 1< · .tulnr los r l.1si fi ca en hechos juríd i co~ l' difi c .•dmv ~ del o rd en soc i :~ l y l'n lks tru cl on•¡i
d•·lonl•·• 1 ¡1od .d, Uf'· r il . 1
l '.1 11 kk Cn tii'IW, /u/ /111/11rllr111 ,t.:l'lll"l"lrlr "" rlrnil , f1.1 . t•d ., l ),,llo/ ., l'.11f~. 1'1'111 1' 1111 , ¡,,, rtl
102 Pereznieto. lntrodu«ión al eltudio del derecho
DefiniCión del derecho 10)
....--·····-····-·-····---··--·-·-··---·--··- - -·-

3.5.1. Hechos positivos naturales En este sentido, el art. 1887 del CCF dispone: "El que de buena fe hubien•
aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada, sólo responderá de los
Son el resultado de fenómenos de la naturaleza que, a diferencia de los que vimos menoscabos o pérdidas de ésta y de sus accesiones en cuanto por ellos se hubiere
antes, afectan o destruyen mercancía o siembras, aportan algo o enriquecen a enriquecido ... "
una persona. El ejemplo típico es el acrecentamiento de un predio mediante el Por ejemplo, si Waldo está obligado a hacerle un pago a Crispín y por·
aluvión, o sea, por una avenida de agua que arrastra con ella tierras que deposita equivocación se lo hace a Juan, habrá una acción en contra de Juan para que lo
en un determinado predio y aumenta su extensión. En este sentido, el art. 908 del restihtya, con lo cual restablecerá la situación jurídica previa.
CCF establece: "El acrecentamiento que por aluvión reciben las heredades (los La Suprema Corte de Justicia ha dispuesto que los elementos del enrique
predios) colindantes con corrientes de agua pertenecen a los dueños de las riberas cimiento ilegítimo son los siguientes:
en que el aluvión se deposite."
Se trata de un suceso o acontecimiento, o modificación de la realidad social o a) Enriquecimiento del demandado, quien obtiene algo que no estaba en su
de la naturaleza, en cuya realización no existe la voluntad de un ser humano, 5 patrimonio.
pero que sin embargo aporta al dueño del predio en el cual se ha depositado el b) Empobrecimiento del actor, al perder algo que estaba en su patrimonio,
aluvión, una parte que su predio no tenía con anterioridad. Así, hay un o dejar de recibir aquello a lo que tenía derecho.
acrecentamiento de su propiedad. e) Que exista vínculo de causalidad entre los dos elementos anteriores, es
decir, deben ser recíprocos y correlativos, de tal manera que haya en
riquecimiento y su efecto es que también haya empobrecimiento y a la
3.5.2. Hechos positivos involuntarios inversa.
d) Que el desplazamiento patrimonial carezca de causa jurídica, contrac-
Son aquellos sucesos o acontecimientos que aunque vinculados en alguna forma con tual o extracontractu al, de modo que la persona empobrecida no teng.1
la voluntad humana, no fueron realizados con el propósito de producir las conse- otro medio para obtener la indemnización. 8
cuencias jurídicas resultantes de ellos. 6
Se les ha denominado con el nombre equívoco de cuasicontratos. El CCF Algo semejante ocurre en el caso de la gestión de negocios, de acuerdo con 1,1
contempla dos casos: el enriquecimiento ilegítimo (también llamado enrique- cual el que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto d~·
cimiento sin causa) y la gestión de negocios. Para el primero, el art. 1882 dispone lo otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio (art. 1896, ccr)
siguiente: "El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a Supongamos que, en ausencia de Waldo, Crispín paga una determinado~
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido." ca ntidad de dinero para evitar que un acreedor embargue la casa de Waldo. En cs l< '
Planiol y Ripert lo llaman enriquecimiento a costa ajena sin causa legítima y .lelo no habrá mediado voluntad de Waldo y Crispín sólo está actuando por 1111
nmbos autores estimaban que las condiciones para el ejercicio de una acción de esta principio de amistad, o sea, en ningún momento actuó con la intención de crt'.lr'
naturaleza eran las siguientes: a) que la persona se beneficie mediante un valor consecuencias jurídicas; sin embargo, su acción ha favorecido a Waldo. La k
que ingrese en su patrimonio, que se transmita ese valor de un patrimonio a otro; t'Slablece que dicho beneficio ha sido producido en favor de Waldo, aun a pcsM
/J) que el enriquecimiento se haya producido sin una causa justa, y e) no es nece- de és te no haya manifestado su voluntad para recibiJ:!9, por lo que Crispín dclw
sario que el valor se haya transmitido del patrimonio del actor al patrimonio del Sl' r recompensado. De estjl forma, surge una consecuencia de derecho a cargo
demandado, ya que podrían haber existido intermediarios. De estos tres elementos, de Waldo, consistente en la obligación que tiene frente al gestor (Crispín) par.l
el que tiene mayor importancia es el segundo ya que el origen de la obligación de t\'co rnpensarle todos los gastos que él mismo hubiera tenido la obligación d1•
restituir es consecuencia del hecho ilícito del enriquecimiento a costa ajena? 1t.1ccr en el ejercicio dé la gestión, más intereses legales. Esto es así de acuerdo co r1
d .Hl. J 904 del CCF, que dispone: "Deben pagarse al gestor los gastos necesario~;
qtrt• hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondien
' l. Ca rrillo Zalce, Introducción al estudio del derecho, reimp . d e la 8a. ed ., Banca y Come rcio, t.·s, ¡wro no tiene derecho de cobrar retribución por el desempel'io de la ges li 6n ."
Méx ico, 1987, p. 158. '
'' ldcn1 , p. 160. ~
M,li'Cl' li'IJniol y CC'orgt•s Ri¡wrl, Dercc/10 Civil, lriJcl . ele Lconl' l l',.,.,./ ,il• •lo < ·" " ' "• < hh11·d LJni • ''"'''lill' tld •·•1l·i,l IH2, Sl'X l:t i.1po\rl, p . 572, Mt'lt 'll'w ¡Himcrn, 1\•rn••-,, s,,l.,, ll¡tl'lllfu · ~· ,k
v•· r~i l y 1'n·~~ M¡'•xil'o, C·.. ¡,.,, .,·," C l.\sicn~ d,•l 1),.,.,•ello, vol. H, Mt'•\ltH, 1""" 1'1 ' H1.! ) ••1¡>,1 1it'llll ''' /111/ '• illllilt ' //t 111 "1 ' ! •!1 7 11 {l)¡,f'>.
10 4 Pewznido. lntrodu«ión al estudio del drre<ho Definición del drre<ho 10)

La Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado respecto de la gestión de 3.5.3. Hechos positivos voluntarios
negocios en los siguientes términos:
Se trata de los actos jurídicos de los cuales, por su importancia nos ocuparemos
más adelante (3 .6) y que en su sentido amplio consisten en "todo suceso o
Si en el documento base de la acción el demandado no se obligó a acontecimiento .. . que debe su existencia a la intención libre y consciente de l
entregar el dinero personalmente sino a que un tercero lo abonara, hombre" . 11 Y que, por supuesto, ese hecho tenga consecuencias jurídicas, qu e
tercero de quien se dijo endosatario en procuración, o sea apoderado, y son las que nos interesan. Los hechos positivos voluntarios son el género de los
no demostró que éste le hubiera facultado para celebrar el convenio en actos jurídicos y tal como éstos se entienden son la fuente principal del derecho,
esos términos, o que posteriormente hubiera ratificado el pacto, el actor como veremos en seguida.
tuvo el derecho de exigir al demandado el pago del dinero prometido,
en los términos que dispone el ar t. 1630 del código Civil de Chihuahua,
que establece en lo conducente que los contratos celebrados a nombre 3.5.4. Hechos jurídicos negativos
de otro por quien no sea su legítimo representante serán nulos, a no ser
que el presunto representado los ratifique; pero que si no se obtiene la l ~s tos h echos, que subdividimos en naturales, involuntarios y voluntarios, son
ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir dafi.os y ,1quellos que causan daños o perjuicios a alguien. 12 Tales hechos tienen un a
p erjuicios a quien indebid amente contrató. 9 repercusión importante en el campo del derecho en la medida que las leyes suelen
l'Stablecer montos de pago a causa de los daños o perjuicios que aquéllos
provoquen o la sanción del Estado si la consecuencia es la violación de una ley.
Como se advierte, en esta ejecutoria la Suprema Corte de Justicia condiciona
;:¡demás la validez de la gestión de negocios de alguien que actuó como
representante de otro, a que este último ratifique los actos realizados por aquél y 3.5.5. Hechos negativos naturales
n falta de esta ratificación, quien actuó sin el mandato expreso de aquel a quien
representó y sin su ratificación, será susceptible de ser demandado por esa l.a doctrina distingue dos: la fuerza mayor y el caso fortuito. En ambos las
responsabilidad mediante una acción por los daños y perjuicios provocados por consecuencias son las mismas: impiden a la persona que se había obligado a unn
dicha representación. , u misión o a una acción, que la cumpla. Se trata, en ambos casos, de una eximienlc
Para Patrick Courbe existe otro tipo de hechos jurídicos involuntarios: los de responsabilidad.
eventos de la vida cotidiana de las personas físicas, que son los hechos jurídi- El caso fortuito, o fuerza mayor, exonera la responsabilidad del deudor por
' OS que crean, transmiten o integran derechos subjetivos. qu e el incumplimiento no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no
pu ede resistir; no hay voluntad del deudor. En estricto sentido, más que un.1
a) El nacimiento: fuente de la personalidad jurídica (desde la misma l' xcluyente de responsabilidad civil que deriva del incumplimiento de la obli-
concepción), con la cual se adquieren derechos de personalidad, derechos g.lción, de lo que se trata es del hecho negativo que se genera a consecuencia del
de familia y de patrimonio. tncu~p limiento de la obligación, porque falta el ele~to de culpa. 13
b) Salud: el estado de salud físico y mental de la persona repercute sobre la Este es el sentido del art. 1847 del CCF cuando establece: "No podrá hace rSL'
ejecución de sus obligaciones y, sobre todo, en su capacidad para ejercer l'i'l·cliva la p ena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el contrato por
derechos. IH·rho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable."
e) El deceso: los derechos de la personalidad y los derechos de la familia omo hemos visto, se identifica a la fuerza mayor con hechos de la naturnleztt
del difunto; y la transmisión del patrimonio del difunto a personas, que q ttl' imp iden o retardan el cumplimiento de la obligación: una tempestad que des
la ley llama la sucesión. 10 1111 Yl' lí:l s mercancías que el vendedor está obligado a entregar o impide que lo

"
~ 11 M . Vi l loro Torn nzo, Of'· cit., pp. 362 y 363.
'' ju ris¡mulcucin y t-cs i.-: ~ u/ltt's olif'ulcs '1 955-'1 963 , m ayo, '1965, C iv il, Tt •rrt' l'il S.t !.l , p. ,'i l //1"'''111, PI ' · :~ :v, y :1:17. 1
111 11 M llq111 '• " 11 1 ~;,', 11'il1 '/,, ( l/ 1/ i,~:m · it llll'!' !'Í11iln1, 'i ,l , t 'l 1., ! h l o'"1 11•dvt·rsit y l'rvs~ M•'•\ Í!'o, Mt'·\ ito, 1il'l'l
I'.llrirk Ctl tlrlW, r1¡1 . 1'Í/ ., 1' 1111 ,
10ó P~r~zn i~to. lntrodu«ión al ~studio d~l dn~cho D~fini<ión d~l dn~cho 10 /

haga. Por su parte, al caso fortuito se le identifica con hechos del hombre, por Tribunal no expresó por qué tomaba como base dicho dictamen, cabe
ejemplo, una disposición gubernamental en materia de control de cambios que advertir que el quejoso no reclamó la violación que pudiera derivar-
impide o retarda el pago que el comprador está obligado a hacer en una divisa se de esa apreciación, sino la existencia de la sequía.
distinta a un vendedor residente en el extranjero, por la mercancía que ha recibido . Ahora bien, no siendo fundadas las razones aducidas por el quejoso
Aunque esta diferencia no es aceptada generalmente, lo importante son las para demostrar que no existió sequía, debe estimarse que ésta quedó
consecuencias indicadas. Sin embargo, éstos no son principios que siempre hayan debidamente probada en autos con los documentos aludidos, y que
si do diferenciados como lo hacemos nosotros, y tampoco son principios absolutos asimismo quedó debidamente fijado el porcentaje de la pérdid a con
ya que pueden tener diferentes graduaciones con base en la realidad. Así, por apoyo en el mencionado dictamen. En tal virtud, no existe violación del
ejemplo, en materia de posesión el CCF establece en el art. 812 el caso de la exis- art. 2005 del Código Civil del Estado, porque en el contrato de arren-
tencia de la culpa en la conducta de quien actúa y que, por tanto, estas eximientes damiento no se estableció que el arrendatario se hubiera obligado a
de responsabilidad no se aplican: responder del caso fortuito; y como la pérdida de referencia se produjo
sin culpa de parte del demandado debe quedar a cargo del arrendador,
de conformidad con el art. 2362 del citado ordenamiento.14
El que posee por menos de un año, a título traslativo de dominio y con
mala fe (aquí la conducta culposa es la clave), siempre que no haya
obtenido la posesión por un medio delictuoso, está obligado: Como se observa, en esta jurisprudencia la Suprema Corte de Justicia es l<l
ll amando caso fortuito a un acontecimiento de la naturaleza (la sequía) y como
I. A restituir los frutos percibidos; veremos a continuación, hay cierta similitud con lo que la propia jurisprudencia
II. A responder de la pérdida o deterioro de la cosa sobrevenidos denomina fuerza mayor, aunque se agrega un elemento más:
por su culpa o por caso fo rtuito o fuerza mayor...

No obstante que un barco puede ser considerado un objeto o máquina


Lo mismo sucede según el art. 2111: "Nadie está obligado al caso fortuito peligrosa cuando funciona o camina normal o anormalmente, por
sino cuando ha dado causa o contribuido a él (aquí la conducta culpable está en la velocidad, energía o fuerza que desarrolla, si cuando se causaron los
haber dado esa causa o contribuido a ella), cuando ha aceptado exp resamente daños no navegaba, sino que era arrastrado por el viento o huracanes y
esa responsabilidad o cuando se la impone." Sabiendo que hay una gran t~rmenta las corrientes impetuosas; y no ejecutaba, por lo mismo, sus maniobras
en el puerto llevo allá la mercadería para embarcarla con destino al comprador y ordinarias, no puede decirse que "una persona hacía uso", en los tér-
la mercancía se pierde, o contrato un transporte que no es el adecuado cuando la minos del art. 1913 del Código Civil, de tal embarcación, y esa situación
naturaleza de la mercancía lo requiere: carne fresca u otros perecederos, y es equivalente a la prevista por el art. 1914 del mismo código, ya que el
la mercancía se echa a perder en el camino . empleo del mecanismo, instrumento, etc., no debe ser obligado por una
Veamos ahora dos ejemplos que nos brinda la jurisprudencia y en los que fuerza mayor. 15
podremos observar la dificultad para diferenciar entre los conceptos que n os ---. .
ocupan respecto del caso for tuito.
/
Dicho en otros términos, lo que esta jurisprudencia establece es que el bt~ reo
vs en sí " un objeto o máquina peligrosa" y de ahí se deriva que por su natura k z, 1
El demandado sostuvo que en los años de 1948 a 1954, la región norte rrl'a un riesgo -el ejemplo del conductor del vehículo que atropella a un pea iÓtl
del estado de Coahuila había sufrido una fuerte sequía, que había t-: in lt~ intención d e hacerlo, pero el hecho es que conduce un vehículo que Cfl'"
producido una baja de más de sesenta por ciento en el ganado, y que no un riesgo-; sin embargo, en el caso a que se refiere la jurisprudencia, no ltl\ •
estando obligado a responder del caso fortuito debía hacerse la reducción
.......
correspondiente. El tribunal ad quem (el que se ocupó del cnso) f~ó el
cuarenta y cinco por ciento de pérd idas en el ga nado (1 1T~' 1jÜado, 11 ju ris¡mult·ul'io y fl'sis so/Jresnlieu tes 7955-796.~, m .1yo, 1965, Ci v i 1, Tcret'r;J S:1 L1, pp. :?!1 !1 y
de conformid ad con el dictamen emitido por el ¡w ril o di' l.t p . trl~· l ¡J(I \
1'' 'l'o'lll' l ol ~;, Jioi 1 1H:~ I : r o'• ¡I\H 'il, VP I. 11 1, <' ll oll'l,r Jlolrl o•
d, •m,l nd nda; y .1111 1í't1 ,1ndo noobr,ln l'l1 .lll iP H los dt• nt .IH 1 '1' 1 11 otl1' ~ v1l1 1ho 1'• 111'1
108 Defini<ión del demho 10
Pereznido. lntrodu«ión al estudio del dere<ho

a causa de la fuerza creada por los motores del barco, sino por la fuerza del "vien- ellos mismos quienes los conduzcan u operen, sino un empleado. A este respecto,
to o huracanes y las corrientes impetuosas" y así, el daño que causó ese barco no la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia ofrece un ejemplo ilustrativo:
puede ser atribuido a ninguna persona: la fuerza de la naturaleza fue una "fuerza
insuperable", como lo califica el art. 1847 del CCF, pero por el solo hecho de que
el barco es un mecanismo, no exime totalmente de responsabilidad al dueño. El caso qued a comprendido en lo previsto por la fracc. VI del art. 1932
Hemos hecho énfasis en estas jurisprudencias para poner de relieve la del Código Civil Federal la cual previene que los propietarios responden
dificultad que existe en la distinción de los términos caso fortuito y fuerza mayor, de los daños causados "por el peso o movimiento de las máquinas,
a los que ya nos referimos antes. por las aglomeraciones de materiales o animales nocivos a la salud
Tratemos ahora de perfilar una diferencia, que habíamos esbozado al inicio o por cualquiera causa que sin derecho origine algún daño". En efecto,
de esta sección. En el caso de la fuerza mayor no parece haber confusión: se trata de Elías Alvarado Carmona era empleado de la empresa demandada, por
un fenómeno de la naturaleza que es irresistible y el daño que provoca exi- descuido del chofer encargado de llevar a cargar y recoger los camiones,
me de responsabilidad al deudor (destrucción de las mercancías). y del despachador de la fábrica de hielo, el mencionado machetero pudo
El caso fortuito, como lo dijimos, es un hecho provocado por el hombre, como el llevarse el camión de referencia, fuera de sus funciones y de sus h oras
que se apruebe una ley de no convertibilidad de la moneda nacional en divisa inter- de trabajo. También es aplicable al caso el art. 1913 del referido Código
nacional; o sea, un control de cambios que impida la obligación de pago. Rafael Civil, porque el vehículo citado es un mecanismo peligroso por la
de Pina define el caso fortuito como el" acontecimiento que no ha podido ser previsto, velocidad que puede desarrollar y se encontraba en uso de la demandada
pero que aunque lo hubiera sido, no habría podido evitarse". Con el ejemplo cuando uno de sus empleados lo sacó de la fábrica de h ielo propiedad
siguiente ilustraremos este concepto. Waldo envía a Crispín la mercadería que le de la misma. Los citados arts. 1932, fracc. VI, y 1913, imponen a los
vendió y con ese fin va a una compañía de transporte acreditada en la localidad, propietarios y a quienes hacen uso de cosas peligrosas, la obligación de
pero el camión de transporte sufre un accidente y se pierde la mercancía. Crispín responder del daño que causen, por el riesgo objetivo que se crea con la
no podrá alegar que Waldo puso en manos inexpertas el transporte de la mercancía. posesión y uso de tales cosas.
Si, por el contrario, Waldo puso la mercancía en manos inexpertas, no tomó
las medidas razonables para que la misma llegara en buenas condiciones a manos
de Crispín, no se considerará que hubo caso fortui to y Waldo será responsable Como podemos observar, el riesgo creado se presume desde el momento que
por la pérdida de la mercancía. ponemos en marcha mecanismos o artefactos que por su fuerza, desplazamiento
o velocidad se constituyen en un riesgo potencial hacia las demás personas. Quizó
l'slamos acostumbrados -muchas veces demasiado- a los automóviles, pero si
3.5.6. Hechos negativos involuntarios n•flexionamos que un automóvil común y corriente, de los miles que transitan
por nuestras calles, puede pesar hasta media tonelada; que se trata de un vehículo
Se trata de sucesos o acontecimientos vinculados a la voluntad humana que se que está construido de acero, lámina y otros materiales sólidos y que a una
realizan sin la intención de producir las consecuencias jurídicas que acarrean; w locidad permitida por el Reglamento de Tránsito -80 kilómetros por hora - Sl'
pensemos en el ejemplo que hemos mencionado, del conductor de un vehículo convierte en un proyectil que puede provocar un daño de consecuencias impre-
que, sin proponérselo, atropella a un peatón. Se trata de un caso de responsabilidad decibles, entonces comprenderemos el concepto del ~go creado. Esto sin ha ce r
,·iv il. En materia de obligaciones, se distingue este tipo de respon sabilidad con el rderencia a las fábricas y refinerías, o plantas termonucleares, cuyo riesgo es eno r-
lllL', co mo demuestran varios acontecimientos en nuestra historia reciente, en los
l'\)llcepto del riesgo creado, o sea, "la utilización de un objeto peligroso que crea
rk•sgo de daños y realización de un siniestro" .16 que el daño a personas y al medio ambiente ha sido muy costoso para la humanidad .
En el ejemplo que nos ocupa, se trataría de la utilización del automóvil en tanto
máquina o mecanismo con cuya fuerza, peso y movimiento se puede causar un daño.
El criterio de la responsabilidad objetiva vincula, incluso, a aquel las personas 3.5.7. Hechos negativos voluntn rios
que son propietarias de máquinas e instrumentos peligrosos, aunque no se~•
'l': llnhi{•n conocidos por hechos ilícitos, en el CCF se establecen en los siguil'l1 1t 'ti
/' ¡,: ,nlinos: "1 ~ 1 q11(' obrnndo ilícitamcnlt' o co nlrn las buenas cos lumbn•s l'll\ISt'
11
' M . lk j.ll\111 ll S;ínrlwz, IIJI . rit ., r- 197. d.IIHl" olro, ¡•:; 1.\ oh li ¡;ndo :) n•pnrn rl o. "(11 11 IIJIO) . /
110 Pnnn ido. lntrodu<Ción al estudio del dnec ho Definición del dnecho 11 1

Se trata de "una conducta antijurídica, culpable y dañosa, la cual impone a su Suceso o acontecimiento de la realid(l (i
autor la obligación de reparar los daños y engendra a su cargo una responsabilidad l. Naturales o d e la naturaleza que benefician a In
civil. O dicho de otra manera: hecho ilícito es la violación culpable de un deber p ersona.
jurídico que cause daño a otro y que responsabiliza civilmente." 17 Vinculados a la voluntad humana, sin
Pensemos en el caso siguiente: conducir un automóvil es un acto lícito, siempre Positivos 2. In voluntarios la intención de producir consecuenciaN
que se conduzca de acuerdo con el Reglamento de Tránsito; sin embargo, si una jurídicas.
persona conduce un automóvil en estado de ebriedad está actuando ilícitamente,
Hechos Existe una intención en la conciencicl
su conducta es culpable y dañosa, y si causa un daño estará en la hipótesis señalada
jurídicos 3. Voluntarios del individu o. Tiene co nsecu en c ia ~
por la ley y, por lo mismo, deberá responder de su conducta, que implica una jurídicas, hay voluntad libre.
sucesos o
responsabilidad civil. Si además hiere o mata a una persona, cometerá un delito. acontecimientos
En la jurisprudencia de la Suprema Corte encontramos un caso en el que se que m odifican Fu erz a m ayor, caso fo rtuito, q u<'
establece la diferencia entre la responsabilidad objetiva y la reparación del daño una realidad Na turales impiden o d ificultan el ejercicio dt•
la voluntad de la persona.
causado por un delito:
Vinculados a la voluntad hum an tl.
Negativos ~ Involuntarios Sin la intención de provocar dai'ios n
La responsabilidad objetiva que consagra el art. 1810 del Código Civil otras personas u objetos.
de Nuevo León, difiere sustancialmente de la obligación de reparar el
Aquellos hechos ilícitos que cau sa n
daño causado por un d elito. La responsabilidad objetiva se origina por dai'ios a terceros.
Voluntarios
el solo hecho de usar un mecanismo o instrumento peligroso, sin atender
a la naturaleza d e ese hecho, y obliga al sujeto a responder d el daño que
cause. En cambio, la reparación del daño causado por un delito
presupone la existencia de un hecho punible, tien e por tanto el carácter
de p ena pública, cuando debe hacerse por el delincuente, y comprende 3.6. Actos jurídicos
la restitución de la cosa obtenida por el delito, o el pago d el p recio d e la
misma cuando ello no es posible, así como la indemnización del daño liemos señalado que el acto jurídico se define como una manifestación de !.1
material y moral causado a la víctima o a su familia. 18 vo luntad que se hace con la intención de producir consecuencias de derecho, In.
cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico. 19
Así, para que exista un acto jurídico es indispensable que haya una voluni.HI
( Naturales ) Involuntarios ev~l~ntario-s~ li bre, una intención cierta y que voluntad e intención encuentren su realizaciÓ11
co nforme al supuesto que la ley establezca. De esta manera, es importa nl v
l'Xaminar tres aspectos: la capacidad, la voluntad libre y su exteriorización y, si !.1
ley lo dispone, que se cumpla con las solemnidade~igidas por ella.
/

3.6.1. Capacir/rul

( 'o n objeto de conocer si la voluntad libre se expresa adecuadamente es regu is iln


( Nal:u;~~;-~ e Voluntarios )
ind ispensable determinar si quien la expresa tiene capacidad para emitirln . 1;. 11
nlr;ls pn lab ras, si existe por parte de dicha persona aptitud para ser titul ar tf!o
'-

17 1/¡jrf¡•¡¡¡ , pp. 22 1 y 222. í'


/
'" ·¡¡.,.,.,.,.,) S:1l,1, llolc'ltu f')!i!l , p. 17 1. 1•1 ~ ~. d . li' l 1\ <lji .. l< Vi l h ·r, . 1 .~. u¡1 . ri l., p. :12!1.
112 Pereznido. lntrodu«ión al estud io del derecho Definición del derecho m

derechos y de obligaciones. 20 Por ejemplo, con referencia a la personalidad jurídica 3.6.2. Voluntnrl
(cap. 4), el CCF establece: "La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere
por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero después del momento en que un Para saber si la voluntad se expresa libremente, es necesario examinar lo qut•
individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido pueda afectarla y, por tanto, disminuirla hasta el punto de provocar la inexistenci:1
para los efectos declarados en el presente código" (art. 22). o la nulidad del acto respecto del cual se ha manifestado. En este sentido, hay
Así, la ley le otorga al individuo, a la persona física, una amplia protección que considerar dos aspectos de la voluntad: "uno interno y otro externo, s u
de sus derechos, entre los que pueden distinguirse los derechos de goce y los manifestación por medios sensibles que la hagan patente al otro interesado. Para
derechos de ejercicio. Los primeros los tiene la persona desde que nace y aun proteger la existencia del primer elemento, el derecho ha construido la teoría dl'
antes de nacer; así, por ejemplo, el mismo código reconoce el derecho a heredar los vicios de la voluntad; para la protección del segundo elemento, la de las formas
cuando se trate de un hijo póstumo (arts. 1638 y ss.), y esos derechos de goce se solemnes" .27
tienen toda la vida. Los derechos de ejercicio se adquieren, de acuerdo con el Tradicionalmente se han distinguido tres vicios de la voluntad: el error, el
derecho mexicano, a los 18 años; o menos de esta edad cuando dicha persona dolo y la violencia. En cuanto al primero, se trata de una creencia contraria a la
contraiga matrimonio antes de los 18 y, por tanto, se emancipe (art. 641) . Mayor realidad; es decir, un estado subjetivo que está en desacuerdo con la realidad o
de edad o emancipada, la persona adquiere los derechos de ejercicio siempre que con la exactitud que aporta el conocimiento científico.28
no se trate de un incapaz 21 y, en consecuencia, tiene la facultad de disponer De esta suerte, quien expresa su voluntad con error la vicia, pues se parte de
libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la una creencia falsa o erróneamente se pretende crear, transmitir, modificar o
ley. 22 Tendrá entonces tanto derechos de goce como derechos de ejercicio. extinguir derechos y obligaciones. 29 Así, por ejemplo, Waldo desea adquirir un
En cuanto a las personas morales, o sea, las sociedades, las asociaciones, etc., vehículo para transitar por todo tipo de terreno y, por desconocimiento, adquic
la ley 23 d ispone que pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para re un automóvil que sólo sirve para transitar por la ciudad; o bien, Crispín contr;w
realizar su objeto social y lo hagan, obligándose, por medio de sus representantes. matrimonio con una persona creyendo que era otra.
Los límites de su ejercicio son los que establecen la ley y los estatutos, Según el CCF hay "dolo en los contratos cuando existe cualquier sugestión o
específicamente su objeto social, en los que conste la constitución de la sociedad artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los
o asociación. contratantes"; y se entiende "por mala fe, la disimulación del error de uno dv
De acuerdo con lo anterior, las personas en uso de su capacidad de ejercicio los contratantes, una vez conocido" (art. 1815).
son h ábiles para contratar;24 sin embargo, esta regla general tien e algunas Para ilustrar lo anterior, un ejemplo: Waldo desea adquirir una casa con Lll1ol
excepciones: por ejemplo, que el marido y la mujer requieran autorización judi- serie de características y Crispín (el vendedor) afirma que tal o cual casa ticrw
ial para contratar entre sí.25 En el caso de personas extranjeras (físicas o mo- todas las características que aquél le ha solicitado. Crispín conoce de casas y sn lw
rales), no tienen capacidad para adquirir el dominio sobre tierras y aguas dentro que la que le está vendiendo a Waldo no tiene las características que éste le ltot
de "zona restringida" .26 solicitado; no obstante, se la vende y Waldo la adquiere. Crispín habrá actuado
De esta forma, sabemos que, en principio, una persona mayor de edad tiene con dolo.
capacidad para celebrar cualquier acto jurídico. Ahora veremos cómo expresa Finalmente, la violencia es descrita por el propio ordenamiento: "Cuando SI '
t•sa capacidad por medio de la voluntad. emplea fuerza física o amenazas que importen peli~de perder la vida, la honr.,,
la libertad, la salud o unayarte considerable de los bienes del contratante, de S il
ónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterait-H
1" l. Carrillo Zalce, op. cit., p. 187. dentro del segundo grado" (art. 1819).
" Persona privada de la inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aun cuando tenga Así, p or ejemplo, alguien me amenaza con hacerme daño o dañar a mi es po s ;~
intervalos lúcidos; sordomudos que no saben leer ni escribir; ebrios consuetudinarios y los si no firmo un contrato; firmo éste, pero como lo hago bajo esa amenaza, yo nu
qu e habitualmente hacen uso inmoderado de drogas y enervantes.
11 hab ré ex presado libremente mi voluntad.
Art. 24.
1
' Córligo Civil Federal, arts. 26-28.
11
Arl. 1798, Código Civil Federal. '
·''' A rl. 173. 1 ·'' M . Vi ll o ro To ra nzo, Ofi . cit. , p. 382.
.,, Arl. 27 co n s lil u cio•1.d, fr.wr. 1: por zo na pro hi b id;J se L' nlitndt• " 1111 o1 1,.¡,, 111 11 \ l l " '"il' t LI ¡~, . '" l{ ,li ,wl Rojin ,1 Vi llegns, o¡1. cit ., pp . 37 1 y sig uit''''' 'tl.
/
1 Í\·11 k il,'lnw l roll .1 lnl.11 ¡•,11 d, • ' 1\1 '1 i•·o nl \' l':l s y <k t' Íill'l11 ' 111 ,1t ' l1 LHI Jll li l'" ' "l / ¡1(', 1'/ 1.
114 Pereznido. lntrodu«ión al estudio del derecho
Definición del derecho

Cualquiera de estos vicios de la voluntad afectan en mayor o menor medida los impedimentos enumerados en el art. 156; III. Que se haya celebrado
la validez del acto jurídico que se celebre. En el caso del error, el CCF establece: en contravención a lo dispuesto en los arts. 97, 98, 100 y 103." Por lo que
"Invalida el contrato cuando recae sobre motivo determinante de la voluntad de si la quejosa se refiere a la fracc. I del artículo transcrito, relativo al
cualquiera de los que contratan ... " (art. 1813). error sobre la persona con quien se contrae el matrimonio, el problema
Como afirma Villoro Toranzo: de la interpretación d e esta fracción legal surge porque a pesar de que
literalmente su significado se refiere al error en la identidad física de la
persona, se sustenta también la tesis de que ese error p uede referirse
No puede haber negocio jurídico si no h ay una verdadera voluntad de a la identidad, "civil", de la persona, o sea, sobre la filiación y su origen,
transformar el orden jurídico. Por consiguiente, si el error es de tal como cu ando una persona lleva un nombre falso; o también se sustenta
consideración que afecta lo esencial de las reformas que se pretendían que incluye el error sobre una cualidad moral sustancial de la persona.
introducir en el orden jurídico, es evidente que no hay n egocio jurídico Sin embargo, en nuestro derecho las causas de nulidad del matrimonio
y que la construcción jurídica no tiene por qué proteger unos efectos deben entenderse en la fo rma limitativa o restrictiva. Por eso debe
jurídicos que en realidad no fueron queridos. 30 interpretarse el ar t. 235 del Código Civil, fracc. l, como aludiendo
exclusivamente al error en la entidad física de la persona, no incluyen-
do el error en cuanto a las cualidades morales o intelectuales de ella.
El propio código distingue dos grados de error: "el que recae sobre motivo Esto se deriva del texto mismo de dicha fracción legal. Aceptar el error
determinante de la voluntad", como ya se expresó, y el "error de cálculo", que sobre las cualidades morales o intelectuales conduciría a establecer
sólo da lugar a que el acto jurídico se rectifique (art. 1814). Hice un mal cálculo de la matices muy imprecisos, que debilitarían seguramente la estabilidad
cantidad que podía entregar. Hay lugar para que yo sea demandado para el pago del matrimon io. Por tal virtud, si la demanda de nulidad se basó en u n
de daños y perjuicios, pero ese error no invalida el acto. juicio sobre las cualidades morales del cónyuge demandado, la demanda
Veamos un ejemplo en el cual la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia fue correctamente declarada improcedente. 31
matiza lo que puede considerarse un error sobre la persona y lo que no debe
considerarse como tal. Además, en esta decisión judicial se aclara que el error
sólo puede ser resultado de una confusión externa; en este caso -dice la Corte- El dolo, que el Código Civil equipara a la mala fe, pertenece a la esfera de con-
"crror en la entidad física" y no de posiciones valorativas de la persona, lo que ceptos jurídicos que han sido construidos para proteger a aquel contratante que
otorga un elemento de certeza jurídica. puede ser víctima de la injusta astucia de su contraparte o de un tercero, 32 y es
precisamente la víctima la que puede invocar la invalidez del contrat o así
celebrado (art. 2230).
Aunque el matrimonio es un contrato, regula no solamente cuestiones En la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia encontramos una amplia
económicas sino que constitu ye también la base de la familia y es fuente explicación del concepto de mala fe:
de derechos y de deberes morales. Por tanto, estando la sociedad
interesada en la estabilidad y solidez del vínculo matrimonial, las reglas
generales de anulabilidad de los contratos no son aplicables enteramente ---.......
Si el demandante se limitó a confeccionar el título de crédito base de la
a él y solamente constituyen causas de nulidad del matrimonio aquellas acción, aprovechando una firma en b lanco de su padre (autor de
que taxativamente están señaladas en el art. 235 del Código Civil. Ah ora la sucesión demandada), segu ramente sin el conocimiento de éste, es
bien, el art. 235 dice: son causas de nulidad de un matrimonio: "I. El obvio que obró de mala fe, o sea, con ánimo de obtener un lucro indebido;
error acerca de la persona con quien se contrae, cuando entendiendo un m ala fe que el orden jurídico de ningún modo debe proteger. Según
cónyuge celebrar matrimonio con persona determinada, lo contrae con Ag ustín Vicente y Cela ... " ... el acreedor puede reclamar la presta-
otra; II. Que el matrimonio se haya celebrado concurriendo algunos d e ió n d el deudor, al tenor de lo que resulta del título de crédito, salvo si
'
í" 11
111
s,, Ja, S~'X I.\ t: pocn, vo l. XX, cuarta pnrlt' , p. 1"iH.
'l't •i'\ '( ' 1'1\ /
0 ¡1. cit., p. 3R6.
"' 1/cit /i'/11 1 Jl . :1HH.
11ó Pn~zni~to. lntrodu«ión al ~studio d~l dn~<ho D~fini<ión d~ l dn~<ho 111

lo hubiera adquirido con mala fe". La forma de enunciar esta solución Si el error es de cálculo, hay el interés de proteger el acto jurídico y por ello
parece indicar que se intenta construirla con carácter excepcional; nada se abre la posibilidad de que dicho error se rectifique. Pensemos que Crispín
más inexacto. La regla en sí es: que el acreedor de buena fe puede vende a Waldo cinco toneladas de hortalizas creyendo que eran seis. Cuando
ostentar, en sentido literal, los derechos derivados de los documentos Waldo reclame el faltante, Crispín podrá rectificar y entregar la tonelada restante.
que estudiamos; la norma es de orden afirmativo; lo es, porque la En los casos de dolo y mala fe y de la violencia, el derecho está interesado en
exigencia de la buena fe para el ejercicio de todos los derechos es un proteger solamente a la víctima. Ésta será la única que pueda pedir la anulación del
postulado del orden jurídico. N o puede concebirse una regla del derecho acto, porque ella sabrá en qué medida se ha afectado su voluntad y, por tanto, los
que proteja situaciones objetivas creadas con mala fe por parte de quien efectos queridos o no del acto jurídico.
trata de ampararse en ellas.33 En la materia Derecho civil se estudiará lo relativo a la teoría de la inexistencia y
nulidades de los actos jurídicos; nosotros abordaremos a continuación el tema de
manera breve y en seguida nos referiremos a los efectos de los actos jurídicos y,
Villoro Toranzo afirma que el consentimiento arrancado por violencia pro- después, a las solemnidades.
duce efectos jurídicos. Sin embargo, atendiendo a que la voluntad no fue
completamente libre, el legislador permite a quien sufrió la violencia, y sólo a
él (art. 2230), que en los seis meses contados desde que cesa ese vicio del 3.6.3. Algunas consideraciones en torno
consentimiento (art. 2237) pueda pedir la nulidad del acto celebrado. 34 a la inexistencia y nulidad de los actos jurídicos
En cuanto al concepto de violencia por vía de las amenazas, la jurisprudencia de
nuestro Máximo Tribunal presenta un ejemplo: Hemos señalado que el acto jurídico es una manifestación de voluntad que se
realiza con la intención de producir consecuencias jurídicas, las cuales son
reconocidas por el ordenamiento jurídico. También indicamos que esa expresión
Si los acusados, en escritos que enviaron al ofendido, le exigieron dinero, de voluntad puede verse afectada hasta el grado de quedar anulada, al igual quv
amenazándolo con secuestrar a su hijo si no se los proporcionaba, pero sus efectos. Dijimos asimismo que no puede haber un acto jurídico sin transformar
no llegó a efectuarse la entrega del dinero, por tanto, la conducta de los el orden jurídico. Todo acto jurídico debe tener un efecto, ya sea con la persono~
acusados no encuadra en la figura específica a que alude el art. 411, que lo emite o respecto a las partes que lo celebran; sin embargo, conforme ni
fracc. I, del Código Penal del Estado de Chiapas. En efecto, la pena que te ma de las nulidades y las inexistencias, la doctrina ha desarrollado una g r.1
estatuye el art. 411 sólo resulta aplicable cuando mediante la amenaza d u ación de acuerdo con la cual un acto jurídico puede no tener efectos o tener
se logra el provecho, en virtud de que el sujeto pasivo se desprende de los parcialmente o esos efectos parciales desaparecer, de ahí que el acto jur.ídi vo
dinero, documento o alguna cosa estimable en dinero, en virtud de la p ueda ser declarado por autoridad judicial: inexistente, con nulidad absolut.1
amenaza, configurándose una figura específica, de características o con nulidad relativa, según la gravedad del vicio en que se haya incurrido en ,.¡
estructurales diversas a la simple amenaza, cuya sanción está prevista mo mento de la formación de ese acto jurídico.
en el art. 410 del preinvocado código. 35 Como veremos a continuación, se trata de un planteamiento en el que 1.1
d ogmática jurídica es llevada al extremo, sobre todo porque se pretende hncvr
~ n c uadrar en conceptos y principios gene;ares previamente establecidos,
La medida en que estos vicios de la voluntad afectan el acto jurídico será en conduc tas que por su naturaleza son casuísticas y cuyos efectos deben S!' l'
l.t forma que exista una mayor o menor voluntad de transformar el orden jurídico. anali zados en cada caso y a posteriori. Asimismo, se trata de un problema de prueb.1
Hn el caso del error, si es sobre el motivo determinante, es indudable que no en e l proceso: en qué medida se pueden probar los hechos que se alegan COIHO
h.1brá siquiera acto jurídico. El derecho es el principal interesado en no proteger ca usas d e nulidad. Por otro lado, un tema que por las razones expres ild.t t
l'fectos jurídicos que no fueron queridos. Sl' pres ta a tal ambigüedad puede plantear, en una obra introductoria CO illO
lt~ prese nte, más interrogantes que respuestas lo cual, en última instancia, pod d .,
~

11
mnfundi r a l lector. Sin embargo, y a riesgo de incurrir en dudas y ambig üedud! •t
lnfimn e 1979, Tercera Sala, núm. 76, p. 65. (" propins dc ll cm n, cons id e ramos que es mejor abord arlo d e la forma qu e se prc:-w llld
11
1/Jir/r•nt , p. 383.
" llolr lltt , .111\l 11 , ju lio, 197:-i, núm . 19, Trihun nl(•s Co lt•g i;ld!lH d1• ('1,. 11 llil, ji '1, \
y 110 1i mi 1a rn os o llnil ex pos ició n acríl it". l IJIW dt•j(' una con cepció n l ' ITÚ ncn 1'11 Y'1
¡, ., 1<11 '
l ié\ Perrznirto. lntrodut<ión al estudio del derr<ho Drfini<lón del derrtho 119

La postura doctrinaria que propone establecer principios y conceptos ge- Es decir, a pesar de que el contrato era nulo (y en la terminología de Rafael de
nerales en esta materia ha sido criticada porque pretende etiquetar determinados Pina, inexistente), el obligado de cumplirlo por voluntad propia le otorgó la validez
efectos que aún no se producen y, al hacerlo, intenta que se delimiten fronteras, de la que carecía; sin embargo, esto no sería posible si previamente un juez hubiera
entre uno y otro caso, fronteras o precisiones que no son más que especulación. declarado su nulidad.
Sin embargo, la doctrina ha discutido estos conceptos, por lo que a continuación El art. 1794 del Código Civil establece que para la existencia del contra-
examinaremos algunos de sus aspectos más generales y con esa finalidad vamos to se requiere: "1. Consentimiento, y 11. Objeto que pueda ser materia del contrato."
a referirnos a uno de los autores tradicionales de la doctrina mexicana, que en Rafael de Pina sostiene que la nulidad, por su parte, se produce por la ilicitud
g ran medida resume el pensamiento prevaleciente sobre el tema. en el objeto, en el fin o en la condición, y puede ser absoluta o relativa. 38 En términos
Rafael de Pina distingue entre inexistencia, nulidad (absoluta) y nulidad generales, el autor afirma que la nulidad absoluta no impide que el acto produzca
relativa (anulabilidad de los actos jurídicos). 36 Un acto es inexistente -señala- provisionalmente sus efectos; sin embargo, el juez que pronuncia la nulidad puede
cuando carece de algún elemento esencial en su formación. Ese elemento esencial destruirlos aun de manera retroactiva (hacia atrás). Esta nulidad no desaparece
puede ser la falta de voluntad o consentimiento o la falta del objeto porque éste por prescripción o por confirmación y de ella puede prevalerse todo interesado. 39
sea física o jurídicamente imposible o prohibido. En algunos actos jurídicos, Sin embargo, esta forma de entender la nulidad absoluta no es del todo precisa,
concretamente en el testamento y en el matrimonio, la falta de la solemnidad debido a la dificultad que esta materia presenta. Nulidad -dice Rafael de Pina -
también provoca su inexistencia. se presenta cuando hay ilicitud en el objeto; sin embargo, al no poder realizarse
Veamos algunos ejemplos para ilustrar lo anterior. De acuerdo con Rafael de el objeto por la ilicitud del mismo, porque el objeto no pueda ser materia d el
Pina, tendríamos inexistencia de un acto jurídico cuando uno de sus elementos contrato (compraventa de narcóticos), ¿cuál es la diferencia respecto a la
esenciales no pudiera darse: en un contrato (de cualquier tipo), la falta de capa- inexistencia? Lo que sucede es que en este caso no hay un límite preciso entre
cidad de una de las partes que lo otorgan; por ejemplo, un menor que disponga inexistencia y nulidad y menos aún ese límite puede ser determinado con
de bienes que son de su propiedad (celebra un contrato de compraventa); sin anterioridad al caso que se requiere juzgar. Excesos de la dogmática.
embargo, esa inexistencia desaparecería en el momento que fuera mayor de edad Por otro lado, el mismo autor sostiene, como ya se dijo, que la nulidad
y ya con plena capacidad ratificara el acto jurídico. Pero si antes d e que esto absoluta no desaparece por prescripción ni por confirmación. En el primer caso,
sucediera el acto fuese declarado inexistente por un juez, ya no lo podría refren- puede ser la regla general, aunque la realidad nos muestra casos de excepción,
dar esa persona que lo celebró siendo menor de edad. En todo caso tendría que como la prescripción adquisitiva de un bien inmueble que fue poseído por la
celebrar un nuevo contrato. violencia.
Respecto de la falta de objeto podemos citar como ejemplo el de dos con- Por ejemplo, una persona invadió un terreno por la fuerza (destruyó la cerca quv
tratantes cuyo objeto es que uno transporte al otro a Venus. El objeto del contrato lo protegía) y estableció en él su casa habitación a sabiendas de que otra personn
de transporte de personas a Venus es todavía un objeto imposible, por lo que era la propietaria de ese bien. Si el invasor después de la invasión violenta poseyó
es taríamos hablando de un acto que daría como resultado un contrato inexistente; el terreno de fo rma pacífica y continua durante 10 años, la ley establece que 1.1
o bien, que el vendedor en un contrato de compraventa se obligue a entregar armas propiedad del terreno puede ser demandada y adquirida por el invasor. Se d iCl'
destinadas exclusivamente al uso del ejército. Tales armas están fuera del comercio; que ha habido una prescripción positiva en favor del invasor (art. 1154 del CCf).
por tanto, el contrato de compraventa habrá tenido como objeto bienes que están Lo que ha sucedido en este caso es que la p rescripción es una institución que Sl'
f1 1e ra del comercio y, en consecuencia, el contrato también sería inexistente. resu elve en el tiempo y a pesar de que el bien flieínvadido con violencia, y por
Las nulidades tienen otros matices. Comencemos por el caso de las solem- ~se motivo el acto original es nulo por su ilicitud; sin embargo, el transcurso dl'i
1 tidndes al que se refirió De Pina en el texto que citamos, tema éste que volveremos tie mpo subsana esa nulidad adquisitiva que pudo darse al inicio. En cuanto <1
, 1 tr0tar al final del capítulo. 1:1 confirmación a que se refiere De Pina, sobre la que dice que tampoco desaparcn·
La Suprema Corte de Justicia estableció: "El cumplimien to voluntario de un co n la nulidad absoluta, también tiene excepciones muy importantes. HernoH
n>ntrato no solemne surte efectos de ratificación y extingue la acción de nulidad hecho referencia líneas atrás al caso del menor de edad que dispone de sus bi c n c~ .
por falta de forma." 37 Aquf, co rn o lo mencionamos, el contrato puede ser confirmado a la mayoría d('
......

í'
'" RD fac l de Pina, Derecho civil mexicano, Porrúa, Méx ico, 1983, pp . 2~ 11 y ril¡ •,lll• •lll• •ri '" 1/•itll'lu, ¡>. 2H5.
11 Sc n i ~' IW i :-t 27tl, scx 1:1 t'· p nr n, cuDrtn p.1r lc, !l ¡u'urlirl' r/,· 197!i, J1. 7HH. 1
/
'' l .rll ', !'11 .
/

120 P~r~zni~to. Introducción al ~studio d~l d~rnho D~fini<ión d~l dn~<ho 121

edad y, por tanto, la nulidad absoluta desaparece siempre que no haya sido determinar cuándo son subsanables mediante prescripción o confirmación, y
declarada previamente por el juez. entonces poder conocer si estamos en presencia de una nulidad absoluta, de un a
No puede hablarse propiamente de nulidad si no existe una declaración pre- inexistencia o de una nulidad relativa. Por tanto, como lo hemos sostenido, no es
via en este sentido por el juez, ésta será la única persona que de acuerdo con las posible partir de un principio general cuando estamos frente a cuestiones tan
pruebas que se hayan presentado puede decidir acerca de la nulidad de un acto. relativas. Si hablamos de que el fin u objeto sea ilícito, nos encontraremos con un
Cuando De Pina afirma que la nulidad absoluta no desaparece por confirmación, problema semejante. Si no hay objeto, el acto es inexistente; si el objeto es ilícito,
seguramente se está refiriendo a que el juez declaró nulo el acto jurídico y en nuestro ejemplo se trata de bienes fuera del comercio (armas destinadas al
previamente a que fuera confirmado por el obligado, ya que si éste lo hubiera ejército), no hay diferencia respecto al primer caso y, por lo mismo, estaríamos
confirmado antes, no habría ya materia para declarar la nulidad. más en el caso de la inexistencia que de la nulidad absoluta. Entonces, ¿qué razón
En el caso de la nulidad relativa, el acto viciado de nulidad en parte, no es tiene que hablemos de una y otra, y menos aún de nulidad relativa, en cuyo caso
totalmente nulo si las partes que lo forman pueden legalmente subsistir separadas, estaríamos en el ejemplo de una mercancía (objeto del contrato) que era ilícita en
a menos que se demuestre que al celebrarse el acto se quiso que éste sólo subsistiera el momento de la celebración y después se volvió lícita?
íntegramente. 40 Por ejemplo, en un contrato se prevé la venta de determinada No obstante esta dificultad en establecer principios generales en una materia
maquinaria. Sin embargo, una parte de esa maquinaria no es propiedad del que por su propia naturaleza no los admite, la Suprema Corte de Justicia resolvió
vendedor ni éste tiene facultades legales para venderla. El contrato pu ede ser n este respecto en el siguiente sentido:
considerado nulo respecto a esta parte de la maquinaria y declararse válido con
relación a la maquinaria que sí era propiedad del vendedor. Pero si esta última
parte de la maquinaria no puede funcionar sin la primera, entonces el contrato La nulidad absoluta y la relativa se distinguen en que la primera no
será declarado nulo en su totalidad porque al celebrarse las partes pretendieron desaparece por confirmación ni por prescripción; es perpetua y su
que el contrato subsistiera íntegramente: lo que acordaron fue que la maquinaria existencia puede invocarse por todo interesado. La nulidad relativa, en
funcionara y sirviera para lo que iba a ser destinada. cambio, no reúne estos caracteres. Sin embargo, en ambas el acto
El Código Civil en su art. 1795 establece que el contrato puede ser invalidado produce provisionalmente sus efectos, los cuales se destruyen
por cuatro causas. La primera es la incapacidad legal de las partes o de una de retroactivamente cuando los tribunales pronuncian la nulidad. 42
ellas. Ya hemos visto que la línea divisoria entre la inexistencia y la nulidad
i)bsoluta es difícil de determinar; no obstante, si partimos de la idea de que estamos
en presencia de una nulidad absoluta, podría ser el caso al que hicimos referen- Como se advierte, el Máximo Tribunal distingue una nulidad de otra en que,
cia en el ejemplo del menor que dispuso de sus bienes y, una vez declarada la vn el caso de la nulidad absoluta, no desaparece por prescripción ni confirmación .
nulidad por un juez, el acto ya no es confirmable. Como puede observarse, se Y.:~ vimos que en el primer caso hay excepciones y en el segundo, confusión entre l1 1
lra ta de un ejemplo específico, con características particulares de las cuales t¡ ll e d ebe considerarse inexistencia o nulidad absoluta. Y cabría preguntars1•
podemos derivar la conclusión de que el acto es nulo. No obstante, la doctrina en hasta qué punto se pueden destruir retroactivamente todos los efectos de un acto
l'Ste tema se empeña en establecer principios generales que finalmente, de acuerdo dl'clarado nulo, cuando esos efectos ya se consumaron, como podría ser el caso del
con las circunstancias, serán siempre relativos. .li'I'Cndamiento en el que el arrendatario ya gozó del local arrendado.
Las otras causas que señala el art. 1795 son: que haya habido vicios en el La cita de la jurisprudencia anterior muest~por otro lado, las dificultades
('()nsentimiento o que el objeto, motivo o fin sea ilícito, y que el consentimiento qt•c hemos revisado brevemente. Uno de los juristas mexicanos más esclareci -
110 se haya manifestado de la forma que la ley establece. Galindo Garfias sostiene dos, Vi lloro Toranzo, criticó esta posición al afirmar que lo poco fundado de La 1
qti C en estos últimos casos y cuando sólo afecte el interés privado de los II'OrÍa equivale a pensar que los actos jurídicos ya estaban divididos, antes <.k
iltlrliculares, podrá hablarse de nulidad relativa. 41 Lt decis ión constructora del juez, en inexistentes, nulos o anulables, 43 que vs
En cuanto a que haya habido vicios en el consentimiento, estamos en presencia 1ll'l'( isomente la función de todo sistema judicial. Por esta razón, el au tor citad<l
de una amplia gama de situaciones que habría que analizar caso por caso para .11 i rma :
'"
111 t.oc. cit.
r 1' :; , . ,,,, , ", . ¡,~ 270, t-ll' XId {•p<K.l, l'uiJ rl a p.ll'l\' <h ·l Afil ' llli/ 1'1' ti!' /9 7[;, p . 77 1. /
11
l . C.1lindo CiJ rfi;¡ s, Dt·recfJo civil , PorrúiJ, México, 198:1, p. 247. 11
( 1¡ ; ril ., Jl .IH''
Definición del derecho 17)
122 Pnnnieto. lntrodu«ión al estud io del derecho

Todas las normas jurídicas -dice Maier- "exhortan a los individuos <
Creemos que la teoría de las nulidades que tradicionalmente se ha emprender u omitir ciertas acciones, amenazando el comportamiento contrario
presentado en forma negativa (considerando los efectos inexistentes, con pena" .48 De esta manera, puede ser restringido el límite de lo jurídico y de lo
nulos o anulables) debe presentarse en forma positiva. Lo que interesa antijurídico, de lo permitido y de lo prohibido. Para ello es necesario distinguir
al orden jurídico no son propiamente las sanciones legales por las que las acciones que las normas jurídicas mandan o prohíben. En este último caso,
se declare inválido el efecto de un acto, sino el alcance que tiene un acto cualquier comportamiento puede ser calificado de antijurídico. "Quien lesion n
jurídico en el orden jurídico.44 estas reglas, lo que ya es una manera incorrecta de referirse al fenómeno (porqu e
quizá lo correcto sería decir quien no las observe) no comete ningún ilícito, sino
a lo sumo, lleva a cabo una acción inválida que no puede alcanzar su finalidad.'"'"
Como puede observarse, Villoro Toranzo propone el análisis desde el punto Enfocar de esta forma el tema de las nulidades tiene dos bondades: a) que se tratn
de vista práctico y de la realidad: un acto puede tener determinados efectos, ya de un planteamiento estrictamente normativo, y b) que queda desprovisto de
sea provisionales o definitivos; por tanto, hay que saber hasta qué punto pueden la enorme carga dogmática que se ha creado a partir de la doctrina clásica.
darse esos efectos y en qué medida modifican la realidad o hasta cuál punto sus Además, examinar el tema desde esta perspectiva nos p ermite analizar con
efectos van a ser suspendidos o anulados. La cuestión es difícil, sobre todo cuando mayor precisión la cuestión entre lo prohibido y lo válido y lo permitido, y
hay afectación de terceros de buena fe. Esta perspectiva salva indudablemente el distinguir los casos en que se cruzan los campos de lo obligatorio y lo permitido.
problema de una conceptuación a priori y, al mismo tiempo, plantea el problema Transcribimos, para concluir, un ejemplo del autor ya citado:
en los términos que la realidad requiere: saber hasta dónde tal o cual contrato
generó derechos y obligaciones.
La doctrina en el terreno de las inexistencias y nulidades ha expuesto una am- Es concebible que un m a trimonio sea válido y produzca las
plia gama de conceptos que en muchos casos no se corresponden con la realidad; consecuencias jurídicas previstas para él, pese al incumplimiento de la
sin embargo, el Código Civil establece, en materia de contratos, las bases a partir obligación de obtener la venia paterna que acarrea como sanción, por
de las cuales el juez, en cada caso concreto y de acuerdo con las circunstancias ejemplo: la pérdida del derecho a la dote (se trata de un acto que resulta
del mismo, puede declarar que el acto jurídico es inexistente o nulo. ser) en confrontación con las normas de deber y con las normas
Para concluir este tema y con el ánimo de enfocarlo desde otra perspectiva, potestativas, a la vez prohibido y válido. En cierta manera esta tensión
resumiremos las ideas de un autor argentino, Julio B. J. Maier, que aborda el se diluye si pensamos que ambos cón yuges están facultados a contraer
problema a partir de lo que él llama la función normativa de la nulidad. 45 En matrimonio aun sin la venia p aterna. 50
efecto, desde una perspectiva de la teoría del derecho colindante con las ideas de
Kelsen, ese autor define el derecho como "una suma de reglas fundantes de un
deber, es decir, obligantes, que contienen la mayoría de las veces las condiciones Es decir, en un solo acto -en este caso de matrimonio- se da la posibilid <l d
para el ejercicio del poder de coacción estatal" .46 de que dos personas mayores de edad puedan decidir libremente contraerlo y
De este modo, "todas las reglas jurídicas que no concuerdan con ese esquema octúen en consecuencia, y su actuación será válida conforme al derecho. Sin em-
son simplemente reducidas a él diciendo: ellas conforman una descripción bargo, como señala Maier, en el derecho argentino se requiere el permiso paterno
más fina del tipo de una norma de deber, son, así, partes componentes de una para que los padres de la novia procedan a entregar la dote y este permiso no se
norma, miembros secundarios o dependientes de aquéllas". 47 obtuvo. En este caso, señala el autor, los contrayentes al decidir contraer matri -
monio actuaron en contra de la voluntad paterna, con lo cual perdieron el derecho
n la do te, aunque su matrimonio resultó jurídicamente válido. Observamos asf
có mo en un determinado acto jurídico pueden presentarse las dos variables básicas
"' lbidem, p. 381. dl' Lodo acto jurídico: la validez y la prohibición. Resulta, en suma, una mancr;¡
''• Julio B. J. Maier, Depalma, Buenos Aires, 1980. Hay, sin embargo, otros autores que plantean
ideas interesantes sobre el tema y entre ellos se puede consultar a Georges Lutzesco, Te¡¡,¡;Ja
y práctica de las nulidades, Porrúa, México, 1993; o bien, Lucrecia Ja ra mil lo Yélcz, Cstu rliu
IH ()¡J . C'Í f ., p. 11 4.
so/1re la nulidad en derecho privado, Señal Editora, Medellín, Colo mbi n, 199 1/
''' 1/,jtfl'lll, p. II H.
"' Ofl. cit., p. '1'1 3. /
{¡/¡ '111 .
'·" 1/111 11 '111 , I' Jl 121, y 127.
124 Per~znido. lntrodu«ión al ~studio d~l d~r~<ho D~fini<ión d~l d~mho r·
menos compleja de plantear el tema que nos ocupa y que será objeto de estudio Otro caso en el que los actos jurídicos surten efecto en favor de terceros es e l
en el derecho civil, por lo que examinaremos otro tema íntimamente vinculado: que se conoce como estipulación en favor de terceros. Los arts. 1868 y 1869 del CC/ '
el de los efectos jurídicos del acto. establecen las características de esta figura:
En un caso que veremos más adelante con motivo de las solemnidades, una
ley impone a las sociedades constituidas en México inscribirse en el Registro
Público del Comercio, so pena, de no hacerlo, de que el acto jurídico (constitución Art. 1868. En los contratos se puede h acer estipulación en favor de
de la sociedad), si bien es válido no tiene efectos jurídicos en contra de terceros tercero, de acuerdo con los siguientes artículos.
y, por ta~to, habrá responsabilidad personal de los representantes que ha- Art. 1869. La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste,
yan actuado por una sociedad irregular; en esta disposición tenemos validez y salvo pacto escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la
sanción. prestación a que se ha obligado.
También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente
el cumplimiento de dicha obligación.
3.6.4. Efectos de los actos jurídicos

Los efectos de los actos jurídicos pueden analizarse desde dos perspectivas: la El contrato de seguro de vida es el típico ejemplo de un contrato con
del sujeto o sujetos vinculados con el acto y la del acto mismo. Aunque este tema estipulación en favor de tercero. En él, el estipulante -persona física - contra-
también es objeto de estudio del derecho civil, dejaremos aquí planteadas algunas ta con el promitente -compañía de seguros- que cuando el primero fallezca,
ideas generales que ayuden a su comprensión. dicha compañía le entregará cierta cantidad de dinero a un tercero que e l
estipulante haya determinado (el beneficiario). Éste, aunque no haya sido parte
del acto jurídico, cuando fallezca el estipulante adquiere el derecho de reclamar
3.6.5. Efectos jurídicos respecto al promitente el pago de la cantidad acordada.
de la persona o personas vinculadas con el acto

Si el acto emana de una sola persona, como sería el caso de la declaración unila- 3.6.6. Efectos jurídicos respecto del acto mismo
teral de la voluntad, regulada por los arts. 1295 y 1860 a 1881 del CCF, por ejemplo
el testamento o la oferta, la persona expresa en un determinado sentido su Por lo que se refiere al acto jurídico propiamente dicho existen efectos que le SO JI
voluntad y ql hacerlo se le considera la autora del acto. En cambio, cuando el acto propios y que genéricamente se conocen como las modalidades de los actos o dt •
ha sido celebrado por dos o más personas, como sería el caso de la celebración de los negocios jurídicos. Por su importancia tanto en el ámbito de la doctrina como
un contrato, cada persona que en el mismo interviene toma el nombre de parte sobre todo en el de la práctica, tienen un gran desarrollo. Estas modalidadt·~·
en el acto. En principio, un acto jurídico produce efectos sólo para la persona o pueden ser resumidas en las siguientes: término o plazo, condición y modo.
personas que en él han intervenido. Hay casos excepcionales en los que los Veámoslas brevemente.
terceros, o sea las personas que no han concurrido a la celebración de un acto
jurídico, adquieren derechos que se derivan del mismo; el ejemplo ya lo TÉRMINO o PLAZO. Por lo general, todo acto jul"Ídi.co está sometido a una fechn
mencionamos: en el caso de una donación, el donatario tiene derecho para aceptar de inicio y a una fecha de terminación. Por ejemplo, si celebro un contrato dt•
o no la donación, pero si la acepta estará aceptando los efectos de un acto unila- a rrendamiento, en él habrá una fecha de inicio a partir de la cual puedo ocupar d
teral de voluntad. Lo mismo sucede con la oferta. inmueble arrendado, y habrá otra fecha en que concluirá el contrato y, por tanto,
En efecto, la oferta de venta al público, que tiene su origen en un acto unila- deberé desocupar el inmueble arrendado. Si lo que celebro es un contrato dv
Leral de voluntad que emana de una sola persona, hace surgir derechos en favor lrnnsporte, se fijará la fecha en la cual el transporte debe efectuarse, y realizado
de terceros que cumplan las condiciones que en el ofrecimiento se establezcan. l'·sle concluirá el contrato. En este último caso, lo que habrá sucedido es que dcsdt·
Ya nos hemos referido al art. 1861 del CCF, que dispone: "El qu e por anuncioS'u 1..'1 momento mismo que adquirí mi boleto de transporte en autobús o en aviÓ11
ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna pres lnció¡í'en favor tk s,1hí.1 q11 C en una fecha futura y cierta reali za ría mi viaje y, al mismo ti 0mpn,
quit'n ll e ne dclt'rmin ;1d a co nd ició n o desempeñe cierlo ¡.; ;•rvido, conl rnt• L1 t• llr,,nsporli s l<t se ob li gaba a lransporl;~rnw l'n t.'S<I fecha . Sin e mb<~rgo , dcst.k t•l
oh lign ción dt • Clllli¡tlil' In proml'lido." IIIOJIH'J!IO JliÍ S llHl dt• .1dt¡ 11irir mi ll()l¡•[tl •,¡• lJIÍI'i.l In vigvnci, 1 dt•l \'O J!Irnlo d (.
12ó Pneznido. lntrodu«ión al e>tudio del derecho Definición del derecho 17/

transporte que estoy celebrando, ya que la obligación de pago de mi parte es 3.7. Solemnidades
ex igible y la obligación del transportista de trasladarme de un lugar a otro ha
nacido en tal o cual fecha, pero insistimos: tendrá que ser en la fecha y en las Dijimos que la voluntad puede ser analizada desde dos perspectivas: la intem11,
condiciones pactadas. También puede suceder que en tal fecha o dentro de tal o donde la voluntad debe ser plena y libre, y para ello ya referimos los casos de lo
cual plazo me obligue a entregar un objeto o mercancía o a llevar a cabo un servicio, capacidad y de los vicios de la voluntad; y su aspecto externo, la forma en que
etcétera. esa voluntad se manifiesta. Éste es el tema de las solemnidades. El principio ge-
neral en el derecho mexicano es el consensual, o sea, basta que se manifieste la
LA CONDICIÓN . También es un acontecimiento futuro, pero a diferencia del ante- voluntad de celebrar un acto jurídico para que éste se pueda crear. El art. 1832 de l
rior el acontecimiento es incierto, por lo que puede llegar a realizarse o no. Veamos Código Civil Federal establece: "En los contratos civiles cada uno se obliga en In
un ejemplo. manera y términos que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se re-
Yo me obligo a ejecutar un concierto en tal fecha, si se obtienen de las quieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados
autoridades los permisos correspondientes para realizar tal concierto. Esto quiere por la ley."
decir que desde un principio se creará una relación jurídica entre el empresario Dicho en otros términos, las solemnidades son la excepción a la regla gener::t 1
que me contrata y yo que soy el pianista; sin embargo, la obligación que nace de la consensualidad. Villoro Toranzo ha afirmado con sencillez y precisión:
desde que se celebró el contrato se convalida a partir del momento en que se
obtenga la autorización de las autoridades. En caso de que dicha autorización no
pueda obtenerse y, por tanto, el acontecimiento previsto, el concierto, no se puede Existen dos especies de actos solemn es: unos en que la solemnidad es
ll evar a cabo, los efectos del acto jurídico (el contrato) previamente celebrado elemento esencial para la existencia del negocio jurídico (el caso del
cesarán y las cosas volverán al m omento previo a la celebración del contrato. testamento y del matrimonio) y otros en los que la solemnidad es una
El art. 1938 del CCF establece a este respecto: "La obligación es condicional mera condición para que el negocio surta sus efectos frente a terceros,
cuando su existencia o su resolución dependen de un acontecimiento futuro e como es el caso del registro de actos y contratos ante el Registro Público;
incierto." Hay dos tipos de condición: la que prevé el art. 1939 y la prescrita en el o bien, el hacer constar tal o cual contrato por escrito, etcétera. 51
art. 1940 del mismo código. En la primera -la suspensiva-, su cumplimiento
depende de la existencia de la obligación. La compra de bienes futuros, si hay
cosecha repartiré los frutos . En la segunda - la resolutoria- cu ando cum plida En los casos en los cuales la ley establece que el acto debe cumplir con w1.1
resuelve a la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obli- solemnidad específica y ésta no se cumple, ese acto carecerá de validez jurídi cil .
gación no hubiera existido, como en el ejemplo del pianista con el concierto y la Por ejemplo, en el matrimonio, si no se cumplió con las solemnidades legales, cst•
fa lta de obtención de los permisos para celebrarlo. é.lcto no puede validarse con el cumplimiento posterior de las solemnidadi':
que n o se satisficieron en el momento de la realización de dicho acto; se trata, c11
Mooo. Se trata aquí de la carga que deja una persona a otra como condición para es te ejemplo, de un acto personal que los contrayentes en un momento de s u
que acepte un beneficio. El lugar común es la donación. El donante ofrece entregar v ida h an decidido celebrar y por su enorme trascendencia en la sociedad el Estado,
a 1 donatario una cantidad de dinero, si a la muerte del primero, el segundo se en casos como México, desea participar y co~ efecto prevé a través de la ley
ocupa de cuidar su biblioteca y mantenerla en estado de consulta para el público. u na ceremonia propia de ese acto solemne donde el juez, frente a los testigos, los
Si el donatario acepta la donación, aceptará también la obligación de cuidar la t~x h orta a apoyarse mutuamente, etc. Si no se cumplieron las reglas de la ceremoni.t
bi blioteca. Esta obligación podrá ser demandada por los herederos del donante no habrá acto; tendrá que volver a celebrarse. Si el testamento no cumplió con l:1s
l.1 ll ecido o por alguna institución cultural vinculada al uso de la biblioteca; es so lemnidades legales necesarias y su autor fallece, se considerará que no emi ti ó
decir, por quien tenga interés jurídico en que la obligación de cuidado se cumpla. lt's la mento alguno; es decir, el testamento no habrá sido válido. En este últim o
t'.1SO, e l Es tad o estará salvaguardando la seguridad de quien desea emitir su tvs
Hemos visto muy brevemente las modalidades de los actos jurídicos y cuáles t.1m e nlo, p a ra que lo haga conforme a determinados requisitos.
son los efectos que en cada caso pueden tener. Para concluir este capítulo ex~
min aremos los aspectos más relevantes de otro elemen to qu e y¡:{h abíamos
mencionado y que está vinculado con la validez d e los ;¡ clos jt1rídi cos: vi dl' /
l:1s so lcmn idJd es. '1 Cl¡1 1'1/ ,, ¡ 1, :111•1.
128 Pereznido. Introducción al estudio del derecho Definición del derecho 129

En otros casos, cuando la ley obliga al registro de ciertos actos a fin de que La falta de cumplimiento del registro de los actos jurídicos que así lo requieren
sean válidos en cuanto a sus efectos, sólo se producirían si se lleva a cabo el tiene en el derecho una amplia gama de efectos. El estudiante de derecho verá a J
registro como lo previene la ley. Tomemos un ejemplo que nos brinda la Ley largo de su carrera cómo el registro de actos jurídicos tiene una importancia cada
General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y al cual ya habíamos hecho alusión día más grande. Por ejemplo, un efecto primordial del registro es el que el acto
anteriormente, cuyo art. 2o. dispone: jurídico tenga efecto frente a terceros. Una cesión de derechos, una garantía
otorgada por un deudor para el cumplimiento de una obligación y muchos actos
más de gran relevancia en las relaciones jurídicas contemporáneas sólo pueden
Artículo 2o. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público ser oponibles frente a terceros si previamente fueron registrados. Para dar un
de Comercio, tienen p ersonalidad jurídica distinta de la de los socios. ejemplo de lo anterior, se puede mencionar un caso extremo que por absurdo nos
Salvo el caso previsto en el ar tículo siguiente, no podrán ser ilustra al respecto. De acuerdo con el art. 161 del CCF, si dos personas (en la
declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Público de hipótesis dos mexicanos o un mexicano, o mexicana con extranjero o extranjera)
Comercio. celebran su matrimonio fuera de México, para que dicho matrimonio tenga efectos
Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que en México deben registrarlo dentro de los tres meses posteriores a que hayan
se h ayan exteriorizado como tal es frente a terceros, consten o no en ingresado en el país. Si no lo registran dentro de este plazo, los efectos del matri -
escritura pública, tendrán personalidad jurídica. monio tendrán validez a partir de la fecha en que se registre. Y ¿los hijos no serán
Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por reconocidos por el derecho mexicano como nacidos dentro del matrimonio?, ¿la
el contrato social respectivo y, en su defecto, por las disposiciones ge- viuda no tendrá derecho a reclamar la herencia?, etc. Como se advierte, por
nerales y por las especiales de esta ley, según la clase de sociedad de la falta de registro tenemos aquí una serie de consecuencias graves.
que se trate.
Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandata-
rios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los 3.8. Norma jurídica
mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin
perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando Vamos ahora a entrar en el estudio de otro de los conceptos fundamentales del
los terceros resultaren perjudicados. derecho, el de la norma jurídica y desde luego podemos decir que las norma s
Los socios no culpables de la irregularidad, podrán exigir daños y jurídicas son reglas de conducta que confieren facultades o imponen deberes u
perjuicios a los culpables y a los que actuaren como representantes o otorgan derechos para que los individuos en sociedad puedan comportarse dt•
mandatarios de la sociedad irregular. manera adecuada, vivir en armonía y asegurar sus intercambios.
Si examinamos las normas jurídicas notaremos que, en su mayoría, favoreCl'll
conductas útiles a la sociedad. Así, por ejemplo, en un contrato de compravenl.1
Como se advierte, en esta disposición se prevén los dos supuestos: que se dos individuos -un vendedor y un comprador- se ponen de acuerdo en l'i
haya procedido al registro de la sociedad mercantil, en cuyo caso hay una precio y en la cosa y, al hacerlo, la norma jurídica que regula la compravenln
diferenciación entre la sociedad y sus miembros, que es uno de los objetivos que ~·stablece que el resultado del acuerdo sea la existencia de un contrato de
se persigue con este tipo de sociedades, y si no hay registro, el efecto es que, co mpraventa. Dicho en otras palabras, la normajurídica otorga el derecho par,1
frente a terceros, existe responsabilidad de los representantes o mandatarios de qu e, con libertad, esos individuos puedan contratar o no, pero si lo hacen, por su
1~ sociedad de forma subsidiaria, solidaria e ilimitada. En otras palabras, el acto ,ll'ucrdo quedan obligados a cumplir con lo que han pactado: el vendedor a en
jurídico, el contrato de sociedad, será válido a pesar de que no se haya registrado; ln::ga r la cosa que haya vendido y el comprador a pagar el precio que haya pactado
sin embargo, en cuanto a sus efectos jurídicos tiene una sanción y consiste en esa co n e l vendedor. De esta manera, el intercambio de mercancía habrá qucc.L1
ólmplia responsabilidad personal de mandatarios y de representantes que, por do asegurado, al menos jurídicamente.
otro lado, es natural porque su falta de registro implica que la sociedad no se l.a transacción comercial que las partes han celebrado con su contra to dt •
haga pública a través del registro. Antes vimos este tipo de actos jurídi cos cuando t'omp r;wcnla, por o tra p arte, es una conducta útil para la sociedad y, al mi s111o
mostramos que hay normas jurídicas en las que coexisten la vn lid1•ztons lilu ció n IÍt'mpo, In norma jurídica h abrá facilitado y otorgado certidumbre a las p<1rlt •h
de In sociedad) y 1:'1 snnción (l a pérdida de efectos jurídicos en i'llllll'.l di · 11 •renos dl' (vi' IHivdor y ro mpr,1dor); po r tanlo, l'l co~. ln dt • lo~ lrnns<Jcció n rt•s tdla b.ljo pOI't¡tl ~
i.1 SOl'it•¡ I. HI) . L l'-l P·" lt'S h .i ll s. 1hido t'll tndn 11Hllllt•llill 11 '1'1' ' oi lt 'lli'rst•: t•l Vt' lldt•dor n•dhi1'.1 t•l
Pnnnieto. Introducción al estud1o del dnecho Definición del dnecho 1)1

precio por la cosa que ha vendido y el comprador recibirá el bien que ha comprado. llegue a existir, los tribunales estarán expeditos para sancionar al incumplido. Al
En la medida que disminuye el factor del riesgo que siempre encarece las disminuir el riesgo de las transacciones, éstas son de más bajo costo, hay mayor
transacciones comerciales, éstas se realizarán a menor costo, con mayor fluidez fluidez económica y, en consecuencia, esa sociedad tiene más posibilidades d e
lo que, por ende, incrementará los intercambios para beneficio de la sociedad. evolucionar regularmente y aportar mayor bienestar a todos sus integrantes.
Sin embargo, si una de las partes no cumple con la obligación que ha asumido A las normas que regulan directamente la conducta de las personas en
en el contrato -entregar la cosa o pagar el precio-, dará lugar a que la parte sociedad se les conoce como normas sustantivas. Un ejemplo típico de ellas es el
acreedora pueda reclamar ante los tribunales el cumplimiento de la obligación que hemos mencionado de las normas jurídicas en materia de compraventa, las
por la parte incumplida, o que los tribunales la obliguen a pagar daños y perjuicios. cuales otorgan derechos y obligaciones directas a las personas para realizar
En este último caso, podemos decir que el costo de la transacción habrá aumentado sus actos jurídicos. Otro tipo de normas dife rentes de las anteriores son las que
porque el resultado final fue diferente y más costoso de lo originalmente previsto y d enominamos normas adjetivas y que, en su oportunidad, describimos como las
acordado por las partes; sin embargo, aun en este caso la norma jurídica garantiza normas que definen facultades y procedimientos p ara la creación de nuevas nor-
al acreedor el derecho para reivindicar ante tribunales el cumplimiento del mas. Veamos dos ejemplos para ilustrar este tipo de normatividad.
contrato o el pago de los daños y perjuicios. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema
Retomando el ejemplo anterior, la norma jurídica que regula la compraventa del sistema jurídico mexicano y en ella se establecen los procedimientos para que
otorga libertad a las partes para que celebren o no su contrato; además, las normas el Presidente de la República pueda enviar iniciativas de ley al Congreso de la
jurídicas en materia de contratos especifican que éstos se deben celebrar Unión. Asimismo, se definen los procedimientos que este órgano debe seguir
guardando equilibrio entre las partes o sea, que en el acuerdo se preserve el para el estudio, la discusión y aprobación de esas iniciativas para que más tarde,
principio de igualdad, como sería, por ejemplo, que la cosa, el bien, guarde pro- una vez aprobadas, sean remitidas al Presidente de la República a fin de que éste
porción respecto al precio. De este modo, si hay una desproporción evidente proceda a publicar d ichas leyes y sean obligatorias para la sociedad mexicana .
entre lo que se vende y el precio, por un error en el comprador, o el fraude del Aquí, las normas jurídicas establecen las facultades del Presidente de la República
vendedor, el contrato puede ser anulado. De ahí que las partes conozcan qué es y del Congreso de la Unión, en relación con los procedimientos que deberán
lo que han acordado y qué es lo que esperan recibir de su contrato; entonces, seguir uno y otro; se trata de procedimientos de los órganos de gobierno y donde
los principios de certeza y seguridad estarán presentes para ambas partes en el no se regulan de manera directa las conductas de los individuos que integran la
acuerdo. sociedad, sino que sólo se establecen los procedimientos que los funcionarios
Hemos señalado que la mayoría de las normas jurídicas están fo r mu- gubernamentales deben cumplir.
ladas para propiciar conductas útiles a la sociedad; sin embargo, existen otras Otro ejemplo de normas adjetivas lo constituyen las leyes orgánicas de los
normas cuyo objeto es impedir conductas indeseables. Por ejemplo: en la com- tribunales y las leyes de procedimientos judiciales, que establecen la forma en
praventa, el incumplimiento de la obligación es sancionado por los tribunales ya · que deben constituirse esos tribunales, cómo se debe nombrar a los jueces y In
sea obligando a la parte incumplida a llevar a cabó la: obligaCióñc ontraída, jurisdicción que deben tener, así como el procedimiento que han de seguir par<)
a cumplir con el contrato o a pagar daños y perjuicios como consecuencia del d ictar sus sentencias. Lo mismo que en el caso anterior, no hay una regulación
incumplimiento. En este caso, el incumplimiento de las obligaciones es una d irecta para todos los individuos de la sociedad, sino que se definen los pro-
conducta socialmente indeseable y, por lo mismo, se sanciona jurídicamente. Existe cedimientos que deben seguir los encargados---Qe impartir justicia y aquellos
otro tipo de normas que directamente reprimen conductas indeseables, como las ind ividuos que someten sus litigios al conocimiento de los tribunales. Mediantl'
normas penales; conforme a éstas, toda conducta antisocial será penalizada, como d cumplimiento de este tipo de normas, los encargados de impartir justicia dictan
l'll el caso del robo, el homicidio, el fraude, etc. Esta normatividad va más allá al
un a sentencia que es, como hemos mencionado, una nueva norma jurídica, gul'
restablecer el equilibrio entre el Estado, la sociedad, el inculpado y el ofendido, l~ n es te caso consiste en una norma individual dirigida a una persona. En cambi o,
cuando se ha cometido un ilícito que los ha afectado. cuando las normas regulan d irectamente la conducta de los individuos en sociedad
Analizadas en estos términos, la certeza y la seguridad jurídicas hacen que el vs lnrnos h ablando d e normas sustantivas; cuando estamos en presencia de normas
costo de toda transacción pueda ser definido desde sus inicios. Cuando esto sucede IJlll' reg ul a n procedimientos nos referimos a las normas adjetivas. En ambos en
de manera generalizada en una sociedad podemos decir que se trata de u1~1 sos se Lra ta de prevenir conflictos y cuando éstos han surgido, las n or mas sv
sociedad que garantiza que las transacciones que se d an en su i7fério r cs ll' n .tpli c:ln para dirimirlos y, con ello, aseg ura r los intercambios.
:1scguradas, ya qu e h asta cierto pun to los acue rd os se C' IJmplt •n y, por 1:1nlo, Vt•.JnH>S :1hor:1 d os co nce ptos fund ~1nH'I11.dt ·s t'n In defini ci<'> n d v l.1 s normmv
1'11 di chn soc icd nd 1• l ri1•sp;o de in cumpl im icnl o l'S nwno1'. 1•:11 1'111•1> d1• 1p11' ,'.H it • )ll l'fd it'.t /1 : vig,•nd.l y v.l lidt•z.
1)2 Pereznido. lntrodu«ión al estudio del derecho Definición del derecho 1)5

3.8.1. Vigencia y validez elaboración de todo tipo de negocio jurídico, etc. Sin embargo, una vez producido
la norma jurídica, ésta aparece como un concepto formal y abstracto que contienv
La validez de la norma jurídica es un elemento esencial que condiciona a que un deber, un derecho o una facultad, como es el caso de la ley aprobada por e l
la norma jurídica que se deriva de las normas jurídicas básicas u originarias haya Congreso, la sentencia expedida por el juez o el contrato firmado por las partes.
sido expedida conforme a criterios establecidos por éstas. En otras palabras, las En todas estas normas se definen derechos y obligaciones de personas, se crean
normas'básicasuoriginarias son el fundamento de validez de las normas creadas a instituciones, etcétera.
partir de ellas. Este planteamiento nos permite establecer la diferencia entre dos Finalmente, las normas jurídicas son normas prescriptivas porque indican
conceptos jurídicos más que, como dijimos, son de gran trascendencia para nuestro cómo algo debe ser, no cómo algo realmente es, en cuyo caso se trataría de normns
estudio: vigencia y validez. descriptivas. Dicho en otros términos, las normas prescriptivas contienen un
Hay vigencia cuando las normas jurídicas son observadas y cumplidas de dispositivo que nos dice cuáles deben ser los derechos y las obligaciones del
manera generalizada por la sociedad, y hay validez cuando las normas han sido comprador y del vendedor, y a partir de qué momento habrá quedado celebrado
expedidas conforme a procedimientQ§__previamente establecidos, característica su contrato. En este caso, la prescripción normativa nos indica cómo deben ponerse
definitoria de las normas juríarca.s,puesetlas-s6lo pueden existir cuando tienen de acuerdo las partes para que se produzca la compraventa. Veamos un ejemplo.
validez. Es decir, a diferencia de otras normas o reglas que veremos más adelante, Cuando dos personas están discutiendo sobre un negocio que planean realizar,
las normas jurídicas, se dice, "reclaman validez", ya que sin és ta no tienen en su conversación no emplean ningún concepto jurídico, por lo que no nos
existencia. Este aspecto, por otro lado, nos sirve para señalar que ya volvimos a proporcionan dato alguno que podamos traducir en normatividad jurídica. A
ingresar en terrenos de la lógica formal del derecho, en la construcción de partir del momento en que estas mismas personas en su conversación se ponen
conceptos formales y abstractos y, en esa medida, nos separamos de la realidad. de acuerdo en cuanto a la cosa y al precio, producirán un contrato de compra
Nos adentramos en la dogmática. Veamos esta idea con más detenimiento. venta, de manera que la plática cobra un significado preciso que está definido
Un hecho social -llámese acuerdo, revolución, conquista o transcurso del por el derecho. Las personas se habrán referido a la hipótesis normativa qu1•
tiempo- dio lugar a una norma o a varias normas básicas u originarias. Se partió establece los requisitos para que exista un contrato de compraventa.
de hechos sociales: los acuerdos, los procesos, en los que se definió quién o quiénes Por lo que corresponde a las normas descriptivas o explicativas, las exami
serían los órganos encargados de expedir las nuevas normas. Se trata de proce- naremos más adelante (véase capítulo 4).
sos lentos, a veces centenarios. La extensión de los poblados y luego de las
ciudades p rovocó una visión diferente del fenómeno jurídico. La necesidad de
normas claras que pudieran ser comprendidas por una población mayor condujo 3.8.2. Validez de la non11r1
a la definición de conceptos generales y abstractos y al formalismo del derecho.
Es a partir de este momento cuando se inicia un proceso de creación de conceptos, En la vida social existe una serie de reglas que, en diversos momentos, nos indiC<lll
incluida la norma jurídica, sobre la que se ha dicho que estamos en presencia de cómo actuar o qué conducta debemos adoptar: por ejemplo, la fila que debemo:.
un juicio normativo que se encuentra parcialmente fundamentado en un hecho hacer para abordar el autobús, el orden que debemos guardar por respeto "
sociaP2 Se trata de un procedimiento que está presente durante la vida de to- nuestros maestros, la indicación que nos da quien se encarga del estacionamien 111
do sistema jurídico: las normas jurídicas se basan en hechos sociales y son, a la de los automóviles, etc.; sin embargo, cuando nQS.referimos a las normas juríd icn :-~
vez, producto de diversos hechos sociales que previamente quedaron plasmados estamos analizando reglas diferentes. En tal caso, es requisito indispensable qu1·
('11 otras normas jurídicas, o en la experiencia de la sociedad, como las discusio- se trate de normas expedidas de conformidad a criterios y procedimientos pn·
nes y aprobaciones de las leyes por los órganos legislativos; los procesos seguidos viamente establecidos por otras normas que, a su vez, son válidas. Las norn111::
.111te jueces, que implican para éstos la valoración de las pruebas y los alegatos de '11rídicas válidas son expedidas por el legislador (leyes) o por el juez (sentenc i;:~s)
las partes y la elaboración de sentencias; las negociaciones y celebraciones o acordadas por las partes (los contratos) o emitidas por el órgano administralivP
de convenios y contratos en donde se hacen obligatorios los usos de comercio; la del Estado (reglamentos, acuerdos, etcétera).
En relación con el tema de la validez de las normas, García Máynez concl11 1.1
' tllll' el rlereclro fonnn lmente válido es el conjunto de reglas bilaterales de cond 1u'
'
1
jose ph Raz, La autoridad del derecho, UNAM, México, 1982, pp. '19!1 y 1%. lhut·~tiÓt1 lk L1 1.1 !llll' l.'ll un determinado país y en una cierta época el poder púb li co co n ~1 idno~
l q~i1 li dnd y de la legitimi dad es, sin embargo, comp leja. Véase l. CMtillol'tll'io, 1111rÍ11, rf,·,,·, ·/Jn ohlig.11orias. 1\1 r¡•cnnoc imienlo ofiri.d llil!'d1 • Sl'r expreso o l;)cilo. 1·: 1 prinwc.n
rr. y
1' irlc ·IIIII,IIÍII, LJN/\M , M!'• xicn, 19R9, 7 1 sigui¡•ni!'l'l. 1 llll lli;. l¡ • ,.,, !.1 d¡ •¡' LII ' .II ' i (liiiH' r ho~ 1'11 1111l• •' ¡,, l• •¡ •,l •, l.llivn d, • IJIII' , 1'!1 lo1 n 1 lliHiil'illlll"
1)4 Pneznifto. lntrodu«ión al ntudio del dnr<ho Definición del derecho

indicadas por la propia ley, la costumbre es fuente de nuevo derecho; el segundo 3.9. Valor
estriba en la aplicación, por parte de los jueces, de reglas consuetudinarias a un
caso en el que participen particulares. 53 En el capítulo 1 nos referimos a los valores del derecho y dijimos que son la
igualdad, la libertad y la justicia. Estos valores, por otro lado, deben ser la guía
en la creación de las normas jurídicas. Veámoslos reflejados en la normatividad.
3.8.3. Eficacia de la norma Cuando pensamos en el valor de la igualdad imaginamos diferentes normas
jurídicas: las que protegen los derechos humanos y evitan conductas de
Además de la validez, la norma tiene otro elemento fundamental: el de la eficacia. segregación, discriminación, esclavitud, etc. Una norma constitucional que ya
Es eficaz una norma que se cumple. Los individuos en la sociedad deben obedecer hemos mencionado establece: "En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo
u observar las normas jurídicas válidas. Sin embargo, se trata de un deber dirigido gozará de las garantías que otorga esta Constitución, .. ." (art. lo.). Es decir, e l
~
a personas libres, lo que significa que éstas pueden ob~decer o IJ.O las normas principio de protección de las garantías individuales se sustenta sobre la base d el
jurídicas, a pesar de que conozcan cuáles son las consecuencias jurídicas de su valor de la igualdad que a su vez legitima como debida a esa conducta. En las
desobediencia. Así, podríamos estar en presencia del incumplimiento de la norma sociedades occidentales puede verse cierta relación entre una aceptable igualdad
jurídica, de que un determinado acto jurídico no sea válido o que al desobediente de derechos entre los ciudadanos y un desarrollo social y económico como sucede
en el pago de sus impuestos se le imponga una sanción. Sin embargo, por el en Europa, Estados Unidos y Canadá. En cambio, en los países latinoamericanos
hecho de que un individuo o varios individuos no cumplan con el deber aunque la igualdad está consagrada en las leyes, en la realidad y la práctica su
establecido en la n orma no se sigue que la norma deje de tener tal carácter; carencia es producto de la desigualdad económica y social. Efectivamente, todos
por ejemplo, las normas jurídicas que prohíben el robo y el homicidio no dejan de los individuos están protegidos por las garantías individuales y aunqu e
ser eficaces aun cuando diariamente muchos individuos roben o cometan jurídicamente existe igualdad de los derechos, en la p ráctica pocos son los que
homicidios y muchos de ellos escapen a la acción de la justicia. Por su propia disponen de recursos económicos para hacer valer esos derechos. También la
naturaleza, la norma jurídica está elaborada para que permanezca en vigor en desigualdad social en nuestros países se debe al gran déficit de educación básica
una sociedad específica durante un periodo determinado y con validez para ser que no le permite al individuo ejercer sus derechos como se establecen en las
nplicada a la sociedad y que se aplique efectivamente, aunque existan algunos leyes. O bien, quien tiene acceso a la justicia muchas veces encuentra limitad os
individuos que la evadan. s us derechos cuando trata de ejercerlos en contra del Estado o en contra de quie n
En la teoría del derecho se afirma que si una norma jurídica (el núcleo de la tiene mayores recursos económicos. Los tribunales enfrentan un sinnúmero dl'
norma) se cumple sin excepción, entonces el deber ser se transforma en ser, en problemas: además de la saturación de trabajo, los jueces no están suficientemenlt•
u na coincidencia de validez con efectividad que los sociólogos denominan bien pagados y suelen tener limitaciones profesionales.
uormalidad. Por ejemplo, si la norma jurídica válida establece que "todos los La libertad, que debe expresarse en las normas jurídicas, es otro valor dd
automovilistas deben respetar las señales de tránsito" y en la realidad llegara a derecho. El sistema jurídico es un medio para que el individuo pueda desarrol In r
suceder que "todos los automovilistas respetan las señales de tránsito", se diría sus relaciones con otros individuos, pueda ejercer plenamente sus capacidades.
que la norma jurídica válida es también efectiva y se daría, como dicen los sociólogos: El desarrollo de esas capacidades sólo se logra en un ambiente social que fomenlL'
tilla normalidad. Es importante destacar que el derecho se vale de un enunciado la expresión individual de sus miembros. La Constitución brinda varios ejemplos
nor mativo: "todos los automovilistas deben ... ", etc., sin que esto tenga más relación normativos en este sentido: "la manifestación de las ideas no será objeto dv
t'tln la realid ad que el deseo del legislador de querer ordenar el tránsito de nin guna inquisición judicial y administrativa .. " (art. 6o.) o "No se podrá coar tnr
.tt1 lomóviles, lo que jurídicamente se conoce como el deber ser. Ahora bien, quien vi derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito ... "
111 1 respeta las señales de tránsito será sancionado y éste es otro aspecto de la (nr l. 9o.). También: "todo hombre (y por supuesto se comprende a las mujeres)
t'/i•ctividad de las normas jurídicas, no obstante que muchos automovilistas escapen 1icne derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y
" id sanción establecida por la norma. Aun cuando hay quienes no obedecen las muda r s u residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, sa lvo
svri ales de tránsito para los vehículos, la mayoría sí lo hace y por tanto podría- ,·ond ucto u otros requisitos semejantes" (art. 11).
mos decir que la norma jurídica tiene eficacia que se aplica con normalidad. liemos tomado tan sólo algunas normas que promueven la libertad ya sea t'll
t• l dt·n·cho n ex presar li bremente las id ens, :1soc iarse, d esplaza rse, e ~c . Se 1r:l l<l dt •
l'tHHitiCI.ls qut' In no rm :1 ju ríd ica prol<'¡',l' y ¡lnlnlllcvc. Sin cmbnrgo, l:1 li ht•r( .Hy
f.o rfdiui cióu del dercclro, Un ive rsid ad VcracrLI Za na, ja lap n, 1960, p. 2! i, lttll ti dt'•ltt •s 1111 v. tl o 1· qll l' rt•q u ii' rv qtll . , •ll11tl 11 !tillo t'tlt'n lt ' \'011 los nwd iPH 1H•¡ ., '~'" t'i11n
1)6 Pneznieto. Introducción al estudio del dne<ho Defini<ión del dere<ho 1)/

para gozar de esa libertad, lo cual no sucede siempre en sociedades en donde las de "justicia social" y para lograrlo la participación de la sociedad en la selección
desigualdades sociales y económicas son muy grandes. y votación de sus gobernantes debe seguir este mismo sentido de "justicia so-
Quizá la justicia sea uno de los temas más importantes del derecho sobre el cial", deben -en términos de Rawls- "saber lo que hacen", es decir, cumplir
que se ha escrito una amplia bibliografía a lo largo de la historia. Con objeto de con una sociedad "eficazmente regulada" para alcanzar los objetivos que esa
abreviar, ya que el estudio detallado de este concepto se llevará a cabo en cursos misma sociedad se propone.
posteriores, referiremos el concepto de justicia propuesto por John Rawls 54 por Este amplio sentido de una justicia distributiva es el contenido de varios
tratarse de un concepto moderno que muchos autores señalan como sustento de preceptos constitucionales donde se ve claramente: "Todo individuo tiene derecho
la nueva concepción del derecho y la economía (Law and Economics), desarro- a recibir educación" (art. 3o.). Es decir, la riqueza del Estado debe satisfacer esta
llado principalmente en Estados Unidos y que en México José Ramón Cossío ha necesidad: en términos de Rawls, se estarían "distribuyendo apropiadamente
descrito con mucha claridad. 55 [... ] los beneficios y las cargas de cooperación social". El mismo precepto cons-
Según Rawls "se requiere [de] un conjunto de principios para escoger entre titucional d ispone: que esta educación (a la que tiene derecho todo individuo)
las diferentes disposiciones sociales que determinan esta división de ventajas contribuirá (y éste es el mandato) a robustecer en el individuo "los ideales
[para los d istintos núcleos de la sociedad] y para suscribir un convenio". Este de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los pri -
autor plantea que la justicia se fundamenta en la posibilidad que tienen los vilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos" [párrafo e)] .
ciudadanos para convenir en que "las participaciones distributivas" sean correctas, Esta norma jurídica no sólo otorga un derecho (el de la educación), sino que
lo cual seguramente implica, entre otros elementos, un aparato estatal eficiente. también obliga al Estado a impartir educación que robustezca una actitud
El convenio social -y aquí Rawls, junto con otros autores, parte de un pacto que permita que ese sistema de distribución funcione. Evidentemente en México
social- debe ser "un conjunto de principios para escoger entre las diferentes aún no alcanzamos ese ideat pero no deja de ser un valor -de la justici8
disposiciones sociales que determinan esta división de ventajas [para los distin- distributiva- que debe instruírseles a los futuros ciudadanos.
tos miembros de la sociedad]". O tro precepto constitucional que refleja lo que Rawls denomina reglas c/1·
Se trata, según el autor, de los principios de la justicia social que sirven para pnrticipación distributiva es el 123: "toda persona tiene derecho al trabajo dign o
asignar derechos y deberes en "las instituciones básicas de la sociedad y esos y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y Ji)
principios, por otro lado, definen la distribución apropiada de los beneficios y organización social para el trabajo, conforme a la ley". Es el potencial económico
cargas de cooperación social" . el que resulta garante de este derecho. Debe el gobierno propender a una "división
Rawls considera que debe distinguirse entre lo que significa una sociedad de ventajas" : por un lado impulsar el desarrollo del país y por el otro, 1,1
igualitaria, bien ordenada y organizada para el bien de sus miembros, de una satisfacción de ese trabajo "digno y socialmente útil".
sociedad que se encuentre "eficazmente regulada" por una "concepción pública En resumen, el valor o los valores del derecho deben ser la guía de las norm os
de justicia". Los requisitos para lograrlo los plantea el autor en dos hilos centrales jurídicas y de esa forma crear las instituciones que la sociedad requiere paru
de pensamiento: "cada cual acepta y sabe que los demás aceptan los mismos alcanzar un bien completo no sólo en la organización "bien ordenada" de In
principios de justicia" y "las instituciones sociales básicas satisfacen generalmente sociedad, sino, además, una sociedad" eficazmente regulada" que lleve en realidad
estos principios y sabe generalmente lo que hace". 56 a una justicia distributiva. Es el deber ser de la norma jurídica.
Los miembros de la sociedad tienen la suficiente información para saber hasta
qué punto y en qué condiciones los demás aceptan los mismos "principios
de justicia social". El individuo tendrá en estas condiciones una educación suficien- Resurneu
te que le permita discernir correctamente a favor de sus intereses y de la sociedad,
que al fin deben ser los mismos. 1.os actos jurídicos son hechos voluntarios ejecutados con la intención de reali zar
El segundo requisito de Rawls tiene que ver con la democracia y del desarrollo consecuencias de derecho, y esto los define como una manifestación de la volun tod
de cada sociedad. Las instituciones sociales básicas deben satisfacer los principios qw.: se ha ce con la intención de originarlos.
Los hechos jurídicos son sucesos o acontecimientos que se producen en un lu gn r
y li t•m po determin ados y al acontecer modifican una realidad, sin que en ell os nwd ¡, •
11
Sob re todo en su obra fund acional Teoría de la justicia, FCE, Méx ico, 199S. 1111.1 vo lunlad hum ana qu e pretenda un n d e terminada con secuencia jurídi C<1 .
"'' )ost\ Ra mó n CossfnDí.1 ~;, ncrec/ro y n111ílisis ecouó111ico, ITA M f.C'I\, M(•,ko, 1'197.
l .os hechos jltrídicos nega livos se Sllhdiv itkn P n !res: llnfumh•!'>, ÍII Z'ulullfllriu.~ (
'•" /¡/¡ •tu , p. l il.
lfl /1111/ iii 'ÍII:I, y HO il oHJIIl'J Jo¡.: qlll' C:111 :: .111 diill\ 1'~ 11 Jll 'l'j ti ÍV iOS ,l .d¡•,ltÍ\'11. Jo:Hitnl Jwt'illl'
1)8 Pereznieto. lntroduwón al estudio del derecho

ti enen una considerable repercusión en el campo del derecho en la medida que


las leyes tienden a establecer mayores montos de pago por causa de los daños o
perjuicios que se provoquen.
Entre los hechos negativos naturales, la doctrina distingue dos: la fuerza mayor
y el caso fortuito. En ambos las consecuencias son las mismas: impiden a la persona
que se había obligado a una omisión o a una acción, que la cumpla. El caso fortuito,
o fuerza mayor, exonera la responsabilidad del deudor porque el incumplimiento
no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no puede resistir.
Los hechos negativos involuntarios son sucesos o acontecimientos vinculados
4. ÓRDENES NORMATIVOS
a la voluntad humana que se realizan sin la intención de producir las conse-
cuencias jurídicas que acarrean.
Los hechos negativos voluntarios, también conocidos como hechos ilícitos,
en el CCF se establecen en los siguientes términos: el que obrando ilícitamente o
contra las buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo (art. 1910).
Los hechos positivos involuntarios son aquellos sucesos o acontecimientos
que aunque ligados en alguna forma con la voluntad humana, no fueron
realizados con el propósito de producir las consecuencias jurídicas resultantes
de ellos.
Los hechos positivos naturales son el resultado de fenómenos de la naturaleza
que otorgan algo o enriquecen a una persona. El ejemplo típico es el acre- Objetivos
centamiento de un predio mediante el aluvión, o sea, por una avenida de agua
que arrastra con ella tierras que deposita en un determinado predio. Se pretende que el alumno:
Los hechos positivos voluntarios son los sucesos o acontecimientos que deben
su existencia a la intención libre y consciente del hombre.
+ Comprenda el origen y el sentido del derecho.
+ Conozca la naturaleza y la estructura de la norma jurídica.
Cuestionario
• Entienda los diferentes ámbitos de la norma jurídica .
l. ¿Qué es hecho jurídico? + Distinga los distintos tipos de normas jurídicas.
2. ¿Qué es acto jurídico? • Conozca diversos conceptos jurídicos fundamentales.
3. Enumere las características de los hechos jurídicos. + Explique el nexo contingente y su función en la norma primariéi
4. Mencione las características de los actos jurídicos. y en la secundaria.
5. Clasifique los hechos jurídicos.
6. ¿Qué es la capacidad?
7. ¿Qué es la voluntad?
8. ¿Qué es el error?
9. ¿Qué es la mala fe?
10. ¿Qué es el dolo?
1 1. ¿Qué son las solemnidades?
12. ¿Hay diferencia entre inexistencia y nulidad de los actos jurídicos?
1J. ¿E n qué consisten las modalidades de los actos jurídi cos?
14 . ¿Q ué signifi ca n l::ls solemnid ades en la ex is tencia de los ,H'Ilis jttrídicos /
l'i. ;Ctt :l nd n S\' dit 't' tJIH ' ttn.t norm,1 jurídii'.l ¡•:; v il','' ''~~' y v. dtd.t r
''•0 P~wznwto. lntrodu<eíón al e~tudio d~l d nec ho Órdm~s normativos 141

4.1. Introducción La ley es: "Norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para
regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el
En el capítulo anterior estudiamos los elementos que integran al derecho, entre cumplimiento de sus fines." 3
ellos la norma jurídica en su fase de creación, y nos referimos a sus efectos. En México, el poder denominado Congreso de la Unión (órgano legislativo
También estudiamos la norma jurídica como concepto fundamental del derecho, federal) es el facultado, por disposición de los arts. 50, 71 y 72 constitucionales,
lo que nos dio la oportunidad de observarla en su estructura. Ahora distin- para crear las leyes (normas jurídicas de observancia general)/ que son aplicables en
guiremos por un lado la norma jurídica de otras reglas; este deslinde que ya toda la República. Por lo que hace al Distrito Federal, los órganos legislativos
esbozamos al inicio del primer capítulo nos permitirá aclarar ahora cuál es el competentes son el propio Congreso de la Unión, por disposición del art. 73,
papel de la norma jurídica en las relaciones sociales; y por el otro analizaremos la fracc. VI, constitucional y la Asamblea Legislativa. En cuanto a los estados, son
norma jurídica en sus diferentes ámbitos de aplicación y en su vínculo en relación sus propias constituciones las que establecen el procedimiento de creación de las
con su jerarquía, y concluiremos con el análisis de otros principios fundamentales leyes locales, por medio de sus congresos locales.
del derecho. También crean normas jurídicas con las características antes descritas de obli-
gatoriedad y generalida<;l, la jurisprudencia, los principios generales de derecho,
los tratados internacionales celebrados por el Presidente de la República,
4.2. Conceptos genéricos de regla, norma y ley ratificados por el Senado y que estén de acuerdo con la Constitución; los usos y
costumbres mercantiles, los reglamentos, decretos y acuerdos ministeriales. Los
Como sabemos, el derecho está formado por un conjunto de normas jurídicas que convenios o contratos son normas obligatorias, pero sólo entre las partes que
contienen facultades, que imponen deberes y que otorgan derechos, los que cons- los celebran. De igual manera, las sentencias son normas individualizadas que sólo
tituyen las bases de convivencia social y cuyo objeto es garantizar los intercambios afectan a las partes en el proceso .
y dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia. Analicémoslas ahora con más detalle.
De acuerdo con García Máynez, el término norma se usa en dos sentidos: uno 4.3. Clasificación de las normas:
umplio y otro estricto. En el primero, norma es "toda regla de comportamien- orden jurídico, moral, religioso y reglas de trato social
to obligatoria o no"; en sentido estricto, norma es la regla "que impone deberes
o confiere derechos" .1 A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden Al inicio del capítulo 1 nos referimos a las reglas que existen comúnmente en
fucultades se les llama normas, mientras que a las regulaciones cuyo cumplimiento cualquier sociedad; ahora las retomaremos para hacer un deslinde lo más preciso
es potestativo se les conoce como reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas posible respecto a la norma jurídica y ver algunas similitudes. Para que el ser
técnicas son reglas de conducta. Las primeras conceden derechos o prescriben humano pueda vivir en sociedad es necesario que su conducta sea regulada. Pero
obligaciones; las segundas establecen medios para alcanzar un fin. El cum- su conducta no sólo es regulada por normas jurídicas, sino también por normas
plimiento de las reglas técnicas es potestativo, vale decir, queda a voluntad del 1110rales, religiosas y por los llamados convencionalismos sociales.
individuo cumplir o no con la regla . En cambio, en las normas jurídicas el cumpli- Las normas enunciadas no tienen el mismo origen, naturaleza, ni objetivos,
miento es obligatorio. ,1Unque con frecuencia coinciden ya que todas regulan desde diferentes ángulos
Recordemos algunas ideas expresadas anteriormente respecto a la norma la conducta de los individuos.
jurídica para retomar su concepto preciso e iniciar su comparación. Villoro Toranzo
.1 firma que una norma debe ser" general", esto es, que se debe dirigir a un número
indeterminado de personas y que debe haber sido emitida por "quien tiene 4.3.1. Normas jurídicas
,1u toridad para regular la conducta de otros" .2 Ya vimos que la ley es una normn
;urídica cuando es creada por la autoridad competente, es vigente y válida y, por 1 ,as uor111ns jurídicas son reglas de conducta bilaterales o imperativo-atributivus,
lanto, obligatoria. La ley es general y rige la conducta de las personas en sociedad . \'Xtvriorcs, coercibles y heterónomas. Es decir, que sean bilaterales o imperativo

l·: dunrd o Ca reía Máync7., lnlrorlncción ni estndio riel rlerec/10, 38a. l'd ., l 'o rrr'ro~ , Mr'· \i.'o, 1\JHó, 1' · 11, l {o~ i.ll ' i d, • l'irl.l y R.r f.w l d l•Pinn Vnrn, l) ir!'illl/111111 r/¡ • rlr'l"l 'i'/10, IJa.l•d ., l'orn't,t , M!'· xko, I I)H'• /
l ulrril flt i'C'ÍO II o/r ·.~ tntf iu
tfl'f tli'/'l'r'IIP, Ofl. cit ., p . 4ó5 . l•.rlit dt d o ( :t lld.t M.'ty lll 'Z, u¡J, C'Í I., p . il ,
Pereznieto. lntrodu«ión al e>tud io del derecho
Órdenn normativa> 14)

atributivas significa que la norma tiene expresamente establecida en su texto una aspectos íntimos del comportamiento individual." 8 Es decir, las normas juríqicas
obligación a cargo de determinadas personas y, por lo general, trae aparejados primordialmente sancionan las conductas externas de los individuo s, y
derechos en favor de otras personas para exigir el cumplimiento de dichas obli- secundariamente, el aspecto íntimo o interno de las mismas. Veamos un ejemp.lo.
gaciones. Se dice, tratando de ilustrar su naturaleza, que las obligaciones La norma prohíbe actuar ilícitamente en los contratos. Una conducta ilícita es
"constituyen deudas, toda vez que su observancia puede ser exigida en ejercicio el dolo, de manera que si adeudo determinada suma de dinero, la conducta a que
de un derecho, por un sujeto distinto del obligado" .5 estoy obligado es a la del pago de esa cantidad d e dinero, conducta externa. Pero
Villoro Toranzo afirma que en virtud de que la finalidad de las normas si tal deuda es consecuencia de un contrato, podría suceder que el contrato hubiern
jurídicas es coordinar las conductas de los miembros de una sociedad conforme sido obtenido por dolo. En materia de contratos, el dolo, que se equipara a la ma-
al bien común, es claro que esa coordinación no podrá hacerse sin una distribución la fe, es causa de invalidez de los mismos: el dolo o la mala fe que hacen víctima de
de tareas complementarias entre sí, cuyo cumplimiento pueda ser exigido por la injusta astucia a uno de los contratantes, es sancionado por la norma jurídica.
los demás cuando no se realice en forma voluntaria.6 Sin embargo, se trata de una conducta íntima o interna, de una determinada actitud
Debido a su carácter bilateral, las normas J·urídicas establecen relaciones en- que sólo el juez puede calificar y declarar (sobre este tema, véase el cap. 3). Lo mis-
'-"
tre diversas personas. Al obligado se le llama sujeto pasivo de la relación. Se le mo sucede con el fraude y con otras conductas ilícitas de este m ismo tipo.
denomina también deudor de la obligación; a la persona facultada para exigir de En su sentido tradicional, se califica de~- a las normas jurídicas porqut'
aquél el cumplimiento de la obligación se le llama sujeto activo, facultado, acreedor, si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, puede el acreedor solicitar
derechohabiente o pretensor.7 Como se observa, en ambos casos se encuentra prevista al Estado su cumplimiento, incluso por la fu erza. La coercibilidad es, pues, In
una conducta para cada persona: en el acreedor es el ejercicio de sus derechos; en posibilidad de la autoridad pública d e imponer el cumplimiento de la norm a,
el deudor es el cumplimiento de sus obligaciones. incluyendo el recurrir a la violencia o fuerza pública para hacer cumplir un deber
Existen diferentes formas en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento jurídico. Al referirse al concepto de la coercibilidad, Villoro Toranzo afirma: "Ésln
de las obligaciones, aparte de las que ya distinguimos como obligaciones de dar es necesaria para poder obtener una pacífica convivencia ordenada al bien común .
o no dar. Por ejemplo, en el caso de alimentos, el menor tiene derecho de demandar, No se puede abandonar a la espontaneidad de los súbditos el cumplimien lo
a través de su representante legal, el crédito por los alimentos que tiene frente al de algo que interesa a todos, sino que de grado o por fuerza éstos deberán somete rsv
deudor alimentario; en el caso de un crédito mercantil, el acreedor crediticio tendrá al orden." 9
el derecho para exigir que el deudor se lo pague en la forma y fecha en que se Cabe aclarar que coercibilidad, en el sentido en que se usa aquí el término, no
ha comprometido. En el caso del arrendatario, tendrá un derecho para exigir que el significa necesariamente la existencia de una sanción, en su sentido tradicional.
inquilino le pague la renta y al final de su contrato, exigirle que desocupe el local. La norma jurídica instituye una sanción, la cual puede consistir en que la autorid <H 1
El inquilino por su parte tendrá derecho frente al arrendatario a exigirle que el nos obligue a su cumplimiento (es obligatorio pagar impuestos), pero tambi l'• 11
local se encuentre en condiciones para su uso o habitación y a que no sea molestado puede ser explicada dentro del proceso lógico de la norma como sigue: si l,t
en su posesión del inmueble durante la vigencia del contrato. conducta coincide con el tipo descrito en la norma, la sanción podrá consistir \.! 11
El propietario de un bien inmueble exigirá que su derecho de propiedad n o que el derecho ha sido adquirido por haberse realizado el acto conforme a los
sea interrumpido; sin embargo, aquí no hay un obligado en particular, por lo que supuestos normativos y éste es el caso más frecuente (matrimonio, compravenln,
se dice que su derecho lo ejerce frente a toda la sociedad: nad ie debe interrumpirlo crédi to, etc.); sin embargo, si la conducta no se adecua al tipo descrito en la normn,
l' n el disfrute de su derecho del inmu®le de su propiedad. Como podemos no produce el efecto deseado. Por ejemplo, si no cumplo con lo establecido por vi
observar, las modalidades en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de ódigo Civil, no habrá compraventa, o no habrá testamento, o tampoco habr.l
l,ls obligaciones varían en cada caso. matrimonio. En conclusión, la coercibilidad debe ser entendida como un efeclo
Las normas jurídicas son exteriores, lo que significa -como su nombre lo típi co de la norma jurídica ya sea castigando al infractor, obligando al deudor
indica - que "exigen una conducta fundamentalmente externa[ ...] Sin embargo, o inhibiendo los efectos del acto.
larnbién es cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los La l1eteronomía de las normas jurídicas significa que el creador de ellas es un
t:ntc di~ destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando no sv.i

' 1/;idem, p. 15.


)1'· cit., p. 481.
1 1/¡j¡/¡ •¡¡f , 1' · ~ ... /
1/Jirlt•llf , pp . 16 y 17.
Jl ¡¡¡/, •tll , 11 dHO.
1't4 Pereznido. lntrodu«ión al estudio del derecho Órdenes normativos

reconocida por dicho destinatario. El ente creador de la norma puede ser el obrar en el sentido de ayudar a mi prójimo porque previamente tengo o h e
legislador, el juez o la autoridad administrativa. Cuando la norma jurídica es aceptado determinados valores: ser caritativo, solidario con los demás, respeta r
creada por convenio o por contrato entre las partes, la voluntad de los contratantes la propiedad ajena, respetar al prójimo, etc. Así, autonomía significa autol c-
se complementa recíprocamente y, por tanto, hay una voluntad propia y una gislación, reconocimiento espontáneo de un imperativo creado por la propi a
ajena, para cada uno de los contratantes. En el convenio o contrato existen derechos conciencia.14
y obligaciones recíprocas; sin embargo, las partes a través de su voluntad han Con frecuencia escuchamos que tal ley es moral o inmoral, y lo que sucede en
creado derechos y obligaciones que están por encima de esa voluntad original de estos casos es que existe de parte de la persona que así se pronuncia, unn
creación; es decir, ninguna de las partes, de forma unilateral, puede modificarlos. calificación de dicha ley de acuerdo con sus convicciones o principios internos.
Se d ice que en estas circunstancias existe heteronomía en esos d erechos y H ay quien es consideran que una ley que establece la pena d e mu erte como castigo
obligaciones. por un homicidio con todas las agravantes es una ley inmoral porque va en con-
Con este breve repaso de las características más relevantes de la norma jurídica tra de la vida humana . En una posición parecida están quienes condenan las
estamos en posibilidades de abordar el estudio de otro tipo de normas de conducta leyes que permiten el aborto y, por supuesto, también hay quien no discute la
que nos permitan hacer un deslinde lo más preciso posible. "moralidad" de dichas leyes y las analiza desde una perspectiva práctica: elimina r
de la sociedad a un sujeto que la ha agraviado con un homicidio sin ningun a
ju stificación o dejar que cada mujer decida sobre el número y espaciamiento d e
4.3.2. Normas morales sus hijos.
El problema de la moral y el derecho tiene hoy en día planteamientos m ás
Las normas morales son ;.u:ülater-ªJ~1L e imperativas en la medida que frente al complejos como son, entre otros, la polémica entre vinculación o separación dl'
sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento d e ambos conceptos, en donde los partidarios d e la sep aración aceptan que los
su s deberes; se trata de un tipo de normas que imponen deberes, pero no conceden sistemas jurídicos "son el reflejo más o menos fiel de las convicciones morales d i.'
d erech os. quienes detentan el poder en una sociedad determinada. La d iscusión se centra
A diferencia de la externalidad de las normas jurídicas, las normas morales en la posibilidad o imposibilidad de establecer una relación conceptual entr!'
sonj~ en la medida que es el propio individuo quien decide cumplirlas o derecho y moral" .15 En otro nivel, el debate se plantea hoy igualmente, por ejemplo,
no como un acto de decisión personal basado en sus creencias o valores. Es decir, en el tema de la ecología. Los mares, las aguas, el aire no son patrimonio de
que la in teriorid ad en tales p recep tos constituye "u n a modalidad o atributo de ninguna persona ni de ningún país; son patrimonio de la humanid ad. Con tamin a r
la voluntad" .10 Recaséns Siches y Del Vecchio coinciden en señalar que la los ríos o los mares o afectar la capa de ozono puede o no estar prohibido por laH
1

característica central de las normas morales "es el campo de las intenciones, el leyes de los Estados. En este último caso, un acto de tal naturaleza que no es l\ '

ámbito de la conciencia o sea, la cara interna del obrar" .11 prohibido por una ley específica en un Estado determinado, en el sentido fomwl
Las normas morales son~~ porque su cumplimiento es espontáneo,12 del derech o no sería delito o, por lo menos, una conducta ilícita; sin embargo,
es decir, estos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para el logro de su co mo ese acto puede afectar a otros seres fuera de ese Estado, se trata de un aclo
cumplimiento. Dice Recaséns Siches: "La moral no queda cumplida [por el hecho en con tra de la humanidad, de un acto inmoral y ahí es difícil determinar cuál ~·s
de] que sucedan de Jacto en el mundo los hechos externos [los deberes] por ella la frontera entre la norma jurídica y la norma moral. Veamos un ejemplo d e cs l;\
p rescritos, sino para que quede cumplida es de todo punto necesario que sus d ificultad en el deslinde.
t\O rmas sean realizadas por el sujeto libremente, libre de toda coacción irresis- Los países que han ratificado convenios en contra de la contaminació n
1ib le, como actos palmariamente suyos." 13 ambiental estarán actuando ilegalmente en contra del derecho internaciona l s i
Las normas morales son ~QOJDilll porque tanto el obligado como el crea- co ntaminan. Pero si han firmado una declaración (el Protocolo de Tokio) y co n
dor d e dichas normas es la rrlisma persona; por ejemplo, yo considero que d ebo l<1 m in an estarán vinculados por el derecho internacional en la medida que fa ll~i tl

111
lbidern, pp. 15 y 16. " l\dt101rd0 C ard a Máynez, op. cit., p. 22.
11
Lui s Recaséns Siches y Giorgio del Vecchio, Filosofía del derecho, UTH F/\, Méx it'o, 19'1 6, l . 1, p. 200. "' S,lh rt' c s lt' .1 spcc to y ot ros qu e se plantea n e n la teo ría d el de recho, vé.1se 1\rnt.' SlO C.1r:dtt t
IJ 1/n'rfc;lll , pp. 21 y 22. Vttl.l t'•H, " l) e rt•c ho y m o r<1 l", e n Derrc/11 1!1 1/Jrl/'r¡ /, 1'1/ stryos s o !Jrl ' lrJI de/1111 !' c'OIII i ' lllf llll'fÍ IIr 'fl , ( :t•d hll},
11
1,,, iH R t•c;~ sl- n ~ Si dwtl, In/ ro dn cr iáu alt•f' illllio del ,¡,., ·,·cllll, 7n. , ·cl., l 111 1 tlt li, MI '\ ¡, ., 1, IIJHf'), 1' IJ() IIM n •ln " " • I'I'IH, l{ ,ld ol lo Vr\ ;;.11 ,,..z, <'ll ti'I ,¡ L B IP t'
1ftO Pereznieto. lntrodu"ión al estud io del dere<ho Órdenes normativos 14/
----·-----·----- ········--------- - - --

a su propósito, pero el Estado que no se haya adherido a tratados internacionales funcionario público actúa con ética si desempeña de forma eficaz y honrad a
ni firmado declaraciones internacionales a favor de preservar el medio ambiente sus funciones.
y contamine, de acuerdo con su sistema jurídico interno no habrá cometido un La ética es de gran importancia en el desempeño de la abogacía. Desafortuna-
ilícito; pero esta conducta desde la perspectiva internacional es ilegal porque damente, en las facultades y escuelas de derecho de México y de algunos países
a pesar de todo los Estados tienen -como ya dijimos- una obligación recíproca latinoamericanos no se insiste lo suficiente en enseñar a los alumnos los princi-
con los otros Estados para preservar el ambiente. pios de la ética de los abogados. De ahí que aprovechemos este momento parn
Lo mismo ha sucedido en el ámbito de los derechos humanos. Con motivo ompliar el tema.
de la detención en Inglaterra del ex dictador Augusto Pinochet a petición de un Entre las reglas más reconocidas están los famosos Mandamientos del abogado,
juez español, quedó en evidencia que los delitos en contra de la humanidad de Couture, que entre ellos establece un principio ético fundamental:
cometidos durante la dictadura en Chile pueden hoy ser sancionados, conforme
a los tratados y las convenciones internacionales, en otros países. Se puede decir
que existe una norma genérica de reconocimiento universal que condena como Sé leal para con tu cliente al que no debes abandonar hasta que
inmoral, injusta y contraria al derecho la violación de los derechos humanos, al comprendas que es indigno de ti.
margen de los acuerdos internacionales en la materia y, sobre todo, al margen Leal para con el adversario aun cuando él sea desleal contigo, leal
de los derechos nacionales. Nótese cómo el derecho moderno en estos ámbitos se para con el juez que ignora los hechos y debe confiar en Jo que tú dices;
acerca al iusnaturalismo que, como recordaremos, se fundamenta en valo- y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que
res universales tales como un mundo limpio de contaminantes o el respeto a los tú invocas.
derechos humanos, en tanto valores que hay que preservar. En todo caso, la
norma estaría en función de valores que constituyen su propio ámbito de validez
material. De esta idea podemos derivar cuatro elementos: lealtad con el cliente, lea l
con el adversario, lealtad con el juez y creer en el derecho, que es una forma dt•
lealtad.
4.3.3. Normas éticas Cuando Couture se refiere a la lealtad con el cliente abre una gama muy
a mplia de actitudes en las que la ética del abogado debe mostrarse con claridad
Las normas morales y las normas éticas suelen tener el mismo origen y la misma y honestidad. El cliente requiere de nuestro auxilio para solucionar su problemo .
naturaleza. Es más, se hallan tan entrelazadas que difícilmente podríamos decir Debemos hacerlo con entrega y ésta quizá sea una de las partes más bellas de l.t
que tal o cual persona no es moral, pero es ética, o viceversa. La moralidad en profesión del abogado: estudiar con mucho cuidado los antecedentes del caso,
la persona es un actuar de acuerdo con los valores que reconoce la sociedad en la entender los diferentes hilos que están involucrados y que nos puedan llevar
que esa persona vive; es una calidad personal que envuelve a la persona en toda su .1 conclusiones; formular los escritos necesarios con toda pulcritud (demanda,

actuación y en su actuación frente a otras, ya sea en su ejercicio profesional o en co ntes tación a la demanda, impugnaciones), poniendo nuestro conocimiento
su trabajo, en su familia u otra actividad cotidiana. Será por lo común una per- jurídico a favor del cliente y representarlo con firmeza, convicción y honradez.
sona que actuará de acuerdo con las reglas que su trabajo, profesión, familia o La lealtad hacia el adversario siempre es un reto a la ética del abogado. A pesM
actividad establecen. Esa persona que actúa con base en los valores establecidos de que el adversario en el litigio no se comporte como es debido, el abogado é liro
es, además de su actuación moral, probablemente una persona ética. siempre tendrá que comportarse conforme a sus valores. En medios legal es co
Sin embargo, cabe d istinguir entre la actuación moral y la actuación ética. molos latinoamericanos, con frecuencia encontramos abogados sin escrúpulos,
Actuar moralmente es el género y actuar éticamente es la especie. Veamos por pero el conocimiento del derecho a la larga sirve más que las argucias. Finalmenlv,
qu é . En toda sociedad hay valores que deben ser respetados. En las soCiedad es ID lealtad. hacia el juez es un perfil muy delicado: por una parte pesa la deflon s.t
occidentales la buena fe, la prudencia, el respeto a las personas, la caridad dvl cliente y por el otro, el presentar pruebas que puedan ser engañosas co n t•l
hacia el prójimo, etc., son valores admitidos; quien actúa conforme a esos valores único objeto de fortalecer la defensa. Una conducta ética exige que el abogado S l'.t
puede considerarse una persona moral. En cambio, la ética hoy en día esló oiljl'l ivo y valore en todo momento y siempre con cuidado la defen sa de su clit' tllt •.
referida de forma más específica a la actuación de las personos, ni desorrollo dl' Por su p<Hll', lo Barra Mexicana-Co legio de Abogados ha csl8blccido nPI'III.t h
las octividades cotidianas o profesionales, y así podemos dt•ci r· qtrl' ttn mt'·dico dt • ,'•li\'.1 qttl' res 11nWn y omplíDn lo qtrt ' .tt'i lh,llno:; dt• decir y q111' por Str d ,trid.tyi'
.t\'lt'tn ron (' Li cn s i nlit 'tH it• opor lun n y cor rt•r lnnwnlv" ti ll'1 l'"' ' it'll lt •~; ; <!'''' 1111 t' 1111p111(diH ' id I Pdn 11Hllldi.tt\(\ ' dt• dt •tl 'l 'ltllll< •ilt • 1'1\11\H'\'r,
148 Pewznieto. Introducción a l e¡tud io del dere<ho Ó rdenes normativo¡ WJ

REGLAS DE ÉTICA DE LA B ARRA MEXICANA-COLEGIO DE ABOGADOS su independencia por motivos de amistad, parentesco u otros. En suma,
no deberá hacerse cargo de un asunto sino cuando tenga libertad moral
Artículo lo. Esencia del deber profesional para dirigirlo. Los abogados que reciban una iguala, que presten
El abogado ha de tener presente que es u n servidor del derecho y u n servicios en virtud d e un contrato de servicios exclusivos o que ejer-
coadyuvante de la justicia; y que la esencia de su deber profesional es zan la profesión como funcion arios públicos, estarán obligados en
defender diligentemente y con es tricto apego a las normas morales, los principio a aceptar todos los asuntos que se les encomienden, de la clase
derechos de su cliente. comprendida en el contrato que hayan celebrado o en el cargo o empleo
Artículo 2o. Defensa del h onor profesional que desemp eñen; pero deberán excusarse de atend er u n asun to con-
El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales; no creto cuando se encuentren en los casos de prohibición del párrafo an-
solamente es un derecho, sino un deber, combatir por todos los me- terior. Si el cliente, p atrón o superior jerárquico no admitiere la excusa
dios lícitos la conducta reproch able de jueces, funcionarios públicos y el abogado confirmare, después de un sereno examen, que es fundada,
y compañ eros de profesión, y h acerla conocer, sin temor, a las auto- deberá sostener enérgicamen te la independencia que constituye un rasgo
ridades competentes o a los Colegios de Abogados, ap artándose de una distintivo d e la abogacía .
actitud pasiva. Artículo 7o. Defensa de indigentes
Artículo 3o. Honradez La profesión d e abogado imp on e defender gratuitamente a los
El abogado debe obrar con probidad y buena fe. No ha de aconsejar indigentes, así cuando lo soliciten como cuando recaiga nombramiento
actos dolosos, afirm ar o negar con falsedad, hacer citas inexac tas, de oficio; el incumplimiento de este deber, si no median causas
mutiladas o maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y justifica das y suficientes de excu sa, relacion adas con la ac tivid ad
expedita administración de justicia. profesional que se cultive, el lu gar de prestación de los servicios u otras
circun stancias semejantes, es falta grave qu e desvirtúa la esencia misma
Artículo 4o. Abusos de procedimiento
de la abogacía.
El abogado d ebe abstenerse del empleo de formalidades y recursos
innecesarios, de toda gestión puramente dilatoria que entorpezca Artículo So. Defensa d e acusados
inj u stamente el normal desarrollo del procedimiento y d e causar El abogado tiene derecho d e h acerse cargo de la defensa d e un acusado,
perjuicios injustificados, aunque sea con pretexto de escrupulosa cualquiera que sea su opinión personal sobre la culpabilidad de éste; y,
observancia de reglas legales. habiéndola acep tado, debe emplear en ella todos los medios lícitos para
el mejor resultado de su gestión.
Artículo So. Cohecho
El abogado que en el ejercicio de su profesión coheche a un funcionario Artículo 9o. Acusaciones penales
público o auxiliar de la administración de justicia, faltará gravemente El abogado que tenga a su cargo la acusación de un delincuente, ha de
al honor y a la ética profesionales. El abogado a quien conste un h echo considerar que su deber primordial es conseguir que se haga justicia, y
de esta naturaleza, tiene el deber de hacerlo saber a su Colegio de no obtener la condenación.
Abogados, a fin de que éste proceda en la forma que corresponda. Artículo lOo. Secreto profesional
Artículo 6o. Aceptación y rechazo de asuntos Guardar el secreto profes ional constituye un d eber y un derech o d el
El abogado tiene libertad p ara acep tar o rechazar los asuntos en que se aboga do. Es hacia los clientes u n deb er que perdura en lo absoluto aún
solicite su patrocinio, sin necesidad de expresar los motivos de su despu és de que les haya dejado de prestar sus servicios; y es un derecho
resolución, salvo el caso de nombramiento de oficio, en que la declinación ante los jueces y demás autoridades. Llamad o a declarar como testigo,
debe ser justificada. Al resolver, debe prescindir de su interés personal d ebe el letrado concurrir a la citación y, con toda independencia de
y cuidar que no influyan en su ánimo el monto pecuniario del negocio, ri terio, negarse a contestar las preguntas que lo lleven a violar el sec reto
ni el poder o la fortuna del adversario. No acep tará un asunto en que profes ional o lo expongan a ello.
haya de sostener tesis contrarias a sus convicciones, in el u sive I<Js po iíti cos i\ri'Ícu.l o 11o. Alcance de la ob ligilc ión de gua rdar el secre to
o reli g iosas, y cu and o n o esté de acue rdo con el clie nl v ('ll l.t lo rm ,t de 1 "' ob lig.1r ió n dl· gu¡¡rdor cl l-il'l' l'l 'lttJ11'lll• •s lttn,11 8bL1 rc;:¡ l,1s confidl'nci.ts
/
p l8nll'il rl o o d,•s,·nvo lvc rlo, o en C';t SO dl' qul' J1lldi!'rd v1·1 liio ' lill 'il • il ' o~dd ili'd ~o1• 1 por l• •n ·,•ros .ll .1 hog." In 1'11 111 1111 , ¡, . '" ' 111 ini :11t ·rio y i11 11 q 111 • •H •.1 11
ISO Pneznido. Introducción al estudio del dne<ho Ordenes normativos 151

consecuencias de pláticas para realizar una transacción que fracasó. El Artículo 16o. Incitación directa o indirecta a litigar
secreto cubre también las confidencias de los colegas. El abogado no No va de acuerdo con la dignidad profesional el que un abogado
debe intervenir sin consentimiento del cliente que le confió un secreto, espontáneamente ofrezca su s servicios o dé opinión sobre determi-
en algú n asunto con motivo del cual pudiera verse en el caso de revelar nado asunto, con el propósito de provocar un ju icio o granjearse a
o de aprovechar tal secreto. un cliente; salvo cuando lazos de parentesco o íntima amistad lo
Artículo 12o. Extinción de la obligación de guardar el secreto induzcan a obrar así.
El abogado que sea objeto de un ataque grave e injustificado de su cliente, Artículo 17o. Puntualidad
estará dispensado de la ob ligación de guardar el secre to profesional y Es deber del abogado ser puntual en todos sus actos profesionales.
podrá revelar lo indispensable p ara su defensa. Cuando un cliente
Artículo 18o. Alcance d el código
comunicare a su abogado la intención de cometer un delito, tal
Las normas de este código regirán todo el ejercicio de la abogacía. Por
confidencia no quedará amparada por el secreto profesional y el aboga-
consiguiente, serán aplicables cualquiera que sea la forma qu e revista
do deberá hacer las revelaciones necesarias para prevenir un acto
la actividad del abogado; la especialidad que cultive; la relación existente
delictuoso o proteger a personas en peligro.
en tre el ab ogado y el cliente; la naturaleza de la retribución; y la per-
Artículo 13o. Formación de clientela sona a qu ien se presten los servicios.
Para la formación d ecorosa de clientela, el abogado debe cimentar una
Artículo 19o. Aplicación del código
reputación de capacidad profesional y de honradez y evitar la soli-
En la observancia y aplicación de este código se atenderá el espíritu de
citación directa o indirecta de clientes mediante publicidad o gestiones
elevada moral y superior justicia que lo in spira. En consecuencia, al
excesivas o s ospechosa s. Así, el re parto de tarj e t a s meramente
resolver sobre las quejas o acusaciones que se presenten por infracción
enunciativas del nombre, domicilio y especialidad, o su publicación en
de sus preceptos, se tomarán en cuenta todas las circunstancias del caso
directorios p rofesionales o en revistas especializadas, no suscita obje-
para determinar, en conciencia, si se ha violado dicho espíritu. 16
ción; en cambio, la solicitación de asuntos por avisos o circulares o por
entrevistas no basadas en previas relaciones personales, es contraria a
la ética de la profesión. Toda publicidad provocada directa o indi-
Como puede observarse, se trata de normas éticas precisas sobre la actuación
rectamente por el abogado con fines de lucro o en elogio de sí mismo,
de los abogados y tienen varios efectos prácticos. En primer lugar, su cumplimiento
menoscaba la tradicional d ignidad de la profesión.
por parte de los miembros de ese colegio hace que dicha institución tenga un
Artículo 14o. Publicidad de litigios pendientes : 1 mplio prestigio nacional e internacional y sus miembros sean ampliamente
El abogado no debe usar la prensa para discutir los asuntos que se le reconocidos. Al mismo tiempo, el incumplimiento de estas reglas trae aparejada unn
encomienden, ni publicar en ella piezas de autos, salvo para rectificar sanción que consiste en una amonestación o en la exclusión del miembro del colegio.
cuando la justicia o la moral lo exijan. Aunque no es recomendable como No es el caso de la norma jurídica, en la cual la sanción corre a cargo del Estado.
práctica general mientras no esté concluido el proceso, podrá publicar En el caso de la ética como en el de la moral, el debate en el ámbito de la teoría del
folletos en que se exponga el caso, con ap ego a las constancias de autos, derecho es muy importante 17 pero ese tema será objeto en cursos superiores par8
guardando siempre el respeto debido a los tribunales y funcionarios, a 1.'1 es tudiante de derecho
la parte contraria y a sus abogados, y usando el lenguaje mesurado y
decoroso que exige la dignidad de la profesión. Si la publicación puede
perjudicar a una persona, como cuando se tratan cuestiones penales o 4.3.4. Normas religios11s
de estado civil que afecten la honra, los nombres se omitirán cuidado-
samente. l ·: n lo qu e corresponde a las normas religiosas, hay dos maneras de abord i.l r v i
Artículo 15o. Empleos de medios publicitarios p ara consultas it'mn : con el estudio de las reglas internas de una religión que se refieren n 1.1
Falta a la dignidad profesional el abogado que habitu almente d é
cons ultas o emita opiniones por conducto de pe ri 6 di n 1s, r0di o o
1" T,·~ lo l nlll.idO d1' In Sc'cción primera (1, •1 ( 'uili,o.: u r/ r• 1:/irrr, w ww.bmn .o r¡;.mx /
uolqui e r otro medi o de publi cid ad, sobre negocios juríd lnlH 1'11 111 ' 1\' ltlS
l •: n l''l il ' fil 'lil ldn vt'•iill<' No l'l wr l I IOi ' f'Hil ' l, / 'll r/r/r'll/r/•1 rlr •r'l /f'll lltl /'11111/ irrlf, li(l l l l ·"""''" • M 1'\ H1 1, 1'1'1' 1
qll!' SI ' l¡• l l l , l ilil 't ' l\ 1 fl<' ól l1 O 111) ¡•,r,\ltliiOH ~ II H :lt'I' Vil' iP:l ,
152 Pnnnido. lntrodu"'ón al estudio del dere<ho Órdenes normativos m
organización interna de esa Iglesia y las normas sustantivas de esa misma religión escritos al trasladar el pensamiento platónico -y en consecuencia el aristotélico -
mediante las que predican un credo. A estas últimas nos referiremos a al tema de la justicia. 19 El derecho occidental actual contiene una parte sustancial
continuación. Se trata de normas establecidas por una determinada religión o del derecho canónico, especialmente en el campo de la familia. El derecho de la
creencia cuyos principios acepta una persona, o bien, una creencia que esa per- Iglesia fue una parte fundamental de los estudios de derecho en muchas de las
sona comparte y cuyas normas acata y acepta como parte fundamental del universidades europeas, que todavía hasta el siglo XVIII otorgaban a los juristas el
desarrollo de su vida. Se trata de normas internas que la persona acepta, en título de Juris Utriusque Doctor, que significaba doctor "en ambos" derechos: en
las que cree y tiene fe y, por tanto, esas normas conforman su actuación en todos derecho común, que era derecho civil romano, y en derecho canónico. El estudio
los aspectos de la vida. de ambos derechos a lo largo de los siglos tuvo efecto de influencia recíproca.20

El ser humano n o solamente necesita participar y comunicarse con sus 4.3 .5. Reglas del trato social
semejantes, sino que también suele requerir el apoyo y la guía de entes
superiores a él, tales como Dios. Según la doctrina cristiana, si el ser Las reglas del trato social o convencionalismos sociales son las reglas de cortesía,
humano se comportara de acuerdo con los postulados de esa doctrina y de etiqueta, también llamadas convencionalismos sociales. Éstas nos permiten lle-
con fe en la existencia de Dios, recibiría como premio la vida eterna. var a cabo una vida social más amena y cordial (cortesía); es decir, conducirnos
Para alcanzar ésta, el medio idóneo sería precisamente el cumplimiento conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y momentos deter-
de los postulados mencionados a través de las normas religiosas, las minados: darles preferencia a las damas, no interrumpir la conversación de los
cuales son inspiradas por la idea suprema de Dios, y tienen por princi- demás, comportarnos con recato durante una ceremonia o un funeral, etc. Como
pal objeto ayudar al hombre a lograr un fin último en una vida que no señala Óscar Morineau, los convencionalismos adquieren carta de ciudadaní<J
es la terrena. Consideran la conducta del hombre no sólo en sus cuando se convierten en costumbre o práctica generalizada en los grupos sociales
relaciones con sus semejantes, como el derecho, sino en sus actos para liUe los practican. 21
con Dios y para consigo mismo .. .l 8 Si no respetamos estas reglas nos haremos acreedores a una sanción: que la
sociedad nos margine, pero tal sanción no tiene las características señaladas en el
caso de las normas jurídicas; por eso se ha dicho que los convencionalismos
En cuanto a las normas religiosas, sabemos que también son de carácter interno sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales. -''
y que auxilian al individuo para acercarse a Dios y de esta manera alcanzar la Cabe apuntar también que los convencionalismos sociales tienen diversn s
vida eterna (cap. 1); asimismo, quien cumpliera con ellas tendría un buen g raduaciones. En una sociedad primitiva hay cierto grado de convencionalismos;
comportamiento social, sería una persona justa, caritativa y probablemente ética. s in embargo, en una sociedad desarrollada los convencionalismos existen con
Éstas son manifestaciones externas, producto de una decisión individual y de un mayor grado de complejidad y se consideran esenciales en el trato cotidiano.
cumplimiento espontáneo. De pendiendo de esta mayor o menor necesidad de uso y respeto de conven
El pensamiento religioso y sus reglas, concretamente el cristianismo, ha sido cio nalismos en una sociedad y época determinadas, los individuos tendrán
por otra parte de profunda influencia en el derecho. Un gran número de sus tin a mayor o menor obligación de cumplir con ellos. En todo caso, se trata de urw
preceptos fueron incorporados en el derecho romano a partir de las Institutas de obli ga ción social cuya sanción es la marginación para quien no los cumpla.
1ustiniano, en una fase muy interesante del derecho natural cuyos orígenes Existe cierto tipo de convencionalismos que son más cercanos a las n orrnns
st' remontan a una etapa del pensamiento homérico de la ley establecida por Dios e ju rídicas y que también hay que deslindar. Se trata de las reglas de protocolo, qut '
in mutable para los seres humanos. Una porción significativa de este pensamien lo pued e n ir d esde el orden y la precedencia en que se deben sentar los invitados l' t1
se es tudiará en el curso de Filosofía del Derecho.
San Agustín, a quien se conoce como Padre de la Iglesia, de gran trascendencia
en la historia del pensamiento universal, dejó un legado muy importante en stts '" Prin cipa lme nte en sus obras: De Trinitate, libro IX, párrafo 13, Beata Vita, l ibro 2, pá rrnlo 1(1;
1J,. l.ilwro 1\r/Ji/rio, libro JII, p árrafos 1 y 2, y en De Civ itnte Dei, libro V, ve rs ícu lo 12.
'" 1, 11. Mnrim;,n, OJI. cil ., p.
'" Tr inill;,d C nrcí;,, AJ!IIIItes de i11trodu cció11 ni colllrlio riel rlt•rl'r liu , 2H11 ¡•¡l., l 'mn'1.1 , Mtlx ivn, IIIH(,, ·" ( l¡ll 'l lf' Murini'.lll , IJ t'H iutliu tlt•l tll'rl'r lw, 1\m¡'¡¡¡ , M, •, k n, 1997, p. 57. /
p. 11 . ' l l, diillt'd n ( :1 11'1-L1 M 1\y nl' ~, IIJI . I'i l., 1'1'· :>¡, 1' li 11
1) 4 Pereznwto. lntrodu«ión al estudio del dere<ho Órdenes normativos 1))

una cena familiar, hasta ese orden y precedencia a que están obligados los go- 4.5. Ámbitos de validez de las normas jurídicas
biernos cuando tienen visitas de representantes de un gobierno extranjero. En este
último caso, una violación a las reglas básicas del protocolo puede dar lugar a una Hemos realizado un deslinde de la norma jurídica respecto a otras normas sociales.
nota de protesta e incluso al deterioro de las relaciones entre países; sin embargo, Ahora procederemos al análisis de los diversos ámbitos de aplicación de las
a pesar de estas posibles consecuencias de su violación, las reglas del protocolo normas jurídicas. Este nuevo enfoque es un ejercicio de reflexión que nos permitirá
oficial que constituyen los convencionalismos más formales no son normas observar un aspecto diferente de la normatividad jurídica y al mismo tiempo,
jurídicas en el sentido que antes hemos apuntado; el tipo de sanción es diferente. nos va a dar la oportunidad de analizar una parte considerable de su funcio-
namiento.

4.4. Criterios de analogía y distinción entre diferentes normas


4.5.1. Ámbito espacial de la normn
A partir de los conceptos vertidos en los apartados anteriores podemos hacer un
breve análisis de analogía y distinción entre las normas jurídicas, morales y Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada .
sociales a fin de precisar conceptos. H emos indicado que el derecho es un producto cultural y, por tanto, relativo a
Las normas jurídicas se asemejan a las normas morales porque ambas tienen una sociedad específica. El legislador, el juez y el Poder Ejecutivo expiden leyes,
como finalidad regular las conductas de los individuos. Asimismo, existe sentencias y reglamentos, respectivamente, para ser aplicados en su sociedad y
coincidencia porque en muchas normas morales se establece la obligación de un con ese objeto tienen en cuenta una serie de factores culturales. No es lo mismo
adecuado comportamiento para con el prójimo, lo que ayuda a tener mejores expedir un reglamento que prohíbe a las personas dormir en la calle en la ciudad
relaciones sociales y, en general, contribuyen a desarrollar conductas útiles a la de Estocolmo, donde prácticamente no hay gente que viva en las calles, y dt•
sociedad. 23 Al mismo tiempo, las diferencias entre este tipo de normatividad llegar a hacerlo, en el invierno se morirían por congelación, a que en la ciudad
consisten en que las normas jurídicas son bilaterales o imperativo-atributivas, de Calcuta, en la India, se expidiese un reglamento semejante, en donde decenas <.k
exteriores, coercibles y heterónomas, mientras que las normas morales son millones de personas viven en calles, plazas y parques.
unilaterales, internas, incoercibles y autónomas. Debido a que las normas jurídicas se elaboran para ser aplicadas a una realidad
Las normas jurídicas se asemejan a las reglas de trato social en que ambas determinada, se pretende que su aplicación sea espacialmente limitada. Ning ún
son exteriores y heterónomas y tienen como finalidad regular el comportamiento legislador elabora leyes con la intención de que sean aplicables en el mundo en ten l.
social. Se distinguen en que las normas jurídicas son bilaterales y coercibles, Cu alquier ley que se tratara de hacer aplicable fuera del territorio nacional perderí.r
mientras que las reglas sociales son unilaterales e incoercibles. ifícacia, ya que la autoridad extranjera no estaría dispuesta necesariamenlv
Por su parte, las normas morales se asemejan a las reglas sociales en que a sancionar las conductas con base en esa ley. Sin embargo, hay excepciones y 1<1 ~
ambas tienen como finalidad regular las conductas de los individuos; además, verem os más adelante. Lo que aquí debe quedar claro es que el principio gener,ll
son unilaterales e incoercibles y se distinguen en que las reglas de trato social son es la limitación espacial que existe en la expedición y en la aplicación de las normas
<.' xteriores y heterónomas, mientras que las normas morales son internas y ju rídicas, de ahí que se afirme que la norma jurídica tiene un ámbito espacial dl'
•lLt tÓnomas. va lidez .
El común denominador de estas normas es la regulación de la con ducta de
los individuos que, en el caso de las normas jurídicas y de las normas de trato
HOcial, es más parecida; sin embargo, estas últimas valen normalmen te dentro de 4.5.2. Ámbito temporal de la nontttl
un grupo social determinado y tienen por objeto "hacer más previsible y humana
la convivencia y asimilar las naturales asperezas que se pueden seguir de lo As í co mo la norma jurídica sólo tiene validez y eficacia en un ámbito esprtt'ÍIIi
insólito, de lo tosco o grosero o simplemente de lo incivilizado". 24 dl'krmin ado, también la norma tiene otra limitación: la del tiempo. Con exce pci{lll
dv In coslumbre y los usos mercantiles, que no tienen una fecha de inic io ni uno~
(, •,·h;l de te rmin ación precisas, las norma s jurídicas entran en vi gor a par! ir· d1 •
'' A 1res pecto, consúltese Patrick Cou rbe, lntrod uctiou géuérnlr nu droit , 11 11, , ., 1,, l·:d il h111 ~ l) .d l o ~.• 111\ol fv ch,\ Cier ta, que pued e Ser ]a fecha dl' l'11ir(ld a en vi gor de L111ll ley qul' Sl' [111
Fran cc, 1999, pr. 5 y 6. lllil'tl t•n t•l di ;Hio o 1wriódico ofici.rl, l.r ¡,., ·1\.r 1'11 quL' Hl' di cla 1111:1 SL'Il i t'IH "i,l, l.
'' M . Villonl ' 1\ll' oll l / 11, lutmrlll tt icí n al t'.~ l11rlio r/¡ •/ ril'l'l'l'ill!, 1'!!1'111 •1, f"vlt•' h" 1'11 •1• ¡• -ll 1t{, l1 •drd 1' 11 q111' l.r H p.rrli •s h.1n I'O i lVt ' l¡jd,, Jillr ' r•lllr 't' t' ll vi¡•,or tHI l'l llllr.llo, l ' li ' 1l1 •
1Só Pereznieto. Introducci ón al estudio del derecho Ordenes normativos 1)/

la misma manera, estas normas juridicas tienen una fecha en que dejan de estar aplicación personal están las leyes relativas a los extranjeros, que constituyen un
e n vigor; por ejemplo, en el caso de las leyes, cuando la misma ley fije su sector reducido de los habitantes del país, como sucede con una parte de la Ley
temporalidad: la Ley de Ingresos de la Federación tiene vigencia anual; o que otras General de Población, que establece las calidades y características migratorias y
leyes posteriores expresa o implícitamente la deroguen (Lex posterior, derogat priori), demás, la normatividad que los extranjeros deben cumplir a fin de ingresar
o bien, que la sentencia haya sido cumplida o que el contrato deje de estar en y permanecer legalmente en el territorio nacional. En estos casos hablamos del
vigor entre las partes por haber transcurrido el plazo establecido, o simplemente ámbito personal de validez de la norma jurídica.
porque el contrato quedó resuelto por el cumplimiento del mismo por las partes,
o que la sentencia dictada por el juez fue cumplida. Lo importante es destacar
que las normas jurídicas tienen una vigencia que se inicia en una fecha y termina 4.5.4. Ámbito material de la normn
en otra, independientemente de que tal vigencia sea larga como el caso del Código
de Comercio que, en varios de sus capítulos, aún está vigente a pesar de que se Se trata de la materia que la norm a regula. Así, tenemos normas administrativas
expidió en 1887. En todo caso estamos hablando del ámbito temporal de validez que regulan la n a turaleza y las funciones de los órganos encargados de la
de la norma jurídica. 25 administración pública. Otras normas determinan la forma en que se constituyen
y funcionan las sociedades mercantiles; otras más se refieren a las relaciones civiles y
familiares de lélli._l2ersonas y regulan todo lo relativo a su nacimiento, nombre,
4.5.3. Ámbito personal de la norma relaciones de parentesco, matrimonio, adopción, divorcio y muerte. Otro tipo de
normas jurídicas tienen ámbitos materiales diferentes de los anteriores, como es
La norma jurídica tiene validez p:1ra toda la sociedad o para parte de ella. El art. el caso de las normas laborales o de las referidas a la protección del medi o
lo. de la Ley Fundamental establece: "todo individuo gozará de las garantías que <lmbiente, etc. En todos los supuestos nos estamos refiriendo a la materia que se
otorga esta Constitución". Esto quiere decir que la norma se aplica a todos los regula, y así podemos decir que una ley tiene como ámbito material de aplicacióu
individuos que se encuentren dentro del país: mexicanos, extranjeros, mujeres, las relaciones de familia, las relaciones de trabajo o la regulación administrativa
hombres, cristianos, judíos, estudiantes, comerciantes, etc. Asimismo, es del Estado, etcétera.
importante aclarar que esta norma, al referirse a todos los individuos que se Sin embargo, hay cierto tipo de reglas que por su naturaleza su ámbito mate
encuentren dentro del país, alude a un grupo pequeño de individuos - los rial es complejo. Un par de ejemplos nos ayudarán a aclarar esta idea. Las norm éls
que se encuentren en territorio mexicano- respecto a los que habitan en el resto L'n materia de ecología son exclusivamente materia administrativa, pero se deriva!\
del mundo, ya que de otro modo sería una norma destinada al género humano. de ellas aspectos civiles de responsabilidad; las normas en el derecho de !.1
En este último caso, se trataría de una norma jurídica no eficaz por no estar limitada co mpetencia económica son materialmente administrativas, pero no exc l u
espacialmente y, en consecuencia, no haber quien la haga cumplir. sivamente, ya que en ellas hay procedimientos de análisis económico que deben
Continuando con la idea de la aplicación personal de la norma, el Código de cumplirse. A medida que la sociedad crece en complejidad, así también se reflej.1
Comercio establece que sus normas "son aplicables sólo a actos comerciales" (art. l' l1 e l contenido material de sus normas y, consecuentemente, de su ámbito mate
1o.) y en seguida define quiénes son comerciantes para los efectos de ese código rial de aplicación. Decimos que la norma tiene un ámbito material de validez.
(art. 30). Es decir, existe en la norma una definición del ámbito personal que, en En conclusión, las normas jurídicas tienen cuatro ámbitos principales dt'
principio, es aplicable a los comerciantes y a los actos comerciales que éstos aplicación: el espacial, el temporal, el personal y el material.
realizan y que son, a su vez, un universo limitado de individuos respecto del
lota! de individuos que habitan el país. Lo mismo sucede con las leyes de
impuestos, que se refieren a las personas que reciben un ingreso, de ahí que no 4.5.5. Las normas jurídicas en relación con su jerarr¡11111
se apliquen a todas aquellas que no reciben ingresos, como es el caso de los
estudiantes, las amas de casa, etc. De manera menos amplia, en su ámbito d~, Htl cndél s istema jurídico existe una norma jurídica fundamental u origimni<1,
:-; urgida de la revolución, de la conquista, de la independencia, del consenso, i.'lc
1\ vsln norma por lo general se le denomina Ley Fundamental o Constitu cióu . Stt
1
'' Sobre e l derecho temporal, véase Leonel Pereznieto, "Comentarios .1 1.1 il'Y pnr;l promowr t'iii'.J I' Ivríslicn es que se encuentra en la base de todo sistema juríd ico - o t'll !.1
In inve rs ió n m exica n a y regular la inve rs ió n extra nj era", e n r\'V is t,l 1:/J '¡rw, IIMr".l Mc• xic.Jrl.r
l'l l:, pidt •, co mo se prefiera y d e e ll<1 SI' dt •ri Vil el res to dt' nornt>J s dd sislv1n.1. 1'11
'p l,,g io tk A hn¡;.ldns, quinta rpocn, núm . :10, 197:1, pp . IJ 7 y ,•, i¡o,cli< ·lll< "r,
l11 ¡•,t' tll ' t'd l, !.1 1·' 'Y l :tttHI.mwnt.ll o l.t < '11/l•lli lll t'iou lil 'tll' pn •v iHLt •l ""' n·¡•,Li h y In•.
158 Perrznido. lntrodu«ión al e>tudio del derecho Ordene> normativm 1:YJ

procedimientos conforme a los cuales deben ser elaboradas y expedidas el resto con la aprobación del Senado", en cuyo caso también serán, junto con 1,~
de normas del sistema jurídico. En términos de jerarquía, esta Constitución o Ley Constitución y las leyes federales, leyes supremas en toda la UniónY
Fundamental se encuentra en el plano más alto del sistema y define cuál es la Es evidente que la complejidad de las relaciones sociales y económicas d{·
jerarquía que las demás normas de ese sistema deben tener. una sociedad corno la mexicana requiere una regulación extensa y precisa, y pa ri'l
En el caso de México, el art. 133 constitucional establece el orden de jerarquía ello es necesario que se expidan leyes, sean federales o estatales. Estas leyes qu L'
normativa en el sistema jurídico: tienen por objeto regular áreas específicas de la vida social y económica, ya seo
en el ámbito federal, corno es el caso del comercio, o bien en el plano estatal o del
Distrito Federal, si se trata de materias civiles o penales, son leyes aprobadas por
Esta Constitucióll, las leyes del Congreso de la Unión que eman en de el Congreso de la Unión, si son federales, o por las legislaturas de los estados si
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados son locales, o por la Cámara de Diputados, o por la Asamblea Legislativa, si son
y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del para el Distrito Federal. Pero en todo caso son leyes de un rango jerárquico infe-
Senado, serán la ley suprema en toda la Unión. Los jueces de cada Estado rior a las comprendidas en la Ley Fundamental. A estas últimas se les denomino
se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar d e las leyes secundarias.
disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes Hemos mencionado que las leyes requieren una reglamentación. En efecto,
de los estados. aunque se trate de leyes destinadas a una actividad o un sector determinado dl'
la sociedad (civil, laboral, comercial, etc.), son disposiciones generales que mucha s
veces exigen mayor especificidad, y para lograrla se expiden los reglamentos . És
Analicemos esta d isposición para conocer los elementos básicos de jerarquía tos pueden ser aprobados por el Congreso de la Unión, por las legislaturas
en el sistema jurídico mexicano. estatales, por la Cámara de Diputados o por la Asamblea Legislativa del D.F.,
La Constitución está compuesta de 136 artículos dispositivos y 16 transitorios. según sea el caso; o bien, expedidos por el titular del Poder Ejecutivo en uso de l;1
Para regular la vida nacional se requiere derivar de estas disposiciones básicas, facultad reglamentaria que le otorga el art. 89, fracc. I, de la Constitución. En estos
que son la Ley Suprema, leyes más específicas: unas destinadas al trabajo, otras a casos, los reglamentos tienen un nivel inferior, en términos de jerarquía, respecto
la actividad mercantil, otras más a la cuestión penal, otras a la inversión, la in- a las leyes que reglamentan.
dustria, la regulación del campo, etc. La propia Constitución establece la En un nivel jerárquico inferior a los reglamentos se encuentra una serie d l'
competencia federal y la competencia para los estados. La primera es regulada disposiciones de carácter administrativo, que son materialmente legislativas pero
por leyes federales y la segunda, por leyes que los estados expidan. Dentro de la formalmente administrativas. La facultad reglamentaria conforme al art. 89, fracc
primera -las leyes federales- se ha hecho una distinción: las leyes que 1, corresponde única y exclusivamente al titular del Poder Ejecutivo y no a lo:.
desarrollan o reglamentan disposiciones constitucionales y las leyes que no lo secretarios de Estado; sin embargo, éstos expiden constantemente gran cantidod
hacen. Las primeras se denominan leyes federales orgánicas o leyes constitucionales/6 de disposiciones con el carácter de acuerdos, circulares, resoluciones, etc., cuyt,
las segundas, leyes ordinarias. objeto es dar cumplimiento a leyes o a reglamentos que afectan la administración
Se trata, en todo caso, de las leyes que expide el Congreso de la Unión y qu e pública. Independientemente de la consideración sobre el carácter jurídico lk
el art. 133 ubica abajo de la Constitución, ya que de ésta se derivan y son estas disposiciones, que en muchos casos son inconstitucionales, tanto por la formo~
consideradas leyes supremas en toda la Unión, o sea, leyes que en sus diferen- de emisión corno por su contenido, representan el nivel jerárquico más bajo dentro
tes ámbitos y materias están o deben estar por encima de las leyes que los estados de l sistema jurídico en términos de jerarquía.
expidan, de ahí que el art. 133 constitucional dispone que los jueces de cada estado "De acuerdo con la investigación realizada en el periodo 1993-2003, se es ti mo~
se deberán arreglar a dichas leyes "a pesar de las disposiciones en contrario que qu e a la fecha se han publicado 371 resoluciones misceláneas (únicamente t' ll
pueda haber en las constituciones o leyes de los estados" . mnteria fiscal). De lo anterior se deduce que anualmente se publican en promcd i11
Por otra parte, el art. 133 constitucional distingue aparte a los tratados ,,7 reso luciones o reglas de carácter general. Resulta indudable que la prod ucc i!'ll 1
(internacionales) "celebrados y que se celebren por el presidente de la Repúbli co,

'' 11.11'.1 m.1 yor inform<1 ción sob re el art. '133 co nsl ilucio nal y en es pecinlt•n m<~ll'r i :l d1• L r,ll, ,d o ~J,
.l<. jorge Car pi zo, "1 ..1 inl,•rpreta ción d el nrtículo '133 co nslilll,' ionnl '' , t'JI 1'.~ 11/dtf/: , J'II/I •J / i lt/ J'iullu/1':1, v•'·•nl<' 1.. 1't' r\';tnil'lo C., "El Drlícu lo 133 i'll ll '~ IIJ 111 ion.11, 11 n¡¡ rr lrc lu J\1" , ,•n fJu/tl iru, l 111i v<•nli d ¡ .l
lnslilulo dl' IJI Vt"J i lp,o~•lt HH ' H jJJrídit\IS, UN/\M, Mt'•x iro, J•IHII, 11 11 JI ¡¡• ¡ !I d 1111 '1J¡ •.¡ 1],1, 1 11' 1\)1)') ,
1ó0 Pneznieto. lntrodu<c ión al estud io del dne<ho Órdenes normativm lúl

de estas normas gubernamentales va en aumento." 28 Lo complejo de la sociedad perfectamente delimitado de individuos que se encuentran en el país y que no
y de sus actividades lo requiere. tienen la nacionalidad mexicana. Sin embargo, a pesar de ser un grupo pequeño,
En el ámbito municipal, ese nivel lo tienen los bandos de policía y buen la norma sigue teniendo un rasgo de generalidad, pues se aplica a todos los
gobierno, aunque en este caso la fuente es constitucional (art. 115). extranjeros.
El jurista vienés Hans Kelsen, a quien ya nos hemos referido, ilustraba la Otro es el caso de las sentencias donde se individualiza la aplicación de la ley.
jerarquía normativa con una pirámide en cuyo vértice colocaba a la Ley Funda- Cuando el juez dicta su sentencia y condena al pago de una indemnización il
mental, seguida por las leyes secundarias, luego por los reglamentos; en la base Crispín, la aplicación de la ley se hace totalmente personal. Podemos observar
de dicha p irámide se hallaban las demás disposiciones. En el sistema propuesto la graduación de una norma general: un u niverso determinado de individuos, L1
por Kelsen, la jerarquía de las normas aparece en forma de "una concentración población de México, o bien un grupo perfectamente definido de personas (los
escalonada de diversos estratos de normas jurídicas"/ 9 donde "su unidad está extranjeros) o, mejor aún, un individuo específico (Waldo o Crispín).
configurada por la realización de que la validez de una norma producida conforme
a otra reposa en esa otra norma, cuya producción a su vez está determinada por
30
otra" . De acuerdo con el modelo de Kelsen, la jerarquía normativa es necesaria, 4.5.7. Normas sustantivas, adjetivas, descriptivas o explicativas y conflictu ales
ya que la validez de las normas inferiores se determina conforme a las normas de
superior jerarquía. Como también mencionamos, el propuesto por este autor Toda norma jurídica tiene una estructura diferente de acuerdo con el fin al qu l'
fue un modelo ideal que desde el punto de vista científico ha servido aparte de la está destinada. En términos generales, podemos distinguir cuatro grandes gru pos
doctrina del derecho para analizar la coherencia del sistema jurídico y la validez de normas jurídicas en un sistema: las normas jurídicas sustantivas o sustanciales,
de sus normas. las normas jurídicas adjetivas o procesales, las normas jurídicas descriptivas y las nom111~
jurídicas conflictuales. A las dos primeras ya nos hemos referido en varias ocasiones,
por lo que la siguiente exposición servirá de recordatorio y de síntesis; al mismo
4.5.6. Normas individuales y normas generales tiempo, aprovech aremos para explicar las dos últimas.

Antes de seguir adelante es fundamental hacer una distinción que la doctrina


establece respecto a las normas jurídicas generales y las normas jurídicas individuales, 4.5.8. Normas jurídicas sustantivos
que tiene relación estrecha con el ámbito personal de validez de las normas
jurídicas a las que nos referimos antes. Las normas jurídicas sustantivas constan de un supuesto o condición y d1 •
Cuando una norma jurídica alude a una conducta atribuible a un número una consecuencia jurídica. El supuesto o condición en estas normas representa Llllil
indeterminado de individuos, estamos en presencia de una norma jurídica ge- condición o conducta humana: "si el hijo fue reconocido por el padre", o bi l'll,
lleral. Así, por ejemplo, el art. 4o. constitucional, segundo párrafo, establece: "cuando los contratantes se pongan de acuerdo", etc.; y la consecuencia jurídico~
"Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada es una permisión y, en algunos casos, una prohibición o un mandato; en nues tro
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos." En este caso, se trata de todos ejemplo: "si el hijo fue reconocido por el padre, habrá un acto con todos los efecloH
aquellos individuos que se sitúen en el supuesto actual o futuro de tener hijos. de la filiación" y en el segundo caso, "cuando los contratantes se pongan dt•
En cambio, una norma jurídica es individual cuando está dirigida a uno o a acuerdo en la cosa y el precio" habrá compraventa. En otras palabras, en es l.lf,
varios individuos de forma personal. Así, por ejemplo, el art. 33 constitucional, normas jurídicas la regulación de la conducta es de tal forma que si se realizo d1 •
último párrafo, establece: "Los extranjeros no podrán de ninguna manera acuerdo con lo establecido por la norma (supuesto o condición), la consecuendo~
inmiscuirse en los asuntos políticos del país." Es decir, sólo se refiere a ese grupo será que el derecho reconozca lo realizado de conformidad con esa norma (co 11
secuencia jurídica: reconocimiento de hijo, compraventa, etc.). Éste es e l l i pn
más frecuente de normas jurídicas en todo sistema. Otro tipo de nonlld'
1
" Ca bri ela Ríos Granados, "Naturaleza jurídica d e las reglas misceláneas y de reglas ge- s ustantivas son aquellas en las que el supuesto o condición constitu ye 1111 .t
nerales", en El Foro, Barra Mexicana-Colegio de Abogados, '13a. época, t. XVT, núm . 1, pr i11ll'r condición o conducta humana, pero la consecuencia jurídica es una prohibicio11
se mes tre 2003, p. 71. o un mandato. Por ejemplo, el art. 289 del Código Civil Ferleml es tab lece t''' Hll
.>•' 11. Kclsen, Ti·oríu¡111m rlt•l l)erecho, trad. Roberto Vcnwngo, l JN/\M , M,'. ,i,·o, 19H2, p. 2:1-.
111
ltll'//1 ,
Hvg und o p¡) rrafo: "E l có nyuge que ho yn dndo causa al divorcio no podr6 vo lvt'Y·'
1'd Soli'M' 1 Si l\ 0 d\' S IHII''S d \' dos ,11\0H."
1( ) Pereznido. lntroduc<ión al estudio del derecho Órdenes normat1vos 1ó)

El supuesto o condición fue la conducta culposa del cónyuge que dio lugar al penales. El Código Penal establece las diferentes penalidades que se aplican a este
d ivorcio y la consecuencia jurídica, una prohibición. Todavía dentro del derecho de tipo de conductas. En este ejemplo, a diferencia del anterior, la comisión del delito
f,1milia, el mismo código en su art. 192 establece un mandato: "Todo pacto que impor- se considera sancionable desde el mismo momento en que se cometa, y no se
lt' cesión de una parte de los bienes propios de cada cónyuge, será considerado requiere que la persona sea "descubierta" por la autoridad. Es d ecir, la persona
n>mo donación." Es decir, la norma establece que no importa la voluntad de los que come te este d elito - quienquiera que sea- es susceptible d e ser castigada a
cónyuges de celebrar tal o cual tipo de convenios: si es de la naturaleza a que se partir d el momento mismo en que lo cometió, aunque puede huir e incluso no
rdiere la ley, ésta previene que siempre serán considerados como donación. ser sancionada. En el caso de que la p ersona presuntamente culpable sea detenida,
Para concluir, veamos dos ejemplos relacionados con los anteriores, pero ahora tendrá d erecho de defenderse en un juicio y será condenada por el juez si se le
t•n otros campos d el derecho donde la n orma jurídica establece un mandato que, encuentra culpable. Pero lo que n os interesa es simplem ente el m ecanismo
de no cumplirse, acarrea una sanción, y otra norma donde ante una prohibición, normativo y en éste, al establecerse que la conducta de privar a otro de la vida es
q uien la viola también será sancionado. Se trata en el fondo del mismo caso un delito, se nos está diciendo que esa conducta es una conducta prohibida y su
no rmativo, aunque con diferencias que nos servirán para mostrar su naturaleza violación, sancionable.
d iversa y su forma de aplicación.
El art. 74 de la Ley del Impuesto sobre la Renta dispone: "están obligadas al
pago de los impuestos establecidos en este título, las personas físicas residentes 4.5.9. Normas jurídicas adjetivas
1'n México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en crédito, en servicios y en
los otros casos que esta ley señale". Lo que esta disposición nos manda o a lo que Las normas jurídicas adjetivas indican, como hemos visto, los procedimientos qu e
II OS obliga es a pagar impuestos siempre que nos ubiquemos en la hipótesis que la deben seguirse para producir nuevas normas; de esta manera, tales normas ind i-
111 isma ley señala; es decir: que residamos en México y que obtengamos ingresos. can quién es y cuáles son los p rocesos que deben seguirse p ara que el legislado r
Si nos ubicamos en la hipótesis y no cumplimos con este mandato o con esta analice, discuta y apruebe nuevas leyes y los jueces o aplicadores del derecho
11b ligación, el art. 76 del Código Fiscal establece, entre otras sanciones, que" cuando decidan cuál es el juez competente para conocer de tal o cual caso, cuál es el
1.1 com isión de una o varias infracciones origine la omisión total o parcial en el procedimiento que hay que seguir para definir jurídicamente una situación, cómo
11,1go de contribuciones (entre ellas los impuestos) incluyendo las retenidas o debe desarrollarse todo proceso, cómo deben dictarse las sentencias, etc. Dicho en
rvca udadas y sea descubierta por las autoridades fiscales mediante el ejercicio de otros términos, se trata de normas jurídicas que prescriben y ordenan cómo y <.k
., us facultades d e comprob ación, se aplicarán las siguientes multas" (y en el mismo qué manera d eben llevarse a cab o los actos para que puedan producirse nue vns
.trl ículo se establecen los diferentes porcentajes de aplicación de multas conforme normas jurídicas. En cuanto a normas procesales, la Suprema Corte de Justi ci.l
.ti impuesto omitido). de la Nación ha resuelto lo siguiente:
Es tas disposiciones muestran dos aspectos importantes en el tema que
JIOS ocupa: que la ley establece un mandato para las personas de pagar sus
1111 puestos y éstas pueden -eventualmente- desobedecer el mandato y no pagar TESIS JURISPRUDENCIAL 274. NORMAS PROCESALES. T IENEN ESE CARÁCTER CUANDO SU OBJ ETO
sus impuestos; y que si la persona que desobedeció el mandato es "descubierta" SEA EL MISMO QUE EL DEL PROCESO. Las normas procesales son todas aquellas
po r la autoridad, entonces se le aplicará la sanción, que es la multa. relacionadas con el desarrollo del proceso que va desde la iniciación, tramitación
Vale la pena que nos detengamos en otro ejemplo. Como hemos visto, el Estado y la terminación de un proceso jurisprudencia!, definiendo tanto los conceptos
" través del derecho penal tutela los valores fundamentales de las personas, de la procesales más importantes, como son la acción legal, el interés, la relación jurídica,
tmc icdad y del propio Estado, y esta protección o tutela la instrumenta por medio la jurisdicción, la competencia y la constitución de los órganos jurisdiccionales,
de normas jurídicas en las que se definen las conductas que dañan o pueden como los distintos elementos que constituyen los procedimientos y formalidades
tl .lii ar esos valores protegidos; por tanto, en caso de que así suceda, en las propias tales como las notificaciones y actuaciones judiciales.31
no rmas se establece una sanción. Así, en el art. 302 del Código Penal para el Distrito
J'n lcrnl se define la siguiente conducta: "comete el delito de homicidio: el qu
priva d e la vida a otro". Lo que debe considerarse delito de acuerdo con el art. 7o. 11
AR 2508/87, Es th ela Moreno Juárez, 23 de octubre de 1987, unanimidad d e cuolro vo lo•.
d v l' Sl' mi smo cód igo se define como "la acción u omisión que se son ciona por lo s 1\1 JWI11t • MMi ,1n o Az u e la Gü itrón; Sec retaria: Con ce p ción Martín Arg um osn. lnf,l lll ll '
lt· yvs pcnolcs". nv .th f ljlll ' al tipifi carse como de lil o In colldllt'ld po r l;1 r u.11 1111.1 l'í 'Jhlid 1•" J,, ~¡ ''1'~'~ ' 111 ,1 Co rte d e ju s li ci;:¡ d e 1 ;-~ N.,.·iú n 1'",. Hu prcsid c nll', :111 0 19H7, vPI 11 ,
lli ' l'~it lll.l pri v.t d1 · !.1 , . ¡ .¡ ,~ 11 tl lr;l, Sl' tr,11 .1 dt• un,1 ,1\ ·cit'HI <JIII ' •ldl ll iOJldil L1 H l¡ •y¡•¡; ~ ~ · ¡ •, llilll • l Jll lli• •, '1h ·¡·,.,.,, s,,l.,, ¡) . 202.
1()4 Perrznido. lntrodu«ión al estudio del dere<ho Órdenes normativos 1()5

Vale la pena hacer notar que en esta tesis se distinguen dos tipos de normas Es decir, en materia federal, como lo son los actos de comercio, se aplicará la
procesales: las que rigen las actuaciones (actos procesales) de quienes intervienen norma jurídica que rige la forma de los contratos o convenios, de conformidad
en el proceso (el juez y las partes) a fin de que pueda desarrollarse convenientemente con el lugar en donde el contrato o convenio se ha celebrado (estado de Sonora,
las reglas de procedimiento para la búsqueda de la verdad procesal, como las Zacatecas, o en Panamá, Honduras, etc.). Así, la norma de conflicto está remitiendo
que se refieren a evaluación por el juez de los escritos de demanda y contestación, al juez para que consulte otra norma jurídica que le dará la respuesta directa, en
la valoración de las pruebas y los alegatos, etc. Las primeras en un sistema formalista nuestro ejemplo: la ley del lugar de celebración del acto jurídico. Retomaremos
ro mo el mexicano son rígidas (formato en el que deben presentarse los escritos, este tema más adelante.
fechas inamovibles en que deben presentarse éstos). En cambio las segundas, las
reglas de valoración, dejan al juez cierto margen de apreciación y de decisión.
4.6. Otros conceptos jurídicos fundamentales

Normas jurídicas descriptivas o explicativas 4.6.1. N exo de imputabilidad

Otro tipo de normas jurídicas que ya mencionamos son las que denominamos Éste es un tema típico de la lógica formal y aprovecharemos su exposición para
rlescriptivas o explicativas y que, como veremos más adelante, no son, en sentido analizar el comportamiento humano desde esta perspectiva que es inherente al
estricto, normas jurídicas propiamente dichas ya que no regulan u ordenan derecho. Se trata del análisis de un fenómeno de la realidad a partir del cono-
conductas. Se trata más bien de reglas de las que el legislador se vale para explicar cimiento normativo.
o describir el tipo o la naturaleza de las normas jurídicas que ha expedido. Un El comportamiento humano es un hecho real, que se describe en la norma
ejemplo de estas normas es el art. lo. de la Ley de Inversión Extranjera : "La presente como relación condicional de imputación ("si el hijo fue reconocido por el padre"
ley es de orden público y de observancia general en toda la República. Su objeto o "cuando los contratantes se pongan de acuerdo"); es decir, el comportamiento
t•s la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país de una o más personas se describe como condición conforme a la cual esa con-
y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional." ducta puede ser imputable. Lo más importante es que en estas condiciones el
Como se advierte, en esta regla explicativa no existe supuesto o condición ni comportamiento humano (hecho real) se convierte en la norma, en condición
1·onsecuencia jurídica, y tampoco la prescripción de las normas adjetivas o o consecuencia de lo prescrito por la propia norma jurídica. Dicho en otras
¡1rocesales; tan sólo se está refiriendo a la naturaleza de la ley, a su ámbito de palabras, se h abrá llevad o a cab o la tran sformación de un h echo real en un
.1p licación y a su objeto. La función de este tipo de normas es de gran utilidad en concepto normativo. De este modo, todo comportamiento humano incluido en la
l,ls legislaciones ya que ubica a las personas a las que va dirigida la ley y al mismo norma será materia del conocimiento normativo. En este sentido, Rolando Tamayo
1iempo describe o explica su naturaleza. afirma: "La norma jurídica no es más que conducta humana imputativamenlv
vin culada." 32
De manera más concreta y relacionándolo con el nexo o vínculo de imputación
4.5.10. Normas jurídicas de conflicto o imputabilidad, el propio Tamayo observa: "El comportamiento humano aparece
como objeto propio del conocimiento jurídico, gracias a la relación de imputacióu
t )lro tipo de normas son las normas jurídicas de conflicto. A ellas destinaremos que hace posible su interpretación normativa."
11na sección especial en el apartado 5.8; no obstante, las describiremos brevemente. Por ejemplo, el comportamiento humano puede ser analizado por otras
En la norma de conflicto, el supuesto o condición es un concepto o categoría ciencias sociales con reglas y objetivos distintos, como es el caso de la sociología :
¡ t~ ríd ica (forma de los actos, capacidad de las personas, etc.) y la consecuencia ju- el estudio del comportamiento de ciertos grupos sociales y sus consecuencias
dd ica, el señalamiento del derecho susceptible de ser aplicado, derecho que nos
d,m.í la respuesta directa. Veamos un ejemplo.
La norma jurídica de conflicto indica al juez la aplicación de una norm a qu e
pvr lcnece a otra entidad (D.F. o estado de la República) o de un a n orma ju ríd ic:1 11 Ro lnnd o Tn m ~y n S~ lm oní n , Sobre el sistemn jurídico y s 11 crenriá11 , U NAM , Méx ico, 1971t,
t•x lranjcra. El art. '13, fracc. IV, del Código Civil Fedeml es tabil•n•: " l,;l dcte rmin ;wi ún pp. :13 y ss. l ~ n '''' '' " ""·' ¡11 l~ l l' ri n r, es le autor desa rroll a el conn •pi DtH 11111.11 ivil d 1•stk ,. ¡ ,.11 foqtll '
d vl ~krec h o arli cah ll· SI ' hnr<Í co nfo rme a las reg la ~ s ig uivl111 '1l: ¡ ... ¡IV. l.a forllld d t• ~< tt l' rt ' olt ' ttt tt Vt • ot ·~ • · l ultot!uf'f'itíll nl c~ lu dio rf c In Cot nilll lltlnll I INAM, M,'· xi,·n, l <lHII,
dv los ,l\'los jurfdit , ,.~ 111 • tt'¡ ·,ir.í po r ¡•l dt•rt•cho dt•l l~t ¡ •, .H t ' l1 '1"' ' 'h' ,.,. ¡,.¡lt't'tl " J'J l .,1, 1 v ·~ lr, tlil ' lll• ·
1()6 Pneznido. lntrodu«ión al estudio del derecho Órdenes normativos 167

puede llevar a los sociólogos a formular determinadas predicciones acerca de Veamos un segundo ejemplo. Un hombre y una mujer, mayores de edad en
rómo esos grupos pueden reaccionar en el futuro, ante circunstancias definidas. pleno uso de sus facultades, deciden vivir juntos. Se trata de un comportamiento
1\n el caso de la psicología, el comportamiento anormal de una persona pue- humano simple o natural; sin embargo, si esas mismas personas continúan
de ser catalogado como esquizofrénico. En antropología, el comportamiento de viviendo juntas por más de cinco años, por el simple paso del tiempo la conducta se
grupos humanos puede llevar a identificar ciertas costumbres, e incluso a predecir considerará imputativamente vinculada en la medida que la ley los consi-
~ · icrtos comportamientos, etc. Pero cuando se analiza desde la perspectiva de la dera concubinas y de esa relación se deriva una serie de consecuencias jurídicas,
riencia jurídica, el comportamiento humano tendrá que serlo mediante su como pueden ser derechos sucesorios, de pensión, sobre los bienes comunes, etc.
o~bstracción formal en una norma jurídica: si dos personas se ponen de acuer- Más aún, si esas mismas personas deciden cumplir con las formalidades
do en la cosa y en el precio (relación de imputación) "habrá compraventa" o (condiciones) establecidas por la ley para la celebración del matrimonio, su
" el que cometa homicidio (relación de imputación) será castigado", etc. En todo comportamiento se considerará imputativamente vinculado, ya que por el cum-
raso estaremos hablando de una relación de imputación, como vínculo o nexo del plimiento de esas condiciones habrán celebrado un contrato, en este caso
comportamiento humano que es, a su vez, supuesto o condición de la norma el de matrimonio, y el comportamiento o conducta humana de ambas personas
jurídica. estará descrito en la norma; por tanto, se deberán entre sí la obligación de prestarse
En la ciencia jurídica, "el comportamiento humano -dice Tamayo- no puede ayuda mutua, de vivir juntas en el domicilio conyugal, de contribuir econó-
ser considerado más que como condición o consecuencia de una norma jurídica". micamente al sostenimiento del hogar, de formar y educar de manera conjunta a
O sea, esta forma de estudiar el comportamiento humano -a través de lo los hijos, etcétera.
jurídico- nos lleva a la consecuencia de que todos los actos humanos son actos En conclusión, el nexo o vínculo de imputabilidad existe en la medida que el
jurídicos o, si se quiere, los actos humanos analizados a través de la ciencia jurídica comportamiento humano es analizado como supuesto o condición de la norma
tienen el carácter de norma jurídica y, por tanto, serán jurídicos. Tamayo concluye: jurídica. Como dijimos, habrá operado un procedimiento de lógica formal
"/\ hora bien, si la norma jurídica es sólo conducta humana imputativamente mediante el cual un hecho real -el comportamiento humano- fue traducido en
relacionada, entonces, la norma jurídica no puede ser ontológicamente distinta de conducta humana incluida en la norma, o comportamiento imputativamente
las conductas humanas que la constituyen." 33 vinculado.
El nexo o vínculo de imputabilidad es la relación que existe cuando el com- No es ocioso reiterar que un planteamiento de este tipo exige un esfuerzo
portamiento humano se analiza como supuesto o condición de la norma jurídica. de abstracción por parte del lector, capacidad que debe desarrollar conforme se
1\s decir, cuando ese comportamiento implique un delito, una acción censurable, adentre en conceptos cada vez más complejos que le presenta el derecho. Es esen-
d cumplimiento o incumplimiento de formalidades o condiciones establecidas cial para el jurista tener una actitud abierta que le permita relacionar hechos con
por la ley. Detengámonos en un par de ejemplos. normas y viceversa.
Un comportamiento humano que llamaremos simple o natural es que aborde
mi automóvil y con él vaya a mi casa y lo guarde en la cochera. En cambio, si abor-
do un automóvil que no es de mi propiedad y sin autorización de su propietario 4.6.2. Personalidad jurídica
lll llevo a mi casa y lo guardo en la cochera, entonces ese comportamiento humano se
t•ncontrará imputativamente vinculado. La razón es que en el segundo caso mi En términos prácticos, decir que el comportamiento humano se encuentra
t'ntnportamiento se tipifica en el supuesto de la norma jurídica que establece: "el imputativamente vinculado significa que el objeto de estudio de la ciencia del derecho
l)lll' sustrae un bien del patrimonio de otra persona, sin el consentimiento consiste en los derechos, los deberes y las facultades de la persona, y todos ellos
dt• ésta, realiza un delito (el de robo). Por tanto, al vincularse mi conducta de se relacionan estrechamente con el tema que nos corresponde examinar; es decir,
t•Hic1 manera con el comportamiento o conducta humana descrita en la norma los derechos, deberes y facultades que, en conjunto, constituyen la personalidrul
h.1brá un nexo de imputación y, en consecuencia, seré susceptible de que se me . jurídica. Dicho de otra manera: así como la antropología física se dedica al estudio
s.1ncione". de las características físicas de los individuos, la arqueología al estudio de l¡:¡ s
Z~c tividades, modos de vida y de sociedad del hombre antiguo, el derecho tierw
por objeto el estudio de los derechos, deberes y facultades del o de los individuos
y dt• las persona s jurídi c"s.
Si vsos tkrt•c ho s, dt •IH•t't' ,'> y fa cult¡:¡d cs so n atlsniltlh 11 illl)llll.ldos .1 1111
11 Hnl.1ndo T.ll'n ,1yo y S, tl,.l lii'·ÍI1 , Snlm • ('/ ,.; i o lt 'l/111 ¡,m/Ír"fl y ~ 111 ' 1 '1'11111111 ''/' ttl , 1' 111 indi vi dtlil, ¡•sl.lllln:l lt ,dtl.tiidtl tlt • 1111.1 ¡wn;o uii! Ír/1111 o l ll'llltlllo! lft.d, d , dt • ,dd l)lli '
108 Pneznieto. lntrodu«ión al e1tud io del derecho
____ _______________
_..., ~---- -----
Ordme1 normativo\ 1ó9

podemos derivar que la persona está protegida respecto a sus derechos humanos se trate de un incapacitado (débil mental o quien haya sido declarado en estado
y al mismo tiempo tiene deberes que cumplir. Si la adscripción o imputación la de interdicción). En este sentido, la ley (el Código Civil Federal, art. 24) establece
hacemos a los derechos, deberes y facultades de varios individuos que actúan en que el mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de
conjunto o de forma unitaria, jurídicamente podríamos estar hablando de una sus bienes. O sea, por el hecho de llegar a la mayoría de edad el individuo entri1
¡1ersona colectiva -una asociación o una sociedad - , que son las personas mo- en pleno uso de sus derechos y facultades, y es sujeto de deberes.
rales o personas jurídicas creadas por los individuos. En otras palabras: para el En tanto la capacidad de goce implica aptitud para ser titular de derechos o
derecho la persona física es el individuo o la persona humana sujeta de derechos, para ser sujeto de obligaciones, la capacidad de ejercicio supone la posibilidad
deberes y facultades. jurídica en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en
La persona moral o persona jurídica, por su parte, es un producto típico de la nombre propio actos jurídicos, de contraer y cumplir obligaciones y de ejercitar
abstracción jurídica; es el ente al que se le adscriben determinados derechos, las acciones conducentes ante los tribunales. Si todos los seres humanos son per
deberes y facultades distintos de aquellos que se les adscriben a los miembros sanas físicas y la persona física es el ente capaz de derechos y obligaciones, es
que la componen. Se trata de una figura jurídica que se crea a partir de un obvio que todos los seres humanos tienen capacidad. Así, en este aspecto, la
determinado estadio del desarrollo económico, cuando el individuo requirió de dogmática ha distinguido entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio. 35
otros para acometer empresas comunes; es el caso en nuestro derecho de las flotas En cuanto se refiere a las personas físicas, la personalidad jurídica es amplia,
bianuales que zarpaban de Sevilla al inicio de la Colonia para traer mercancías al pues les permite realizar innumerables actos jurídicos, todos aquellos que n o
Nuevo Mundo y llevarse metales y otros bienes. 34 Allí concurrían varios merca- vayan en contra de las normas de orden público o de los derechos de terceros; sin
deres españoles y las participaciones de cada uno estaban bien determinadas, de embargo, esa gama de actos es limitada para el caso de las personas morales, pues
modo que el patrimonio que se formaba con ese objeto era distinto de los éstas tienen asignadas únicamente las facultades y deberes que, en cada caso,
patrimonios de los participantes en la aventura de lo que hoy llamamos una permite la ley y que han sido acordados por los socios o asociados. Un ejemplo
sociedad. de esta última limitación la tenemos en lo que se denomina el objeto social de un n
Las relaciones de las personas físicas que integran una persona moral, así sociedad o asociación en el que se establece que el ente social se dedicará a la
como el límite de derechos, deberes y facultades de ésta, se hallan establecidos fabricación de maquinaria, o a la industria de la construcción o bien a recolectar
en la ley (en este caso en la Ley General de Sociedades Mercantiles) y en los estatu- fondos para la protección de la niñez.
tos que componen a la sociedad, que es el contrato social. Se trata de los derechos, Finalmente, cabe h acer una distinción más. No es lo mismo la capacidad qu('
deberes y facultades que tienen los socios al interior de la sociedad y respecto a la personalidad jurídica. La capacidad admite grados (de goce y de ejercicio) y l.1
los demás socios. El contrato que celebran los socios crea un nuevo ente que el personalidad es igual para todos los sujetos. Los atributos de las personas físi ca.•.
derecho conoce como personalidad jurídica de una persona moral o legal; es decir, se son capacidad, estado civil, patrimonio, nombre, domicilio y nacionalidad. Para las per
reconoce la capacidad de actuar de los socios colectivamente. sanas morales valen los mismos atributos, con excepción del estado civil. En vi
Una persona física tiene los derechos, deberes y facultades que establece la caso de las personas físicas, se llama genéricamente estado y capacidad de las perso
ley. Así, en un orden progresivo tenemos al individuo concebido, aunque aún no nas, para las personas morales, facultades y obligaciones determinadas por la ley y lo.'
haya nacido (al feto en el vientre de la madre), al que el Código Civil Federal le es tatutos, que es el contrato social de los socios.
irnputa capacidad jurídica: "La capacidad jurídica de las personas físicas se
.1dquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en
qu e un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por 4.6.3. Objeto de la ciencia jurídica y del derec!Io
11,1cido para los efectos declarados en el presente código. "
Se trata de una capacidad de goce de derechos que el individuo tiene a partir El objeto de la ciencia jurídica, como hemos señalado, es el comportamienh1
del momento de su concepción biológica hasta que adquiere la mayoría de edad . hum ano imputativamente vinculado y no el comportamiento simple o natural d('
umplida ésta, el individuo adquiere además la capacidad de ejercicio, salvo que la persona en tanto realidad psicobiológica. La ciencia jurídica estudi o ~· 1

" Y1\1sc so bre e l te m a Osc<J r C ru z Ba rn ey, 1-listorin del rlr-rl'c'lio r11 i\ J,·"' " ' 'hlt11d 1 J,Jiw rsil y " 1. l·:sqliÍ V\' 1 l\ 1n •z, f .o ¡w¡ •;''llllfllllllll'u, C'o nrc pl os dog mJli cos y li 'tl ' 1o1 ,¡, .¡ "' '"\'\'ho, lJNI\M ,
l 'rl'ss M1'•x iro, Mt'•x ic•n, ' 11lll•l, ¡)p. 47:l y s ig ui<•ni <'S. l'vll'•\11 1l, 11171), p 4(1
P~r~zni~to. lntrodu«ión al ~studio d~l der~<ho Orden~s normativos 1/ 1
170

comportamiento humano en la medida que está contenido en normas jurídicas, al campo del derecho mercantil, el art. 291 de la Ley General de Títulos y OperaciOII('S
es decir, en tanto comportamiento humano imputativamente vinculado. De forma más de Crédito define el contrato de apertura de crédito como aquel mediante el cunl
concreta, el objeto de estudio son los derechos, los deberes y las facultades tanto el acreditante (un banco) se obliga a poner una suma de dinero a disposición dt•l
de las personas físicas como de las personas morales. En otro nivel, la ciencia acreditado (el cliente), quedando éste obligado a restituir dicha suma dentro
jurídica también se ocupa del estudio de los derechos, los deberes y las facultades del término pactado. El banco, con base en el contrato de apertura, tiene un<1
de los Estados y de los organismos internacionales. Aquí estamos frente al derecho obligación (poner a disposición del cliente una suma de dinero) y a la vez un
internacional. derecho (reclamar la devolución de esa suma de dinero en el plazo pactado); y t'l
Veamos ahora el objeto del derecho. Al definir el derecho señalamos que tiene cliente frente al banco tendrá el derecho y la obligación recíprocos. Ambos tienen
como fin el regular la convivencia social para la prevención de conflictos o su un deber, pero al mismo tiempo, de manera complementaria y contrapuesta, ti c
resolución, con base en criterios de certeza, seguridad, igualdad, libertad y justicia. nen recíprocamente un derecho subjetivo.
Esto significa que el derecho es una técnica de regulación de conductas cuyo
objetivo es prevenir que los miembros de la sociedad entren en conflicto y si éste
se produce, el derecho indicará cuáles son las normas conforme a las cuales se 4.6.5. Sanción o coaccióu
debe resolver. Así, el objeto del derecho al ser la regulación de conductas, la
prevención de conflictos y su resolución estos fines se alcanzarán sobre la base Villoro Toranzo dice que "influenciados por Kant y por Kelsen, los autores
de criterios de certeza, seguridad, igualdad, libertad y de justicia a que ya nos modernos tienden a identificar la idea de' sanción' con la de castigo, como si sólo SL'
referimos en su oportunidad. Este tema, sin embargo, de gran importancia para dieran sanciones ante actos desordenados" . 37 En la doctrina kelseniana la coacción
el estudio del derecho, se trata con profundidad en las disciplinas de teoría del es una parte esencial de la norma y no la distingue de la sanción. En ese pensamien lo,
derecho y de filosofía del derecho. sanción y coacción son términos equivalentes. Esta tendencia ha provocado
confusión entre los dos términos, por lo que vamos a intentar un rápido deslindl•.
Sanción, en su sentido estricto, proviene del acto solemne del rey por el qu1•
4.6.4. Derecho subjetivo y deber otorgaba validez a una ley, la sancionaba. En la terminología moderna, sanciout1r
se entiende en el mismo sentido: la ley crea una nueva situación jurídica quv
Se trata de dos conceptos complementarios y a la vez, contrapuestos y que nos antes no existía, le otorga validez. Este acto es permanente en la vida de las pcr
ilustran respecto de la dinámica normativa. sonas: todos los días abordo un transporte público, adquiero comida, pago lo:.
En sí, el derecho subjetivo es la autorización de la conducta a un sujeto por la servicios de luz y gas. Es decir, todos los días hay una sanción a los contratos d1 ·
norma. La conducta autorizada puede consistir en una prohibición, o autorización transporte, nutrición, gas y luz que yo celebro. Sin embargo, el concepto de san ciou
o la exigencia de un deber. A su vez, el deber jurídico es la restricción de la libertad se emplea tanto para estos actos como para los casos en que es necesario el empl1 '1 1
ex terior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras (por la de la fuerza pública: el incumplido y el delincuente serán sancionados, se din•,
ley, el deber de los padres respecto al hijo, o entregar la mercancía conforme al Cuando hablamos de coacción, en cambio, el término inmediatamente nos reficrv
contrato) de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa. "Tenemos al uso de la fuerza pública, en el sentido que Kelsen le dio a ese concepto. 1•: 1
el deber de hacer (o de omitir algo) si carecemos del derecho de optar entre hacerlo derecho -decía este autor- es un sistema básicamente coactivo. Como si cad.t
o no." 36 acto de nuestra vida cotidiana necesitase de esa fuerza pública. La realidad l'S
Veamos un ejemplo. El art. 2384 del Código Civil Federal establece: "El mutuo que el Estado no sólo emite normas jurídicas con el fin de desalentar condu cl<J s,
l'S un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una sino que emite otras -la gran mayoría- para alentar las conductas benéficu s
suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga a devolver para la sociedad, para crear nuevas situaciones jurídicas: un matrimoni o, l.1
o lro tanto de la misma especie y calidad." ado pción de un menor o la conclusión de un contrato. Un recuento de las n or m.1 ~
Estas obligaciones (deberes) recíprocas llevan implícitos los derecho s de cualquier sistema jurídico revela que en su gran mayoría son norma s quv
co rrespondientes: del mutuante a transferir la propiedad de una sum a de dine- co n rieren facultades o potestades, que promueven las conductas benéficas par ..
ro o de otras cosas fungibles, y del mutuatario a devolverlas. Urv<t do L'S I C ejemplo 1,1 sociedad.

11 ' <'hr.lr Morin\',111 , t:J, •, furl/11 rll'l rlrn·chP, l)nn(l,l, M1'•x iro, l'l'l 7, 1' !·Id ll "'' lil ., 1' ' ·l!.i 1
112 Pneznieto. lntroduc<ión al estud1o del dne<ho Órdenes normat1v01 1/)

Cuando emplearnos el concepto de coacción nos estarnos refiriendo a normas Son leges minus quam perfectae las que declaran ilícita la violación,
que reprimen conductas que no estén apegadas a la norma: es necesario reprimir pero no sancionan el acto viola torio. Un ejemplo podría ser el del ejercicio
co nductas nocivas para la sociedad. En este sentido, son desalentadas aque- del voto. Los ciudadanos estamos obligados a concurrir a las urnas para
llas conductas mediante la amenaza del empleo de la fuerza pública o mediante elegir a nuestros gobernantes, si no lo hacemos, estamos violando el
un castigo ejemplar en caso de que se lleven a cabo. Esta última idea de represión deber que tenemos para con la sociedad -la que necesita que todos los
de conductas nos lleva al concepto de la coacción. Afirmar que la norma jurídica ciudadanos voten- pero si no votamos no somos sancionados.
tiene corno parte esencial la coacción significa que la violación de la norma trae Finalmente, son leges imperfectae las que no plantean una sanción.
aparejada una sanción. Se producen efectos corno consecuencia de las condiciones Estas normas son frecu entes en el derecho internacional y tratándose
que la norma misma determina. Si se cornete un homicidio, el individuo que de los deberes de los altos funcionarios del Estado y de las llamadas
lo cometió será sancionado; si el deudor no cumple con su obligación será obligado obligaciones naturales. 39
a su cumplimiento mediante la fuerza pública.
Corno conclusión podernos decir que la sanción es genérica porque puede
es tar referida a la creación de nuevas situaciones jurídicas y también a los actos H ay normas que establecen una graduación de sanciones, corno en el caso
de coacción. Se ha afirmado que en el caso de conductas antisociales, pena o castigo del art. 386 del Código Penal para el Distrito Federal, el cual prevé el delito de fraude
se conocen técnicamente con el nombre de sanciones. 38 Habiendo hecho el deslinde y señala una graduación de las penas conforme al monto de lo defraudado. Dicho
anterior, veamos ahora algunos ejemplos en los que los conceptos a que nos hemos artículo establece:
referido se usan indistintamente.
En el art. 273 del Código Penal Federal en Materia del Fuero Común y para toda la
l~ epública se establece una norma conforme a la cual se pretende evitar, des- Comete el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechándose
alentándola, una conducta ilícita: "Se aplicará prisión hasta de dos años y privación del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza
de derechos civiles hasta por seis años, a los culpables de adulterio cometido un lucro indebido.
en el domicilio conyugal o con escándalo." El delito de fraude se castigará con las penas siguientes:
En este caso, la conducta ilícita que se pretende evitar es la del adulterio
cometido con las características señaladas en la norma, porque no sólo se estará I. Con prisión de tres días a seis meses y multa de tres a diez
violando el contrato de matrimonio por el que los cónyuges se deben fideli dad, veces el salario, cuando el valor de lo defraudado no exceda
si no además se pena adicionalmente el que se corneta en el domicilio conyugal de esta última cantidad;
que es el hogar de la familia, lo que agrava lo anterior, o que su comisión provoque II. Con prisión de seis meses a tres años y multa de diez a cien
un escándalo que en cualquiera de los casos necesariamente causará un mayor veces el salario, cuando el valor de lo defraudado excediera de
daño para el cónyuge engañado, afectará a la familia y, consecuentemente, alterará diez pero no de quinientas veces el salario;
¡•l orden social. III. Con prisión de tres a doce años y multas hasta de ciento veinte
áscar Morineau presenta una clasificación de las normas de acuerdo con sus veces el salario, si el valor de lo defraudado fuere mayor
s;1 nciones: de quinientas veces el salario.

Se da el nombre de leyes pe1jectas a aquellas cuya sanción consiste en la Corno se advierte, en el delito de fraude se determina el tipo y luego la san ciú11
inexistencia o nulidad de los actos violatorios. en relación con el daño, que se define a partir del monto de lo defraudado.
Al no ser posible restituir las cosas al estado que guardaban antes Por su parte, el art. 198 de la Ley General de Sociedades Mercantiles estabil'n ·:
de la violación, en estos casos la sanción consiste en un castigo y en la "l:.s nulo todo convenio que restrinja la libertad del voto de los accionistas." En
reparación pecuniaria. Los preceptos sancionados en es ta fo rm 8 se este caso la sanción es diferente de los ejemplos anteriores: se trata de la nulili.HI
denominan leges plus quam perfectae.

'" l ~o l . 111d o 'l'. lllld \"01 1· :•, dnlllldll , Su /11'1' 1'1 ,• ;i•: /¡'111 11 illl'll/i({J lf .'• ll 1'11'11111111 1'/' 11/ . 1'• (¡l \'O ( ) oH'ol l MO II III'olll , 11/1 1"1/ 1' l()ll
174 Pn~znieto. lntrodu«ión al ~1tudio d~l dne<ho Órdmn normativo\ 1/)

de un acto jurídico, un convenio, por haber sido realizado en contra de la libertad de Sin embargo, si el cónyuge afectado reclama en un juicio civil reparación por
los accionistas que se expresa en su voto. daño moral, ya que con la verificación de dicho delito ha resultado afectado en S il
Las multas también son sanciones que se imponen a las personas que han persona, su decoro, honor, reputación, sentimientos y vida privada, la sanci ón
desobedecido lo establecido por una ley o un reglamento; en relación con ellas, la qu e eventu almente concediese el tribunal de la causa, consistente en un n
Suprema Corte de Justicia ha sostenido: indemnización en dinero por el daño moral causado, tendrá el carácter de sanción
restitutoria o compensatoria. (Art. 1916 CCF).

TESIS 26. MULTAS. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA SU IMPOSICIÓN . la autoridad
hoy recurrente al imponer la multa reclamada fue omisa en señalar las razones 4.6.6. Antijuridicidntf
que demostraran que la falta hubiera sido intencional, no precisó tampoco
en qué consistió la gravedad de la misma, y tampoco determinó cuál es la Éste es un término cuyo significado y uso han sido mayormente relegados al
capacidad económ ica de la empresa quejosa, ni mucho menos conforme a qué derecho p enal. En es te ámbito, la doctrina define el delito como una conducta
datos lo habría hecho. En efecto, no basta con afirmar lisa y llanamente que se típica, antijurídica, culpable y punible. En la teoría general del derecho es tv
tomó en cuenta el carácter intencional de la falta, la capacidad económica de la concepto ha sido sustituido por el de ilicitud.
negociación y la gravedad de la infracción, sino que es necesario ac red itar Antijuridicidad se ha entendido tradicionalmente como contrario o violator io
la actua lización de dichos supuestos, mediante los razonamientos que así lo del derecho, pero con un contenido ideológico que indica que lo antijurídico, a l
demuestren, que ex pliquen cómo y por qué la falta se considera intencional; ser contrario al derecho, revela una conducta mala en contraposición con las
cuál es y cómo, con base en qué elementos se determinó la capacidad económica conductas buenas que son acordes con el derecho. Esta posición iusnaturali s l<~
del infractor; y en qué consiste y con base en qué se determinó la gravedad de ha sido superada y se refleja, entre otras cosas, en el uso del término ilícito, qLw
la infracción; requ isitos que no cumplió la autoridad hoy recurre nte, por lo en nada se relaciona con la moral, sino que únicamente se trata de una condu cl.t
que el proceder del juez federal se ajustó estrictamente a derecho 40 que es contraria a la ley y, por tanto, susceptible de ser sancionada. Asimismo, d
término antijurídico empleado por la dogmática penal hace alusión a la fórmul,l :
"Una conducta lesiona un bien jurídico cuando esa conducta es antijurídica.""'
Como se observa en este ejemplo, el Máximo Tribunal toma en consideración La relación entre antijuridicidad o ilicitud con la validez de la norma ha sidP
una am p lia gama de elementos para determinar la procedencia de la multa; es apuntada en los siguientes términos: "El ilícito no ataca la validez, el vigot
decir, para definir la sanción. imperativo de la ley. La violación no es otra cosa más que inaplicación; en sentid1 1
Las sanciones jurídicas, además de constituir un ejemplo público, representan estrictamente subjetivo, falta de respeto, no observancia, desobediencia." 43
dos posibles funciones . Por un lado pretenden que la norma de conducta
~ fectivamente sea acatada porque de otra manera vendrá la sanción; en este caso
se habla de una amenaza del uso de la fuerza en caso de que se transgreda la norma. 4.7. Definición de la causalidad y su función en la ley físirn
l'or otro lado, existen las sanciones, que consisten en una compensación del daño
o perjuicio que se ha causado mediante la transgresión normativa. Este tipo de Antes de abordar este tema conviene recordar que el individuo se desarroll a vn
H.lllciones tiene una función únicamente compensatoria. 41 dos mundos diversos: uno natural; el otro, normativo, conceptos que trata mo:
Una norma represora, por ejemplo, se aplicaría en el caso del adulterio en el capítulo l. El primer mundo -el natural- está integrado por fenónw
rometido en el domicilio conyugal, o con escándalo, al que nos hemos referi- nos interrelacionados (naturaleza). Este mundo se rige por el principio ¡1¡.
do, ya que el objetivo de dicha sanción es evitar que en el futuro se repita, más ca u salidad, que n o es otra cosa que el nexo entre el motivo o causa y l.t :
que reparar de alguna manera el daño que hubiere causado el cónyuge culpable. co nsecu encias producidas por los fenómenos naturales. El segundo vi
no rm a ti vo- se integra con normas creadas por los órganos estatales facult :1 d or
pa ra ell o, p or las partes cuando celebran un convenio o un contrato, o po r 1.,
111 AR 175/86, Almacen es Haci enda, S.A., 21 de mayo de 1986, un animid ,lll d \' vo tos. Po n c nl v: cos tum bre y los usos m e rca ntiles. Tanto en el mundo natural co mo en el no rm al ivo
Lu is T i rado L ed cs m a. Secr etario: Jorge H i g u era C oron a. l nfo rnw 1'1'1HI1d 11 o1 l.1 S11 prl' 111.1
o rl(' d e Ju sli r i n d 1• 1.1 Nn ció n p o r su prcs i dc nt·c, ::li'i o 19H(l, li ' l'l 'l 'll l 11•11 /1', ' J'I'i hlln .li, •N
Co it' g i.1d 0s d1• (' '" ' "" '· JlJl 'W y tíO. 11 < · ~ ; Nlo 11 1, ( 'o11::11 /t'ltlr 111111 '• •.r1/111' /11 diiSIIIrl/ im j11 11rlim , LJ N/\M , ~ ¡ , , l111, 1'1'/'1, p . (¡() ,
11 1 1'11 1\ l:l~il l ' l , /\ r•r /1/ 1111,/ 1 '' Ir'/•¡¡ /¡¡¡// , 1,1'h kl', O pl ii d t· n , 1'IK•l , 11, 11.11 11 Jll. l¡',itl l 'l ' /llllt' lli , / rlllll/l/lllldlrll/111/ i nll l 111•11• / '1 ' 11 '. ¡:l 'lll ol tll lt • 111· 1" 1 ~ l r •\ l111, 1'111\, p ~ti
Órdmes normativm 1//
17ó Pereznieto. lntroduwón a l estudio del dere<ho
contingente y su función en la norma primaria y en la norma secundaria. Este temn
se habla de leyes . Así, la ley física o natural constituye "un juicio que expresa puede plantearse en los términos siguientes.
relaciones constantes entre fenómenos ... " ,44 y es precisamente a través del principio La norma jurídica es una regla de regulación de conductas. Para que esla
de causalidad como el motivo de tales fenómenos se relaciona con los efectos regla resulte efectiva, debe ser imperativa, ya sea que su incumplimiento no
producidos por los mismos. produzca los efectos jurídicos que se buscan, o bien, que haya un castigo. En
En el mundo normativo también existen consecuencias de causalidad que ambos casos, se puede decir que hay una sanción.
lienen aparente similitud con las del mundo físico o natural. En el mundo nor- Sabemos que el derecho está formado por normas de conducta que rigen la
mativo, como hemos señalado, las normas jurídicas constan de un supuesto o vida en sociedad. A la norma jurídica puede considerársele como la formulación
condición y de una consecuencia jurídica, por lo que si un sujeto se coloca en imperativa de lo que debe acontecer; la fórmula sintética que expresa: "supuesto un
el supuesto jurídico podrá sufrir o beneficiarse de las consecuencias. El dere- determinado hecho, debe producirse otro como efecto o consecuencia del mismo
cho pertenece al ámbito de la especulación y; por ende, la relación causa- efecto no [así, tal norma puede expresarse] si A es, debe ser B... " 46 La cópula "debe ser B" es lo
siempre se produce como en el mundo físico o natural. Así, por ejemplo, si los que "se denomina nexo contingente; éste, como su nombre lo indica, vincula a la nor-
contratantes acuerdan sobre la cosa y el precio, se sucederá una compraventa; sin ma primaria con la secundaria. A través de la primera, se exige de los seres huma-
embargo, pudo haber error en la cosa o en el precio, que la cosa haya sido un objeto nos que hagan o se abstengan de hacer ciertas acciones, lo quieran o no. Las
fuera del comercio o que el precio pactado se hubiera entendido por uno de los con- normas del otro tipo son en cierto sentido derivadas [... ]respecto a las primeras" ." 7
tratantes en un tipo de moneda y resultó otro, etc. En otras palabras, en el mundo de En otros términos, la norma secundaria sólo puede entenderse a través de In
lo social hay una amplia serie de contingencias que no existen en el mundo físico norma primaria. Así, para que tenga sentido la sanción (norma secundaria)
o natural y, por consiguiente, las relaciones de causalidad no son las mismas. respecto del incumplimiento de la norma primaria, ya sea por falta de producción
Por los motivos antes apuntados, en un sistema como el mexicano, fuerte- de los efectos jurídicos deseados, o bien, por haberse cometido un ilícito tal como
mente influido por el Código Civil francés, en donde se plasmaron muchas ideas un delito, primero debe darse el hecho (ya sea de incumplimiento de lo prescri lo
de la Ilustración (entre ellas las ideas mecanicistas), en la determinación de por la ley o el privar de la vida a otro u otros) que contempla la norma primario .
la responsabilidad civil que nuestros códigos "reconocen como riesgo creado Dicha sanción puede darse o no (contingencia), ya que el contrato puede ser
y responsabilidad objetiva los daños que se causan por estas acciones deben tener cumplido voluntariamente por las partes, sin que dicho contrato deba ser llevado
es trecha relación entre el perjuicio sufrido y el vínculo de causa a efecto entre ese ante los tribunales que lo sancionen, o bien, que el homicida puede, media:nlv
perjuicio y el hecho en cuestión" .45 En otras palabras: tendrá que haber un vínculo alguna maniobra (huir, esconderse, suicidarse), evitar el castigo. En es lnH
causa-efecto para que el juez llegue a sus conclusiones. Se trata de una remi- condiciones, "la necesidad de la norma no implica la ejecución material de !.1
niscencia del mecanicismo que impide que el juez hoy en día, con la comple- producción del hecho exigido, ya que la norma se dirige a la voluntad libre y
jidad de los daños que se producen constantemente por una amplia serie de causas la presupone, lo cual implica cabalmente la posibilidad de su infracción, es deci 1'1
directas e indirectas, pueda salirse de esos estrechos límites de la apreciación de escapar a la exigencia de la norma ... " 48
del daño y quién lo causó. Este tema de la causa-efecto que influyó a través de En resumen, la contingencia del nexo nos muestra que pese a la impera ti vid ad
ll cgel principalmente en los autores positivistas, se ha desarrollado en varios de la norma jurídica y de que ésta se da en abstracto, se trata en todo caso de unn
cnmpos del derecho y ha permitido acuñar conceptos que contienen esta idea, norma dirigida al comportamiento humano, el cual es libre, autónomo <'
mmo veremos en el tema que abordaremos a continuación. imprevisible y que si bien puede llegarse a producir la hipótesis p revista en In
norma primaria, esto no implica necesariamente, en la realidad, que deb a da n·a ·
de manera automática la aplicación de la norma secund aria, aunque formalmcnk
4.8. El nexo contingente y su función esta norma esté prevista para ser aplicada a consecuencia de la norma primario.
en la norma primaria y en la secundaria Es decir, en el derecho hay ciertamente puntos claros en los que ese formalismo
se enfrenta a la realidad y a los casos concretos en los que la contingencia res u r¡;1'.
l ~s le
es un tema en el que tendremos la oportunidad de reexaminar algunas ideas
q11 c ya hemos expresado. En efecto, se trata de lo que se ha dado en llamar nexo
11 ' l .u is Lcgaz y Lacambra, Fisolofía del derecho, Sa . ed., Bosch, Barce lo na, 1978, p. 362.
17 john t:in c h, l lllrorlu cri!Í II 11111 leorín del derecho, Labor, Barcclonn, 1977, p . 130.
11 Carch M;\ y n!'z, llllrorlll cción nleslurlio di'! r/¡•rt •clt o, Por rp rl, ry¡,,, ¡, ,, liiHI!, p 1i. lo~1i H 1,q'," "' y L:wom hl'!l , "!'· l'il ., p . 3A2.
111
t•:d11.1rd 0
1'' M.!l1 ill ' l ll11r j,¡ S1 11 1.11111 , '/h11 111 .'{t't ll"l'llltlt• /11~ p/tli,lilli'ÍIIIIt 'S, 1'lllt\'111, l'vl1• ' 11 11 111'11 1111 \H 1 \' :IH'•
!//) Pnnnwto. Introducción al ntudio d~l dn~cho Ordmn normativos

Esta reflexión es importante para mostrar que los planteamientos de una necesariamente limitado a la experiencia normativa y a la noción del deber ser.
dogmática exagerada, tan frecuentes todavía en los sistemas jurídicos latinoame- Quienes así piensan sostienen que el objeto de la ciencia del derecho es mucho
ri ccmos, suelen ser formulaciones mecánicas alejadas de la realidad. más amplio que las normas jurídicas, porque la conducta humana relacionada
con lo jurídico desborda lo simplemente normativo.
A este respecto, André Hauriou afirmaba que las tendencias del conocimiento
4. 9. Conceptos de carácter real jurídico que se basan en la proposición normativa "no son suficientes para definir
la situación del derecho en el universo social, porque dejan a un lado todo aquello
1)istinguimos entre conceptos jurídicos fundamentales de carácter formal y de que en la vida política, o también en las relaciones entre los individuos, sobrepasa
n1 rácter real. Estos últimos -los de carácter real- son aquellos que se originan al encuadramiento estable, a las formas jurídicas durables" .51
t•n la realidad social, mientras que los primeros -los de carácter formal- son Así, esta tendencia, además de los conceptos jurídicos fundamentales d e
producto de la especulación jurídica. En esta sección nos referiremos a los carácter formal, otorga valor jurídico a otros conceptos que son producto de la
co nceptos jurídicos fundamentales de carácter real, no sin antes hacer una breve realidad social y que sirven para el estudio de la ciencia del derecho. Entre los
.llu sión al formalismo en el derecho que nos sirva de recordatorio de lo que ya conceptos jurídicos fundamentales de carácter real se incluyen, por ejemplo, la
IK· mos estudiado sobre ese tema. sociedad, la persona como entidad real y la autoridad política.
El derecho, ya lo hemos visto, se plantea en un lenguaje formal. Paralelamente
,ti mundo real se crea un mundo formal. Este proceder es propio y natural en
t•l derecho. Lo ha sido desde sus orígenes; es su fo rma de expresión. A través del 4.9.1. Sociedad
formalismo se crean conceptos, instituciones y categorías necesarias e indispen-
"'lbl es para la vida jurídica. Tal formalismo ha dado lugar a la creación de grandes Para Federico Carlos de Savigny el derecho es "un sistema dependiente de la
l'ucr pos jurídicos, de codificaciones que se han elaborado a lo largo de la historia sociedad, y con mayor precisión, un conjunto de reglas producidas espontánea-
;, las que hemos aludido. Incluso, esta forma de proceder dio lugar al surgimiento mente por la sociedad" .52 Es decir, la sociedad es el principio fundamental original
dl'l dogmatismo a finales del siglo XVIII, que duró hasta entrado el siglo XX y ya que sin él no podría explicarse el derecho, que es consecuencia de aquél.
qu e sirvió para explicar y ordenar el pensamiento jurídico en sistemas jurídicos Recaséns Siches afirma que el conjunto de normas "no se hallan flotando, desco-
¡·omo los latinoamericanos y especialmente en el derecho mexicano. Sin embargo, nectadas de la realidad: en primer lugar han surgido del seno de dicha realidad; y
t1 menudo esas tendencias se llevan a límites exagerados desde cuya perspectiva en segundo lugar, son normas cuyo propósito es precisamente ordenar esa concreta
t•l derecho se distancia con facilidad de las necesidades sociales. realidad social". 53 Aunque la sociedad en tanto fenómeno no es objeto de estudio
En el derecho, el lenguaje normativo se manifiesta de acuerdo con una lógica del derecho, constituye un concepto jurídico fundamental de carácter real por
lormal que parte de una causalidad que sigue sus propias reglas.49 Lo importante esa íntima vinculación que en todo momento mantiene con la experiencia jurídico.
11quí es tener claro que si bien en su expresión el derecho debe usar ese lengua- El concepto de sociedad se ha utilizado en el más amplio sentido, "para inel u ir
JI ' form al, tiene que hacerlo sin excesos y sobre todo de manera tal que no se toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres, sean ellas organizadas
dt •so pegue de la realidad que está regulando. Precisamente en este apartado nos o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o inconscientes, d e
't•l'vri remos a algunos ejemplos en los cuales hay una construcción formal al lado colaboración o de antagonismo. Ella incluye todo el tejido de las relacion es
de • l'O nceptos que nos ofrece la realidad, y a la relación recíproca entre ambos. humanas y no tiene límite o fronteras definidas." 54
Sin embargo, algunos estiman que el dogmatismo no es absolutamente
li t' • ., ·sa rio para el derecho en todas las circunstancias. En este sentido, hay quienes
t l c· ~H k el siglo XIX y hasta la actualidad 50 consideran el derecho como producto 51
"Recherches sur une problematique et une metodologie applicables al analyse des ins ti 111
,¡,. ¡,1 sociedad y, por consiguiente, parten del supuesto de que el mismo no qued a tions politiques", Revue de droit Public et Science Politique, núm. 2, 1971, p. 328, citado pM
Víc tor Manuel Rojas Amandi, Filosofia del derecho, 2a. ed., Oxford University Press Méx ico,
Méx ico, 2000, p. 57.
2
' R. Trc ves, fntroducción a la sociología del derecho, Taurus, Madrid, 1978, p . 25.
,., José María Martín Oviedo, Supuestos filosóficos del método puro del derec/10, Rc us, Mndrid , '" l .uis Rccasén s Siches, Sociología, Porrúa, México, 1986, p. 579.
19R6, p. 27. '' ' J:1y Rumncy y Joseph M;:¡ ic r, Sociology. Th e Science ofSociety, Schum ¡mn, Nu eva Yo rk, 19!1..,
' 11 S.1V ig ny, C irke, Wcsc r, Dugu it, Hauriou, G urvitch, Rccnsé ns Sicht •IJ, ilrit •dnl.lll , Trt'VL'S, p. 7'1, r iLDd o po r Ely Chinoy, / ,11 ~ol'il'rlnrl, trad. Fran cisco Lópc7. C nnl.ll't'llil , l'n nd o ck ( tdlill'.t
ti( ~ ·t' h.\ rn. 1\t 't\ tll'l n ti\ '11 1 M <1X i<' 0 1 11)HI , 1' •Jii,
180 Pneznieto. lntrodu«ión al estudio del derecho Ordenes normativos 181

Cuando el derecho utiliza el concepto de sociedad dentro de su aparato for- indiscutibles ante la evidencia de un concepto fundamental en el derecho como
mal existe una correspondencia directa entre el concepto y la realidad. Así, por es el concepto real de la persona, que se rescata a partir de sus derechos humanos
ejemplo, las normas establecen que se sancionará el "daño social" o la "afectación fundamentales.
a la sociedad", como sería el caso de las leyes en materia ecológica, por la comi-
sión de determinados delitos. De esta manera, el derecho se está refiriendo a la
necesaria protección que se debe brindar a la sociedad en su medio ambiente, 4.9.3. Autoridad político
que es el bien jurídico protegido, entendiendo cómo la sociedad sufre un daño y
cómo se refleja en el lenguaje natural en que puede ser referida, la sociedad -el El derecho constitucional es el punto de entronque entre el derecho y la políticn .
conjunto de los individuos-, que en este caso es el sujeto que sufre el daño. Se En algunas escuelas o facultades de derecho de Centro y Sudamérica al derecho
tratará, entonces, del uso de un concepto jurídico fundamental que, en estas constitucional se le conoce como derecho político. Por lo general, muchas decisiones
circunstancias, es de carácter real. políticas tienen una implicación normativa. Recientemente tuvimos en la Ciudad
de México el desafuero de su alcalde, el señor López Obrador, que se perfil ó
como candidato a la Presidencia de la República y el gobierno federal, produclo
4.9.2. Persona como entidad real de un partido político opositor a ese funcionario, aprovechó una violación a una
orden de juez cometida por esa autoridad política para fincarle un proceso con
Hemos mencionado que uno de los objetos de estudio del derecho está constituido base en la decisión judicial desacatada. Otro ejemplo es el cambio de gobierno
por los derechos, deberes y facultades de la persona, pero no del individuo o de en un país: si el entrante sostiene tesis políticas o ideologías diferentes del anlc
la persona en sí, de la que se ocupan otras ciencias como la psicología, la rior, desembocará en una modificación o, al menos, en reformas al sistema, guv
antropología o la arqueología. Sin embargo, la persona humana entendida como se harán a través de las normas jurídicas en las que se contengan esas tesis o
ente psicobiológico es la base de la ciencia jurídica, ya que de otra forma ésta y ideología en el poder. Aunque política y derecho son conceptos diferentes, "no
las demás ciencias sociales no tendrían razón de existir. Ahora bien, la con- son conceptos separados y no pueden sobrevivir el uno sin el otro" .56
sideración de la persona como entidad real, en una primera instancia carece de Desde otra perspectiva, el derecho constituye, organiza, legitima y limita d
relevancia para el derecho, pero adquiere su connotación cuando se considera poder político que es el Estado. El poder político que es la expresión del Estado
desde el punto de vista de su personalidad, como centro de imputación normativa. se manifiesta a través de la autoridad política, y toda esta posibilidad real sv
Lo que al derecho le preocupa -y más específicamente a la ciencia jurídica, encuentra plasmada en la Constitución y en las leyes reglamentarias de ésta. Asf,
dogmática o técnica- es "indagar los derechos y deberes de una persona, ha- un concepto jurídico fundamental de carácter real lo constituye esa fuente dt •
ll ar la solución para un problema práctico, decidir sobre una controversia o poder y de decisión que el derecho requiere para cumplir con sus propios firws
conflicto" .55 Es el entronque -podríamos decir- entre el derecho y la realidad: la autorid.1d
Al margen de la persona moral o la jurídica (sociedades o asociaciones), que política es autoridad ejecutora, finalmente, de gran parte de la normatividad.
son creaciones derivadas de la especulación jurídica y que como conceptos Para concluir, cabe destacar dos cuestiones. La autoridad política, como gra11
formales no tienen vinculación con la realidad, el concepto de persona al que parte de los conceptos que son objeto de la ciencia política, es de carácter real. El
nos referimos tiene una trascendencia total en la realidad. Por más especulación pensamiento político puede ser especulativo y en muchos casos lo es, pero comP
jurídica que pueda haber, por más que nos esforcemos en encasillarla dentro del es pensamiento político tarde o temprano debe manifestarse en la acción; s w 1
nparato formal jurídico y le adscribamos derechos, obligaciones, capacidades de conceptos deben corresponder a la realidad, pues de otra manera pueden frae<:lS<l ,.
goce y de ejercicio, en el fondo estamos aludiendo a una persona humana, a un las tesis políticas correspondientes. Pensemos, por ejemplo, en lo que acontc(i{l
ente psicobiológico con una existencia histórica, e independientemente de que el en el pasado con varias tendencias socialistas, entre ellas el marxismo.
derecho mexicano o cualquier otro derecho le reconozca o no tales o cuales de- Una conclusión general se refiere al planteamiento entre formalismo y
rechos, éste tiene el reconocimiento, hoy en día, de su persona y de los derechos realidad. Dijimos que las formas simbólicas son parte sustantiva dellengu.1jt·
humanos que le son inherentes. Esta mezcla de formalismo y realidad son

"' C. J. Fri vd ri ch, " !,;1 w .111d i'O I i 1ics: co nsli lulional rcform", en T:olutliP:• 1'11 /i il /101' del doctor 1.//1 '
" 1.tli ,-, Rt'\'ill ••'• cH-1 •:11 h· ·~. ''/' t 11 ., p. '1HO. 1\ c't'll:.l 'll ,'> Sir/lt's, UN/\M , M•' ' ''"' itJHO, p. :l.% .
182 Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del dere<ho Ordmn normativos 18)

jurídico. Así ha sido desde los orígenes del derecho que, como hemos visto (cap. el propósito de acatar dichas normas; son incoercibles porque su cumplimiento
1), estaba más ligado a la magia y a los rituales. Más tarde las grandes es espontáneo, es decir, estos preceptos n o admiten el empleo de la fuerza para l'l
construcciones jurídicas del derecho romano, del derecho canónico y de las co- logro de su cumplimiento; y son autónomas porque tanto el obligado como
dificaciones provocaron un mayor énfasis en la teorización que en la realidad y el creador de dichas normas es la misma persona.
de ahí que hoy en día aún se continúe en muchas escuelas de derecho de Las normas religiosas son normas internas establecidas por una determinacl<l
Latinoamérica con la exposición magistral. Afortunadamente, derivado de la religión o creencia cuyas normas acepta una persona, o bien, una religión o
experiencia anglosajona, un número cada vez mayor de docentes latinoamericanos creencia en que la persona participa y cuyas normas acata y acepta como parll'
y mexicanos estiman que una forma alternativa para la enseñanza del derecho fundamental en el desarrollo de la vida. Dichas normas son de carácter interno
consiste en reducir la especulación teórica y poner énfasis en la discusión de porque auxilian al individuo para acercarse a Dios y de esta manera alcanzar In
los casos prácticos, donde se puede encontrar, de manera objetiva y directa, una vida eterna; asimismo, quien cumpliera con ellas tendría un buen comportamiento
más cabal comprensión de los problemas que presenta la realidad. social, sería una persona justa, caritativa. Son, a la vez, manifestaciones externas,
producto de una decisión individual y de cumplimiento espontáneo.
Las reglas del trato social son las reglas de cortesía, de etiqueta, también
Resumen llamadas convencionalismos sociales. Éstas nos permiten llevar a cabo una vid.1
social más amena y cordial (cortesía), o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas
El término norma se usa en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En el pri- establecidas para circunstancias y momentos determinados: darles preferencia a
mero, norma es "toda regla de comportamiento obligatoria o no"; en sentido las damas, no interrumpir la conversación de los demás, comportarnos con recalo
es tricto, norma jurídica es la regla "que impone deberes o confiere derechos". A durante una ceremonia o un funeral, etc. Si no respetamos estas reglas tendremos
las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama una sanción: que la sociedad nos margine, pero tal sanción no tiene las Cél
normas, mientras que a las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les co- racterísticas señaladas en el caso de las normas jurídicas; por eso se ha dicho qu('
noce como reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas técnicas son reglas de los convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
conducta. Las primeras conceden derechos o prescriben obligaciones; las segun- heterónomas y unilaterales.
das establecen medios para alcanzar un fin. El cumplimiento de las reglas técnicas En lo que toca al ámbito espacial de la norma, las normas jurídicas son
es potestativo, vale decir, queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla. elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada. El derecho es un producto
En cambio, en las normas jurídicas su cumplimiento es obligatorio. cultural y, por tanto, relativo a una sociedad específica. El legislador, el juez y l'l
La ley se define como la norma jurídica obligatoria y general dictada por el Poder Ejecutivo expiden leyes, sentencias y reglamentos, respectivamente, par.t
poder legítimo en la que se ha cumplido con todos los requisitos para su creación ser aplicados en su sociedad y con ese objeto tienen en cuenta una serie de facton·~
y que tiene como fin regular la conducta de los hombres o para establecer los culturales. El ámbito espacial de la norma se identifica con el territorio en el cu.tl
órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines. se aplica.
Las normas jurídicas en relación con otro tipo de normas son reglas de En el ámbito temporal de la norma, las normas jurídicas entran en vigor,,
co nducta bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y heteróno- partir de una fecha cierta, que puede ser la fecha de entrada en vigor de una k•
mas. Que estas normas sean bilaterales o imperativo-atributivas significa que que se publica en el diario o periódico oficial, la fecha en que se dicta una sentcn
11 na obligación jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un derecho cía, la fecha en que las partes han convenido que entre en vigor su contrato, etcéter.t.
1·n favor de otra persona para exigir el cumplimiento de la misma; son exteriores En el ámbito personal de la norma, la norma jurídica tiene validez p ara tod.1
porque sancionan las conductas externas de los individuos y secundariamente, la sociedad o para parte de ella. Por ejemplo, el art. lo. de la Constitución establccv:
d aspecto íntimo o interno de las mismas; son coercibles ya que la autoridad "todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución .. ."
pCtblica puede recurrir a la violencia para hacer cumplir un deber jurídico; y la En el ámbito material de la norma, se trata de la materia que regula la norm.t.
lwteronomía significa que el creador de la norma es un ente distinto del destinatario Así, una ley tiene como ámbito material de aplicación las relaciones de fa mi 1iol,
de la misma, y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicho destinatario. las relaciones de trabajo o la regulación administrativa del Estado, etcé tera.
Las normas morales son unilaterales o imperativas porque frent e al sujeto a De acuerdo con el nivel jerárquico de las normas, en cada sistema jurídico
quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el cumplirnil'l1 io dí' Stt S dt.•berl'S; t•x isll' una norma jurídi ca fLtndarnenta l u originaria, surgidn dl' L1 revo luc ión, dt•
o sl'a que las norm.1 s morales imponen deberes, pero no co t1l't·dt•t t dt •rt•l'hos; son l.t ronquisln, de la indl'lwndt •th'i,l, del co nse nso, c te. 1\ cst.1 tHH 'ttt.t por lo gv nt'l'lll
inh•rn:1s, lo qtw Hi)',ttilw.t qtw h:1n de curnplirs(' por('! indi vtdtllltltlit'tlttH'ttlt• t'Ott H • lt •dt •tH tlll in. 1 1.t•y l '11111 lrllll• '111111 ¡ 1 < 't111 1: 1i l11 t'itÍ 11 . Su 1'.1 r:wlt' 1 f'l ilt " t•o; q 111 • ~.¡• 1., H'tll'll t 1 .1
154 Pnnnieto. lntrodu«ión al estud io del dnnho
Órdme1 normativo\ 18')
en la base de todo sistema jurídico y de ella deriva el resto de las normas del
sistema. de la libertad exterior de una persona derivada de la facultad concedida a otra u
La Constitución está compuesta de 136 artículos dispositivos y 16 transitorios. otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa.
Para regular la vida nacional se requiere derivar de estas disposiciones básicas, El nexo o vínculo de imputabilidad es la relación que existe cuando l'i
que son la Ley Suprema, leyes más específicas: unas destinadas al trabajo, otras a comportamiento humano se analiza como supuesto o condición de la norm n
la actividad mercantil, otras más a la cuestión penal, otras a la inversión, la indus- jurídica, cuando ese comportamiento implique un delito, una acción censurable,
tria, la regulación del campo, etc. La propia Constitución establece la competen- el cumplimiento o incumplimiento de formalidades o condiciones establecidns
cia federal y la competencia para los estados. La primera es regulada por leyes por la ley.
federales y la segunda, por leyes que los estados expidan. Dentro de la primera La persona física es para el derecho el individuo, la persona humana sujelo
- las leyes federales- se ha hecho una distinción: las leyes que desarrollan o de derechos, deberes y facultades. La persona moral o persona jurídica, por su
reglamentan disposiciones constitucionales y las leyes que no lo hacen. Las parte, es una sociedad o asociación, producto típico de la abstracción jurídica; es
primeras se denominan leyes federales orgánicas o leyes constitucionales; las segundas, el ente al que se le adscriben determinados derechos, deberes y facultades. En
leyes ordinarias. Se trata de las leyes que expide el Congreso de la Unión y que el ambos casos, derechos, deberes y facultades representan lo que el derecho conOCl'
art. 133 ubica debajo de la Constitución, ya que de ésta se derivan y son consi- como personalidad jurídica. Los atributos de las personas físicas son capacidad, estado
deradas leyes supremas en toda la Unión; leyes que en sus diferentes ámbitos y civil, patrimonio, nombre, domicilio y nacionalidad. Para las personas morales valen
materias están o deben estar por encima de las leyes que los estados expidan, de los mismos atributos, con excepción del estado civil. Esto es lo que se llam.J
ahí que el art. 133 constitucional dispone que los jueces de cada estado genéricamente estado y capacidad de las personas.
se deberán arreglar a dichas leyes "a pesar de las disposiciones en contrario que La ciencia jurídica estudia el comportamiento humano en la medida que est6
pueda haber en las constituciones o leyes de los estados". contenido en normas jurídicas, es decir, en tanto comportamiento huma11o
Ahora bien, ¿cuándo hablamos de normas jurídicas generales e individuales? imputativamente vinculado. De forma más concreta, el objeto de estudio son loH
Cuando una norma jurídica alude a una conducta atribuible a un númer o derechos, los deberes y las facultades tanto de las personas físicas como de las per-
indeterminado de individuos estamos en presencia de una norma jurídica ge- sonas morales. En otro nivel, la ciencia jurídica también se ocupa del estudio dv
neral, y una norma jurídica es individual cuando está dirigida a uno o varios los derechos, los deberes y las facultades de los Estados y de los organismos
individuos de manera personal. internacionales. En el primer caso podemos decir que estamos frente al derecho
Las normas jurídicas sustantivas constan de un supuesto o condición y de nacional y, en el segundo, frente al derecho internacional.
una consecuencia jurídica. En estas normas jurídicas la regulación de la conducta Cuando hacemos alusión a los conceptos jurídicos fundamentales nos estamoH
es de tal forma que si se realiza de acuerdo con lo establecido por la norma refiriendo a aquellas figuras, palabras o conjunto de palabras que tienen un sig
(supuesto o condición), la consecuencia será que el derecho reconozca lo realizado nificado importante para el derecho, que incluso representan su acervo constitutivo,
de conformidad con esa norma. y el fin que nos proponemos es principalmente descriptivo y no prepositivo.
Las normas jurídicas adjetivas indican los procedimientos que deben seguirse Las normas jurídicas son reglas de conducta que confieren facu ltades o
para producir nuevas normas; nos indican quiénes son jueces o aplicadores del imponen deberes u otorgan derechos para que los individuos en sociedad puedan
derecho, cuál es el procedimiento que hay que seguir para definir jurídicamente comportarse de manera adecuada, vivir en armonía y asegurar sus intercambi oH.
una situación, cómo debe desarrollarse todo proceso, cómo deben dictarse las A las normas que regulan directamente la conducta de las personas en
HC ntencias, etcétera. sociedad se les conoce como normas sustantivas. Un ejemplo típico de ellas lo
Otro tipo de normas jurídicas son las que denominamos descriptivas o con stituyen las normas ju rídicas en materia de compraventa, las cuales otorgn n
l'Xplicativas; se trata más bien de reglas de las que el legislador se vale para explicar derechos y obligaciones directas a las personas para realizar sus actos jurídicos.
o describir el objeto, el tipo o la naturaleza de las normas jurídicas que ha expedido. Otro tipo de normas diferentes de las anteriores son las que denominamos nomtll,'i
En la norma de conflicto, el supuesto o condición es un concepto o categoría tllljetivrrs y que describimos como las normas que definen facultad es y pro
jurídica (forma de los actos, capacidad de las personas, etc.) y la consecuen- ced im.i cntos para la creación de nuevas normas.
' ia jurídica, el señalamiento del derecho susceptible de ser apli cado, derecho qul' Las normas jurídic as son acordadas y hechas efe ctivas para reguL11 '
nos dará la respuesta directa. dvtvrm inadas conductas, situaciones o hechos sociales con base e n criterios d,•
Derecho su/Jjt'/ino es 1:1 autorización de co ndu ctn n un s u j••lo Jllll ' lu 11Mii1:1 <JIH' H~ 'g 11rid:1d , cc rlcza, igu;, ld :ld, libe rtad y justicia.
l1 • pro h íbt, le LH 't 11111 •1¡, . ,., ig~· un deber. Por su p<l rll', ¡/, •(¡, •¡' Jlll 1tl1111 ••r. l11 l't•s lri l'ci<'lll 1 ·:~1 1 o nos 1wrmitv I'Hi.dd ,., .,.r !.1 d ikrenci<l en tre o lroH do11 l 'tlltl 't•pio.Y jurídkP
di ')', l'dlllllqHll ' idiii 'Íol Jloil ll IIIII 'Ji lltii 'H itldio : IJÍ,'\1' /II 'ÍI/ y /III /Jr/1 • JI 1\ 1'1,1;1'1/f'illtllll lltl o
18ó Pn~znieto. Introducción al e~tudio d~l dn~<ho Órdme~ normat1v01 187

las normas jurídicas son observadas y cumplidas de manera generalizada por 9. ¿Cuál es el ámbito personal de la norma?
la sociedad, y hay validez cuando las normas han sido expedidas conforme a 10. ¿En qué consiste el ámbito material de la norma?
procedimientos previamente establecidos, característica definitoria de las normas 11 . ¿Qué es la jerarquía de las normas?
jurídicas, pues ellas sólo pueden existir cuando tienen validez. 12. Describa las normas individuales y las normas generales.
Las normas jurídicas son normas prescriptivas porque indican cómo algo debe 13. ¿Cuáles son las normas explicativas?
ser, no cómo algo realmente es, en cuyo caso se trataría de normas descriptivas. 14. ¿En qué consisten las normas de conflicto?
El derecho formalmente válido es el conjunto de reglas bilaterales de conducta 15. Describa brevemente el nexo de imputabilidad.
que en un determinado país y en una cierta época el poder público considera obli- 16. ¿En qué consiste la personalidad jurídica?
gatorias. 17. ¿Cuál es el objeto de la ciencia jurídica y del derecho?
En cuanto a la eficacia de la norma, es eficaz una norma que se cumple. 18. Defina el derecho subjetivo y el deber.
La complejidad de las relaciones sociales y económicas de una sociedad como 19. ¿En qué consiste la sanción o coacción?
la mexicana requiere una extensa y precisa regulación, y para ello es necesa- 20. Comente el concepto de antijuridicidad.
rio que se expidan leyes, sean federales o estatales. Las leyes que tienen por objeto 21. Explique la causalidad en la ley física y su diferencia en el derecho.
regular áreas específicas de la vida social y económica, ya sea en el nivel federal, 22. ¿Por qué se habla de nexo contingente y su función en la norma primaria y
como es el caso del comercio; o bien en el nivel estatal o del Distrito Federal, en la secundaria?
cuando se trata de materias civiles o penales. Son leyes aprobadas por el Congreso 23. Comente los conceptos jurídicos fundamentales de carácter real.
de la Unión si son federales, o por las legislaturas de los estados si son loca- 24. ¿Por qué se dice que el derecho es un producto cultural?
les, o por la Cámara de Diputados, o por la Asamblea Legislativa, si son para el 25. ¿En qué consiste la distinción entre conceptos jurídicos fundamentales de
Distrito Federal. Pero en todo caso son leyes de un rango jerárquico inferior a las origen real y de carácter formal?
comprendidas en la Ley Fundamental. A estas últimas se les denomina leyes 26. ¿Por qué se dice que las normas jurídicas son reglas de conducta?
secundarias. Aunque se trate de le~$ destinadas a una actividad o sector 27. ¿En qué consisten las normas jurídicas sustantivas?
determinado de la sociedad (civil, laboral, comercial, etc.), son disposiciones ge- 28. ¿Cuál es la naturaleza de las normas jurídicas adjetivas?
nerales que muchas veces exigen mayor especificidad, y para lograrlo se expiden
los reglamentos . Éstos pueden ser aprobados por el Congreso de la Unión, por las
legislaturas estatales, por la Cámara de Diputados o por la Asamblea Legislativa
del D.F., según sea el caso, o bien expedidos por el titular del Poder Ejecutivo en
uso de la facultad reglamentaria que le otorga el art. 89, fracc. I, de la Constitución.
En estos casos, los reglamentos tienen un nivel inferior, en términos de jerarquía,
respecto a las leyes que reglamentan.

Cuestionario

l. Explique los conceptos de regla, norma y ley.


2. Enumere y explique las características de las normas jurídicas, morales,
religiosas y de las reglas del trato social.
3. Indique las diferencias y analogías entre las normas jurídicas, morales y los
convencionalismos sociales.
4. Señale los puntos más importantes del Código de ética del nbognrlo.
5. ¿En qué consiste la vigencia y validez de las norma s jurídicas
6. ¿En qu <.' cons is te la va lidez de la norma?
7. ¿Qt 11'· <'H <' 1 ,\11illllnt •s p;1ciol dv In norm ;1?
H ; 1'111 qtl<·. t¡ ,1 ui'í 1 "' " '1'~~' L1 n 11 111' 111. H1 Ii< ' lil ' ll 1111 .'t nillllt< lt ' l''l l(lt . tl ~'
5. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Objetivos
Se pretende que el alumno:

• Explique lo que se entiende por derecho natural y dé su propia


concepción del mismo .
• Conozca la importancia del desarrollo del derecho natural.
• Diferencie con claridad cuándo se trata de una orden positiva y
cuándo de una orden vigente.
• Precise la distinción entre derecho objetivo y derecho subjetivo,
así como su interrelación.
• Advierta la importancia del derecho legislado y su relación con
el derecho escrito y el derecho consuetudinario .
• Analice el significado tanto del derecho adjetivo como del
derecho sustantivo.
• Señale la importancia de cada una de las ramas del derecho .
• Comprenda que la distinción entre el derecho público y el
derecho privado es sólo para fines didácticos.
• Precise la relación entre derecho federal, local y municipal.
190 Pereznido. lntrodu«ión al eltudio del dernho Clasifi<a<ión del dernho 191

5.1. Introducción la manera en que cada una de éstas ha tenido que resolver sus propios problemas
físicos, geográficos, económicos, sociales y políticos.
En este capítulo estudiaremos varios aspectos de la norma jurídica, algunos de En Roma, por ejemplo, el ius gentíum era la expresión de los principios eternos
los cuales ya hemos mencionado. Por un lado veremos cómo la doctrina del y generales del derecho, válidos para todos los hombres, en tanto que el ius cívíle era
derecho natural la entiende para luego contrastar la norma jurídica en tanto norma el derecho válido dentro de sus murallas y aplicable sólo a los ciudadanos romanos; 1
vigente y eficaz. A continuación mencionaremos las normas jurídicas agrupadas en otras palabras, "durante el Imperio romano, a los ciudadanos romanos se les
en el derecho vigente y haremos una clasificación de ellas. aplicaban las leyes del ius cívíle y a los extranjeros [a los peregrinos ] las del iu s
gentium. Las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos o entre peregrinos
originarios de ciudades diferentes eran reguladas de acuerdo con el ius gentíum."
5.2. Derecho natural, derecho vigente y derecho eficaz l,:as reglas en las que se han consagrado esos valores supremos ti~~~]_a
caracterTs1~i:!;. por si.i propia naturaleza, de ser más o menos comunes a todos los
La clasificación del derecho se basa en criterios tradicionales y en opiniones grup~s.__?.uman§~, mientras que las segundas son sólo consecuencia d·e-;;;-a
doctrinales comúnmente aceptadas, ya que ésta no es una obra donde se pretenda d-e terminada idiosincrasia y, por ello, distintas en cada sociedad.
someter a debate las diferentes propuestas acerca de la clasificación del derecho. Las reglas relativas a valores supremos pueden dividirse en dos grandes
Incluso, la clasificación que aquí se presenta, por razones didácticas, pretende categorías: las destinadas a la formación de los individuos en lo personal y
ser, en la mayoría de las ocasiones, simplemente descriptiva. Comenzaremos con que son reglas éticas o morales, y las segundas, reglas o normas de derecho, que
el d erecho natural, que es una de las concepciones más antiguas que se tiene del están dirigidas a la forma en que los individuos deben comportarse en la sociedad .
derecho; posteriormente examinaremos los criterios más importantes de Las normas morales, al igual que las normas jurídicas que derivan de valores
clasificación de todo d erecho m oderno. supremos, son más o menos parecidas en todos los grupos sociales; por ejemplo,
honrar a los padres, no desear a la mujer del prójimo, la prohibición del incesto,
del homicidio, etc. En cambio, las normas producto de la idiosincrasia de cad<J
5.2.1. Derecho natural pueblo son diferentes; por ejemplo, las leyes referidas al divorcio, el reco-
nocimiento del hijo habido fuera de matrimonio, las que se vinculan con el cuidado
Origen del derecho natural de los hijos o las relativas a los bienes, etcétera.
Se dice que las normas derivadas de valores sup remos han sido creadas por
Ya hemos visto cómo el hombre desde su origen ha intentado explicarse los un dios o una divinidad, y las que no tienen ese carácter son obra del hombre. Esln
d iversos fenómenos físicos y naturales. Su razón lo ha ayudado en este camino, dualidad de las normas es una de las principales bases explicativas y funda
pero hay casos en los que su razonamiento no le ha dado respuestas, de manera mento del derecho natural. Un ejemplo nos ilustra con la afirmación siguiente: "A 1
que ha requerido elaborar explicaciones por medio de ideas o de símbolos que él dirigir la m irada más allá de las fronteras de un Estado o un pueblo determinad o
rn ismo ha encontrado. Por ejemplo, ante el fenómeno físico de la muerte, la historia lel hombre] se da cuenta de la diversidad de órdenes jurídicos de los pueblos vecinos.
de las religiones muestra un amplio desarrollo de ideas, de símbolos y de creencias. En p resencia de esta diversidad la razón humana se asombra, primeramente, y
!'rente ~ la adyersidad del medio, ya lo hemos visto, el hombre desde sus orígenes después comienza a distinguir un derecho divino y un derecho humano." 3
k1 creado una serie de valores o de principios necesarios para su sobrév1vencia y El desarrollo del derecho natural, como el de todo pensamiento o historia el(•
1.1 de su grupo. Esos valores o principios ya los mencionamos: la prohi6ic lon d el las id eas, fue muy amplio y complejo. Desde que nace, la<:toctrina del derecho
in cesto: d~l homiCidio, deTa -violencia'o de la rapiña entre los mismos miembros na tu ral tiene !~~-siguientes características, que le serán inseparables:
del grupo, principios que se convirtieron con el tiempo en reglas a la~ g~ clgQió
.1signárseles un valor -supremo, por encima de cualquier interés o decisión indi- a) Constituye una reflexión racional en contraposición a las especulacioncH
vidual o de grupo, y así se con;irtieron envalor.es o principios éticos o m orales. de tipo religi<?so predominantes hasta entonces.
La tendencia a la creación de ideas junto con la n ecesidad de crear 7.lalo-
rcs supremosha constitu-ido gran parte de la formación cultur::1l de l <:~s d iferent es
:mcied ades. En lo qu e toca a nuestro objetivo distin guiremos d oH 1ipos de regl as: lóloris Ma rga d ant, Derec/10 ro111nno, Esfinge, México, 1974, p . 10.
1,,•o twl l'c rc;.r: nicto C::~s lr · n, nnw /10 irrlernaciorrnl privado, Sa . cd., Oxfn n l Univcrsily l'r1· ~:n
m ¡u c ll <:~:> a las quv l'lill ttr<J ime nte se les h a reconoc id o Sttpn •ttl.t t'Íi i, ¡tt' l'tll ,llWtwi.l o
Mi• xi, ·n, M{-xico, 200;\, p '.1 1),
l tl t1 1\lt ll hilid :ul , y lltjlll 'l l. t•i o t r:1s qu l' son prodtwl o vs ¡wd li t'tt d ,•' .ttl.t •tndt• do~d , d t• Ml¡•,i ll ·l Vi ii P tt!T,t nll llil, /u/¡,r¡/¡¡¡,/llllll i t•.-: ln i/io i/r/ r/t•n·¡ •/ro, l'o rrr'r.1, f\ lr>· ¡,,,, l'ltrlr, Pi'· 17y lli .
192 Pnnnieto. Introducción a l ntudio del d erecho
Clasifica<ión del derecho 19)

b) Señala como criterio de la conducta humana el orden de la naturaleza, medio de crítica al orden establecido. 6 Al sujetar la legislación vigente a un criterio
de ahí su denominación de natural. superior, la voluntad del legislador quedó dependiente del derecho natural. Con
e) El criterio prevaleciente se encuentra en una conducta exigida, por eso se base en éste se negó la omnipotencia del régimen jurídico establecido y se colocó
le califica de derecho, que todo hombre conoce en virtud de su conciencia la razón como último criterio de validez de las leyes positivas.
moral. La crítica racional se va a efectuar de acuerdo con diversos puntos de vista;
todos ellos coinciden en que la razón se constituye en un medio para denunciar
La razón descubre un orden natural querido por la divinidad, el cual es válido las imperfecciones del orden establecido. Frente a la ley positiva se levanta el
para todos los hombres y toda forma social de convivencia organizada, es de- orden que la razón descubre en la naturaleza, y se pone énfasis en esta oposición
cir, para todo Estado. El derecho sagrado, al igual que el derecho profano de una entre derecho positivo y derecho natural.
polis cualquiera, valen tanto como puedan justificarse racionalmente de acuerdo
con el orden natural querido por Dios (derecho natural). El resultado es un dere-
cho divino de validez absoluta, al cual deben someterse todos los derechos 5.2.3. El derecho natural como derecho divino
humanos. La responsabilidad que todo hombre tiene de acatar este orden natu-
ral es de carácter moral. En un pasaje de su obra Antígona, Sófocles, cuando la heroína se defiende por
Como reacción a las ambiciones humanas, por ejemplo, ante el tirano que se haber sepultado a Polinices a pesar de la prohibición de un edicto, dice:
esfuerza en moldear las instituciones de la polis persiguiendo su propio beneficio,
el filósofo busca tras las divinidades populares en que se oculta, al legislador
omnisciente, eterno, inmutable, capaz de legislar para todos los pueblos; y tras el Es que Zeus no ha hecho esas leyes, ni la Justicia que tiene su trono en
derecho humano nacido de intereses ilegítimos, el derecho natural común a todos. medio de los dioses inmortales. Yo no creía que estos edictos valiesen
A pesar de la aparición de un criterio moral racional para juzgar las más que las leyes no escritas e inmutables de los dioses, puesto que tú
instituciones existentes, lo cual constituyó una revolución intelectual, el propósito eres tan sólo una simple mortal. Inmutables son, no de hoy ni de ayer, y
de los primeros iusnaturalistas era en realidad conservador. Frente a las crecientes eternamente poderosas; y nadie sabe cuándo nacieron. No quiero por
dudas en torno al valor de las leyes vigentes, querían exaltar su fundamentación miedo a las órdenes de un solo hombre merecer el castigo divino. 7
- por lo menos en su sustancia- 4 en la voluntad divina. Tal parece ser el caso de
Heráclito de Éfeso, cuando afirmó que todas las leyes humanas están nutridas
de la única ley divina. Como se advierte, Sófocles opone el derecho divino al humano. Esta idea
En el mismo sentido se pronunció Arquitas de Tarento, contemporáneo de acerca del derecho natural es la que predomina con el paso del tiempo, pues
Platón: "Son las leyes divinas las leyes no escritas de los dioses, las que han concuerda con la opinión universal de que las leyes humanas deben sujetarse n
engendrado y dirigen las leyes y las máximas escritas de los hombres." 5 una justicia superior. De cierta manera, toda teoría del derecho natural debe
Esta idea conservadora del derecho natural es replanteada por Sócrates, Platón reducirse a una referencia a Dios como creador de la naturaleza.8 Ast todo orden
y Aristóteles. natural que no se funde en la voluntad divina caerá necesariamente en el desor-
den y en el predominio de los más fuertes. Platón también tuvo en cuenta eslc
aspecto y propuso que la voluntad y el poder de los dictadores quedaran
5.2.2. Derecho natural como pensamiento revolucionario

A diferencia de los primeros iusnaturalistas, los filósofos griegos contemporáneos lbide111, pp. 19 y 20.
de Pericles desarrollaron la "teoría de los dos órdenes", que se convirtió en un 7
Pascal Thiercy, Les tragédies grecques, PUF, París, 2001, p. 37.
Esta información, sin embargo, debe matizarse, ya que es necesario tener en cuenta, como
lo ha puesto de relieve Norberto Bobbio, que en el periodo comprendido entre com i e n ~o~
lil' l siglo XVII y finales del XIX se desarrolló una corriente de pensamiento llamada esr ur/11
riel tlcrccho 11nlurn/, que a pesa r de estar representada por muy variados y diversos pensadon•:-.
1/Jir/em, pp. 18 y 19. Ht' 11n ificó tl e ac ue rdo ron ur1 rrin cipio metodológ ico raciona li st,l y dt •H prend id o dv 1.1
'• Sobre esta hislori.l lk las id eas, véase J\ lasda ir Maclnl y rT, W/'"'''' ft t•.t/1 ,. ' Wltirh l{ t~filllltd
i< •o loní.t . V(•.tst' Norht •r·lo 1\, thhio, " 1·:1 mode lo iu sn::tlur::tli st.l ", ,.,, 1\ tutlll< '• tlt• 1/i.•: lllrill dt •
it r¡?, Uni vt• r'N il y PI Nn l•·•· 1),111l l' Press, Pnrís, 19HH. In f'¡/p ••u/111 . 1 )¡· /l u/<111'•; 11 ( ;111/11'11 /. 1>t •h,ll i', M.1drid, I' >H'i, pp. 7:1 ld'l
194 Pereznieto. lntroduc<ión al e>tudio del derecho Cla>ificación del derecho 19"

sometidos a las leyes, que siempre serán una instancia superior: "Dios tiene en Aristóteles: el religioso, lo cual significó un retroceso en la concepción del derecho
s us manos el principio, el fin y la medida de todas las cosas ... la justicia le sigue, natural. Así, se llegó a sostener que "el modo corno el hombre debía cornportarS{'
vengadora de las infracciones hechas a la ley divina." 9 naturalmente debía encontrarse no en la razón humana individual, sino en lo
razón divina. El ius natura/e (derecho natural) fue para los romanos un derecho
más alto sobre el que la validez o justicia del derecho humano debía ser medida
5.2.4. Jiristóteles y, corno tal, era absoluta e inalterable" Y
Por otro lado, uno de los aportes fundamentales de la filosofía estoica fue
Con Aristóteles se modifica la idea de que el derecho natural es un orden divino. haber concebido la doctrina de la confraternidad universal de acuerdo con el
Este filósofo concebía al hombre corno parte de la naturaleza, parte de la materia, principio de que todos somos ciudadanos del mundo, formando parte del derecho
pero también corno ser dotado con la natural. El principio de igualdad fundamental de los seres humanos constituyó
en aquella época el repudio a la esclavitud y es un principio que aún sigue
vigente. 13 Este principio de la filosofía estoica, por otro lado, puede considerarsl'
facultad distintiva de la razón que le hacía algo especial en el orden uno de los antecedentes del cristianismo y del derecho internacional.
general de las cosas y le daba una preeminencia particular. Este
reconocimiento de la razón humana al mismo tiempo parte de la
naturaleza pero con capacidad para la volición, discernimiento e 5.2.6. Tomás de Jiquino
invención (lo que) formó la base de la concepción estoica de la ley nahl-
ral... los estoicos argüían que la razón gobierna todas las partes del Tomás de Aquino, pensador religioso comentarista de Aristóteles, sostiene qu e
universo, y el hombre -parte de esa naturaleza universal- está el universo se encuentra regido por leyes, a las cuales califica de eternas:
gobernado por la razón; el hombre vive naturalmente si vive de acuerdo
con esa razón. 10
Así, la ley eterna es un principio supremo de orden, que existe en la
mente divina y dirige el universo. Con la participación del individuo
En estas ideas se percibe un avance en la concepción del derecho natural, en la ley eterna se origina la ley natural, que no es sino una repro-
pues al individuo ya no se le considera un ser endeble, sometido siempre a los ducción imperfecta de la primera [ley eterna] ... resultado de la par-
designios de los dioses, sino un ser independiente regido por su propia razón. ticipación humana en la ley eterna. Al lado de ésta se encu entra la ley
Para Aristóteles, la ley natural es "un conjunto de principios objetivamente humana, invención del hombre y al mismo tiempo aplicación de la
vá lidos, que tienen aplicación en todos los países. El derecho universal es com- ley natural. 14
parable al fuego que quema en cualquier sitio, lo mismo en la Hélade que en
Pcrsia"Y No obstante, las leyes de los hombres que se derivan de esos principios
deben estar guiadas por la razón humana. Si el derecho es producto de la aplicación de la ley natural y ésta es una form,l
imperfecta de la ley eterna, cabe concluir que el derecho tiene origen divino.

5.2.5. El derecho natural en el pensamiento jurídico romano


5.2.7. La escuela clásica del derecho na tu mi
Con la guía de Cicerón, los romanos adoptaron las ideas aristotélicas del derecho
natural. Sin embargo, la filosofía estoica agrega un elemento a la doctrina de Esta escuela se caracterizó por sostener que el derecho natural podía S!' l'
descubierto mediante el uso exclusivo de la razón, exigencia que irnpli c<l ll.i

Miguel Villoro Toranzo, op. cit., pp. 20 y 21.


11
111
john Find1, flllrorf¡¡ccióll n In teoría del derecho, Labor Un ivcrs ilnri ,1, lldf'< 't'l\111 ;1, 11)77, PI,· '10 y '11 . /,oc. cit .
11 1\duMdo C:<l rr f.l M ;)y t1!'Z, /,(/ dejiiiÍCÍÓII del rlcri'c/10, Univl'rsiddd Vo•OIII 111 olt lil , l(, il,qlti, l'llt!l, '' lf¡itfl'llt , p . 5R.
PP '1:1 Y Stl. 11 ¡:,.,,,H. ll. u·r,o¡;u.1 , C ll l.'lfl do • /llflooll/111 dt •l tfo•n•r/11), vol. 1, Rc• tt s, M.Hhtd l ll ~i l , 1' 17''·
11)0 Pn•znieto. lntroduc<ión al e~tudio d.l dne<ho Clasificación d.l dne<ho 19

desterrar toda fundamentación teológica y religiosa en la construcción de los pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad de las
derechos naturales, y se volvió así al pensamiento aristotélico de la razón. 15 Tal circunstancias. 20
"escuela se cifra en la hipótesis de que existe un derecho fundado en la naturaleza García Máynez afirma: "Suele darse esta denominación [derecho natural] a
racional del hombre o, como a la postre se enseña, en la naturaleza del derecho un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del positivo."
mi smo, derecho que rige, con arreglo a la fuente de que proviene, de un modo in- Después de estas ideas en torno al derecho natural y para evitar confusiones,
l'Ondicional eterno y ubicuo" .16 se le debe clasificar como un derecho intrínsecamente válido, el cual puede no estar
La escuela clásica se inicia con la obra del jurista holandés Hugo Grocio, De reconocido por la autoridad y carecer de eficacia.
jure belli ac pacis, publicada por primera vez en 1625 y que abarca hasta Kant y El derecho natural está formado por normas o principios jurídicos ideales
Fichte y se extiende a lo largo de los siglos XVI y XVII. En ella pueden distinguirse que el legislador no necesariamente ha sancionado, o sea, no todos esos principios
1res etapas fundamentales: han sido traducidos en leyes. Tampoco tiene, en este sentido, positividad,
entendiéndose por tal la observancia de una norma o un conjunto de normas
a) La primera etapa está caracterizada "porque la garantía última de la vigentes y válidas.
aplicación del derecho natural reside meramente en la prudencia y Para el Estado, los principios que propone el derecho natural no son derecho
autodeterminación de los gobernantes" . 17 Autores representantes de esta en la medida que no se encuentren reconocidos. Consecuentemente, se trata de
etapa son Grocio, Wolf, Puffendorf, Hobbes y Spinoza. principios no sancionados por el poder público, es decir, reconocidos por el Estado,
b) La segunda etapa se caracteriza por fundamentar la garantía de los ni provistos de eficacia; tampoco se les puede catalogar como imperativos o
derechos naturales de los individuos frente al gobierno "mediante una mandatos. 21 Por tanto, agregaríamos, queda al arbitrio de los hombres cumplirlos
separación de poderes". 18 Locke y Montesquieu son los representantes o no cumplirlos.
de este periodo. De acuerdo con Recaséns Siches, el derecho natural implica
e) La tercera etapa "está señalada por una fuerte creencia en la soberanía
popular y en la democracia" .19 Rousseau y Kant pertenecen a esta ten-
dencia. Los principios ideales intrínsecamente válidos -derivados de unos
valores con inherente validez objetiva-, según los cuales [... ] debe ser
fabricado el derecho humano, el derecho positivo. Se entiende que tales
5.2.8. Noción tradicional del derecho natural principios constituyen aquello que la razón referida a la esen cia del
hombre, a la llamada naturaleza humana, requiere de las relaciones entre
Se ha considerado que a la noción del derecho natural apoyada en la tradición los humanos y respecto a las estructu ras de la colectividad. Se entiende
ideo lógica de Occidente y que siguen los iusnaturalistas desde el siglo XIX, se que esos primeros principios ideales normativos tienen una validez
il' debe llamar noción tradicional del derecho natural. Tal noción se caracteriza por en sí mismos y por sí mismos, independientemente de que los hombres, en
los elementos que mencionaremos en seguida. especial los legisladores, obedezcan o no obedezcan sus exigencias. Son
El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los principios no puestos por los hombres, antes bien, son criterios dotados
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un de intrínseca validez, lo cual por tanto no depende del arbitrio humano .22
wrdadero derecho en la medida que en la sociedad es obligatorio para todos. Al
t•t' r parte de la moral, el derecho natural es inmutable y universal en sus principios,
El autor citado agrega que con base en tales criterios o principios iu sna
luralistas deben ser enjuiciadas las normas del derecho positivo, es decir, dd
'" l'a ra un estudio completo sobre la razón y la racionalidad y justicia a lo largo d el derecho elaborado por los hombres.
pensamiento, véase A. Mcintyre, op. cit.
"' Custav Radbruck, Introducción a la filosofía del derecho, trad. Wenceslao Roces, Fond o de
:ultura Económica, México, 1985, p. 110.
Ecl gar Bodenheimer, Teoría del derecho, trad. Vicente Herrero, Fondo de Cultura Económi c,l, 10 Miguel Villoro Toran zo, op. cit., pp. 43-45.
Ml1xico, '1988, p. 154. " l ~du<~rdo C a rd a M;) y rw:t , llltrndll ccióll ni es t11 dio del derecho, 38a . t' tl., l'tlrr(ta, Mllx ictl, 19HC.,
'" lt/r111.
,,, ft/1'111 . '"
pp. 11(), 11 :1, "" y ilf>.
1 ,¡ti •, l\o ' t '•l.' lt ' 1l h Sil'ill "l, /lilll• t/1/ o 111111 nl t•::llltfio r/1'1 rit ' l'l 't'it!l , 7,\ , ¡•d ., l'tl [ l ¡'¡,¡ ~ l ,. \ 1 1 01, J')H'>, 1' • d:!,,
1
198 Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del dere<ho Clasifi<a<ión del dere<ho 199

El derecho natural, en estas condiciones, no es verdadero derecho en el sentido que la aprobación de las leyes estatales se dé en el Congreso local, que sean
l'stricto de la palabra, sino que es más bien fuente de inspiración del legislador al sancionadas por el Ejecutivo estatal y publicadas en el órgano oficial local. En los
crear el derecho. Es decir, los principios del derecho natural serán derecho desde municipios, con la gran variedad de éstos y sus características propias, los ban-
el momento en que sean reconocidos por el poder público. 23 dos de policía y buen gobierno son aprobados por el cabildo, sancionados por el
El llamado derecho natural es un orden que forma parte de la moral, que no se presidente municipal y dados a conocer a la comunidad mediante los órganos
encuentra reconocido por el poder público; en consecuencia, no es un verdadero de publicidad que cada ayuntamiento haya acordado.
d erecho, sino que se trata de un orden ideal. En cambio, el derecho positivo es un El derecho vigente también se integra por los principios de carácter genérico
orden real creado por el Estado, que puede o no fundamentarse en el llamado que constituyen la jurisprudencia obligatoria. En casos individuales el derecho
derecho natural y no por ello deja de tener fuerza obligatoria. El derecho natural es vigente se integra asimismo por las resoluciones judiciales y administrativas, los
un orden inmutable y universal, lo que origina que el mismo no evolucione al contratos o convenios que de manera específica, en cada caso, establecen derechos
ritmo de la vida social del hombre. En cambio, el derecho positivo cambia con- y obligaciones para las personas directamente vinculadas.
forme lo requiera la vida del hombre en sociedad, de ahí que se reforme cons- La costumbre constituye derecho vigente, como lo establece el del Código de
tantemente. Sin embargo, en ocasiones esto no sucede, y se debe precisamente a la Comercio y el de algunas otras leyes como en el caso del derecho laboral. En las
propia imperfección del ser humano. leyes comerciales se reconoce a los usos y costumbres como fuente supletori a
En suma, Recaséns Siches señala que al derecho creado por los hombres se le como lo establece, entre otros, el art. 2o., párrafo tercero de la Ley General de Títulos
denomina habih1almente derecho positivo, es decir, puesto o establecido por los y Operaciones de Crédito.
seres humanos. Este derecho contiene intrínsecamente la intencionalidad no sólo Hay otros casos en que se reconoce la vigencia de la costumbre, pero cuando
de satisfacer necesidades sociales, sino de hacerlo según las pautas derivadas de así sucede es también con carácter supletorio, como ocurre con la Ley Federal del
valores como la justicia, la igualdad ante la ley, la seguridad, la certeza y el bien Trabajo, que en su art. 17 dispone que a falta de disposición expresa se tendrá en
común, entre otros. consideración, entre otros elementos, la costumbre.
En cuanto a la doctrina como fuente supletoria del derecho, en muchos
sistemas jurídicos extranjeros se le considera como tal; sin embargo, en México In
5.2.9. Derecho vigente Suprema Corte de Justicia la ha descartado al afirmar:

El orden jurídico vigente es el conjunto de normas jurídicas, entendidas éstas


como normas imperativo-atributivas que, como hemos mencionado en el En los casos de omisión o deficiencia de la ley, debe acudirse para
capítulo anterior, imponen obligaciones y atribuyen derechos. A este conjunto resolver la controversia judicial a los principios generales de derecho,
de normas jurídicas, que forman un sistema jurídico, se le denomina derecho. debiendo entenderse como tales, no a la tradición de los tribunales
Cabe ahora distinguir entre derecho vigente y derecho positivo: "A las normas que, en último análisis no son más que prácticas o costumbres que
reconocidas o creadas por el poder público, se les designa con el nombre de evidentemente no tienen fuerza de ley, ni a las doctrinas o reglas
derecho vigente." 24 inventadas por jurisconsultos, supuesto que no hay entre autores cuya
En un sistema jurídico como el mexicano, que proviene de una tradición d e opinión tenga fuerza legal, ni tampoco la que haya escogido la
derecho escrito o derecho codificado, las leyes vigentes son las normas aprobadas inventiva de la conciencia de un juez, por ser esto contrario a la índole
por el Congreso de la Unión, sancionadas por el Poder Ejecutivo y publicadas en de las instituciones que nos rigen, sino los principios consignados en
l' i Diario Oficial de la Federación. 25 Este principio general aplicable a las leyes alguna de nuestras leyes, teniendo por tales no sólo las mexicanas que
fed erales lo es también en el caso de las normas estatales y, con diversas mo- se hayan expedido después del Código Fundamental del país, sino
d alidades, a las normas municipales. En los estados de la República se requier también las anteriores. 26

1
' lbiclem, p. 43.

1
Eduardo C arcín M tíy ncz, Ln definición del derec/10, Univcrsidod V;•r,H 'III Z,H J,J, X,1lnp;1, 1()(,(),
pp. 2 1 y 22.
'' ( ).yr;¡r Mo r'ill• 'o rll ll r'•, ft i dt n dr·/ rit'l'l'l'lw , l'nrn'r,J, M,'•x io '¡l, l <ill7, 1'· lr 1o '" ,•;,.,,,,,,.¡, ¡,,¡il'iol ,¡,. ¡11 ¡ ,.,¡,. ,¡, "'"' 1 X l.lll , p. HSR.
lOO P~rrznieto. lntrodu«ión al ~~tudio del d~r~cho Cla1ifica<ión d~l derecho 20 1

A pesar de esta posición de la Suprema Corte de Justicia se encuentran ciertas 5.2.10. Derecho eficaz
decisiones de ese órgano judicial y de altos tribunales y jueces en las que, para
.1poyar lo afirmado, en determinados puntos de sus decisiones citan las opiniones De acuerdo con lo dicho anteriormente, la validez del derecho requiere como
de diversos autores o se inspiran en ellos. Ésta es una forma de integración de la condición indispensable un cierto grado de eficacia. El derecho es eficaz en lu
doctrina al derecho. medida que exista "un cierto grado de concordancia entre los contenidos de las
Suelen emplearse como sinónimos las expresiones derecho vigente y derecho normas del orden (ámbito del deber ser) y los acontecimientos que ocurren en el
¡)()sitivo, lo cual a juicio de García Máynez es indebido, pues no todo derecho vi- ámbito de la realidad efectiva, que se efectúan en el ámbito del ser". En otras
gente es positivo ni todo derecho positivo es vigente. La vigencia es un atributo palabras, "debe haber un paralelismo entre el deber ser y el ser". 29
de carácter formal; es el sello que la autoridad estatal imprime a las reglas jurídicas El derecho eficaz es un concepto propuesto por Kelsen en el que afirma: "un
consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por aquélla. La orden jurídico es considerado válido, cuando sus normas, en términos generales
positividad es un hecho que consiste en la observancia de cualquier norma vigente y a grandes rasgos, son eficaces, es decir, son tácticamente acatadas y aplicadas" .
o no vigente. La costumbre no sancionada formalmente por el Estado es derecho Sin embargo, nos dice el autor citado que ese orden jurídico no pierde su validez
positivo, pero carece de validez formal; por el contrario, los preceptos que el (cuando) "una norma ... carece de eficacia en casos aislados, es decir, cuando en
legislador crea tienen vigencia, pero no siempre son observados; sin embargo, no ton ces no es acatada o aplicada, aunque deba serlo". La eficacia, afirma dicho
por ello dejan de estar vigentes. Un precepto que no se cumple sigue en vigor, es autor, es una condición de la validez, pero no se identifica con ella. 30
derecho vigente, hasta que otra ley lo derogue. Este principio es acogido por Volveremos sobre el concepto de la eficiencia en el apartado siguiente; por
vi derecho mexicano. 27 el momento daremos un ejemplo para aclarar lo que hasta aquí se ha dicho.
En el art. 9o. del Código Civil Federal se consagra el principio anterior y en el art. Más adelante, en este capítulo examinaremos la institución de los esponsales,
1O del mismo se rechaza expresamente la llamada costumbre derogatoria, al que es la promesa que se hacen por escrito los futuros contrayentes y median k
vstablecer: "Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre la cual se obligan a contraer matrimonio. Esta figura ha caído en desuso y hoy
o práctica en contrario." en día prácticamente nadie celebra este tipo de compromiso, que se ha reducido
Pueden considerarse sinónimos las expresiones derecho vigente y derecho a una ceremonia familiar en la que los padres del novio visitan a los padres dv
J'Osifivo, aseveración que Trinidad García confirma al señalar: "El conjunto de las la novia y les manifiestan el deseo de su hijo de contraer nupcias con su hija. En
nwnifestaciones presentes del derecho constituye el derecho positivo formado última instancia, es una declaración de parte de los p adres del novio y no d( •
por las normas jurídicas en vigor, y que puede estimarse como el derecho vigente. éste, pero en todo caso esa ceremonia familiar no tiene en principio efectm.
1\s las normas se encuentran expresamente en leyes y en costumbres." 28 jurídicos. De esta manera, la institución de los esponsales tal como está previsto~
Sin embargo, lo que los distingue según García Máynez es que un precepto en el CCF (art. 139): "La promesa de matrimonio que se hace por escrito y t'll
vigente puede no ser acatado por los particulares ni aplicado por el poder público, aceptada, constituye los esponsales" ha caído en desuso; es decir, ya no es un.1
vslo es, que carezca de positividad. Así, es la positividad lo que distingue estos norma eficaz en la medida que prácticamente nadie en la sociedad mexicana lt~
(\rdenes jurídicos. practica; sin embargo, la norma del art. 139 y las demás aplicables a esta ins
Como veremos más adelante en este capítulo, en el derecho internacional el titución, establecidas en el Capítulo I del Título Quinto del Libro Primero dl'i
mncepto de positividad tiene gran relevancia. En el derecho internacional pú- CCF, que se titula "De los Esponsales", continúan siendo normas válidas, aunquv
blico que rige la conducta de los Estados y de los organismos internacionales no eficaces.
t•\ isten principios que pueden no estar aceptados formalmente y que son Si se analiza más en detalle este ejemplo, se advierte que se trata de una norm.1
n •spetados como todas las normas vinculadas a los derechos humanos. En el jurídica válida pero que dejó de tener relación con lo que acontece en la sociedad .
dvrecho internacional privado moderno se estudia una amplia serie de reglas A pesar de este tipo de normas que caen en desuso y dejan de ser eficaces, (' 1
que rigen el tráfico jurídico internacional que no han sido sancionadas por los derecho debe tener una vocación modernizadora, es decir, hacerlo funcional pn rt~
Hs tados formalmente, pero que los operadores del comercio internacional
('umplen.
1'' Uliscs Schmill Ordóñez, Reconstrucción pragmática de la teoría del Derecho, Themis, Bogot.t ,
1997, p. 36.
1 l ~ duMdn Cilo'CÍ.1 M,\y oh '.t, llf'· cit., pp. 38 y 39. 111
11 . Kl' lSl'n, 'Teoría ¡111 m !Ir/ !larc/1o, trad. Roberto J. Vcrncngo, UN/\M , Ml1xico, '198 1, pp. 2:.!•1
0 'l'l'inid.ldC.mtol, \¡'lllllo •• d! ' lllfi'Otill!'!'iÚIIIIIt•.~ f ll¡/ipi/r/t/;'/'; '; '/11< , l '<lllliol ~¡,,¡,., I'IHI•, 1' 1( 1
y 22'i.
20 2 Pereznieto. Introducción al estudio del dere<ho Clasifi<a<ión drl dere<ho 20)

el desarrollo de las transacciones actuales: la familia ha evolucionado en García Máynez coincide con Stammler al señalar que el derecho en su sentido
costumbres y modos de vida y al mismo tiempo las relaciones intrafamiliares se objetivo es un conjunto de normas. Los preceptos que forman este derecho son
han vuelto complejas. Lo mismo sucede con las transacciones comerciales y no imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden facultades. Frente al
se diga las políticas. Dependiendo de qué tipo de relaciones jurídicas y las normas obligado por una norma siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento
adecuadas para llevarlo a cabo, el derecho será más o menos eficaz si efectivamente de la misma. 33 La autorización que la norma concede al pretensor constituye el
resuelve los conflictos o protege los intereses y lo será menos cuando la norma derecho en sentido subjetivo. El derecho subjetivo es una función del derecho
jurídica ya no responda a una realidad. objetivo; este último es la norma permisiva o prohibitiva, y es subjetivo el permiso
o la facultad derivada de la norma. El derecho subjetivo no se concibe fuera del
derecho objetivo, pues la posibilidad de hacer o no hacer lícitamente algo supone
5.3. Derecho objetivo y derecho subjetivo la existencia de las normas que permiten tal conducta. El derecho subjetivo se
apoya en el objetivo, pero es equívoco considerar que el primero constituye sólo
Para Villoro Toranzo, el derecho objetivo es un sistema de normas que rige un aspecto del segundo, como lo afirma Kelsen. 34
obligatoriamente la vida humana en sociedad. Esta definición, de acuerdo con Por su parte, Recaséns Siches afirma que la palabra derecho se emplea tanto
ese autor, es aplicable a varios objetos. Por ejemplo, puede aplicarse a la moral, para indicar la norma jurídica como el conjunto de normas que constituyen el
pues ésta es un sistema de normas que regula la vida humana tanto en lo indi- orden jurídico positivo formalmente válido, así como para expresar la facultad
vidual como en sociedad y, además, se trata de un orden obligatorio como lo que un sujeto tiene respecto de otro para exigirle la realización de determinada
~ nseñan los moralistas, aunque tal obligatoriedad es diferente de la jurídica. conducta. 35 Uno es el derecho objetivo, o sea el derecho como norma; y el otro es
También puede aplicarse a los usos o convencionalismos sociales, y la obli- el derecho subjetivo como facultad derivada de la norma.
gatoriedad es igualmente diferente, ya que éstos sólo obligan bajo la sanción del Por último, respecto al problema de qué derecho es primero, si el objetivo o el
desprecio o del ridículo. La definición también es aplicable al derecho natural, subjetivo, García Máynez considera que el problema ha sido mal planteado pues
por lo que puede deducirse que éste es una clase de derecho objetivo. 31 a estas ideas no procede aplicarles las categorías de la temporalidad. Ambos
Citando a Stammler, Villoro Toranzo señala que la obligatoriedad jurídica es conceptos se implican recíprocamente; no hay derecho objetivo que no conceda
un a categoría especial a priori de la voluntad. Es decir, todo hombre se da cuenta, facultades ni derechos subjetivos que no dependan de una norma. 36 Es decir,
nntes de toda reflexión, de que debe acatar la norma jurídica como sucede con la para este autor lo que importa es que se trata de conceptos íntimamen te
moral. Stammler agrega que la obligatoriedad jurídica es "vinculatoria" porque relacionados: la existencia de uno determina la existencia del otro. Es decir, si
une a los hombres entre sí. La norma jurídica se caracteriza por ser siempre exi- existe la norma (derecho objetivo) existirá la facultad (derecho subjetivo).
gible a uno o varios hombres por otro u otros hombres. Los convencionalismos
sociales no son exigibles; por tanto, no son derecho. En cambio, las normas de
derecho natural son verdadero derecho objetivo pues vinculan a los hombres 5.4. Derecho adjetivo y derecho sustantivo
'n tre sí y son exigibles. 32
En este análisis cabría distinguir dos conceptos: la "voluntad a priori" y la efi- La expresión derecho adjetivo tradicionalmente se ha utilizado para hacer referenc ia
t'iL'ncia en seguir determinadas conductas. La primera es producto de una larga a las normas del derecho procesal. 37
hi storia de repetición de conductas cuyos resultados -y ya estaríamos en la se- El derecho procesal o derecho adjetivo se compone del conjunto de norma s
¡;tmda cuestión - les hubiera reportado beneficios a las personas involucradas. que rigen la jurisdicción (aplicación de la ley a los casos concretos) y a los ele-
1\n una concepción del derecho natural, se podría hablar de tendencia hacia el bien mentos necesarios para su ejercicio. De acuerdo con García Máynez, al derecho
y lwcia el mal; sin embargo, los términos han cambiado y hoy se podría identificar adjetivo se le conoce como derecho instrumental. 38 También puede considerarse
co n una tendencia hacia la eficiencia en la medida que esto reporte beneficios a
quienes practican cierto tipo de conductas: la categoría "especial a priori", de
Sla mmler. JI Ed ua rdo Ga rcía Máynez, op. cit., p. 36.
11 !.oc. cit.
~"• l .uis Rccaséns Siches, op. cit., p. 140.
11
' 1\du.Hd o Ca rd a Máynez, o¡1. cit. , p. 37.
11
Mi g ul' l Vi ll o ro Tor,lrl:t.<l, o¡1. cit ., p. 7. l.' R.li.lt> l ,)(> l ' in<~ y Rnf.w l dt • I'in .1 V.1r:1 , Oiccio11nrio rle rlerec/10, 13<1. cd ., l 'w 11'1,1 , M rx ico, 11JW1
1
' 1/Jii/nll , 1111.7 y H '" l(dlidl'do ( :11 rdo~ M:IY ill ' ., 11/1 111 1'1'· 111 11 y l tl'i.
204 Pneznieto. lntrodU<Ción al estudio del derecho Clasificaci ón del dnecho 20)
·------------·-~-·

que el derecho adjetivo es el que conduce a la creación de nuevas normas, incluidas con el derecho laboral, en donde tradicionalmente los contratos se celebraban
las reglas de conflicto (a estas últimas nos referiremos en seguida). entre patrón y trabajador en forma privada, pero a fin de defender a la parte
Cuando hablamos de derecho sustantivo o derecho materiaP9 nos referimos a débil, al trabajador, debió intervenir el Estado y regular la contratación. Lo mismo
todo aquel derecho que no tiene el carácter de procesal. Así, por ejemplo, las sucedió en otros sectores del derecho y así, a pesar de no ser técnicamente correcta
normas contenidas en el Código de Procedimientos Civiles son derecho adjetivo, una distinción tan absoluta, la retomaremos única y exclusivamente con fines de
mientras que las contenidas en el Código Civil son de derecho sustantivo. clasificación para efectos didácticos.
Sin embargo, el carácter distintivo de "procesal" no es suficiente para definir Sin embargo, antes de entrar en la clasificación propiamente dicha es
al derecho adjetivo, pues dentro de éste también se comprenden las llamadas importante destacar la improcedencia metodológica de tal diferencia.
uormas conflictuales o reglas de conflicto porque tienen como objeto guiar al jurista La distinción entre el derecho público y el privado se ha pretendido explicar a
o al juez respecto de cuál derecho será aplicable. Éste es el caso del art. 13 del partir de la naturaleza de las relaciones establecidas por sus normas. Una rela-
Código Civil Federal, que establece las reglas conforme a las cuales se debe aplicar ción es de coordinación cuando los sujetos que en ella figuran se encuentran en un
derecho nacional diferente (derechos de los estados del país) o derecho extranjero, plano de igualdad, como es el caso de un contrato de compraventa celebrado entre
por ejemplo: "I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades particulares o entre un particular y el Estado, cuando éste no interviene en su
de la República o en un Estado extranjero conforme a su derecho, deberán ser carácter de entidad soberana. Por el contrario, las normas originan relaciones de
reconocidas." subordinación cuando las personas a quienes se aplican no son jurídicamente
Como se advierte, esta legislación indica al juez que debe consultar el derecho iguales, como sería el caso de una ley que obliga al ciudadano a actuar de tal o cual
de Jalisco, Chihuahua o de Guatemala o Panamá, para saber si conforme a esos manera o bien, el caso de la celebración de un contrato de cualquier índole entre
derechos una determinada situación jurídica fue válidamente creada (un matri- el Estado como ente soberano y un particular. De esta manera, en el primer caso
monio, un divorcio o un contrato) y si lo fue, reconocerla en México. tenemos una relación de derecho privado y en el segundo, de derecho público. 40
Otro ejemplo de regla de conflicto que ya mencionamos es el siguiente: "IV. La Recaséns Siches señala que se han formulado múltiples teorías para explicar
forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se celebren ... " la distinción que nos ocupa; sin embargo, todas han fracasado pues ninguna ha
Ello quiere decir que el juez debe consultar el derecho del lugar de celebración encontrado un criterio de distinción que tenga validez universal. El autor indicé'l
del acto, para determinar la validez de forma del acto. La norma de conflicto que tal distinción no cubre con exactitud ni con plena generalidad todas las norma s
indica cuál derecho es aplicable y conforme a éste se podrá resolver el fondo del jurídicas, ya que algunas normas consideradas tra_d icionalmente de derecho
asunto. De ahí se sigue que la connotación de derecho instrumental es la más privado, como las civiles (por ejemplo, las normas protectoras de los hijos), tienen
precisa. un carácter público salvaguardado por el Ministerio Público, que es una institución
Salvo el caso de las normas conflictuales que acabamos de mencionar, estatal. Es decir, se trata más bien de una diferencia histórica entre normn ~
las normas adjetivas tienen por objeto la creación de nuevas normas. Los inspiradas por intereses públicos y normas protectoras de intereses privados.'"
procedimientos judiciales conducen a sentencias y éstas son nuevas normas, ya De acuerdo con lo anterior, la diferenciación entre derecho público y dereclw
que la aplicación de la norma general al caso concreto genera una sentencia y privado no se justifica, ya que es indudable que en ambos derechos el Esta-
ésta es una norma específica e individualizada; o bien, se trata de los proce- do tiene una intervención importante.
dimientos a los cuales el legislador debe atenerse para elaborar nuevas leyes.

Mediante esta diferenciación [... ] entre una esfera jurídica pública, o


5.5. Derecho público, derecho privado y derecho social sea, política, y una esfera privada, es decir, no política, se trata de evitar
la evidencia de que el derecho "privado" producido a través de un
La distinción entre derecho público y derecho privado es una distinción deci- contrato [... ] no es menos escenario del poder político que el derecho
monónica, que se realizó cuando el derecho se planteaba en función del derecho público producido por legislación.42
de los particulares (derecho privado) y el derecho del Estado (derecho público) .
Pero ya desde principios del siglo XX esa distinción tajante empezó a borran;"
11 1
1/•ilil'lll, p. 134.
l•l 1/•ilil'lll, p. 111!),
11
l .11i•, 1{1'\ 'dS<'•ns Siclws, /¡¡/¡ p¡/1/r <'ion al ¡•~ Indio rie l rlerec/10, 7.:~. c cl ., l'o n1'1<~ , M1'\ Í1'0, 19H"i, p. 1 /~ 1 .
1 Llll'• 1· 1'1'11'11, 'l hlllllf'lllll .Id .¡..,,.,¡,o, .1.1. · ·~·imp ., l JNI\M, M<'· xi<'o, I'IH 1 1' 'HII
70ó Pereznieto. lntroduc<ión al estudio del derecho Cla>ifica<ión del derecho 207

El tipo de relación entre los particulares y el Estado, o de los particulares Derecho constitucional
entre sí o entre un particular y el Estado, actuando este último sin su carácter de
ente público, no fundamenta la clasificación de los citados derechos. De esta Esta disciplina del derecho está integrada por un conjunto de normas que tienen
manera, la distinción entre derecho público y derecho privado carece de fun- por objeto la organización del Estado y el funcionamiento de sus poderes/5 y las
damento y ha sido abandonada en la doctrina moderna; sin embargo, como dijimos relaciones que el poder mantiene con los ciudadanos.
antes, la hemos retomado con fines exclusivamente pedagógicos, como se observa De igual forma, parte integrante de las normas del derecho constitucional
en el cuadro 5.1. 43 es la regulación de los derechos humanos o derechos fundamentales o, como los
llama la propia Cons titución, garantías constitucionales. Así quedó establecido en
el art. XVI de la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, de 1789: "Un
CUADRO 5.1. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.
Estado sin garantía de los derechos fundamentales y sin división de poderes n o
.. tiene Constitución."
Mediante el derecho constitucional se organiza al Estado y se regula el
funcionamiento de sus poderes, los cuales en conjunto forman el gobierno de un
+ constitucional + civil
• agra rio
país. En el capítulo 7 analizaremos el concepto del Estado y como veremos para
+ administrativo + mercantil
• del trab ajo
su existencia es necesaria una población, un territorio y poderes públicos
+ procesal + bancario
• aéreo
organizados (gobierno). 46 Por el momento, b aste decir que el derecho consti-
+ p en al • económ ico
tucional se encarga de estudiar precisamente los tres elementos mencionados
• fiscal
además de criterios relacionados como podrían ser, entre otros, las garantías in-
• m ilitar
dividuales o, de modo más amplio, los derechos humanos o el derecho consti-
• can ónico
tucional transitorio/7 etcétera.
• marítimo
En el estudio del gobierno, se analizan las funciones que éste debe cumpli r
con apego a la Constitución, en sus tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial. En cuanto a la población, el derecho constitucional estudia lo relativo a su
Antes de continuar haremos una simple enumeración d e las disciplinas ge- protección y a los derechos de los individuos (garantías individuales), así como
nerales pues también, hoy en día, éstas pueden subdividirse en otras más, dada su pertenencia o no a la población constitutiva de la nación mexicana, o sea, el
la especialidad del derecho moderno: por ejemplo, el derecho constitucional al tema de la nacionalidad. En lo que respecta al territorio, estudia su distribución y
que nos referiremos a continuación ha generado disciplinas autónomas como competencia entre las instancias federal, estatal y municipal, así como las funcione~
el derecho electoral, el derecho parlamentario, los derechos humanos, etc., y de los diversos poderes sobre el particular.
sucede otro tanto con las demás disciplinas generales que también men- Al mismo tiempo, el propio derecho constitucional define cuáles son l n~->
cionaremos. facultades que tienen los funcionarios públicos respecto a su relación con los CÍLI
dadanos y los medios de impugnación de las decisiones públicas por el ciudadano.
Para lograr sus objetivos el derecho constitucional se ocupa de varios tema s,
5.5.1. Derecho público de los cuales sólo señalamos los más importantes. 48

1'a trick
Courbe define el derecho público como el conjunto de normas qu e TEORÍA CONSTITUCIONAL. La teoría constitucional, también llamada teoría político,
re gulan la organización del Estado y los procedimientos entre éste y los estudia la supremacía y la jerarquía de las leyes, la división de los poderes, la
particulares. 44

'" Daniel Moreno, Derecho constitucional mexicano, 3a. ed., Pax, México, 1976, p. l.
11
' Mi chel Matiee,B Estado de derecho, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1985, p. IM .
17
" En re lación con es te cuadro, véa nse las obras ya citadas de Vi ll o ro TO I\1n zo, pp. 220, 292 y Elisur Arteaga, Trntndo de Derecho Constitucional, Oxford University Press México, Méx ico,
:l l 1; Carda Máynt''·· pp. 15, 136 y 142; Recaséns Siches, p. 179; 'J'rinid.ld <:.lf'd,1, pp . :15, :ll1, 1999, 1. 1, pp. 362 y sig ui l'n les.
1" l .o~ h·m.ls <Jlll' l'll ;1d,•I.Hllo • h <' s•• t1;1 1éln so n los con ten id os en el Trn lnrlu t/¡·/ ¡,.,,.,.¡w C'o n .~ l iln c iul!ol
ti(), '12 y 46; y l{,tlo!o'l do • 1'in,1 y R;:¡fael de Pin¡¡ Vnrn, pp . 220 y:>'! 1

" 1•,, lri, ·k ( '"'"'IH'. '' '''''""' /11111 8''"1 '1'111•• '"' tlroil , (,,¡ , ,•, 1., 1),ll ltv, 1'• "'''· 1'1'1'1, 1' · l !1 11 1.'111 , ""'P"'IIl p111lll t 110111 h.t td,, !.1 .tCI11.1Iidnd : ¡• l tll' Eli :-;11r 1\rit' it¡•,.c N.!Vtl 11¡1 1 il .
J08 Pereznieto. Introducción al e1tudio del derecho Cla>ificaCión del derecho 209
interpretación constitucional y las formas de gobierno, donde se incluye la teoría Esta regulación comprende el funcionamiento del Poder Ejecutivo en todos
del poder. sus niveles, desde el Presidente de la República hasta el último estrato de lé1
burocracia. Se incluyen en esta regulación las diversas administraciones públicas,
PoDERES FEDERALES. Por su parte, en el tema de los poderes federales se estudian las ca- sin importar el grado de su descentralización, y en este sentido estamos hablando
racterísticas y naturaleza de cada uno, en lo que se incluyen sus facultades y las de los tres niveles de gobierno que reconoce la Constitución: el federal, el estatal y
relaciones entre sí con los gobernados y respecto a los diversos estados federados . el municip al.
El Estado rea li za diversas funciones, entre otras la ll a mada junció11
DERECHO CONSTITUCIONAL ESTATAL. En este tema se estudian las características y administrativa, que es la efectuada por Jos órganos del Poder Ejecutivo para la
naturaleza de las constituciones estatales y los poderes que componen a los esta- satisfacción de las necesidades de los gobernados.
dos, así como las relaciones entre éstos y los gobernados. También se analizan las A través de ella el Estado satisface las n ecesidades colectivas mediante Jo
jurisdicciones estatales y el efecto de las leyes locales, de donde se deriva el estudio prestación de servicios públicos. Esta función se organiza y controla por medi o
de las competencias federales, estatales y locales o municipales. de la llamada administración pública, que es el conjunto de órganos que auxilian al
El tema de las competencias de las autoridades federales y locales quizá sea Poder Ejecutivo en la satisfacción de esas necesidades colectivas.
uno de los más extensos y polémicos del derecho constih1cional; en él se incluyen En México, según lo previsto por el art. 80 de la Constitución Política, el Poder
la competencia general de los poderes estatales, los derechos humanos, las facultades Ejecutivo de la Federación se ejerce por un solo individuo, a quien se conoce
discrecionales de los funcionarios y la organización del Distrito Federal. como Presidente de los Estados Unidos M exicanos . El art. 115 de la Constitució11
determina que el Poder Ejecutivo en los estados está a cargo de los gobernadores
IJERECHO MUNICIPAL. En México es un tema de importancia cada vez mayor en la y en los municipios lo ejerce el presidente municipal.
medida de la participación que han tenido los municipios en la vida nacional. A De acuerdo con Gabino Fraga, el Presidente tiene un doble carácter: es órgano
este tema corresponde, entre otros, el análisis de su territorio, los órganos político y es órgano administrativo. El Ejecutivo en su nivel de poder político se
municipales y su función y facultades, así como las relaciones de los municipios define por el lugar que guarda dentro del Estado, con relación a éste y a los
con los estados y la Federación. demás poderes en que se divide su ejercicio. La situación del Ejecutivo, como
poder administrativo, se define por su relación con la ley que ha de aplicar a
Otros temas que son objeto del estudio del derecho constitucional incluyen casos concretos. 50
los monopolios y estancos y otras prácticas económicas prohibidas por la Como órgano administrativo, el Poder Ejecutivo constituye el conjunto dl'
ónstitución (que ahora se estudia bajo el concepto de derecho de la competencia), órganos que llevan a cabo la función administrativa. Dentro de ésta, el Presiden
la facultad reglamentaria, las facultades en materia educativa y de salubridad, y te de la República ocupa la categoría más alta y concentra, en consecuencia, las
también todo lo relativo a las bases constitucionales de los procesos electorales, facul tades de mando, de decisión y de jerarquía necesarias para su debido
que ahora se estudia dentro del derecho electoral. funcionamiento. Para realizar la función administrativa el Presidente cuenta con
Temas centrales son asimismo la teoría del control de la constitucionalidad y las auxiliares conocidos como secretarios de Estado o jefes de departamento administral'i110
controversias constitucionales (que surgen entre poderes), la acción de inconstitu- (art. 90 constitucional).
I' IOnalidad (de los particulares en contra de las leyes) y la función investigadora Existen diversas formas de organización administrativa, pero las m ás
IJIIt' tienen los órganos constitucionales y los límites que les deben ser impuestos. importantes son los regímenes de centralización y de descentralización.
El primero, el de la centralización, se presenta cuando los entes del Podl'r
Ejecutivo se organizan bajo el mando unificado y directo del Presidente d,•
Derecho administrativo la República, titular de la administración pública. Éste ejerce el poder a través de l<l
ll amada relación de jerarquía, esto es, el enlace entre los titulares de las dependencias
l·:s el conjunto de normas jurídicas que regulan el funcionamiento del Poder y e l jefe de gobierno sigue una escala piramidal, lo cual permite una línea decisori.1
1-:jl•cutivo y sus relaciones con los gobernados, así como las reglas a que están unificada y constituye la principal ventaja de este tipo de organización admi
sujclos los servidores públicos. 49 nislrativa .

1
'' 1\ 1 1'\'Siwc to, r<m .~ú l ii 'HI' l'.1trick Courbl', I IJI. cit ., p. l !i. '11 ( :. !1 11 111 1 Jlr,l¡',.l, /J1 '11 '1lln or/1111111 '• /mlillo, l ii.L 1'<1., l'o rn'1,1, M\• xic1>, 1\17 1, ¡• 1• 1
) 10 P~reznido. Introducción al ntudio d~l d~r~cho Clasificación d~l dn~cho 211

De la relación jerárquica se derivan diversos poderes que el superior posee La primera consiste en el establecimiento de una organización administrativa
respecto de los subordinados. Esas facultades que permiten la unidad de la función cuyo objeto es manejar los intereses colectivos que corresponden a la población
.1dministrativa son: de decisión, nombramiento, mando, revisión, vigilancia, radicada en una determinada circunscripción territorial. El lugar común de esta
disciplina y resolución de conflictos de competencia. manera de organización administrativa es el municipio. 54
El poder de nombramiento permite al superior elegir, entre los solicitantes a El municipio es una forma de organización territorial, política y administrativa;
un puesto público, a quien considera más apto, otorgándole un nombramiento; está dirigido por un ayuntamiento (corporación política) integrado por el
además, le imparte órdenes al subordinado y le indica cómo debe realizar su presidente municipal, los regidores y los síndicos, los cuales son elegidos
trabajo. 51 dire ctamente por los ciudadanos (estos servidores públicos no pueden ser
Del mismo modo, el órgano superior, en virtud del poder de revisión, examina reelectos para el periodo siguiente). El municipio es un organismo que tiene
los actos del órgano subalterno a fin de corregirlos, confirmarlos o cancelarlos, personalidad jurídica, es decir, que es apto para ser sujeto de derechos y obli-
vn tanto el acto no sea definitivo (acto cuyo trámite ha terminado); en el caso gaciones. Tiene un patrimonio, el cual se administra conforme a los señalamientos
contrario, el superior sólo puede revisarlo, si así lo solicita el particular y si la ley de la ley. Se rige por los ordenamientos que expide la legislatura local, recibe
lo permite. participaciones federales, percibe contribuciones y presta servicios públicos a la
Mediante el poder de vigilancia, el superior controla la función del subor- comunidad (art. 115 constitucional). El municipio, por otra parte, constituye
dinado, la inspecciona a fin de comprobar que está apegada al derecho. la célula del gobierno y de la organización del Estado mexicano.
En ejercicio del poder disciplinario, el superior sanciona el incumplimiento o En lo que se refiere a la segunda forma de organización, o sea, la descen-
d cumplimiento deficiente de la función que realiza el subordinado; por tales tralización por servicio, se dice que por su medio el Estado presta ciertos servicios,
motivos, el superior puede sancionarlo amonestándolo, suspendiéndolo tempo- los cuales requieren personal técnico y gozan de determinada independencia de•
ralmente o cesándolo. la administración central. Así, el Estado presta servicios médicos por medio del
En el caso de que se presente algún problema de competencia, esto es, cuando Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios
c•xista duda en cuanto a cuál de los subordinados es el que deba resolver un Sociales de los Trabajadores del Estado o bien, suministra servicios de viviend a
,1sunto, será el superior el que decida (véase el art. 24 de la Ley Orgánica de la mediante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
lldministración Pública Federal).SZ Del mismo modo, el Estado requiere técnicos, gente altamente capacitada para
La función administrativa la lleva a cabo el Presidente de la República por prestar servicios como el de educación en el nivel profesional; para ello cuenta con
medio de las secretarías de Estado y departamentos administrativos. Estas instituciones tales como la Universidad Nacional Autónoma de México o l.1
dependencias se encuentran reguladas en la Ley Orgánica de la Administración Universidad Autónoma Metropolitana en el ámbito federal o las universidadl·~
Pública Federal. públicas de los estados y del Distrito Federal, en el plano local.
Otra forma de organización administrativa es la llamada descentralización, la Según Gabino Fraga, este tipo de descentralización tiene las característic.l.'
cual, según Gabino Fraga, consiste en confiar la realización de algunas actividades siguientes:
.1dministrativas a órganos que guardan, con la administración central, una relación
qu e no es la de jerarquía. l. Existencia de un servicio público técnico.
La descentralización se distingue de la centralización en la medida en que 2. Un estatuto jurídico que rige las funciones de los encargados del servicio.
t'H ln y todos los órganos que la integran están ligados por una relación jerárquica 3. Participación de funcionarios técnicos en la dirección del servicio.
qm~ implica una serie de poderes de las autoridades superiores, respecto de los 4. Control gubernamental mediante la revisión de la legalidad de los actos
11dos de los órganos inferiores .53 realizados por el servicio descentralizado.
Existen tres modalidades de la descentralización: l. descentralización por 5. Responsabilidad personal de los funcionarios. 55
rq~ ión; 2. descentralización por servicio, y 3. descentralización por colaboración.
Otra de las modalidades de la descentralización es la descentralización por
olaboración. A medida que el Estado adquiere mayor injerencia en la esfer.1
' ' Rnfncl l. Martínez Morales, Derecho administrativo, ler. y 2o. cursos, 5n. <'el., Oxfo rd Univcr-
sity Prcss México, Méx ico, 2004.
" 1/Jítlr·lll. " lf¡ít/1'))( , pp. 204 y 207.
~· ' Cn hi11o Fr.1gG, o¡1. r·ít ., 1'· :10:1. " 1/lirlrur, 1)· 2 1!1.
J17 Pneznieto. Introducción al ntudio del dne<ho Clalifi<a<ión del derecho 21)

privada, se le van presentando diversos problemas de difícil resolución ya que la lucro, esto es, la obtención de utilidades que acrecientan la riqueza de quienes la
preparación técnica de los funcionarios y, en general, de los empleados públicos, constituyeron e indirectamente la derrama a la sociedad a través de la creación
es deficiente, por lo cual el Estado acude a organizaciones particulares que lo de puestos de trabajo, la producción y el consumo de bienes para la producción.
,lUxilien, dando origen de esta manera a la descentralización por colaboración. Otra diferencia radica en el tipo de vigilancia que ejerce el Estado respecto de
Esta modalidad se diferencia de las ya mencionadas en que no forma parte unas y otras. El Estado controla los organismos paraestatales mediante la llamada
de la organización administrativa, ya que se realiza mediante organismos sectorización, establecida por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
privados, que al ejercitar una función pública se transforman en colaboradores de En este sistema, se agrupa a las entidades paraestatales con la coordinación de
dicha organización. una secretaría de Estado o de un departamento administrativo, a fin de que estos
Así, podemos decir que en esta forma de organización administrativa y en organismos vigilen las actividades de dichas entidades y celebren acuerdos con-
razón de la importancia de las funciones públicas, el Estado autoriza a estos co- juntamente con el Presidente de la República. Entre el órgano centralizado (cabeza
laboradores y vigila que su función la lleven a cabo dentro de los términos de ley. de sector) y el ente paraestatal no hay ninguna relación de jerarquía; el primero
Ejemplo de este tipo de colaboradores lo constituyen las cámaras de comercio sólo ejerce tutela y vigilancia administrativa sobre el segundoY
e industria, las asociaciones agrícolas, los establecimientos incorporados de Los organismos paraestatales son controlados de modo global por las
enseñanza, el notariado público, la correduría pública, los servicios de vigilancia, Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto y de
la recolección de basura, etcétera. 56 la Contraloría General de la Federación; es decir, se les vigila financiera y
Otro tema que estudia el derecho administrativo es el relativo a la empresa administrativamente y se les practican auditorías a fin de detectar anomalías.
pública. El término empresa pública se refiere a entes estatales o paraestatales Existen también diversas leyes que colaooran a este control, como la Ley de
dedicados a producir o distribuir bienes o servicios de naturaleza económica. De Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; la Ley General de Deuda Pública; la
esta manera, cuando la iniciativa privada sustituye al Estado en actividades que Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes
no le interesan a éste, surge el llamado sector paraestatal. Tales empresas tienen su Muebles; la Ley de Obras Públicas; la Ley de Información Estadística y Geográfica; la
fundamento en los arts. 28, 73, 90 y 103 constitucionales. Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. En
Se ha definido la empresa como una organización de medios personales y cambio, la vigilancia que se ejerce sobre las empresas privadas se hace con e l
reales destinada a la producción o mediación de bienes y servicios para el mercado. fin de que las mismas cumplan con sus obligaciones fiscales, laborales, etc., pero
Una empresa tiene el carácter de pública cuando el Estado proporciona total no de control como es el caso de las empresas públicas. 58 En este rubro podemos
o parcialmente dichos medios. Como institución administrativa existirá al crear mencionar la Compañía de Luz y Fuerza del Centro; la Productora e Importador,1
un ente conforme a reglas de derecho privado, que realice funciones industriales de Papel, S. A., etcétera.
ll comerciales. Generalmente el Estado estructura las empresas públicas como
sociedades anónimas; con el vocablo empresa se designa cualquier negociación
comercial o industrial, sin importar su estructura jurídica y, en general en la doctrina Derecho procesnl
mexicana, es una categoría de índole económica. La Ley Federal del Trabajo la define
1'n los términos siguientes: "se entiende por empresa, la unidad económica de José Ovalle afirma que el derecho procesal se expresa a través de tres conceptos
11roducción o distribución de bienes o servicios y por establecimiento la unidad básicos o fundamentales que definen la disciplina: l. jurisdicción, como el poder
li'·cn ica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y del Estado para resolver conflictos de trascendencia jurídica en forma vinculativ,l
' nn lribuya a la realización de los fines de la empresa". La Constitución se refiere para las partes; 2. del proceso, como instrumento jurídico del Estado para conducir
.1 l,1 empresa en los arts. 28, 93, 110 y 123; la encontramos también contemplada la solución de los litigios, y 3. de la acción, como derecho, facultad, poder o posibi
1'11 la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como en otras leyes. lid ad jurídica de las partes para provocar la actividad del órgano jurisdiccional
La empresa pública se diferencia de la privada en que por su medio el Estado del Estado, con objeto de que se resuelva sobre una pretensión litigiosa. 59
lll'v a a cabo actividades administrativas, es decir, cumple parte de sus cometidos,
vn beneficio de la sociedad. En cambio, la empresa privada tiene por finalidad el

'" l .or. cil .


··• l<.ll ;wl 1.. Marlín cz Mnr.1h •s, Of' . cit. , pp. 141 , 162 y 164.
•• ,, ll <itii'IIJ, 1111 . zzH z:_¡q y 'í.J~. '·'' lo:al ( )v, dll' F<~v< ' i <l , 1)f'll 'l'ilii JII il< '<"illl <'i<>il, 9n . cd ., Ox fo rd Univl' r~ il y 1•,, .. ,,¡ Mo •\ lo ol, M(•x ico, :?.0111
114 Pereznido. lntrodu«ión al estudio del derecho Clas ificación del derecho 215

Es decir, la jurisdicción que es la medida de la competencia, significa que jurisdiccional, obtener una resolución de éste sobre una cuestión litigiosa y lograr,
fre nte a todo conflicto que nazca en cualquier Estado, éste tiene el poder para en su caso, la ejecución forzosa de dicha resolución. 62
rl'solverlo, ya que de otro modo los conflictos se extenderían y se multiplicarían Para Cipriano Gómez Lara, la jurisdicción es "una función soberana del
hnciendo imposible la vida social. En cuanto al proceso, Niceto Alcalá Zamora, Estado, realizada a través de una serie de actos que están proyectados o
procesalista español radicado en México y ya fallecido, comentaba: "El proceso se encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la aplicación de
in icia de un presupuesto que es el litigio, se desarrolla a través de un recorrido una ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo" .63
q ue es el procedimiento y tiene como fin alcanzar una meta que es la sentencia, Como puede observarse, en la definición anterior se emplean los conceptos
de la cual se derivará un complemento que es su ejecución." 60 Según este autor, el de Estado y soberanía. El primero es un ente creador del orden jurídico. La segunda,
lit igio "es la situación de conflicto originado del proceso (producido) entre dos íntimamente ligada con el Estado, consiste en el poder de creación o imposición
l'sferas contrapuestas de intereses". 61 del orden jurídico. Así, la jurisdicción es una función soberana del Estado que se
Finalmente, la palabra acción proviene de la expresión latina actio, un sinónimo desarrolla a través de actos de autoridad, dirigidos a solucionar un litigio,
de actus, que se refería en general a los actos jurídicos. Actualmente la palabra mediante la aplicación de la ley al caso concreto controvertido. 64
acción tiene diversos significados. De acuerdo con Couture, tiene en el campo En México, la jurisdicción la ejerce el Poder Judicial, que es el que aplica la ley
procesal las siguientes acepciones: al caso concreto. Esta función la lleva a cabo por medio de órganos cuyos titulares
tienen la calidad de ministros, magistrados y jueces. Así en México, conforme lo
• Como sinónimo del derecho subjetivo material que se trata de hacer valer dispone el ar t. 17 constitucional, nadie puede hacerse justicia por sí mismo; sólo
en juicio. los tribunales expresamente establecidos deben resolver los conflictos que surjan
• Como la pretensión o reclamación que la parte actora o acusadora formu- entre los gobernados. Los tribunales pueden ser unitarios o colegiados. Los prime-
la en su demanda o en su acusación. ros están integrados por una persona; los segundos, por varias. Estos tribunales
• A la acción también se le entiende como la facultad o el derecho público pueden ser federales o locales; federales, si su jurisdicción abarca todo el país; loca-
subjetivo que las personas tienen para promover la actividad del órga- les si se circunscribe al territorio de un estado de la Federación o al Distrito Federal.
no jurisdiccional, con el fin de que una vez realizados los actos procesales Fin almente, en México existen diversas clases de procesos; se habla del proceso
correspondientes, emita una resolución sobre la pretensión en litigio. civil, del mercantil, d el penal, etc., tod os ellos regulados por su ley relativa.

Según Ovalle Favela,


Derecho pena 1

La acción no sólo es un poder, una facultad, sino qu e es un verdadero El derecho penal es la rama del derecho público que tiene por objeto tutelar los VL:
derecho subjetivo procesal pues si bien confiere al actor la facu ltad de lores fundamentales de las personas, de la sociedad y del Estado. Esta protecció11
promover la activid ad del órgano jurisdiccion al, también impone a éste, se otorga mediante la creación de normas jurídicas en las que se definen las conduc-
cuan d o aqu él cumple con los requisitos de ley, el deber de dar trámite a tas que dañan o pueden dañar y que, por tanto, deben tener una sanción. Corresponde
la demanda o a la acusación, de llamar a juicio a la contraparte, de seguir al Estado, a través de la función legislativa, crear las normas penales, en las que se
ordenadamente el proceso, de dictar la sentencia y, en su caso, mandar describe la conducta lesiva; a estas normas se les denomina tipos penales o delitos.
su ejecución. Cada tipo define u na conducta y le asigna una sanción. La san ción correspon de
a la graved ad del daño cau sado, o del peligro corrido; d e acuerdo con esto, la:-;
snuciones, o penas, como también se les denomina, son de dos clases: privativas de
De acuerdo con estas ideas, la acción puede definirse como el derecho subje- libertad y económicas.
tivo procesal que se otorga a las personas para p rom over un ju icio ante el órgano

''" Niccto Alcalá Zamora, "La teoría general d el proceso y la en sciianzn tk l de rec ho p rocc:;n l", ''1 1/Jir/1'111 , p. 155.
l'il [ stu dios de teorín geuernl e historia del proceso, UNAM, Méx ico, 197tl, l. 1, p. 57 1. ''
1
Cip ri il no Có mez L;:¡ ro, Tcorín ge nernl del proceso, lOa. ed., Oxford Uni versity Prcss México,
" 1 Nirl' l\l Alc:1 l:'\ /.1111Hll'.t, l'mn·~o, n utoco n¡po~ic ió u y nul orlefi•u,;ll, 1, villi11 l11 d1 • lilV<'s tig. ,l'it> IH'H Mé xico, 2004.
l11 rfdil'll ~, l iNAM , Mo •\ 11 '1>, 11!70, p. 12. '" 1/IÍI/1 '111 , ¡l ¡l. 122 y 12:1
} Jó Pernn~eto. Introducción al ~1tudio d~l derecho Cla>ifi<a<ión d~l d~recho 21/

Mediante la imposición de penas, el Estado trata de evitar que se rompa lo que significa que una sanción penal sólo puede ser determinada e impuesta
con el orden, la justicia y el respeto que deben existir en la sociedad; por ello el por un juez. Las penas únicamente pueden ser privativas de libertad o económicas;
orden normativo penal debe ajustarse estrictamente al principio de legalidad, en este sentido, la Constitución en el art. 22 prohíbe "las penas de mutilación y de
cuyo origen se atribuye al marqués de Beccaria. 65 El principio de legalidad es- infamia, las marcas, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la
tablece: No hay delito sin pena, ni pena sin ley. Ello significa que las conductas, para multa excesiva, la confiscación d e bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
ser sancionadas como delitos y tener una pena, deben estar descritas exactamente trascendentales" .
en el tipo penal; de no ser así, no habrá delito y, por tanto, se tratará sólo de una Dentro del derecho penal existe la penalogía, que se dedica al estudio de las
infracción. La sanción que se imponga a las infracciones nunca podrá ser privati- penas y de las medidas de seguridad.
va de libertad. Puede haber una sanción como la detención para quien cometa Debido a que existen personas inimputables, esto es, que carecen de lé.1
cierto tipo de infracciones administrativas -como conducir un vehículo en estado capacidad para entender y para dirigir correctamente su conducta y que, por lo
de ebriedad-, pero esta detención será sólo de horas. mismo, realizan actos delictivos sin percatarse del daño que causan (menores de
La doctrina penal define el delito como "la acción u omisión antijurídica, edad, personas con perturbaciones psíquicas), el derecho ha considerado necesa-
típica, culpable y punible". Por su parte, el Código Penal mexicano en el art. 70 rio cuidar de estas personas para evitar que dañen; con tal fin, dentro del derecho
es tablece que delito es "la acción u omisión que sancionan las leyes penales". penal se crearon las medidas de seguridad.
Con estos elementos, los autores han elaborado diversas definiciones de derecho En este orden de ideas, el derecho penal, además de estudiar las penas, los
penal; al efecto, Edmundo Mezger66 da el siguiente concepto: "Derecho penal es el delitos y a los delincuentes como personas imputables, también estudia y regula
conjunto ele normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, a los inimputables y las medidas de seguridad que se les han de aplicar. También
asociando al delito como presupuesto de la pena como consecuencia jurídica." estudia el derecho penitenciario, que es el régimen en el cual se aísla al delincuente
Las conductas que tipifica y regula el derecho penal pueden ser realizadas de la sociedad para que purgue su pena y se apoye su rehabilitación.
con pleno conocimiento del sujeto activo y en este supuesto la conducta será El art. 24 del Código Penal enuncia las penas y las medidas de seguridad cuyo
intencional, debido a que quien la realiza sabe perfectamente lo que hace, al igual objeto es prevenir y educar o reeducar a los infractores de la ley con el fin dl'
que conoce las consecuencias de sus actos. proteger a la sociedad.
Puede ocurrir también que las personas actúen irreflexivamente, con descuido
o imprudencia, sin medir las consecuencias de sus actos; en este supuesto, la
conducta es culposa, lo que significa que el sujeto activo, si bien causó un daño o 5.5.2. Derecho privado
puso en peligro un valor, no tenía la intención de causarlo. De acuerdo con estas
dos clases de conductas, el art. 80 del Código Penal establece: "Las acciones u Courbe define el derecho privado como el conjunto de normas que regulan l¡1s
omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente." relaciones entre particulares o con colectividades privadas tales como sociedades."
Debido a que el daño que se ocasiona con la conducta dolosa o intencional
l 'S más reprendible que el que se provoca con la conducta imprudencia!, la
s.111ción que se imponga será más grave en el delito intencional, mientras que Derecho civ i 1
1.1 sanción será menor en el delito imprudencia!.
Las penas tienen por objeto corregir a la persona que cometió el delito, por Se define éste como el conjunto de normas que rigen las relaciones de los
1•llo deben aplicarse sólo a esa persona responsable y consciente de sus actos. particulares entre sí y de aquéllos con el Estado, actuando este último sin s11
1\simismo, las penas sólo se pueden imponer a los sujetos activos cuya culpa- carácter de ente soberano.
bilidad está debidamente comprobada. La Constitución Política establece en el arl. Esta rama del derecho es no sólo una disciplina jurídica más, sino que cons
1: "La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial...", Li luye la columna vertebral del derecho. Se ocupa del hombre desde su concepció11
hn sta su muerte. Acompaña a la persona durante toda su vida y la relaciono~
con su núcleo inmediato: su familia, y también con su núcleo mediato: la sociedad
,., Césa r Bonessana, marqués de Beccaria, noble italiano, estud ioso dl•l dl·r-echo pe no\ y oulor Esln disciplina tiene también como fin el estudio y la regulación de los b icnl'S .
lll' la o bra De loe rleli fo¡; y rle lns pe11ns.
•·•• 1\dmundo M,• ;~. ¡-,t • r·, 'l hillltlo de rlcrcclio ¡)(?llnl, nu cvn <'d . r·,·vi ;:. ~t l. r y ;illll. li l.lc, rd ,l, /~¡·pi,../¡¡,¡, .
/)¡ •rt •('/111 f'¡'Í/fllt/11 , rvl.td rld, l'ld (l, l. 1, J1. :l. l ',d • td ( 't 1111'h \', o¡ 1. 111 ¡• Id
218 Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del dne<ho Clasih<a<ión del dne<ho 2V

Además, a través del derecho civil se estudian las obligaciones, que son el Decir que una persona física o moral es capaz de adquirir derechos y de cump 1ir
andamiaje sobre el que se sostiene el derecho. El conocimiento del derecho de las obligaciones equivale a afirmar que aquélla tiene personalidad. En las personas
obligaciones para el abogado equivale a la anatomía para el médico o jurídicas encontramos determinados atributos: capacidad, nombre, domicilio,
las matemáticas para el ingeniero. Como desarrollo inmediato del derecho de las nacionalidad y patrimonio, y en el caso de la persona física, el estado civil.
obligaciones, el derecho civil también se ocupa de los contratos. En un sistema En cuant o a la capacidad, recordemos algunas ideas examinadas con
jurídico como el mexicano, el Código Civil siempre es una fuente d e consulta anterioridad, se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La capacidad
supletoria a todas las demás disciplinas, de ahí la importancia que ha tenido a lo de goce es la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones.
largo de los siglos en la formación de los juristas. En el caso de la persona física, se le atribuye capacidad incluso antes de s u
En su origen en Roma el derecho civil, o ius civile, fue todo el derecho propio existen cia orgánica indep en d iente; es decir, cuando apen as ha sid o concebida la
para la población libre. Esto es, originariamente el derecho civil no era una rama persona, cuando todavía es un embrión o feto en el vientre de su madre, quedando
del derecho, sino en cierta medida, el derecho mismo. Se trataba del conjunto de su personalidad dependiente de su nacimiento, o sea que nazca viva y viable. Sl'
disposiciones jurídicas que valían para la gran mayoría de la población romana y da este calificativo al recién nacido que vive 24 horas o que es presentado vivo a l
regulaban cuestiones, incluso durante la etapa del Imperio, de derecho público, Registro Civil (arts. 22 y 337 del Código Civil Federal).
tales como las funciones de los magistrados y otros tuncionarios. Así como el embrión humano tiene personalidad antes de nacer para ciertas
Algunos rasgos de la original tendencia universalizadora del derecho civil consecuencias de derecho, la capacidad de goce tiene limitaciones. Éste puedt•
los encontramos aún hoy en día. De esa forma, el Código Civil Federal contiene ser el caso, entre otros, de las limitaciones que el propio Código Civil impone é.1
normas que son válidas para todas las ramas del derecho. Así encontramos, por una persona por determinadas circunstancias, por ejemplo para heredar. En eslt>
ejemplo, que el art. 9o. rige los principios que resultan válidos para la abrogación sentido, en el art. 1316 del mismo código se presenta una lista de 12 supuestos
d e leyes y derogación de preceptos; el art. 12 regula el ámbito personal de conforme a los cuales una persona es incapaz de heredar por testamento o por
aplicación de las leyes mexicanas; el art. 6o. determina el límite de la autonomía intestado: "el que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dnr
de la voluntad de los contratantes, que está constituido por el orden público, y muerte a la persona de cuya sucesión se trate, a los padres, hijos, cónyuge o
otras disposiciones de primera importancia como el perfeccionamiento de los hermanos de ella", "el cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, s i
actos jurídicos y sus efectos, la responsabilidad civil, el abuso de derechos, la se trata de suceder al cónyuge inocente", "el que haya sido condenado por un delito
resolución de los actos jurídicos y muchos más. Por éstos y otros motivos que que merezca pena de prisión, cometido contra el autor de la herencia ... ", etc. En
sería largo explicar en una obra introductoria al derecho es imprescindible dejar conclu sión, todo individuo tiene capacidad de goce, capacidad que se adquicn·
sentado que para cualquier estudiante de la carrera, el estudio profundo del desde la concepción, se confirma con el nacimiento y se pierde con la muerte.(JM
derecho civil es indispensable tanto en su formación como jurista como en su La capacidad de ejercicio supone la posibilidad jurídica, en el sujeto, de hac<•r·
capacitación para el ejercicio profesional. valer él mismo sus derechos, de celebrar en nombre propio actos jurídico¡:,
Para conocer algunos de los presupuestos básicos de esta rama del derecho es de contratar y cumplir sus obligaciones y de ejercitar las acciones procedenl1 ~H
menester que analicemos y recordemos algunos de sus conceptos fundamentales. ante los tribunales, para la defensa de sus derechos.
Otro de los atributos de las personas es el estado civil. Éste consiste en la si
PE RSONA JURÍDICA. Hasta aquí hemos hecho una distinción entre persona física y tuación jurídica concreta que la persona guarda consigo misma y con la familiu .
persona moral o jurídica. En este apartado vamos a utilizar el concepto de per- El estado civil comprende el nacimiento, el nombre, las calidades de hijo, padre,
sona jurídica en un sentido amplio, por el cual se entiende al ente capaz de derechos esposo, y se refiere también al estado de soltero, divorciado, viudo, incluyéndosv
y obligaciones, es decir, al sujeto susceptible de poseer facultades y deberes; el generalmente lo relativo a la capacidad de heredar y de ser heredado.
e nte capaz de ser sujeto activo o pasivo en las relaciones jurídicas que al mism o Se habla también del estado político de la persona, y se denomina político porqu v
onciernen. Por personas jurídicas se entiende a las personas físicas y las personas se refiere a la situación del individuo o de la persona moral respecto a la naci ó r1
morales. Éste es un concepto que ya se había examinado anteriormente, p ero qu e a la que p ertenezca. Así, se habla de nacional o de extranjero. 69
va le la pena recordar. Las primeras - las personas físicas - son las p ersonas
hum anas mismas. A la persona física también se le llama JH' rsoua jurídica iurli
v irtual. Las segund as son entes creados por el d erech o. A In pc rson n mo rnl t<l mbi 0n "" 1<.1fal' l Rojin a Vil legas, Ccnu¡ }('udio de derecho civil, 7a. ed., Porrúa, M éx ico, '1972, t. 1, pp. 7'i,
se le conoce V011H l ¡wrsoua jurírlicn colec tiva (a rl. 25 tkl < 'orlis11 < 'i11 il l'nlcml ). I•: n l.'io1 1.'19.
''" //¡irfr '/1 1, pp . 15'i, J(,ll y 1(r'l
( '1' 111 1'0 y S ilddlllt.' l li ' " tll' I1•N co non• s impll'nwnl \' I' OIIH I Jli'i''''"'''' flllt rl im:; ,
720 Pernnido. lntroduc<ión al estudio del derecho Clasificación del derecho 221

Ya nos hemos ocupado de la nacionalidad de las personas físicas, cuando nombre propio acompañado de los apellidos paterno y materno. En otros países
tratamos el tema del derecho constitucional, mientras que la nacionalidad de las únicamente se usa el apellido paterno. La mujer casada en nuestros países conserva
personas morales se define de acuerdo con dos circunstancias: en primer lugar, su apellido, al que suele añadir el del marido. En varios países, incluido Estados
que se haya constituido conforme a las leyes mexicanas y, en segundo, que Unidos de América, la mujer casada sólo usa el apellido del marido.
establezcan su domicilio en territorio de la República. Cumplidos estos requisitos, El seudónimo o falso nombre es empleado en particular por personas de l
la persona moral adquiere la nacionalidad mexicana (art. So. de la Ley de Nacio- ámbito artístico o literario para distinguirse de los demás, o por escritores que no
llnlidad). desean aparecer con su nombre real. Un extremo de este último caso lo significó el
El estado civil o político de las personas es importante porque en razón de éste gran poeta de lengua portuguesa Fernando Pessoa -desafortunadamente poco
se conceden derechos o se imponen obligaciones. Lo mismo puede decirse de una conocido en México-, quien no sólo usaba seudónimos sino heterónimos; es
persona de nacionalidad mexicana respecto de una extranjera. decir, escribía con el estilo y la personalidad, además de la propia, de otros tres
El patrimonio es otro de los atributos de la personalidad. Rojina Villegas lo personajes: Alberto Caieiro, Álvaro de Campos y Ricardo Reis. El seudóni-
d efine como "un conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una mo también está protegido por la ley (art. 4o., fracc. III de la Ley Federal de Derecho
valorización pecuniaria, que constituye una universalidad de derecho". de Autor). El seudónimo, por otro lado, no sustituye al verdadero nombre; éste
Según lo anterior, el patrimonio de una persona estará siempre integrado por continúa siendo obligatorio, para quien lo adopta, en todos los actos de su vida
un conjunto de bienes, de derechos y además por obligaciones y cargos; pero es civil. 73
requisito indispensable que estos derechos sean siempre apreciables en dinero, La denominación de las personas morales .equivale al nombre de las personas
es decir, susceptibles de una valorización pecuniaria. 70 físicas, ya que constituye un medio de identificación del ente, necesario para que
Según Maree! Planiol y George Ripert, el patrimonio de las personas es el pueda relacionarse jurídicamente con los demás sujetos. También se habl a
"conjunto de derechos y de obligaciones pertenecientes a una persona estimables de razón social, respecto de las personas morales (arts. 2693 y 2699 del Código Civil
en dinero. Si se quiere expresar su valor con una cifra: es necesario sustraer el FederaF4 y art. 6o., fracc. III de la Ley General de Sociedades Mercantiles). La razón so-
pasivo del activo". 71 cial de sociedades mercantiles suele tener un valor considerable en la medida que
El patrimonio de las personas morales es indispensable desde el momento identifica los bienes que produce (IBM, Microsoft, Ford, Chrysler) y en esa medid a
que se constituyen; se trata de empresas comunes que necesitan desarrollarse. el nombre o razón social debe ser protegido mediante un registro de marca,
/\sí, ese patrimonio está integrado por las aportaciones de los socios, en dinero, conforme a la Ley de Protección de la Propiedad Industrial.
bienes, trabajo o servicios.72 Otro atributo de la personalidad es el domicilio. En sentido amplio, éste es l'i
Otro atributo de la personalidad es el nombre. Éste es el signo que distingue a lugar donde se reside habitualmente. De acuerdo con el art. 29 del Código Civil,
una persona de las demás en sus relaciones jurídicas y sociales. Se compone del el domicilio de las personas físicas es el lugar en que residen habitualmente, y ,1
nombre propio: Crispín, Waldo, etc., y el nombre de familia o apellido que se falta de éste, el centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el sili t•
ndquiere a través de la filiación (implica el sentido de pertenencia). El nombre pro- donde residan y, en defecto de éste, donde se encuentren. El código señala que ~~ ·
11io se impone a la persona por voluntad de sus parientes. El nombre patronímico presume que una persona reside en un lugar cuando permanece en él por m:'11
o de familia no es propiedad de una persona determinada, sino que es común a de seis meses.
todos los m iembros que tienen una relación consanguínea en línea recta o colateral, Los vocablos domicilio y residencia no son sinónimos. La residencia es uno d( ·
111• ahí que nazca el interés de depender en conjunto de su prestigio social: el buen los elementos del domicilio. El domicilio no se desplaza cuando una personn
110111bre de la familia. En México y en general en Latinoamérica solemos usar el viaja a un lugar distinto de su morada habitual. La residencia es un concep 111
real, el hecho de vivir en un lugar, que por sí solo no produce efectos jurídicos.
Para que la residencia, concepto real, se convierta en concepto jurídico es necesa rit 1
que adquiera el carácter de domicilio, es menester que ahí se resida habitualmenli'
'" Rafael Rojina Villegas, op. cit., p. 8.
' M. Planiol y G. Ripert, Derecho Civil, Oxford University Press México (trad . d e la 3a. ed .
por más de seis meses.
francesa del Traité Elementaire de Droit Civile, de 1946, por Leonel Pereznieto Castro), Colección
lás icos del Derech o, México, 1998, p. 355.
' Eslc patr imon io n ecesa ri o para la operación de la soc iedad es lo 'J 'II' 1\IH irí¡•,to ('/', y Rodrí¡; IH'i'.
11 .1111n el eriuri¡1io i/;·¡wnunneucin riel cn¡Jiinl. En es te ~c ntid o, vé " H' 1 lt ' lf 'tltiltltt 'l't 'lllllil, l'or·r·r'r,r , ' 1\, iloi l' l d\' l' in n, I:ICI/It 'llllltl dr tll'l't'dlll civi l 1/ICXicn uo, vo l. 1, Po rrún, Mi• \ i.'o, 196ó, pp. 2 10·2 1:...
Mt'•xico, il)<)ti, 1'1' 1 \11 y Hi¡prit•nit'S. 1
!\,,¡ ,,, ., H·•jillol Vi ll t•¡•,•• N, IIJI ti/ I'Jl· l 'i6 y 1!17.
722 Pn•znido. lntrodu«ión al ntudio d,l dnecho Cla>ihca<ión d,l dnecho 2

Hay diversas clases de domicilios: En el caso de incumplimiento de los esponsales, la parte culpable pagará a 1<
otra los gastos que hubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado. También
+ El domicilio de las personas físicas es aquel al que se refiere el art. 29 del pagará una indemnización a título de reparación moral (art. 143 del Código Civil) .
Código Civil Federal, en cuanto al lugar donde una persona reside de Otra de las instituciones que se incluyen dentro del estatuto civil de las per-
manera habitual. sonas es el matrimonio. A este respecto, la Ley de Relaciones Familiares del9 de abril
+ El domicilio legal es el que la ley señala a una persona como lugar para el de 1917, art. 13, establecía: "El matrimonio es un contrato civil entre un hombre y
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Este es, una sola mujer que se unen en vínculo disoluble para perpetuar su especie y
por ejemplo, el caso de un militar o de un funcionario público que desem- ayudarse a llevar el peso de la vida."
peña un encargo público en otro lugar: para efectos de la ley se le consi- El Código Civil en sus arts. 156 y 178 se refiere al matrimonio como un contrato.
derará domiciliado en su último domicilio (art. 31, fracc. V, del Código Civil). En la Constitución (art. 130) se pone énfasis en que "los actos del estado civil de
+ Al lugar que una persona señala para el cumplimiento de determinadas las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas",
obligaciones se le denomina domicilio convencional, por ejemplo, cuando incluido el matrimonio, por lo que se le conserva como un acto por celebrarSl'
dos personas celebran un contrato, designan en éste un domicilio para ante el oficial o juez del Registro Civil.
su cumplimiento o cuando en ese contrato adquieren una obligación de Sin embargo, este carácter contractual ha sido objetado por una parte de In
pago, éste puede hacerse en un domicilio distinto, expresamente señalado doctrina. No entraremos en la polémica de si el matrimonio es o no un contrato,
(art. 34 del Código Civil). ya que tal discusión va más allá de los alcances de esta obra. Nos limitaremos ;:~
+ Domicilio de las personas morales es el lugar donde se halle establecida su mencionar, siguiendo a Rafael de Pina, que "el matrimonio es un acto bilateral,
administración (art. 33 del Código Civil). solemne, en virtud del cual se produce entre dos personas de distinto sexo, un ;
• Se llama domicilio de origen el lugar donde una persona ha nacido.75 comunidad destinada al cumplimiento de los fines de la naturaleza humana y dl'
la situación voluntariamente aceptada por los contrayentes". 76
Por lo que toca al último de los atributos de la personalidad, o sea, la nacio- Los requisitos para contraer matrimonio, los impedimentos para celebrarlo,
unlidad, remitimos al lector a lo que ya tratamos en el capítulo 4 y a la consulta del así como los derechos y las obligaciones que genera, etc., se encuentran regulados
ca pítulo 7, ya que la nacionalidad la otorga el Estado. en los arts. 146 a 265 del Código Civil.
Dentro del estatuto civil se encuentran también los esponsales, que dimos Existe una figura jurídica relacionada con el matrimonio: el concubinato. Junto ~11
como ejemplo de una institución obsoleta y se definen en el art. 139 del Código m atrimonio de derecho, la legislación mexicana reconoce la existencia del m alri
ivil como la promesa de matrimonio que se hace por escrito, de un pretendiente monio de hecho o concubinato. Representa el reconocimiento de una realidad ('11
a l otro y es aceptada por este último. A esta institución la ha sustituido otra ce- la que viven millones de mexicanos. A esta institución se le puede definir como L1
remonia, en este caso informal como es "la pedida de la mano de la novia", una unión de un hombre y una mujer (ambos solteros), sin formalización legal, p.11 o1
ce remonia de carácter social que ya comentamos en el cap ítulo anterior. cump lir los fines atribuidos al matrimonio. El concubinato es reconocido ju11
Tradicionalmente no es una ceremonia en la que la petición se haga por escrito, dicamente para proteger a la concubina y a los hijos nacidos de esta unión libre a !.1
med iante el contrato de esponsales, como lo indica la ley. No obstante, el que la legislación atribuye determinadas consecuencias jurídicas.77 El Código Ciut!
m mp imiento de un compromiso de esta naturaleza puede dar lugar a una en su art. 1635 concede a la concubina y al concubinario el derecho de heredars\'
1ll'manda por daños y perjuicios y, en ocasiones, por daño moral, ya que el futuro recíprocamente, siempre que se reúnan determinadas condiciones. Del mismo rno
•·n nl rayente víctima de una situación semejante puede quedar expuesto al ri - do, tanto la Ley Federal del Trabajo en su art. 501, fraccs. III y IV, y la Ley del Seguro Soci(/1
.liru lo público. Como los considera el Código Civil, los esponsales son un contrato en sus arts. 73 y 152 establecen los derechos que tienen por fuente al concubinnlo .
1'11 e l cu al se promete y se acepta la celebración del futuro matrimonio. Se El matrimonio puede terminar por muerte de alguno de los cónyuges, por
.! 1sli nguen del contrato de promesa al que hacen referencia los arts. 2243-2247 de l divorcio o cuando es declarado nulo. Las causas de nulidad del matrimonio 1.111
pmpio código, en que no producen la obligación de celebrar las nupcias, com o sc:íia la el art. 235 del Código Civil. El divorcio es la forma más usual de terrnin.11
sucede en el contrato de promesa, que crea la obligación de realizar el co ntra- on el matrimonio.
lo definitivo a que una o ambas de las partes se han obligad o.

., R. ILH•I d l' l' in ,1, OJ'· 1 il., p. :\ 1(, ,


' l¡•,n,lcin C. !l i ndo C.1rfi.1s, /)t'rccltu cil>il, JII'ÍIIIf' l' CIII'SII, H.1 . ('e l., l 'or 11111, l'vl< •\ Ir 11, 1!)H7, PI' · :Vil/ \( ¡ 1 1/ ittli 'lll , p .,\,\(),
24 Per~znieto. lntrodu«ión al ~1tud i o d~l d~re<ho Clalili<a<ión d~l der~<ho 22 ~

El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial válido, en vida de los Nos dedicaremos ahora a los bienes y es importante que destaquemos lo si-
esposos, decretado por autoridad competente y fundado en alguna de las causas guiente. Hasta aquí hablamos de un estatuto civil o estatuto personal, pero ahora
establecidas por la ley; es la ruptura del consenso necesario para mantener la vamos a cambiar de estatuto y nos referiremos al estatuto real, que es el qu e
unión o porque los cónyuges están de acuerdo en terminar con su matrimonio? 8 regula los bienes. Su nombre proviene de la época en que el rey delimitaba y
Galindo Garfias señala que la separación de cuerpos es "el estado de dos daba en propiedad las tierras.
esposos que han sido dispensados de la obligación de vivir juntos" . La separación La ley entiende por bien todo aquello que puede ser objeto de apropiación.
de cuerpos no destruye el vínculo conyugal, sino que sólo dispensa del deber de En este sentido, bien es todo lo que pu ede resultar útil al hombre. Conse-
cohabitación. Según el Código Civil, art. 267, fraccs. VI y VII, no procede en todos cuentemente, los bienes que no pueden ser objeto de apropiación, aun cuando
los casos en que puede tener lugar el divorcio necesario, sino que se ofrece como sean útiles al hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico, por ejemplo,
opción únicamente en los casos mencionados en ese artículo. El legislador permite los artículos destinados únicamente p ara el uso del ejército o los bienes propiedad
la separación cuando existe un estado patológico por parte de uno de los cónyuges, de la nación. En la naturaleza hay una gran cantidad de bienes que no pueden
independientemente de culpa imputable al mismo. ser objeto de apropiación: bosques, ríos, barrancas que sean cauce de ríos, etcétera.
Otra institución que constituye el estado civil de las personas es la patria De acuerdo con la ley y la doctrina, los bienes se clasifican de la manera
!'ates tad, que se define como el conjunto de derechos, con sus obligaciones siguiente:
correlativas, que adquieren quienes la ejercen sobre la persona y los bienes de
sus pupilos. Estos derechos son temporales, ya que se extinguen cuando el hijo l. Bienes fungibles y no fungibles. Son bienes fungib les los que tienen un mism
ll ega a la mayoría de edad o por otras causas. La patria potestad respecto de los poder liberatorio, es decir, sirven como instrumento de pago con un
hijos de matrimonio la ejercen los padres; en su defecto, los abuelos paternos y a mismo valor y, por tanto, pueden ser reemplazados en el cumplimiento
fa lta de éstos, los maternos. La patria potestad respecto del hijo adoptivo en de las obligaciones. Éste es el caso del dinero. Por el contrario, los bienes
In adopción simple o semiplena la ejercen únicamente quienes lo adoptan. En la no fungibles son los que no tienen el mismo P<?der liberatorio. No pueden
r~dopción plena se equipara exactamente a la que se ejerce sobre un hijo biológico. ser sustituidos por otros, como es el caso de una obra de arte?9
El hijo que está bajo la patria potestad sólo podrá dejar la casa de los que la 2. Bienes consumibles por el primer uso y bienes no consumibles. Los primeros
ejercen con permiso de ellos o por mandato de la autoridad. Tampoco puede son aquellos que no permiten un uso reiterado, ya que se agotan en la
contraer ninguna obligación sin el consentimiento expreso de sus tutores, que tie- primera ocasión en que son usados; por ejemplo, los alimentos. Los no
nen la obligación de educar a sus pupilos y la facultad de corregirlos y castigarlos consumibles son los que permiten un uso reiterado y constante, como es
mesuradamente. el caso de un automóvil.
Es importante dejar apuntada al menos una diferencia. Patria potestad es el 3. Bienes de dueño cierto y conocido y bienes abandonados cuyo dueño se ignorn, y
l'jercicio de una serie de derechos sobre el pupilo; sin embargo, existe una figura bienes sin dueiio. A los bienes muebles abandonados o perdidos se lt-s
menor en la legislación mexicana que es la guarda o custodia del menor, que se llama mostrencos; o sea, son aquellos bienes cuyo dueño se ignore. Cuaml<l
otorga por el juez a uno de los cónyuges con motivo del divorcio. En estos casos, los bienes son inmuebles se les denomina vacantes (arts. 774 a 789 dl'l
,lmbos padres conservan la patria potestad sobre el menor, pero sólo uno de ellos Código Civil).
1il•ne el derecho y la obligación de vivir con él y procurarle el sustento y los cui- 4. Bienes muebles e inmuebles. La distinción entre bienes muebles e inmuebles
d,l\.los. En casi todos los países latinoamericanos existe esta distinción; en cambio, debería partir de su propia naturaleza. Así, serían muebles los que pueden
1'11 el derecho de otros países, especialmente del common law, la distinción n o trasladarse de un lugar a otro, ya sea por sí mismos (semovienf t'H
i''<iste o es muy débil y así sólo se habla de custodia o a lo sumo de parental custody, -animales -) o por efecto de una fuerza exterior (automóvil). Los bit•
1) simplemente custody. nes inmuebles, por el contrario, son aquellos que están indisolublemenll'
Hay otras instituciones que, como ya mencionamos, suelen incluirse dentro vinculados con la tierra, como una casa, un terreno, etc. Sin embargo, vi
<kl esta tuto civil o personal de las personas y a las que ya no nos referiremos: el derecho moderno, además de la distinción de estos bienes en cuanto a su
ll.1Cimiento, el divorcio y el estatuto de soltero. naturaleza, admite categorías de cosas inmuebles por consideraciOIWH

.,, ¡:,.rn.111do ¡:J<Hl'S (:(HlWI < ;,ln:r.lli':r. y Gustavo Ca rvajal Moreno, Nw · inlll '~ t/¡ • t/,•n •c!J o /IO:;ifll'•'
" lgnoJrio C.1lindo ( :.~ , lio~ •1, ilf'· cit ., pp . ~77 y ~7H. "'' ' \11"111111 , ".7,, t•d , !'""" '' Mo •\lt 'o , IIJilH, pp. 2tl0 y 29 1.
l7ó Pereznido. Introducción al e1tudio del derecho Cla1ificación del derecho 227

ajenas y aun contrarias a la naturaleza de ellas, bien sea por disposición 5. Bienes corpóreos e incorpóreos. Los primeros son las cosas; los segundos,
de la ley o por el destino que se les da a las cosas, como es el caso de los los derechos reales.
ferrocarriles, que la ley considera inmuebles cuando por su naturaleza 6. Bienes de dominio público y bienes propiedad de los particulares. Esta
están destinados a moverse (arts. 750 a 759 del Código Civil). clasificación se hace en atención a la persona del propietario. Así, los
bienes de dominio público son los que pertenecen al Estado, es decir, a la
A su vez, los bienes inmuebles pueden ser: Federación, a los estados o a los municipios. Estos bienes tienen las
características siguientes:
a) Por naturaleza. Son aquellos que por su fijeza imposibilitan su
traslación de un lugar a otro: un edificio, un árbol, etc. (art. 750 del a) De los bienes de uso común pueden aprovecharse los particulares,
Código Civil). con las restricciones establecidas en la ley (un lago, una carretera).
b) Por destino. Los muebles que pertenecen al dueño de un inmueble, Para explotaciones especiales (una mina, un bosque, transporte
que por ser accesorios del mismo y necesarios para su uso y público, etc.) se requiere concesión otorgada por el Estado conforme
explotación, la ley los considera inmuebles; 80 por ejemplo, los cuadros, a las leyes relativas. Estos bienes son inalienables e imprescriptibles,
las pinturas, los objetos de decoración de una casa, artefactos de es decir, no se pueden vender ni adquirir a través de la prescripción81
cocina, muebles que componen la casa, por su naturaleza son bienes (art. 768 del Código Civil).
muebles, pero por destino se estiman bienes inmuebles en la medida b) Los bienes destinados a un servicio público y los bienes pro-
que se les considera como partes integrantes de la casa a la cual pios pertenecen en pleno dominio a la Federación, a los estados o a
pertenecen (art. 750, fraccs. III-IV y VI del Código Civil). los municipios. Los primeros son inalienables e imprescriptibles
e) Por el objeto al cual se aplican. Este grupo se refiere a los derechos mientras no se les desafecte del servicio público a que se hallen
reales constituidos sobre inmuebles, como es el caso del derecho real destinados (art. 770 del Código Civil). Para una visión de conjunto,
de habitación y el de servidumbre (art. 750, fracc. XII del Código Civil). véase el cuadro 5.2.
Esta clasificación es muy importante. Se trata de un derecho que se
adquiere mediante un contrato, un derecho para habitar una casa o
un departamento, pero precisamente porque el objeto indirecto de Sucesiones
ese contrato (el objeto directo es el derecho de habitación) se refiere a
un bien inmueble, se dice que se trata de un derecho real, pues como La sucesión puede definirse como la transmisión del patrimonio de un individuo
vimos, dentro del estatuto real se incluyen los bienes. a una o varias personas. Hay dos clases de sucesiones: ínter vivos y mortis causo.
d) Por su naturaleza. Ya lo mencionamos: de acuerdo con el art. 753 del En la primera, ambas partes, autor y beneficiario, concurren a la celebración dl'l
Código Civil, los bienes muebles por naturaleza son los cuerpos que acto, encontrándose presentes. En la segunda, el autor ha dejado de existir, po1
pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por sí mismos, ya por lo que concluye su personalidad y su patrimonio pasa al beneficiario -heredero
efecto de una fuerza exterior. o legatario-, que será el nuevo titular.
La sucesión mortis causa puede ser por la voluntad del testador o por dispo-
El mismo código (art. 754) señala que son bienes por determinación de la Ley sición de la ley. A la primera se le llama testamentaria o voluntaria y a la segundn,
l.ts obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o . legítima.
c,ll)tidades exigibles en virtud de acción personal; es decir, todas las obligaciones y La voluntaria nace con la manifestación expresa de la persona (testamento),
los derechos que se deriven de títulos de crédito, títulos bursátiles, títulos hecho que hace que se le conozca también como sucesión testamentaría; la legítim <l
co rporativos y, en fin, todos aquellos títulos que amparan gran parte de la riqueza se origina cuando no existe testamento, por lo que la transmisión de los biencH
qu e se mueve en el mundo actual. Con la globalización financiera estos títulos del difunto se regirá por las disposiciones legales relativas; también se le denomin.t
vmpiezan a tener una regulación internacional por medio de convenios o trata- sucesióu intestada. 82
dos internacionales.

"' l/lillr111 , 1. 11, pp. 6H 7


'"' l{,; l,wl Rc1ji n .1 Vllh '¡', .J ~, u¡ •. r il ., l. 11, pp. 67 y MI . "' 1/lulrtll , 1' 1' 7:1 7h
í) Pereznieto. lntrodu<eión al e>tudio del derecho Cla>if~<a<ión del dere<ho 22

CUADRO 5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES. Sólo las personas capaces pueden testar; es decir, aquellas a quienes la ley no le~
., prohíbe expresamente el ejercicio de este derecho .
1 Fu ngibles Por disposición de la ley, no pueden testar los menores que no han cumplid o
No fungibles 16 años de edad y los débiles mentales.
Se les da el nombre de albaceas a las personas a quienes se les encomienda por
2 Consumibles por el primer uso el autor de la herencia, por los herederos o por el juez, cuando proceda, la ejecución
No consumibles
de las disposiciones testamentarias.
3 De dueño cierto y conocido En cuanto a la forma, el testamento puede ser ordinario y especial. El primero
Abandonados, cuyo dueño se ignora es el que se otorga en condiciones normales; el especial es el que se utiliza para
Sin dueño resolver situaciones excepcionales.
El ordinario puede ser:
4 Muebles Por naturaleza
Por determinación de la ley
l. Público abierto
Por su naturaleza 2. Público cerrado
Inmuebles Por d estino 3. Ológrafo.
Por el objeto al cual se aplican
Por determinación de la ley
El especial puede ser:
5 Corpóreos
Incorpóreos l. Privado
2. Militar
6 Propiedad de los particulares
3. Marítimo
Uso común 4. Hecho en país extranjero.
De dominio público Destinados a un servicio público
Propios de la Federación, de los El testamento público abierto se otorga frente a notario y dos testigos idóneos,
estados o de los municipios
es decir, que no sean inhábiles para tal efecto. El contenido de este testamento lo
conocen tanto el notario como los testigos.
El testamento público cerrado es público porque al igual que en el anterior·
IIERENCIA Y LEGADO. La herencia es un medio de adquirir la propiedad. Se le define interviene un notario, que es un funcionario con fe pública a quien se le entrcg .t
co mo la sucesión de todos los bienes, obligaciones y derechos del difunto que no el sobre que contiene el testamento. Es cerrado porque se desconoce su conl1'
se extinguen con la muerte. nido.
La transmisión de los bienes puede ser a título universal y a título singular. El testamento ológrafo es el escrito de puño y letra del testador y no admite l.t
/\sí, aparecen las figuras del heredero y el legatario. El heredero responde de los intervención de otra persona.
1'.1rgos de la herencia recibida hasta donde alcancen los bienes heredados. El El testamento especial sólo es válido en casos de suma urgencia.
/, ·satnrio es la persona que sólo recibe una parte determinada de la herencia; no El testamento privado: a fin de otorgar este testamento es necesario que vi
1kne más cargos que los que de modo expreso le señale el testador. testador esté imposibilitado para formular el ológrafo. Este tipo de testamento
La sucesión testamentaria se presenta cuando el autor de la herencia formula únicamente tiene lugar cuando el testador sufre una enfermedad grave que no l1•
s u testamento. El Código Civil lo define como el acto personalísimo, revocable y permite acudir ante notario para hacerlo; cuando no haya notario o juez e n l.t
libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos y declara población del testador; cuando existiendo dichos funcionarios le sea difíci 1 o
o cumple deberes para después de su muerte. El testamento es un acto per- imposible al testador acudir para otorgarlo y cuando tratándose de militan•s,
so né.llísimo porque debe otorgarse por el propio testador y no por un apode rado. •stén éstos en campaña o se encuentren prisioneros de guerra.
Tiene también lé.l cn racter ística de ser revocabl e, ya q ue e l <lliiO I' tk In hcrenci.1 Eltest111nento militar se permite exclusivamente a los militnrt·s en el momenlo
puvdt• c :unbinrlo ,1 s11 lil, n• vo lunt ad. f'.l tes ta mento di'ht • ~~ ~·r li hn•. 1 \~ to ~ ignili dv l'litrar vn cnmpnn<t n <'ll.lnd o está n h erid os sobre el c:-~m ¡'o dt • ll.tt.111:-~ . Tnmbit'-n
t\ 1 qtw rw dt•lw l utlll>~ 1'"1"1t1Hli'S fí s i t·tl ~ o rnor,dt •s sohr·,· ¡,, Vttlillll.td di• l lt '~l l.tdlll ' ¡t~it • dt • notor¡•,ar loln :J ¡ tii' ~ l tlllt'l'llS d¡• ¡;tr('rra.
l'JO Prreznido. lntrodu«ión al estud1o del drre<ho Clasifi<a<ión del derr<ho 2)1

El testamento marítimo se celebra por aquellos que se encuentran en alta mar, • Obligación de dar. Crispín se obliga para con Waldo a entregarle, dentro
,, bordo de navíos de bandera nacional, de guerra o mercantes. del plazo de un mes, un automóvil cuya marca y demás características
El testamento hecho en país extranjero, como su nombre lo indica, se celebra en han acordado. Transcurrido el mes, Crispín tiene la obligación - se
el extranjero para producir efectos en el territorio nacional, siempre que se haya actualiza el supuesto de la norma que es la obligación de dar -
formulado de acuerdo con las leyes del país en que se otorgue.83 de entregarle a Waldo el automóvil, y este último ha adquirido en
Todos los tipos de testamento a los que hemos hecho alusión se encuentran ese acuerdo la condición de acreedor, o sea, de exigir que el automóvil
reglamentados en el Código Civil. le sea entregado.
• Obligación de hacer. Crispín se obliga para con Waldo a firmar el
contrato por el cual le va a vender su casa y con ese fin ambas partes
Obligaciones fijan el plazo de un mes, al cabo del cual Crispín deberá firmar e l
contrato de compraventa de la cosa y Waldo podrá exigir de Crispín
Cuando iniciamos la exposición del derecho civil dijimos que esta disciplina es que lo firme.
fundamental para el derecho y que el derecho de las obligaciones constituye la • Obligación de no hacer. Waldo le presta a Crispín determinada suma
columna vertebral d el derecho. En efecto, las obligaciones o el derecho de las de dinero con la condición de que no la invierta en negocios riesgo-
obligaciones tienen tanta importancia porque en todos los ámbitos del derecho sos. En su acuerdo ambas partes aclaran cuáles son los negocios
siempre hay una obligación que cumplir, y cuando existe esta obligación tam- riesgosos en los que Crispín se obliga a no invertir el dinero qu"
bién siempre hay un acreedor que demanda el cumplimiento de la obligación Waldo le presta.
ni deudor. Ese acreedor puede ser otra persona o grupo de personas, una ins-
li tución o el m ismo Estado. Quien conoce y domina el derecho de las obligacio- Hay otros tipos de obligaciones. En aras de la brevedad, pues a las obligaciones
nes puede desempeñarse bien en todas las disciplinas jurídicas, de ahí su se les destina un curso completo, mencionaremos dos tipos más:
importancia.
Manuel Bejarano Sánchez define la obligación como la necesidad jurídica que • Obligaciones civiles son aquellas que pueden exigirse por los pro-
tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra llamada acreedor, una prestación cedimientos legales relativos, en caso de que el obligado no las cumplo
de dar, de hacer o de no hacer.84 voluntariamente. 86 Por ejemplo, me obligué a pagar cierta cantidad
La obligación tiene, pues, como efecto, vincular una persona con otra; forma de dinero, llegó la fecha en que debía hacer el pago, no lo hice y ahora
lo que se llama un vínculo de derechos . Tal relación se llama crédito cuando se consi- mi acreedor me lo exige mediante un procedimiento judicial.
dera desde el punto de vista activo del acreedor; y deuda cuando esta consideración • Obligaciones naturales son aquellas cuyo cumplimiento no puedv
se hace desde el punto de vista del pasivo, del deudor. 85 exigirse a través de la ley; es voluntario. Un ejemplo lo constituyen
De la definición de obligación podemos desprender sus elementos: las deudas cuyo plazo para exigir su pago ya ha terminado; se trat,,
de deudas prescritas: no tengo ya la obligación jurídica de pagarlas,
l. Los sujetos (deudor y acreedor) son las personas aptas para ser titulares pero sigo teniendo una obligación moral de pago.
de derechos y resultar obligadas. Para una obligación bastan dos sujetos:
aquel que ostente el derecho subjetivo, el que tiene la facultad, recibe 3. El tercer elemento de la obligación es la relación jurídica, que constituye un
el nombre de acreedor o sujeto activo; el que soporta la deuda, el que tiene el vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo (el acreedor) pu ec.k
deber correlativo, recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo. exigir una prestación a cargo de otro sujeto (deudor), a quien se impuln
2. El objeto en una obligación consiste en lo que el deudor debe dar, h acer o el deber de concederla.
no hacer. Se trata del objeto o del contenido de la conducta del d eudor.
Veamos tres ejemplos para ilustrar el objeto de una obligación. Ahora bien, ¿de dónde surgen las obligaciones? Esta respuesta se encuentr.1
en las fuentes de las obligaciones.

" ' VOX, op. cit.


" ' 1/¡ilf<' lll , pp. ::lOO ·" 07, "'' 1\ i,·.l rd o Solo l'll re:r., Nu!'iolln: ril' rfcrcc/10 f!OSitivo 111 ex irn 11o, "17<1. ,•d ., 1 \r~ li•l )',• ', Ml- xie<1, l lJHH,
"~ M.ln'l' l 1'1.11 11111 , "1' '/1 ,, 1' · 17. 1' 1' 1% y l 'i7.
2)2 Pn~zni~to. Introducción al ~studio d~l dn~cho Clasifi<a<ión d~l dn~cho m
Según el Diccionario general ilustrado de la lengua española, 87 la palabra fuente significa de los provechos y los gravámenes que generan. Si son ciertos para las
principio u origen de algo. Así, las fuentes de las obligaciones, esto es, de dónde se ge- partes y conocidos desde la celebración misma del contrato, serán
neran, están constituidas por los hechos, ya sea naturales o del hombre (véase el conmutativos; si no son ciertos y conocidos al celebrarse el contrato, sino
capítulo 3). A estos hechos la ley los tiene en cuenta y les asigna la misión de generar que dependen de circunstancias y condiciones posteriores a su
obligaciones y derechos. Consecuentemente, la ley y los hechos mencionados, a celebración, serán aleatorios. En otras palabras, si estoy v~ndiendo un
los cuales se les conoce como hechos jurídicos, son la fuente de las obligaciones. Entre automóvil será un contrato conmutativo; si, en cambio, lo que estoy
esas fuentes se cuentan el contrato, la declaración unilateral de voluntad, el acto vendiendo es la cosecha de maíz del año próximo, el contrato será
ilícito, el enriquecimiento ilegítimo, la gestión de negocios, el testamento y la sentencia. aleatorio.
d) Consensuales, reales y formales. Los contratos consensuales son aquellos
que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes; los reales,
El contrato con la entrega de la cosa objeto de la contratación; y los formales, además
del consentimiento, requieren para su celebración que se atienda la forma
El CCF distingue entre convenio y contrato: considera al primero como el género y establecida por la ley. 88
al segundo como la especie. De la propia ley puede obtenerse la distinción entre Veamos un ejemplo de cada caso. La compraventa es consensual porque
convenio en sentido amplio y convenio en sentido restringido. El convenio en desde el momento en que vendedor y comprador se ponen de acuerdo
sentido amplio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar en la cosa y en el precio, se entiende que dicho contrato queda celebra-
o extinguir derechos y obligaciones. El CCF en el art. 1793 precisa que aquellos do. En el segundo caso, si lo que estoy vendiendo es una casa, además
convenios que producen o transfieren obligaciones o derechos deben ser debo entregarla. En el tercer ejemplo, si voy a vender una casa, la ley me
denominados contratos . Como se advierte, el convenio es más amplio en la medida obliga a acudir previamente ante notario público para realizar el contrato
que no sólo p roduce o transfiere derechos y obligaciones, sino que además puede de su venta, pues la ley exige en este tipo de ventas de bienes inmuebles
modificar y extinguir los derechos y las obligaciones. la formalidad de la escritura pública, que deberá ser registrada ante el
Registro Público de la Propiedad.
CLASIFICACióN DE LOS CONTRATOS. Tradicionalmente se les ha clasificado de la manera e) Contratos instantáneos y de tracto sucesivo. Se refieren a la posibilidad real
siguiente: y jurídica de cumplir, en un solo acto o en un plazo determinado, las
obligaciones que de ellos provienen. Los contratos de tracto sucesivo son
a) Unilaterales y bilaterales. Esta subclasificación se hace atendiendo a las aquellos donde las prestaciones de las partes o las de una de ellas st'
obligaciones que generan. Así, si el contrato produce obligaciones para cumplen dentro de un plazo determinado; también son llamados rlc
ambas partes es bilateral; si sólo genera obligaciones para uno de los ejecución sucesiva o escalonada; por ejemplo, un contrato de arrendamiento.
contratantes, es unilateral. El primero puede ser un contrato de com- Los contratos de ejecución instantánea o instantáneos son aquellos en los
praventa; el segundo, una oferta o un testamento. cuales las prestaciones de los contratantes pueden cumplirse en un solo
b) Contratos onerosos y gratuitos . Éstos se analizan desde el punto de vista de acto, como es el caso de la compraventa con el pago del precio y la entregn
los provechos y gravámenes que generan. Si son provechosos y generan de la cosa.
gravámenes recíprocos el contrato es oneroso; si sólo resultan provechos f) Principales y accesorios. Los principales valen y existen por sí mismos, no
para una de las partes y gravámenes para la otra, es gratuito. En el primero, requieren otro contrato. Los accesorios no pueden valer por sí mismos,
es el caso del vendedor que se obliga a entregar la cosa y el comprador a ya que necesitan la existencia de otro (principal). Los contratos accesorios
pagar el precio; o sea, una compraventa. En cambio, en el segundo puede se celebran para garantizar uno principal. 89 Por ejemplo, si compro una
tratarse de una donación a título gratuito, que es gravosa para el donante y casa con hipoteca, que será la garantía que estoy otorgando al vendedor
gratuita para el donatario. para pagar la casa en abonos mensuales, la compraventa será el contra lo
e) Contratos conmutativos y aleatorios. Ésta es una subclasificación de los principal y el de la hipoteca, el accesorio, depende de la casa.
contratos onerosos, los cuales se denominan así partiend o de la cerlcza

"" Mi g11el i'.nmom y V::tl enr i.1, o¡•. cit ., pp. 5·1, 53 y 59.
" VO X, IIJ'. ··it . •.• // llt/1' 111 , 1' · 117
2)4 Pereznieto. lntroduc<ión al estudio del derecho Clasifica<ión del derecho m

Los hechos y actos jurídicos como fuente de las obligaciones se estudian en el al art. lo. del Código de Comercio, sus disposiciones sólo son aplicables a los actos
capítulo 3. de comercio. De acuerdo con Mantilla Molina, el acto de comercio es aquel "cuya
finalidad es producir para el mercado, mediante la organización de los factores
CLASIFICACióN DE LAS OBLIGACIONES. Éstas pueden ser puras, condicionales, a plazo, de de la producción" .92
rfar, de hacer, de no hacer, naturales o civiles. El art. 30 del Código de Comercio reputa comerciante a la persona que teniendo
Las obligaciones puras son las que no están sujetas a ninguna condición para capacidad legal para ejecutar el comercio, hace de él su ocupación ordinari ~
su validez o para su exigibilidad. Por ejemplo, voy a la tienda y compro un artículo (comerciante individual). Ese mismo artículo reputa comerciantes a las sociedades
que necesito. Para ese fin simplemente debo pagar su precio. constituidas conforme a las leyes m ercantiles (comerciante colectivo). Una
Obligaciones condicionales son aquellas cuya exigibilidad depende de un sociedad mercantil, como hemos señalado, es una persona moral, que es creación
acontecimiento futuro e incierto. Así, celebro un contrato por el cual vendo mi del hombre. La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) en su art. lo. reconoce
cosecha de manzanas del año próximo. los siguientes tipos de sociedades mercantiles:
Las obligaciones a plazo son aquellas cuyo cumplimiento está señalado para
un día cierto y específico. Me comprometo a entregar el 30 de abril de 2007 l. Sociedad en nombre colectivo. El art. 25 de la LGSM señala que la sociedad
determinada cosa que he vendido hoy: una máquina, un cuadro, etcétera. en nombre colectivo es la que existe bajo una razón social y en la qu
Las obligaciones de dar son aquellas en las que el deudor se obliga a la prestación todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y soli -
de una cosa, que puede consistir: l. en la traslación de dominio de cosa cierta; dariamente de las obligaciones sociales. El art. 27 de la misma ley señala
2. en la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta, y 3. en la restitución que la razón social de este tipo de sociedades se forma con el nombre de
de cosa ajena o pago de cosa debida. 90 uno o más socios, y cuando en ella no figuran los de todos se le añadirán
Las obligaciones de hacer tienen por objeto la realización de una obra o tarea las palabras y compañía u otras equivalentes.
determinada; por ejemplo: me comprometo a construir una casa. La responsabilidad subsidiaria de los socios significa que no puede
Las obligaciones de no hacer son aquellas que limitan la libertad del obligado, exigírseles el pago de las deudas sociales sino después de haber intentado,
comprometiéndolo a no realizar cierta conducta. Quien no cumpla con este tipo sin ningún logro, obtenerlo de la sociedad.
de obligaciones deberá pagar daños y perjuicios al afectado. Me obligo a no invertir Cuando se habla de responsabilidad solidaria se quiere decir que el
el crédito en un negocio riesgoso. acreedor puede exigir a cualquiera de los socios la totalidad de la deuda .
Como hemos visto en páginas anteriores, las obligaciones naturales son aquellas Y se dice que es ilimitada porque los socios responden de las deuda s
cuyo cumplimiento no puede exigirse a través de la ley; es voluntario. Un ejemplo sociales con todos sus bienes. 93
lo constituyen las deudas cuyo plazo para exigir su pago ya ha terminado; se La responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios no
tratará de deudas prescritas: no tengo ya la obligación jurídica de pagarlas, pero significa que el capital social y el capital individual de cada socio se con
sigo teniendo una obligación moral de pago. fundan. Así lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia en conocida tesis:
Las obligaciones civiles que hemos visto son aquellas que pueden exigirse por
los procedimientos legales ante tribunales, en caso de que el obligado no las
SoCIEDADES MERCANTILES. Las obligaciones que se contraigan en favor de la sociedad,
cumpla voluntariamente.91
no pueden estimarse contrarias a beneficio de los socios en particular aun
cuando se trate de una sociedad en nombre colectivo, pues la responsabilidad
Derecho mercan ti 1 solidaria e ilimitada de los socios, no llega hasta confundir a éstos con la sociedad,
ni el patrimonio social con el patrimonio de los individuos.••

Se entiende por derecho mercantil al conjunto de normas que regulan la activid ad


de los comerciantes y las relaciones derivadas de los actos de comercio. Confornw

1
'' Roberto M antilla Melina, Derecho mercantil, 11a. ed., Porrúa, México, 1970, p. 65.
Fe rnando Flores Gón1ez González y Gustavo Ca rvaj a l Morl' no, u¡•. ri l ., p . :1 1•.
' 111
'" fl¡irlr•IIJ , pp. 218, 242 y 21IJ.
'" Ri r .1rdo Soto Pt1rt•z, Nocio11CS de rlaecho fiOSilivo llll'XÍI'II IIO, 17, 1 ¡•d ., 1•\ IIII J',c', Mt'•'< iro, l'lHH, '" (,..)11int.l t'· p< K:l, 1. XV, p. 1,11)<), Soril'd ::ld "Ri:i ces Hermanos" , Afléllllicr 11/ !il'/11111 /orio fr ulit'iol ,¡,.
lo J'r•r /r •urr 'ÍIIII , l li' r io dt~ 1'1 1" I'IH'>, 'J'c •rcc •-.' S.11 ,1, p. ROn.
pp . l 'i(l y l 'i7
Dó Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del derecho Clasificación del derecho 2)7

2. Sociedad en comandita simple. El art. 51 de la LGSM señala que la sociedad se constituye cuando comparecen ante notario las personas que otorguen
en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone la escritura social, o por suscripción pública (art. 90 de la LGSM).
de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, La sociedad anónima es la más utilizada hoy en día porque sirve mejor
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios para conjuntar capitales en una empresa común, y la responsabilidad
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. de los socios sólo está limitada a las aportaciones que hayan hecho, qu
Este tipo de sociedad opera con una razón social en la que sólo pueden se encuentran representadas por el valor de sus acciones.
figurar los nombres de los socios comanditados. La inclusión en ella de 5. Sociedad en comandita por acciones. El art. 207 de la LGSM establece que la
un comanditario como la del nombre de un extraño la sujeta a la res- sociedad en comandita por acciones se compone de uno o varios socios
ponsabilidad ilimitada por las obligaciones sociales. La razón social debe comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria
ir siempre seguida de la indicación de que se trata de una sociedad en de las ob ligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que
comandita, ya sea empleando estas palabras o su abreviatura: S. en C. únicamente están obligados al pago de sus acciones.
3. Sociedad de responsabilidad limitada. La LGSM en su art. 58 señala que la so- La sociedad en comandita por acciones puede existir bajo una razón
ciedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios social que se forma con los nombres de uno o más socios comanditados
que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que seguidos de las palabras y compañía u otras equivalentes, cuando en ella
las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a no figuran los de todos. A la razón social o a la denominación, en su caso,
la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos previstos y se agregarán las palabras Sociedad en Comandita por Acciones, o su abre-
con los requisitos que establece dicha ley. viatura: en C. por A.
La sociedad de responsabilidad limitada existe bajo una denominación 6. Sociedad cooperativa. Mantilla Molina definía la sociedad cooperativa como
o bajo una razón social que se forma con el nombre de uno o más socios. "aquella que tiene por finalidad permitir a sus componentes obtener la
La denominación irá seguida de las palabras Sociedad de Responsabilidad máxima remuneración por su fuerza de trabajo o el máximo de bienes o
Limitada o de su abreviatura: S. de R. L. La omisión de este requisito servicios por el dinero que pagan a la propia cooperativa, y en la cual las
sujetará a los socios a la responsabilidad que establece el art. 25 de la ley utilidades se reparten en proporción a los servicios prestados a la sociedad
de que se trata; debido a sus características, en los últimos años ha vuelto o recibidos de ella" .96
a utilizarse este tipo de sociedad, especialmente por parte de la inversión La cooperativa existe bajo una denominación social y la respon -
extranjera en México. sabilidad de los socios es siempre limitada, ya sea que el límite lo es-
4. Sociedad anónima. El art. 87 de la LGSM establece que sociedad anónima tablezca la cuantía de la aportación del socio (responsabilidad en sentido
es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de estricto), o bien que el límite lo establezca una cifra superior a dichn
socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. La denominación aportación, fijada previamente en el acta constitutiva (responsabilidad
de este tipo de sociedades se forma de manera libre, pero es distinta de suplementada), arts. 50, 80 y 15, fraccs. I y III de la Ley General de Sociedadc:.
cualquier otra sociedad, y al emplearse irá siempre seguida de las palabras Cooperativas y 60 de su Reglamento.
Sociedad Anónima o de su abreviatura: S. A. Las cooperativas pueden ser de consumo o de producción. Las primera ~
El art. 89 de la LGSM establece los requisitos para constituir una son aquellas cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener en com ú 11
sociedad anónima. Ésta debe estar compuesta cuando menos de dos socios bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades individuales
y un capital mínimo de 50 mil pesos, el cual debe estar íntegramente de producción; por ejemplo, una tienda que abren los trabajadores lk
suscrito, es decir, los socios han de contraer la obligación, suscrita con su un sindicato para su propio beneficio. Las segundas, las de producci ón,
firma, de cubrir en su totalidad la cantidad que se señala como ca pita 1 son aquellas cuyos miembros se asocian con el objeto de trabajar en com llll
social. Sin embargo, no basta que este capital esté suscrito de manera en la producción de mercancías o en la prestación de servicios al público
completa, sino que es necesario exhibir, es decir, entregar a la caja sociol, (arts. 52 y 56 de la ley en referencia), como podría ser una cooperativa d<'
cuando menos 20% de las aportaciones pagaderas en numerario y lo pesca o para prestar un servicio público.
totalidad de las que lo sean en bienes distintos. 95 Una sociedad anónima

,,., 1/¡¡tf¡ 'JII , PI' ,1?7 y .1211. '"• 1\t llh•t ln 1.. M.m lill.t Mn lll ld, l>rrr rl1u 111/'I'C'I IIIIif, II D.l' d ., l' orn't,l , Mt' ' '" '' 1'170,
J5B Pneznido. lntrodu«ión al estudio del dne<ho Clasili<ación del dne<ho 2)9

En la denominación de la sociedad cooperativa deberá indicarse la suscriptor del documento. Por ejemplo, si yo le estoy cobrando el pagaré a uno
clase de responsabilidad que se haya adoptado, por medio de las siglas de los deudores que aparecen en el documento, no puede decirme que no me
S. C. L. (Sociedad Cooperativa Limitada) o S. C. S. (Sociedad Cooperativa lo paga hasta que se lo cobre a los otros deudores. En el segundo caso, no importa
Suplementada) (art. 40 del Reglamento de la Ley General de Sociedades Coope- si el bien que adquirí mediante el pagaré se destruyó o se perdió, ya que con base
rativas).97 en este documento subsiste mi obligación de pago.

TfTULOS DE CRÉDITO. El art. 50 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


(LG TOC) define los títulos de crédito como los documentos necesarios para Derecho bancario
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna. De esta definición podemos
derivar las características de los títulos de crédito: la incorporación, la legitimación, Es ésta una subdivisión del derecho mercantil que rige las relaciones de los
la literalidad y la autonomía. comerciantes que operan como sociedades nacionales de crédito (bancos,
sociedades financieras), tanto en sus relaciones con los particulares como con el
INCORPORACióN. El título de crédito es un documento que lleva incorporado un derecho, Estado y entre sí o a través de los organismos comunes a esos comerciantes, como
en tal forma que éste va intimamente unido al título y su ejercicio está condicionado es el caso de la Comisión Nacional Bancaria.
a la exhibición del documento. Es decir, para ejercitar el derecho incorporado en el
título es menester presentar el documento; así, quien lo posea tendrá el derecho en
él incorporado. Por ejemplo, para que el deudor me pague, debo presentarle la letra 5.5.3. Derecho social
de cambio o el pagaré donde conste su obligación -mediante firma- de pagarme.
En las disciplinas que analizaremos no está clara la división entre los ámbitos pú-
Li·:CITIMACIÓN. Ésta es una consecuencia de la incorporación. La persona que esté blico y privado, o bien, no se les ha ubicado tradicionalmente en una de las dos
facultada, es decir, legitimada para ejercitar el derecho incorporado en el título, ramas del derecho.
será quien exhiba el documento. Esta característica tiene dos aspectos: uno activo
y otro pasivo. La legitimación activa consiste en la calidad que tiene el título de
,1 Lribuir a su poseedor la facultad de exigir, al obligado en el mismo, el pago de la Derecho agrario
prestación que en él se consigna. La legitimación pasiva, por su parte, consiste en
que el deudor obligado en el título de crédito cumple su obligación pagando a Es la rama del derecho integrada por "normas jurídicas que regulan la actividad
quien aparezca como titular del documento. en el campo derivada de la tenencia y explotación de la tierra, con el fin de lograr
el bien de la comunidad rural". 98
1.ITERALIDAD. Esto significa que el derecho incorporado en el título será en los términos A lo largo de los siglos, la propiedad en México ha adoptado diversas forma s;
l'l1 que esté expresado en el documento, por lo que literalmente se en- así, en la época prehispánica las tierras eran propiedad del emperador, de los
\'llentre en él consignado: la cantidad que conste en el pagaré o en la letra de cambio, nobles, etc.; o del pueblo según la organización de los calpullis (barrios o vecindarios).
los intereses, si se pactaron, el lugar y la fecha en que deberán ser pagados, etcétera. En la Nueva España, la tierra se adquiría de distintas maneras: como donación por
parte de la Corona en razón de servicios prestados a la misma (mercedes), otorgad;.¡
AuTO NOMíA. Esta expresión también puede analizarse desde dos perspectivas: al conquistador según fuera su grado militar (caballerías) o al colono para sostener
,1l'li va y pasiva. La primera quiere decir que el derecho del titular es independiente, a su familia (saertes). Existían también las tierras comunales: el ejido y la deheso.
l'l1el sentido de que cada persona que adquiere el documento obtiene un derecho El ejido (campo que está localizado a la orilla de los pueblos) era explotado
propio, distinto del que tenía o podría tener quien le transmitió el título. La por indígenas o por españoles. La dehesa estaba constituida por los terrenos
.tutonomía desde la perspectiva pasiva consiste en la autonomía de la obligación destinados a la cría y el pastoreo de ganado mayor y menor de los español es.
dt• cada uno de los firmantes o signatarios de un título de crédito, porque dicha Otra forma de adquisición de la tierra en esa época era por compensación o
obligación es independiente y diversa de la que tenía o pudo tener el ante ri or

''" Mnrio Rui z Massicu, 'Tkrl'Cho agrario" , en Introducción al derecho lllt'YiCII II O, t. TI, UN/\M,
" //llt/¡ •¡ 11 , pp . 2HII, ."Id y "1'• Mtlx ko, 19H I, p. 11 99 .
Pn~znido. lntrodu«ión al estudio d~l derecho Clasi fica<ión d~l derecho

capitulaciones. La compensación consistía en un sistema para regular y titular la LA PEQUEÑA PROPIEDAD. La Constitución en su art. 27, fracc. XV, establece que s
Lierra usurpada o poseída en exceso por los españoles durante un lapso superior considera pequeña propiedad agrícola la que no excede de 100 hectáreas de riego
<:1 10 años. La capitulación era el contrato suscrito entre el conquistador y la Co- o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras en explotación .
rona, por el cual se comprometía a poblar las tierras descubiertas. Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego por dos d
Más tarde, los españoles acapararon la propiedad y formaron los latifundios a temporal, por cuatro de agostadero (tierras donde pasta el ganado) de buena
Lravés de instituciones como el mayorazgo (herencia de las tierras en su totalidad en calidad y por ocho de monte o de agostadero en terrenos áridos.
favor del mayor de los hijos); lo mismo hizo la Iglesia, para lo cual utilizó presta- Asimismo, se considera pequeña propiedad las superficies que no excedan
nombres o se allegó las tierras por medio de donaciones y herencias. En estas condi- de 200 hectáreas en terrenos de temporal o de agostadero susceptibles de culti-
ciones se encontraba la tenencia de la tierra al estallar la Guerra de Independencia. vo; de 180 cuando las tierras se dediquen al cultivo del algodón, si reciben riego
Después de que México se independizó de la Corona española se hicieron de avenida fluvial o por bombeo; de 300 cuando se dediquen al cultivo de plátano,
grandes esfuerzos para terminar con los vicios existentes en la época colonial, caña de azúcar, café, henequén, hule, cocotero, vid, oliva, quina, vainilla, cacao o
como la expedición de las leyes de colonización de 1821 y 1823, sin lograrlo. árboles frutales.
En el periodo porfirista los antiguos vicios continuaron, incluso fueron Establece también la disposición que se considera pequeña propiedad
fomentados por el propio Díaz a través de las llamadas compañías deslindadoras, ganadera la que no exceda de la superficie necesaria para mantener hasta 500
las cuales acaparaban grandes extensiones de tierra protegidas por la legislación cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor.
existente. Era éste el estado de la tenencia de la tierra cuando estalló la Revolución de La materia agraria se encuentra regulada específicamente, entre otras leyes,
1910. Al triunfo de ésta se expidió la Constitución de 1917. 99 Este ordenamiento en la Ley Federal de Reforma Agraria.
en su art. 27 establece los principios fundamentales que en materia agraria rigen en
México. Tal disposición señala, entre otras cosas, que la propiedad de las tierras
y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde Derecho del trabajo
o riginariamente a la nación; sólo los mexicanos por nacimiento o por natu-
ralización y las sociedades mexicanas tienen derecho a adquirir el dominio de las Se define como el conjunto de normas dirigidas a reglamentar las relaciones
Li erras, aguas y sus accesiones o a obtener concesiones de explotación de minas o entre patrones y trabajadores y a resolver los conflictos derivados de aquéllas.
nguas, en una faja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 en las A lo largo de la historia de México se han expedido diversas leyes que regulan
playas; por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo la materia laboral. La Constitución de 1857 en su art. 5o. establecía que "nadie puede
sobre las tierras y aguas (zona restringida). ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
El ejido como institución jurídica establecida por la Constitución de 1917 se consentimiento", por lo que carecía de valor el contrato que tuviera por objeto "el
define como "la porción de tierra que a través del gobierno se entrega a un núcleo menoscabo, la pérdida, o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre".
de población agrícola en la forma autorizada por el derecho agrario, con el fin de En el mismo sentido, el Código Civil de 1870 reglamentó el trabajo al indie<lJ'
d ar al campesino oportunidades de trabajo y elevar el nivel de vida en el medio que "parece un atentado contra la dignidad humana llamar alquiler a la prestación
rural" .100 Al ejido se le puede clasificar de la manera siguiente: de servicios personales". Reglamentó el servicio doméstico, el servicio por jornad a,
las obras a destajo, a precio alzado, el trabajo de porteadores y alquiladores, así
l. Parcelado. En este tipo de ejidos, una parte se explota individualmente y como el aprendizaje. Así, este código es un antecedente de la legislación labor::tl
el resto, de manera colectiva. actual. En los estados también se reglamentó el trabajo.
2. Colectivo. Es aquel que por decisión de los ejidatarios se explota en conjunto. El 2 de septiembre de 1914 Manuel M. Diéguez, en Jalisco, consignó en lu
3. Mixto. En esta clase de ejidos una parte de sus recursos se explota en legislación laboral el descanso obligatorio del domingo, con excepción en los
forma colectiva a través de secciones especializadas, mientras que otra servicios públicos, alimentos, boticas, baños, peluquerías, etcétera.
fracción del patrimonio ejidal se explota en forma individual y el resto En Yucatán se expidió el 14 de mayo de 1915 la legislación del general
de los bienes del ejido (pastos, montes y aguas), en forma comunal. /\!varado, que creó el Consejo de Conciliación y el Tribunal de Arbitraje. En cst, ,
k y se reconoció la huelga como instrumento de defensa de los trabajadores. St ·
.,., Josc Ri.l món Med in a Cervantes, Ocreclio np. rnrio, 1!aria, Mé>. ico, IW\7, I'Jl · :12, :I(J, S:l, 5~ , !'i ll
cons id e ró al patrón como la persona que utilizará el trabajo humano .
'iH, 1\2, 7H y 101\, 107. As imismo, la Constitu rió u de 1917 reglamentó el trabnjo. 1\slnblec ió como
"'" 1 ~. !1 . 1\ • 1 dt • l'ill .l y 1\iil.h •l d t• 11illd V,II".J , / )Í¡'i'/11/III I'Ífllf ¡• ¡/¡ •fj •¡'/¡ fl , l 'ttllllil r-- t. l tll , I'IH11 jolll.HI.l m;íx i1nn !.1 dt • nd1n llm:1s; prohibió hutiliz::tcióJJ do •l 1J'llholjP d(' 11H'Jl0rt 'tl
242 P~rnni ~to. lntrodu«ión al ~studi o d~l derecho Clasili<a<ión d ~ l d ~re<ho 24

d e 14 años, y más tarde estableció el derecho de los trabajadores de participar en SuBORDINAGÓN, CONCEPTO DE. Subordinación significa, por parte del patrón,
las utilidades de las empresas, etcétera. un poder jurídico de mando, correlativo a un deber de obediencia por
Igualmente, la Ley Federal del Trabajo de 1970 (LFT) señala las categorías de parte de quien presta el servicio. Esto tiene su apoyo en el art. 134, fracc.
trabajador y patrón, establece la jornada máxima de trabajo, el concepto de salario, III, d e la LFT de 1970, que obliga a d esempeíl.ar el servicio bajo la
ctcétera.101 dirección del patrón o d e su rep resentante, a cuya autoridad estarán
subordinados los trabajadores en tod o lo concerniente al trab ajo.103
La relación de trabajo. La Ley Federal del Trabajo de 1931 equiparó la relación de
lrabajo a un contrato, con lo cual se dejó desprotegido al trabajador, ya que el patrón
en un mom ento dado podía alegar que la relación entablad a entre él y su trabajador La m isma ley en su art. 10 indica que el patrón "es la p ersona física o moral
no constituía un contrato. La Ley Federal del Trabajo de 1970 vigente abandona esta que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
idea y define la relación de trabajo y el contrato de trabajo al establecer: Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios
d e otros trabajadores, el patrón d e aquél lo será también de éstos" .
El concepto anterior puede interpretarse en el sentido de que, indepen-
Se entiende por relación d e trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé dientemente de que exista o no un contrato de trabajo, basta que una persona
origen, la prestación de un trabajo personal subordinado, a una per- utilice los servicios de alguien para que tenga el carácter de patrón.
sona mediante el pago de un salario. El art. 41 de la LFT señala que la sustitución patronal no afectará las relaciones
El contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o de trabajo, ya que el nuevo jefe será solidariamente responsable con su antecesor, de
denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar las obligaciones resultantes de la relación de trabajo generadas antes de la fecha
a otra un trabajo personal subordinado, mediante el p ago de un salario. de la sustitución.
En cuanto a la figura del representante del patrón, la LFT en su art. 11 señaln
que los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan fun
La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato dones de jerarquía en la empresa o establecimiento serán considerados repre
celebrado producen los mismos efectos.102 sentantes del patrón y en tal concepto los obligan en sus relaciones con los trabajadores.
Como se advierte, esta ley protege al trabajador, ya que éste tendrá tal carácter La ley también regula las relaciones colectivas de trabajo, los sindicatos y
y en consecuencia h abrá relación de trabajo y la obligación correlativa del patrón éstos en su relación con el patrón mediante contratos colectivos de trabajo.
de pagar el salario, independientemente de que aquél firme o no un contrato de
trabajo, ya que lo importante no es este documento, sino la prestación del trabajo
con las características de personal y subordinado. 5.6. Otras acepciones y ramas del derecho
Ahora bien, si el trabajador firma un documento que no tenga la denominación
de contrato de trabajo, esto no implica que el patrón pueda alegar la inexistencia 5.6.1. Derecho aéreo
del mismo, ya que lo que importa es precisamente que se prestó el trabajo y éste
fu e personal y subordinado. Esta rama del derecho es el conjunto de "normas relativas a la navegación aérea, o1
El art. 8o. de la LFT define al trabajador como "la persona física que presta a las aeronaves y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal n avv
otra, física o moral, un trabajo personal subordinado". gación" .104
Como puede observarse, para considerar a una persona física como trabajad o r,
lwsta que preste el trabajo con las características de personal y subordinado, sin 103 Séptima época, quinta parte, vols. 103-108, p. 97, AD 2621/77, Jorge Lomelí Almeida, unani111 1
i111 portar el acto que dio origen a la relación laboral. dad de cu atro votos. Vols. 121-126, p. 87, AD 686/79, Salvador Medina Soloache y oln 1,
La Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia ha definido el concepto de unanimidad de cuatro votos. Vols. 121-126, p. 87, AD 7061/77, Neftalí de los Santos Ramín•
su/Jordinación en los términos siguientes: Cinco votos. Vols. 121-126, p. 87, AD 744/79, Gregario Martínez Spiro, unanimidad de cual m
votos. Vols. 127-132, p. 73, AD 4611/78, Remigio }iménez Márquez, unanimidad de cuatro volo:-;
Afiéllrfice ni Semanario Judicial de la Federación, periodo 1917-1985, Cuarta Sala, p. 267.
"" lorgt' Wilner, "I-laci a un concepto del derecho económico", en M cssio, colección jurídi r<~ ,
1'" /\ llw rlo Bri ceiio R11i :t,, l krl'r ilo illrfiv irflln l riel l rn bnjo, llnri <J, M t- xiro, I'IH'i, pp. HI •H... 1)ivisiún dl' r.sludi(ls Su¡ wrinrl'S, Fncultnd de Derecho, U N/\M, M t'• \ iw , .1ii o 4, 2J. ¡l p P< 'll ,
1111 f/¡ irft '/11 , pp, 11 2 y 11 1 vo l 1, n 1'11n 11, Ht·pl i<·,.¡J .,, . ,¡ ,. 1 <1 7~ . p. 102.
/14 Pereznieto. Introducción al estudio del derecho Clasificación del derecho 24)

Cabe señalar que el derecho aéreo, además de la reglamentación interna, se derecho regula la conducta personal del soldado, las relaciones recíprocas del
co mplementa en su proyección internacional con las reglas que expide la personal militar, los deberes de los miembros del ejército, las relaciones de éstos
O rganización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y las derivadas de otros con otros órganos del Estado y con la sociedad y, por último, la organización y el
tratados internacionales suscritos por México sobre la materia. funcionamiento de las instituciones armadas. 108

5.6.2. Derecho económico 5.6.5. Derecho canónico

El derecho económico tiene como objeto el marco institucional y normativo en Consiste en el sistem a d e normas jurídicas que regulan las relaciones internas y
q ue se lleva a cabo la actividad económica, actividad que en nuestro tiempo externas de la Iglesia católica, apostólica y romana, y que aseguran las condiciones
d esarrolla esencialmente el Estado y complementariamente el individuo; tiene de la comunidad de vida cristiana para cumplir los fines de la institución. 109
como meta el progreso, el desarrollo y el cambio social. 105
El derecho económico o el análisis económico del derecho 106 está constituido por
todas aquellas normas que tienen un contenido económico directo o indirecto y que 5.6.6. Derecho marítimo
se utilizan para regular los fenómenos económicos que se desarrollan en la sociedad.
Los problemas cada vez más complejos de las relaciones económicas tanto en Cada una de las actividades reconocidas por el derecho del mar: libertad de
e l plano n acional como internacional exigen a los juristas una adecuación y navegación, libertad de sobrevuelo, libertad de tendido de cables y tuberías sub-
revisión constantes de las técnicas y principios jurídicos, lo cual con el paso del marinas, libertad de pesca, libertad de construcción de islas artificiales y otras
tiempo hace necesaria una especialidad en ese ámbito. instalaciones autorizadas por el derecho internacional, y libertad de investigación
científica, constituyen en su conjunto el llamado derecho marítimo. 110
El concepto de derecho marítimo cuenta con una añeja tradición en nuestro
5.6.3. Derecho fiscal sistema jurídico. Por ejemplo, en el plano constitucional se halla en los arts. 64 y
99 del Proyecto de Constitución Política de la República Mexicana, de 1856.
Se le define como el conjunto de normas que regulan las contribuciones La Constitución de 1917 lo menciona expresamente en dos disposiciones: la
(impuestos, derechos, etc.) a cargo d e los p articulares, y su obtención, manejo y primera, en el art. 73, fracc. XIII, al establecer como facultad del Congreso la d e
.1p licación por parte del Estado en la realización de sus actividades. dictar leyes según las cuales deban declararse buenas o malas las presas de mar
N o clasificamos al derecho fiscal dentro del administrativo debido a que se y tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra. La
trata de una rama autónoma del derecho. Tal posición es definida en general por segunda, en el art. 104, fracc . II, establece como competencia de los tribunales de
la doctrina y ha sido avalada por el Pleno del Tribunal Fiscal de la Federación, el la Federación la d e resolver de todas las controversias que versen sob re derecho
qu e en sesión de 19 de noviembre de 1940 estableció: "El derecho fiscal como ra - marítimo. 111
mJ del derecho administrativo y a su vez del derecho público, ha evolucionado en Ya como cátedra fue estableCida por primera vez en forma d efinitiva en México
lor ma tal, que actualmente puede considerarse como una verdadera rama en la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro de la Facultad de
"1 11 ónoma del derecho, con características especiales." 107 Derecho en 1944. 112

5.6.4. Derecho militar "m Edu ardo García Máynez, op. cit., pp. 142 y 143.
1119
Antoni o Gardeia Lorenzo, "Derecho canónico", en Enciclo pedia Jurídica Omeba, t. Vl ,
Hs ta disciplina, según Véjar Vázquez, se refiere a las normas "que coordinan y Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1968, pp. 974-1002.
11 0
José Eusebio Salgado y Salgado, "Importancia del Derecho Marítimo en la formación de la gcnh·
co nciertan las relaciones derivadas de la vida marcial" . Sostenía el autor qu e es te de mar", en Revista Pemex Lex, núms. 63 y 64, septiembre-octubre de 1993, México, p. 4 1.
'" Trinid ad Ca rda, op. cil'. , pp. 40 y 41.
" J Jos<·Dnv id Enríq uc7. Ros.1s, lli$lorin riel Derecho Mnríti111o 1nex icn11o: 1111 1' 11 ~111/11 so/m· In evolll f' irlll
111'' l·: du nrd o Carda Máynez, In troducción ni es t11dio riel riereclro, 38;-¡ . t'll., 1'o 11 (J. t, M ,', \ ico, 191l6, p. 1!':1.
i/¡ • !u." /111 '11/t•s lt•s islat i1111·· 11/r' 1 ir 'lllll l.~ t/1'1 ill'rec/10 111arít i111 0 e11 gcll cm l y dt'/ il1' 11 '1/rP ill' /11 1111111',\:ll l'io¡¡
""' Josr R,1 món Cos>;ío Dí.w., n r ru lw y nnrílisis ecoruírnir P, ITA M 11< ' 1·:, l'vli ·'h 11, 111117.
1'11/ltlll li 11l11r, 1·: di1i111 t•"• d •• l < :ilh il' ll tll de l l•:s 1.1d o, ( 'o l im .t, M i'•" ' 11. 111'1' 1' 1
'" l :ltll "·•l ll 1:1n rv:< /.,¡ v, tl.l, 1'/. •¡fll'lllih ¡/¡• /ir ur ll ~rlil Jlllfl/ii 'l/'1 1111'\ it'l/111/'•, 'l (,,l <'ti 1'11 111 1> 1 1\ 1<'\ 11 11, I'IH'•, 1' 1:.!,
71tó Pereznido. lntrodu«ión al estud1o del dere<ho Clasifi<a<ión del dere<ho 247

Dejamos atrás esta larga clasificación de las distintas ramas o especialidades fuentes en la costumbre y, de forma considerable, en la decisión de los tribunales,
por la materia que tratan para abordar en seguida una clasificación de la naturaleza en la jurisprudencia. Cuando existe la aceptación tácita de las partes en el contrato
del derecho positivo. los tribunales aplican una costumbre a la solución de conflictos, aunque la ley
no lo haya incorporado expresamente al orden vigente. Jellinek invoca la fuerza
normativa de los hechos, advirtiendo que la repetición constante de un hábito so-
5.7. Derecho legislado, derecho escrito y derecho consuetudinario cial produce la conciencia de que es obligatorio. Este hecho es innegable, pero
resulta evidente que de los hechos no pueden desprenderse conclusiones
El derecho legislado es el derecho creado por el órgano legislativo. En México, la normativas. Geny sostiene que si los tribunales aceptan una costumbre es porque
función legislativa está encomendada, en la esfera federal, al Congreso de la Unión, la consideran derecho y, por tanto, la costumbre nació antes de su reconocimiento;
que se compone de dos cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, de que para reconocer o aplicar algo es necesario que exista previamente. 11 5
conformidad con el art. 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, podemos hablar de derecho consuetudinario estadounidense o británico
Los arts. 71 y 72 de la misma Constitución se refieren a diversos aspectos del en la medida que sea un derecho integrado por las costumbres y las decisiones
procedimiento legislativo, es decir, el procedimiento mediante el cual un proyecto de tribunales estadounidenses o británicos, respectivamente, y en una medida
de ley es discutido y aprobado para convertirse en ley. El art. 71 señala quiénes menor, el derecho legislado. Este derecho se denomina common law.
1ienen derecho a someter al Congreso iniciativas de ley, mientras que el 72 regula
olras fases del procedimiento legislativo.
Kelsen afirma que el derecho legislado es producto del intelecto humano y 5.8. Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal
que su creación se lleva a cabo con base en un procedimiento previamente
l'Stablecido: "las normas jurídicas [... ] son creadas como consecuencia de una En un país como México, organizado federalmente, cabe distinguir tres nive-
combinación de actos humanos y de otras normas jurídicas". Así, para Kelsen les de gobierno: el federal, el estatal y el municipal, que tienen su reflejo en tres
ninguna norma puede ser creada por actos humanos únicamente. La existencia de tipos distintos de derecho:
!oda norma presupone a su vez la existencia de una u otra norma que autoriza su
e reación. 113 l. El federal, que se vincula con la estructura y organización de la República
En México, la norma suprema de la que se derivan el resto de las normas es y sus relaciones con otros países.
precisamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. . 2. El estatal que, como su nombre lo indica, tiene relación con la forma d e
El derecho legislado es también derecho objetivo al ser éste derecho vigente y organización y el funcionamiento de cada estado de la República, con
di es tar formado por un conjunto de normas. "El derecho legislado es derecho dos limitaciones:
l'Scrito que, como su nombre lo indica, es aquel derecho cuyas disposiciones han
:-; ido redactadas en documentos escritos (Constitución, leyes, decretos) debida- a) que su organización sea en forma de gobierno republicano,
mente promulgados por autoridad competente." 114 representativo y popular, teniendo al municipio libre como base de
En otras palabras: para que el derecho pueda tener la característica de derecho su división territorial y de su organización política y administrativa
1•scrito es menester que el o los documentos en que aparezcan las normas sean (art. 113 constitucional), y
promulgados por la autoridad competente como derecho del país. El sistema b) que sus leyes no regulen las materias que están reservadas expre-
¡ttrídico mexicano, como el de la mayoría de los países de América Latina, es samente a la Federación (art. 124 constitucional).
t• sn ito porque reconoce a la ley el carácter de fuente formal principal. La
t'tlslumbre es fuente formal secundaria, en general, pero es fuente importante en 3. El municipal -bandos de policía y buen gobierno-, que es el derecho
l'i derecho mercantil y en el derecho laboral. que constitucionalmente cada municipio tiene para regular situacio-
El derecho consuetudinario ya se ha mencionado y ejemplificado en esta obra; nes que se desarrollen dentro de su ámbito de competencia (art. 11 5
no obstante, recordaremos algunos aspectos. Se trata del derecho que tiene s us constitucional).

11 1 josl' ph Rn ~:, El co nrr·¡•l o de sistema j tlrírlico, UN A M, Mtlx ico, 1<IHI•, p . 1ri 1,


111 Mi¡•,tl(' l Vi ll orn 'l'<ll':llt / •1, o¡1. ,·it., pp . 9 y 10. 11 1
' (l,•i< '.II' Mtlt'i11t'.III, O/I t/1 ,, 1' ¡,¡,
7LI8 Pereznido. lntrodu«ión al e1tudio del derecho Cla1ili ca<ión del derecho 249

5.9. Derecho nacional,


derecho internacional público El conjtmto normativo que regula al tráfico jurídico internacional a nivel
y privado y derecho comunitario de coordinación entre individuos que se encuentra sometido a sistemas
jurídicos diversos o cuando los actos realizados se someten a un sistema
l ~s te es un tema que ya hemos abordado, por lo que seremos breves. El derecho jurídico diverso del que se pretende su reconocimiento; asimismo, se
nacional es el derecho creado por un país; es su derecho positivo. Trinidad Carda trata de las reglas aplicables para regular la cooperación internacional
lo denomina derecho interno. 116 al proceso y al reconocimiento de competencias y sentencias
Entre los romanos al derecho internacional se le designaba jus gentium extranjeras. 121
(derecho de gentes). En la actualidad, esta última denominación sigue utilizándose
por algunos juristas y corresponde al derecho internacional público, que se de-
fine como "el conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre El derecho comunitario es el que rige las relaciones de países que han creado
sujetos internacionales" .117 Los sujetos del derecho internacional son los Estados un espacio donde se aplican normas supranacionales originadas por los mismos
y los organismos internacionales. Estados que han acordado vincularse ya sea con propósito económico, político,
El derecho internacional público tiene características propias que lo hacen monetario, financiero o todos estos propósitos en conjunto. En América Latina
d istinto de otros tipos de ramas jurídicas. A diferencia de las restantes ramas del ha habido esfuerzos importantes que se iniciaron con la Asociación Latinoame-
derecho, el derecho internacional público "no establece órganos especiales pa- ricana de Libre Comercio y luego con la Asociación Latinoamericana de Comercio.
ra la creación y aplicación de sus normas" .11 8 Esto se debe a que las normas de A estas organizaciones las ha sustituido el Mercosur, un acuerdo comunitario de
es ta rama del derecho son creadas por los mismos sujetos obligados, Estados y países de Sudamérica que se encuentra en gestación.
organismos internacionales, y no por un órgano legislativo especial. El acuerdo comunitario más avanzado y que ha creado un espacio con gran
Es en última instancia el Estado mismo el que decide si sus derechos han sido desarrollo es el celebrado en Europa con el Tratado de Roma de 1957, al qu
violados; o bien, si el mismo es responsable de alguna violación al derecho inter- habían precedido dos acuerdos, uno sobre el carbón y el acero y otro, el de energía
nacional. Sin embargo, una instancia internacional como el Consejo de Seguridad atómica. Con el Tratado de Roma se creó la Comunidad Económica Europea. En
de las Naciones Unidas (ONU) puede decidir si los derechos de determinado 1992 se firmó un tratado más que estableció una estructura técnico-institucional,
Es tado han sido violados o si otro país es responsable por haber cometido ilícitos el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht. Con el mismo se forta -
internacionales. Las sanciones típicas p or parte de un Estado son la guerra y lecieron y d efinieron las instituciones eu ropeas que habían sid o creadas con
lns represalias. 119 Por parte de la ONU las sanciones son, comúnmente, las el acuerdo de la Comunidad: el Consejo, la Comisión, el Parlamento y el Tribuna l
<1monestaciones a un gobierno determinado, el bloqueo y el desconocimiento de Justicia de Luxemburgo.
como miembro de la Organización. "La técnica comunitaria es integradora en cuanto permite la aprobación de
Debido a las características descritas, Kelsen ha sostenido que el derecho medidas por mayorías calificadas en el Consejo, a propuesta de un órgano
inte rnacional público puede caracterizarse como un orden jurídico primitivo 120 claramente supranacional como la Comisión, y con el debate público ante el
por la carencia de sanciones definidas. Parlamento Europeo." 122 Las medidas aprobadas por este último son interpretadas
Mientras que el derecho internacional público regula las relaciones entre los por el Tribunal de Luxemburgo. Existe así un amplio derecho comunitario que se
d ive rsos Estados, los organismos internacionales y, últimamente, las relaciones ha ido formando en los últimos 48 años y cubre una muy amplia serie de temas.
··nn las organizaciones no gubernamentales (ONG), el derecho internacional A manera de ejemplo citaremos algunos de ellos:
privndo está constituido por:
• Circulación de trabajadores
• Libre circulación de capitales
"" José David Enríquez Rosas, op. cit., pp. 8 y 9.
11
Modesto Seara Vázquez, Derecho internacional público, 3a. ed ., Porrúa, México, J971, p. 211.
"" ll ans Kelsen, "La esencia del derecho internacional", trad. Yoland a Frías, en Vigésiuro Ouiul o
1\ uivcrsnrio riel Doctorarlo en Derecho, UNAM, Méx ico, 1975, p. 2.'i l. '" 1' ,11'<1 mnyo res detall es acN cn de este derecho consúltese Leonel Perezni clo Castro, Dcn·clro
11
'' lri< '/11 , inl rrll t<i'Í!Jftiii¡ Jri1>ntlo, 7.1 . ··d., Ox ford Uni ve rsily l) ress Méx ico, M0xiro, I'IIIH,
1.'11 lrl/'1// , "·' ll iq•,o l .c'l ¡w ;-, (;,,·rid il, 1/ lllllotlo ¡/¡ • Mum;lriclrl , l·:urojuri s, M ndrid, I'IIJ ' 1' '
?50 P~rrzní~to. lntrodu"íón al ~1tudío d~ l der~cho Cla1ífícacíón d~l d~wcho 251
--· --

• Transportes • el reforzamiento de la función del Tribunal de Cuentas, del Comité


• Política de competencia Económico y Social y del Comité de las Regiones;
• Política agrícola común • una mayor participación y una mejor información de los Parlamentos
• Medio ambiente nacionales en las actividades de la Unión Europea;
• Cultura • la consolidación del principio de subsidiariedad mediante la inclusión
• Salud pública de un protocolo que contiene líneas directrices jurídicamente vinculantes;
• Industria l
• la posibilidad de que los Estados miembros que así lo deseen profundicen
• Cooperación y desarrollo . en la cooperación entre sí.

En todas estas facetas se ha creado una normatividad aplicable a todos los Estas reformas constituyen sólo el primer paso: se convocará una nueva
países miembros de la comunidad sin necesidad de pruebas de reconocimiento Conferencia intergubernamental para hacer una revisión general de las
interno. Los Reglamentos de la Unión Europea, aprobados por sus órganos, son disposiciones institucionales de los tratados, antes de que la Unión Europea tenga
normas sustantivas directamente aplicables por los Estados para normar más de 20 Estados miembros.
actividades internas y actividades con el resto de los Estados.
Al mismo tiempo, el Tratado de Maastricht estableció políticas comunes tales
como una unión política, unión monetaria, política social y coordinación de Resumen
políticas económicas, entre otras. Una estructura institucional de esta naturaleza
requiere un vasto y complejo entramado de normas jurídicas, al que se ha dado El derecho natural es un orden que forma parte de la moral, que no se encuentra
en llamar derecho comunitario. reconocido por el poder público; en consecuencia, no es un verdadero derecho,
El Tratado de Ámsterdam de 1997 abrió nuevas posibilidades y nuevos sino que se trata de un orden ideal. En cambio, el derecho positivo es un orden
avances en la normatividad comunitaria porque gracias a él hoy en día la mayor real creado por el Estado, que puede o n o fundamentarse en el llamado derecho
parte de los países de la Comunidad han aprobado una Constitución europea. natural y no por ello deja de tener fuerza obligatoria. El derecho natural es un
El objeto de esta tarea fue esencialmente capacitar a la Unión Europea para orden inmutable y universal, lo que origina que el mismo no evolucione al ritmo
responder a los desafíos del futuro, como la mundialización de la economía, de la vida social del hombre. En cambio, el derecho positivo varía conforme
la lucha contra el terrorismo, la delincuencia internacional y el tráfico de estu- lo requiera la vida del hombre en sociedad, de ahí que se reforme cons tan-
pefacientes, entre otras amenazas que presentan la rápida evolución de la situación temente.
internacional. Recaséns Siches señala que al derecho creado por los hombres se le denomina
El Tratado de Ámsterdam aporta mejoras para que la Unión Europea pueda habitualmente derecho positivo, es decir, puesto o establecido por los seres humanos.
defender sus intereses en la escena internacional con políticas y reformas comunes. Este derecho contiene intrínsecamente la intencionalidad no sólo de satisfacer
Entre sus objetivos se cuenta aportar una política exterior eficaz y coherente y necesidades sociales, sino de hacerlo según las pautas derivadas de valores como
reformar las instituciones que soportan al derecho comunitario a fin de ampliar a la la justicia, la igualdad ante la ley, la seguridad y el bien común, entre otros.
Unión Europea. Los ámbitos en los cuales el Tratado de Ámsterdam incide son: A las normas reconocidas o creadas por el poder público se les designa con el
nombre de derecho vigente. En un sistema jurídico como el mexicano, que proviene
• el ámbito de aplicación y el funcionamiento del procedimiento de
codecisión, que refuerza la función del Parlamento Europeo;
de una tradición de derecho escrito o derecho codificado, las leyes vigentes son
las normas aprobadas por el Congreso de la Unión, sancionadas por el Poder
• la ponderación de los votos en el Consejo de la Unión Europea, y la Ejecutivo y publicadas en el Diario Oficial de la Federación. El derecho vigente
ampliación de la votación por mayoría cualificada; también se integra por los principios de carácter genérico que constituyen la ju-
• la estructura y el funcionamiento de la Comisión Europea, y concre- risprudencia obligatoria. En casos individuales el derecho vigente se integrn
tamente la dimensión óptima del Colegio de Comisarios, su capacidad asimismo por las resoluciones judiciales y administrativas, los contratos o
de iniciativa y la función de su presidente; co nvenios que de manera específica, en cada caso, establecen derechos y
• la func ión del Tribunal de Justicia en ámbito s como los dere chos obli gnciones para las personas directamente vinculadas.
fundam(' nl<1ii'Hy l'n varios aspectos rela cionados dt• n•rcn con In Sl'gmidnd El tkrccho objC'tivo I'H 1'1 derecho como no rm a y el dl'l"i 'I'IH l 1mhjl' livo l'S 1.1
inl l' rior d• • l.t ll1tl •'llt 1\lii"OI"ll'n; Lll·ltll.td d1•rivndn d1• l.t ll!llltl.t .
52 Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del derecho Clasificación del derecho m
El derecho legislado es el derecho creado por el órgano legislativo. El derecho El derecho agrario es la rama del derecho integrada por normas jurídicas quv
legislado es derecho escrito que, como su nombre lo indica, es aquel derecho cu- regulan la actividad en el campo derivada de la tenencia y explotación de la tierra,
yas disposiciones se han redactado en documentos escritos (Constitución, leyes, con el fin de lograr el bien de la comunidad rural.
decretos) debidamente promulgados por autoridad competente. El derecho El derecho del trabajo se d efine como el conjunto de normas dirigidas a
consuetudinario es el que tiene su origen en la costumbre y forma parte importante reglamentar las relaciones entre patrones y trabajadores y a resolver los conflictos
en la decisión de los tribunales. derivados de aquéllas.
La expresión derecho adjetivo se ha utilizado para hacer referencia a las normas El derecho aéreo es el conjunto de normas relativas a la navegación aérea, a las
del derecho procesal. El derecho procesal o derecho adjetivo se compone del con- aeronaves y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación.
junto de normas que rigen la jurisdicción (aplicación de la ley a los casos concretos), El derecho fiscal es el conjunto de normas que regulan las contribuciones
y a los elementos necesarios para su ejercicio. También puede considerarse (impuestos, derechos, etc.) a cargo de los particulares; y su obtención, manejo y
que el derecho adjetivo es aquel que conduce a la creación de nuevas normas, aplicación por parte del Estado en la realización de sus actividades.
incluidas las reglas de conflicto. En cambio, cuando hablamos de derecho sustantivo El derecho militar se refiere a las normas que coordinan y conciertan ln s
o derecho material nos referimos a todo aquel derecho que no tiene el carácter de relaciones derivadas de la vida marcial.
procesal. El derecho canónico es el sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones
Patrick Combe define el derecho público como el conjunto de normas que internas y externas de la Iglesia católica, apostólica y romana, y que aseguran las
regulan la organización del Estado y los procedimientos entre éste y los condiciones de la comunidad de vida cristiana para cumplir los fines de la institución .
particulares. Derecho marítimo es el conjunto de normas que regulan el tráfico y las
El derecho constitucional está irtegrado por un conjunto de normas que tienen actividades conexas con el mismo.
por objeto la organización del Estado y el funcionamiento de sus poderes. En cuanto a la definición de derecho nacional, es el derecho creado por un país,
El derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regulan el es su derecho positivo.
funcionamiento del Poder Ejecutivo y sus relaciones con los gobernados, así como El derecho internacional público es el conjunto normativo destinado "
las reglas a que están sujetos los servidores públicos. reglamentar las relaciones entre sujetos internacionales.
El derecho procesal es el conjunto de normas jurídicas que regulan diversas El derecho internacional privado es el conjunto normativo que regula el tráfico
clases de procesos: civil, mercantil, penal, etc., los cuales hacen posible la correcta jurídico internacional en el nivel de coordinación entre individuos que se encuen
aplicación del derecho. tran sometidos a sistemas jurídicos diversos, o cuando los actos realizados st•
El derecho penal es la rama del derecho público que tiene por objeto tutelar someten a un sistema jurídico distinto de aquel cuyo reconocimiento se pretendv.
los valores fundamentales de las personas, de la sociedad y del Estado. Esta Asimismo, se trata de las reglas aplicables para regular la cooperación internacion,1l
protección se otorga mediante la creación de normas jurídicas en las que se definen al proceso y al reconocimiento de competencias y sentencias extranjeras.
las conductas que dañan o pueden dañar y que, por tanto, deben tener unn
sanción.
El derecho privado es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre Cuestion.nri!l
particulares o con colectividades privadas tales como sociedades.
El derecho civil se define como el conjunto de normas que rigen las relaciones l. ¿Qué se entiende por derecho natural?
de los particulares entre sí y de éstos con el Estado, actuando este último sin su 2. ¿Cuál es la diferencia entre una orden positiva y una orden vigente?
carácter de ente soberano. 3. Explique la distinción entre derecho público y derecho privado.
Se entiende por derecho mercantil el conjunto de normas que regulan lu 4. Señale las características más importantes del derecho legislado y su relación
actividad de los comerciantes, la creación de los actos de comercio y de las con el derecho escrito y el derecho consuetudinario.
relaciones derivadas de estos actos. 5. Explique cuándo se habla de derecho adjetivo y cuándo de derecho sus tan Li vt 1
El derecho bancario es una subdivisión del derecho mercantil que rige ln s 6. Explique breve y claramente la diferencia entre derecho público y derecllll
rl' ln ciones de los comerciantes que operan como sociedades nacionales dC' cn\iilo, privado.
lnnlo en sus relaciones con los particulares como con l'l Est,1do y t' nl re sí o j)OI' 7. Seña le y explique las distintas ramas en que se divide el derecho.
nwdi o tk los org.111isrnos co munes n esos corTll'rcianll','-, 'OllHl l'S l' l cilso dt• l.1 H. 1\x pl ique los conn· plos de derecho n acional e internaci onn1público y pri vadt'
( ' on\ISIÚII N.H IOIIdl llo~IH'dri.t lJ , 1kfi1t,1 el dl'n'cilll lt•dt •l o~l , loca l y muni cipa l.
6. fUENTES DEL DERECHO

Objetivos
Se pretende que el alumno:

• Distinga claramente las fuentes reales de las fuentes formales


del derecho .
• Precise las fases del proceso legislativo.
• Explique la facultad reglamentaria del Presidente de la Repú -
blica.
• Comprenda la distinción entre el reglamento y la ley.
• Reconozca las distintas acepciones de jurisprudencia y propor-
cione su definición.
• Diferencie entre la costumbre y los usos .
• Explique por qué se considera la costumbre como fuente
supletoria del orden jurídico y la doctrina como no obligatoria.
/

2Só Pneznido lntrodu«ión al estudio del dne<ho Fuentes del dnr<ho 257
----·--·--··--·-··-·····--·----···-···-···-····

6.1. Concepto de fuente y clasificación 6.2.1. Fuentes formales

En el capítulo 1 estudiamos la forma en que cada grupo social genera su propia Las fuentes formales o "los procesos de creación de las normas jurídicas", 2 como
cultura de acuerdo con sus necesidades específicas, y señalamos que este su nombre lo indica, son instrumentales pues a través de ellas se pretende saber
"comportamiento" cultural se refleja en el derecho. También nos referimos al cuánd o y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una·
enfoque sociológico de Max Weber, según el cual los individuos pueden sociedad determinada. Así, por ejemplo, las fuentes formales son distintas, al
comportarse de una manera determinada por razones de orden interno o afectivo, menos en su número, si se trata de un derecho codificado como el mexicano o
ya sea porque así se comportaron sus antepasados (tradición) o porque esa el guatemalteco, o bien de un derecho de tipo consuetudinario como el sistema
conducta obedece a algo que les fue "revelado" o conforme a un ejemplo que se inglés o el estadounidense (common law). En el sistema· codificado, el derecho
ha de seguir. legislado es la fuente principal o, al menos, la más numerosa. En cambio, en el
Una conducta diferente y que llamamos externa o colectiva se constituye a segundo sistema (common law) la jurisprudencia (que se desarrolla sobre la fuerza
partir del acuerdo, tácito o expreso del individuo con el resto de sus semejantes, del p recedente) es la fuente más nutrida y, por ello, la más importante.
un pacto social en la terminología de Rousseau. Es decir, que si en un principio Según la opinión más difundida, las fuentes formales del derecho son la
hubo un comportamiento interno o individual, el acuerdo con los otros individuos legislación, la jurisprudencia y la costumbre. En México, el proceso de creación del
exterioriza las con ductas de todos los que logran el acuerdo y en ese mismo d erecho está regulado por la Constitución, en su doble aspecto: el de creación
sentido, las objetiviza (cap. 1). Las conductas acordadas de este modo trascien- propiamente dicho y el de incorporación de la normatividad internacional.
den al individuo y constituyen normas para él y para los demás, normas que La creación normativa se encuentra prevista en el art. 14 constitucional, último
deberán obedecer. Estas ideas servirán de base para explicar lo que la doctrina párrafo, que establece:
tradicional conoce como fu entes del derecho, una expresión atribuida a Cicerón
quien hizo mención de las Fans Juris y que en realidad se refería a las fuentes
formales como lo afirmó Bonnecase: "formas obligatorias y predeterminadas que En los juicios de orden civil [para distinguirlos de los de orden crimi-
deben retomar ineluctablemente preceptos de conducta exterior para imponerse nal] la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra [de la ley] o a
socialmente bajo el apoyo de la fuerza coercitiva del derecho" . 1 En este capítulo la interpretación jurídica de la ley [jurisprudencia], y a falta de éstas se
abordaremos las fuentes formales, las fuentes reales y las fuentes históricas, fundará en los principios generales de derech o [en los que se puede
para finalizar con otro tipo de fuentes no menos importantes, lo que además nos incluir a la doctrina].
permitirá hacer u n deslind e entre ellas.

En su título tercero, capítulo segundo, la Constitución establece las normas


6.2. Distinción entre fuentes que rigen al Poder Legislativo, su integración y su funcionamiento, así como el
formales, fuentes reales y fuentes históricas procedimiento para elaborar las leyes que, como hemos señalado, son las normas
jurídicas más numerosas en el sistema mexicano, al igual que en otros siste-
omo ya se mencionó, las fuentes formales son los procedimientos o modos mas jurídicos de derecho escrito o derecho codificado. Prescripciones similares
l'Stablecidos por una determinada sociedad para crear su propio derecho. En se encuentran en las con stituciones de los estados.
co mbio, las fuentes reales son los elementos distintivos de cada sociedad que se En cuanto a la jurisprudencia, su obligatoriedad está prevista en el art. 94,
reflejan en sus propias normas jurídicas y que, en esa medida, d eterminan su párrafo séptimo de la Cons titución, que a la letra dice:
l'Ontenido y alcance. Por su parte, las fuentes históricas están constituidas por e l
derecho que se crea y evoluciona en toda sociedad; es la tradición la que lo gL'-
ncra. En ese orden abordaremos a continuación los temas enunciados. La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que
es tablezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre

l lllt·otfllcliulllll ' l'lt u/, · tf11 tfrui l, Sirl'Y• l 'nrís, 19:1 1, n,',n1 . !'iH. 1 \di~;ll'd'' < :,H·d,1 M/' Y'''' lllltiltfll• '• io11 111 r ·.~ turl io rid tl•·n·, ·lw, :lH.1. ¡•d., 11 111111>~ h l•" d111, ll)H( o, p. !il ,
1

)8 Pereznwto. lntrodu"ión al estudio del derecho fuentes del dere<ho 2)9

interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o lo- ciones amplían el ámbito de aplicación de sus propias normas a través de esos
cales y tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano, así instrumentos internacionales en temas tan variados como la capacidad dt'
como los requisitos para su interrupción y modificación. las personas, el domicilio, la adopción, la contratación internacional, el arbitraje
comercial internacional, la cooperación internacional para el proceso y la ejecución
de sentencias extranjeras, entre otros.
Cabe destacar que la doctrina, aunque no constituye expresamente una fuente Veamos en detalle las tres fuentes formales del derecho: la ley, la jurispru -
fo rmal del derecho mexicano, reviste particular importancia en el conocimiento dencia y los principios generales de derecho.
y en la interpretación del mismo. La doctrina está constituida por "los estudios
de carácter científico que los juristas realizan acerca de sus preceptos, ya sea con el
propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con La ley
la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación". Las
opiniones doctrinales carecen de fuerza obligatoria; no obstante, constituyen un Para un adecuado análisis de la ley como fuente del derecho veremos a con -
punto de referencia para los legisladores, así como para los jueces.3 La doctrina tinuación la forma de creación originaria: el Poder Constituyente y los poderes
contribuye en la elaboración de los principios generales de derecho a que alude constituidos, lo cual nos permitirá analizar el proceso legislativo y la facultad
el citado art. 14 constitucional. reglamentaria. A continuación nos referirnos al proceso jurisprudencia] y
Por último, a diferencia del proceso de creación normativa a que nos hemos finalizaremos este apartado con los principios generales de derecho.
referido, la Constitución prevé el procedimiento de creación normativa por la
in corporación al sistema jurídico interno de normatividad internacional. Se trata
de la normativ idad establecida en los convenios o tratados internacionales Poder Constituyente, órgano constituyente y poderes constituidos
qu e México ratifica. Éste el caso del art. 133 constitucional, que en su primera
parte establece: "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen La definición y prelación del Poder Constituyente, del órgano constituyente y de
de ellas y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que los poderes constituidos se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos
se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán Mexicanos, que en su art. 39 establece: "La soberanía nacional reside esencial y
ley suprema de toda la Unión." originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye
Esto signific a que por la vía d el art. 133 la normatividad internacional p ara beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de a l
(la contenida en los tratados y convenios internacionales) pasa a ser "Ley Suprema terar o modificar la forma de su gobierno." Veamos con más detenimiento cad<1
en toda la Unión" y, por tanto, se integra a la norrnatividad interna que se uno de estos conceptos.
en riquece con esa normatividad internacional. Éste es el resultado de la inter- Este tema es estudiado por la teoría general del Estado y por el derech1 1
dependencia de los países. México se encuentra en el proceso de integración constitucional; en consecuencia, tiene dos facetas íntimamente vinculadas: l.t
económica con el resto de los países de Norteamérica y, al mismo tiempo, con política y la jurídica. Aunque nos referiremos principalmente a esta última, s u
di versos países latinoamericanos, junto con el tratado de libre comercio con la diferenciación completa de la primera resulta difícil.
Unión Europea, lo que implica la modificación sustancial de muchas instituciones En general, para el pensamiento político democrático la soberanía residl'
qu e fueron diseñadas o se desarrollaron con un carácter, naturaleza y fi - originalmente en el pueblo y, por tanto, se ubica a éste como principio y fin último
llt' S nacionales. Este tipo de fenómenos se produce mediante tratado s del Estado, de ahí que derive en el concepto de Poder Constituyente. La maner<l
111le rnacionales y la vía para que tengan efecto en México es que se cumpla con lo en que el pueblo ejerce la soberanía en tanto Poder Constituyente es distinta según
previsto por el art. 133 constitucional. 4 Los tratados y convenios internacionales el momento en que dicho poder se ejerza. Así, en un momento revolucionario el
t•nriquecen la legislación interna porque además de dotarla de nuevas institu - pueblo es capaz de hacer valer su soberanía por medio de la violencia, pero és lc
es el caso extremo. Desde el punto de vista de la práctica política, la sobera n í o~
p opul ar se d isgrega en múltiples centros de poder que pugnan por h acvr
J/¡irfelll, p. 96. Acerca del carácter de ciencia del derecho, véase el cap . TII de Rolando Tamay<'
y Sa lm arán, El derecho y la ciencia del derecho, UNAM, México, 1984. p reva lecer sus intereses en el interior del Estado. 5 De esta form a, esos centros
Vl'L\Se en este sentido l,eonel Perezn ieto Castro, "El artícul o 133 co n s lilu c i o nL~I : unn n•lvclur.t" 1
<' ll/11rírlic11, /\n tt:uio d¡ •ll )t•p;-trli:lmcnlo de Derecho de la Univ('rsid.ld lll¡ ·rp.Jnl!'ril\l tHl, tl Úttt. :.:' 11,
1\ )1) 1) 11 ' l•:dttill'di l /\ nd I'•H [¡ •, 'li 'r ll /rl ,o.:r'llr'm/ lid 1:::/rulo, 2. t. t•d ., O xtnnl llni VI.,. ,,¡ y !'11 :" ro, ¡, '"' M {·\ kl\, 'l()(J 1
)()0 Pereznido. lntrodu«ión al estudio del dnecho Fuentes del demho 2ó1

o g rupos de poder son los que en definitiva representan al pueblo en el momento de reforma constitucional: la más importante es la del art. 135 de la Constitución,
de elaborar su ley primera. en la que diseñó el mecanismo de adición o reforma a la Ley Fundamental, y la
El órgano constituyente es la asamblea en donde los grupos de poder del art. 133 mediante la cual previó la posibilidad de que la normatividad
d iscuten, n egocian y acuerdan, conforme a sus propios intereses, las diver- internacional pudiera adicionarse a la Constitución y a la que nos referiremos a 1
s<ls fó rmulas que el precepto constitucional debe contener. Al mismo tiempo, final de este apartado.
vsos grupos de poder, según sus propios intereses, van configurando en el texto Con el transcurso de los años la sociedad mexicana se ha transformado y sus
co nstitucional sus diversas aspiraciones nacionales, sus respectivas visiones necesidades han variado. Hemos visto en los años posteriores a la expedición de
de cómo deben alcanzarse determinadas metas y cuáles son éstas; el conjunto de la Constitución de 1917 cómo ésta empezó a ser modificada para adaptarse a las
t•sas propues tas y aspiraciones conforman el proyecto nacional. Al mismo circunstancias cambiantes del p aís . De ahí la necesidad de modificar el texto
1ie mpo, en la discusión y elaboración de la Constitución se establece cuáles serán constitucional para adecuarlo a la nueva realidad. El proyecto nacional expresado
l,1 es tructura y los órganos del Estado, es decir, los poderes constituidos. De en la Constitución de 1917 varió para conducir la sociedad hacia nuevos fines. El
vs la manera, hay una clara distinción entre el Poder Constituyente, el órgano derecho, en este sentido, es un instrumento de cambio social. El proyecto
constituyente y los poderes constituidos. Se han señalado las siguientes di- constitucional de 1917 fue claro y preciso, y los intereses de los grupos triunfantes
fe rencias: el Poder Constituyente es un poder originario; es un poder creador en la Revolución se reflejaron en ese proyecto; sin embargo, México cambió: la
de la totalidad del orden jurídico de un país y su única función es expedir una población pasó de ser mayoritariamente agraria a ser mayoritariamente urbana,
( 'o ustitución; en principio, es un poder que no tiene límites y, por último, no de modo que el desarrollo del país se basó menos en el campo y más en la indus-
gobierna. El órgano constituyente es el instrumento, el espacio de discusión y tria y en los servicios. Posteriormente, el modelo económico diseñado por algunos
t'Oncertación de los acuerdos y finalmente, los poderes constituidos son creados de los líderes posrevolucionarios se agotó y México debió abrir su economía al
por el Constituyente, derivan de la Constitución, creada por el Constituyente, mundo y con ello su derecho está en vías de transformarse. Hay una evolución y
l'slán completamente limitados, tienen múltiples funciones y fueron creados ésta debe provocar una readecuación, una redefinición del proyecto nacional,
precisamente para gobernar. 6 que fue plasmada en las sucesivas reformas constitucionales. Durante este proceso
La distinción entre estas tres instancias: Poder Constituyente, órgano el poder constituido debió retomar su papel de Poder Constituyente en las
ronstituyente y poderes constituidos se observa con claridad en el caso de México. ocasiones en que reformó la Constitución.
En el Congreso Constituyente de Querétaro, de 1917, el pueblo estaba
n•presentado por las diversas facciones y grupos revolucionarios que habían
1 le rrotado el viejo orden establecido y que debía sustituirlo por uno nuevo. Así, Proceso legislativo
vrig ido en Poder Constituyente mediante los diversos grupos de poder
rvvolucionarios formuló el texto constitucional aprobado en ese mismo año. Como hemos señalado, las fuentes formales del derecho son la legislación,
La Convención de Querétaro, el órgano constituyente fue el lugar donde el la jurisprudencia y los principios generales de derecho. También dijimos qut•
1'oder Constituyente -los diversos grupos de poder revolucionarios - debatió en México el proceso de creación normativa está regulado por la Constitucióu
tH ts ideas y reivindicaciones básicas a fin de que prevalecieran en el cuerpo del y, de acuerdo con el art. 14 constitucional, último párrafo, la prelación de la s
ll· xlo constitucional. Grupos agraristas, laboralistas, socialistas, etc., fueron fuentes de derecho es la ley, la jurisprudencia y los principios generales de de-
.IIHHtando sus ideas, construyendo la estructura del Estado y definiendo los recho, lo que abre la posibilidad de que la doctrina sea fuente supletoria del
JH1deres constituidos. Una vez aprobada la Constitución, ésta se convirtió en la derecho.
l ,t•y Suprema que trascendió las formulaciones de sus autores para convertirse Ya que la ley es la principal fuente de creación normativa en el derech o
t ' ll un texto jurídico completo como Constitución del nuevo orden establecido, y mexicano, estudiaremos en qué consiste dicho proceso.
pmyecto nacional de México. Sin embargo, ese orden jurídico establecido no fu e El proceso legislativo es el conjunto de actos encaminados a la creación d e l;1
tnmutable y acabado, ya que el propio Poder Constituyente estableció dos vías ley. Este proceso comprende diversas fases. De conformidad con lo dispuesto
por el art. 71 constitucional, el derecho de iniciar leyes y decretos corresponde ni
Presiden te de la República, a los diputados y senadores, al Congreso de la Unión
y n las legislaturas d e los esta dos. A esta p rimera fase del proct'so ll'gislativo se 11'
lorgv C arpi :w, 'Tkrt•r ho n m stilu cion81 ", en J:l tlrrcclto (/ .ll .~ '"""""iti!flil'•• 1'1/ rl ~ islu XX, 1), dt•nom in<l iuiciolivo y St' lt• ddine como el acto po r e l cunl dl'lt'l'lllllldd os órgnntlH
l, ¡ ;•d ., l iN/\ M, M;'.,¡,,,, 1' 11 2.
d;•l 1 :.~. 1.111 n, jtttllo co 11 '•t' ll.ldorl's y dipttlados, sonwlt'tl .1 l,t '"'' '•lt h•r.tl'iÚ tl dt •l
102 Pereznieto. lntroduwón al estudio del dere<ho f uentn del dere<ho 20)

' ongreso (entiéndase Congreso de la Unión, titular del Poder Legislativo) u n En lo que concierne a la tercera fase, dijimos que el titular del Poder Ejecutivo
proyecto de ley? tiene el derecho de veto; si no lo ejerce, entonces procede a sancionar la ley
La segunda fase se inicia con la presentación de las iniciativas de ley al aprobada por el Congreso. La sanción es, de este modo, su aprobación. Esta tercera
Congreso. A partir de ese momento dicho órgano las revisa, las discute y tiene fase muestra, por otro lado, la importancia del proceso legislativo, al involucrar
facultades para rechazarlas o aprobarlas y, en este último caso, para modificarlas tanto al Poder Legislativo como al Ejecutivo (art. 72 de la Constitución Federal,
o adicionadas. Una vez aprobadas las leyes, se pasa a una tercera fase que es el incisos a y b).
envío de la ley, aprobada para su publicación, al titular del Poder Ejecutivo, es Una vez sancionada, la ley se publica. La publicación es otra fase del proceso
decir, al Presidente de la República quien, a su vez, puede negarse a sancionar legislativo y consiste en el acto por el cual la ley, ya aprobada y sancionada, se du
(publicar) una ley aprobada por el Congreso, lo que se conoce como derecho de a conocer a los gobernados. Tal publicación se hace a través del llamado Diario
ucto. En ejercicio de este derecho, el Presidente puede desechar en todo o en parte Oficial de la Federación art. 72, inciso a de la Constitución . En los diarios o gacetas
lu ley aprobada por el Congreso. Sin embargo, esta facultad presidencial no es oficiales de los estados se publican las leyes de carácter local.
ubsoluta, ya que puede ser superada por el Congreso al confirmar su aprobación Como fase final del proceso citado se halla la llamada iniciación de la vigencia.
por una mayoría calificada.8 En México existen dos sistemas relativos a esta fase: el sucesivo y el sincrónico.
Por lo que hace a las iniciativas de leyes del Presidente de la República, el Estos sistemas se encuentran reglamentados en los arts. 30 y 40 del Código Civil
Pleno de la Suprema Corte ha resuelto: Federal y consisten en lo siguiente. Mediante el sistema sucesivo la ley entra en
vigor tres días después de su publicación, y para que esa entrada en vigor tenga
efectos en lugares distintos del de su publicación se requiere, además de los tres
TESIS JURISPRUDENC IAL 14. lN!ClATlVAS DE LEYES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚB LICA. días, "un día más por cada cuarenta kilómetros de distancia o fracción que excedn
La Cámara de Diputados tiene facultades para adicionadas. La facultad de la mitad" (art. 30, párrafo segundo del Código Civil Federal). Como puedl'
para adicionar las iniciativas de ley que somete a la consideración de observarse, se trata de un sistema antiguo y obsoleto, por lo que en la actualidad
la Cámara de Diputados el Presidente de la República se encuentra se utiliza el sistema sincrónico, que consiste en fijar una fecha a partir de la cunl
implícita en la potestad de legislador de Congreso de la Unión la disposición entra en vigor, siempre que la publicación haya sido anterior.
establecida en el art. 50 de la Constitución Federal, sin que pueda exigirse
que el texto constitucional consigne de manera expresa las formas
particulares que adopta la atribución legislativa, pues no puede 6.3. Facultad reglamentario
concebirse la fu nción legislativa de discusión y ap robación o
desechamiento total o parcial de un proyecto de ley, sin la facultad El Ejecutivo, como sabemos, es uno de los tres poderes en que se divide el podvr
correlativa de modificar vía adición o supresión parcial, la iniciativa de público . El titular del Poder Ejecutivo es el Presidente de la Repúbli ca
ley correspondiente. 9 Tradicionalmente se ha sostenido que corresponde a este último la facultad
reglamentaria, es decir, el derecho de expedir reglamentos. Así, todas lt~ h
constituciones que precedieron a la de 1857 consignaron expresa y claramente l o~
facultad del Jefe del Ejecutivo para expedir reglamentos. De todas ellas, la mú ~
acertada es la centralista de 1843, que otorgaba al Presidente de la República Id
Eduardo García Máynez, op. cit., p. 54; sobre el derecho de veto, véase el examen que hace
Jorge Carpizo, El presidencialismo mexicano, 4a. ed., Siglo XXI, México, 1984, pp. 85-92. facultad de expedir órdenes y dar los reglamentos necesarios para la ejecución
El inciso e) del art. 72 constitucional establece: "El proyecto de ley o decreto desechado en de la ley sin alterarla ni modificarla. 10
lodo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la cámara de origen. La Cons tit ució n actual continúa esa tradición al otorgar la facultad
Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las dos terceras parll's reglamentaria al Presidente de la República, aunque desafortunadamente no con
del número total de votos, pasará otra vez a la cámara revisora. Si por ésta fuese sanc ionndd la claridad anterior. La fracc. I del art. 89 constitucional establece que entre b,-.
por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá a l Ejecutivo parn su
pro mulgación." fu cultades del Presidente se encuentra: "Promulgar y ejecutar las leyes que expi dt •
11 1~ 4082183 , Bebidas Mundiales, S.A., 9 de diciembre de 1986, unanimid ad de 2 1 vo los di'
los señores mini stros De Silva Nava, López Contreras, Cuevas M[]nfvcún, C 1slt' ll ;1no '1'1'11,1 ..•
(y olros). Ponen ll': J.:nwslo Díaz fnfunle, lnjor111e re nrliilo o /11 Sll ( lli'l/111! 'o11i' 111·111 Nill'illn (lill ¡.¡¡
fii'I'S iill'llfl', J<JH7, v<ll 11. Jll'inwr,l p;1rlv, Plvno, I' Jl · 9()(, y llll 111 Jit' ll¡w ' i h l oil{, llll (,,; ., r,, , ,,,,{llll'/lll ~ tifll!'iOnllfllll'\'il'llllll , 21,1.t'd ., 1111 i<I.IIi1 J\ I,., il ll, I1)H2, 1' · tli jl,
)()4 Pereznieto. Introducción al estudio del dne<ho í u entes del dne<ho 2C

\'1 Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta consigna la forma en que debe hacerse uso de dicha facultad, esto es, proveye111/u
(1bservancia." en la esfera administrativa a su exacta observancia. Es decir, desde el punto d1 ·
Esta fracción, según la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la vista gramatical no es posible admitir que en la fracción se contengan dos fn
·1
Nación y parte de la doctrina, comprende las siguientes atribuciones del cultades diferentes; por tanto, no se debe considerar como fundamento de Id
!'residente: a) promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión; b) ejecutar facultad reglamentaria a la fracc. 1 del art. 89 constitucionaU4
tal es leyes, y e) proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia. 11 Se ha Independientemente de la importancia que tiene el lenguaje en el derecho,
interpretado que la facultad reglamentaria se desprende de esta última atribución. esta controversia fue zanjada a mediados del siglo XX por la Suprema Corte dv
Tal facultad es exclusiva del Presidente de la República y por ello es Justicia a favor del Poder Ejecutivo. Nótese que todavía era aquélla una época t'll
indelegable. Consecuentemente, los secretarios de Estado no pueden expedir la que el Presidente de la República aún tenía gran fuerza sobre el Poder Judiciol,
reglamentos administrativos. Como Tena Ramírez señala, tampoco el Congreso ya que no sólo nombraba directa e indiscutiblemente a los ministros, sino qLII '
de la Unión puede ejercer dicha facultad, ya que es una excepción que la propia éstos llegaban a tales puestos por razones de orden político y su permanencia l'll
Cons titución establece al principio de la división de poderes.12 la Suprema Corte la debían casi todos al Presidente de la República en turno.
Gramaticalmente, proveer significa poner los medios adecuados para llegar a Efectivamente, debido a la necesidad de contar con esta facultad en el régiml' ll
un fin. Cuando se emplea esa palabra en la fracc. 1 del art. 89 quiere decir que el constitucional mexicano, la jurisprudencia dirimió la controversia hasta el punl u
Presidente tiene facultad de usar los medios apropiados para hacer que se de que ya nadie la discute. De este modo, se salvó esa duda en el texto de la Co11.'i
observen las leyes expedidas por el Congreso. Tales medios no son los ejecutivos, titución de 1917. 15 Así, por tradición y conforme a la jurisprudenda emitida por lo~
porque ya en otro lugar de la misma fracción se le confieren al Presidente. Tienen Suprema Corte de Justicia y parte de la doctrina, se sigue considerando la fra cc.
que ser, de esta manera, medios de la misma naturaleza de la ley, necesarios para 1 del art. 89 constitucional como fundamento de la facultad reglamentaria dl'l
desarrollar en su aplicación los preceptos contenidos en la ley, lo cual sig- Presidente de la República.
nifica que son de aplicación general, como la ley misma a la cual se refieren. Al margen de la opinión doctrinal y de la justificación jurisprudencia], l.t
Síguese de lo dicho que los actos reglamentarios son materialmente legislativos, realidad demuestra que en un sistema presidencialista predominante como el (1\ ·
pero formalmente administrativos, porque según la Constitución competen al México, el Presidente de la República ha utilizado esta facultad reglamentaria no
1'residente, lo cual se corrobora si se tiene en cuenta que cuando la fracc. 1 dice sólo para "ejecutar las leyes proveyendo en la esfera administrativa a su exacl.t
"en la esfera administrativa", está concediendo al Ejecutivo la facultad de expedir observancia", sino además para hacer de ella una facultad verdaderamen 1v
di sposiciones de carácter general, que por su naturaleza incumben al Congreso. 13 legislativa. Hay múltiples ejemplos en los cuales el titular del Poder Ejecutivo h o~
La anterior es la interpretación más aceptada, pero no la única. Veamos muy ido más allá de la ley, e incluso la ha modificado o abrogado. Se puede decir que Vlt
brevemente otro enfoque, el cual niega la facultad reglamentaria del Jefe del Poder México el Presidente de la República ha abusado de esta facultad y no sólo él, sino
l<:jecutivo. Esta segunda posición critica a la primera en el sentido de que no es sus secretarios de Estado, que mediante una función delegada e inconstitucion,tl
cierto que haya autonomía en la facultad de promulgar y ejecutar las leyes, ya
qu e en la redacción de dicha fracción en la Constitución no se emplea el verbo
¡mmeer en infinitivo, sino se usa en gerundio: proveyendo, y en español el gerundio
14
Ibídem, p. 466.
15 FACULTAD EEGLAiviENTARIA DEL EJECUTIVO FEDEEAL. La jurisprudencia y doctrina mexicanas il111 1
no es un vocablo independiente, pues está referido a un verbo principal al cual
reconocido que el artículo 89, fracción I, de la Constitución establece a favor del Presiden k
modifica, expresando modo, condición, motivo o circunstancia. Así, de la manero d e la República la que se ha denominado facultad reglamentaria, al disponer que debe provl'l · 1
1'n que está redactada la fracción mencionada "ejecutar las leyes ... proveyendo en en la esfera administra tiva a la exacta observancia de las leyes, y al ejercitar tal funci ón, 1•l
1<1 esfera administrativa a su exacta observancia", significa que se trata de uno Ejecutivo realiza materialmente una actividad legislativa, aunque formalmente dd1 11
so la facultad: la de ejecutar las leyes, pues el resto de la expresión únicam ente considerarse de orden administrativo, toda vez que da normas creadoras de situaciOIII "
jurídicas de carácter general, a bstracto y permanente, que no pueden ser modificad as s i111 1
por o tro acto d e la misma naturaleza del que las creó. Sin embargo, la facultad reglam e nt.111 .t
es tá limitada, pues por tener como finalidad el desarrollo de las normas establecid as l' ll l.1
11 !lfiélldice al Semanario Judicial de la Federación, periodo 1917-1985, Segunda Sa la, Lcs is tl()tl, ley reglamentaria, no puede contrariar a éstas, pero sí adecuarlas a las múltiples situa ciolll"
,). 709. que p ued en quedar regidas por ellas.
J.' C /o,qorio de l"ér JIIÍIJOH ¡11rírl icns, Secretaría de Ene rg ía, Minas e Indu s tria l' nr<WSldl.d, M(·\ko, Ampa ro en mate ri ;~ d e trabajo en revis ión 213/49. Fábrica de Ca l z;~do "La Victori a", S.i\ ,
t'lHC>, pp. 46 y 117 1 dv octubre cll' 19.'ill . \ lll.111im id nd de cin co vo tos. La publi CR\ iún 1111 nwn cio na e l nOilll"'
11 P,•l i¡ H' 'l'¡•n.l 1\.J IIilll •· "11 11/ , 1'11. 46'i .ti67. !il-1 p11111'1ll\', ()¡tl 11l11 1'' 11111 .t , <' 11.11"\.l S.1 ln, St'tllllllllrio /lltlitiul t!r /11 /'¡ •r/t'll/1/1111 , l. CXX II , p .. 1•1
lOó Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del drre<ho Fuentes del derecho 2ó7

di ctan acuerdos ministeriales todos los días, alterando visiblemente el sistema internacional se incorpore al interno a fin de que aquél pueda ser considerado
jurídico mexicano. Entre muchos otros sectores, un ejemplo evidente y cotidiano con validez jurídica para México.
t ·s en materia fiscal, donde con frecuencia se expiden "reglas" que, en su naturaleza Al mismo tiempo, los tratados y convenios internacionales, al incorporarse a 1
y objetivo, son normas independientes. sistema jurídico mexicano son fuente de creación normativa prevista por la
El reglamento es, pues, un conjunto de disposiciones jurídicas expedido por el Constitución mediante la cual se va adicionando a la propia Ley Fundamental,
J<:jecutivo con fundamento en la fracción aludida. Tiene las características de la porque el propio dispositivo prevé que no podrá ratificarse tratados contrarios a
il•y, es decir, es general y abstracto y su finalidad es facilitar su aplicación a casos la Constitución. En la práctica existen casos en que ciertas disposiciones de tratados
concretos, pero sin ir más allá de lo dispuesto por la propia ley. Así, la "ley se o convenios internacionales ratificados por México resultan contrarias a la
di stingue del reglamento en que este último sólo puede emanar del Presidente, y Constitución y, sin embargo, no son eliminadas por ese simple hecho.
vs una norma subalterna que tiene su m edida y justificación en la ley" .16 Las disposiciones de tratados y convenios internacionales suelen tomarse de
En materia de reglamentos, el Poder Judicial Federal, ha resuelto: modelo para la elaboración de nuevas leyes internas como fue el caso, entre mu -
chos otros, de las disposiciones de las convenciones interamericanas en materias
tales como normas generales de derecho internacional privado, derecho de fa -
TESIS 16. REGLAMENTOS. Se extinguen cuando se deroga la ley con la que se milia, ayuda internacional para el proceso y el reconocimiento y ejecución de
vinculan, aun cuando se omita otra en igual sentido. La abrogación de una ley sentencias extranjeras.
acarrea como consecuencia ju rídica necesaria la ineficacia de los reglamentos
con el la vinculados por tener éstos carácter accesorio respecto de aquélla y
operar, por tanto, el principio general de derecho de que lo accesorio sigue la 6.4. Proceso jurisprudencia]
suerte de lo princi pal. 17
El concepto de jurisprudencia no tiene aceptación unívoca. Por una parte, design a
aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el derecho en su sentido más amplio. En
Como lo mencionamos, en México existe otra fuente de creación normativa este sentido: "El término jurisprudencia designa la actividad que realizan los
t•n la Constitución (art. 133, primer párrafo) mediante la cual se prevé la juristas cu ando 'describen' el derecho, actividad que normalmente se denomina
111 rorporación al sistema jurídico interno la normatividad internacional establecida ciencia del derecho. Literalmente la p alabra significa 'conocimiento del derecho'." 1'1
t'll los tratados internacionales que México ratifica conforme al mecanismo En sentido estricto, y ésta sería una segunda acepción del término, lo
previsto en el art. 133 constitucional. Esta normatividad, al igual que las leyes jurisprudencia se entiende como "la serie de juicios o sentencias que forman uso
qu e emanan del Congreso junto con la Constitución misma, son Ley Suprema en o costumbre sobre un mismo punto de derecho" .20 O como diría la Suprema Corll'
!oda la Unión. Aunque hay poco escrito al respecto, 18 los principales aspectos de de Justicia: "La jurisprudencia es la obligatoria interpretación y determinació n
t•slc mecanismo pueden distinguirse como sigue. del sentido de la ley." 21 Éste será precisamente el sentido al que nos referiremos.
En primer lugar el dispositivo del art. 133 constitucional es un mecanismo En efecto, los tribunales de un Estado ejercen la jurisdicción de éste; o sea, l.1
d l' enlace internacional mediante el cual México puede obligarse interna- aplicación de las leyes en los casos concretos. Los tribunales de un Estado son lo~
' ionalmente ya sea con otros Estados o con organismos internacionales, mediante órganos que al dirimir o resolver las controversias entre particulare s,
l1'.1lados o convenios internacionales. Como el planteamiento de un mecanism o principalmente, aplican las normas jurídicas de dicho sistema, y el criteri o
,1, . vsta naturaleza está elaborado sobre la base de una teoría de separación de uniforme de interpretación y aplicación de esas normas jurídicas constituye la
tll'dcnes jurídicos, uno interno y otro internacional, es necesario que e l jurisprudencia. Debido a que se trata fundamentalmente de la interpretació n,
por parte de los jueces, de la obra del legislador -es decir, de las normas jurídico s
1
''lilirfe111, p. 468.
/\ /) 1552184, Comp añía Operadora d e Teatros, S.A., 18 de marzo d e 1986, unan imi d ad Lk
vo tos. Pon ente: María Antonieta Azuela d e Ramírez, secretaria: María del Rocío Ru i ~ 1~ . ''' Ro lando Tamayo y Salmorán, El derecho y la ciencia del derecho, UNAM, México, 1986, p . 14:1 .
111
lnfiH·nte renrtirto a In Suprema Corte de Justicia de In Nación po r su pres id e nte, a ño 1986, te r\'1'1'. 1 ju.1n Esc ri che, Dicciona rio de In legislación y la jurisp rudencia, Temis, Sa nta Fe d e Bo¡.;o t o~ ,
Jl.li' IP, Trib una les Colegiados d e Circuito, p . 85. 19H7.
'" Mi MIÍt'lllo so b re e11 33 ro ns tit Lrcio na l q ue publiqu é en In Rt •7•iHI11 /llt itlit'll d• • l,1 LJ ni vt• r,•d d.ld ,, s .·x t.l (• poca, S<.'¡:; und ,l p,lllo ·, VIl l. XLX, p. 58, ex¡¡. 2.34/6 1' Mi g u<' l YilJlo ll ' fl, ll Í.l s, llll.lnimid. ld
11 H ' l't ltll l h'r"icd li,\. ,¡,. , \J . IIJ'<i vo tos.
2ó8 Pn~zn i do. lntrodu«ión al r~tudio d~l dn~<ho í umtr~ d~l dn~<ho

a fin de resolver casos concretos-, cuando dicha interpretación se hace de manera Ahora bien, ya se dijo que las resoluciones de la autoridad jurisdicciona 1
uniforme crea la fuerza del precedente, la cual en algunos sistemas es obligatoria. integran la llamada jurisprudencia. Pero ¿la constituyen?, ¿qué requisitos deben
La obligatoriedad de la jurisprudencia varía de acuerdo con el sistema jurídico reunir para tener tal categoría? El art. 192 de la Ley de Amparo señala:
de que se trate. Así, por ejemplo, en sistemas jurídicos como el mexicano, el
salvadoreño o el colombiano, sistemas llamados escritos o de derechos codificados,
la ley es la fuente de creación normativa más importante y la jurisprudencia suele La jurisprudencia q ue establezca la Suprema Corte de Justicia,
ser obligatoria, pero su obligatoriedad es relativizada, según el sistema, al requerir funcionando en Pleno o en salas, es obligatoria para éstas, en tratándose
un cierto número de decisiones sobre el mismo punto controvertido y en el mismo de la que decrete el Pleno, y además para los tribunales unitarios y
sentido, lo cual provoca que su formación sea excesivamente lenta. En el caso de colegiados de circuito, los juzgados de distrito, los tribunales militares
sistemas jurídicos como el inglés o el estadounidense, llamados sistemas de derecho y ju diciales del orden común de los estados, Distrito Federal y tribuna-
consuetudinario o de common law, la jurisprudencia es la fuente principal de creación les administrativos y del trabajo, locales o federales.
normativa, ya que en esos sistemas se asigna a los jueces el papel más importante -Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siemp re que lo
en este ámbito. La ley es fuente secundaria, al menos para los jueces, quienes resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por
consultan las decisiones previas de otros jueces. Esos criterios son retomados y la otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por lo menos por catorce
referencia a las escasas leyes existentes no es el esfuerzo primordial. ministros, si se trata de jurisprudencia del Pleno, o por cuatro ministros
Tradicionalmente se ha considerado la jurisprudencia como fuente formal en caso de jurisprudencia de las salas.
del derecho, al ser ésta un proceso de creación del mismo, mediante las decisiones -También consti tu yen jurisprudencia las resoluciones que
de los tribunales que interpretan y explican sus normas: diluciden las contradicciones de tesis de salas y de tribunales cole-
giados.
-Cuando se trate de ejecutorias sobre constitucionalidad o
Ante las lagunas de la ley, la jurisprudencia es fuente del derecho, en inconstitucionalidad de leyes de los estados, la jurisprudencia podrá
virtud de que la función de los tribunales ya no se rá de m era fo rmarse indep endientemente de que las sentencias provengan de
interpretación, sino de integración del orden jurídico que antes de una o de varias salas.
la labor jurisprudencia!, es incompleto; se trata de completar al sistema
a partir de su plenitud hermética. De esta suerte, la legislación por
una parte y la jurisprudencia por la otra, vienen a constituir las dos El art. 193 de la Ley de Amparo, en relación con la jurisprudencia de los
grandes fuentes formales del derecho. 22 Tribunales Colegiados de Circuito, dispone:

No cabe duda de que la jurisprudencia desempeña un papel fundamenta l La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito,
dentro de un orden jurídico y que viene a salvar sus imperfecciones, ya sean en materia de su competencia exclusiva, es obligatoria para los juzgados
éstas vacíos o deficiente redacción en las leyes por parte del legislador. Así, la de distrito, para los tribunales judiciales del fuero común y para los
jurisprudencia o conjunto de decisiones del órgano jurisdiccional pret ende tribunales administrativos y del trabajo que funcionen dentro de su
alcanzar un orden jurídico más comprensible. jurisdicción territorial.
La palabra jurisprudencia tiene, además de los significados anteriores, o trn Las ejecutorias de los tribunales colegiados de circuito constituyen
tlcepción que se utiliza para designar el conjunto de principios y doctri jurisprudencia siempre que lo resuelto en ella se sustente en cinco
nas contenidas en las decisiones de los tribunalesY Esta última acepci ón es In sentencias, no interrumpidas por otra en con trario, y que hayan sido
más conocida. a probadas por unanimidad de votos de los magistrados que los
integran .

u M i¡?,Lil' l Vi ll o ro Torn nzo, /uf rorl uccióu ni es tu rlio riel rlcrcc/111, Porn'1il , Mt'• \ ico, 11J(,(J, 1' · 17<J,
" l ·:d 1L1rd o C.H\'Í•I Milylil 'l., 11¡ 1. l'il., p. 6R.
270 Per~zni~to. Introducción al ~>tudio d~l der~cho
f uent~> d~l d~r~cho 71

El art. 194 de la misma Ley de Amparo se refiere a la interrupción de la juris- Por último, los arts. 195 y 195 bis de la ley citada establecen, respectivamenle,
prudencia y señala: el procedimiento que debe seguirse cuando las salas de la Suprema Corte de
Justicia o los tribunales colegiados de circuito sustenten tesis contradictorias en
• La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio, los juicios de amparo en que intervengan de acuerdo con su competencia.
siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por once ministros, Por lo que respecta a la jurisprudencia, la Suprema Corte de Justicia hn
si se trata de la sustentada por el pleno; por cuatro si es de una sala, y por sostenido:
unanimidad de votos tratándose de la de un tribunal colegiado de circuito.
• En todo caso, en la ejecutoria deberán expresarse las razones en que se
apoye la interrupción, las cuales se referirán a las que se pusieron en TESIS 20. jURISPRUDENCIA DEL PLENO. LAS SALAS DEBEN DIRIGIRSE A ÉL, SÓLO CUANDO
consideración para establecer la jurisprudencia relativa. ESTIMEN QUE EXISTEN RAZONES GRAVES PARA SUSTENTARLA. Conforme al art. 84, fracc.
• Para la modificación de la jurisprudencia se observarán las mismas reglas 1, inciso a), de la Ley de Amparo, cuando un asunto se haya remitido a una sala
establecidas por esta ley, para su formación. por existir jurispru dencia sobre la ley reclamada, la sala respectiva deberá
dirigirse al Tribunal en Pleno, únicamente en el caso de que existan razones
De los conceptos antes citados podemos resumir que la jurisprudencia para dejar de sustentar la jurisprudencia sobre la ley reclamada, supuesto que
obligatoria en México es de tres orígenes: no se presenta cuando la sala considere que no se da esa situación, sino que la
jurisprudencia debe aplicarse.25
• La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, actuando en pleno, es
decir con sus 11 ministros. TESI S 12 1. JuRI SPRUDENCIA. La const ituye un criterio reiterado en cinco
• La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia actuando en salas. En resoluciones recaídas en conflictos de competencia. El art. 192 de la Ley de
este caso, lo resuelto en sus decisiones -que se llaman tesis o ejecutorias - Amparo, que señala las reglas generales para el establecim iento de la juris-
debe sustentarse en cinco decisiones no interrumpidas por otra en contrario. prudencia, expresa literalmente, en cuanto se r efiere a la sustentada por las
• La jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en materia de salas, que " las ejecutorias constitui rán jurisprudencia siempre que lo resuelto
su competencia exclusiva y según el mismo criterio de ininterrupción . en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contra-
Mientras las decisiones no sean del Pleno y no se reúnan cinco en el mismo rio y que hayan sido aprobadas, por lo menos ... por cuatro ministros".
sentido, la Ley de Amparo las llama jurisprudencia simple. La obligatoria se inte-
rrumpe, como habíamos dicho, por una decisión en contra. Debido a que esta
decisión va a cambiar el criterio establecido en sentencias anteriores, sr Una aplicación literal del precep to podría llevar a la conclusión de que a l
requiere una votación especial. La ley establece tres criterios de graduación. resolverse conflictos de competencia en juicios ordinarios no se puede llegar a
• Si lo que va a cambiar es una jurisprudencia del Pleno se requiere, dice sentar jurisprudencia, pues las resoluciones respectivas, por un lado, no se
la ley, "que se pronuncie ejecutoria en contrario por catorce ministros", pronuncian dentro del juicio de amparo y, por otro, no son en rigor ejecutorias
es decir, por todos los ministros que integran el Pleno. Los mismos que pues no se trata de sentencias que deciden el fondo de una controversia de manera
habían establecido el criterio anterior. Ahora se conforma el Pleno por 11 definitiva e inimpugnable, al determinar solamente cuál es el juez u órgano
ministros después de las reformas de 1986. 24 jurisdiccional que debe seguir conociendo de un asunto sobre el que se h a
• Si el criterio que va a cambiar es jurisprudencia de Sala, que el criterio S" suscitado un conflicto competencia!. Sin embargo, la interpretación no es
sustente por cuatro ministros. aceptable, pues en el espíritu del p recepto se advierte como esencial la voluntad
• Si lo que se trata de cambiar es un criterio establecido por tribunales del legislador de que cuando el más Alto Tribunal de la República fija rei te-
colegiados de circuito, es requisito que haya unanimidad de votos dd radam ente un criterio, éste contribuye a la seguridad jurídica y es obligatorio,
tribunal de circuito que cambie el criterio. co mo jurisprudencia, para todos los órganos jurisdiccionales de la República .

'
1
Sobre es tas reformas véase Héctor Fix Zamudio, "La Sup rem a Corte de Jusli cin como T1 l
bunnl Con stitu cio nal" , pp. 493 y ss., y Eli sur Arteaga Navn, " Oen•cho C nnsl ilu Ci\>n.d l •:s1.11.d
1.1 rnma jud icinl" , pp. ') IJ:l y ss., nmbos lrabnjos l' n l~ r(¡mulls l'll ll.'lli/11 11111 /l tJ...·, tft• ltt l'l'ltlll'//111111 1' 1\ / .1 VNilo'l!l, 'J'urb ll lll A IIIIIII III I 't'·n •z, S./\ ., l ¡i d l' j1111i o d (' 19H7, 1111111illlll.l n.l d i'l ll il lro v o(l¡•,
11/lt'iollll l, l 'orn'1.1, l llli'/ ( 11 '11 111 ' 1 11\'n 'z ll ii'IO C m l(l'o, \'llliiJl.) 1111111' 1111 •' I•: IIH 'H IIII ll 11 lii lclllli ill'l l'l'l 111 io : l11r1 t'• i\ li lilll ill C, 11 1l11 t tlilllc 11
272 Prwznieto. Introducción al r1tud io drl derrcho rumtrl drl derecho m
Además, justifica esta interpretación el principio de derecho de que donde existe o Argentina, la jurisprudencia ha sido un motor muy importante para su
la misma razón debe darse la misma disposición. desarrollo. Este ideal deberá ser alcanzado tarde o temprano por México si
Por otra parte, un análisis del Semanario Judicial de la Federación y de los anexos verdaderamente hay una decisión política de modernizar el sistema jurídico y
a los informes anuales que rinden los presidentes de la Suprema Corte y de dotar al Poder Judicial de la fuerza necesaria para limitar el presidencialismo
las salas, permite inferir que ha sido la interpretación reiterada que consue- dominante que existe en el país; es decir, que el Poder Judicial sea un verdade-
tudinariamente se ha hecho, pues se han publicado como jurisprudencia criterios ro poder que equilibre al Ejecutivo, como lo propuso Montesquieu. Para ese efecto
diversos que el Pleno y las salas han reiterado, en los términos de la ley, en asun- es decisivo que se dote de poder a la Suprema Corte de Justicia sesionando en
tos en los que las resoluciones no fueron ejecutorias. 26 salas y a los Tribunales Colegiados de Distrito, de tal manera que cada ejecutoria
En materia de jurisprudencia, en la tesis 22 el Poder Judicial Federal ha se convierta en obligatoria para todos los que litiguen sobre el mismo asunto y
resuelto: siente un criterio para toda la sociedad, o sea, un efecto erga omnes.

TESIS 22. jURISPRUDENCIA. LA CONSTITUYEN LAS TESIS QUE DILUCIDEN CONTRADICC IONES 6.5. Proceso consuetudinario
DE SENTENCIAS DE LOS TRIBUNALES COLEG IADOS. El hecho de que el art. 192 de la Ley
de Amparo, al establecer que constituyen jurisprudencia las tesis que dilucidan Los individuos que forman las comunidades sociales desarrollan actividades. La
las contradicciones de sentencias, se refiere únicamente a los provenientes manera en que reiteradamente llevan a cabo esas actividades durante ciertos
de las salas de la honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación y nada dis- periodos va constituyendo la costumbre y los usos de la comunidad, lo que
ponga respecto de las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito no en los sistemas jurídicos sajones se conoce como derecho común (common law) .
es razón suficiente para concluir que no pueden ser también así consideradas en Éstos pueden ser o no reconocidos como normas obligatorias. En las comunidades
virtud de que el párr. tercero de la fracc. XIII del art. 107 constitucional estipula donde las costumbres se reconocen y se aplican no se requiere que haya un
que la resolución que pronuncien las salas en este caso "tendrá el efecto de reconocimiento expreso por el derecho; se trata por lo general de sistemas jurí-
fijar la jurisprudencia, por lo que es evidente que la decisión de aq uéllas respecto dicos fundados en gran parte en las costumbres que van siendo reconocidas
a cuál de las tesis debe prevalecer, al conocer de la contradicción también por sus tribunales y paulatinamente se integran en un derecho jurisprudencia!,
constituye jurisprudencia y, por tanto, resulta ob ligatoria a todas las autoridades como suele suceder en países del common law. En cambio, en países de dere-
a que se controle el art. 192 en comento Y cho escrito o derecho codificado como es el caso de México, Guatemala, Costa
Rica o Nicaragua, la costumbre y los usos sólo se admiten en sectores especí-
ficos del sistema jurídico, como en el mercantil, el laboral y el financiero, entr
Para concluir reiterando algunas de las ideas expuestas, cabe hacer una brevt• otros. 28
reflexión. La jurisprudencia tiene como finalidad la interpretación del sistemd Aun dentro del concepto genérico de costumbre se ha afirmado 29 que ésta es el
jurídico y, propiamente, de las leyes y demás disposiciones expedidas. Esta in resultado de aquel procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto dl'
lerpretación tiende al perfeccionamiento de dicho sistema, a su actualización y n actos, considerados como repetidos por un órgano aplicador, 30 se encuentran
su evolución. Desafortunadamente, en México su lentitud hace que en muchos formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o
casos no se cumpla con esas finalidades. En países con sistemas jurídicos más mo menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de
demos y de derecho escrito y codificado, como es el caso de Francia, Alemani;1 esa repetición de actos, convirtiéndolos así en el derecho aplicable.

2" Co111petencia civil 194/86, Jueces Segundo de Distrito en el Estado de Tabasco y Segundo d1 •
28
Leonel Pereznieto Castro, op. cit., p . 18.
29
lo C ivil en Villahermosa, 6 de marzo de 1987, unanimidad de cuatro votos. Pone nte: )ow H. J. de J. Orozco, El derecho constitucional consuetudinario, UNAM, México, 1983, pp. 52 y
Manuel Villagorda, secretario: Jorge Trujillo Muñoz, ausente: Ern esto Día z Infante, luf/111111' 53.
reurlirlo n In Supre111n Corle rle Ju sticia de In Nación por su presirleull', óJño 1987, vol. 11 , S l'g un do~ '" Según e l óJulor, e l nrgn11o nplicndor es ese "alguien o algunos (que) determin a n que un a st• rit•
pMle, Tercern S,1 1,, pp. 9H- 100. d e co ndtt<'t.t•t ro ' p• •licl.ls formen una pauta d e conducta cuando res u r lvl'l1 lJIII' c ie rto acto no
1\/) 110!i/8!i, Cc 1vo•• l ' ll l i Moh 't l'.,,llll1,1 , S. /\ ., 2 de m.1yo dt• 19Hh, tllldll ilí lld ,t d d1 • v oiON. l 'cl l\1 '1\lo• ,, ~s ino"'' ·' IIP'I iolllo 1. 11 lotll tlt • dicha repet ic ión de conduc tóJ :-> y do •c ldo •11 '1111 ' 1,114 mis111.111

Fc'lll ¡llhlll 1., ('pf( ll'llol' ' 11 ' 1 ll 'i.lli.t : M,¡rth ol J!.lhol lilll'toldO h •1 11 ' 1, /11/1111111 ' •'tlll htilt ty<' ll o•l do,. ., Ir" ,qollt •llhlt •", fl/'· cit., p . IJ6.
274 Pn~zni.to. lntrodu«ión al e~tud io d~l d~r~<ho fu m te~ d~l d~mho 275

Con objeto de aclarar los conceptos anteriores, presentaremos un ejemplo norma la que le dará el sello de jurídica, tanto en el derecho nacido por
derivado de la costumbre en materia laboral: vía originaria como en el derecho nacido por vía derivada .. .33
Si la forma del pago del séptimo día y los hechos de actos jurídicos que la
constituyen operaron en forma normal, semanalmente, por un periodo mayor de
cuatro años, con anuencia de las partes obreras y patronales, esos hechos externos En el derecho mexicano, una costumbre contra legem no tiene posibilidades
guardan relación con el elemento volitivo que vino a determinarlos, y establecieron para derogar la ley o fundamentar la validez de una conducta contraria a lo
una costumbre que es fuente del derecho. 31 prescrito en ella, pues como lo dispone el art. 10 del Código Civil Federal: "Contra
Como se advierte, en esta ejecutoria se conjugan todos los elementos men- la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en
cionados: actividades reiteradas o repetitivas (pago del séptimo día) durante cierto contrario."
lapso (un periodo mayor de cuatro años), reconocidas (anuencia de las par- Sin embargo, el principio consagrado en la disposición que acabamos de citar
tes) por una comunidad (patrones y obreros) que las hace pasar a formar parte no es absoluto. Se trata de un precepto que nos dice que habiendo una disposición
de sus propias reglas (relación con el elemento volitivo que viene a determinarlos expresa de la ley no cabe desuso, costumbre o práctica en contrario, y esta idea
y el establecimiento de una costumbre); finalmente, son reconocidas por el órgano es más relativa todavía en materia mercantil, donde además de consagrarse los
aplicador del derecho (el tribunal que está dictando la sentencia) y por ello dicha usos y costumbres como fuente del derecho, se trata de una materia que evoluciona
costumbre se convierte en el derecho aplicable (una costumbre que es fuente de y que en un momento un uso o una costumbre que fue consagrado en la ley
derecho). 32 cambia y lo que deja de aplicarse es la ley. Veamos un ejemplo.
La doctrina clasifica la costumbre en secundam legem, praeter legem y contrn El Capítulo IV, Sección Tercera de la Ley General de Títulos y Operaciones de
legem. Crédito se refiere a las "Cartas de Crédito" y la Sección Cuarta al "Crédito Con-
La primera -secundam legem- es aquella que coincide con lo ordenado por firmado". La reglamentación consagrada en estos instrumentos data de principios
la ley. Esta coincidencia se debe a que el derecho consuetudinario es reconocido de la década de 1930, cuando estaban en vigor, en una parte del mundo, usos y
y formulado por la ley. costumbres de origen italiano que, sin embargo, cambiaron y fueron sustituidos
La segunda -praeter legem- es aquella que no ha sido incorporada en la ley por usos y costumbres más acordes con la realidad internacional. Hoy en día,
ni es contraria a la misma. Esta costumbre tiene por función llenar las lagunas de los bancos mexicanos aplican la reglamentación en materia de créditos
la ley; por ello se le considera fuente formal secundaria, supletoria o comple- documentarios, elaborada por la Cámara de Comercio Internacional y no la ley
mentaria de la ley. mexicana. Es decir, en este caso los usos y costumbres se aplican aun en contra de
A su vez, la costumbre -contra legem- es aquella que establece conductas lo que la ley establece sobre esta materia y son reconocidos como válidos por los
opuestas a lo ordenado por la ley. En este caso se reconoce la supremacía de la ley tribunales mexicanos.
respecto de la costumbre, sobre todo si aquélla es reciente y procura corregir el Salvo en los casos de excepción antes mencionados, no es suficiente la
desorden y la injusticia que ha provocado la costumbre. Pero aceptación final de una norma por la sociedad para imprimirle a la misma el
sello de jurídica, ya que en nuestro país, para que a una norma de conducta pueda
considerársele jurídica, esto es, como derecho, se requiere que sea sometida a un
cuando una ley lleva tiempo de promulgada y no logra vigencia y órgano legislativo (Congreso de la Unión), en el caso de las leyes federales, para
efectividad por ser repudiada por las costumbres jurídicas del grupo su aprobación. Hasta en tanto dicha regla no sea sancionada por el Congreso y
social, eso no puede significar más que la ley es utópica y que, por por el Ejecutivo, es decir, aprobada como ley, no tendrá tal carácter (arts. 71 y 72
consiguiente, no ha logrado plasmarse como verdadero derecho. En fin de la Constitución federal).
de cuentas siempre será la aceptación por parte del grupo social de una En México, la costumbre en general no tiene el carácter de fuente formal prin-
cipal del derecho, y esto sucede así porque la costumbre sólo es jurídicamentl'
obligatoria cuando la ley otorga tal carácter. No es, por ende, fuente inmediata,
" Se111anario Judicial de la Federación, t. CXIII, Andrade, Juan y coags. 30 de junio de 195L, p. sino mediata o supletoria del orden positivo. 34 En otras palabras, en México la
365. Citado por H. J. de J. Orozco, op. cit., p. 53.
11
Para ampl iar estos conceptos se sugiere consultar la obra ciC' Orozro, yn <:il,ldd, y !.1 di' 1\
'J';,mayo, El rlr: recf¡p r'O II .' IIC,.IIrlinnrioy /11 Co uMii11 CiÓ11, los truu/JÍJI'' l 'illl .'l /ilur ·iuuu /r ,;, l iNI\M , 11 Mig1 1''' Vi l lnrn ' l'l lllll\ 11, o¡1. l'il ., pp . 169 y 170.
Mt'· xko, 1979; y 1.1 ~ o1H'J J4 dí' ll arl y 11. L. 1\ . von Wright. 11 l '. dll lll'liO C. ll'( fil l'vl ll\ 111 ' 11/1 1i/ ., Jl. (16 .
27ó Pneznieto. lntroduC<ión al rstudio del dnrcho Furntrs del dne<ho 277

costumbre es una fuente secundaria del derecho por cuanto su obligatoriedad Este tipo de comercio que aglutina la mayor riqueza del mundo y del qu e
depende del reconocimiento del mismo. México forma parte es operado por comerciantes, banqueros, industriales con
Tradicionalmente la doctrina ha distinguido la costumbre de los usos. Se dice sus respectivas agrupaciones. Una de las funciones que cumplen estas agru -
que la costumbre es un comportamiento, un modo de actuar, una práctica. Los paciones es recoger el consenso de los diversos operadores de comercio en e l
usos también constituyen un m odo de actuar, una práctica. Los usos son prácticas, mundo en una determinada actividad o práctica de comercio, del crédito o de la
generales unas, otras locales o profesionales, que concurren de un modo tácito fabricación de productos o la prestación de servicios y elaborar reglas que serán
en la formación de los actos jurídicos, especialmente los contratos que, en virtud incluidas por esos operadores a sus contratos y, por tanto, se convierten en nor-
del principio de la autonomía de la voluntad, se sobreentienden en todos esos m as jurídicas obligatorias para las partes. Este tema lo volveremos a abordar más
actos, incluso con algunas reservas, en los de carácter solemne, p ara interpretar o adelante (véase 6.7) en cuanto a la obligatoriedad normativa (véase 4.3.1).
completar la voluntad de las partes.35
Sin embargo, entre la costumbre y los usos hay marcadas diferencias. En los
usos encontramos el elemento objetivo de la costumbre, la práctica más o menos 6.6. Principios generales del derecho y la doctrina
reiterada y constante de ciertos actos; pero no el elemento subjetivo, es decir,
la idea de que dicha práctica es jurídicamente obligatoria. Los usos sirven para Como se h a visto, de acuerdo con el art. 14 constitucional en los juicios civiles la
interpretar la voluntad de las partes sólo cuando libremente se acogen a ellos, senten cia definitiva (esto es, la sentencia que decide el fondo del negocio) deberá
cosa que no sucede con la costumbre jurídica, pues ésta necesariamente debe ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta Sl'
ac atarse por los contratantes. 36 Podemos decir que los usos difieren de la fund ará en los p rincipios generales del derecho. Ahora bien, ¿en qué consisten
costumbre únicamente en cuanto a que carecen del elemento subjetivo, pero al estos principios?
igual que la costumbre, cuando la ley los reconoce son obligatorios para los En relación con este tema no hay unanimidad por parte de los autores. Para
particulares. Éste es el caso, entre otros, del art. 20 de la Ley de Títulos y Operacioues unos, dichos principios son los del derecho romano; para otros, son los
de Crédito, el cual establece: universalmente admitidos por la ciencia jurídica, y para otros más, los del derecho
justo o naturalY Asimismo, hay quienes analizan estos principios desde un<.1
perspectiva instrumental y sostienen, como García Máynez y Norberto Bobbio,
Art. 20. Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, que los principios generales del derecho que se emplean con finalidade s
se rigen: interpretativas y de integración tienen naturaleza normativa, ya que si no ln
tuvieran, resultarían totalmente ineficaces para el cumplimiento de semejanlv
I. Por lo dispuesto en esta ley y en las demás leyes especiales finalidad. 38 Dicho de otro modo: cuando decimos que los actos se rigen en cuan lo
relativas; en su defecto; a su forma por la ley del lugar en donde se celebren (locus regit actum), estamos
II. Por la legislación mercantil general; y en su defecto; refiriéndonos a un principio que proviene del derecho romano, que es univer
III. Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos, y salmente admitido, que tiene un carácter normativo ya que está indicando 1.1
IV. Por el derecho común, declarándose aplicable en toda la regulación de una conducta (la realización de un acto) y tiene también una fi
República, para los fines de esta ley, el Código Civil del Distrito nalidad de integración, que es el saber qué ley se va a aplicar (en este caso a l.l
Federal . forma del acto, la ley del lugar de su celebración).
En cuanto a los principios derivados del derecho romano, cabe hacer un.l
puntualización. Se trata en realidad de una amplia serie de principios existenlt·s
Sólo queda señalar que en este dispositivo la jerarquía que la ley estabkn•, en los siglos XI y XII, cuando se llevaron a cabo las grandes recopilaciones dd
antepone a los usos en su aplicación a la propia ley, en este caso, al Código Ci(l i/ derecho romano por lós glosadores y los posglosadores, quienes extrajeron eso.
Para finalizar este apartado quizá valga la pena una rápida m e nció n ,ti principios. Sin embargo, a través de los siglos posteriores con la aplicación <.il-1
comercio internacional, donde usos y costumbres son las reglas qu e se ::1pli r.1r1. derecho romano glosado y del derecho derivado de éste, principalmente el iu:;

''' (:(•ny, en Eduard o C ,ll'<Í.1 M•íy ncz, o¡1 . rit ., p. lí5. 17


1/Jirlt•rn , p.. 17 1
11
' F.dllMdn C.liT Í.l Mo~ y •l <' IIJi l'il ., pp. (JI) y (¡ (J. '" 1\dll .lrdo ( ;, "' !, ¡ 1\ l (¡\' i iC'. f' il"' io(n1 tlrl t!t ·n·cl1o, 4.1 . ,•,1., r>orrú.t, M< '\ 11 " " I'IWI, 1' ;\ 1, ..
278 Pn~zni~to. lntroduwón al ~1tudio d~l dn~<ho f umt~1 d~l der~<ho 279

com mune o derecho civil y derecho canónico aplicado localmente, fue ron Como ejemplos podríamos dar la buena fe, la libertad contractual, la igualdad
surgiendo otros principios que componen hoy en día lo que se conoce por principios entre las partes, etcétera.
del derecho romano. La gran mayoría de estos principios son los que se encuentran La jurisprudencia se refiere a estos principios, como sigue:
implícitos en la legislación actual y de ahí su importancia. Al final de esta obra
hemos agregado en el glosario algunos de estos principios para su consulta.
la manifestación auténtica y prístina de las aspiraciones de la justicia
de una comunidad. 42 La conducta de las autoridades debe estar regida
Se ha afirmado que los principios generales del derecho son no sólo por la ley escrita sino también por los principios generales del
construcciones doctrinales o ideas y conceptos elaborados o propuestos derecho particularmente los relativos a la buena feY Los órganos
por la doctrina. La concepción de que los principios mencionados son jurisdiccionales no pueden dejar de resolver el asunto sometido a su
los del derecho romano actualmente sólo tiene importancia histórica: la potestad, lo que deben hacer interpretando armónicamente el
identificación de los principios generales del derecho con los del derecho ordenam iento jurídico correspondiente en relación con los principios
romano tiene un valor puramente histórico y hoy no es sostenible. Pero generales de derecho, la lógica y la razón hasta llegar a cubrir la laguna
en esa tesis se hallan contenidas en germen las dos interpretaciones (de derecho) existente. 44 Es principio de derecho comúnmente conocido
fundamentales sobre esta materia: la histórica o positivista y la filosófica que lo dispuesto en una ley especial debe prevalecer sobre una norma
o iusnaturalista (sic).39 general. 45

En la primera de las interpretaciones - la de los principios del derecho Por otro lado, la doctrina, constituida por el conjunto de opiniones de los
romano- se afirma que estos principios, como lo mencionamos, son aquellos estudiosos del derecho, tiene gran importancia respecto de estos principios, ya
que inspiran en gran medida la legislación positiva. Para la segunda interpretación que no hay duda de que tales opiniones son consideradas por el legislador al
- la de los principios de derecho como interpretaciones fundamentales, ideas crear la ley y por el juzgador cuando la interpreta. Sobre todo en la actualidad,
fuertemente influidas por el iusnaturalismo- se trata, en cambio, de verdades con la rápida evolución del derecho y la aparición o el desarrollo de diver-
jurídicas universales, de principios filosóficos que expresan el elemento constante sas disciplinas, el legislador debe estudiar y analizar la doctrina para formular sus
y permanente del derecho, el fundamento de toda legislación positiva. 40 Estas iniciativas o para contar con más y mejores elementos de información para Stt
corrientes de alguna manera coinciden en que los principios generales del derecho discusión y el juez para evaluar las pruebas y dictar su sentencia.
constituyen el fundamento del orden jurídico, pues en ellos se inspira el legislador Patrick Combe d istingue dos áreas en la doctrina: autores y obras. Con autores
para crear dicho orden. se refiere a los juristas que publican su opinión. Dentro de esta categoría distingue
Se ha afirmado que los principios generales de derecho tienen un significado a los teóricos -los profesores de derecho- y a los prácticos, que son e sen
diferente dependiendo de la posición de las distintas corrientes de pensamiento; así, cialmente magistrados, abogados y notarios. En cuanto a las obras, pueden ser
obrás generales o volúmenes sobre algún tema jurídico en especial (derecho civil,
derecho administrativo).
para los iusnaturalistas los principios generales de derecho son aquellos
que se encuentra!l intrínsecamente en la naturaleza humana. En cambio • Tratados: exposiciones sintéticas y críticas de las normas jurídicas qu e
para los autores del positivismo jurídico los principios generales del rijan una materia en particular; por ejemplo, Derecho Civil, por G. Maury
derecho son los que conforman los aspectos fundamentales del derecho y P. Raynaud.
positivo, vía generalización creciente de las disposiciones de la ley a
reglas cada vez más amplias. 41

"' frle111. 42
Octava época, S)F, t. TTT, segunda parte, 1989, p. 573.
111 Lui s Lcgaz y Lacambra, Filosofía del derecho, Sa. cd., Bosch, FlnnTionn, 197H, p. SIL '11 Octava époru, Si F, l. 111, sq~ unda pa rte, 1989, p. 646.
" l ~n(;w l S.:í nchcz Vti zq ul';-., /.os flrinri¡Jios genem/c~ riel fJal'tlw ylil! l <t itn io:• t!t'/ t'ot/1'1' fnt!il'illl t!r '
11
Nove n¡, {·p(H';t, ~i JII, 1, V, 1997, p. 71 O.
/11 f'rt!t•mcicín , l'orn'111 , Mt'· ~ i!'o, 2 00~ , p. 7. 10 NllVI'll, l t'· ¡ ltl! ' il , :, JI I, 1 VI, 111117, 'I'!'HiH, p. :1:19.
280 Pereznido. lntrodu«ión al estudio del dere<ho
fuentes del dere<ho 281

+ Manuales y conferencias: exposiciones didácticas acerca de una materia; Finalmente, la persona que realiza su testamento, mediante este acto jurídico
por ejemplo, conferencia de derecho civil, de A. Weill y F. Terré. unilateral crea derechos sobre sus bienes, derechos que antes no existían, sujetos
+ Reportes: exposiciones temáticas de derecho positivo, con un fin práctico; a condición suspensiva; es decir, a un acontecimiento futuro de realización cierta,
por ejemplo, Enciclopedia Jurídica Dalloz. que en este caso es la muerte del testador, del cual depende la eficacia de derechos
y obligaciones y a favor de una o varias personas que ha designado previamente
Son obras especiales: como sus herederos o legatarios.
Al analizar el derecho a partir de las sentencias, los contratos y los actos
• Tesis de doctorado: obras de investigación jurídica. unilaterales de voluntad se está contemplando el derecho de forma dinámica y
• Monografías: obras de finalidad práctica. no estática como tradicionalmente se le ha estudiado. Veamos a continuación,
con mayor detenimiento y a la luz del derecho positivo, cada una de las
Son obras periódicas: instituciones que hemos mencionado .

• Revistas: de distribución trimestral, con comentarios de jurisprudencia y


legislación; por ejemplo, Revista Trimestral de Derecho Civil. 6.7.1. Sentencia
• Colecciones: gacetas, notas, boletines, etcétera. 46
De acuerdo con el art. 49 constitucional, el poder público de la Federación se
Asimismo, los tribunales deben informarse en la doctrina para lograr divide, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De conformidad con
decisiones más justas y los abogados, en su ejercicio profesional, deben estar al el art. 116 de la misma Constitución, el poder público de los estados se divide,
día en los desarrollos doctrinarios para realizar un trabajo más eficiente, como es para su ejercicio, en las mismas tres ramas. De este modo, en el sistema mexicano
el caso de disciplinas modernas tales como el derecho económico, el derecho de el Poder Judicial puede ser federal o estatal. El Poder Judicial es el encargado de
la competencia, el derecho internacional privado o el derecho de la energía o la la llamada función jurisdiccional, que es una de las funciones esenciales del Estado,
protección del medio ambiente, etcétera. junto con la legislativa y la ejecutiva. Decimos que la fu nción jurisdicciona 1
corresponde en principio al Poder Judicial porque en ocasiones esa misma función
puede ser realizada por los otros poderes del Estado. La función jurisdicciona l,
6.7. Normas individualizadas: sentencias, afirma Héctor Fix Zamudio, es
contratos y actos unilaterales de la voluntad

Se trata de un tema que hemos abordado con anterioridad, por lo que trataremos La función del Estado dirigida a resolver los conflictos, controversias o
de ser breves. Las sentencias, los contratos y los actos unilaterales de voluntad litigios a través del proceso, que se realiza por un órgano público que
son fuente de creación normativa p orque al individualizar y concretar a casos actúa en forma imparcial, por encima de los contendientes, el cual puede
específicos normas jurídicas generales y abstractas, generan derechos u dictar una resolución obligatoria y ejecutarla, cuando sea necesario, aun
obligaciones que no existían previamenteY Es decir, el juez al dictar su sentenci ~ en contra de la voluntad del perdedizo. 48
está creando una situación jurídica que antes no existía, ya que es tó
individualizando el supuesto general de la ley al caso concreto. Las partes al
elebrar un contrato crean entre ellas derechos y obligaciones que, de man era De esta forma, la función jurisdiccional es, en pocas palabras, la activid ad
individualizada y concreta, no existían antes de celebrar tal contrato. que, principal aunque no exclusivamente, realiza el Poder Judicial, función
mediante la cual resuelve los conflictos que plantean los gobernados, aplicando
la ley vigente a cada caso en particular. El colofón de esta función es precisamcn k
la sentencia, que consiste en "el acto jurisdiccional por medio del cual el juv~ .
"' Pa tri ck Courbe, Introrlu ction générnle au droit, 6a . ed., Dal loz, Pa rís, '1999, pp. 72 y 7".
1
'' Lt'llncl Pcr eznic t·o Cnstro, "Las ob li gaciones con ven ciona les en l'l derecho inl l' l'll •H'in rllll
priv .1 do m cx i,·nno", 1' 11 ¡;¡ f'um, Fl:11T<J Mcx ic:J n:J de AhtlgD dos, H < '~ l .l I'· ¡'O<'.t, 111'1n 1. ll, jtt ll,, ·
Si' il l i! •lllh r·¡• dt • 1'1'/ 11, 1'1' ,¡ 1 y Hi¡•, lfi t• llli 'S , '" In•/• ( lv.lll t• il>~vt' l .! , 1)¡ ·n ·¡ffl'f 'llll'l':ifl/ ¡'Ífl il, lJ,L t•tl., O xford lJ ni vt•rs it y 1 '11' '1~ 1\ '''' ltn, M1'· ~ i t 'O, ':l llli. l
282 Pereznieto. lntrodu«ión al e>tudio del derecho rumtn del derecho 28)

resuelve las cuestiones principales materia del juicio o las incidentales que hayan dispone; o bien, teniendo en cuenta los principios generales establecidos en ese
surgido durante el proceso". +9 O, en otras palabras, "la sentencia es [... ] la ordenamiento, conforme a las reglas arbitrales que hayan escogido las partes y
resolución que emite el juzgador sobre el litigio sometido a su conocimiento y con las modalidades que éstas hayan seleccionado adecuadas a sus intereses.54
mediante la cual normalmente pone término al proceso". 50 Estas resoluciones -los laudos- también pueden considerarse fuentes del
Desde otro punto de vista también puede decirse que, como acto de ejecución derecho en la medida que crean una norma jurídica individualizada por virtud
del derecho, la sentencia es la "actualización de la norma abstracta al caso con- de la ley. A diferencia del sistema judicial, en el arbitral la creación es indirecta en
creto mediante la formación intelectual de un silogismo [el robo es un delito y la medida que hay creación normativa en los términos en que hemos hablado
está penado; Crispín robó, luego entonces debe ser castigado con la pena esta- anteriormente, cuando el laudo es reconocido por los órganos jurisdiccionales
blecida] que es la manera clásica y ortodoxa de construirla". 5 1 estatales.
Como se advierte, la sentencia es un acto jurisdiccional. Este acto tiene por
finalidad la resolución de un conflicto principal constituido por las pretensiones
formuladas en la demanda y en las defensas del demandado. 52 La sentencia 6.7.2. Contratos y actos unilaterales de la voluntad
también resuelve incidentes, que no son otra cosa que cuestiones o conjunto de
actos a través de los cuales se realiza la actividad jurisdiccional. 53 En otras palabras, El Código Civil Federal define el convenio como "el acuerdo de dos o más perso-
se resuelven cuestiones de orden procesal. nas para crear, transferir, modificar y extinguir obligaciones" (art. 1792, CCF). El
Pero al mismo tiempo la sentencia, además de ser fuente particular o concretn convenio es el género; el contrato, la especie; así, al contrato lo define el mismo
de creación normativa, puede verse como una decisión ejecutiva capaz de código como una especie de los convenios que únicame~rean,- transfieren
imponerse al condenado sin que necesariamente medie su voluntad; es decir, obligaciones y -dereéhós. S~ trata· de un concepto más limitado porque-~
por la fuerza. También, la sentencia puede mirarse como la norma individualizada ~ontra!OS, a diferencia de los convenios·,- n.O moaÍfican ni extinguen las obli:
que junto con otras sentencias constituye jurisprudencia y ésta es, como hem os gaciones. Veamos con más detalle algunos de
los conceptos que encierran los
visto, una de las fuentes generales del derecho. contratos, por ser ésta una de las figuras más comunes en la práctica del derecho.
Otra forma en que se expresa la función jurisdiccional en el derecho mexicano En primer lugar, las partes que van a contratar deben ser personas con
es a través del arbitraje comercial. En efecto, el título cuarto del Libro Quinto del capacidag de goce y ejercicio de sus derechos -mayores de 18 años- y no estar
Código de Comercio establece la opción para las partes de someter las controversias afectadas en sus facultades (perturbaciones mentales). Si las partes tienen plena
que se susciten o puedan suscitarse entre ellas, al conocimiento y la resolución capacidad, tienen también libertad para contratar o no. Si contratan, libremente
de un árbitro o de un tribunal arbitral. En este caso, la resolución -equivalente podrán escoger, con su contraparte, las modalidades a que van a estar sujetas las
n la sentencia- será mediante un laudo. El procedimiento arbitral se aplica para obligaciones y los derechos que convengan, como puede ser la renta de un local
In resolución de conflictos de naturaleza comercial en los ámbitos nacional o en condiciones y plazos determinados, o acordar el pago de cierta cantidad de
internacional y debe llevarse a cabo conforme a lo que el propio Código de Comercio dinero en una fecha previamente determinada y en una localidad o ciudad
específica, etcétera.
Al hacer uso de la autonomía de la voluntad, las partes "construyen" su
contrato. En él, además de las modalidades de sus obligaciones podrán pactar
"' Héctor Fix-Zamudio, "Derecho procesal", en El derecho (Las humanidades en el siglo XX, 1), si su contrato lo someten a los tribunales, al arbitraje, o bien, acuerdan someterlo
2a. ed., UNAM, México, 1979, pp. 87 y 88. para su interpretación a tal o cual ley. Esta amplia libertad de los contratantes
'"' Eduardo Paliares, Derecho procesal civil, 4a. ed., Porrúa, México, 1971, p. 421.
'" Alfredo Domínguez del Río, Compendio teórico-práctico de derecho procesal civil, Porrú.1, crea obligaciones y derechos entre las partes y al hacerlo éstas deben cumplir
México, 1977, p. 262. con lo acordado, pues en caso contrario quien tenga el derecho podrá hacerlo
'
2
Para mayor información sobre el arbitraje comercial puede consultarse el citado título n1,11'IO exigible ante los tribunales. Esto quiere decir que las partes habrán creado en-
del Código de Comercio, así como Jorge Alberto Silva, Arbitraje internncio nnl en Mcxic ·o, tre sí una norma jurídica individualizada en la medida que sólo tendrá efecto
Pcreznieto Editores, México, 1994, y Julio César Treviño, "The new mex ican lcgislation 011 entre ellas, pero que en todo caso es una norma obligatoria para ambas partes.
commercial arbitration", en Journal of lnternational Arbitration, Ginebra, dic. 1994, vol. 11 ,
núm. 4, pp. 5 y ss; Arl1irrnje Co111ercinl Tnternncionnl (co mp. Lconcl Pcrczn ido C.1:; tro),
Fonlamilra-IT/\M , M<'·xico, 2000, y L. Pcrczni cto C. y) . Sil vól, Ocrt>cho lnlt•mucicnllll l'liPrtd11,
f'urll" t '~ lwc iul , ( l\lcnd 1li11 vc•rsi1 y Prt•ss Mt1xico, Mt1xir o, 2000.
~ ' 1,ltl ' C'i l. '" /¡ 1( ', d i.
2M Pereznido. lntroduc<ión al estudio del derecho Í uentes del derecho 2M

Todos los días se crean cientos de miles de normas jurídicas de este tipo: el El capítulo 3 lo dedicamos a los hechos y actos jurídicos, que también son
comercio, los servicios financieros, los transportes, las escuelas y los hospitales fuente de derecho, por lo que remitimos al lector a su lectura.
celebran cotidianamente una cantidad enorme de contratos de diversa
naturaleza.
Cabe señalar que el derecho de las obligaciones a cuyo estudio se dedica, 6.8. Fuentes reales
como ya mencionamos, un curso especial, es parte medular del derecho, estu-
dia la validez de las conductas y el cumplimiento de las obligaciones contraídas Como hemos indicado, un individuo, y en seguida su comunidad, se proponen
en la vida diaria: habito mi casa porque cuento con un contrato de arrendamiento la satisfacción d e sus necesidades: tipo y características de alimentación,
jurídicamente válido; trabajo y recibo en contraprestación un salario porque mi convivencia, educación, organización, etc., y la obtención de otros satisfactores:
relación laboral está fundamentada en un contrato de prestación de servicios; o bienestar, descanso, diversión, y todo ello a través de normas que reflejan las carac-
bien, viajo de vacaciones porque he celebrado o celebro contratos con la línea terísticas propias de esa comunidad o sociedad. Por otra parte, tales norma s
aérea, la empresa de autobuses y con el hotel donde me hospedo, etcétera. pueden observarse en la forma que rigen a una sociedad en un momento determi -
En cuanto a los actos unilaterales de voluntad, a los cuales ya nos hemos nado, y así podemos decir que se trata de la manera en que dicha sociedad ha
referido antes, el Código Civil Federal entre ellos establece que por oferta se establecido el contenido y el alcance de sus propias normas. Pero el derecho es también
entenderá que "El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, dinámico, y así las normas jurídicas cambian en la medida que una sociedad se
obliga al dueño a sostener su ofrecimiento" (art. 1860). Estos actos pueden ser transforma para alcanzar aspiraciones colectivas que le permitan progresar.
civiles o de comercio; los primeros están vinculados con cuestiones personales o El legislador de una determinada sociedad -siendo fiel a ella- elabora
familiares y los segundos, como su nombre lo indica, con los actos comerciales. normas jurídicas que constituyen las vías de satisfacción a las necesidades sociales
En ambos casos, la persona en pleno uso de sus facultades puede obligarse sin y económicas. Mediante estas normas cada vez más eficientes se logra mejorar lo
que inmediatamente haya otra voluntad que se comprometa. Por ejemplo, ofrezco convivencia social y la organización económica, para alcanzar los objetivos qu e
vender una tonelada de sacos de cemento, o 200 kilos de maíz, a un precio y la sociedad se propone.
condiciones determinados y dentro de un plazo determinado (próximas dos Al analizar de este modo el derecho con una perspectiva sociológica, es decir,
semanas, tres meses, etc.). Esta oferta pública me obliga a que, dentro del plazo a partir de las necesidades y de los objetivos de una sociedad dada, estamos
en que he lanzado mi oferta, si algún destinatario la acepta quedaré obligado con frente a lo que se conoce como fuentes reales del derecho.
él a celebrar la compraventa de la mercancía. Se habrá creado así una obligación Cuando analizamos el derecho a través de sus fuentes reales, mediante su
entre las partes que en un principio fue una dEclaración unilateral de voluntad. contenido, podemos explicarnos por qué el derecho mexicano es distinto del
El testamento es otro acto unilateral del tipo que comentamos y lo elabora la derecho estadounidense o del derecho inglés y cómo, al mismo tiempo, es parecido
persona que desea que después de su muerte se repartan sus bienes a través de al derecho guatemalteco o al derecho venezolano. En los primeros dos casos, le~
la herencia. Los herederos, al recibirla, se obligan a cumplir con las condiciones base cultural -y, por tanto, el contenido de las normas jurídicas- es distinln,
del testador y si no las hay, por el solo hecho de-recibir la herencia la persona mientras que en el tercer y cuarto casos, la base cultural y el contenido so11
adquiere obligaciones de respeto y fidelidad para con el testador y su familia. similares. En conclusión, las fuentes reales se componen de todas las características
Un acto unilateral de voluntad más es la adopción, mediante la cual una per- y necesidades de una comunidad que, a su vez, delimitan el contenido y el alcance
sona mayor de edad se obliga a cuidar y proteger a un menor. de sus propias normas jurídicas.
Lo que queremos significar es que el acto unilateral, al igual que la sentencia Por su parte, García Máynez afirma que, en última instancia, las fuentes reales
y el contrato, es fue nte de obligaciones y éstas se producen de forma in d i- deben supeditarse a las fuentes formales, ya que éstas son "el cauce por dond 1•
vidualizada: al ser aceptada la oferta, ésta se convierte en contrato de compra ven la, corren y se manifiestan las primeras". Es decir, si tal sentencia judicial o costu m
es decir, la voluntad originalmente unilateral se bilateraliza. Si se trata de un bre no se ciñen al procedimiento legal para tener validez jurídica, no sen\n
testamento, la condición suspensiva, que es la muerte del testador, hace que su reconocidas, o bien no tendrán efecto en el ámbito jurídico. Lo mismo pucdv
deseo tenga consecuencias jurídicas después de la muerte en la persona dl' loH suceder con una ley en cuya elaboración no se ha cumplido con los requi si101
herederos o legatarios. Finalmente, en el caso de la adopción, una vez reali/..HL' formales establecidos por la Constitución. Esta afirmación es cierta en lo genc rul,
{•s la medianlt' 1111 proceso ante el juez, el adoptante ndquicre dcn·dws y pero s uele ll'nvr t'XC<"pciones. Veamos algunos ejemplos.
ohlig,H' Í011('S rt','•lll'' In .lt•l l)ll'llOr y éslc n•spl'CLO d(' cH ill \~ 1. l)l' nn H•rd,, <'tlll t •l ,HI. 133 constitu cional - co mo yn vi11 Hl'l , 1,, vn li tk'z d t•
Ion lr,ll.ldo:> 11\1< ' 11111< ltuJ, dt•H!'S LÍ S llj!'Ll n lJ"'' adpm :\s d; · h•1l" '' rild11 'li'f,Ol'i.uln•,
28ó Pneznieto. lntrodu"ión al estudio del dne<ho Fuentes del demho 28/

por el Presidente de la República, sean ratificados por el Senado y estén de acuerdo comercio internacional las integran en sus contratos y las convierten en ley entre
con la Constitución. Sin embargo, la experiencia demuestra que México ha ellos. A partir de ese momento, este tipo de reglas se utilizan para norrnar su s
celebrado tratados o convenios internacionales mediante los que ha quedado relaciones en escala internacional. En caso dado, estos contratos son reconocidos
obligado internacionalmente pero, no obstante, dichos instrumentos no han sido por los tribunales nacionales y la legislación así elaborada se convierte en norma
ratificados por el Senado. Entre otros ejemplos se cuentan los tratados comerciales nacional cuando el ju$2 dicta su sentencia.
celebrados con Brasil y la India mediante el procedimiento de canje de notas Por ejemplo, si los comerciantes internacionales de flores determinan que tal
diplomáticas, procedimiento aceptado internacionalmente pero no previsto por o cual tipo de empaque o embalaje es el apropiado para transportar por avión un
la Constitución ; lo mismo ha sucedido con una multiplicidad de convenios o determinado tipo de flores: rosas mexicanas hacia Estados Unidos de América,
acuerdos de cooperación científica y técnica. 55 Se trata d e convenios en los que tulipanes de Holanda hacia México, etc., los operadores internacionales que estén
México se obliga internacionalmente frente a Estados u organismos internacio- en este mercado deberán aceptar en el tráfico de flores que realicen, que ese
nales. Aunque carecen de validez en el sistema jurídico interno estos convenios ya empaque o embalaje es el que debe ser usado, pues de no hacerlo y perecer las
produjeron efectos jurídicos en el ámbito internacional y, por tanto, en estos casos flores, habrá un claro incumplimiento de su parte de las reglas establecidas por
de excepción estarnos frente a un proceso de creación normativa no previsto ese gremio y, por lo mismo, tendrán a su cargo la responsabilidad de las flores
constitucionalmente. que por falta de un empaque o embalaje adecuados se deterioraron en un plazo
Por otra parte, la realidad internacional nos muestra una serie de casos en los menor del establecido para el comercio de esos productos altamente perecederos.
que se crean normas jurídicas que finalmente son aceptadas o reconocidas por El comercio de granos en el Atlántico Norte tiene reglas diferentes del comercio de
los diversos Estados, aun cuando dichos procesos de creación no estén previstos granos en el Mediterráneo, porque los grados de humedad, temperatura, de mer-
por la Constitución o por las leyes de esos Estados. Veamos algunos ejernplos. 56 mas, etc., son distintos. El comercio de máquinas destinadas a la industria de las
En el desarrollo del derecho mercantil internacional, y principalmente por artes gráficas tiene también sus propias reglas y modalidades para efecto de SLI
las necesidades de uniforrnación y armonía de prácticas y usos mercantiles en construcción, transporte, instalación, puesta en marcha, servicio después de venta,
tod o el m undo, ha surgido lo que se ha dado en llamar la lex mercatoria o ius etc., y así podríamos alargarnos en torno a las múltiples modalidades del comercio
mercatorum. Se trata de una producción normativa generada por las necesidades internacional.
propias del comercio internacional, que se inicia sin la intervención directa de los Entre las reglas aplicables a actividades generales del comercio internacional
Estados nacionales. Por lo común, en su generación intervienen agrupaciones o y específicamente para la compraventa internacional de mercaderías las más cono-
asociaciones de personas interesadas en establecer bases mínimas qu e regulen cidas son las Reglas para la Interpretación de la Terminología en la Compraventa Interna
sus relaciones comerciales internacionales, corno es el caso de asociaciones cional, conocidas por sus siglas en inglés, Incoterms (International Comrnercia l
o agrupaciones de comerciantes (cámaras nacionales de comercio) o banqueros, o Terrns), promovidas por la Cámara de Comercio Internacional con el concurso
emp resas aseguradoras, a través de federaciones regionales o internacionales; de diferentes cámaras nacionales de comercio y que son conocidas arnpliarnenl<'
o bien, armadores de barcos, transportistas, comerciantes de determinados en el comercio in ternacional por las siglas de cada término comercial: FOB, Cll ~
sectores o empresarios de diferentes ramas de la industria, etc., y, en algunos CFR, 57 etc. O bien, el caso de los Usos y Reglas Unifo rmes Relativos a Crédilo.·:
casos, comisiones especializadas de la Organización de las Naciones Unidas u Documentarías, conforme a los cuales la mayor parte de los bancos en escal o
otros organismos internacionales. En la mayor parte de las ocasiones, la regla- internacional basan sus operaciones en sus modalidades de carta de crédilo
mentación así elaborada se somete a la consideración de las agrupaciones o confirmada, o irrevocable confirmada, etc.; o el de la Comisión de Naciones Unidi.l s
asociaciones interesadas y cuando se logra un consenso en torno a la mism a, para el Derecho Mercantil, la cual ha coadyuvado a la realización de estudios y
estas agrupaciones la adoptan y la convierten en ley entre ellas, y así, con base en convenciones para uniformar la compraventa internacional de mercaderías, ~·1
la autonomía de su voluntad, sus miembros al llevar a cabo operaciones d•• arbitraje comercial internacional o los aspectos jurídicos de la transportaci Ó11
marítima y muchos otros ternas. Asimismo, puede citarse la Comisión de Nacionl'fi

"' Sobre este particular, véase Leonel Pereznieto Castro, "La facultad de celebrac ió n de lril tnd\ll'l
com o sínto ma de 1 ::~ pre ponderancia del Poder Ejecu ti vo: el caso de México", e n El¡ m·r!oJuiu io '
7
FOB qui e re Lk <' i r tree 0 11 Board o lib re a bordo, lo que indica qu e e l vend ed o r el e la me rC.11H'I. I
tic! Poder l:jt•r ul i7!ilt' ll / ,atiuon111éricn, UNAM, México, 1977, pp . :>H I y s ig ui c n il'S. dl' be ponn ,, IHH' tl ,, de l buqu e q ue e l co mprad o r le indiqu e, 1.1 nlt ' l'• '.l ll .-f, , ve nd ido . <..' 11 1
" · I ,~' O IW I l'v n '"·'d• •li l < '•IMII'\1 1 / )r n·rlt o iul emn ciounl privorlo, H.; , 1'<1 ., ( l\ lnrd LJ ni vl'rs il v l' l't'H.'l qt1i vn• d t•t·l,· 1 'o •l/ 111 •11 1111/lt 'r 11 111 / f' rl'i81'1 , o seo costo seg uro y flt •lt· il" ' ' tl• •l •' ' i '''I',M ,.¡ vl•ndt ·tl •" '
M <'•>< iro, M ••\ ll t<, 1111 1\ ,. hu·l11i r ,.,, ,,¡ 1'" '''" ,¡, J,, ll l l ' l'l'l ll ll'Í.l, t•ld •\t'J'o l.
288 Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del dne<ho Fuentes del dne<ho 289
-------- --------···-·- ·---·--··----·-·-·-

Unidas para Europa, que ha preparado los llamados contratos tipo 58 o las En los tres primeros casos estamos frente a una nueva concepción de creación
condiciones generales. normativa; en el último, ante un medio novedoso de reconocimiento de la
Toda esta normatividad que las partes en sus transacciones internaciona- costumbre como fuente de creación de derecho.
les hacen suya en sus acuerdos, contratos o convenios todos los días en todos los En conclusión, podemos observar cómo la realidad internacional, en este
lugares del mundo y que constituye la operación del comercio internacional, que ejemplo, nos brinda una visión más amplia de las fuentes reales del derecho que no
sobrepasa en número y en valor al comercio de los países individualmente con- se limita única y exclusivamente al concepto tradicional de creación normativa
siderados, es una normatividad que al hacerla obligatoria las partes en sus que tienen a su cargo las fuentes formales.
contratos mediante la autonomía de la voluntad, la convierten en ley entre ellos
y, por tanto, como ya se dijo, puede ser demandada ante cualquier tribunal
nacional, quien le dará el reconocimiento y la fuerza estatal. Resumen
Se trata, como acabamos de señalar, de una reglamentación producida de
manera paralela a la de los Estados nacionales, la que, de ser necesario, puede obtener Cuando analizamos el derecho a partir de las necesidades y de los objetivos d e
el reconocimiento y, en su caso, la sanción de los órganos nacionales competentes. una sociedad dada, estamos frente a lo que se conoce como fuentes reales del derecho .
Esta perspectiva explica la existencia de una reglamentación con posibilida- Por su parte, las fuentes formales o los procesos de creación de las normas jurídicas,
des de conversión de facultativa en obligatoria y, por consiguiente, con posibilidades como su nombre lo indica, son instrumentos a través de los cuales se pretende
de ser reconocida estatalmente, lo que constituye una experiencia normativa saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria
nueva, d iferente, en alguna medida, de la generada por los Estados nacionales y, para una comunidad o para una sociedad determinada.
con ello, la existencia de un proceso descentralizado de creación normativa. Entre las fuentes formales del derecho se halla la legislación; el proceso
De este modo, nos encontramos frente al problema del fundamento de validez legislativo es el conjunto de actos encaminados a la creación de la ley. Este pro-
de la normatividad creada por órganos descentralizados en el plano internacional ceso comprende diversas fases.
(agrupaciones de comerciantes, banqueros, etc.), que d ifiere del proceso d e De acuerdo con el art. 71 constitucional, el derecho de iniciar leyes y decretos
creación normativa tradicional (Estados, costumbres, organismos internacionales), corresponde al Presidente de la República, a los diputados y senadores, al Con-
y que representa una forma distinta de creación de derecho, cuya aplicación puede greso c!cla Unión y a las legislaturas de los estados. A esta primera fase del proceso
corresponder a órganos centralizados (tribunales, jueces) o a órganos descen- legislativo se le denomina iniciativa y se le define como el acto por el cual deter-
tralizados (árbitros) respecto a los derechos nacionales. minados órganos del Estado someten a la consideración del Congreso (entiéndase
Este fenómeno ofrece varias posibilidades de explicación, entre las que podrían Congreso de la Unión, titular del Poder Legislativo) un proyecto de ley.
plantearse las siguientes: La segunda fase se inicia con la presentación de las iniciativas de ley a 1
Congreso. A partir de ese momento, dicho órgano las revisa, las discute y tiene
a) Se trata de derecho creado por delegación efectuada por los derechos facultades para rechazarlas o aprobarlas y, en este último caso, para modificarlas
nacionales a los órganos descentralizados. o adicionadas. Una vez aprobadas las leyes, se pasa a una tercera fase que es el
b) Es una recepción centralizada por los derechos nacionales de una envío de la ley aprobada para su publicación al titular del Poder Ejecutivo, quien
normatividad creada de manera descentralizada. a su vez puede negarse a sancionar (publicar) una ley aprobada por el Congreso,
e) Consiste en una normatividad descentralizada, en algunos casos contraria lo que se conoce como derecho de veto. En ejercicio de este derecho, puede desechar
a las normas nacionales, que los Estados reconocen aun por encima d en todo o en parte la ley aprobada por el Congreso.
sus propias normas. La publicación es la siguiente fase del proceso legislativo y consiste en el acto
d) Se trata de un sistema descentralizado convalidado por la costu mbre por el cual la ley, ya aprobada y sanci_onada, se da a conocer a los gobernados.
internacional y que es admitido por los sistemas nacionales. Esta publicación se hace por medio del llamado Diario Oficial de la Federación (ar l.
72, inciso a de la Constitución) . En los diarios o gacetas oficiales de los estados se
publican las leyes de carácter local.
"~ Son documentos formu l ados previamente en distintos secto res d e la acli v id <:t d mnwrcin l Como fa se final del proceso se encuentra la iniciación de la vigencia. En Méxi co
in terna cio n<:t l, l' n ,. 1 qu e se tienen en cu enta, po r las ca r acterísti c<JS pro pi as de l'S<I :J r l i v id.1d,
ex isten d os s istcm:1s rt'bti vos a esta fase: el sucesivo y el si ncró ni co. l•:stos s istemn H
l od os los ckto~II, • H tli 'i 't'NIIrins p.1r:1 el m ejor cumpli mi l' nl o de l:1s nb li r,· " 'illiWN y ,.¡, .,·,·Ido dt •
St' cncucn lratl t't')',l.lltll'l11:tdos en los arts. 30 y 40 del ('illli,'\'' e·¡,,,¡ l ',·lft'ml ; en l'l
d ¡• r¡•,·hos iJI Ii ' d• • ,111 lr1• 1'l ll d 1'1 1lo t{(' (i¡•ri ve n . l .n a\·t i v id nd ¡1¡• lnn p111'ÍI 'H Ni • n•d tli '<• " <'ili ·o¡•,i ' 1' ,• 1
ll iHII ' Ill.l !i lll 'l'll hll ¡,, lt •\ t•lfil':l i' ll VÍ)',O I' lf'I ' H dÍ:lS d\'S j11H 'H dt • •11 1 l lllb l lt 'litll'lll y p.ll'.l
1
1°11'<'11 i 'IIJII'i llktl ljlll d tlillll oJ. •l iit•¡'lill' ¡(¡ • Hl l lli'li vi d llti !li' il dt •t 111 ' 111111 llili!Ht ll 'tii\ 11
90 Pnfznido. Introducción al fstudio del dne<ho
Fuentes dfl derecho 291

que esa entrada en vigor tenga efectos en lugares distintos del de su publicación 4. Proporcione el concepto de reglamento y precise su distinción con la ley.
se requiere, además de los tres días, "un día más por cada cuarenta kilómetros de 5. Señale qué se entiende por jurisprudencia y el modo de formación de la misma.
distancia o fracción que exceda de la mitad" (art. 30, párr. segundo, del Código 6. ¿Cuándo se interrumpe la jurisprudencia?
Civil Federal). Se trata de un sistema antiguo y obsoleto, por lo que en la actualidad 7. Mencione las reglas que deben aplicarse para modificar la jurisprudencia.
se utiliza el sistema sincrónico, que consiste en fijar una fecha a partir de la cual 8. Explique el procedimiento que debe seguirse en el caso de tesis contradictorias
la disposición entra en vigor, siempre que la publicación haya sido anterior. sustentadas por las salas de la Suprema Corte de Justicia o los Tribunales Co-
La facultad reglamentaria del Presidente consiste en promulgar las leyes que legiados de Circuito en los juicios de amparo en que intervengan de acuerdo
expida el Congreso de la Unión, ejecutar tales leyes y proveer en la esfera admi- con su competencia.
nistrativa a su exacta observancia. 9. ¿Qué se entiende por costumbre y usos?
La jurisprudencia es parte integrante del orden jurídico vigente, pues es la 10. Enumere y explique las diversas clases de costumbre.
formulación de preceptos jurídicos lograda a través de las resoluciones judiciales, 11. Indique por qué la costumbre es fuente formal secundaria del derecho.
cuando tales resoluciones son obligatorias en los casos posteriores. En México es 12. Distinga entre la costumbre y los usos.
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la resolución de un 13. ¿Qué son los principios generales del derecho?
punto de derecho aceptado por cinco ejecutorias consecutivas, sin que exista en- 14. Defina la doctrina y precise si ésta es o no fuente formal del derecho.
tre ellas ninguna en sentido contrario. El conjunto de las cinco ejecutorias forma 15. ¿Qué se entiende por sentencia, contrato y acto unilateral de voluntad?
una tesis, respecto del tema o asunto resuelto en forma uniforme en cada una de 16. ¿Por qué se dice que las sentencias, los contratos y los actos unilaterales de
las mismas ejecuciones. 59 voluntad son fuente de creación normativa?
En México, los usos y costumbres se admiten sólo -como fuente de derecho - 17. ¿En qué medida las reglas creadas internacionalmente por grupos o
en sectores específicos del sistema jurídico como es el caso del mercantil, el labora 1 asociaciones de comerciantes en el plano internacional pueden tener
y el financiero, entre otros; y la costumbre sólo es jurídicamente obligatoria cuando efectividad en el derecho interno?
la ley le otorga tal carácter.
Los principios generales del derecho son construcciones doctrinales o ideas y
conceptos elaborados que constituyen el fundamento del orden jurídico, pues en
ellos se inspira el legislador para crear dicho orden.
La doctrina está constituida por el conjunto de opiniones de los estudiosos
del derecho, las cuales son consideradas por el legislador al crear la ley y por el
juzgador, cuando la interpreta.
Las sentencias, los contratos y los actos unilaterales de voluntad son fuenlc
de creación normativa porque al individualizar y concretar a casos específicos
normas jurídicas generales y abstractas, generan situaciones, derechos u
obligaciones que no existían con anterioridad.

Cuestionario

l. Defina las fuentes reales y las formales del derecho. Distinga las primeras tk
las segundas.
2. Señale y explique las fases del proceso legislativo.
3. Explique en qué consiste la facultad reglamentaria del Presid ente tk l.1
República. Señale si se justifica o no jurídicamente .

.,,. ()¡¡¡ ·,,r M•nlil<'llil l/ 1 l11tl i11 tlt•l lil'l't'l'illi, I'nrd,,,, Mt'· ~ i, ·n , l ililí', p. l •
7. EL EsTADO Y EL DERECHO

Objetivos
Se pretende que el alumno:

• Comprenda la relación entre la organización política a la que se


le denomina Estado y el derecho.
• Conozca las características propias de la actividad política .
• Distinga poder y política .
• Recuerde cuál era la estructura de la organización política en la
Edad Media.
• Precise los factores que dieron lugar al nacimiento del Estado .
• Defina el concepto de Estado .
• Diferencie entre población y nación .
• Distinga los métodos de adquisición de la nacionalidad .
• Señale los casos de adquisición automática de la nacionalidad
mediante matrimonio.
• Comprenda la relación entre nacionalidad y derecho a residir
en el territorio del Estado.
• Explique el concepto de territorio del Estado .
• Precise la función que ejercen las fronteras de un Estado .
• Detalle los derechos que reconoce el derecho internacional a un
Estado en relación 1con su territorio.
• Distinga las autolimitaciones para ejercer su poder que un
• Estado establece mediante tratados internacionales y median[('
la cesión de dicho ejercicio en favor de organizaciones internn
cionales.
• omprenda la relación entre Constitución Polítirn y el pode r <.k
1111 l \s t.1do .
• l,', ¡diipll' 1'1 co nn•pto dv Jc·sitiu/({riáu tlt·lltlltt ttltttl ,
294 Per~znído. lntrodu<eíón al ~1tudío d~l der~cho el L1tado y ~1 d~recho 29)

7.1. Concepto de Estado (servios, croatas, eslovenos, etc.) o la nación judía (antes de la creación del Estado
de Israel) .
En la actualidad, el concepto de Estado no incluye referencia alguna a los fines Lo anterior se genera por la cultura, que se manifiesta más en los movimientos,
de dicha institución, sean éstos de carácter moral, religioso o de cualquier otro los gestos y el aspecto general, que en datos que pueden captar las ciencias natu-
tipo. Más bien, las definiciones modernas se limitan a describir su naturaleza, rales, se asimila con más o menos facilidad, según la fuerza de su sello. 3
con el propósito de que la misma contenga los elementos esenciales propios de La identificación de la nación con la población de un Estado no sólo posee un
cualquier Estado del mundo, una tendencia natural, por otro lado, hacia la uni - significado histórico, sino que se mantiene vigente. Los acontecimientos suscitados
formidad de conceptos que tiene vinculación con la modernidad del Estado, a 1 después de la caída de la Cortina de Hierro muestran que Estados con diver-
menos en Occidente. sas nacionalidades, tales como la antigua Yugoslavia, la antigua Unión Soviética
George Jellinek, uno de los teóricos del Estado más reconocidos de todas las e incluso Ruanda mantienen un estado de guerra civil latente, porque los núcleos
épocas, lo definió como un grupo humano que se ha reunido como un pueblo, nacionales que se encuentran o encontraban en su interior han buscado su
que vive en un territorio determinado y que dispone de un poder que descansa autonomía e independencia.
en una organización. 1 El anhelo liberal del siglo XIX en el sentido de que los hombres de una nación
Como todas las definiciones modernas, la de Jellinek contiene tres elementos deberían pertenecer a un mismo Estado, cuya concepción más desarrollada fue
clave: pueblo, territorio y poder. En el fondo, cualquier nueva definición del Estado la del pangermanismo -anhelo de reunir a todas las personas de cultura alemana
no es más que una interpretación de estos tres elementos, aun en el nacimiento dt' en un solo pueblo-, ha encontrado su formulación en el derecho internacional
nuevas organizaciones políticas como es el caso de la Unión Europea. A conti- de acuerdo con el principio del derecho de autodeterminación de los pueblos y
nuación nos limitaremos a desarrollar brevemente esos tres elementos, ya que el las naciones, contenido en el art . lo. del Pacto Internacional de Derechos
estudiante tendrá una materia en sus cursos superiores dedicada a la Teorí<.1 Económicos y Culturales y en el art. lo. del Protocolo de Derechos Civiles y
del Estado, además de sus cursos de derecho constitucional, donde también podrá Políticos, ambos de la ONU.
asomarse al concepto de Estado. Cada Estado determina autónomamente qué personas deben ser consideradas
como pertenecientes al mismo y quiénes como extranjeros. En México, la
Constitución y la Ley de Nacionalidad son las que regulan dicho estatus.
7.2. Elementos del Estado Las características que generalmente utilizan los Estados para otorgar su
nacionalidad son la ascendencia, el lugar de nacimiento y el todavía no del todo
7.2.1 . El pueblo abolido principio de ascendencia histórica, que en México se ha recogido en la
Ley de Nacionalidad como el origen latinoamericano o hispánico.
Por pueblo se entiende el elemento humano que integra una unidad política. El Hay dos medios para adquirir la nacionalidad mexicana: por nacimiento y por
pueblo se mantiene a lo largo de los siglos gracias a la reproducción natura l. naturalización. Debido a que un mismo sujeto puede resultar nacional de acuer-
uando nos referimos al pueblo en lo que toca a sus aspectos meramente do con las normas de dos o más Estados, en ocasiones se presenta el caso de na-
cuantitativos que pueden ser captados mediante conceptos matemáticos y cionalidad múltiple. Por otra parte, también es posible que existan sujetos sin
('Stadísticos, estamos hablando de la población. 2 No es un concepto inmutable, y~ nacionalidad (apátridas). Se han celebrado diversos tratados internacionales que
que sabemos que la población de muchos Estados modernos se ha formado tienen por objeto que las partes signatarias armonicen su legislación en materia
.1 partir de grandes inmigraciones como es el caso, de Estados Unidos de Amér icn, de nacionalidad, como es el caso del Tratado Europeo para la Reducción de la Dobl·
Argentina, Uruguay y Chile, entre otros. Nacionalidad, del6 de mayo de 1963. Asimismo, se han celebrado diversos tratados
En cambio, cuando hacemos alusión a una comunidad cultural de idio ma, internacionales para evitar la falta de :nacionalidad. Estos intentos han servido par~
religión, sentimiento común de pertenencia a la misma historia y al mismo or igen, atemperar el problema, pero no se ha encontrado una solución definitiva.
hab lamos de una nación que, en ocasiones, no ha coincidido con un Estado; cnln• Los casos de adquisición automática de la nacionalidad se presentan cuand o
olros ejemplos está la antigua Yugoslavia en donde convivían varias nacio rws se verifica un cambio de soberanía sobre un territorio determinado; esto sucede

C. )t• llinck, A llge111Cill1' S tllllf ~ I!'IIIT, DL1nckc l, Berlín, 19 111., pp. :1911 y ri l ¡; t~l v ni< 'H .
! 11 . S¡'•ll e r, o¡1. cit ., 11. 17r¡ , / ,(Ir' , l'if .
29ó Pneznieto. lntrodu«ión al e~tudio del dne<ho el e1tado el dne<ho 297
-.. ·"-""" .. ----
· · ··· · · · ···~··· · - · ----- -

cuando las fronteras de un Estado se modifican y los ciudadanos, de un día para de su territorio a su libre arbitrio, o bien, mediante tratados internacionales, los
el otro, se encuentran viviendo bajo la soberanía de otro Estado sin haber cambiado que normalmente vienen después de un conflicto armado internacional, ta-
de domicilio. En este caso, las leyes tienden a reconocer el derecho de opción dv les corno los tratados de Guadalupe Hidalgo del2 de febrero de 1848, que fijaron
los individuos que se hallen en este supuesto; esto es, rechazar la nacionalidad los límites de la frontera entre México y Estados Unidos de América, y el Tratado
del Estado que ejerce la soberanía sobre su domicilio y quedarse con In de Versalles de 1919 que fijó las fronteras entre Francia y Alemania.
nacionalidad anterior. Sin embargo, aún no existe una regla expresa de derecho Por lo que hace a las fronteras marítimas, la Convención Internacional sobre
internacional al respecto. Derecho del Mar de la ONU, del 10 de diciembre de 1982, señala que existe un
Sobre los casos y las formas de pérdida de nacionalidad, cada Estado decidt• territorio sobre el que el Estado adyacente ejerce soberanía plena: el mar territo-
a su libre arbitrio. El art. 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1<1 rial, y otro sobre el cual el Estado adyacente ejerce una facultad exclusiva de
ONU, el art. 24 del Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos, de la ONU, y el art. 20 explotación de sus recursos: la zona económica exclusiva. La primera se extien-
de la Convención Internacional de Derechos Humanos han establecido principios de a lo largo de 12 millas marinas de la costa y la segunda, a una distancia de 200
acerca de derechos individuales mediante los cuales se evita la falta de nacio millas marinas de la costa.
nalidad; sin embargo, las convenciones no contienen normas jurídicas de validez En cuanto a las fronteras de aire, el problema todavía no se ha resuelto. La
general directamente vinculantes para los Estados signatarios. teoría original que defendía una soberanía ilimitada sobre el aire que se encuen-
El orden jurídico de cada país determina qué derechos y obligaciones garantizn tra sobre el territorio del Estado ha sido puesta en duda por la acción de los
un Estado tanto a nacionales corno a extranjeros. Algunos de los derechos medios de comunicación de masas electrónicos y por el desarrollo de la tecnología
humanos que garantizan las constituciones de los Estados se dirigen en exclusivo de los misiles aire-tierra, los aviones de espionaje de gran altura y los satélites.
a los nacionales, en especial los derechos políticos tales corno el derecho de voto. Por lo mismo, existe preocupación en el marco de la ONU de que todos los Estados
El derecho a la nacionalidad implica el derecho a vivir en el territorio del reconozcan fronteras aéreas obligatorias. Se ha mencionado una distancia de entre
Estado. La potestad de exilio que poseen los Estados -hoy en día afortuna - 80 y 100 km, aunque todavía no existe acuerdo sobre el particular. A este respecto,
damente cada vez más en desuso - es violatoria del derecho internacional en la existe en la actualidad un conflicto entre algunos Estados altamente indus-
medida que viola los derechos humanos de la persona a vivir donde librernenll' trializados y los países que se encuentran sobre el ecuador. Los primeros han
decida, y en especial en el país cuya nacionalidad posee. Dicha potestad de exilio instalado satélites sobre el ecuador a 36 mil km de altura, lo cual, de acuerdo
por parte del Estado es inefectiva cuando ningún Estado accede a asilar al exiliado. con los segundos, constituye un atentado a su soberanía territorial, por lo que
reclaman un derecho de autorización, con lo que no coinciden los primeros. El
emplazamiento de satélites en esa zona del espacio extraterrestre se debe a que
7.2.2. El territorio prácticamente se encuentra en medio del globo terráqueo y la cobertura de las
señales es más amplia.
El territorio es el área geográfica donde el Estado ejerce su poder, 4 de ahí l<t La delimitación precisa de las fronteras de un Estado es un elemento de
máxima: Finitas potestas. Finitas actionis e imperi (donde termina el poder, termi - seguridad jurídica, puesto que le permite prever a un individuo que se encuen-
nan las acciones y el imperio). El territorio del Estado exige una clara delimitación tra en determinado territorio, qué derecho le será aplicado y hasta qué punto
y la definición precisa de sus fronteras, ya que el ejercicio del poder estatal sólo preciso un desplazamiento espacial implica la sujeción a otras normas jurídicas.
podrá ejecutarse válidamente dentro de los límites del territorio estatal. En una Así, por ejemplo, cometer un delito de homicidio con agravantes en Nuevo La red o,
Spoca en que el poder del Estado se ejerce mediante normas jurídicas, el territorio Tarnaulipas, o en Laredo, Texas, implica la aplicación de normas jurídicas
del Estado es el área donde por lo general esas normas pueden ser aplicadas diferentes, las que en el primer caso ltevarían a la pena de prisión y en el segund o
vá lidamente. podrían significar la aplicación de la pena de muerte. Esto es así debido a que la
El territorio de un Estado se limita por fronteras. Hay tres tipos de fronlcr::~ s: mayor parte de las normas tienen validez territorial, o sea, se aplican a todas las
frontera de tierra, frontera de mar y frontera de aire. Las fronteras de Li e rrn St' situaciones que se presenten en el territorio del Estado, independientemente de
hnn fijado de manera unilateral, cuando la unidad política estab lece los límilL·s la nacionalidad de los individuos que en las mismas intervienen. Sin embargo,
hay otras norm ns qu e tienen validez personal, esto es, que se apli can con base en
In nac ionnli d:Hith•un indi viduo o en el lugar de su domicilio, ind< 'lwndientemen
ll' dL' I ll'rriltHin dn11dt • Ht· t·nn, cnlre. Nos referimos a las noml" '' dt • i'l llllli clo, qtH '
1\d u .m lo C:.ll'l i.1 r-.1.11 '" ' ''/' 1ti,, Jl. <IH .
llH'IH'i()lldlll!l'i 1' 11 1 J 1, qt/11iiP ,11\ ll ' l'iOI",
298 Pereznieto. lntrodu«ión al estudio del demho El Estado y el derecho 299

El territorio como límite del ejercicio del poder de un Estado tiene dos efectos: a una acción conjunta con el poder de otros Estados mediante tratados o acuerdos
por una parte implica la potestad exclusiva de un Estado para ejercer su poder en internacionales; o bien, a abandonar su ejercicio a organizaciones internacionales,
el área geográfica correspondiente; por otra parte, también implica el respeto que actúan autónomamente en busca del interés común. Estas limitaciones a la
que los demás Estados deberán guardar al ejercicio de dicho poder respecto dl' soberanía territorial de un Estado, más que una pérdida de la potestad estatal,
su territorio. Sin embargo, hay delitos como los del narcotráfico que se inician en deben ser vistas como formas de coordinación de los diversos poderes estatales
el territorio de un Estado, se continúan en otros territorios, normalmente a tra- interdependientes. Materias tales como la desmilitarización, la conservación
vés de los cuales se transporta la droga y terminan, en cuanto a su ejecución, en ecológica, el levantamiento de aranceles y barreras comerciales y el establecimiento
un territorio distinto en el que las drogas son vendidas o distribuidas. Esta com- de zonas económicas comunes son sólo algunas entre tantas otras que no podrían
plejidad ha provocado que los Estados celebren acuerdos internacionales que ser cumplidas por la acción estatal unilateral y que exigen una acción conjunta,
les permitan combatir, de manera coordinada, este tipo de delincuencia orga que lleva implícita una limitación al principio de soberanía territorial de los
nizada. Lo mismo sucede con el tráfico ilegal de menores, la trata de blancas o el Estados.
robo de automóviles.
La violación del territorio de otro Estado implica una intervención prohibid n
por el derecho internacional. Éste reconoce a los Estados un ámbito de dominio 7.3. El poder del Estado
reservado cuya violación por otro Estado se considera un atentado contra e l
derecho internacional. Por lo mismo, a un Estado le es permitido recurrir a In Como unidad autárquica de dominación, el Estado es titular de la facultad de
fuerza para repeler invasiones a su territorio por parte de otro Estado. El art. 51 ejercicio del poder político exclusivo en su territorio. El poder, como mencionamos,
de la Carta de las Naciones Unidas reconoce el derecho de defensa como un derecho significa la posibilidad que posee una persona o grupo de personas para influir
inherente que puede ser utilizado para defender el territorio del Estado. en el comportamiento de otras con base en las propias intenciones.
Por el contrario, cuando los gobernantes de un Estado violan normas de El poder implica una relación social en la que el poseedor determina el
derecho internacional, tales como los derechos humanos, serán responsables, a comportamiento de otras personas mediante el ejercicio directo de la violencia,
pesar del principio de territorialidad, por violación de un principio fundamental mediante la expresión explícita de su voluntad o a través de simples conductas
del derecho internacional, lo que puede dar lugar a sanciones internaciona- que llevan implícita una orden.
les que tengan por objeto la intervención militar en su territorio. Los casos de las Cuando en una relación de poder el ejercicio de la facultad de influencia sobre
intervenciones de fuerzas internacionales en Bosnia y Somalia constituyen un las conductas de la contraparte se orienta preponderantemente en función de la
ejemplo de lo anterior. Ya en 1933 Hermann Heller reconocía que: existencia y el desarrollo de un grupo autónomo asentado en un territorio
determinado, dicha relación adquiere además el carácter de político. Actualmente la
actividad política tiende a reducirse a la actividad estatal, ya que la unidad políti-
Por primera vez en la historia, desde hace a lo más dos generaciones, no ca básica del presente es el Estado. Las relaciones sociales de carácter político de
aparece dividida la superficie del planeta en campos de fuerzas cerradas, un Estado se regulan, generalmente, y quizá la única excepción sería Gran Bretaña,
a modo de islas, en cada una de las cuales existiera un sistema en una ley que se denomina Constitución y que se diferencia del resto de las leyes
equilibrado político, sino que se ha llegado a un único y solo campo por su validez suprema y por la imposibilidad o mayor dificultad para su reforma .
político de fuerzas que requiere un equilibrio que abarque todo el El poder de un Estado debe ser en todo caso autónomo, esto es, debe poseer
planeta. 5 la capacidad de manifestarse hacia dentro y hacia fuera como una fuerza que
vale y se determina por sí misma: la 9oberanía. Esto no implica que un Estado no
pueda restringir su capacidad política mediante obligaciones internacionales; si
Esto significa que los Estados se ven cada vez con mayor frecuen cia en In así fuera, no existiría un solo Estado que pudiera preciarse de poseer un poder
necesidad de desprenderse de la facultad exclusiva para ejercer el pod er en s u autónomo.
territorio por lo que hace a determinadas materias, condicionando dich o eje rcicio Ya que hacemos mención del concepto de soberanía en su respectiva esfera
territorial como el poder que ejercita el Estado sobre su territori o, conviene qul'
precisemos ,, I¡ ;1 11 H\ S ideas generales.
El con\'''l' lo . ll'l11 ,d d·· 1<1 soberanía aún está impregnad11 ¡), • l.t il td¡ •,\s qttl' lv
1" ' 1"111.1 1111 1 l¡ •llt• l "' ' 1 1, 11 1(¡() ' dil'l'llll ori¡',l' ll ' ''l'"l'•id ll y ¡• l im1 w rio 1'111'1i•x t,•rior y J., 1\llllltll•¡tli tlt 'ill 'l itlll'l'ior,
)00 Pewznieto. Introducción al estudio del derecho el estado el derecho )0 1

para ésta, la delimitación de su espacio de poder constituyó "un imperativo considerablemente el concepto de soberanía en escala internacional. Veamos
histórico de sobrevivencia". 6 Nicolás Maquiavelo/ y sobre todo Juan Bodino,X algunos ejemplos.
definieron el poder del príncipe como el ejercicio que no reconoce superiores. Sin De acuerdo con el Convenio del Fondo Monetario Internacional, todos los
embargo, ese poder absoluto estuvo limitado en lo externo ya sea por el papado países parte en dicho acuerdo -México entre ellos- tienen el compromiso de
o por el imperio. Con la Revolución francesa se dio un paso fundamental al referir realizar consultas previas cuando van a ejercer una facultad que antes era
el ejercicio de la soberanía al pueblo, quien la delega para su ejercicio en su s totalmente soberana: la devaluación de su moneda. 10 Por otro lado, cuando un
gobernantes. Éste es el sentido del art. 39 de la Constitución m exicana: "La país requiere reestructurar su deuda externa o necesita apoyo financiero de la
soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder comunidad internacional -y México lo ha hecho varias veces en los últimos
público dimana del pueblo y se instituye para beneplácito de éste. El pueblo tiene años- firm a una Carta de Inten ción con el Fondo Monetario Internacional en la
en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su que se compromete a poner en práctica, internamente, determinadas políticas
gobierno." económicas durante un tiempo específico. Facultad soberana que, sin embargo,
En el plano internacional dos autores, uno alemán (Tripel) y otro italiano la supedita a los lineamientos de un organismo internacional.
(Anzilotti), elaboraron la teoría dualista o pluralista, según la cual el derech o El caso actual de Europa es otro ejemplo ilustrativo respecto de la evolución
interno y el derecho internacional son dos órdenes jurídicos diferenciados tanto de la soberanía a partir de su concepto tradicional. La Unión Europea, después
por sus fuentes como por los sujetos a los que van dirigidos. Hermann Helle r, del Tratado de Maastricht de 1994, ya no sólo es la Comunidad Económica Europea
teórico del Estado, también a principios del siglo XX menciona esa dualidad al fundada en 1957, sino una Unión donde los países miembros -países, Esta-
afirmar que "un Estado soberano significa que es una unidad decisoria univer- dos nacionales soberanos- han delegado una parte considerable de su soberanía
sal dentro de su territorio[ ... ] (lo que evita)[ ... ] el desgarramiento de la soberanía nacional para formar órganos de gobierno, legislativos, judiciales, financieros,
en una soberanía jurídico-estatal y en otra soberanía internacional" .9 monetarios, militares y políticos comunes. Allí, el Estado n acional -Francia,
Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la constitución de Alemania, España, Inglaterra, etc.- guarda para sí y ejerce su soberanía interna
la Organización de las Naciones Unidas y de los organismos que se crearon en en cuestiones básicas como sus funciones de gobierno, el establecimiento de
virtud de los acuerdos de Bretton Woods, el concepto de soberanía estatal y el de políticas sociales y económicas internas y, por supuesto, su función jurisdiccional
soberanía internacional empezaron a modificarse. y legislativa para los asuntos de relevancia nacional; sin embargo, se da una
En México, con un proyecto constitucional surgido de una Revolució n delegación de Junciones 11 muy importante y amplia hacia los órganos comunita-
nacionalista, la soberanía fue u tilizad a p ara mantener al p aís cerrad o hacin rios que, como se mencionó, incluyen políticas exteriores comunes, decisiones
el exterior a fin de que "el Caudillo" y más tarde los diversos presidentes cons internacionales vinculadas, formación de organismos judiciales, económicos,
titucionales se dieran a la tarea de poner en práctica ese proyecto revolucionario políticos y financieros conjuntos y la consolidación de ejércitos integrados por
bajo la égida de un partido político hegemónico. Sin embargo, en la actualid ad batallones de los diferentes países-partes de los acuerdos europeos y, ahora, In
países com o México, que se mantuvieron en una posición cerrada, se han abierto moneda única.
al comercio internacional, y si bien siguen ejerciendo su soberanía en aquell os En menor medida, observamos una integración económica considerable en-
asuntos que se consideran vitales hay, no obstante, una evolución hacia una m ayor tre México, Estados Unidos de América y Canadá por una parte, y por la otra con
vinculación y compromisos internacionales que, en muchos sentidos, limitan diversos países de América Latina. Es lo que un autor ha llamado la mundializacióu
esa soberanía, al menos en su sentido clásico, y de esa manera se transforma de la historia. 12 Se trata de poner el énfasis en la insuficiencia del Estado nacional,

0
" David Pantoja Mor4n, La idea de soberanía en el constitucionalismo latinoam ericn11o, lnstil11lo ' Art. IV, sección 5. "a) Ningún país miembro podrá proponer una modificación de la parid m i
de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1978, p. 34. de su moned a, excepto para cor regir un d esequilibrio fund am enta l. b) Sólo pod r.1
Nicolás Maquiavelo, De Principatibus, ed. bilingüe, trad. y notas de Elisur Artcaga y l .a11•'•l modificarse la paridad de la m oned a de un país miembro a propuesta de éste y prcv i,1
Trigueros Gaisman, Trillas, 1993; y Elisur Arteaga, Maquiave/o: es tudios ju rídicos y ~olm· ,.¡ con sulta con el Fondo."
¡1oder, Ox ford Uni vc rsity Press México, Méxi co, 2001. " En relac ión co n ¡•stc concepto, véase Leonel Pereznieto, "El artícul o 133 const ituciona l: "''"
" Sob re Bodino, vt'·.1 :-l\' /.11 so/Jern11 ín, co11tribllcióll n In tco r íu tlt'i tlrrrdro cs lnlal '1 rlt'i tit'f'rl'iru rclcclu m", t' •l ,·,·vi.~ t n Ju rídica, U ni versid ad Iberoameri ca na, M(\x ico, li) 1i'i, 111'•m . 11.
iJIIt'mur iollll l, ' ' '"1 M,,¡ p d ,, 1,1 Cueva, UNAM, Mt-xico, I'JI ,'i . ' J M,1rcos K. q tl,,, " ! ' it •tld,,, 1\s tado y de recho en l;:¡ te r ce ro~ n·v" il " l1111 ", ' ' " /~rpo /u rio11
11 ,';¡', 11· ···, ,,,, '11 1' '"• l <'tllll /11,1! 1<'11, 1 •, f¡lif,,¡¡flunlrll , I INAM l'l' lll t' X, Ml- xico, iiJ<i:l, 1 IV, 1' 111•
)02 Per~znieto. lntrodu«ión al ~stud i o d~l d~recho el estado v ~1 der~<ho )O)

al menos en su concepción clásica, en los procesos de intensa vinculación Se entiende por legitimación democrática "la justificación inmanente del poder
internacional. En este sentido, Jürgen Habermas sostiene dos tesis: "que el Esta- del Estado por el pueblo, y las varias direcciones políticas se diferencian en la
do nacional no es hoy ningún lugar de retorno, sino un tipo de organización actualidad entre sí únicamente por el contenido diverso que dan al concepto de
cuyo carácter problemático se vuelve cada día más hondo y visible y, por tanto, pueblo". 15
sólo un punto de partida hacia un nuevo tipo de organización política que lo Si en un libro de introducción al estudio del derecho se trata el tema del Estado,
relativice; y la segunda es que el intento de instalarse consecuentemente en la se debe a que cualquier consideración del derecho supone su existencia. Así, por
fo rma política que representa la estatalidad nacional plena ... " 13 supondría no ejemplo, no puede entenderse la norma jurídica o el sistema jurídico sin descri-
tomar en cuenta los desarrollos alcanzados en los últimos 45 años en el ám- bir antes al Estado. Asimismo, si alguien incumple un contrato y requiere ser
bito europeo, especialmente para Alemania. constreñido para cumplir con sus obligaciones, la contraparte deberá recurrir a
En dos publicaciones relativamente recientes 14 se exponen los problemas de un órgano del Estado a solicitar la aplicación de una sanción para su contraparte.
la soberanía y el ciberespacio y se explica cómo los países han perdido el poder Este órgano, que es un tribunal, deberá actuar sólo en los términos que la ley le
soberano tradicional que solían ejercer en materia de información, y cuáles son permite, la ley que ha sido creada por otro órgano del Estado: el Congreso de la
los pasos que se están dando actualmente para proteger determinado tipo de Unión.
información mediante su encriptamiento. Por otro lado, la reflexión jurídica supone un conocimiento claro de los
No obstante que la soberanía nacional continuará por mucho tiempo más de elementos del Estado. De esta forma, si se nos asegura que una ley tiene valide
acuerdo con las líneas de su concepción original, hay una evolución evidente en territorial, debemos saber previamente qué es el territorio del Estado. Si la
la medida que, frente a los grandes problemas mundiales como los del ecosistema, Constitución habla de poder público o de soberanía popular, debemos saber
el narcotráfico, el comercio y la internacionalización de la economía, el Estado previamente qué es el poder del Estado y qué es el pueblo del Estado. Estos
nacional requiere una mayor cooperación con otros países y, en esa medida, una importantes temas se tratan en la teoría del Estado, el derecho constitucional, el
mayor apertura que apunta hacia la modificación de su concepción tradicional derecho administrativo y el derecho internacional público que ya mencionamos
de soberanía nacional. en el capítulo anterior. En esta obra de carácter introductorio nos limitamos a
La justificación del poder del Estado es otro de los temas que más controver- tratar los elementos generales más relevantes.
sia ha suscitado en los últimos tiempos. Es decir, resulta de gran preocupación
para la moral pública de un Estado saber cuáles son los fundamentos éticos e
ideológicos que deben justificar a quien ejerce las funciones de mando, y que de- 7.4. Relación entre Estado y derecho
ben hacer sentir obligado a quien obedece. Esto es lo mismo que preguntar: ¿cuál
debe ser la base de legitimación del poder estatal? Al respecto, "puede afirmarse La creación, aplicación y desarrollo de las normas jurídicas válidas son tareas de
sin exageración que en los pueblos civilizados hoy en día no existe para la opinión los órganos del Estado. La validez de una norma jurídica supone, por una parte,
p ública otro medio de legitimación de la autoridad política que la legitima- que ha sido creada por un órgano del Estado y, por la otra, que se han seguido los
ción democrática, aunque ciertamente recibe nombres muy diferentes", y hoy en procedimientos reconocidos para el efecto por la organización política estatal.
d ía tiene distintas velocidades. Los países desarrollados de Occidente y algunos Asimismo, la aplicación de las normas jurídicas generales a casos concretos sólo
en vías de desarrollo gozan de una total democracia mientras otros, como México, puede ser llevada a cabo válidamente por un órgano del Estado al que se denomina
se encuentran en tránsito hacia ella, y en otros más, Cuba por ejemplo, la demo- tribunal, en el curso de un proceso judicial que se rige por normas jurídicas; o
cracia es prácticamente inexistente y en muchos sectores de la vida en este país S" bien, si se trata de conflictos mercantiles, esa aplicación normativa puede ser
vive un régimen dictatorial. realizada por un tribunal arbitral o un árbitro, siempre que las partes se hayan
sometido voluntariamente a él. 1
De igual manera, el desarrollo de las normas jurídicas, entendiendo por dicho
" Jü rgen Habermas, Más allá del Estado nacional, Fondo d e Cultura Económica, M éx ico, 199t)
(Introducción de Manuel Jiménez Redondo).
término la pormenorización, el detalle y la adecuación de las normas juríd i-
1'1 De velopments IN law: the Law of Cyberspace, en Harvard Law Review, hll p ://www. cas generales, también debe ser realizado por un órgano estatal. En el caso d e los
harvardl awrc v ic w.o rg S. Farrell y D. Alden, Tedm o logy, sovcrcig nity a nd lhc Third WilVI' reglamentos administrativos, hemos visto cómo se lleva a cabo por el Presid en! \'
l' ll : http ://www.t' lll vrM ii'l g\' right.com y J. Boy lc, Fo u c;,u ll in C y lwm pnce : s ur v\·i ii.II H'I',
HOV(' I'(' igni ly, tillll ll lll'il Win 'd ('\' nso rs, l'n : hllp://www.wt' l..tn Wt' ÍI'tl11 .t'd ii / I.H'llll y/hll y ll'/
ltlll( 'll llll .lilli l 1\ 11 . ll ¡·ll. •i', 1111 , , ,, 1'· l \1.1
)04 Pn~znieto. lntrodu«ión al ntudio d~l dn~cho t'l Lstado y ~1 d~wcho ) OJ
--------------- - -

de la República (Poder Ejecutivo) y en el caso de la jurisprudencia, los tribuna- política particular, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la
les son los órganos del Estado competentes para tal efecto. Las formas en que diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses" .18
estas actividades se llevan a cabo se rigen también por normas jurídicas. Así, La relación de dominación implícita en las relaciones sociales de carácter
actualmente no sería posible hablar de derecho sin presuponer al Estado, y político es, a su vez, una manifestación concreta y empírica del poder.
tampoco sería posible imaginarse el funcionamiento del Estado sin normas El poder, por su parte, implica la posibilidad de que determinados mandatos,
jurídicas que dirijan su actuación. en forma de voluntad manifestada, emitidos con intención de influir sobre la
Eduardo Andrade sostiene que la expresión jurídica del Estado conducta de otras personas (dominados), influyan efectivamente de tal modo
que el accionar de éstos se desenvuelva, en un grado socialmente relevante, como
si los dominados por su propio deseo hubiesen asumido el contenido del mando
constituye la cristalización en normas de cumplimiento forzoso de las como máxima de su accionar. 19 El poder constituye así uno de los elementos más
decisiones tomadas para la conducción del conjunto social. [... ] (de tal importantes de la acción social.
manera que) [... ]las disposiciones básicas que estructuran jurídicamente No toda relación de poder implica el ejercicio de actividades políticas. Sólo
la orientación ideológica del Estado, regulan la organización económica podemos hablar de un poder político en aquellos casos donde esa participación
y la participación política y, a su vez, son determinadas por dichas áreas. del dominante en la toma de decisiones del dominado se orienta significativamente
[... ] (en la medida que) [...] las leyes derivadas de esas [...] disposiciones en función de un grupo territorial, con el propósito de la realización de un objetivo
[...] establecen las reglas generales de la vida social. 16 que sólo tiene sentido por la existencia de dicho grupo. De esta forma, en una rela-
ción de poder de tipo político, la conducta de aquellas personas que dependen de
la voluntad del que manda -súbditos- representa la función que permite la
La creación, aplicación y desarrollo del derecho son tareas de los órganos organización social, y la voluntad del o de los sujetos que ejercen funciones de
estatales; asimismo: "La institución estatal se justifica, pues, por el hecho de que dominio es por naturaleza el factor que determina la organización del grupo como tal.
en una determinada etapa de la división del trabajo y del intercambio social la Actualmente, las relaciones de poder político se ejercen con base en una
certidumbre de sentido y ejecución del derecho hacen preciso al Estado." 17 organización institucional sumamente compleja, donde la posibilidad de ejercer
De esta manera, la existencia de interrelaciones necesarias entre derecho y con éxito la facultad de mando -la gobernabilidad- debe ser conciliada con la
Estado nos conduce a un adecuado conocimiento del sistema normativo jurídico posibilidad de que todos los ciudadanos del país participen en mayor o menor
que implica el estudio de las características esenciales de la organización estatal. medida, directa o indirectamente, en el ejercicio de la facultad de mando, que es
la representatividad. De ahí la presencia necesaria de cuerpos normativos que
posibiliten procesos electorales que otorguen plena legitimidad a los gobernantes
7.4.1. El Estado como forma de organización política y, también, que establezcan estructuras claras, precisas y transparentes para el
ejercicio del poder.
El Estado constituye una forma de organización política, más concretamente, La institución que hace posible el ejercicio del poder con tan complejos requeri-
una verdadera institución política. De este modo, si queremos entender la mientos organizativos y funcionales se conoce con el nombre de Estado. Éste es, así,
naturaleza del Estado debemos definir previamente el concepto de lo político. una organización institucional de ejercicio del poder público que reclama con éxito
La política es una actividad propia del ser humano. Éste posee la capacidad el ejercicio legítimo de la facultad de dominación en un territorio determinado.
de vivir en sociedad y como ser social se ve obligado a desempeñar actividades
políticas. La política como relación social se manifiesta en forma de dominación,
esto es, como imposición de la voluntad de algunos hombres -los que mandan / 7.4.2. El origen y la evolución del Estado
sobre las conductas de otros hombres - los que obedecen- o, si se quiere,
se trata de la actividad social que se propone "asegurar por la fuerza, general rnenll' Durante la Edad Media, el ejercicio de las funciones de dominación política
fundada en un derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad correspondía a diversos centros de poder dispersos e independientes entre sí

1" Ed u,1 rd o And r,ld<', 'li•orí11 S<'ll ernl rie l t:stndo, 2n. cd., Ox fo rd U ni vl'rsi ly l 'n•ss Ml• xil'o, M•'·\ii'P, '" l \du :1rd o A licl' '" '' '• /¡¡f¡o¡/¡¡, ·,·ifíu n In cicucin ¡JO /íticn, 3óJ. cd ., Ox ford I IJIII'• '•r• ll y l'n.•ss M \>xirn,
Oll:-1. M.'•\ il<l, ''11!1'•
ll c• JJ II ,IIIIilli •II J' l l niii11Ji!'l l ··· llllill, ilo ,lllcldi ' ( '¡¡I¡,,¡•,JI \clllllllllil '• l M,,,¡,,,, 11/HI , ¡•. :.!•II 1" Mol\ W¡ •l ll'l ¡,,,1/Jii/I/Jil ' •;p, li'/il, < 'illllllliÍ I.'i , Mi lli ll , 11111H, v• il 11 , 1'• :! 1•11
)06 Pernnieto. lntrodu«ión al e1tudio del dnr<ho Cl litado v el dne<ho )0

(reinos, principados, ducados, etc. ). Los ámbitos de aplicación de sus mandatos, Estados. Las asambleas estamentales, sin embargo, nunca han sido un medio de
desde un punto de vista temporal, espacial, personal y material, en pocas ocasiones gobierno. Nunca han entrado en la organización política, ni han alcanzado el fin
eran precisos. Esta circunstancia dio lugar a incertidumbres y conflictos de poder para el cual se habían constituido: la fusión, en un solo cuerpo, de las diversas
que terminaron con la centralización del poder en una unidad de dominación sociedades que se repartían el país. 23
territorial a la que se denominó Estado. La centralización del poder político sin residuos en un órgano de decisión y
Los poderes dispersos de la Iglesia católica, del Sacro Imperio Romano Ger- acción fue posible cuando el sentimiento de nacionalidad, o sea, la toma d e
mánico, de los señores feudales y el de los municipios, que se aplicaban en conciencia de pertenencia a una cultura e historia comunes, permitió a los
ocasiones en un mismo territorio y sobre las mismas personas, que de tiempo miembros de los diversos grupos sociales identificarse entre sí y reconocerse
en tiempo se transformaban por lo que hace a la capacidad de ejercer su dominio y como partes de una misma unidad social. Este sentimiento fue estimulado por
a las características del ejercicio del mismo, no pudieron coexistir sin disputas ni las grandes guerras entre franceses e ingleses, entre españoles y musulmanes,
recelos mutuos. etcétera.
A la muerte del Papa Gregario XI (1378) Otros factores adicionales que coadyuvaron para el surgimiento del Estado
fueron el establecimiento de impuestos generales, y de la milicia y burocracia
permanentes, así como la distinción de gastos e ingresos públicos y los privados
Las pugnas nacionales habían alcanzado tal nivel que no se logró la del monarca. Asimismo, el desarrollo de la economía mercantilista tuvo su lugar
unanimidad necesaria para la elección papal y surgieron simul- en es te proceso, pues elevó la capacidad impositiva de los súbditos. 24
táneamente dos pontífices: uno que despachaba en Roma y otro en Con el surgimiento del Estado se hizo necesaria la creación de una organi-
Aviñón. Esto pone de manifiesto que la institución papal -que en otra zación jurídica racional, p lanificada y centralizada, y la distinción entre dere-
época había significado quizá el único cargo verdaderamente unificado cho público y derecho privado, que en la Edad Media no fue conocida. A este
en toda la cristiandad occidental- de pronto se encontró dividida y, objetivo contribuyó la recepción del derecho romano. 25
consecuentemente, vio disminuida su fuerza . No eran ajenos al La plena madurez de la institución política estatal se alcanzó cuando las
fenómeno los embrionarios Estados nacionales que impulsaban exigencias de regulación unitaria y planificada de las relaciones políticas para un
esta división a fin de romper la unidad de la autoridad del jefe de la territorio hicieron necesaria la codificación del derecho público en un documento
Iglesia católica. 20 unitario al que se conoce como Constitución escrita. De esta forma, la Constitución
escrita expresa el óptimo ideal de las relaciones de poder político en el marco de
un Estado. 26 Al mismo tiempo, la Cons titución como cuerpo normativo se convirtió
La primera tentativa de centralización del poder político tuvo por objeto "hacer en el documento ideológico en el que se describen los anhelos y los afanes de un
predominar uno de los elementos sociales, tanto el clero como la nobleza feudal pueblo; su "proyecto nacional".
o los municipios, subordinando a los demás para obtener la unidad a este precio" .21
Ejemplo de este primer caso fue el intento de centralización del poder político
que llevó a cabo la Iglesia católica durante el pontificado de Gregario VIl e Resumen
1nocencio III. Un segundo intento consistió en conciliar y hacer obrar juntas toda s
1<15 sociedades particulares, dejando a cada u n a su libertad y asegurándole s u Jellinek definió el Estado como un grupo humano que se ha reunido como un
parte de influencia. 22 pueblo, que vive en un territorio determinado y que dispone de un pod er que
Como órgano para conciliar los intereses contrapuestos y encontrar pau La s descansa en una organización. La definición contiene tres elementos clave: pueblo,
:omunes de decisión y acción se constituyeron las asambleas estamentales. En . . y po d er.
terntono 1
Es paña se llamaron cortes; en Francia, estados generales y en Alemania simplcmcnlt'

23 Ibidem, p. 242.
' 11 EdL1<1rdo Andrade, Teoría genera l del Estado, op. ciL 2' Hermann ll ~' l l ¡'r, 011. cit. , p. 150.
1' Frnn o;;ois Cu izo t, 1l istnrin r/1' In civ iliznci611 1'11 Cllrofin, lmd . l :n no~ndo Vt' L1, 1\ l i r~m·.n , M,,drid , 2
~ Víc tor 1-:ojm; Á lllMtdi , 1:1 111étodo para el estudio del derecho coHslifu riPII!I I, lt •,YIN profes ionul,
1972, p. 22R. LJN/\M , Mt • lt "· I'IHii, 1' 157.
'l ( '1'· ril . '" 1Idrlr '111 , 1' 1 1 r l~
)08 Pereznieto. lntrodu«ión al e1tudio del dere<ho

Por pueblo se entiende al elemento humano que integra una unidad política.
Cada Estado determina autónomamente qué personas deben ser consideradas
como pertenecientes al mismo y quiénes como extranjeros. En México, la
Constitución y la Ley de Nacionalidad son los que regulan dicho estah1s.
El territorio es el área geográfica donde el Estado ejerce su poder. El territorio
del Estado exige una clara delimitación y la definición precisa de sus fronteras,
ya que el ejercicio del poder estatal sólo podrá ejecutarse válidamente dentro de
los límites del territorio del Estado. En una época en que el poder del Estado se
ejerce a través de normas jurídicas, el territorio estatal es el área donde gene- BIBLIOGRAFÍA
ralmente sus normas jurídicas se aplican válidamente. El territorio de un Estado
se limita por fronteras . Hay tres tipos de fronteras: frontera de tierra, frontera de
mar y frontera de aire.
El poder de un Estado debe poseer la capacidad de manifestarse hacia dentro
y hacia fuera como una fuerza que vale y se determina por sí misma: la soberanía.

Adrey, R., El instinto de dominio, Hispano Europea, Barcelona, 1970.


Cuestionario Alcalá Zamora, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa, Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1970.
l. ¿Cuáles son las causas por las que el derecho y el Estado se encuentran en ___..J"La teoría general del proceso y la enseñanza del derecho procesal", en
una interrelación necesaria? Estudios de teoría general e historia del proceso, UNAM, México, 1974.
2. ¿Cuáles son las relaciones y diferencias entre poder y política? Alchourrón, Carlos E. y Eugenio Bulygin, Introducción a la metodología de las ciencias
3. Explique cómo se ejercía el poder político en la Edad Media. jurídicas y sociales, Astrea, Buenos Aires, 1971.
4. ¿Cuáles fueron los factores que dieron lugar al nacimiento del Estado? Andrade, Eduardo, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, periodo 1917-1985,
5. ¿Con qué hecho se alcanzó la madurez de la institución estatal? Segunda Sala.
6. ¿Cómo se define al Estado? ___..JIntroducción a la ciencia política, 2a. ed., Oxford University Press México,
7. ¿Cuál es la diferencia entre población y nación? México, 2003.
8. ¿Cuáles son los métodos de adquisición de la nacionalidad? ___..JTeoría general del Estado, 2a. ed., Oxford University Press México, México,
9. ¿Qué derecho otorga la nacionalidad en relación con el territorio del Estado? 2005.
1O. ¿Qué es el territorio del Estado? Arteaga, Elisur, "Derecho Constitucional Estatal: la rama judicial", en Reformas
1 l. ¿Qué es la frontera y cuántos tipos de ésta existen? Constitucionales de la Renovación Nacional, Porrúa, México, 1987.
12. ¿Cuál es la relación entre el territorio de un Estado y el orden jurídico? ___..JTratado de derecho constitucional, t. 1, Oxford University Press México, México,
13. ¿Qué derecho reserva el derecho internacional a un Estado en relación con su 1999.
territorio? Señale las excepciones al respecto. ___..JMaquiavelo: estudios jurídicos y sobre el poder, Oxford University Press México,
14. ¿Cómo puede un Estado coordinar su poder soberano con los demás Estados? México, 2001.
15. ¿Por qué se dice que el concepto tradicional de la soberanía está evolu J Atienza, Manuel, Introducción al estudio del derecho, Fontamara, México, 1998.
1
cionando? Aubert, J. C., Introduction au Droit et Thémes fondamentaux, 8a. ed., Armand Colín,
16. ¿En qué ley se regulan las relaciones políticas que se verifican en el seno de París, 2000.
un Estado? Ayala, Francisco, Introducción a las ciencias sociales, Cátedra, Madrid, 1988.
17. ¿Cuál es el medio de legitimación que hoy en día acepta genera lm cnll' Id Battaglia, Felipe, Curso de filosofía del derecho, Reus, Madrid, 1951.
opinión p(tbliríl ? Bechler, Rolf, Der sociologische Rechtsbegriff, Beck, Berlín, 1977.
Bcjarano S:índu•:.r., M:1nu cl, Obligaciones civiles, 5a. ed., Oxford l Jn ivcrsity Prcss
M(•x iro, M'' ' ll 'll, 11)1)9.
lli,·l'litl¡',, l\111 1,,11 /tllt •lt ··till' l'riu·.i¡Jit•llil'ilfl •, l'l.lt /,, lin•illlll)',. IWhl
)10 l);bliografía )11
Per~zni~to. lntroduc<ión al ~studio d~l der~cho

13obbio, Norberto, "El modelo iusnaturalista", en Estudios de historia de la filosofía. Cavo E., Milena, Conceptos comunes en la investigación sociológica, UNAM, México,
De Hobbes a Grarnsci, Debate, Madrid, 1985. 1973.
El problema del positivismo jurídico, Eudeba, Buenos Aires, 1965. De Pina, Rafael, Derecho civil mexicano, Porrúa, México, 1983.
__,Jurisnaturalismo e positivismo giuridico, Edizioni di Comunista, Milán, 1965. __, Elementos de derecho civil mexicano, vol. 1, Porrúa, México, 1966.
13odenheimer, Edgar, "Philosophical anthropology and the law", en California Law De Pina, Rafael y Rafael de Pina Vara, Diccionario de derecho, 13a. ed., Porrúa,
Review, vol. 59, núm. 3, Berkeley, 1971. México, 1985.
__, Teoría del derecho, trad. Vicente Herrero, Fondo de Culh1ra Económica, México, Del Vecchio, Giorgio, Los principios generales del derecho, 3a. ed., Bosch, Barcelona,
1988. 1953.
13orja Soriano, Manuel, Teoría general de las obligaciones, Porrúa, México, 1994. Domínguez del Río, Alfredo, Compendio teórico-práctico de derecho procesal civil,
Briceño Ruiz, Alberto, Derecho individual del trabajo, Harla, México, 1985. Porrúa, México, 1977.
Bunge, Mario, La ciencia, su método y su filosofía, Nueva Imagen, México, 1994. Enríquez Rosas, José David, Historia del Derecho marítimo mexicano: un ensayo sobre
Calsamiglia, Alberto, Introducción a la ciencia jurídica, Ariel, Barcelona, 1998. la evolución de las fuentes legislativas mexicanas del derecho marítimo en general y
aracciolo, Ricardo Alberto, "Fundamentos del derecho y fundamentos del del derecho de la navegación en particular, Ediciones del Gobierno del Estado,
conocimiento del derecho", en Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, Colima, México, 1997.
vol. XI, núm. 31, abril, s.d., 1979. Escriche, Juan, Diccionario de la legislación y la jurisprudencia, Temis, Santa Fe de
amelutti, F., Metodología del derecho, UTHEA, Madrid, 1962. Bogotá, 1987.
__,"Nouve rifiessioni in tomo al metodo", en Rivista de Diritto Processuale, vol. Esquivel Pérez, J., "La persona jurídica", en Concepto dogmático y teoría del derecho,
XIII, Milán, 1958. UNAM, México, 1979.
Carpizo, Jorge, "Derecho constitucional", en El derecho (Las humanidades en el Fiedler, Herbert, Derecho, lógica, matemática, 2a. ed., Fontamara, Biblioteca de Ética,
siglo XX, 1), 2a. ed., UNAM, México, 1979. Filosofía del Derecho y Política, México, 1992.
_ _ , "La interpretación del artículo 133 constitucional", en Estudios consti- Finch, John, Introducción a la teorla del derecho, Labor, Barcelona, 1977.
tucionales, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1980. Fix-Zamudio, Héctor, "Derecho procesal", en El derecho (Las humanidades en el
----.-J El presidencialismo mexicano, 4a. ed., Siglo XXI, México, 1984. siglo XX, 1), 2a. ed., UNAM, México, 1979.
arrillo Prieto, Ignacio, La ideología jurídica en la Constitución del Estado mexicano __, Ensayos sobre metodología, docencia e investigación jurídica, UNAM, México,
1812-1814, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1981. 1981.
_ ,Varia, derecho e ideología, UNAM, México, 1989. __,"La Suprema Corte de Justicia como Tribunal Constitucional", en Reformas
' arrillo Zalce, 1., Introducción al estudio del derecho, reimp. de la 8a. ed., Banca y Constitucionales de la Renovación Nacional, Porrúa, México, 1987 (Leonel
Comercio, México, 1987. Pereznieto Castro, compilador) .
.'a rrió, Genaro, Notas sobre derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1965. Flores Gómez González, Fernando y Gustavo Carvajal Moreno, Nociones de derecho
Childe, G., Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, México, positivo mexicano, 27a. ed., Porrúa, México, 1988.
1989. Flores Zavala, Ernesto, Elementos de finanzas públicas mexicanas, 26a. ed., Porrúa,
Chinoy, Ely, La sociedad, trad. Francisco López Camarena, Fondo de Cultura México, 1985.
Económica, México, 1981. Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 14a. ed., Porrúa, México, 1971.
Cobas González, Rubén, Introducción a las ciencias sociales, Porrúa, México, 1990. Friedrich, Carl J., "General theories of revolution, an introductory note on revo-
) lution", en Revolution, Atherton Press, Nueva York, 1966.
C'oh en, Morris y Emst N agel, An introduction to logic and scientific method, Harcou t,
Londres, 1934. __,"Law and politics: constitutiona( reform", en Estudios en honor del doctor Luís
Coing, Hermann, Rechtsphilosophie, Humboldt & Dunkler, Colonia, 1968. Recaséns Siches, UNAM, México, 1980.
( 'ollingwood, R. G., Ensayo sobre el método filosófico, Centro de Estudios Filosóficos, Galindo Garfias, Ignacio, Derecho civil, primer curso, 8a. ed., Porrúa, México, 1987,
UNAM, México, 1965. García, Trinidad, Apuntes de introducción al estudio del derecho, 28a. ed., PorrÚ<:l,
( 'orrcas, Óscar, Crílicn rle la ideología jurídica, ensayo socio-se111iológico, Instituto lk Méxi co, 1986.
lnvcstigacion('s jlll'ídi e<:lS, UNAM, México, '1993. Ca rda M:'tynl' Z, Edu a rdo, La definición del derecho, Univcrsidnd Veracru za na,
( 'ossío Dh:r., jol.t'· l{ dlll ÚII, /)¡ •n •ciJO y nun/i,..;i:> ('C() IICl lllil 'll , 1'1'/\M FCE, Mrx ico, 199, . X¡ll.qt.t , M,'.\ ko, 19ó0.
<'oi ll'hl', I',JII'id·., lu/1 11tl1u 111111 s c'/11'1'11/t • 1111 rlmíl, (lo~ , ,.d ., 11,1(1,, , I 1.11ÍH, 1!)!)!), 1,;,; 111111'• ¡f· Jit 'i'll~'< r/1· /11 tforlrinu ~l'i.~t ' IIÍIIIIII, Porn'J.t, Mt '\ lllt l'J'lR.
)12 Pereznieto. lntrodu«ión al r~tudio del derecho ~ ibli ografía )1)

___, Filosofía del derecho, 4a. ed., Porrúa, México, 1983. Jiménez G., Jurisprudencia y tesis sobresalientes 1955-1963, mayo, Civil, Tercera Sala,
___, Introducción al estudio del derecho, 38a. ed., Porrúa, México, 1986. México, 1965.
___,Positivismo jurídico, realismo sociológico e iusnaturalismo, 3a. ed., UNAM, 1986. ___, Poder, Estado y discurso, UNAM, México, 1981.
Gardella, Lorenzo Antonio, "Derecho canónico", en Enciclopedia jurídica Omebn, Kaplan, Marcos, "Ciencia, Estado y Derecho en la tercera revolución", en
Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1986. Revolución tecnológica, Estado y Derecho, t. lV, UNAM-PEMEX, México, 1993.
Garzón Valdés, Ernesto, "Mercado y justicia", en Isonomía, ITAM, núm. 2, abril, Kaufman, Arthur, Grundprobleme der Rechtsphilosophie, C. H. Beck, Munich, 1994.
México, 1995. Kelsen Hans, El método y los conceptos fundamentales de la teoría pura del derecho,
Geiger, Theodor, Estudios de sociología del derecho, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1933.
México, s.d. ___, "Reine Rechtslehere", en Demolcratine und Rechsstaaf, libro en homenaje al
____, Glosario de términos jurídicos, Secretaría de Energía, Minas e Industria prof. Zacaria Giacometti, Polygraphischer Verlag, Zürich, 1953.
Paraestatal, México, 1986. ___, Teoría general del derecho y del Estado, 3a. ed., UNAM, México, 1969.
Giménez, G., Poder, Estado y discurso, UNAM, México, 1981. ___, Teoría pura del derecho, Eudeba, Buenos Aires, 1973.
Gómez, A y Olga María Bruera, Análisis del lenguaje jurídico, De Belgrano, Buenos _____, "La esencia del derecho internacional", trad. Yolanda Frías, en Vigésimo
Aires, 1995. Quinto Aniversario del Doctorado en Derecho, UNAM, México, 1975.
Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, lOa. ed., Oxford University Press _____, Teoría pura del derecho (trad. Roberto Vernengo), UNAM, México, 1982.
México, México, 2004. _____, Teoría pura del derecho, 3a. reimp., UNAM, México, 1983.
Gruter, Margaret, Rechtsverhalten, Otto Schmidt, Colonia, 1993. Kissler, Leo, Recht and Geselschalt, Leske, Opladen, 1984.
Guizot, Fran\Ois, Historia de la civilización en Europa, trad. Fernando Vela, Alianza, Kuhn, Thomas, La estructura de las teorías científicas, Fondo de Cultura Económica,
Madrid, 1972. México, 1983.
utiérrez Pantoja, Gabriel, Metodología de las ciencias sociales, 2a. ed., Oxford Uni - Kunz, J. J., La filosofía del derecho latinoamericano en el siglo XX, Losada, Buenos
versity Press México, México, 1998. Aires, 1951.
ll abermas, Jürgen, Más allá del Estado nacional, Fondo de Cultura Económica, _____,La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada, UNAM, México,
México, 1999 (Introducción de Manuel Jiménez Redondo). 1985.
1 Lart, H. L. A., The concept of Law, Oxford University Press, Oxford, 1961. _____, La definición del derecho, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 1960.
_ , El concepto de derecho, 2a. ed., Editora Nacional, México, 1980. Lainé, A., Introduction du droit intemational privé, concernant une étude historique el
llartmann, Nicolás, Introducción a la filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, critique de la théorie des status et des raports de cette théorie avec le Code Civil, F.
UNAM, México, 1961. t.II, Pichón, París, 1888-1892.
llcgel, G. W. F., Fenomenología del espíritu, Fondo de Cultura Económica, México, Lampe, Joachim, Grenzen des Rechtspositivismus, W. de G., Hamburgo, 1988.
1982. Larenz Karl, Metodología de la ciencia del derecho, 2a. ed., Ariel, Barcelona, 1980.
llcller, Hermann, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1981. Larroyo, E. y M. Cevallos, La lógica df las ciencias, Porrúa, México, 1985.
ll obbel, E. Adamsom, "La naturaleza de la cultura", en Hombre, cultura y sociednrf, Legaz y Lacambra, Luis, Filosofía del derecho, 5a. ed., Bosch, Barcelona, 1978.
Fondo de Cultura Económica, México, 1975. Luhmann, Niklas, Rechtssoziologie, Westdeutscher Verlag, Opladen, 1987.
lluntington, Cairos, Legal Philosophy from Plato to Hegel, The John Hopkins Prcss, Lutzesco, Georges, Teoría y práctica de las nulidades, Porrúa, México, 1993.
Baltimore, 1949. Maier, Julio B. J., Función Normativa de la Nulidad, Depalma, Buenos Aires,
lh cring, Rudolf von, Der Zweclc mi Recht, G., Jung, Leipzig, 1916. 1980.
lsn lsos, Constantino, La filosofía de los antiguos griegos, UNAM, México, 1982. Mantilla Malina, Roberto L., Derecho mercantil, lla. ed., Porrúa, México, 1970.
Inramillo Vélez, Lucrecio, Estudio sobre la nulidad en derecho privado, Señal Edilorn, Maquiavelo, Nicolás, De Principatibus, ed. bilingüe, traducción y notas de Eli sur·
Medellín, Colombia, 1991. Arteaga y Laura Trigueros Gaisman, Trillas, México, 1993.
jl' llinck, George, Die sozialethische Bedeutung von Recht, Unrecht 1111d Stmfi:, Plal z, Marcie, Roland, Rechtsphilosophie, Eine Einfuhrung, Normas, Baden-Baden, 1969.
Viena, 1878. Marcusc, Hcrbert, Eros y civilización, Ariel, Barcelona, 1981.
Allgellleine Stnnt s/1'/m•, Dun ckel, Berlín, 1914. Margad.u11 , 1:1oris, Derecho romano, Esfinge, México, 1974.
lim {• rwz de 1\réchi¡>,.l, J :,drr.~rdo, lulrorfu ccióu 11/ I'M urlio rld tit'l'l '!'lto, Fund.H'irlr\ dr· Morlí rr ( ) v t~ · dn , lr1:;t'· M:1ría, Supuestos filosófico!". rfe/¡u élotlo flllltr t!rl t!r •n·c/1(), l~t' II S,
( ' 11ilrrr · ¡~ lJ11iv¡ •r:.il.111.r, '• d l •:t~ Jl • ,' "' J'IHr•
)14 Pereznído. lntrodu«íón al estudio del derecho l);blíografía )1)

Martínez Morales, Rafael L., Derecho administrativo, ler. y 2o. cursos, 5a. ed., Oxford -----' "La facultad de celebración de tratados como síntoma de la preponderancia
University Press México, México, 2004. del poder ejecutivo: el caso de México", en El predominio del poder ejecu tivo en
Matiee, Michel, El Estado de derecho, Universidad Autónoma de Puebla, México, Latinoamérica, UNAM, México, 1977.
1985. -----' Derecho internacional privado: notas sobre el principio territorialista y el sistema
Medina Cervantes, José Ramón, Derecho agrario, Harla, México, 1987. de conflictos en el derecho mexicano, 2a. ed., UNAM, México, 1980.
Mezger, Edmundo, Tratado de derecho penal, nueva edición revisada y actualizada, __, "La Tradition territorialiste en droit intemational privé dans les pays
Revista de Derecho Privado, t. 1, Madrid, 1946. d' Amerique Latine", en Recueil des Cours de l'Académie de Droit International,
Miaille, M., El Estado de derecho, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1985. t. 1, M. Nijhoff, La Haya, 1985.
Milis, Wright, La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 1981. -----' "El artículo 133 constitucional: una relectura", en revista Jurídica, núm. 11,
Montesquieu, Del espíritu de las leyes, Porrúa, México, 1992 (estudio preliminar Universidad Iberoamericana, México, 1995.
de Daniel Moreno). -----' Derecho internacional privado. Parte general, 8a. ed., Oxford University Press
Moreno, Daniel, Derecho constitucional mexicano, 3a. ed., Pax-México, México, 1976. México, México, 2003.
-----' Diccionario de política, Porrúa, México, 1980. Petrocelli, Biagio, La antijuridicidad, trad. José Pérez Femández, UNAM, México, 1963.
Morineau, l. M. y G. R. Iglesias, Derecho romano, 4a. ed., Oxford University Press Phelps, Edmund S., Economía política, Antoni Bosch, Barcelona, 1993.
México, México, 1998. Piaget, Jean, Psicología y epistemología, Origen-Planeta, México, 1976.
Morineau, Óscar, El estudio del derecho, Porrúa, México, 1997. Planiol, Marcel y Georges Ripert, Derecho civil, Oxford University Press México
Nino, Carlos S., Consideraciones sobre la dogmática jurídica, UNAM, México, 1979. (trad. de la 38a. ed. francesa del Tl·aité Elementairé de Droit Civile, de 1946, por
Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica, Fontamara, Biblioteca de Leonel Pereznieto Castro), vol. 8, Colección Clásicos del Derecho, México,
Ética, Filosofía del Derecho y Política, México, 1993. 1998.
North, Douglas C., Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo Plum, Wemer, Revolución industrial, Ildis, Santa Fe de Bogotá, 1978.
de Cultura Económica, México, 1993. Popper, Karl R., Lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1973.
Orozco, H. J. de J., El derecho constitucional consuetudinario, UNAM, México, 1983. Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, 5a. ed., Porrúa, México, 1969.
Ovalle Fabela, José, Derecho procesal civil, 9a. ed., Oxford University Press México, Positivismo Jurídico, Realismo sociológico y iusnaturalismo, Fontamara, México, 2004.
México, 2003. Prats Catalá, J., El redescubrimiento de las instituciones, ONU-ESEADE, Barcelona,
Oxford University Press, Colección Grandes Clásicos del Derecho, 6 vols., México, 1999. 1995.
Pacheco, Máximo, Los derechos humanos-documentos básicos, Editorial Jurídica de Radbruch, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, trad. Wenceslao Roces,
Chile, Santiago de Chile, 1992. Fondo de Cultura Económica, México, 1985
Paliares, Eduardo, Derecho procesal civil, 4a. ed., Porrúa, México, 1971. Rawls, John, "The idea of an Overlapping Consensus", en Oxford Journal of Legnl
!'antoja Morán, David, La idea de soberanía en el constitucionalismo latinoamericano, Studies, núm. 7, Oxford, 1987.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1978. Raz, Joseph, La autoridad del derecho, UtJAM, México, 1982.
Pé rez Carrillo, Agustín, "Salud mental y filosofía de la ciencia", en Teoría del -----' El concepto de sistema jurídico, UNAM, México, 1986.
derecho y conceptos dogmáticos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Recaséns Siches, Luis, Sociología, 3a. ed., Porrúa, México, 1986
México, 1987. (Rolando Tamayo y Salmarán y Enrique Cáceres Nieto, -----' Tratado general de sociología, reim. de la 3a. ed., Porrúa, México, 1998.
coordinadores.) -----'Introducción al estudio del derecho, 7a. ed., Porrúa, México, 1985.
Pereznieto Castro, Leonel, "Comentarios a la Ley para Promover la Inversión Recaséns Siches, Luis y Giorgio Del Vecchio, Filosofía del derecho, t. 1, UTHEA,
Mexicana y Regular la Inversión Extranjera", en El Foro, quinta época, núm. México, 1946.
30, abril-junio, México, 1973. Reich, Wilhelm, Estudios avanzados sobre la masturbación, Eda, México, 1982.
-----' "Algunos apuntamientos de la metodología de la enseñanza en el Derecho Reinhold, Gerd, Siegfried Lampek y Helga Recker, Soziologie-Lexikon , l~ .
internacional privado", en Lecturas jurídicas, núm. 75, Universidad Autónoma Oldenburg Verlag, Munich, 1992.
de Chihuahua, México, 1975. Ríos Granados, Gabriela, "Naturaleza jurídica de las reglas misceláneas y de reg las
"Las obligaciones convencionales en el derecho inl l'rnacional privado genc r;:~ks" , en r:l Foro, Barra Mexicana-Colegio de Abogados, 138, t. XVI, núm. 1,
mexic;:¡ no" , en 1:1 f'om, B;:¡rrél Mexic;:¡n;:¡ de /\bog;1doH, tW\I.t (•por<l, nl'1m . (J, prinwr tll'llll'li ln · dv 2003.
jt di o t·H'piÍ<'tll (ll 't •, M• •\ i, ·o, 1976. 1\uhh•H, ( :n')','"l". lllll''"lll'l'iiÍ u 11/ c•¡; /utlio ¡/('/ tlc·rrclw, lkh1dt •, M·· lm, JI)•)H.
)1ó Perezni~to. lntroduc<ión al ntudio del derecho ~;bliografía )17

Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Derecho mercantil, Porrúa, México, 1994. Tebbit Mark, Philosophy of law, Routledge, Londres, 2000.
Rojas Amandi, Víctor Manuel, El método para el estudio del derecho constitucional, Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México, 1985.
Tesis profesional, UNAM, México, 1986. Tenbruck, Joachim, Die kulturellen Grundiage der Geselischa.ff Humboldt & Dunkler,
- - ' Filosofía del derecho, 2a. ed., Oxford University Press México, México, 2000. Berlín, 1989.
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, 7a. ed., Porrúa, México, 1972, t. l. Terré, Fran<;ois, Introduction général au droit, 5a. ed., Dalloz, París, 2000.
Rugaldier, E., "Wissenschaft", en Lexikon der Erkenntnistheorie und Metaphysik, Thiercy, Pascal, Les tragédies Grecques, PUF, París, 2001.
Hrs. Rickern Frido, Beck, Munich, 1967. Toulmin, Stephen, Filosofía de la ciencia, El Mirasol, Buenos Aires, 1964.
Ruiz Massieu, Mario, "Derecho agrario", en Introducción al derecho mexicano, t.II, Toynbee, Arnold J., Estudio de la historia, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
UNAM, México, 1981. Treves, R., Introducción n la sociología del derecho, Taurus, Madrid, 1978.
Rumney, Jay y Joseph Maier, Sociology. The Science of Society, Schumann, Nueva Vallado Berrón, Fausto E., Teoría general del derecho, UNAM, México, 1972,
York, 1953. Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 1966.
S. Farrell, "Developments in Law: The Law of Cyberspace", en Harvard Law Re- Weber, Max, Economía e Societrí, vol. 11, Comunita, Milán, 1968.
view, http://www.harvardlawreview.org; D. Alden, "Technology, sovereignity - - ' Econornín y sociedad, 3a. ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1974.
and the Third Wave", en: http://www.en terstageright.com; y J. Boyle, - - ' "Hacia un concepto del derecho económico" en Messis, colección jurídica,
"Foucault in Cyberspace: surveillance, sovereignity, and Hard-Wired Dirección de Estudios Superiores, Facultad de Derecho, UNAM, México, año
Censors", en: http://www. wel.american.edu/faculty/bovle/foucault.htm. 4, 28a. época, vol. 1, núm. 6, septiembre, 1974.
Sánchez Azcona, Jorge, Normatividad social, ensayo de sociología jurídica, UNAM, Witaker V., Jorge, Introducción al derecho económico, Harla, México, 1995.
México, 1989. Zweigert y Kotz, Einfurghung in die Rechtsvergleichchung auf dem gebiete des
Sánchez Vázquez, Rafael, Los priHcipios generales del derecho y los criterios del Poder privatrechts, t. I, Max Planck Institute, Hamburgo, 1971.
Judicial de la Federación, Porrúa, México, 2004.
Schapp, J., Problemas fundamentais da metodología jurídica, Fabris, Sao Paulo, 1985.
Schmill Ordóñez, Ulises, Reconstrucción pragmática de la teoría del Derecho, Themis,
México, 1997.
- - ' Lógica y derecho, Fontamara, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y
Política, México, 1993.
Schreckenberger, W., Semiótica del discurso jurídico, UNAM, México, 1987.
Scara Vázquez, Modesto, Derecho internacional público, 3a. ed., Porrúa, México, 1971.
Shapere, Dudley, "Teorías científicas y sus dominios", en Suppe, Frederick, Lo
estructura de las teorías científicas, Editora Nacional, Madrid, 1974.
Sm id, Stefan, Eintuthrung in die philosophie des rechts, C. H. Beck, Munich, 1991.
Solo Pérez, Ricardo, Nociones de derecho positivo mexicano, l7a. ed., Esfinge, Méxic~,
1988.
Suppe, Frederick, La estructura de las teorías científicas, Editora Nacional, Madrid,
1974.
Tamayo y Salmorán, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, Instituto dt•
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1976.
---' "El derecho consuetudinario y la Constitución", en Los cambios co11s l itu
cionales, UNAM, México, 1979.
__, "Estado", en Diccionario jurídico mexicano, Porrúa, México, 1985.
El derecho y la ciencia del derecho, UNAM, México, 1986.
lutroduccióu al I'S iurfio de la Constitución, UNAM, México, 19R9.
1f.o r it'II CÍII dl'i dt 'l'l't '/111 y lu(cmun cióll del irlen/¡10lítico, lnHiil••lo dt • lnvl'H iig.wio•H'~>
lt~rídi n l H, \ IN /\t\ 1 Mt•\lt 'o, 19HlJ.
GLOSARIO

A contrario. Argumentación que interpretada en sentido inverso puede darnos


una solución. "Toda persona es susceptible de derechos. Waldo es una persona
por tanto a contrario es susceptible de derechos."
A fortiori . A mayor razón. Si los herederos no pueden aceptar la herencia, sus
acreedores a fortiori, no podrán cobrar su s deudas.
A quo. Se dice del juez de la causa o se refiere al juicio en contra del cual se está
apelando.
A posteriori. Lo que sucede después, el acto realizado después del hecho sucedido,
como por ejemplo, el matrimonio después del concubinato.
A priori. Antes que todo. Un razonamiento hecho de manera general, sin entrar
en detalles.
A quo. Se dice del juez de la causa, del juez que juzga. También se dice "la sentencia
a qua", que es la que se apela ante una instancia superior.
Ab initio. A partir de su inicio. Se dice que\ un acto es nulo ab initio cuando es
nulo desde su formación.
Ab intestat. Se trata de aquella persona que ha fallecido sin haber elaborado un
testamento.
Acta gestionis-acta imperii. Actos de gestión privada y actos públicos de un
Estado soberano. Esta distinción es importante en el derecho internacional porque
J los segundos revisten inmunidad soberana del Estado, pero éste puede celebrar
actos de gestión privada y entonces considerársele como otra persona más,
desprovista de la inmunidad soberana.
Actio pro socio. El acto de los miembros de una sociedad en la que actúan de
mutuo acuerdo y en beneficio de ésta.

l"nH Vlh"l' ll qtH ' " ' ' hH'III y\'n en el p resente g losario son voces básicns <¡111 ' ,•, it v o' l t .¡, . guía pM.l
, •1 · ·~ 11 1t l i11111• • 1 lll l dt •n :t.• l s u s \' Studi os d \' d erp r ho . S<• n•rolllll'oiol.i 1, 1 1 tlll ~ t tlt. t dt •
' 1" ''
di11 lllll illlt> 1 j lll 1 di 1 1.1 11•~ p ¡ll'¡l lll , IVIII ' Íl l l li llll ill Íllll 1' 1\\ ", 11 111 tlll ll oi1 l i li \ 111_ 1 1 \l , idil ~
)20 Pereznido. Introducción al estudio del dne<ho Glmario )21
- - - - - - - ---- - - -

Acto jurídico. Hecho voluntario ejecutado con la intención de realizar Bien. La ley entiende por bien todo aquello que puede ser objeto de apropiación
consecuencias de derecho. y que puede ser útil al hombre.
Actor sequitur forum reí. Quien demanda sigue al tribunal competente para Bona fide. Buena fe. Los convenios y contratos deben celebrarse de buena fe.
el demandado, por ejemplo, CFPC, art. 24, fracc. IV. Es competente el juez del Bona vacantia. Bienes sobre los que nadie reclama su propiedad.
domicilio del demandado, tratándose de acciones reales sobre muebles o acciones Brevi manu. Sumariamente, inmediatamente y sin ninguna formalidad.
personales o del estado civil.
Ad futurum. Hacia el avenir. Actos que se realizan hacia el futuro. Capacidad de ejercicio. Supone la posibilidad jurídica en el sujeto de hacer valer
Ad hoc. Se aplica para un fin particular, se dice de un acto realizado con un objeto él mismo sus derechos y de celebrar en nombre propio actos jurídicos.
determinado. Capacidad de goce. Aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de
Ad litem. Son los abogados que representan a las partes en el proceso. Abogados obligaciones.
nd litem son abogados de parte. Casus belli. Casos de guerra. Cuando los derechos de un Estado soberano son
Ad probationem. Las formalidades que deben ser cumplidas para que las partes violados por otro Estado y que justifican la declaración de guerra.
puedan ofrecer sus pruebas. Caveat. Aviso dado a una persona para prevenirla sobre el derecho que otra
Ad rem. Respecto de una cosa: bien inmueble o bien mueble. Se dice jus ad rem persona tiene y en consecuencia, para obligarlo a respetar ese derecho. En el
para significar que un acto celebrado por una persona sobre un bien genera derecho inglés el caveat es una de las oposiciones al matrimonio.
derechos reales. Certiorari. Orden de las Cortes superiores a las inferiores para que les suministren
Ad solemnitatem. Formalidades exigidas para la validez de un acto. la información de un caso que han juzgado para revisarla y pronunciarse sobre
Affectio societatis. La intención de formar una sociedad, con la voluntad de la apelación que se ha hecho en torno a la decisión de los jueces inferiores.
permanecer en ella y trabajar para alcanzar sus fines . Ciencia jurídica. Tiene por objeto de estudio los derechos, los deberes y las
Affidavit. Declaración jurada por escrito, en la que se afirma un punto de derecho facultades, tanto de las personas físicas como de las personas morales.
y se realiza con formalidad. Camitas gentium. Cortesía que se deben entre sí los pueblos, representados por
Alter ego. La representación de una persona por otra como si fuera ésta. La Estados soberanos.
representación legal es básica en muchos actos jurídicos: el gerente por la sociedad, Condominium. Conjunto de derechos privados de propiedad que varias personas
el padre por el hijo menor, etcétera. tienen sobre un mismo bien y las reglas 91ue un régimen de este tipo deben respetar.
Ámbito espacial de la norma. Determina la aplicación de la norma jurídica dentro Corpus. El elemento corpóreo distinto del ánimo pero complementario, la posesión
del territorio de un Estado. de una cosa requiere del ánimo y del elemento material de la posesión corpore et
Ámbito material de la norma. Determina la materia a que se refiere la norma ammo.
jurídica: relaciones de familia, relaciones de trabajo o la regulación admini s- Corpus delicti. El cuerpo del delito. El hecho material que constituye el delito y
trativa de Estado, etcétera. que sirve para verificar que el delito se ha cometido: la pistola con que fue
Ámbito temporal de la norma. Determina a qué personas o grupo de personas asesinada la víctima, el cadáver, etcétera.
se aplica la norma jurídica, a los trabajadores, a los comerciantes, etcétera. Costumbre y uso. En las sociedades donde las costumbres se aceptan y se aplican
Ámbito personal de la norma. Determina la fecha de entrada en vigor de 1<1 no requieren que haya un reconocimiento expreso por el derecho, se trata por lo
norma jurídica y el tiempo que ésta debe estar vigente. general de sistemas jurídicos fundados en gran parte en las costumbres que van
1\micus curiae. Persona que no tiene ningún interés en el negocio jurídico pero Sl' siendo reconocidas por sus tribunales y, paulatinamente, se integran en un derecho
le pide que intervenga para dar su opinión. jurisprudencia!, como suele suceder en países del common law. En México, los
Animo domini. Quien posee una cosa con el ánimo de propietario. usos y costumbres se admiten sólo en sectores específicos del sistema jurídico
1\nimus. Espíritu. Intención con la que una persona realiza un acto. como es el mercantil, el laboral, el financiero, entre otros; y la costumbre sólo es
!\ non domino . Aquel que no es propietario. jurídicamente obigatoria cuando la ley le otorga tal carácter. Es, por tanto, fuente
Ante litem motam. Antes de que el proceso haya comenzado, antes de cualquit•r supletoria (secundaria) del orden positivo.
de manda. Cultura . TIerencia social que se integra por conocimientos, creencin s, costumbres
Antijuricidad. Condu ct;. que es contraria a la ley y, por t::Jnto, s usccptihlv dt • y por L1 1-. t"t'.lli znc ion es materiales qu e los miembros de un.1 t'tllllttnidad han
st•r s:1ncionad.1 . rec ibido dt • '• 11 '1 .ttllt •pasn dos.
)22 Pereznieto. lntroduc<ión al estudio del derecho Glmario )2)

Da mihi factum, dabo tibi jus. Dame los hechos y yo te daré el derecho. Cuando Derecho internacional privado. Conjunto normativo que regula el tráfico jurídico
el juez pide a las partes que le den las pruebas esenciales de los hechos para dv internacional en el nivel de coordinación entre individuos o personas mora-
ahí elaborar su sentencia. les que se encuentran sometidos a sistemas jurídicos diversos o cuando los actos
De cujus. El difunto, se dice de la persona fallecida de quien ha de resolverse 1,1 realizados se someten a un sis tema jurídico diverso del que se pretende
herencia que éste ha dejado. su reconocimiento, o bien, cuando los bienes están sometidos a determinado
De jacto. De hecho, en contraposición a lo que es jurídico, de derecho. derecho en función de su ubicación. Asimismo, se trata de las reglas aplicables
De jure. De derecho, se dice sobre una posición de derecho que una persona tic para regular la cooperación internacional al proceso y el reconocimiento de
ne frente a otra que sólo tiene una posición de hecho. El propietario de una cosil competencias y sentencias extranjeras.
frente al poseedor de la misma. Derecho internacional público. Conjunto normativo destinado a reglamentar
De lege ferenda. La ley que debe ser aportada o adoptada. las relaciones entre sujetos del derecho internacional.
Derecho. Conjunto de normas jurídicas que confieren facultades, que impone n Derecho legislado. Derecho creado por el órgano legislativo. Corno su nombre
deberes y que otorgan derechos con el fin de regular los intercambios y, en ge lo indica, sus disposiciones han sido redactadas en documentos escritos
neral, la convivencia social para la prevención de conflictos o su resolución con (Constitución, leyes, decretos) debidamente promulgados por la autoridad
base en los criterios de certeza, seguridad, igualdad, libertad y justicia. competente.
Derecho administrativo. Conjunto de normas jurídicas que regulan el funcio Derecho mercantil. Se entiende al conjunto de normas que regulan la actividad
narniento del Poder Ejecutivo y sus relaciones con los gobernados, así corno las de los comerciantes y las relaciones derivadas de los actos de comercio.
reglas a que están sujetos los servidores públicos. Derecho militar. Normas que coordinan y regulan las relaciones derivadas de
Derecho aéreo. Conjunto de normas relativas a la navegación aérea, a lns la vida marcial.
aeronaves y al espacio aéreo, corno elementos indispensables de tal navegaci ón. Derecho natural. Orden que forma parte de la moral, que no se encuentra
Derecho agrario. Rama del derecho integrado por normas jurídicas que regul nn reconocido por el poder público. Se trata de un orden ideal.
lo actividad en el campo derivada de la tenencia y explotación de la tierra, con el Derecho penal. Rama del derecho público que tiene por objeto tutelar los valores
fin de lograr el bien de la comunidad rural. fundamentales de las personas, de la sociedad y del Estado. Esta protec-
Derecho bancario. Subdivisión del derecho mercantil que rige las relaciones de ción se otorga mediante la creación de normas jurídicas en las que se definen
los comerciantes que operan corno sociedades nacionales de crédito, tanto en sus las conductas que dañan o pueden dañar y que, por tanto, deben tener una
relaciones con los particulares corno con el Estado y entre sí o a través de los sanción.
organismos comunes a esos comerciantes, corno es el caso de la Comisión Nacional Derecho privado. Conjunto de normas que regulan las relaciones entre
llanearía. particulares o con colectividades privadas, tales corno sociedades.
Derecho canónico. Sistema de normas jurídicas que regula las relaciones intern<ls Derecho procesal. Conjunto denorrnas jurídicas adjetivas que regulan diversas
y externas de la Iglesia católica, apostólica y romana, y que aseguran las clases de procesos: civil, mercantil, penal, etc., las que hacen posible la correcta
condiciones de la comunidad de vida cristiana para cumplir los fines de 1<1 aplicación del derecho.
111sli tución. Derecho público. Conjunto de normas que regulan la organización del Estado y
1>t'recho civil. Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares los procedimientos entre éste y los particulares.
l'lllre sí y de éstos con el Estado, actuando este último sin su carácter de cn lv Doctrina. Conjunto de opiniones de los estudiosos del derecho.
'•<lberano. Dominum. El derecho para disponer de una cosa que tiene su poseedor o su
Derecho constitucional. Conjunto de normas que tienen por objeto la orgoni /
propietario.
:t..1ción del Estado y el funcionamiento de sus poderes y la defensa de los derechos
humanos. Eficacia de la norma. La norma es eficaz cuando se cumple.
Derecho del trabajo. Conjunto de normas dirigidas a reglamentar las rl'Ll Erga omnes. El derecho que se tiene frente a todo el mundo. El derecho de
ciones entre patrones y trabajadores y a resolver los conflictos derivados dl' propiedad que se tiene frente a los demás.
•H¡uéll os. Ex aer¡uo et bono. Lo que es equitativo y bueno. Una forma de decidir una
Derecho fiscal. Co njunto de normas que regu lan las conlribu ciont•s (impt~t·s to :-;, conlil•nd.l s in ntcndcr necesariamente a normas jurídicas.
dt •rvchos, t'lc.) ;1 l'tll')',ll dt• los pnrliculnres; y su ob lt•nciún, 11loiiH'jo y olplit 'o li 'l(,)ll J:x ojfldo Act11 tpw St' ll eva a cabo según la func ión o f.ll 'lill.ld q¡u· ti('llt' una
]'OI' p.lrlt• dt•l I•:H I•HIIt ,.,, l.1 ll'dli:t,.ti'ÍÚII dt • S II S ,l¡'livid.ult•:. ¡Wt'hllll.i ¡•l11 '1l 11_,!11 ,,do,
)/4 Pereznído. lntrodu«íón al ntudío del dere<ho Gima río 325

fxequatur. La decisión por la cual los tribunales de un país reconocen y autorizan Ibídem. En el mismo lugar. En las citas a pie de página, para referirse a la misma
IJ ejecución de una sentencia extranjera. obra citada anteriormente.
Imperium. Es el poder del Estado soberano para gobernar y conducir a sus
Facultad reglamentaria del Presidente de la República. Consiste en promulgar ciudadanos. Se dice de actos del Estado, actos de imperio.
IJs leyes que expida el Congreso de la Unión; ejecutar tales leyes, y proveer en In Impossibilium nulla obligatio. A lo imposible nadie está obligado.
l'Sfera administrativa a su exacta observancia. In absentia. Los actos realizados por otro, en ausencia de la persona. Se dice de
fiat. Una autorización para realizar un acto, para proceder conforme lo acordado. actos realizados por un representante y no por la persona interesada.
rorum conveniens (ou non conveniens). Foro conveniente o foro no conveniente. In dubio pro reo. En caso de duda, la interpretación debe hacerse a favor del
En el derecho anglosajón, es la decisión que un tribunal toma sobre su propi n acusado.
competencia para conocer de una acción. In extenso. Se dice de la publicación de un texto completo, en el que no ha habido,
mutilación o síntesis del mismo.
Cenus nunquam perit. Los géneros, las mercancías en general, las que no hnn In extremis. Matrimonio celebrado entre cónyuges en el que uno o ambos se
sido contadas, pesadas o medidas, no perecen, o se pierden, porque no hay forma encuentran al borde de la muerte. Matrimonio celebrado en beneficio de los hijos.
de cuantificar su monto. In genere. Expresión que indica que la cosa es determinada por su género: maíz,
Gobierno. Es uno de los elementos del Estado, se trata de la facultad de que esl¡Í metales, artículos de la casa, y no por su individualidad, la cama, maíz de cierto
dotado el Estado para ejercer el poder político dentro de su territorio. tipo y clase, plata, oro, etcétera.
In rem. Se dice del derecho que se tiene sobre una cosa. Un derecho in rem, o
Habeas corpus (ad subjiciendum). Una antigua acción del derecho inglés quv derecho real por oposición a un derecho personal, una deuda, un crédito, etcétera.
sirve para defender o garantizar la libertad de los individuos, un equivalenll' In situ. Alrededor de donde se encuentra una cosa. El lugar en donde se ha
primitivo del juicio de amparo. realizado un hecho o un acto.
1[echo jurídico. Suceso o acontecimiento que se produce en un lugar y tiempo Inter alía. Entre otras cosas. Adverbio que se usa para significar, especialmente o
determinados y al acontecer modifica una realidad, sin que en ello medie un,1 notablemente, una determinada cosa entre otras que se mencionan.
voluntad humana que pretenda una determinada consecuencia jurídica. Inter fauces terrae. Entre las mandíbulas de la tierra. Se dice de las aguas (lagos,
!lecho jurídico negativo. Se subdivide en tres: natural, involuntario y voluntario. ríos, mares) que se encuentran al interior de un determinado territorio y
Son aquellos que causan daños o perjuicios a alguien. sobre las cuales el Estado que ejerce jhrisdicción sobre ese territorio también lo
!lecho negativo involuntario. Suceso o acontecimiento vinculado a la voluntad hu ma hace sobre dichas aguas.
nn que se realiza sin la intención de producir las consecuencias jurídicas que acarrc¡l. Inter vivos . Entre personas vivas. Una donación que una persona le otorga a otra.
1Jecho negativo natural. La doctrina distingue dos: la fuerza mayor y el caso Intuitus personae. En consideración a la persona. Un contrato realizado con el
fortuito. En ambos hechos, las consecuencias son las mismas: impiden a la person.1 acuerdo y conforme a la personalidad de quien lo realiza.
que se había obligado a una omisión o a una acción, que la cumpla. El caso fortuito Ipso jacto. Aquello que se deriva necesariamente de un hecho o de un acto jurídico.
o fuerza mayor exonera la responsabilidad del deudor porque el incumpli Ipso jure. Por su propio derecho. Un derecho que se adquiere por un hecho, la
miento no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no puede resistir. capacidad de heredar a la muerte del testador.
!lecho negativo voluntario. También conocido como hecho ilícito, en el ccr Sl'
vslablece en los términos siguientes: el que obrando ilícitamente o co nlra l<lS Jurisprudencia. Fuente de creación normativa a través de las resoluciones judi-
J
buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo (art. 191 0). ciales, cuando éstas son obligatorias en los casos posteriores. En México la
1[echo positivo involuntario. Suceso o acontecimiento que aunque esté vincul¡1do jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales
de alguna forma con la voluntad humana, no fue realizado con el propósito de . Colegiados de Circuito es esa fuente, siempre y cuando se dicten cinco ejecu-
producir las consecuencias jurídicas resultantes del mismo. torias (sentencias) consecutivas, sin que entre ellas haya ninguna en sentido
!lecho positivo voluntario. Se trata de todo hecho voluntario, de todo s uceso P contrario.
di'Onlecimiento que debe su existencia a la intención libre y conscien te tk l homhn• Juris tantum. Se dice de una presunción que se tiene como resultado de una
1krcncia. Medio dl' .ulq11irir la propiedad. Se Lrala de la sun·siún dt• lodo:-; loh acción, 1wro t¡lll' puede ser controvertida por la contraparte.
hll'lli'S, ohlig.lcitlllt"• v do • ~t •t ' ho~; dd difunto n sus lwn•d(•ros P lt •g,ll.lrius, ljll!' 1111 Ju s nlmlt'lltll 1·: 1 dt •n•cho de la persona de disponer de s11 l'~'~'l'" '' l.ul ,·omo lo
.,,. t'\lin¡•,lll'lltPII l o~ 111111 !11 • 1'H 1i 1111' 1 1111\ • 1111 1111 •
)70 Perezn i~to. lntrodu«ión al ~ltudio d~l dernho Glo1ario 327

fus gentium. Derecho de gentes. El derecho que el pretor en Roma aplicaba a los Metodología. La ciencia de hacer con orden una cosa: la ciencia del método. El
que no eran ciudadanos romanos. A partir de Hugo Grocio en el siglo XVII, el orden para llevar a cabo un experimento, para postular y desarrollar una teoría;
derecho de las personas que los Estados deben respetar. Un antecedente directo existen reglas mínimas que son propias de la metodología como es el caso de la
de los derechos humanos. escrutabilidad, la refutabilidad, la confirmabilidad y la simplicidad.
Metodología jurídica. Estudia la problemática inherente a los métodos de que
l.nto sensu. En un sentido amplio, por oposición a una interpretación acotada o se vale la ciencia jurídica para conocer su objeto.
rt.•stringida. Mobilia sequntur personam. Los bienes siguen a la persona. La persona los tiene
l.ex domicilii. Ley del domicilio. Ley que se aplica para regular todas las cuestiones a su lado. Se dice que la competencia para conocer de los bienes será la ley del
relacionadas con el estado civil y la capacidad de las personas. domicilio de su propietario (CFPC, art. 24, fracc. IV.)
/,ex fori. La ley del tribunal, la ley de procedimientos que aplica el juez. Modus operandi. La forma de realizar actos, la forma de comportarse y proceder.
l.ex loci actus (o lex regit actum) . Ley del lugar del acto. En donde éste se ha En el derecho penal el comportamiento de un supuesto delincuente.
relebrado, la ley del lugar es la que rige su creación. Modus probandi. Forma en que se debe realizar la prueba en el proceso.
/,ex loi::i celebrationis . Los requisitos que se necesitan cumplir para crear un acto, Modus vivendi. Modo de vida, la forma en que una persona arregla sus asuntos
serán los del lugar en donde el acto se celebre. o se acomoda a ellos, siempre de forma provisional.
l.ex loci commissi delicti. La ley del lugar en donde se cometió el delito. Mora. Retardo, cumplimiento extemporáneo de una obligación.
l.ex loci contractus. La ley del lugar del contrato es la que rige a éste. Mortis causa. A causa de la muerte. Se dice que hay actos jurídicos -el reparto
/,ex loci delicti commissi. La ley en donde se comete el delito, es la ley aplicable. de los bienes del difunto- a consecuencia de su muerte.
Se aplica también en casos de responsabilidad civil, aunque el CFPC establece Mutatis mutandis. Regla que se aplica en un caso análogo, siempre con un ajuste
que en materia de responsabilidad, si se trata de una acción personal, será adecuado. También se dice de las cosas que deben ser cambiadas, o han sido
mmpetente el juez del domicilio del demandado. cambiadas.
l,t'X loci reí sitae. La ley en donde se encuentra el bien es la ley que lo rige.
/,ex loci solutionis. La ley del lugar de cumplimiento del contrato es la que se aplica: Nemo alienum factum promittere potest. Ninguno puede prometer hechos que
i1•y del lugar de pago, ley del lugar en donde la obligación debe ser llevada a cabo. debe realizar un tercero.
/,t•x mercatoria. Usos y costumbres del comercio. El derecho de los comerciantes Nemo allegans turpitudinem suam est audiendus. Nadie puede alegar en su fa-
que previamente han aceptado o acordado y que se convierte en derecho vor su propia torpeza. La persona no puede prevalecerse en su favor de un hecho
obligatorio entre ellos. o un acto, si éstos se produjerfn por su culpa. El incumplimiento de un con-
/,ex reí sitae. La ley del lugar rige al acto. trato no puede ser alegado por quien por su culpa el contrato no pudo cumplirse.
Ley. Norma jurídica obligatoria y general emitida por el Estado para regular la Nemo censetur ignorare legem. Nadie debe alegar su ignorancia de la ley.
mnducta de los individuos dentro de la sociedad o para establecer los órganos Nemo dat quod non habet. Nadie puede dar lo que no tiene. No debe transmitir
lll'Cesarios para el cumplimiento de sus fines. un bien que uno no posee o no es propietario del mismo.
Us pendens. Litigio o proceso pendiente, aún no resuelto por el juez. Nemo debet esse judex in propria sua causa. Nadie debe ser juez de su propia
/,ocl/s regit actum. El lugar rige al acto, por tanto la ley en donde éste se celebrt• causa.
t•s lo ley aplicable al mismo. Nemo tenetur ad impossibilia. Nadie está obligado a cosas imposibles.
l.oc11s standi. El derecho de una persona para entablar una acción o participar en Nemo tenetur seipsum accusare (ou prodere). Nadie está obligado a acusarse a sí
t·lln con un interés suficiente. Derecho de acceso a la justicia. mismo o proceder contra sí mismo.
l.ucrum cessans. Lucro cesante, lo que se dejó de ganar a consecuencia de un Nexo o vínculo de imputabilidad. Relación que existe cuando el comportamien-
tl.lno y debe ser resarcido. . to humano es analizado como supuesto o condición de la norma jurídica. Cuando
ese comportan;üento implique el cumplimiento o incumplimiento de formalidades
M111111 militari. Por la fuerza militar, la realización de un acto por la fuerzo. o condiciones establecidas por la ley, como puede ser el caso de un delito o una
Mt.•morándum. Lo qu e uno debe recordar, señalar a otro lo que uno consitkr.l acción censurable.
1111porlonle o ncn•s,Hio. Nexus . Ví nn do, relación.
Mt'IIS ren . 1..1 inlt'IH'I!III 1 1llp.thle en la rc::di zac iún de un lwd1o o dt• 1111 .tl"lo . Ni/¡i/oll·l ltlf No~d.1 se opone. Permiso de pt.1bl ico r una ley o al¡•,l.lll h•xlo.
Mí•lodo. l'nH 't•dlll\11111" 1'"'" 11hord.1r t• Íllvt•slig.lr 1111 li 'lll.l dt •lt 'lllllllildo. Nor"''' l !tglo~ dt• ttllldtll"l.l ohlig.l lori.l q111' impon(' dt•lli'll"t ttt "tlldll•l;' dt •n·l"IHlh
j/8 Pneznieto. Introducción a l eltudio del dne<ho Glosario )29

orma de conflicto. Norma jurídica adjetiva que, con base en el supuesto o Obligación. Necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder
·ondición de un hecho o categoría jurídica (forma de los actos, capacidad de las a otra conocida como acreedor una prestación de dar, de hacer o de no hacer.
wrsonas, etc.) y la consecuencia jurídica, nos indica el derecho susceptible de ser Obligación civil. Es aquella que puede exigirse por los procedimientos legales
1plicado, derecho que nos dará la respuesta directa. relativos, en caso de que el obligado no las cumpla voluntariamente.
orma jurídica. Regla de conducta que confiere facultades o impone deberes u Obligación de dar. Aquella en la que el deudor se obliga a la prestación de una
llorga derechos para que los individuos en sociedad puedan comportarse de cosa, que puede consistir: l. en la traslación de dominio o propiedad de cosa cier-
nanera adecuada, vivir en armonía y asegurar sus intercambios. ta, 2. en la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta, y 3. en la restitución
orma jurídica adjetiva. Indica los procedimientos que deben seguirse para de cosa ajena o pago de cosa debida.
Jroducir nuevas normas; éstas nos señalan quiénes son jueces o aplicadores del Obligación de hacer. Tiene por objeto la realización de una obra o tarea deter-
it'recho, cuál es el procedimiento que hay que seguir para definir jurídicamente minada. Me comprometo a construir una casa, a pagar una deuda, etcétera.
1na situación, cómo debe desarrollarse todo proceso, cómo deben dictarse las Obligación de no hacer. Limita la libertad del obligado, comprometiéndolo a no
'l'ntencias, cuál es la ley aplicable, etcétera. realizar cierta conducta. Quien no cumpla con este tipo de obligación deberá
orma jurídica descriptiva o explicativa. Reglas de las que el legislador se vale pagar daños y perjuicios al afectado.
!nra explicar o describir el tipo o la naturaleza de las normas jurídicas que ha Obligación natural. Es aquella cuyo cumplimiento no puede exigirse a través de
•xpedido. la ley; es voluntaria. Un ejemplo lo constituyen las deudas prescritas: no tengo ya la
orma jurídica general. Alude a una conducta atribuible a un número indeter- obligación jurídica de pagarlas, pero sigo teniendo una obligación moral de pago.
ninado de individuos. Obligatione rei. Por obligación de la cosa que se posee o de la que se es propietario.
orma jurídica individual. Está dirigida a uno o varios individuos en forma
wrsonal. Pacta sunt servanda . Los pactos, los acuerdos, deben cumplirse. Los contratos
orma jurídica sustantiva. Consta de un supuesto o condición y de una deben respetarse.
·onsecuencia jurídica. En este tipo de norma, la regulación de la conducta es de Pater familias. En la época patriarcal, nombre dado al padre de la familia, su
.d forma que si ésta se realiza de acuerdo con lo establecido por la norma (supuesto representante.
1 condición), la consecuencia será que el derecho reconozca lo realizado de Patria potestas. Poder paternal sobre los hijos.
·onformidad a esa norma. Per cápita. Por cabeza, por persona.
Norma moral. Es una regla unilateral o imperativa porque frente al sujeto Per diem . Por día, remuneración o viáticos diarios.
1quien obliga no hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; Per legem terrae. Por la ley del país.
1 sea que las normas morales imponen deberes, pero no conceden derechos; son Per se. En sí mismo, por él m ismo, por ella sola.
Internas, lo que significa que las mismas han de cumplirse por el individuo Persona jurídica. Ente capaz de derechos y obligaciones. Las personas jurídicas
11nicamente con el propósito de acatarlas; son incoercibles porque su cumplimiento son las personas físicas y las personas morales; las primeras son el ser humano
'ti l'Spontáneo, es decir, estos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para mismo, y la segundas son entes creados por el derecho, para la consecución de
·1 logro de su cumplimiento; y son autónomas porque tanto el obligado como el los fines que en ellos se establecen.
• l't•,Jdor de dichas normas es la misma persona. Pleno jure. De plenp derecho; una vez publicada una ley se dice que es de pleno
Norma religiosa. Se trata de normas internas al individuo establecidas por una derecho. Lo mismo se dice de un contrato acordado por las partes.
dt'i l'rminada religión o creencia; la persona acata y acepta dichas normas COlTIO Población. Es uno de los elementos del Estado, la constituyen los habitantes de
11¡1 rte fundamental en el desarrollo de su vida. Son de carácter interno porque
J un país, incluidos los que se hallen de manera temporal en ese Estado.
"" xilian al individuo para acercarse a Dios o a la divinidad; quien cumple con Poder político. Expresión del Estado que se manifiesta a través de la autoridad
·llt~s tendrá un buen comportamiento social, será una persona justa, carita tivo. política, y esta posibilidad real se encuentra plasmada en la Constitución y en las
'Ion, a la vez, manifestaciones externas, producto de una decisión individual y de leyes reglamentarias de ésta.
1111 cumplimiento espontáneo. Post Jacto . Después del hecho lo que sucedió.
Nulln poena sine lege. No debe existir ninguna pena sin que ex ista prcvit~nwnlv Post mortem. Después de la muerte, nacen nuevas obligaciones y derechos, como
1111:1 ky que la prcvv,i. el caso dt•l d erecho a heredar.
Nul/11111 scriJIIIIII/ . 1 ·:~.~ 11ln 111ilo, l'SCr ito s in l'fl'r to. Prnl'lt'l' lt ','\ l'/11 , M,\s nllá de la ley.
))0 Perezni~to. lntrodu«ión al ~stud io d~l der~cho Glosario

Prima facie. En principio, en lo general, de primera vista, sin entrar en su análisis Res perit domino . La cosa perece para su dueño; el que tiene la mercancía en sus
detallado. manos es responsable de ella.
Principio de plenitud hermética. Consiste en que el juzgador debe emitir una
resolución de caso o casos sometidos a su consideración con base en la nor- Sanción. Elemento fundamental de la norma jurídica y representa dos funciones:
matividad emitida por el legislador y mediante la interpretación de esas normas, primero, pretende que en el futuro la norma de conducta efectivamente será
y también a través de las fuentes a las cuales debe el juez acudir siempre que acatada; y, en segundo término, intenta compensar el daño o perjuicio que se
no sea posible resolver una controversia aplicando una disposición precisa de la ha causado mediante una transgresión normativa.
ley. Sentencias, los contratos y los actos unilaterales de voluntad. Son fuentes de
Principios generales de derecho . Construcciones doctrinales o ideas y conceptos creación normativa porque al individualizar y concretar a casos específicos normas
l'l aborados que constituyen el fundamento del orden jurídico, pues en ellos se jurídicas generales y abstractas, generan situaciones, derechos u obligaciones que
inspira el legislador para crear dicho orden. no existían con anterioridad.
Proceso legislativo. Conjunto de actos encaminados a la creación de la ley. Este Simplicidad metodológica. Es necesaria para las teorías complejamente
proceso comprende diversas fases. elaboradas, cuya contrastación empírica requiera que el fallo de la experiencia
Proprio jure. En virtud de su derecho propio. En acciones que el demandante pueda darse inmediatamente.
actúa por el derecho que cree que le corresponde, aunque no haya vínculo directo Sine die. Sin día fijo.
con el negocio jurídico. Sine qua non. Sin la cual no es. Sin lo esencial. Algo que para darle vida al acto se
Proprio motu o motu proprio. Que genera su propia acción, por sí mismo, de requiere indispensablemente.
manera autónoma. Sociedad. Tejido social creado por los individuos que componen un grupo y
Propter nuptias. En razón del matrimonio. Acto del cual se derivan muchas que les permite realizar sus propios fines y los del grupo o comunidad. Se le
consecuencias. puede analizar como aquello que hay en común en un grupo o en relaciones más
Propter rem. En vínculo con la cosa, en razón de la cosa, los derechos son reales. complejas como el Estado, o bien, cuando se actualizan diversas formas de
Pro rata (parte). Según la parte determinada, de acuerdo con la parte proporcional. sociabilidad.
Pro tempore. Durante un tiempo; temporalmente. Sucesión. Transmisión del patrimonio de un individuo a una o varias personas.
Stare decisis. Estarse a lo decidido por los tribunales, seguir los principios de
Quantum. La misma cantidad que; o bien, tanto (cantidad) como. decisión establecidos por éstos.
Quid pro quo. Una cosa por otra; reciprocidad. Statu quo. En el estado que se encontraba antes. Indica el mantenimiento del
Quorum. Número mínimo de miembros para constituir una asamblea que puede estado anterior, sin cambio.
v:11idamente tomar sus propias decisiones. Status. Estado de una persona, estado civil.
luota litis. Contrato por el cual el cliente ofrece pagarle al abogado una cuota, Statuta odiosa. Leyes extranjeras contrarias al orden público local.
p.trle (o cualquier otro porcentaje) de lo que se obtenga en el litigio. Stricto sensu. En sentido estricto. La interpretación estricta de la ley.
Sub judice. Bajo la decisión del juez, el asunto aún en litigio.
U11/io (ou rationes) decidendi. La razón (o razones) de la decisión. En que se basó Subpoena. Bajo la Pfna de. Juramento del testigo que ha sido puesto bajo la pena
,.J p1:t.gador. de que si no dice la verdad será castigado.
U111io legis. La razón de ser, el fundamento de la ley. Sui generis. De su género, de su propia especie.
1\alione materiae. En razón de la materia. /
1\l'lms sic stantibus. Las circunstancias permanecen iguales y el acuerdo debe Técnica jurídica. Métodos o sistemas para la aplicación de los conocimien-
'11'1" cumplido, a menos que éstas cambien, cambiará el acuerdo. . tos del derecho, ya sea a la creación de las proposiciones jurídicas, o a la aplicación
Rdcréndum. Aprobación de una ley, de un decreto, por una persona distinta de del derecho objetivo a casos prácticos.
quien lo emitió; una asamblea aprueba sus decisiones ad referéndum, cuando Teoría pura del derecho . Pretende constituir una explicación científica del
p.trn su aprobación debe someterlas a la aprobación del pueblo. derecho; tiende a construir una ciencia que tenga por único objeto el derecho e
1\t•,.:; iul"egra. Cosa nueva, la restitución de una cosa por o lm igun l. igno re lodo lo que no responda estrictamente a su defini ción . 1,:1 Teorín pum
Ut• s uullius. Una cosa quC' no pertenece a nadi e, q1 1v 1w lit'IH' pOSI't'dor ni prop l ll't-~ 1.1 111 ll' K1· lst'n plantea lo qu e debe ser juríd ico-pos il ivo, Jl' '''ll 110 lo qm~ es

Jll'llllivl.!l"iO. l:l n•.tlld illl ';11 11hj,•ln so n ln s normns v no In n•alidnd 11 .1 1111 1d


m Pereznirto. Introducción al estudio del derecho

Territorio. Área geográfica en donde el Estado ejerce su poder; el territorio del


Estado exige una clara delimitación y una definición precisa de sus fronteras, ya
que el ejercicio del poder estatal sólo podrá ejecutarse válidamente dentro de los
límites de territorio del Estado.
Testis unus, testis nullus. Testigo único, testigo nulo.

Ubi jus, ibi remedium. En donde hay un derecho, existe un recurso, una acción.
Ultima ratio. Último argumento, última razón que se expresa. ÍNDICE ONOMÁSTICO
Ultimatum . Última propuesta en el curso de una negociación.
Ultra petita. Más allá de lo que fue demandado.
Ultra vires. Más allá de las facultades que cualquier persona, autoridad o
legislador tiene. Acto ejercido sin la jurisdicción o competencia necesaria y, por
tanto, un acto que no tiene sustento jurídico.
Ut singuli. Como cada uno en lo particular. Se dice de una cosa o una situación
que es considerada de manera aislada.
Agustín, san, 152 Carda Máynez, E., 133, 140, 197, 200,
Vade mecum. Va conmigo, se dice del libro que uno porta siempre para su consulta. Alcalá Zamora, Niceto, 214 203
El libro de cabecera. Andrade, Eduardo, 306 Carda, Trinidad, 200
Verbatim. Palabra a palabra en el texto. Aquino, Tomás de, 195 Gómez Lara, Cipriano, 215
Veto. Me opongo; oposición de un funcionario con facultades para ello, oposición Aristóteles, 194 Gregario XI, papa, 308
de un tribunal a una acción. Derecho del pueblo de oponerse a la aprobación de Arquitas de Tarento, 192 Grocio, Hugo, 196
una ley.
Viceversa. A la inversa, cambiando el orden de forma contraria. Recíprocamente. Bachelard, Gastón, 59-60 Habermas, Jürgen, 304
Vigencia y validez. Hay vigencia cuando las normas jurídicas son observadas y Beccaria, César Bonesana, marqués de, 216 Hariou, André, 179
cumplidas de manera generalizada por la sociedad, y hay validez cuando las Bierling, Rudolf, 27 Hart, H. L. A., 6n, 27
normas han sido expedidas conforme a procedimientos previamente establecidos, Bobbio, Norberto, 193n Hegel, Federico, 73
característica definitoria de las normas jurídicas pues ellas sólo pueden exis lir Bodino, Juan, 302 Heller, Herman, 300, 302
cuando tienen validez. Heráclito de Éfeso, 192
Vinculum juris. Vínculo de derecho. Se deriva de la obligación contraída. Carnelutti, F., 79
Carrillo Prieto, Ignacio, 14, 36 Ihering, Rudolph von, 23
Cassirer, Ernst, 88n
Childe, Gordon, 20 Jellinek, George, 23, 296, 309
Combe, Patrick, 104, 206, 279
Couture, 147 Kant, E., 57, 65
Kelsen, Hans, 41, 64n-65, 88, 122, 160,
Descartes, 57 201
Kirchmann, 40
Einstein, Albert, 75
Larenz, Karl, 63-64
Fiedler, Herbert, 44
Fraga, Cabina, 209 Maier, Julio B. J., 122-123
Maquiavelo, Ni co lñs, :10
.nli1Hit1 < ;1 111i1111, l¡;nn cio, 224 Mczgcr, F.dm11ndn, '.1 (¡,
))4 Pn~znieto. Introducción al ntudio d~l dn~cho

Montesquieu, Carlos Luis de Secondat, Recaséns, Siches, Luis, 79,144,179,197,205


59, 84-85 Ross, Alff, 64
Morineau, Óscar, 172
Savigny, Federico Carlos de, 63, 85, 179
N ino, Carlos Santiago, 67 Schmill, Ulises, 43
Sófocles, 193
Ovalle Favela, José, 213-214
Tamayo, Rolando, 62, 165
Pérez Carrillo, Agustín, 45 Toynbee, Arnold J., 20 ÍNDICE ANALÍTICO
Piaget, Jean, 78
Pina, Rafael de, 118-119, 223 Vecchio, Giorgio del, 144
Platón, 193 Villoro Toranzo, M., 114, 121-122, 127,
Popper, Karl, R., 47, 59, 61 140, 142-143, 171, 202

Rawls, John, 17, 136 Weber, Max, 83, 256


Acción, 213-214 por destino, 226
Acto jurídico, 99 por el objeto al cual se aplican,
características, 100 226
definición, 111, 137 por naturaleza, 226
efectos, 124-125 por su naturaleza, 226
inexistencia, 118 muebles, 225
Actos por determinación de la ley, 226
solemnes, 127 propiedad de los particulares, 227
unilaterales de voluntad, 284
Administración pública, 209 Capacidad
Albacea, 229 de ejercicio, 168-169, 219
Alfabeto científico, 71 de goce, 168-169, 219
Antijuricidad, 175 jurídica de las personas, 112
Arbitraje comercial, 282 físicas, 168-169
Asambleas estamentales, 309 Caso fortuito, 105-106, 108, 138
Autonomía, 145, 238 Causalidad, 175
de la voluntad para contratar, 24 Centralización, 210
Autoridad polítid, 181 del poder político, 309
Ciencia(s)
J Bien( es) concepto, 34, 37, 58, 87, 94
clasificación, 228c empíricas, 38
concepto, 225 y derecho, 45
consumibles y no consumibles, 225 fáctica, 35, 94
corpóreos e incorpóreos, 227 formal, 35, 38, 94
de dueño cierto y conocido, 225 jurídica,
del dominio público, 227 concepto, 80, R2, 169-170, 185
funr,ihh ·~ y no fungibles, 225 ritcrios, f1
i rlllllr r•ldl "l, T ?'i propú1r il1r 1 ' '
))ó P~rrzni~to. lntrodu«ión al ~studio d~l d~re<ho
---·-------------------·---------·---·---. ------ Índi<~ analíti<O ))7

normativas, 36 onerosos y gratuitos, 232 civil, 217, 252 sustantivo, 204, 252
y filosofía, diferencias, 90 principales y accesorios, 233 clasificación, 206c teoría fenomenológica, 56
oacción, 172 tipo, 288 como sistema de normas jurídicas, vigente, 198, 251
~oas t Insurance and Freight, 287 unilaterales y bilaterales, 232 y ciencias empíricas, 45
23,29
odificación, 44 Convención común, 39, 273 y ser humano, 7
de la lógica, 44 de Querétaro, 260 comunitario, 249 Derecho natural
ódigo Internacional sobre el Derecho del concepto, 21, 29-30, 122, 140 características, 191, 197
Civil Federal, 218 Mar, 299 constitucional, 207, 252 concepto, 198, 251
Penal para el Distrito Federal, 173 Convencionalismos sociales. Véase re- estatal, 208 escuela del derecho natural, 193n
alecciones, 280 glas de trato social consuetudinario, 246, 252 clásica, 195
omerciante, 235 Convenio corriente sociológica, 64 noción tradicional, 196
ommon law, 247 del Fondo Monetario Internacional, de las obligaciones, 230 origen, 190
ompañías deslindadoras, 240 303 de veto, 262, 289 Descentralización, 210
ompensación, 240 social, 136 del trabajo, 241, 252 por colaboración, 211
onceptos jurídicos de carácter Cooperativa económico, 244 por región, 210
formal, 178 de consumo, 237 eficacia social, 93 por servicio, 211
real, 178 de producción, 237 eficaz, 201 Diferencias culturales, 19, 29
onceptualismo, 40 Costumbre, 273, 290 escrito, 246, 252 Divorcio, 224
oncubinato, 223 contra legem, 274-275 fiscal, 244, 252 Doctrina, 290
ondición, 126 derogatoria, 200 formalmente válido, 133 como fuente supletoria del derecho,
onducta, 16 praeter legem, 274 instrumental. Véase derecho pro- 199
externa o colectiva, 256 secundam legem, 274 cesal Dogmática, 87
'onferencias y manuales, 280 Creación normativa, 288 internacional, 248 jurídica, 88-89
onfirmabilidad, 68, 93 Cultura, 17, 29 privado, 248, 252 Dolo, 113, 115
ongreso Custodia del menor, 224 público, 248, 252 Domicilio, 221
Constituyente de Querétaro, 260 legislado, 246, 252 de las personas
de la Unión, 141 Dato sensorial, 73 marítimo, 245, 252 físicas, 222
onocimiento, 90 Deber material. Véase Derecho sustantivo morales, 222
Consejo de Seguridad de las Naciones jurídico, 170, 184 mercantil, 234, 252 de origen, 222
Unidas, 248 ser, 83 militar, 244, 253 legal, 222
<. 'onsensualismo contractual, 12 Declaración Universal de los Derechos municipal, 208 Dominio, 70
< 'ousfitución, 157, 183. Véase también Ley Humanos, 15n nacional, 24~
fundamental Dehesa, 239 naturaleza subyacente, 54
Política de los Estados Unidos Mexi- Delito, 216 objetivo, 22, 29, 38, 202, 251 Ejido, 239
canos, 131, 158, 184 Derecho / objeto, 170 colectivo, 240
( 'ontrastación deductiva, 61 adjetivo. Véase derecho procesal penal, 214, 216, 252 parcelado, 240
Contrato(s) administrativo, 208, 252 positivo, 81, 198, 251 mixto, 240
conmutativos y aleatorios, 232-233 aéreo, 243, 252 privad?, 205, 217, 252 Empresa, 212
consensuales, reales y formales, 233 agrario, 239, 252 procesal, 203, 213, 252 pública, 212
definición, 171, 232, 283 aislamiento, 78 público, 205, 252 Enriquecimiento ilícito, 102-103
individual de trabajo, 242 bancario, 239, 252 definición, 206 Enseñanza científica, 70
inslanl<1ncos v dt• lr,tt·to s ucesivo, anónico, 245, 25 i·HI\'i.tl, 204, 239 Error de cálcu lo, 11
cnn tclniHt il 'i iH, :>.~., iHihjt •II Vtl, 22, 29, 170, 'IR4, 2m l·:scrutnbilid;~d , lt7 '1 1
)5 Pereznido. lntroduc<ión al e>tudio del derecho Índice analítico 339

Escuela del hombre, 98 Leges Metodología


de la exégesis, 86 ilícitos, 109-110, 138 imperfectae, 173 concepto, 58, 93
del derecho naturat 193n Hechos jurídicos, 98-100, 137, 232 minus quam perfectae, 173 jurídica, 68, 93
clásica, 195 negativos, 105, 137 plus quam perfectae, 172 y filosofía, 57
Esperanza normativa, 10, 38 involuntarios, 108, 138 Legitimación, 238 y método, 68
l ~s ponsales, 222 naturales, 105, 138 activa, 238 Modo, 126
Es tado voluntarios, 109, 138 democrática, 305 Monografías, 280
civil, 219 positivos pasiva, 238 Multas, 174
definición, 296, 306, 309 involuntarios, 102, 104, 138 Lex Mundialización de la historia, 303
función administrativa, 209 naturales, 102, 138 Canuleia, 13 Municipio, 211
político de la persona, 219 voluntarios, 105, 138 mercatoria, 286
y ser humano, 14 Heredero, 228 Ley Nación, 296
Estipulación en favor de terceros, 125 Herencia, 228 corno fuente del derecho, 259 Nacionalidad
Hipótesis, 72 concepto, 141, 182 de las personas morales, 220
Fncultad reglamentaria, 263 Historia, 85 Fundarnentat 157, 183. Véase tam- mexicana
Fi losofía bién Constitución adquisición, 297
científica, 69 Incapaz, 112n naturat 194 pérdida, 298
concepto, 90 Iniciativa, 261, 289 Ley Nexo
del derecho, 80, 91 Incorporación, 238 de Amparo, 269 contingente, 177
y ciencia, diferencias, 90 Interacción humana, 9 de Inversión Extranjera, 43 de imputabilidad, 166, 185
y metodología, 57 Interpretabilidad, 50 de las XII Tablas, 11 Nombre, 220
Pormalisrno, 39 Interpretación, 63 de Nacionalidad, 297 Norrna(s)
contractuat 12 positivista, 49 de Títulos y Operaciones de Crédito, 276 adjetivas, 131
jurídico, 39 realista, 49 General de Sociedades mercantiles, 128 concepto, 140, 182
1'n·c On Board, 287n Ius Leyes derivada, 42
1:ron teras civile, 191 federales orgánicas, 158, 184 eficacia, 134, 186
de aire, 299 gentium, 191 de orden público, 24, 26 éticas, 146
de tierra, 298 mercatorum. Véase lex mercatoria ordinarias, 158, 184 externas, 5, 29
marítimas, 299 naturale, 195 perfectas, 172 facultativas, 24, 29
!ltwnlcs de derecho Iusnaturalisrno, 82-83 secundarias, 159, 186 fundarnentat 42
formales, 256-257, 289 Literalidad, 238 generales y abstractas, 25, 29
hi stóricas, 256 Jerarquía normativa, 158, 160 Litigio, 214 ¡ internas, 4, 29
r~•.ll e s, 285, 289 Jurisdicción, 213, 215 Lógica deóntica, 43 m:oral(es), 4, 7, 144, 182
1111 ' 1/,.t mayor, 105, 108, 138 Jurisprudencia y normas jurídicas, diferencias,
analítica, 86 Mala fe, 113, 115 154
1 •• "iltú n de negocios, 102-104 concepto, 267, 290 Mandamientos del abogado, 147 orgánicas, 27, 29
1 :tllllt'l'l10 de los conceptos. Véase m étodo Manuales y conferencias, 280 particular e individualizada, 25, 29
vslatat 247 histórico natural Matrimonio, 223 prescriptivas, 81, 133, 186
ftodcral, 247 finalidad, 272 Método primarias, 28
municipal, 247 obligatoria, 270 con cepto, 74, 93 prohibitivas, 24-25, 29
simple, 270 hi HIÓrico, 62, 85, 95 religiosa(s), 4, 7, 15 1, 183
1 lt •t·h o s ll.tllll':"tl , 63 sccund <tri.m, ')H
d¡• l.t tt ,tlttral¡•zn, 9H 1.vgn lnrio, 22H ,) tJt • • lt~dtl l ngfn , ()H S II S I.Itll iV.t 'l 1:11
)I¡Q Pneznido. Introducción al ntudio del dnecho Índ ice analítico 341

validez, 133 Obligatoriedad jurídica, 202 de derecho romano, 278 Representabilidad, 50


vigencia, 23 Orden jurídico de interpretabilidad, 49 Residencia, 221
Norma(s) jurídica(s) objetivo, 23, 29 de permanencia del capital, 220n Responsabilid ad
adjetivas, 163, 184-185 vigente, 198 generales del derecho, 278, 290 objetiva, 108, 110
ámbito Órgano locus regit actum, 277 solidaria, 235
espacial, 155, 183, 186 aplicador, 273n Procedimiento(s) subsidiaria de los socios, 235
material, 157, 183, 186 constituyente, 260 arbitral, 282 Revistas, 280
personal, 156, 183, 186 de acciones de ley, 12 Riesgo creado, 108-109
temporal, 155, 183, 186 Patria potestad, 224 Proceso, 213-214
coercibilidad, 143 Patrimonio, 220 consuetudin ario, 273 Sanción, 171, 215
concepto, 7, 129, 141 Penas. Véase sanción legislativo, 261, 289 Sector paraestatal, 212
de conflicto, 164, 184, 204 Pequeña propiedad, 241 Pueblo, 15, 296, 310 Sectorización, 213
desarrollo, 305 Persona Sentencia, 281
descriptivas o explicativas, 164, colectiva, 168 Razonamiento, 48 definitiva, 277
184, 186 como entidad real, 180 deductivo, 48 Separación de cuerpos, 224
exteriores, 142 física, 185, 218 inductivo, 48 Ser humano, 2
finalidad social, 6 atributos, 169 Realismo jurídico, 56 y el derecho, 7
fundamental, 157 capacidad jurídica, 168 Refutabilidad, 68, 93 y el Estado, 14
general, 160, 184 jurídica o moral, 168, 185, 218, 221 Reglamento(s), 159, 186 Seudónimo, 221
heteronomía, 143 colectiva, 218 concepto, 266 Simplicidad
individual, 160 individual, 218 de la Unión Europea, 250 metodológica, 68, 93
nivel jerárquico, 183 Personalidad jurídica, 167, 185 Reglas semántica, 51
sustantivas, 161, 184-185 de una persona moral o legal, 168 de conducta, 140, 182 Sistema
válidas, 133-134 Plazo, 125 de ética de la Barra Mexicana. Cole- jurídico, 88
validez, 132, 185 Población, 296 gio de Abogados, 148-151 sincrónico, 263, 289
vigencia, 24, 64, 132, 185 Poder(es), 15, 301 de participación distributiva, 137 sucesivo, 263, 289
y normas morales, diferencias, 154 Constituyente, 259 de protocolo, 153 Soberanía, 301
Nt did ad del Estado, 301 del trato social, 153, 183 Sociedad, 179
absoluta, 119, 121 del príncipe, 302 explícitas y colectivas, 5 anónima, 236
función normativa, 122 federales, 208 externas, 5 cooperativa, 237
relativa, 120-121 político, centralización, 309 internas, 4 de responsabilidad limitada, 236
Política(s) para la Interpretación de la Termino- en comandita ,
1 >hligación(es) definición, 306 logía en la Compraventa Interna- por acciones, 237
n plazo, 234 públicas, 15 cional, 287 simple, 236
·iviles, 231, 234 Positividad, 200 técnicas, 140, 182 en nombre colectivo, 235
condicionales, 234 Positivismo jurídico, 83 Relación Sociología jurídica, 81, 92
de dar, 231, 234 Premisas, 48 de imputación, 165-166 Solemnidades, 127
de hacer, 231, 234 Presidente de los Estados Unidos Mexi - de jerarquía, 209 Subordinación, 242
de no hacer, 231 canos, 209 de trabajo, 242 Sucesión( es)
defini ción, 230 atribuciones, 264 jurídica, 231 definición, 227
fuente d e las, 232 facultad reg l :-~nw nl nr i n, o5u, 2<)0 Repa rcrciún dd daño causado por un inter vivos, 227
11n 1u ra k's, 23 1, 2Jt1 ini cinl ivns d1· J, •yt'rl ¡~,. ¡ 6 .1, •111 o, 1 1() 1/1 0/' f Íf; Cf//I HI/ 1
j)lll'd H1 ~:'\d
1 11
l'l'inl'ipi ,>(rl) Ht•po t'il •n, iiH 1 II'Siilllll'tl li!tl ot
/ -
COLECCIÓN TEXTOS JURÍDICOS UNIVERSITARIOS
)1¡2 Pereznieto. Introducci ón al estudio del derecho

voluntaria, 227 hecho en país extranjero, 230


• LA LIBRE COMPETENCIA • DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO
marítimo, 230
Javitr AguiJar Álvarez de Alba INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tcoría(s) militar, 229 San tiago Corcuera Cabezut
autodesarrollo, 71 ológrafo, 229 • DERECHO PENAL. 3a. ed.
lnna Griselda Amuchategu i Requena • HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO. 2a. cd.
capacidad público
Osear Cruz Barney
explicativa, 52 abierto, 229 • DERECHO PENAL.
predictiva, 52 cerrado, 229 Banco de preguntas • INTRODUCCIÓN A LA LEY DE
lrma Grisclda Amuchategui Requena e CONCURSOS MERCANTILES
concepto, 47, 70 privado, 229 Ignacio Villasana Díaz Carl os Felipe Dávalos Mejía
constitucional, 207 Títulos de crédito, 238
creatividad, 54 Trabajador, 242 • INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA • DERECHO BANCARIO. Tomo Il
de las dos órdenes, 192 POLÍTICA. 3a. ed. Carlos Felipe Dávalos Mej ía
Tratado(s), 279 Eduardo Andradc Sánchez
del conocimiento, 89 de Ámsterdam de 1997, 250 • TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO . 3a. ed.
dualista o pluralista, 302 de Maastrich, 249 • TEORÍA GENERAL DEL ESTADO· 2a. ed. Carlos ~elipe Dávalos Mejía
fenomenológica del derecho, 56 Eduardo Andradc Sánchez
de Roma, 249 • JUICIO DE AMPARO
funciones, 56 Tribunal, 305 • DERECHO CONSTITUCIONAL · 2a. cd. Manuel Bernardo Espinoza Barragán
jurídica, 55 El isur Artcaga Nava
política. Véase teoría constitucional • SOCIEDADES MERCANTILES · 2a. ed.
• INTRODUC CIÓN AL DERECHO ECOLÓGICO Manuel García Rendón
positivistas, 56 Unidad lógica, 49 Edgard Baqueiro Rojas
profundidad, 53 Usos, 276, 290 • DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
pura del derecho, 65, 95 • DERECHO CIVIL. INTRODUCCIÓN
Alena Gmido Ramón
Y PERSONAS . 2a. cd.
requisitos Edgard Baqueiro Rojas
epistemológicos, 51 Validez de la norma, 133 • INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA
Rosalía Buenrostro Báez Carina Gómez Fréide
mínimos, 48 Valores, 9
morales, 9 • DERECHO DE FAMILIA • DERECHO PROCESAL CIVIL · 7a. ed.
unificadora, 54 Edición revisada y actualizada
'l'('rmino, 125 supremos, reglas relativas, 191 Cipriano Gómez Lara
Edgard Baqueiro Rojas
'l'l'rritorio, 15, 298, 310 Vigencia, 200 Rosa lía Buen rostro Báez • DERECHO PROCESAL CIVIL.
efectos, 300 iniciación de la, 289 Banco de preguntas
• TEORÍA DEL DERECHO PARLAMENTARIO
'Jl'sis, 290 Violencia, 113 Bernardo Bá!iz Vázquez
Cipriano Gómez Lara
por vía de las amenazas, 116 Xitlali Gómez Terán
de doctorado, 280 Son ia Pérez Pérez
Voluntad, 113 • OBLIGACIONES CIVILES • Sa. ed.
Tvslamento Manuel Bejarano Sánchez
especial, 229 vicios, 113 • TEORÍA GENERAL DEL PROCESO· lOa. ed.
• DERECHO DEL TRABAJO · 2a. ed. Cipriano Gómez Lara
Miguel Bermúdez Cisneros \
• TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.
• DERECHO PARLAMENTARIO Banco de preguntas
Pablo de Bu fa lá Ferrer· Vid al Cipri ano Gómez Lara y Margarita Domínguez Mercado

• DERECHO FISCAL CONSTITUCIONAL · 4a. ed. o DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


1-!ugo Canasco lriane Parte Especial · 2a. ed. con CD
Franci sco José Contreras Vaca
• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Parte Especial
Francisco José Contreras Vaca o DERECHO MUNICIPAL
Eduardo Andrade Sánchez
• DERECHO INTERNACIONAL PlUVADO.
P:u·lc General· 4a. ccl. o DER ECHO ADM INISTRATIVO
1'1 1111 t'i ,l co Josr <'n n11 ~1111 V111'1 ! .l nsé Rohh111 Xopa
COLECCIÓN ESTUDIOS JURÍDICOS
'' SOCIOLOGÍA JURÍDICA • INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL
Oiga Sánchez Cordero TRABAJO Y DE LA SEGURIIJAD SOCIAL
\'\si Nú ñez 1avier Patiño Camarcna
• MAQUIAVELO: ESTUDIOS JURÍDICOS • LA NULIDAD PROCESAL
'' TEORÍA DEL DERECHO • DEONTOLOGÍA JURÍDICA. La ética Y SOBRE EL PODER Gabriel Moreno Sánchez
Carlos Muñoz Rocha en el ser y quehacer del abogado Elisur Arteaga Nava
Víctor Manuel Pérez Valera
•' CURSO GENERAL DE AMPARO
1\umbeno Enrique Ruiz Torres • DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. • LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Parte General · Sa. ed. .. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Pablo Enrique Reyes Reyes
• lliSTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Leonel Pereznieto Castro DEL PROCESO · 2a. cd.
(iabrie\ Gutiérrez Pallloja José Oval le Favela
• INTRODUCCIÓN AL ESTUDI O
• TI~CNICAS DE INVESTIGACIÓN .JURÍDICA· 2a. ed. DEL DERECHO · Sa. ed. • LA TEORÍA DEL BIEN JURÍDICO
Saudra Luz Hemández Estévez Leonel Pereznieto Castro EN EL DERECHO PENAL
Rosalío López Durán • PROCESOS ELECTORALES Raú l González-Salas Campos
• DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA lgnacio Gómez-Palacio
• INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LOS Leoncl Pereznieto Castro
ESTA DOS UNIDOS DE AMÉRICA Renato Guerrero Serreau
Todo lo que debe saber acerca del sistema • EL USO DEL INTERNET EN EL DERECHO . 2a. cd.
jurídico estadounidense • DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
• INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMPA RADO Víctor Manuel Rojas Amand i
Jay M. Feinman Parte Especial
Konrad Zweigen 1Hei n Kotz
Leonel Pereznieto Castro
• GARANTÍAS INDIVIDUALES Jorge Alberto Silva Sil va
Martha Izquierdo Muciño
• SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS
• CONTRATOS MERCANTILES Gonzalo Reyes Salas SERIE DE ARBITRAJE
Soyla H. León Tovar
1
• METODOLOGÍA JURÍDICA
• TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES· 2a. ed. Bartola Pablo Rodríguez Cepeda
Javier Martínez Al arcón • ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL • EL NUEVO REGLAMENTO DE ARBITRAJE
• DERECHO FISCAL · 2a. ed. Ruben Santos Belandro DE LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL.
• DERECHO ADMINISTRATIVO ler. y 2o. cursos· Sa. ed. Raúl Rodríguez Lobato GUÍA DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
Rafael!. Martínez Morales Yves Derains 1Eric A. Schwartz
• FILOSOFÍA DEL DERECHO · 2a. cd.
• DERECHO ADMINISTRATIVO 3er. y 4o. cursos· 4a. ed. Víctor Rojas Amandi • ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
Rafael!. Martínez Morales EN MÉXICO· 2a. ed.
• DERECHO PROCESAL PENAL· 2a. ed. Jorge Alberto Silva Silva
• CONTRATOS CIVILES. Ayuda de memoria Jorge Alberto Sil va Silva
1.uis Manuel C. Méjan CmTer
• MEDICINA FORENSE· 2a. ed.
• OI!LJGACIONES CIVILES. Ayuda de memoria
l.uis Manuel C. Méjan Carrer
Francisco Javier Tello Fl ores

• EL JUICIO DE AMPARO EN
COLECCIÓN ESTUDIOS MONOGRÁFICOS
J
• DERECHO ROMANO· 4a. ed. MATERIA LABORAL
M:n ta Morineau lduarte y Román Iglesias González Rafael Tena Suck y Hugo Jtalo Moral es • LA PERSONALIDAD JURÍDICA SOCIETARIA
David Enríquez Rosas
IIERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO· 3a. ed. • DERECHO BANCARIO
l.lllt'lla Ortiz Ah lf Humberto Enrique Ruiz Torres

• IWRECHO PROCESAL CIVIL · 9a. ed. • MANUAL DE CRIMINOLOGÍA · 2a. ed. COLECCIÓN DE CUADERNOS PROCESALES
ln1<1 Ova lle Fave\a Mike Magu ire, Rod Margan y Robert Reiner 1
• '1EORÍA GENERAL DEL PROCESO· 6a. ed. • DERECHO AGRARIO
• EL FRAUDE PROCESAL PENAL • LA FIRMA ELECTRÓNlCA AVANZADA
IoM' Ova l\c Favela Gerardo González Navan·o
fabla Hernández-Romo Valencia Soy la H. León Tovar
Hugo González García
Óscar Vázquez del Mercado Blanco
Academic consu ltant
LEONEL PEREZNIETO CASTRO • LOS ALEGATOS
Uni versidad Nacional Autónomo de M<:x ku Alberto Saíd Ramírcz

..,¡

• lllil rl' ¡r1tl ol1 1 11!.1 ~ " 11!11 ,,,, 1'11 Jlll ll 1
COLECCIÓN DICCIONARIOS JURÍDICOS
Sí, envíeme el catálogo de las novedades de OXFORD en

• DERECHO PROCESAL· 2a. ed. • JUICIO DE AMPARO O Español


CPDPFD UNAM Humberto Enrique Ruiz Torres O Texto universitario O Ciencias/Tecnología
O Informática O Inglés O Área profesional
• DERECHO LABORAL • DERECHO CIVIL. Cmco obl'as en una O Derecho O Ingeniería O Economía/Negocios
All'redo Sánchez Castaüeda Autores varios
O Otros
COLECCIÓN TEXTOS UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS ·s OCIALES
Nombre .....
• METODOLOGÍA DE LAS RELACIONES • METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Institución ..... ....... .... ...... .
INTERNACIONALES SOCIALES 11 · 2a. ed. Dirección
Graciela Arroyo Pichardo Gabriel Gutiél'rez Pantoja
Ciudad, Estado o Departamento ..... .
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS • TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Cargo ............. .. ........... .. ...................... ...... ..
SOCIALES 1 · 2a. cd. Gabriel Gutiérrez Pantaj a
Gabriel GutiéJTez Pantoja
Departamento .. ........... .
e ódigo postal ......... .. .
País .... ... .. .. .. ..... ..
Teléfono

COLECCIÓN LEYES COMENTADAS


Temas que le gustaría fueran tratados en futuros libros de OXFORD: ......

• LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
·· ·················································· ··
V CONCORDADA· Sa. cd. MEXICANOS. COMENTADA. 4a. cd. ············· ·· ········ ····· ···························· ·· ···········
Francisco Breña Garduño Rafael l. Martínez Morales Título de la obra ........

• CUÍA DEL EXTRANJERO


Salvador Rangel Solórzano 1Karl a Lara Salís
Comentarios ....... ..

COLECCIÓN MANUALES DE DERECHO

¿Porqué eleg í este libro?


• AMPARO EN MATERIA FISCAL • FORMULARIO ESPECIALIZADO
llngo Can·asco lriarte EN EL PROCEDIMIENTO PENAL · 2a. ed. O Prestigio del autor 0\ Prestigio de OXFORD
Georgina Cisneros Rangel/ Enrique Feregrino Taboada
O Reseña Revista .... ............ .
• i'' L I'ROCESO ORDINARIO CIVIL • FORMULARIO DE JUICIOS CIVILES Y MERCANTILES
O Catálogo OXFORD
Alr1nndro Tones Estrada Ramiro González Sosa 1Ramón Uriegas Mendoza O Buscando en librería
/ O Requerido como texto O Precio
• <:t lfAPARA EL ESTUDIO DEL DERECHO • PATENTES DE INVENCIÓN, DISEÑOS
I'I!OCESAL CIVIL Y MODELOS INDUSTRIALES
l!rné Casolucngo Méndez Jaime Delgado Reyes Este libro me ha parecido:
O Malo O 'Bueno O Excelente
• MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE
• FO RMU LA ni O ESPECIALIZADO ANTEPROYECTOS F. INFORMES DE INVESTI GACIÓN
J•:NAllR J\NI)AMIENTO INMOBILIARIO (TESIS)· 2a. cd.
c;rlllgi na Cisnems ll angcl/ Cnriqnc Fcregrino 1:tboada Corina Schntclk<"s
OXFO RD
\/ N I VH it ,\ 1 1 V I'U I 'tN l'n r fi 1vor, ll c nt..: t,;:,; lc cupón y envicio por lit\ ,d (0 1) ~7 0 S 17\X
11 ¡tll l ll lll l ' llt ' ll'i ' li !'ll tl i 'cl i1 d l ' l('( ' li ll(llillllplil l ~ illllllih
• " ' tl il i ptt l " J¡ 111 111' 11 '""JI' 111 l' illl l llll
OFICINAS DE OXFORD, REPRESENTANTE Y DISTRIBUIDORES

(·xico Chile
1t 1nas centrales Distribuidor autorizado
de Venezuela con el tema Garantías mobiliarias y
.do rd Universi ty Press Méx ico, S.A. de C.V. Alfaomega Grupo Ed itor, S.A .
cesión de créditos internacionales (1999) y en la
111onio Caso 142, Co l. San Rafael Doc. Manuel Barros Borgoña 21
Providencia, Santiago- Chile misma universidad el curso Arbitraje comercial
1470, México, D.F.
ls.: (5255) 5592 4277 y 5592 5600 tel.: (562) 235 4248 internacional en 2002; en la Universidad de San-
'I'V icio a clientes: 01800 7143840 e-mail: pab lo.calderon@galileo.cl tiago de Compostela, el de Estudio comparado
X: (5255) 5705 3 73 8
de la legislación española y latinoamericana en
Colombia materia de comercio internacional (2000) y en la
llla il: oxford@oupmex.com.mx
Distribuidor auto ri zado Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2003),
~· b : www.o up.com/mx
GRUPO K-T-ORA LTDA el curso acerca de Las nuevas convenciones in-
uadalaj ara Diagonal 85 A núm. 26 - 05 , Polo Club ternacionales en materia de garantías.
lil e Colonia núm. 295-A, A.A. 93825, Santafé de Bogotá, D. C.
lll l. Americana, 44140, Guadalajara, Jal. Es representante de México ante la Comisión
tel.: (571) 257 0895
ls.: (0 133) 3826 2092 y 3826 2095 de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
fax:(571)21 8 7629
mail: guadalajara@oupmex.com.mx Internacional (UNCITRAL) desde 1978, repre-
e- mail: k-t-dra@colomsat.net.co
sentante alterno de México ante la Conferencia
lonterrey Ecuador Especializada lnteramericana de Derecho Inter-
cgo ll ado núm. 473 Sur, Distribuidor autorizado nacional Privado (CIDIP) desde 1979 y represen-
,,¡_ Ma. Lui sa, 64040, Monterrey, N.L. CORBUSTOS, S A. tante alterno de México ante la Conferencia Per-
l. : (O181) 8340 2063 y 8340 491 O Av. 1Ode Agosto 4599 y Juan Pab lo Sanz
111ail: monterrey@oupmex.com.mx manente de La Haya de Derecho Internacional
PBX 456600, Qu ito, Ecuador Privado a partir de 1999.
•bn tel.: (593) 2245 6600 o 6900 Es miembro de n úmero de la Academia Mexi-
lga r López Orozco fax: (593) 2245 6875 cana de Derecho Internacional Privado y Com-
nquis Ote. 11 2, Col. Bugamb ilias 3 7270 e-mail: servicio@libreriacientifica.com parado (de la que fue presidente); miembro de
·ón, Guanajuato web : www. li breriacientifica.com
la Academia de Ciencias, de la Academia Interna-
1: (01 477) 131 2243
España cional de Derecho Comparado (París), miembro
tlla il : lopezed@oupmex.com.mx
Distribu idor auto rizado y antiguo presidente de la Asociación Nacional
ll~ rida Editorial Reverté, S.A. Loreto 13-35, de Profesores de Derecho Internacional Priva-
1vicr Renan Ascencio Maldonado local B, 08029, Barcelona, Es paña do de México y fundador del Seminario Nacional
11i le 4 7 Diagonal núm. 203, tel.: (34) 93 419 3336 de Derecho Internacional Privado y Comparado.
11rc 16 y 18, Col. Petcanche, fax: (34) 93 419 5189 Se desempeñó como comisionado en la Comi-
/145, Mérida, Yucatán e-mai l: promocion@reverte.com sión Federal de Competencia Económica (1993-
1: OJ 999 183 92 45 web: www. reverte.com 1996) y es asesor externo del Despacho Von Wo-
ma il: ascencioj @oupmex.com.mx Perú beser y Sierra, S.C.
Fundación del Libro Universitario También es miembro de la Comisión de Arbi-
r~ c ntina
1 ~ t r ibuidor autori zado Av. Arequipa núm. 3845, Miraflores, Lima, Perú traje del Capítulo Mexicano de la Cámara Interna-
l IS PlDE 1 Li bros, S.A.
tel.: (5114) 421 0160 o 0196 cional de Comercio, París; miembro del Chartered
11pac ha 764, 1008- Buenos Aires, Argentina fax: (5114) 440 6587 Institute of Arbitrators, Londres; de la London
1 :(54- 11) 4322 8868 y 4322 3456 e-mail : libun@libun.edu.pe Court of lnternational Arbitrators; de la Comi-
X' (5 4-1 1) 4322 8865 sión de Arbitraje de la Cámara Nacional de Co-
Uruguay
111ai l: libros@cuspide.com Distribuidor autorizado mercio de la Ciudad de México y de la Comisión
Jorge Saracini de Resolución de Controversias de la Confede-
"!•nlroamérica
Marcelino Berthelot 1679 1 ración de Cámaras Industriales de la República
xl'o rd Un iversity Press
llt' ina Reg ional Centroamérica Montevideo, Uruguay Mexicana.
1 !\venida 19-35, Zona 11, tel. : (5982) 204 0420 Es fundador y consultor académico del área
ol Ma riscal, 01011, Guatemala, Ciudad fax: (5982) 203 8747 de Derecho y Ciencias Sociales en Oxford Uni-
ls : (005 02) 2485 0300 al 02 e-mail : jorgesa racín ilal hotmail. com versity Press México.
llll\i l: oficinaguatemala@oupmex.com.mx

CONSU LTE NU ESTR O SIT IO


www.oup.com/u• x
amanecer.

También podría gustarte