Está en la página 1de 235

•Navegadores

•Buscadores
•Bases de datos
•Revistas científica
•Editoriales
•Artículos científicos
Principales navegadores web
• Google Chrome

• Mozilla Firefox

• Opera

• Zafari
Principales buscadores web
(motores de búsqueda)

• Google

• Yahoo

• Bing
Principales buscadores web
(motores de búsqueda) ACADÉMICOS

• Google académico o Google Scholar

• Scholarpedia

• Refseek

• Redalyc
Principales Bases de datos bibliográficas
(BIOMÉDICA)

• PubMed Medline

• Scopus

• EBSCO

• Proquest
REVISTAS CIENTÍFICAS (ODONTOLOGÍA)

• Journal of dental research

• Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca

• Periodontology

• Journal of dentistry

• Acta odontológica colombiana


¿Cuál es la mejor revista?
Métricas de impacto de las revistas científicas

https://universoescrito.com/metricas-para-la-
evaluacion-de-revistas-cientificas/
¿qué es el impacto de una revista científica?

¿Cómo se mide el impacto de una revista científica?


PUBLICACIONES CIENTÍFICAS…

Yadira Lucía Piedra Bravo


El objetivo de una investigación científica es

GENERAR y diddddd DIFUNDIR CONOCIMIENTO

“El conocimiento científico necesita ser comunicado”


La difusión del conocimiento se logra a partir de las:

“PUBLICACIONES CIENTÍFICAS”

Término “publicar” proviene del latín “publicare” que significa: HACER PÚBLICO
Publicaciones científicas
CLASIFICACIÓN
• Primarias: publica resultados originales de una investigación.

• Secundarias: agrupa y sintetiza la información disponible.

• Terciarias: publica información que ha dejado de ser controversia.

• Cuaternarias: publica hacia la comunidad no científica.


EJEMPLOS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
La mayor difusión se consigue a través de

Artículos científicos

(revistas científicas)
El artículo científico ha de contener la
información suficiente para que otros
investigadores puedan reproducir el
experimento y comparar los resultados

Normas de publicación de cada revista

Esquema IMRYD
Formato IMRYD
Introducción: ¿Qué problema se ha estudiado?

Métodos: ¿Cómo se ha estudiado?

Resultados: ¿Qué resultados se han obtenido?

Discusión: ¿Qué significan los resultados?


TIPOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:

• Artículos originales o de investigación (ORIGINAL ARTICLE)

• Artículos de revisión (REVIEW)

• Reporte de casos / Casos clínicos (CASE REPORT)


ARTÍCULOS ORIGINALES
Se publican por primera vez por su autor/es.
Describe los resultados de una investigación.
Aporta al conocimiento científico
TÍTULO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Realizan un “estudio detallado” de un tema particular

TITULO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
TEXTO
CONCLUSIONES

No presentan resultados originales, sino recogen el estado actual de una


temática
REPORTE DE CASOS /CASOS CLÍNICOS
Exponen un caso clínico de “interés” que aporte datos
importantes o novedosos

TITULO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL CASO
CONCLUSIONES
REVISIONES SISTEMÁTICAS
✓Son investigaciones científicas en las cuales la unidad de
análisis son los estudios originales primarios

✓Sintetizan los resultados de las investigacions primarias

✓Incrementan la validez de las conclusiones de los estudios


individuales

“ODONTOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA”


REVISIONES SISTEMÁTICAS

Se las considera una investigación secundaria

“INVESTIGACIÓN SOBRE LO INVESTIGADO”


Usan estrategias como:

✓BUSQUEDA SISTEMÁTICA y exhaustiva de todos los


artículos relevantes

✓SELECCIONA los artículos mediante criterios explícitos

✓DESCRIBE el diseño y ejecución de los estudios originales


No siempre es posible presentar resumidamente los
resultados de los estudios primarios
(cuando éstos NO SE COMBINAN ESTADÍSTICAMENTE)

Revisión sistemática cualitativa


Una revisión sistemática que usa métodos
estadísticos para combinar los resultados de dos
o más estudios

Revisión sistemática cuantitativa


O
METAANÁLISIS
Un metaanálisis es una técnica estadística que
permite estimar cuantitativamente el beneficio
del total de estudios técnicamente adecuados
recopilados en una revisión sistemática.

En términos simples, la revisión sistemática es


la metodología y el metaanálisis un conjunto
de herramientas estadísticas.
Revisión sistemática y metaanálisis
son términos complementarios
pero no sinónimos
ARTÍCULOS DE INTERÉS:
¿QUÉ ES UN METAANÁLISIS?
https://revistachilenadeanestesia.cl/que-es-un-metaanalisis/

Enfoque: Métodos contemporáneos en bioestadística (III)


Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e
interpretación
Ignacio Ferreira González, Gerard Urrútia y Pablo Alonso-Coello
Int. J. Odontostomat.,
9(1):43-52, 2015.

Odontología Basada en Evidencia:


Las 82 Revistas de Mayor Impacto

Evidence Based Dentistry: The 82 Highest Impact Journals

Marco Alarcón*; Christian Aquino*; César Quintanilla*; Lucy Raymundo* & Javier Álvarez*

ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las
82 revistas de mayor impacto. Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

RESUMEN: La Odontología Basada en Evidencia es la aplicación clínica de las mejores evidencias científicas
basadas en la experiencia del operador y en las expectativas del paciente. Estas evidencias científicas se presentan día a
día en revistas indexadas alrededor del mundo con una actualización constante. El objetivo de la presente revisión es
presentar y describir las características de las revistas de mayor impacto científico en el área de Odontología sirviendo
como base para la mejor toma de decisiones clínicas en nuestros pacientes. La búsqueda de la información se realizó
según el Indice de factor de impacto del ISI Web of Science 2014.

PALABRAS CLAVE: factor de Impacto, factor de Impacto de la revista, portales de acceso a revistas científi-
cas, Medline, artículo de revista.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de una odontología predecible y les nos ayudarán a tomar las mejores decisiones clí-
exitosa ha llevado a un cambio en el paradigma de nicas basadas en la mejor evidencia científica.
atención tradicional hacia la Odontológica Basada en
Evidencia (OBE). El primer nivel dentro de ése con- Antiguamente, el acto de publicar investigacio-
cepto es la búsqueda de la mejor evidencia científica nes era discutido e incluso menospreciado. No era
para la toma de decisiones en nuestros pacientes común que un nuevo descubrimiento se anunciara
(Feijoo et al., 2014). como un artículo, desconociendo la prioridad del des-
cubridor, siendo indescifrable la evidencia de la autoría
La calidad y la repercusión de la actividad cien- de cualquier investigación. Entre las primeras publi-
tífica se miden hoy en día en el factor de impacto de caciones científicas se encuentran el Journal des
las revistas científicas. El factor de impacto es una me- Scavans, publicado en París (1665), la Philosophical
dida de la frecuencia en la cual un artículo de una re- Transactions of the Royal Society (Inglaterra) y la Acta
vista ha sido citado en un periodo de tiempo Eruditorum (Leipzig, Otto Mencke), ambas a finales
(Jalalzadeh & Sangari, 2011; Oosthuizen & Fenton, del siglo XVII (Garfield, 2006).
2014). Cada año el Institute for Scientific Information
(ISI) calcula la repercusión de las revistas científicas, La ISI Web of Science es un servicio en línea
las cuales son publicadas en un informe llamado de información científica, suministrado por el ISI, gru-
Journal Citation Report (JCR). po integrado en Thomson Reuters. Esta web facilita el
acceso a un conjunto de bases de datos bibliográficas
El propósito del presente artículo es identificar y otros recursos que abarcan todos los campos del
las revistas odontológicas indexadas de mayor impacto conocimiento académico, permitiendo descubrir el im-
a nivel mundial y analizar sus características las cua- pacto de un trabajo científico sobre la investigación

*Posgrado en Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

43
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

actual y por último, permite conectarse al texto com- RESULTADOS


pleto de publicaciones primarias y otros recursos ac-
cediendo a ellos mediante un sistema de búsqueda
basado en palabras clave (Yaminfirooz et al., 2014; Revistas indexadas en Odontología. De un total de
Brown, 2011). 82 revistas científicas indexadas en Odontología dis-
ponibles en el Journal Citation Reports (JCR) de la
Factor de impacto. El factor de impacto (FI) de una base de datos ISI Web of Science, la revista con ma-
revista es la media del número de veces que se cita yor impacto científico es el Dental Materials (4,160 de
un artículo publicado en una revista determinada. Es FI), seguidas por el Journal of Dental Research
un instrumento para comparar revistas y evaluar la (4,144), Journal of Clinical Periodontology (3,610).
importancia de una revista específica dentro de un Completando las 10 revistas más importantes el
mismo campo científico. Este indicador (FI) es calcu- Clinical Oral Implants Research (3,123), Oral Oncology
lado como el número de citaciones en documentos (3,029), Periontology 2000 (3,000), Molecular Oral
publicados en una revista científica durante dos años Microbiology (2,841), Journal of Dentistry (2,840),
(Ci), dividido por el número de artículos (Ar) publica- Clinical Implant Dentistry and Related Research
dos por esa revista en el mismo período de tiempo (2,796), Journal of Endodontics (2,788). La lista com-
(Owlia et al., 2011; Gonzalez-Pereira et al., 2010; pleta de revistas indexadas en odontología es presen-
Falagas et al., 2008; Kulasegarah & Fenton, 2010). tada en la Tabla I.

Utilizando la siguiente fórmula: Fi= CI / Ar Teniendo en cuenta el Eigen factor las 3 revis-
tas con mayor puntaje son: Journal of Dental Research
El FI es calculado anualmente por el Institute (0,02235), seguidas por el Journal of Ora and
for ISI Web of Science de las revistas incluidas en el Maxillofacial Surgery (0,01822), Oral Surgery Oral
Journal Citation Report (Chang et al., 2013). Medicine Oral Pathology Oral Radiology (0,01615). La
lista completa de revistas indexadas en odontología
El Eigenfactor Score. Otra manera de evaluar las pu- es presentada en la Figura 1.
blicaciones de mayor impacto es mediante el indica-
dor Eigenfactor, que fue desarrollado por Jevin West y La productividad científica medida según espe-
Carl Bergstrom de la Universidad de Washington cuya cialidades tuvo un predominio multidisciplinario sien-
diferencia con el FI radica en que el Eigenfactor Score do la Odontología General (22 revistas) la que ocupó
da prioridad a aquellas citas que proceden de revistas el primer lugar seguido por el área de Cirugía Oral
influyentes. Como consecuencia, estas revistas ejer- (12 revistas), Implantología (6 revistas), Ortodoncia (6
cen una mayor influencia en la resolución de la clasifi- revistas), Periodoncia (5 revistas), Rehabilitación Oral
cación de las revistas a las que hacen referencia. El (5 revistas), Patología oral (3 revistas). La lista com-
índice Eigenfactor Score no tiene en cuenta las pleta de revistas indexadas en odontología es presen-
autocitas, siendo más ajustado a la realidad (Kianifar tada en la Figura 2.
et al., 2014; Sillet et al., 2012; Berhidi et al., 2009; Fardi
et al., 2011). Otro tema para analizar es la distribución de-
mográfica del país de origen de las publicaciones cien-
tíficas, encontrándose que la mayoría de las publica-
MATERIAL Y MÉTODO ciones se efectuaron en Estados Unidos (27 revistas),
seguidamente Dinamarca (17 revistas), Inglaterra (15),
Alemania y Japón (3 revistas respectivamente). La lista
Se realizó una búsqueda electrónica en el Institute completa de revistas indexadas en odontología es pre-
for Scientific Information (ISI) Web of Science de las re- sentada en la Figura 3.
vistas incluidas en el Journal Citation Report (edición
Setiembre 2014) en la categoría de "Odontología”. Cada Otro aspecto considerado en la presente revisión
una de las 82 revistas seleccionadas fue analizada uti- es la que corresponde a las editoriales entre las que des-
lizando la herramienta de búsqueda “Impact Factor” de tacaron: WILEY–BLACKWELL (24 revistas), ELSEVIER
la base de datos Web of Science para identificar las SCI LTD (8 revistas), QUINTESSENCE PUBLISHING CO
revistas con más impacto a nivel mundial. La informa- INC (8 revistas), CHURCHILL LIVINGSTONE (3 revis-
ción recopilada nos proporcionó el nombre de la revis- tas). La lista completa de revistas indexadas en odonto-
ta, país de origen/editorial y área de investigación. logía es presentada en la Figura 4.
44
Tabla I. Revistas científicas con mayor factor de impacto, indexadas en la ISI Web of Science, periodo 2014.
Factor de
Ranking Título de revista abreviado Titulo completo de la r evista Especialidad País de origen Editorial
I mpacto
Materiales
1 DENT MATER DENTAL MATERIALS 4,160 I nglaterra ELSEVIER SCI LTD
Dentales
O dontología
2 J DENT RES JOURNAL OF DENTAL RESEARCH 4,144 Estados Unidos SAGE PUBLICATIONS INC
G eneral
JOURNAL OF CLINICAL
3 J CLIN PERIODONTOL 3,610 Periodoncia Dinamarca WILEY-BLACKWELL
PERIODONTOLOGY
CLINICAL ORAL IMPLANTS
4 CLIN ORAL IMPLAN RES 3,123 I mplantología Dinamarca WILEY-BLACKWELL
RESEARCH

5 ORAL ONCOL ORAL ONCOLOGY 3,029 Cirugía I nglaterra ELSEVIER SCIENCE BV

6 PERIODONTOL 2000 PERIODONTOLOGY 2000 3,000 Periodoncia Dinamarca WILEY-BLACKWELL

MOLECULAR ORAL
7 MOL ORAL MICROBIOL 2,841 Histología Dinamarca WILEY-BLACKWELL
MICROBIOLOGY
O dontología
8 J DENT JOURNAL OF DENTISTRY 2,840 I nglaterra ELSEVIER SCI LTD
G eneral
CLINICAL IMPLANT DENTISTRY
9 CLIN IMPLANT DENT RES 2,796 I mplantología Estados Unidos WILEY-BLACKWELL
AND RELATED RESEARCH

10 J ENDODONT JOURNAL OF E NDODONTICS 2,788 Endodoncia Estados Unidos ELSEVIER SCIENCE INC

JOURNAL OF CRANIO-
11 J CRANIO MAXILL SURG 2,597 Cirugía Escocia CHURCHILL LIVINGSTONE
MAXILLOFACIAL SURGERY
AMER ACAD
12 J PERIODONTO L JOURNAL OF PERIODONTOLOGY 2,565 Periodoncia Estados Unidos
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

PERIODONTOLOGY

13 CARIES RES CARIES RESEARCH 2,500 Estética Suiza KARGER

14 ORAL DIS ORAL DISEASES 2,404 Patología Dinamarca WILEY-BLACKWELL

O dontología
15 CLIN ORAL INVEST CLINICAL ORAL INVESTIGATIONS 2,285 Alemania SPRINGER HEIDELBERG
G eneral
INTERNATIONAL ENDODONTIC
16 INT ENDOD J 2,273 Endodoncia Dinamarca WILEY-BLACKWELL
JOURNAL
JOURNAL OF THE AMERICAN O dontología
17 J AM DENT ASSOC 2,238 Estados Unidos AMER DENTAL ASSO C
DENTAL ASSOCIATION G eneral
JOURNAL OF PERIODONTAL
18 J PERIODONTAL RES 2,215 Periodoncia Dinamarca WILEY-BLACKWELL
RESEARCH
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.

INTERNATIONAL JOURNAL OF O dontología NATURE PUBLISHING


19 INT J ORAL SCI 2,029 China
ORAL SCIENCE G eneral GROUP
EUROPEAN JOURNAL OF ORAL QUINTESSENCE PUBLISHING
20 EUR J ORAL IMPLANTOL 2,017 I mplantología I nglaterra
IMPLANTOLOGY CO INC

45
Factor de

46
Ranking Título de revista abreviado Titulo completo de la r evista Especialidad País de origen Editorial
I mpacto
COMMUNITY DENTISTRY AND O dontología
21 COMMUNITY DENT ORAL 1,944 Dinamarca WILEY-BLACKWELL
ORAL EPIDEMIOLOGY G eneral
JOURNAL OF ORAL Rehabilitación
22 J ORAL REHABIL 1,934 Dinamarca WILEY-BLACKWELL
REHABILITATIO N Oral
PERGAMON-ELSEVIER
23 ARCH ORAL BIOL ARCHIVES OF ORAL BIOLOGY 1,880 Biología Oral I nglaterra
SCIENCE LTD
JOURNAL OF ORAL PAT HOLOGY
24 J ORAL PATHOL MED 1,870 Patología Dinamarca WILEY-BLACKWELL
& MEDICINE
QUINTESSENCE PUBLISHING
25 J OROFAC PAIN JOURNAL OF OROFACI AL PAIN 1,771 Cirugía Estados Unidos
CO INC
EUROPEAN JOURNAL OF ORAL O dontología
26 EUR J ORAL SCI 1,729 Dinamarca WILEY-BLACKWELL
SCIENCES G eneral
JOURNAL OF P UBLIC HEALTH
27 J PUBLIC HEALTH DENT 1,644 Salud Publica Estados Unidos WILEY-BLACKWELL
DENTISTRY
INTERNATIONAL JOURNAL OF
28 INT J PAEDIATR DENT 1,540 O dontopediatría Dinamarca WILEY-BLACKWELL
PAEDIATRIC DENTISTRY
INTERNATIONAL JOURNAL OF
QUINTESSENCE PUBLISHING
29 INT J ORAL MAX IMPL ORAL & MAXILLOFACIAL 1,491 Cirugía Estados Unidos
CO INC
IMPLANTS
O dontología
30 AUST DENT J AUSTRALIAN DENTAL JOURNAL 1,482 Australia WILEY-BLACKWELL
G eneral
EUROPEAN JOURNAL OF DENTAL O dontología
31 EUR J DENT EDUC 1,448 Dinamarca WILEY-BLACKWELL
EDUCATION G eneral
AMERICAN JOURNAL OF
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

32 AM J ORTHOD DENTOFA C ORTHODONTICS AND 1,437 Ortodoncia Estados Unidos MOSBY-ELSEVIER


DENTOFACIAL ORTHOPEDICS
JOURNAL OF P ROSTHETIC Materiales QUINTESSENCE PUBLISHING
33 J ADHES DENT 1,435 I nglaterra
DENTISTRY Dentales CO INC
JOURNAL OF P ROSTHETIC Rehabilitación
34 J PROSTHET DENT 1,419 Estados Unidos MOSBY-ELSEVIER
DENTISTRY Oral
EUROPEAN JOURNAL OF
35 EUR J ORTHODONT 1,390 Ortodoncia I nglaterra OXFORD UNIV PRESS
ORTHODONTICS
INTERNATIONAL JOURNAL OF
36 INT J ORAL MAX SURG ORAL AND MAXILLOFACIAL 1,359 Cirugía Escocia CHURCHILL LIVINGSTONE
SURGERY
O dontología
37 ODONTOLOGY ODONTOLOGY 1,354 J apón SPRINGER
G eneral
ACTA ODONTOLOGICA
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.

38 ACTA ODONTOL SCAND 1,309 Cirugía Noruega INFORMA HEALTHCARE


SCANDINAVICA
ORTHODONTICS & O dontología
39 ORTHOD CRANIOFA C RES 1,288 Dinamarca WILEY-BLACKWELL
CRANIOFACIAL RESEARCH G eneral
Factor de
Ranking Título de revista abreviado Titulo completo de la r evista Especialidad País de origen Editorial
I mpacto
JOURNAL OF ORAL AND W B SAUNDERS CO-
40 J ORAL MAXIL SURG 1,280 Cirugía Estados Unidos
MAXILLOFACIAL SURGERY ELSEVIER INC
E H ANGLE EDUCATION
41 ANGLE ORTHD ANGLE ORTHODONTIST 1,277 Ortodoncia Estados Unidos RESEARCH
FOUNDATION,INC
DENTOMAXILLOFACIAL
42 DENTALMAXILLOF RAD 1,271 Radiología I nglaterra BRITISH INST RADI OLOGY
RADIOLOGY

43 OPER DENT OPERATIVE DENTISTRY 1,266 Estética Dental Estados Unidos OPERATIVE DENTISTRY INC

ORAL SURGERY ORAL MEDICINE


ORAL SURG ORAL MED
44 ORAL PATHOLOGY ORAL 1,265 Patología Estados Unidos ELSEVIER SCIENCE INC
ORAL PATHOL ORAL RADIO L
RADIOLOGY

45 DENT TRAUMATOL DENTAL TRAUMATOLOGY 1,214 Cirugía Dinamarca WILEY-BLACKWELL

INTERNATIONAL DENTAL O dontología


46 INT DENT 1,195 I nglaterra WILEY-BLACKWELL
JOURNAL general
INTERNATIONAL DENTAL Rehabilitación QUINTESSENCE PUBLISHING
47 INT J PROSTHODONTIC 1,185 Estados Unidos
JOURNAL Oral CO INC
O dontología
48 BMC ORAL HEALTH BMC ORAL HEALTH 1,147 I nglaterra BIOMED CENTRAL LTD
general
BRITISH JOURNAL OF ORAL &
49 BRIT J ORAL MAX SURG 1,133 Cirugía I nglaterra CHURCHILL LIVINGSTONE
MAXILLOFACIAL SURGERY
LIPPINCOTT WILLIAMS &
50 IMPLANT DENT IMPLANT DENTRISTY 1,110 I mplantologia Estados Unidos
WILKINS
ALIANCE COMMUNICATIONS
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

CLEFT PALATE-CRANIOFACIAL
51 CLEF PALATE-CRAN J 1,106 Ortodoncia Estados Unidos GROUP DIVISION ALLEN
JOURNAL
PRESS
MEDICINA ORAL PATOLOGIA
52 MED ORAL PATO L ORAL 1,095 Patología España MEDICINA ORAL S L
ORAL Y CIRUGIA BUCAL
O dontología
53 SWED DENT J SWEDISH DENTAL JOURNAL 1,083 Suecia SWEDISH DENTAL JOURNAL
general
O dontología NATURE PUBLISHING
54 BRIT DENT J BRITISH DENTAL JOURNAL 1,076 I nglaterra
general GROUP
AMERICAN JOURNAL OF O dontología
55 AM J DENT 1,062 Estados Unidos MOSHER & LINDER, INC
DENTISTRY general
JOURNAL OF DENTAL Educación AMER DENTAL EDUCATION
56 J DENT EDUC 1,040 Estados Unidos
EDUCATION dental ASSOC
INTERNATIONAL JOURNAL OF
QUINTESSENCE PUBLISHING
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.

57 INT J PERIODONT REST PERIODONTICS & RESTORATIVE 1,007 Periodoncia Estados Unidos
CO INC
DENTISTRY
JOURNAL OF ORAL
58 J ORAL IMPLANTOL 0,977 I mplantología Estados Unidos ALLEN PRESS INC
IMPLANTOLOGY

47
Factor de

48
Ranking Título de revista abreviado Titulo completo de la r evista Especialidad País de origen Editorial
I mpacto
Materiales JAPANESE SOC DENTAL
59 DENT MATER J DENTAL MATERIALS JOURNAL 0,943 J apón
Dentales MATERIALS DEVICES

JOURNAL OF P ROSTHODONTICS-
Rehabilitación
60 J PROSTHDONT IMPLANT ESTHETIC AND 0,905 Estados Unidos WILEY-BLACKWELL
Oral
RECONSTRUCTIVE DENTRISTRY

F D I WORLD DENTAL PRESS


61 COMMUNITY DENT HLTH COMMUNITY DENTAL HEALTH 0,871 Salud Publica I nglaterra
LTD

62 HEAD FACE MED HEAD & FACE MEDICINE 0,867 Cirugía I nglaterra BIOMED CENTRAL LTD

JOURNAL OF ESTHETIC AND


63 J ESTHET RESTOR DENT 0,840 Estética Dental Estados Unidos WILEY-BLACKWELL
RESTORATIVE DENTISTRY
JOURNAL OF ORAL FACIAL
64 J OROFAC ORTHOP ORTHOPEDICS-FORTSCHRITTE 0,819 Ortodoncia Alemania URBAN & VOGEL
DER KIEFERORTHOPADIE

65 GERODONTOLOG Y GERODONTOLOG Y 0,806 O dontogeriatria Dinamarca WILEY-BLACKWELL

JOURNAL OF APPLIED ORAL O dontología UNIV SAO PAULO FAC


66 J APPL ORAL SCI 0,803 Brasil
SCIENCE general ODONTOLOGIA BAURU
O dontología SOCIEDADE BRASILEIRA DE
67 BRAZ ORAL RES BRAZILIAN ORAL RESEARCH 0,774 Brasil
general PESQUISA ODONTOLOGICA
AUSTRALIAN ENDODONTIC
68 AUST ENDO J 0,744 Endodoncia Australia WILEY-BLACKWELL
JOURNAL
O dontología QUINTESSENCE PUBLISHING
69 QUINTESSENCE INT QUINTESSENCE INTERNATIO NAL 0,728 Estados Unidos
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

general CO INC
CRANIO-THE JOURNAL OF
70 CRANIO 0,723 O clusión Estados Unidos CHROMA INC
CRANIOMANDIBULAR PRACTICE
INTERNATIONAL JOURNAL OF
71 INT J DENT HYG 0,682 Higiene dental Dinamarca WILEY-BLACKWELL
DENTAL HYGIENE
JOURNAL OF A DVANCED Rehabilitación KOREAN ACAD
72 J ADV PROSTHODONT 0,631 Korea Del Sur
PROSTHODONTICS Oral PROSTHODONTICS
JOURNAL OF THE CANADIAN O dontología
73 J CAN DENT ASSOC 0,598 Canadá CANADIAN DENTAL ASSOC
DENTAL ASSOCIATION general
ORAL HEALTH & PREVENTIVE QUINTESSENCE PUBLISHING
74 ORAL HEALTH PREV DENT 0,532 Salud Publica I nglaterra
DENTISTRY CO INC
EUROPEAN JOURNAL OF
75 EUR J PAEDIATR DENT 0,484 O dontopediatría Italia ARIESDUE SRL
PAEDIATRIC DENTISTRY
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.

ORAL AND MAXILLOFACIAL


W B SAUNDERS CO-
76 ORAL MAXIL SURG CLIN SURGERY CLINICS OF NORTH 0,481 Cirugía Estados Unidos
ELSEVIER INC
AMERICA
Factor de
Ranking Título de revista abreviado Titulo completo de la r evista Especialidad País de origen Editorial
I mpacto
O dontología
77 J DENT SCI JOURNAL OF DENTAL SCIENCES 0,465 Taiwán ELSEVIER TAIWAN
general
KOREAN JOURNAL OF O dontología KOREAN ASSOC
78 KOREAN J ORTHOD 0,370 Korea Del Sur
ORTHODONTICS general ORTHODONTISTS
REVUE DE STOMATOLOGIE DE
79 REV STOMATOL CHIR CHIRURGIE MAXILLO-FACIALE ET 0,298 Cirugía Franc ia ELSEVIER
DE CHIRURGIE ORALE
AUSTRALIAN ORTHODONTIC AUSTRALIAN SOC
80 AUST ORTHOD J 0,269 Ortodoncia Australia
JOURNAL ORTHODONTISTS INC
QUINTESSENZ VERLAGS-
81 IMPLANTOLOGI E IMPLANTOLOGI E 0,164 I mplantología Alemania
GMBH

82 ORAL RADIOL ORAL RADIOLOGY 0,152 Radiología J apón SPRINGER

Fig. 1. Revistas odontológicas con mayor Eigenfactor Score.


Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.

49
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

Fig. 2. Revistas científicas de mayor impacto en odontología por especialidad.

Fig. 3. Revistas científicas de mayor impacto en odontología según país de origen.

50
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

DISCUSIÓN

La investigación científica
en Odontología, puede ser cuan-
tificada en forma individual y co-
lectiva, siendo el FI una herra-
mienta de medición válida del ni-
vel de las publicaciones científi-
cas. Independientemente de las
limitaciones que todo índice de
impacto presenta, los datos re-
colectados demuestran que no
se obtiene una producción ópti-
ma; evidenciándose esto en el
FI del JOURNAL DENTAL
MATERIALS (4,160), es muy
bajo comparado a otras áreas
biomédicas. Se deben conside-
rar los factores adversos que in-
fluyen en la baja productividad
realizando esfuerzos para lograr
aumentar los índices cuantitati-
vos y cualitativos ya que la evi-
dencia confiable repercute en el
desarrollo social de la investiga-
ción en salud a nivel mundial.
Fig. 4. Revistas científicas de mayor impacto en odontología según editorial.

Al comparar el FI y el
Eigenfactor Score, las revistas
con mayor puntaje difieren sien-
do respectivamente el Journal
Dental Materials y Journal of
Dental Research. Esta variación
puede interpretarse debido a
que el nuevo índice Eigenfactor
Score busca ser más preciso
debido a que excluye las
autocitas y considera como re-
ferencia las revistas más influ-
yentes (Ramin & Sarraf Shirazi,
2012).

A la evaluación de las diez


primeras revistas según el FI po-
demos apreciar una diversidad
entre las áreas odontológicas
resaltando revistas que desarro-
llan temas relacionadas a Mate-
riales Dentales, Periodoncia,
Implantologia y Cáncer Oral.
Estos temas van de acuerdo a
la actualidad odontológica que
51
ALARCÓN M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Odontología basada en evidencia: Las 82 revistas de mayor impacto.
Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

van desarrollando líneas de investigación en estas gía, las revistas europeas tienen uno de los mayores
áreas debido al poco conocimiento y desarrollo cientí- índices de impacto con una población menor que los
fico y tecnológico. Es interesante saber que las áreas Estados Unidos.
de Rehabilitación, Ortodoncia han sido desplazadas a
un segundo nivel. La búsqueda y selección de un adecuado artí-
culo científico, en una buena revista indexada y con
Debemos resaltar la calidad científica de paí- alto factor de impacto es parte fundamental del desa-
ses como Dinamarca, Inglaterra y Japón, estos van rrollo de la Odontología Basada en Evidencia la cual
acorde con su desarrollo y sus alcances en tecnolo- todo profesional debería conocer.
ALARCÓN, M.; AQUINO, C.; QUINTANILLA, C.; RAYMUNDO, L. & ÁLVAREZ, J. Evidence based Dentistry: The 82
highest impact Journals. Int. J. Odontostomat., 9(1):43-52, 2015.

ABSTRACT: Evidence-Based Dentistry is the clinical application of the best scientific evidence based on operator
experience and patient expectations. This everyday scientific evidence presented in indexed journals around the world with
constantly updated. The aim of this review is to present and describe the characteristics of the scientific impact of journals in
the field of Dentistry serving as a basis for better clinical decision making in our patients. The search for information was
made according to index impact factor ISI Web of Science 2014.

KEY WORDS: impact factor, journal impact factor, portals for scientific journals, Medline, journal article.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Impact Factor, Eigenfactor Metrics, and SCimago Journal Rank
Indicator of Pediatric Neurology Journals. Acta Inform. Med.,
22(2):103-6, 2014.

Berhidi, A.; Szluka, P. & Vasas, L. New bibliometric indicators. Is this Kulasegarah, J. & Fenton, J. E. Comparison of the h index with stan-
the end of the impact factor era? Magy. Onkol., 53(2):115-25, dard bibliometric indicators to rank influential otolaryngologists
2009. in Europe and North America. Eur. Arch. Otorhinolaryngol.,
267(3):455-8, 2010.
Brown, T. Journal quality metrics: options to consider other than
impact factors. Am. J. Occup. Ther., 65(3):346-50, 2011. Oosthuizen, J. C. & Fenton, J. E. Alternatives to the impact factor.
Surgeon, 12(5):239-43, 2014.
Chang, C. L.; McAleer, M. & Oxley, L. Coercive journal self citations,
impact factor, Journal Influence and Article Influence. Math. Owlia, P.; Vasei, M.; Goliaei, B. & Nassiri, I. Normalized impact fac-
Comput. Simul., 93:190-7, 2013. tor (NIF): an adjusted method for calculating the citation rate of
biomedical journals. J. Biomed. Inform., 44(2):216-20, 2011.
Falagas, M. E.; Kouranos, V. D.; Arencibia-Jorge, R. &
Karageorgopoulos, D. Comparison of SCImago journal rank Ramin, S. & Sarraf Shirazi, A. Comparison between Impact factor,
indicator with journal impact factor. FASEB J., 22(8):2623-8, SCImago journal rank indicator and Eigenfactor score of nu-
2008. clear medicine journals. Nucl. Med. Rev. Cent. East Eur.,
15(2):132-6, 2012.
Fardi, A.; Kodonas, K.; Gogos, C. & Economides, N. Top-cited articles
in endodontic journals. J. Endod., 37(9):1183-90, 2011. Sillet, A.; Katsahian, S.; Rangé, H.; Czernichow, S. & Bouchard, P.
The Eigenfactor™ Score in highly specific medical fields: the
Feijoo, J. F.; Limeres, J.; Fernández-Varela, M., Ramos, I. & Diz, P. dental model. J. Dent. Res., 91(4):329-33, 2012.
The 100 most cited articles in dentistry. Clin. Oral Investig.,
18(3):699-706, 2014. Yaminfirooz, M.; Siamian, H.; Jahani, M. A. & Yaminifirouz, M.
Scientific production of Sports Science in Iran: A Scientometric
Garfield, E. The history and meaning of the journal impact factor. Analysis. Acta Inform. Med., 22(3):195-8, 2014.
JAMA, 295(1):90-3, 2006.

González-Pereira, B.; Guerrero-Bote, V. P. & Moya-Anegón, F. A


new approach to the metric of journals’ scientific prestige: The Dirección para Correspondencia:
SJR indicator. J. Informetr., 4(3):379-91, 2010. Académico, Posgrado en Estomatología
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Jalalzadeh, A. & Sangari, M. The study scientific production visibility Lima
Iran University of Medical Sciences according to Matthew in PERÚ
journals indexed in the WoS at five year period. En: Proceedings
of the Third National Conference on Research in the field of
medical science. Babol, Nashr Ketabdar, 2011.
Email: marco.alarcon@upch.pe
Recibido: 03-10-2014
Kianifar, H.; Sadeghi, R. & Zarifmahmoudi, L. Comparison Between
Aceptado: 09-02-2015

52
PRUEBA DIAGNÓSTICA
¿QUÉ ES UNA PRUEBA
DIAGNÓSTICA?
Es el “procedimiento” que se usa para
“diagnosticar” una condición
(enfermedad o afección).
¿SANO O ENFERMO?
Para VALIDAR una prueba diagnóstica, se la debe comparar
con una “prueba perfecta” a la que conocemos como:

❑GOLD STANDARD

❑PRUEBA DE REFERENCIA

❑PATRÓN DE REFERENCIA
Sensibililidad
Especifidad
Sensibilidad: capacidad de una prueba diagnóstica para
detectar la enfermedad en sujetos enfermos, o sea, dar
un resultado POSITIVO a los ENFERMOS.

Especificidad: capacidad de nuestro estimador para dar


como casos negativos los casos realmente negativos o
sanos; es decir identificar correctamente la proporción de
sujetos sanos.
SENSIBILIDAD DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un


individuo enfermo, es decir, la probabilidad
de que para un sujeto enfermo se obtenga en una
prueba diagnóstica un resultado positivo.
ESPECIFICIDAD DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un


resultado negativo en la prueba.
La especificidad es el porcentaje de verdaderos
negativos o la probabilidad de que la prueba sea
negativa si la enfermedad no está presente.
SITUACIÓN REAL DEL PACIENTE
ENFERMO NO ENFERMO

PRUEBA
DIAGNÓSTICA
+ VP FP

- FN VN
SITUACIÓN REAL DEL PACIENTE
ENFERMO NO ENFERMO

PRUEBA + 8 18
DIAGNÓSTICA

-
2 72
10 90 100
VALIDACIÓN DE UN TEST
DIAGNÓSTICO…
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
ICDAS
Sistema Internacional de Detección y
Diagnóstico de Caries
GRACIAS.
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/41391628

Las variables en el proceso de investigación en salud: importancia,


clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación*

Article  in  Medunab · December 2009


Source: DOAJ

CITATIONS READS

3 36,990

2 authors, including:

Luis Alfonso Diaz Martinez


Industrial University of Santander
228 PUBLICATIONS   1,532 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

17-hydroxyprogesterone levels in blood from the heels of healthy full-term newborns View project

17-hydroxyprogeterone levels in term and preterm newborns View project

All content following this page was uploaded by Luis Alfonso Diaz Martinez on 03 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revisión de tema

Las variables en el proceso de investigación en salud:


importancia, clasificación y forma de presentación
en protocolos de investigación*
Miguel Ángel Castro-Jiménez, MD MSc♣
Luis Alfonso Díaz-Martínez, MD MSc ¶ §

Resumen Summary
La planeación adecuada de una investigación en ciencias A careful planning of any epidemiological or clinical
de la salud es necesaria para determinar la información que research, including thesis in any area of the health
debe ser recolectada y que permitirá lograr los objetivos del sciences, is necessary to determine what information
estudio. Esta información conforma el grupo de variables should be gathered in order to achieve the study's
que permiten, a su vez, realizar una aproximación a priori a objectives. This information defines the set of variables
la metodología de análisis de los datos. Este artículo that, in turn, make an a priori approach to the methodology
académico busca aclarar la terminología empleada al hablar of data analysis. This academic paper is aimed to clarify the
de variables y mostrar una forma sencilla de su presentación terminology used when talking about variables and show a
en un protocolo o proyecto de investigación. [Castro- simple way to describe them on a research project or
Jiménez MA, Díaz-Martínez LA. Las variables en el proceso protocol. [Castro-Jiménez MA, Díaz-Martínez LA.
de investigación en salud: importancia, clasificación y forma Variables in health research process: importance,
de presentación en protocolos de investigación. MedUNAB classification, and show way in research protocols.
2009; 12: 151-156]. MedUNAB 2009; 12: 151-156].

Palabras clave: Variables epidemiológicas, Metodología, Key words: Confounding variable, Methodology, Risk
Factores de riesgo, Proyectos de investigación. factors, Research design.

Introducción estas alternativas metodológicas requiere tanto un diseño de


investigación bien planeado que ayude a definir la
La necesidad de establecer la etiología de los eventos en información que se recolectará, como un conocimiento
salud ha abierto la posibilidad de desarrollar métodos que estadístico y epidemiológico básico, aunque bien
permiten al ser humano moderno aproximarse al fundamentado, por parte del investigador.
conocimiento de la realidad. La epidemiología y la
bioestadística, dos ciencias paralelas y relacionadas con la Cada día se publica una gran cantidad de artículos con
ciencia médica, aportan herramientas para permitir a los métodos de análisis novedosos y especializados que abren
científicos descubrir las causas de las enfermedades, más la brecha del no conocimiento entre quienes deben
conocer el impacto de su aparición sobre las diferentes utilizarlos, incluso en los investigadores más consagrados.
poblaciones o personas y determinar las medidas de Como no es posible que las mismas pruebas estadísticas
intervención apropiadas para su control. El uso adecuado de puedan utilizarse en todos los datos porque su uso depende

* El Dr. Díaz es el Editor de MedUNAB, por lo que el proceso de este artículo lo realizó el Comité Editorial de la revista, donde uno de sus miembros actuó como
editor ad hoc.

Grupo de Virología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.

Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
§
Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Correspondencia: Dr. Castro-Jiménez, Grupo de Virología, Red Nacional de Laboratorios. Instituto Nacional de Salud. Avenida Calle 26 No. 51-20 - Zona 6
CAN, Bogotá, Colombia. E-mail: mcastro2505@yahoo.es

Artículo recibido: agosto 2 de 2009; aceptado, noviembre 10 de 2009.

151
Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009

de la forma como estos fueron recolectados y, por lo tanto, podría definir así: es el grado de calor superficial de una
del tipo de variable, es necesario, entonces, conocer algunas persona medida con una exactitud de 0.01 grados
definiciones básicas acerca de las variables, pues en gran centígrados mediante el uso de un termómetro digital
medida son éstas las que definen cuáles pruebas deberían Temperar®, previamente calibrado, ubicado en la axila
ser usadas. Esta es una revisión basada en diversos textos de derecha.
epidemiología y estadística1-7 y en la experiencia propia.
Este artículo busca aclarar la terminología empleada al Ahora bien, en ciertas circunstancias, una variable puede
hablar de variables y mostrar una forma sencilla de su tener diversas formas de ser definidas operacionalmente.
presentación en un protocolo o proyecto de investigación. Un ejemplo muy útil es la edad de un paciente; la definimos,
por lo general, como el tiempo que trascurre entre el
nacimiento y el momento que se da el suceso que es
Terminología básica analizado. Sin embargo, podemos recolectar este dato de
diferente manera, algunos más precisos que otros: podemos
Algunas definiciones que deben tenerse en cuenta al preguntarle simplemente cuántos años tiene, o indagar
momento de desarrollar un proyecto o tesis o al plantear sobre la fecha de nacimiento y calcular la edad a partir de
cualquier investigación clínica o epidemiológica son: esa fecha y la del suceso en observación o, incluso, pedir
cualquier documento de identidad que corrobore esto. Todo
Variables. Son aquellas características que cambian en un depende del grado de precisión que se necesita.
mismo individuo, grupo, comunidad o población con el
avance del tiempo o que varían entre los individuos, grupos, Dato. Es el valor real, tan aproximado como se necesite, que
comunidades o poblaciones comparadas en el mismo toma la variable estudiada en cada unidad de observación
instante. Cada situación (por ejemplo, cada consulta que del estudio y que se obtiene luego de un proceso específico
haga un paciente o cada factura que se genere), individuo o de recolección de datos; estos procesos pueden ser
grupo que se analice recibe el nombre de unidad de entrevista directa, pruebas de laboratorio o información de
observación.8 la historia clínica, entre otros. Un dato puede ser
cuantitativo (tiene 74 años y una presión sistólica de 110
Para ilustrar esto, imaginemos un estudio que se realizará mm Hg) o cualitativo (se encuentra en el grupo de mayores
entre pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón que de 60 años y es normotenso).
asisten a un hospital. Se utiliza una encuesta para
determinar la presencia o el antecedente de contacto con
factores como el consumo de derivados del tabaco, alcohol Clasificación de las variables
y marihuana; esto último constituye lo que se llama la
exposición. Las respuestas de estos pacientes van a ser Cuando el investigador necesita información de una varia-
comparadas con las de otros sin esta enfermedad. En este ble específica entre diferentes unidades de observación,
ejemplo se observan diferentes variables que pueden ser debe planear la mejor forma de recolección, clasificarla y
objeto de análisis: la presencia de la enfermedad, los establecer cuáles pruebas estadísticas podría utilizar en su
antecedentes de tabaquismo, consumo de alcohol y de análisis.
marihuana. Si este estudio involucrara varios hospitales o
municipios, la institución tratante y el municipio de Una misma variable puede clasificarse de distintas
atención también pueden ser variables de interés. maneras, de acuerdo con sus características, dentro de una
determinada investigación. La figura 1 muestra un
Otros ejemplos de variables que usualmente se incluyen en diagrama que resume estas clasificaciones y sus relaciones.
los protocolos de investigación son lugar de residencia, Estas son:8, 9
antecedentes patológicos, estado civil, nivel socio- a) Según su naturaleza, en cualitativas o cuantitativas
económico, adherencia a un tratamiento formulado por el b) Según los valores (continuidad) que toma, en discretas y
médico o la creencia en Dios. En fin, son todos datos que continuas
deben recolectarse para el cumplimiento del objetivo de la c) Según la escala de medición, en nominal, ordinal,
investigación. interválica y de razón (o proporcional)
d) Según la función desempeñada, en dependiente,
Definición operacional. Es la aclaración del significado de independiente y de confusión.
cada una de las variables de un estudio, incluyendo todos los
detalles del procedimiento que llevará a establecer el valor Variable cualitativa. Es aquella que expresa una
de cada variable en cada unidad de observación.9 Aunque la característica que no es posible medir ni cuantificar; sólo se
mayoría de las variables de uso frecuente pueden ser de fácil puede calificar. Es decir, los posibles valores que tome la
comprensión, existen otras que no lo son y, por lo tanto, variable (también llamados categorías) no son medibles
requerirán de una definición estandarizada. Por ejemplo: dado que no implican magnitud (no se expresan en unidades
imaginemos un estudio específico, en el que se requiere de medida como metros, años o decibeles) ni es
tener el dato de la variable temperatura corporal, la cual se cuantificable (no podemos decir cuántas veces pasa algo).

152
Las variables en el proceso de investigación en salud: importancia, clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación*

Variable

Según
Cualitativa Cuantitativa
Naturaleza

Según
Discreta Continua Discreta
Continuidad (valores)

Según
Nominal Ordinal Interválica Razón
Escala de Medición

Figura 1. Diferentes clasificaciones de las variables y sus relaciones*


* Según el objetivo y diseño del estudio clínico o epidemiológico, cualquier tipo de variable podría desempeñar una función como
dependiente, independiente o de confusión
En ocasiones, una variable puede tener sólo dos categorías, (siempre que se mide algo se expresa en unidades de
por lo que se llaman también dicotómicas. Un ejemplo de medida); usualmente está definida por un valor numérico
pregunta que representa la variable que se va a indagar y sus según los valores reales de la variable. Por ejemplo, la edad
posibles respuestas son: ¿tuvo fiebre antes de llegar al es cuantitativa cuando se aclara que el paciente tiene cinco,
hospital?: sí o no; ¿cómo está la presión arterial sistólica de siete o cien años; o el número de matrimonios que una
este paciente?: baja, normal o alta. persona ha tenido en su vida, los cuales son 0, 1, 2 o los que
haya decidido tener.
Debe tenerse en cuenta que, usualmente, a la hora de
almacenar los datos para su posterior análisis, a cada opción Variable discreta. Es una variable cuantitativa que sólo
de respuesta se le puede asignar un código numérico. Así, permite valores enteros, sin que exista la posibilidad de
en las variables cualitativas, este número es un resumen de intermedios entre dos enteros. Por ejemplo, la variable
lo que significa cada posible respuesta (o categoría) de la número de hijos permite decir cero, uno, dos, tres u otro
variable, pero no es una cantidad. Por ejemplo, al codificar valor, pero siempre es un entero. Es posible llegar a
la variable sexo se puede asigna el valor 1 (uno) al considerar a las variables discretas también como variables
encuestado “masculino” y 2 (dos) o 0 (cero) al “femenino”; cualitativas porque en determinado momento se tiene o no la
no por esto la variable sexo deja de ser cualitativa, ni mucho característica. Por ejemplo: el color de ojos puede ser azul,
menos la categoría “1” será más que la “0” o se podrán verde o café, sin dar la posibilidad de valores intermedios.
hacer operaciones con ellas. Sería muy ingenuo sacar el
promedio de los ceros y unos que codifican la variable sexo Variable continua. Es una variable cuantitativa que puede
de una investigación. Dependiendo del programa que va a tomar cualquier valor, sea entero o fraccionario, entre los
ser utilizado para el análisis, generalmente se prefiere valores límites mínimo y máximo. Por ejemplo: el peso:
codificar como cero (0) o dos (2) a la ausencia de 64,3 kilogramos; la estatura: 173.5 centímetros; la
enfermedad o de exposición a algún factor específico; en temperatura del paciente: 37.5 grados centígrados; el valor
cambio, el uno (1) usualmente indica presencia de del colesterol HDL: 45.5 mg/dL. Un detalle que permite
enfermedad o antecedente de exposición al factor de riesgo identificar a las variables continuas es que el valor entre
(por ejemplo: no fumador ® 0; fumador ® 1). En cada unidad es el mismo (hay el mismo kilómetro de
cualquier situación, si usa una codificación propia, debe diferencia entre medir 45 y 46 km que entre 73.4 y 74.4 km).
tener claro lo que significa cada código para cada variable.
Una recomendación importante es que, durante la
Una variable que usualmente genera confusión es la que recolección de datos de las variables, particularmente las
indica el estado clínico de una enfermedad, la cual se continuas o las discretas, el dato se capture tal cual como se
clasifica como 0, 1, 2, 3 (o en sus números romanos genera, crudo, sin agruparlo. Si es necesario formar
correspondientes); aunque es una numeración que implica categorías o grupos, lo mejor es hacerlo durante la fase de
un gradiente, es arbitraria y representa diferentes niveles de análisis. Por ejemplo, en un trabajo se decidió evaluar en
avance no cuantificables de la enfermedad en el individuo; mujeres con resultado indeterminado de la mamografía, si
una ampliación sobre estos se puede ver en el apartado había diferencias en el resultado de la biopsia (maligna o
sobre variables ordinales. benigna) según la edad. La recolección de la información
fue realizada a partir de los datos obtenidos por la historia
Variable cuantitativa. Es aquella cuyos datos provienen clínica. En estas circunstancias, es mejor recolectar la
de una característica que permite ser cuantificada o medida información sobre la edad a partir de la historia clínica o del

153
Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009

interrogatorio directo a la paciente, tal cual como se halla. Variable dependiente. Es la variable principal que se está
Más adelante, durante el análisis de los datos, se decidirá estudiando y de la que se quiere saber algunas caracte-
qué es mejor, si utilizar la información de la edad en forma rísticas tales como causas, factores pronósticos, frecuencia,
continua o en categorías (por ejemplo, ubicarla en el grupo etc. Usualmente es aquella que está inmersa en el objetivo
de 35 años o menos). Es posible que resulte que no hay general o en el título de una investigación. También puede
diferencias importantes en las mujeres al agrupar a priori la ser llamada variable de resultado, de salida, desenlace o,
edad, pero, al recolectarse en forma cuantitativa pueden simplemente, enfermedad (u otro evento) en estudio.
explorarse otras formas de agrupar a las pacientes por edad
(por ejemplo, menor o igual a 30 años y más de 30 años) o, Variable independiente. Es aquella que puede explicar el
simplemente, analizar la edad en forma continua, algo que porqué del comportamiento de una variable dependiente.
no se podría hacer si al momento de recolectar la edad fue También puede llamarse exposición, variable de
incluida en agrupaciones ya definidas. No hacerlo así, es explicación, factores de riesgo o factores protectores.
desperdiciar una oportunidad de análisis con un potencial de
mayor valor y utilidad. Esto se puede ilustrar con un ejemplo. Imaginemos un
estudio cuyo objetivo es determinar las causas de
Variable nominal. Es una variable cualitativa en la que sus hipertensión arterial en la población de estrato 2 de Bogotá,
opciones de respuesta no tienen un orden de importancia Colombia. Lo que se quiere saber (la variable dependiente)
definido ni representan un gradiente; es decir, ninguna es frecuencia de ausencia de hipertensión (HTA), así como
posible respuesta es más relevante, buena o mala que otra, entender cuáles factores pueden explicar su ocurrencia,
aún si se expresan en números. Tal es el caso de la diabetes como pueden ser tabaquismo, consumo de bebidas
tipo 1 y diabetes tipo 2, en las que el número no representa ni alcohólicas, estrés, dieta de esa población, entre otras (las
una cantidad ni algún tipo de gradiente y pueden presentarse variables que explican el comportamiento de la
en cualquier orden ya que ninguno denota mayor dependiente, o sea, las variables independientes). De otra
importancia; son tan solo caracteres alfanuméricos de igual manera:
significado que cualquier otro. Ahora bien, a veces cuando
se montan las bases de datos, estas categorías se recodifican HTA = tabaquismo + alcohol + edad + respuesta al estrés
con números, que igualmente solo diferencian una + obesidad + tipo de dieta +…….
característica de otra pero sin que representen una cantidad
o un orden; por ejemplo: el sexo puede definirse como Ahora, imagínese otro estudio que se hace en forma casi
hombre (1) y mujer (0), o mujer (1) y hombre (0). simultánea en la misma población y en el que se busca
determinar las causas de otra enfermedad cardiovascular, el
Variable ordinal. En estas variables existe un orden infarto agudo del miocardio (IAM); en éste se recolectan
implícito en los datos, a manera de gradiente, aunque este como variables independientes a la edad y los antecedentes
orden no significa que las distancias entre las diferentes de hipertensión, diabetes y tabaquismo. Se podría generar
categorías de la variable sean iguales. Un ejemplo es la una expresión similar a la anterior:
clasificación de los estadios clínicos de los tumores, que
pueden ser clasificados como estadio 0 (in situ), estadio I IAM = edad+ HTA+ diabetes+ tabaquismo+ tipo de
(invasor temprano), estadio II (invasor intermedio), estadio dieta+ alcohol +….
III (invasor avanzado) y IV (metástasis a distancia). Esta
variable indica severidad clínica del tumor pero no significa Obsérvese que la HTA pasó de ser la variable dependiente
que el estadio IV sea el doble de avanzado que el estadio II, en el primer estudio a ser variable independiente o de
ni que la distancia (o aumento en severidad) que existe entre explicación en el segundo. Puede observar también que a
estadio II y III sea la misma que entre estadio III y IV. Otro pesar de que las variables dependientes (HTA e IAM) son
ejemplo de una variable ordinal es la respuesta del paciente diferentes, algunas variables independientes son iguales; es
ante una terapia analgésica, esto es, mejoría total, mejoría decir, una variable independiente puede explicar la
parcial, sigue igual o empeora. aparición de más de una enfermedad. Esto es común en la
investigación clínica y epidemiológica.
Variable interválica. Son datos recolectados en forma
cuantitativa pero donde el valor de inflexión entre positivos Variable de confusión. Para entender mejor lo que es una
y negativos (el llamado cero) de la escala es arbitrario. El variable de confusión, imaginemos un estudio cualquiera en
mejor ejemplo es la temperatura medida en grados la que se evalúa la posible relación entre un evento (I) de
centígrados, donde 0º (cero grados centígrados) no implica interés (como una enfermedad o el uso de un servicio de
ausencia de temperatura. salud) y una exposición (V) que se cree que es un posible
factor de riesgo (o protector). Es posible que exista una
Variable de razón o proporcional. En éstas, los datos segunda exposición (C) que se conoce que está asociada
fueron recolectados en forma continua pero el cero de la tanto con I como con V.
escala es real; no hay valores posibles bajo ese punto. Por
ejemplo: cero (0) gramos indica la ausencia de peso o al Por lo tanto, encontrar una asociación entre V e I puede ser
medir temperatura en grados Kelvin, el cero es absoluto. malinterpretada si no se tiene en cuenta la presencia de C, la

154
Las variables en el proceso de investigación en salud: importancia, clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación*

cual confunde la verdadera relación que existe entre V e I. La presentación de las variables
Por eso a C se le llama variable de confusión. Un criterio
adicional que es importante para definir si una variable es o en un proyecto de investigación
no un factor de confusión es que no puede encontrarse en la
vía causal entre I y V, es decir, no puede ser una lesión Las variables se definen, clasifican y presentan dentro de la
precedente a la enfermedad (I). sección “Materiales y métodos” o “Metodología” de un
proyecto de investigación o en sus subsecuentes informes.
Por ejemplo, en un estudio se encontró que a mayor número En la tabla 1 se puede apreciar la aproximación propuesta en
de hijos, mayor era el riesgo de hipertensión arterial en las este artículo. Brevemente, esta tabla contiene las siguientes
mujeres. Los investigadores no se explicaban esta aparente columnas: variable, unidad de medición, nombre dado en la
relación, la cual no había sido informada previamente en la base de datos, tipo (clasificación de la variable), definición
literatura; sin embargo, fue desmentida cuando analizaron para el estudio, valores límites (en cualitativas se incluirían
el papel que juega la edad tanto en la probabilidad que una los códigos asignados a cada respuesta) y, en forma
mujer tenga hijos como que sea hipertensa. opcional, sobre todo para estudiantes que están dando sus
primeros pasos académicos por la investigación, un
Se sabe que a mayor edad hay mayor probabilidad de tener ejemplo de su interpretación.
esta patología; también es cierto que la probabilidad de
tener hijos aumenta a mayor edad. Cuando los
investigadores analizaron la asociación entre el número de Análisis de los datos generados
hijos y la presencia de hipertensión arterial pero ajustando
por la edad, se observó que el aparente mayor riesgo dado
en las variables
por el número de hijos desaparecía. La edad cumple
entonces el papel de factor de confusión. El análisis de los datos usualmente inicia con la descripción
de los resultados de cada variable (llamado también análisis
El ajuste o tratamiento de la confusión durante el análisis de univariado); luego se pasa a hacer cruces, por lo general,
los datos se puede lograr por medio de dos métodos llamados mostrando el comportamiento de cada variable
estratificación y regresión; igualmente, es posible preverla independiente según las categorías de la dependiente
al planear una investigación y usar otras tres estrategias me- (análisis bivariado) y finalmente, se procede a técnicas más
todológicas, el apareamiento (o emparejamiento), la aleato- sofisticadas como son los análisis estratificado y
rización y la restricción de la población.10 Una explicación multivariado. Abundar en estos tópicos va más allá del
más detallada está por fuera del objetivo de este artículo. alcance de este escrito, pero es necesario hacer algunas

Tabla 1. Ejemplo de definición de variables en un estudio realizado en menores de 15 años para establecer causas de
hipertensión arterial pediátrica.

Variable Tipo de variable Definición para el estudio Valores límites Ejemplo de


(unidad de medida) (códigos) interpretación

Edad (años) Cuantitativa, Edad en años cumplidos 0-14 años La edad media de
discreta, de razón, referida por la persona cargo las niñas del
En la base: independiente del niño a estudio estudio fue de 10
edadnino años
Azúcar en sangre Cuantitativa, Cifra que muestra el nivel de 40-600 mg/dL* La glicemia de uno
(mg/dl) continua, de razón glicemia en cada sujeto luego de de los sujetos de
independiente 8 horas de ayuno y observada Hipo: <70 1 investigación fue
En la base: en el informe de glicemia Normo: 70-130 2 de 140 mg/dl
glicem8h realizado por el laboratorio Hiper: >130 3
clínico contratado.
Sexo Cualitativa, nominal, Sexo del menor informado por Femenino 0 El 50% de los
discreta, la persona a cargo del menor Masculino 1 participantes
En la base: independiente fueron de sexo
masculino masculino
Presión arterial Cualitativa, nominal, Es la clasificación de la HTA Alta 1 La HTA estuvo
discreta, según lo referido por la madre Normal 2 presente en el 20%
En la base: dependiente Baja 3 de los niños
hta
* La división de este ejemplo es arbitraria y no pretende representar los que son aceptados en la actualidad.

155
Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009

anotaciones relevantes con miras a que el lector pueda Conclusión


abordar de una mejor manera estas temáticas en otros
documentos. La selección, recolección y definición adecuadas de las
variables en un estudio clínico o epidemiológico no sólo
El análisis univariado es terreno de la llamada estadística aportan la información requerida para cumplir el objetivo del
descriptiva e incluye el uso de proporciones y de medidas de trabajo, sino que permiten visualizar previamente la validez
tendencia central y de dispersión.11 Igualmente, su del enfoque metodológico propuesto y el tipo de análisis
presentación se hace por medio de tablas o gráficas.12 Por estadístico que se requiere. Bajo esta perspectiva, es
otro lado, el objetivo básico del análisis bivariado es ver si necesario el conocimiento amplio de qué son las variables, su
hay diferencias significativas en una variable según las definición y usos, lo cual fue el objetivo de este manuscrito.
categorías de una segunda. Usualmente se trabaja con
muestras, es decir, con una fracción que se espera sea
representativa de todas las unidades de observación de la Referencias
población de donde se toma la muestra. Entonces el objetivo 1. Woodwark M. Epidemiology study design and data
del análisis bivariado no es solo ver las diferencias en los analyisis. London; Chapman & Hall/CRC, 1999.
resultados de los datos de la variables independientes según 2. Norman GR, Streiner dL. Bioestadística. México:
las categorías de la dependiente, sino también establecer Mosby/Doyma Libros, 1996.
hasta qué punto las diferencias que se observen es producto 3. Hill AB. Principios de estadística médica. Madrid: Libre-
del azar que está implícito en un proceso de muestreo ría El Ateneo, 3 ed, 1965.
adecuado. 4. Milton JS. Estadística para biología y ciencias de la Sa-
lud. México, McGraw-Hill, 2001.
Esta consideración incluye el concepto de error tipo I, que 5. Altman DG. Practical statistics for medical research.
es aquel que se comete cuando se aceptan como válidas London; Chapman & Hall,1991.
para la población diferencias que se aprecian en la 6. Daniel WW. Bioestadística: base para el análisis de las
muestra, cuando en la realidad, estas diferencias no son ciencias de la salud. Bogotá: Editorial Limusa y Noriega
ciertas sino que son producto del proceso de muestreo. De Editores, 2000.
esta forma, las pruebas estadísticas generan una 7. Dos Santos-Silva I. Epidemiología del cáncer: principios
probabilidad, que no es más que el riesgo de cometer el y métodos. Lyon: Agencia Internacional de Investigación
error tipo I, y que es más conocido como el valor de p, o sobre el Cáncer, 1999.
8. Altman DG, Bland JM. Units of analysis. Br Med J 1997;
simplemente, p. Hay que tener en cuenta que este concepto
314:1874.
solo es aplicable en condiciones en donde el proceso de
9. Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdu-
muestreo es adecuado, porque en los casos en que este go A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pub
proceso es inadecuado (la palabra técnica es sesgado),13 las Mex 2000; 42:337-48.
pruebas estadísticas no tienen sentido alguno, ya que este 10. Bland JM, Altman DG. Matching. BMJ 1994; 309:1128.
fenómeno es un error sistemático y no aleatorio. La prueba 11. Altman DG, Bland JM Presentation of numerical data.
estadística más adecuada depende del tipo de datos que se BMJ 1996; 312:572.
va a analizar, del diseño del estudio y la forma como se 12. Altman DG, Bland JM. Quantiles, quintiles, centiles, and
seleccionaron las unidades de observación, y del other quantiles. BMJ 1994; 309: 996.
cumplimiento de ciertas premisas que deben tener los 13.Hernández-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martínez S.
datos frente algunas pruebas, temas que van más allá del Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Pub Mex
alcance de este artículo. 2000; 42:438-46.

156

View publication stats


Int. J. Morphol.,
32(2):634-645, 2014.

Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados


con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica

Observational Studies. The Most Commonly Used Designs in Clinical Research

Carlos Manterola*,**,*** & Tamara Otzen**,***

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int.
J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

RESUMEN: Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es “la observación y
registro” de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos. Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio
longitudinal), ya sea de forma prospectiva o retrospectiva; o de forma única (estudio transversal). Por otra parte, los EO pueden ser
descriptivos, cuando lo que se pretende es “describir y registrar” lo observado, como el comportamiento de una o más variables en un
grupo de sujetos en un periodo de tiempo; ó analíticos, que son aquellos que permiten “comparar grupos de sujetos” sin que exista un
proceso de asignación de los individuos en estudio a una intervención determinada, siendo por ende el investigador un mero observador
y descriptor de lo que ocurre. Como todo tipo de diseños, tienen fortalezas y debilidades. Se pueden utilizar para informar resultados en
los ámbitos del tratamiento y la prevención, la etiología, daño o morbilidad; el diagnóstico, y el pronóstico e historia natural; escenarios
en los que los EO otorgan distintos niveles de evidencia, según el diseño en particular y el ámbito del que se trate. Representan aproxi-
madamente el 80% de las publicaciones de las revistas biomédicas, independiente de la base de datos y del eventual factor de impacto de
cada revista. Bajo el concepto de EO se agrupan el reporte y series de casos (prospectivas o retrospectivas), los estudios de corte
transversal, de concordancia, poblacionales, correlacionales y ecológicos; los estudios de pruebas diagnósticas, los estudios de casos y
controles; y los estudios de cohortes (retrospectivos o prospectivos).

PALABRAS CLAVE: Estudios observacionales; Estudios longitudinales; Estudios descriptivos; Estudios de corte trans-
versal; Estudios de casos y controles; Estudios de cohortes.

INTRODUCCIÓN

La elección del diseño de un estudio es una de las longitudinal). Por otro lado, se ha de considerar si el estudio
etapas más complejas en el proceso de investigación; pues se centrará en hechos pasados (estudio retrospectivo), o si
en este, se han de tomar en consideración una serie de he- se seguirán los individuos en estudio a través del tiempo,
chos como la información previa que existe respecto del hacia el futuro (estudio prospectivo); pues esto sólo consti-
tema, el (los) diseño (s) utilizado (s) previamente; la tuye una característica de los diseños y no corresponden a
factibilidad de conducir la investigación (relacionada entre tipos de diseño en particular; es así como uno de los errores
otras con la experiencia del investigador, el tamaño de la más comunes en las publicaciones biomédicas cuando los
muestra necesario, las consideraciones éticas, los costes autores intentan explicar el diseño utilizado, son es encon-
involucrados, etc.), etc. No obstante ello, el investigador debe trar oraciones tales como “se revisaron las fichas clínicas”,
definir si se mantendrá al margen del desarrollo de los acon- “se trata de un estudio prospectivo”, etc.; cuando debería
tecimientos o decidirá intervenir en él. De este modo, se decir “serie de casos retrospectiva”, “estudio de cohorte
logra comprender la primera gran división de los diferentes prospectiva”, “ensayo clínico”, etc.
tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y estudios
experimentales (Fig. 1). Si se toma la decisión de realizar Por otra parte, los EO se pueden subdividir en des-
un EO, se ha de definir si la medición será única (estudio criptivos y analíticos (Fig. 2). Los estudios descriptivos tie-
transversal) ó, a lo largo de un período de tiempo (estudio nen como objetivo la descripción de variables en un grupo
*
Departamento de Cirugía, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
**
Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
***
Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.
****
Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.
Parcialmente financiado por Proyecto DIUFRO DI12-0037.

634
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

Los EO, por el contrario, son aquellos en los que no


se controla la asignación del paciente a un determinado tra-
tamiento o intervención, sino que ésta se efectúa de acuerdo
a la práctica clínica habitual, siendo por ende el investiga-
dor un mero observador y descriptor de lo que ocurre.

Es así como existe controversia, sobre la idoneidad


de ambas opciones. Por una parte, hay quienes ven en los
EC la herramienta más adecuada para extraer conclusiones,
razón por la que rechazan categóricamente la posibilidad
que los EO sirvan para ello. Por otra parte, existen quienes
Fig. 1. Opciones para la elección de un diseño de investigación piensan que las restricciones impuestas a los pacientes in-
clínica. La figura humana representa un investigador que ha de cluidos en un EC a menudo originan que éstos difieran de
decidir si se mantiene al margen o interviene en el curso natural de las características del paciente habitual en la práctica clíni-
los acontecimientos, lo que lo llevará a decidir si conduce un EO o ca; además, los centros participantes suelen ser específicos,
uno experimental. de referencia o universitarios, también con características
especiales respecto a los centros en los que habitualmente
se aplica (n) o aplicará (n) él o los tratamiento (s) en evalua-
de sujetos por un periodo de tiempo (habitualmente corto), ción. Por ello es que se piensa que no siempre son
sin incluir grupos de control; y los estudios analíticos, están generalizables las conclusiones obtenidas en un EC. Entre
destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos. ambas visiones (quizá un tanto extremas), se encuentran
quienes admiten que los EC constituyen la mejor herramienta
Es así como los EO se pueden aplicar para informar metodológica a utilizar; sin embargo, coinciden además en
resultados del ámbito del tratamiento y la prevención, la etio- que los EO también son útiles pues aportan niveles de evi-
logía y el daño o morbilidad; el diagnóstico, el pronóstico e dencia variables según el tipo de escenario del que se trate,
historia natural; escenarios en los que los EO otorgan dis- y por ende, tienen un valor determinado; asumiendo que
tintos niveles de evidencia, según el diseño en particular y son opciones complementarias (Black, 1996).
el ámbito del que se trate (Tabla I) (Manterola & Zavando,
2009; OCEBM, 2009). De tal manera que parece razonable plantear que los
argumentos que apoyan la conducción de EO son entre otras:
Hoy es generalmente aceptado que para la evalua- describir manifestaciones inusuales de una enfermedad o el
ción de la eficacia y eficiencia de un tratamiento o de una efecto de una exposición que no puede ser asignada de for-
intervención clínica, el diseño más apropiado es el ensayo ma aleatoria (por ejemplo, el hábito de fumar); describir
clínico (EC), en el que, la asignación del grupo de trata- enfermedades raras; conocer acerca de la historia natural y
miento a los diferentes pacientes se efectúa de forma del curso clínico de una entidad clínica o evento de interés;
aleatoria, con la finalidad que la posible influencia de las obtener frecuencias de las diversas variables del proceso
distintas características individuales no se localicen de for- nosológico; permitir la formulación de hipótesis de posi-
ma sesgada en uno de los grupos en estudio; de modo que bles factores de riesgo, realizar vigilancia epidemiológica;
estos sólo difieran en la variable que es objeto de análisis. validar la aplicación de una intervención (siempre y cuando

Tabla I. Niveles de evidencia de los distintos tipos de EO según ámbito de la investigación clínica (Manterola
& Zavando, 2009; OCEBM, 2009).
Escenario
Tratamiento, Prevalencia y
Tipo de estudios prevención, Pronóstico Diagnóstico diagnóstico
etiología y daño diferencial
RS 1a, 2a, 3a 1a, 2a 1a, 2a, 3a 1a, 2a, 3a
Estudio de cohorte prospectiva 2b 1b 1b 1b
Estudio de corte transversa l -- -- 1c * 2c **
Estudio ecológico 2c 2c -- 2c
Estudio de casos y controles 3b, 4 -- 4 --
Estudio de cohorte retrospectiva 4 2b, 4 3b 2b
Series de casos 4 4 -- 4
*= Estudio de pruebas diagnósticas individual **= Estudio de prevalencia

635
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

se verifique el cumplimiento de las condiciones de eficacia prospectivas o concurrentes para escenarios de pronóstico,
y tolerancia en la práctica habitual); conocer el nivel de ad- estudios de pruebas diagnósticas para escenarios de diag-
hesión a una intervención (grado de cumplimiento del trata- nóstico y revisiones sistemáticas de la literatura (RS) para
miento por parte de los participantes); describir innovacio- diferentes escenarios (dependiendo de la calidad
nes y modificaciones, técnicas y tecnológicas, etc. Por otra metodológica de estas).
parte, constituyen el primer paso en investigación para de-
terminar factores de riesgo, aunque no permiten establecer Los diseños incluidos en el concepto de EO son el
causalidad; y, son relativamente rápidos y fáciles de realizar reporte y las series de casos (sean estas de carácter retros-
(Manterola, 2001a, 2001b, 2001c; Hulley & Cummings, pectivas o prospectivas), los estudios de corte transversal,
2001). los estudios de pruebas diagnósticas, los estudios de con-
cordancia, poblacionales, correlacionales y ecológicos
No obstante todo lo anteriormente expuesto, se ha (Manterola, 2001a); los estudios de casos y controles
de tener en cuenta las limitaciones de este tipo de diseños, (Manterola, 2001b); y los estudios de cohortes (Manterola,
entre las que destacan: la subjetividad personal del que re- 2001c), ya sean retrospectivos o prospectivos. A los que hay
porta, hecho que puede redundar en errores de medición; que agregar las RS que para algunos constituyen un tipo de
los inconvenientes generados por el sesgo de reporte, rela- estudio distinto pues al no trabajar con sujetos sería cuestio-
cionados con la selección y referencia de los sujetos evalua- nable su consideración en este grupo de diseños; no obstan-
dos; el hecho que en algunas ocasiones no permiten hacer te lo cual, el equipo investigador se mantiene al margen de
comparaciones entre grupos; el que representan la experien- curso de los acontecimientos y compara grupos de publica-
cia limitada de una sola persona o de un grupo de investiga- ciones en relación a una variable de interés (Fig. 2).
ción; que la presencia de algún factor de riesgo puede ser
solo coincidencia; que como la observación se inicia en di- A continuación, se hará una descripción de las ca-
ferentes puntos en el curso de una enfermedad o evento de racterísticas más relevantes de los diseños de EO más repre-
interés, resulta difícil ser enfático acerca de la asociación sentativos, en orden de complejidad (reporte y series de ca-
temporal. En definitiva, se ha de tener presente, que en ge- sos, estudios de corte transversal, estudios poblacionales y
neral este tipo de estudios no constituyen evidencia sólida correlacionales; estudios de casos y controles; y estudios de
como base para alterar la práctica clínica, en especial si ésta cohortes), concluyendo con una tabla resumen de la utili-
ha sido exitosa (Manterola, 2001a; Hulley & Cummings); dad y limitaciones de cada uno de ellos; y de un ejemplo
con excepción de casos concretos como estudios de cohortes para cada caso (Tabla II). No se desarrollarán los diseños de

Fig. 2. Clasificación de los distintos diseños de investigación clínica, con énfasis en los EO.

636
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

Tabla II. Fortalezas y debilidades de los distintos tipo de EO analizados.


Tipo de estudio Utilidad Limitaciones
• D escripción de un cuadro clínico. • Subjetividad personal
• Conocimiento de la his toria natural de (generación de sesgos de
enfermedades o EI. medición y reporte).
• D escripción de enfermedades o EI raros. • No permi ten comparaciones.
Reporte y series de casos • D escripción de mani festaciones inusuales. • Representan experiencia
• V igilancia epi demiol ógica. limitada a un investigador.
• Formulación de hipótesis de posibles • La presencia de un factor de
factores de riesgo (no probarlas). riesgo puede ser solo azar.
• O btención de frecuencias. • No representan evidencia
• Reporte del ini cio o presencia de una sólida para alterar la p ráctica
epidemia o emergencia de nuevas clíni ca.
enfermedades. • No permi ten describir con
exactitud cuadro clínico n i
historia natural de una
enfermedad o EI.
• Proveen evidencia de asociac ión • No establecen secuencia
estadís tica válidas para variables acontecimientos (exposición
inalterables en el tiempo (sexo, raza o – enfermedad o EI).
grupo sanguíneo). • No útil es para estudiar
Estudios de corte transversal • Hay control en la selección de lo s sujetos enfermedades o EI raros.
y las medi ciones. • No permi ten establ ecer
• N o hay espera para el desarrollo del EI. relación causal.
• P e r miten estudiar diferentes desenlaces. • No permi ten establ ecer
• N o exist en pérdidas de seguimiento. incidencia ni riesgo relativo.
• S on rápidos y económicos. • Presentan potenciales sesgos
• Constituyen el primer paso para estu dios (selección de l a muestra y de
posteriores. recuerdo).
• Permiten c omparar frecuencias de • No permiten a sociar
enfermedad o EI entre diferent es grupos exposición – enfermedad o
Estudios poblacio nales y durante un mi smo período de tiempo, o en EI.
correlacionales una misma población en diferentes • No se puede controlar efecto
períodos de tiempo. Permiten formular de potenciales confundentes.
hipótesis. • Una falta de correlación
• S on rápidos y económicos. puede no significar una falta
de asociación entre la
exposición y el EI en estudio.
• Ideales para el estudio de enfermedades o • Limitados a u na vari able
EI raros o poco frecuentes. desenlace.
• R elativamente económicos. • No permi ten establ ecer
Estudios de casos y controles • S on de corta duración. secuencia de acontec imientos
• A portan información descript iva. (los casos ya están enfermos).
• Permiten g enerar h ipótesis de • Presentan potenciales sesgos
investigación y estudiar fuerza de (selección de la muestra y
asociació n entre una enfermedad o E I y él medición).
o los factores de exposición en estudio. • No permiten determinar
prevalencia ni incidencia.
• Ideales para evaluar incidencia e historia • Son caros.
natural de una EI. • Requier e n periodo de
• Permiten indicar causalidad (debid o a que seguimiento (su mayor
al inicio del seguimiento, todos los sujetos limitación es l a pérdida de
están libres del EI en estudio). seguimiento de los int egrantes
Estudios de cohortes • De gran utilidad para estu diar de las cohortes).
enfermedades con resultados letales. • No s on útiles para est udiar
• Adecuados para evalu ar efectos de enfermedades o EI raros.
exposi ciones raras. • Resultados pueden afectarse
• Permiten est udiar disti ntas variables de por factores confundentes.
resultado de forma si multánea. • Son susceptibl es de sesgos
• Pueden ser l a única forma de determinar (de selección, de mal
la secuencia temporal entre variable de clasificación y de seguimiento
exposi ción y variable resultado. [la pérdida de 20% de las
• Permiten realizar determinación más cohortes afecta la validez de
precisa de riesgos. los resultados]).

637
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

estudios de pruebas diagnósticas ni las RS, pues dada la cia hospitalaria y recurrencia en 8 pacientes con hidatidosis
complejidad de este tipo de diseños y sus estadísticas pro- hepática intervenidos vía laparoscópica (Manterola et al.,
pias, ameritan un manuscrito especial dedicado a cada cual. 2002).

EO. Descripción de los diseños más representativos Serie de casos. “Laparostomía contenida con bolsa de Bo-
gotá. Resultados de una serie de casos”. Se comunican los
1. Reporte de casos y serie de casos. Consiste en la des- resultados observados en una serie de 86 pacientes
cripción cuidadosa y detallada de casos clínicos; constitu- relaparotomizados con laparostomía contenida utilizando
yendo la única diferencia entre ambos, el número de sujetos bolsa de Bogotá, en términos de morbilidad hospitalaria aso-
estudiados. De tal forma que, cuando el número de casos en ciada al procedimiento; la que fue de 38,0%. La mortalidad
estudio es igual o inferior a 10, se habla de reporte de casos hospitalaria fue 12%; y tras un seguimiento de 48 meses se
y cuando el número de casos en estudio es superior a 10, se verificó que el 60% de los pacientes desarrollaron hernia
considera una serie de casos. Son los diseños más común- incisional (Manterola et al., 2013a).
mente encontrados en las revistas científicas y en este tipo
de estudios no existe un grupo de comparación. 2. Estudios de corte transversal. Su característica funda-
mental es que todas las mediciones se hacen en una sola oca-
Se trata entonces, de la observación y descripción de sión, por lo que no existen períodos de seguimiento. En otras
características de uno o de un grupo de sujetos que presen- palabras, con éste diseño, se efectúa el estudio en un momen-
tan un cuadro clínico, una enfermedad poco frecuente, una to determinado de la evolución de la enfermedad o evento de
manifestación poco usual de una enfermedad; o que han sido interés. De esta manera, no se puede distinguir si la exposi-
sometidos a una modificación terapéutica, o que respondie- ción determinó el desarrollo de la enfermedad evento de inte-
ron de manera inusual a un tratamiento determinado. Cons- rés (EI), o sólo afecta el nivel individual de la exposición.
tituyen entre el 70% y 80% de los artículos originales publi-
cados en la literatura biomédica (Black; Manterola et al., Los estudios de prevalencia son un exponente de éste
2009; Manterola & Astudillo, 2013). tipo de diseño (Manterola, 2001a). Entendiendo como pre-
valencia la proporción de sujetos de una población determi-
Ejemplos nada, en un momento determinado, que presentan una en-
fermedad o EI (Newman et al., 2001).
Reporte de casos. “Periquistectomía laparoscópica en quis-
tes hidatídicos hepáticos”. Se describe la técnica quirúrgica Para algunos factores que permanecen inalterables
empleada y los resultados en términos de morbilidad, estan- en el tiempo como sexo o grupo sanguíneo, este tipo de es-

Fig. 3. Estructura de un estudio de corte transversal. Las figuras de la izquierda representan una población en estudio
y las figuras coloreadas a los sujetos con el evento de interés del que se desea determinar su prevalencia. En este caso,
la prevalencia es de 5/14*100; es decir, de 35,7% de alguna de las entidades nosológicas señaladas en el recuadro de
la derecha.

638
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

tudios proveen evidencias de asociación estadística válidas, Estudio correlacional. ¿“Es la baja estatura un factor de
sin embargo para variables generales no permiten plantear riesgo para mortalidad por enfermedad coronaria e infarto
asociación. miocárdico?” Estudio de la relación entre la variable estatu-
ra y longevidad sanitaria a 30 años. Equipos de investiga-
En algunos estudios los factores de riesgo pueden ción multicéntricos de diferentes centros europeos, estudia-
estar sujetos a alteraciones subsecuentes al desarrollo de la ron sujetos sanos y vigorosos de 8 países. Utilizaron distin-
enfermedad o EI. En estos casos, los datos pueden ser utili- tos instrumentos de medición; y verificaron que a mayor
zados para describir las características de los individuos que estatura, mayor correlación existía con mortalidad coronaria,
padecen la enfermedad o EI y formular hipótesis, pero no con un valor de r de 0,87 y un valor de p menor de 0,01
para probarlas. (Samaras et al., 2004).

Ejemplo 4. Estudios de casos y controles. Son estudios que se ba-


san en la recopilación de datos ya generados, por ende, de
“Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en carácter retrospectivo. Permiten el análisis comparativo de
población general urbana adulta”. Se aplicó una escala váli- un grupo de sujetos que han desarrollado una enfermedad o
da y confiable para determinar ERGE a 364 sujetos obteni- EI (denominados “casos”), con un grupo de individuos que
dos de la población general de la ciudad de Temuco, en el no la presentan (denominados “controles”). Por lo tanto, se
período 2002-2003, a través de un muestreo por conglome- trata de estudios cuyo objetivo es determinar si la frecuen-
rados. Se determinó una prevalencia de ERGE de 52,8%. cia de aparición de una variable en estudio esdiferente en
Se verificó además que el 12,6% de los sujetos con ERGE los “casos” respecto de los “controles” (Fig. 4) (Borja-Aburto
utilizaba antiácidos o bloqueadores H2 para el control de et al., 1997; Manterola, 2001b;).
sus síntomas y un 66,0% de ellos jamás había concurrido a
un centro de salud para consultar por sus molestias Dentro de las características propias del diseño, es
(Manterola et al., 2005a). relevante hacer mención de algunas consideraciones funda-
mentales: Una de ellas se refiere a la definición y selección
3. Estudios poblacionales y correlacionales. En estos es- de los “casos”. Este aspecto es de suma importancia, pues la
tudios se miden dos o más variables, y se pretende estable- selección de los casos permitirá establecer cuáles serán los
cer si éstas están o no relacionadas, además de medir el gra- límites para la generalización de los resultados; de este modo,
do de relación que existe entre ellas. Estos, utilizan datos de los “casos” se pueden obtener a partir de hospitales, clínicas
la población general para comparar frecuencias de enferme- y consultorios; registros o sistemas de vigilancia; certifica-
dad o EI entre diferentes grupos durante un mismo período dos de defunción; etc.; pudiendo ser “casos prevalentes”,
de tiempo, o en una misma población en diferentes períodos cuando se utilizan aquellos existentes al momento de iniciar
de tiempo (Sackett et al., 1994). Su utilidad está en conocer la investigación (casos antiguos o que ya existían); o “casos
el comportamiento de una variable conociendo el de la otra. incidentes”, cuando se trabaja con aquellos que se van
La correlación puede ser positiva cuando las dos variables reclutando desde el momento en que comienza la investiga-
suben, inexistente cuando una de ellas sube y la otra baja, o ción en adelante (casos nuevos o que no existían cuando se
inversa cuando ambas bajan; de este modo, podremos por diseñó la investigación) (Newman et al.; Borja-Aburto et al.).
ejemplo, entender la correlación entre los niveles de proteína Por su parte, los “controles” constituyen el mayor problema
C reactiva y la gravedad de una pancreatitis aguda. de éste tipo de diseño, pues deben ser sujetos en todo simila-
res a los casos, con la excepción que no tienen la enferme-
Ejemplos dad o EI (lo ideal sería que sean tan parecidos que al obser-
var un caso y un control, nadie pueda saber cual es cual).
Estudio poblacional. “Mortalidad por suicidio en Chile: ten- Dicho de otra manera, los casos deben representar la pobla-
dencias en los últimos años 1998-2011”. A través de un es- ción de individuos que habrían sido incluidos como contro-
tudio poblacional con datos provenientes del Departamento les si no hubieran desarrollado la enfermedad o EI. Los “con-
de Estadísticas del Ministerio de Salud de Chile y de la OPS/ troles” también pueden ser de tipo poblacional, es decir to-
OMS; se realizó un levantamiento de etiología y frecuen- mados al azar a partir de la población general; hospitalarios,
cias por año, distribución geográfica, sexo y edad. Se calcu- elegidos al azar desde población hospitalaria, de clínicas o
ló la mortalidad por suicidio por 100.000 habitantes. Se ve- consultorios; y los denominados controles especiales, entre
rificó que la tasa promedio de suicidio en Chile fue 12,1 por los que se encuentran parientes, amigos o vecinos de los ca-
100.000 habitantes en el período 2000-2011; con tasas ma- sos. Sin embargo, sin importar la fuente obtención de los
yores hombres que en mujeres (riesgo relativo de 5,1); y en controles, es fundamental considerar los siguientes hechos:
las regiones del sur del país (Otzen et al., 2014). la muestra de controles debe pertenecer a la población fuen-
639
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

te de los casos, debe existir exactitud comparable en la me- tividad física actual y pasada, número de embarazos, historia
dición de la exposición en estudio, y se han de minimizar los familiar de hernia, antecedentes de hábito de fumar, obstruc-
confundentes (variables que pueden alterar o confundir la ción urinaria, estitiquez, trauma, fractura de pelvis e inter-
asociación en estudio). Por otro lado, se ha de considerar el venciones sobre el abdomen. Se identificaron como factores
problema del número necesario de controles por cada caso; de riesgo para desarrollar hernia inguinal, la historia familiar
y es así que en general se tiende a pensar en una relación de de hernia (OR de 4,3) y la existencia de estitiquez (OR de
1:1 (es decir un control por cada caso), sin embargo, esta 2,5); esto significa que el tener historia familiar de hernia
relación variará dependiendo de la disponibilidad de casos y respecto de no tenerla, determina una probabilidad 4,3 veces
controles. El tamaño de muestra más pequeño se obtiene mayor de desarrollar hernia inguinal; y que ser estítica res-
cuando la proporción de casos:controles es 1:1; sin embar- pecto de no serlo, determina una probabilidad 2,5 veces ma-
go, cuando hay poca disponibilidad de unos u otros, se pue- yor de desarrollar hernia inguinal. Por otro lado, se identificó
de utilizar una relación distinta (1:2, 1:3 ó 1:4), tomando en como factor de protección la actividad física actual (OR de
cuenta que el total de sujetos en la muestra se incrementará. 0,2), lo que significa que la actividad física se asocia a una
menor probabilidad de desarrollar hernia inguinal en compa-
Pero, aunque los controles hospitalarios son los más ración con mujeres que no la realizan (Liem et al., 1997).
comúnmente utilizados, debido a su disponibilidad; se ha
de considerar que pueden estar tan o más enfermos que los “¿Existe Alteración de los Mecanismos de Degrada-
casos, y tener patologías de algún modo relacionadas con la ción del Colágeno de la Matriz Extracelular Manifestada en
entidad en estudio, que actuarán como confundentes. Por la Expresión de MMP2 y TIMP2 en Pacientes con Hernia
otra parte los controles poblacionales podrían ser los idea- Inguinal Primaria?”. Se incluyeron pacientes con HI prima-
les, pues en general se encuentra libres de influencias rela- ria mayores de 15 años, sin restricción de sexo (n = 21 ca-
cionadas con la salud, pero su interés por participar en estu- sos), e individuos sin hernias, mayores de 15 años, interve-
dios científicos en general no es adecuado, razón por la que nidos por apendicitis aguda (n = 20 controles). La variable
con ellos se corre el riesgo de incurrir en sesgos de medi- resultado fue determinación de MMP2 y TIMP2 mediante
ción (calidad de la información aportada). Finalmente los inmunohistoquímica. No se observaron diferencias
controles especiales (familiares o amigos de los casos), po- estadísticamente significativas en las variables sexo, estatu-
drían ser perfectos, pues al estar cerca del caso suelen tener ra, peso, IMC y hábito tabáquico entre casos y controles. Se
interés en colaborar en estudios relacionados con la enfer- verificaron diferencias en las variables, antecedente fami-
medad o EI que afecta a su pariente o conocido, pero al liar de hernia e historia de estreñimiento (más frecuentes en
mismo tiempo, con ellos se corre el riesgo del sobre reporte casos). La tinción inmunohistoquímica de MMP2, fue ma-
de información, o incluso que por vivir en el mismo sector yor en los casos (53,4% vs. 40,0%; p=0,5068), y la de
estén expuestos al o a los mismos factores de exposición en TIMP2, fue mayor en los controles (35,0% vs. 23,8%;
estudio. No obstante las consideraciones previas, es impor- p=0,7333). Por otra parte, no se verificó asociación entre
tante tener en cuenta la importancia de una buena definición alteración de los mecanismos de degradación del colágeno,
de los casos y los controles, utilizar técnicas de empareja- manifestados en la expresión de MMP2 y TIMP2, con el
miento (por sexo, edad, peso, estatura, etc.), y considerar desarrollo de HI primaria (Molina et al., 2012).
también que en ocasiones puede ser necesario utilizar un
segundo o tercer grupo de controles o controles de un ori- 5. Estudios de cohortes. Una cohorte es un grupo de suje-
gen diferente (por ejemplo, un grupo de controles hospita- tos que se siguen en el tiempo esperando la aparición de una
larios y otro del consultorio adosado, situación en la que la enfermedad o EI (variable resultado), y por otro lado un “fac-
finalidad es comparar la fuerza de asociación entre los ca- tor de exposición”, que es aquel que puede predecir la va-
sos y los controles de un grupo; y los casos y los controles riable resultado (variable predictiva). Son estudios en los
del otro grupo para posteriormente comparar los resultados) que el investigador realiza una comparación entre grupos
(Wacholder et al., 1992a, 1992b; Newman et al.). de sujetos, buscando factores de riesgo que pudiesen aso-
ciarse al desarrollo del EI, sin tener control sobre la exposi-
Ejemplo ción a estos factores en evaluación (Fig. 5) (Manterola,
2001c). Su objetivo es asegurar que la aparición de un caso
“Factores de riesgo para hernia inguinal en la mujer: Estudio nuevo de una enfermedad o EI difiere entre un grupo de
de casos y controles”. Se efectuó una comparación entre 89 individuos expuestos y no expuestos a al potencial factor de
mujeres con hernia inguinal (casos hospitalarios e inciden- riesgo (Steven et al. 2001).
tes) y 176 consultantes por tumores benignos de piel (contro-
les hospitalarios, emparejadas por estancia hospitalaria y tiem- Las cohortes pueden ser simples y dobles; retrospec-
po quirúrgico). Se aplicó un cuestionario para establecer ac- tivas o históricas; prospectivas o concurrentes; y cohortes
640
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

Fig. 4. Estructura de los estudios de casos y controles. En el PRESENTE, se seleccionan dos grupos de sujetos. Uno de
casos (en gris) y otro de controles (en blanco). Se va hacia el pasado en busca de un factor de riesgo y se verifica que en los
“casos” este factor estaba presente en 6/8, es decir en el 75,0%; en cambio, en los “controles”, sólo en 2/8 es decir en el
25,0%; situación que representa una fuerza de asociación entre el factor de riesgo y la condición de caso y control, que en
esta hipotética situación tendría un OR de 9,0 (la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento, en este caso
9,0 más frecuente).

especiales (bidireccionales, casos y controles anidados en puesto; es así como, si se realiza un estudio que requiere de
una cohoirte, etc.) (Manterola, 2001c; Steven et al.). un grupo especial de exposición con problemas ocupacio-
nales, se sugiere utilizar a la población general del área don-
Dentro de las características propias del diseño, es de se encuentra instalada la empresa o industria en cuestión
relevante hacer mención de algunos aspectos fundamenta- como un grupo externo de comparación o una cohorte simi-
les: Uno de ellos se refiere a la selección de las cohortes. lar que comparte la experiencia con la cohorte de exposi-
Estas, se han de seleccionar con base en la presencia o au- ción especial.
sencia de exposición a un factor presumiblemente de riesgo
para el desarrollo de una enfermedad o EI. La población Otro aspecto tiene que ver con la definición de la
expuesta se selecciona según el tipo de exposición; así, en exposición. Una vez definida la exposición todos los suje-
el caso de exposiciones comunes (como el consumo de al- tos potenciales deben estar libres de la enfermedad o EI al
cohol), los sujetos expuestos se pueden seleccionar a partir ingresar al estudio. Todos los sujetos elegibles deben ser
de la población. En caso de exposiciones poco frecuentes seguidos por un periodo de tiempo predeterminado para
(como factores ocupacionales), los sujetos expuestos se pue- evaluar la ocurrencia de la enfermedad o EI.
den seleccionar a partir de grupos especiales de la pobla-
ción (áreas específicas), de ésta forma la medida de exposi- También se ha de considerar las fuentes de informa-
ción será más exacta. En ambos casos, se ha elegir grupos ción de la exposición. Estas nos permiten clasificar al sujeto
de estudio que faciliten la obtención de la información rele- en expuesto y no-expuesto, nos aportan datos demográfi-
vante (en empresas, compañías, escuelas, etc.). La pobla- cos, datos sobre potenciales factores de confusión, y nos
ción no-expuesta debe ser similar al grupo expuesto en to- dan cierto margen de seguridad que la información obteni-
dos los factores posibles relacionados al resultado excepto da será comparable para todos los participantes. Sin embar-
en el factor de exposición a evaluar; por lo tanto, la recolec- go, se ha de considerar que pueden ocurrir cambios en los
ción de información debe ser comparable a la del grupo ex- niveles de exposición durante el seguimiento.

641
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

Fig. 5. Estructura de un estudio de cohortes. A partir del PRESENTE, se siguen en el tiempo a dos grupos de sujetos
(cohortes); uno de expuestos a un factor en estudio y otro de no expuestos a este factor. En el FUTURO, se evalúa la
incidencia o riesgo absoluto (RA) del desarrollo del evento de interés en ambos grupos. En este hipotético escenario,
en la cohorte de no expuestos la incidencia o RA de desarrollo del evento de interés es de 1/6 (0,167 o 16,7%), y en la
cohorte de expuestos la incidencia o RA de 3/6 (0,5 o 50%). Por ende, el cálculo del riesgo relativo (0,5/0,167) nos da
un valor de 2,99; es decir, la presencia del factor en estudio se asocia a mayor ocurrencia del evento), en este caso 2,99
veces más frecuente.

Las fuentes de información pueden ser de tipo indi- como aquel estudio, que puede ser utilizado para determi-
recta, cuando se utilizan registros preexistentes; o directas, nar el pronóstico e historia natural de algún EI, con un se-
cuando la información se obtiene a partir de encuestas, en- guimiento que comienza en el presente y se extiende hacia
trevistas, examen clínico, pruebas de laboratorio, etc. el futuro; período en el que se pueden medir y en forma
acuciosa una serie de variables. En estos, la exposición al
Y por último, se han de considerar las fuentes de in- factor puede ya haber ocurrido, pero la enfermedad o EI aún
formación de la variable resultado. Este tipo de informa- no. Además, es el diseño que permite calcular la incidencia
ción debe tener un alto grado de certeza, y ha de ser compa- y riesgos.
rable tanto en los expuestos como en los no-expuestos. Se
puede obtener de fuentes tan diversas como exámenes pe- Los estudios de cohortes retrospectivas o históricas,
riódicos de salud o certificados de defunción. Sin embargo, son aquellos en que tanto la exposición como el EI ya ocu-
se ha de asumir que los resultados dependerán del segui- rrieron cuando se dio inicio el estudio. En estas, el segui-
miento de las cohortes. Este debe ser completo para cada miento es desde el pasado hasta el presente. Son más rápi-
individuo que compone cada cohorte, desde el momento de das y económicas que los estudios de cohortes prospectivas;
su enrolamiento hasta el fin del período considerado (este son de gran utilidad si los periodos de latencia entre la ex-
lapso de tiempo debe ser suficiente para que los sujetos en posición y el desarrollo de la enfermedad o EI son prolon-
estudio desarrollen o no el EI); considerando que el porcen- gados; para su ejecución, requieren del acceso a fuentes de
taje de pérdida de seguimiento de las cohortes no debe ser información preexistentes adecuadas, esto implica que se
inferior a 80%. No obstante ello, la duración del seguimien- puede disponer de datos incompletos y por ende no compa-
to dependerá del periodo de latencia estudiado entre la ex- rables de los sujetos en estudio (por ejemplo hábitos de vida,
posición y el resultado o evento de interés. consumo de tabaco, alcohol, actividad sexual, etc., datos que
habitualmente no se encuentran disponibles en los registros,
Existen diversos tipos de estudios de cohortes. Los lo que determina a su vez, potenciales factores de confu-
estudios de cohorte prospectiva o concurrente se definen sión).

642
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

Se define como cohorte bidireccional a aquella en Estudio de casos y controles anidado en una cohorte: “Fac-
la que los datos son recolectados tanto de forma prospectiva tores asociados a morbilidad en cirugía de la hidatidosis he-
como retrospectiva; pudiendo ser de utilidad cuando la ex- pática”. Se estudió asociación entre el desarrollo de morbilidad
posición en estudio tiene efectos tanto a corto como a lar- postoperatoria (MPO) y distintas variables clínicas, de labo-
go plazo. Son especialmente útiles para estudiar exposi- ratorio, evolutivas de la enfermedad y quirúrgicas en 202 pa-
ciones raras a factores ocupacionales o ambientales. cientes intervenidos por hidatidosis hepática (HH). La MPO
promedio fue 16,4%; encontrándose asociación entre el desa-
Se considera como estudio de casos y controles ani- rrollo de MPO y las variables edad, hematocrito, recuento de
dado en una cohorte aquel en el que se introduce un dise- leucocitos, fosfatasa alcalina, antecedente de cirugías previas
ño de “casos y controles” en una cohorte; para lo que se por HH y existencia de comunicaciones biliares. Al aplicar
efectúa una evaluación de todos los casos con el EI y se modelos multivariados, se verificó que sólo las variables
seleccionan grupos de control sin el EI dentro de la misma “edad” y “antecedente de cirugía previa por HH” se asociaron
cohorte; siendo su gran ventaja el que permite disminuir significativamente con el desarrollo de MPO (p = 0,017 y 0,018
los costos de un estudio de cohorte. respectivamente); sin embargo sólo se constató fuerza de aso-
ciación para la variable “antecedente de cirugía previa por
Ejemplos HH”, con un OR de 4,1; lo que significa que el tener antece-
dente de cirugía previa por HH respecto de no tenerlo, al mo-
Cohorte concurrente: “Tratamiento de la cavidad resi- mento de ser intervenido por HH, determina una probabilidad
dual durante la cirugía de la hidatidosis hepática: estudio 4,1 veces mayor de desarrollar MPO (Manterola et al., 2005b).
de cohorte de capitonaje vs. omentoplastía”. Se reclutaron
88 pacientes operados por hidatidosis hepática en los que Instrumentos para evaluar los EO
quedó cavidad residual. 40 fueron tratados con capitonaje
(no expuestos) y 48 con omentoplastia (expuestos). La A pesar de ser los diseños más utilizados en el reporte
variable resultado fue el desarrollo de morbilidad de resultados en las revistas biomédicas, existen pocos instru-
postoperatoria; la que se observó tras un seguimiento de mentos que permitan valorar la calidad de los EO; pues la
84 meses en un 11,4% de los sujetos. No se constató la mayor parte de los existentes son listas de chequeo o verifica-
presencia de factores confundentes. El riesgo absoluto de ción respecto de cómo se deben reportar resultados con este
morbilidad para la cohortes fue 0,025 y 0,1875 (capitonaje tipo de diseños. A continuación se mencionan y describen
y omentoplastia respectivamente; con un valor de p de someramente algunos de ellos.
0,044); con un riesgo relativo de 0,13 (IC de 95% de 0,03–
0,70); lo que determina que el capitonaje se comporta como 1. La iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of
un factor protector del desarrollo de complicaciones Observational Studies in Epidemiology), publicó en 2007, una
postoperatorias en este tipo de pacientes (Manterola et al., guía para reportar EO (Vandenbroucke et al. 2007); el que fue
2013b). actualizado en 2008 (von Elm et al., 2008). Es una lista de 22
puntos a tener en consideración en la comunicación de resul-
“Rotura intrabiliar de equinococoosis hepática como tados utilizando los diseños más importantes de la
factor de riesgo para el desarrollo de morbilidad epidemiología analítica observacional: estudios transversales,
postoperatoria. Estudio de cohorte”. Se reclutaron 252 pa- estudios de casos y controles, y estudios de cohortes. Estos
cientes operados por hidatidosis: 96 sin comunicaciones puntos se refieren en general al título y resumen, la introduc-
biliares (no expuestos) y 156 con comunicaciones biliares ción, la metodología, los resultados y la discusión.
(expuestos). La variable de exposición fue la presencia de
comunicaciones biliares (presente o ausente; y en segun- 2. La iniciativa STARD (Statement for Reporting Studies
do análisis categorizada en ausente/una/dos o más) y la of Diagnostic Accuracy), publicó en 2007, una guía acerca
variable resultado fue el desarrollo de morbilidad de cómo reportar de forma apropiada los resultados prove-
postoperatoria considerada de forma dicotómica. Se cons- nientes de estudios de la exactitud diagnóstica (Bossuyt et
tató una incidencia global de morbilidad de 17,1% (9,4% al., 2003a, 2003b). Esta, consiste en una lista de compro-
en el grupo sin comunicaciones y de 21,8% en el grupo bación de 25 ítems y un organigrama con el que autores y
con comunicaciones [p = 0,011]). El riesgo relativo ajus- revisores pueden apreciar si toda la información relevante
tado fue de 3,4 (IC de 95% 2,64 y 4,18); lo que permitió está presente.
concluir que la presencia de dos o más comunicaciones
biliares es un factor de riesgo para el desarrollo de 3. El grupo MOOSE (Meta-analysis of observational studies
morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis in epidemiology), publicó en 2000, una propuesta para el
hepática (Manterola et al., 2010). reporte de meta-análisis de estudios observacionales (Stroup
643
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

et al., 2000), que consiste en una lista de comprobación de del diseño, criterios de elegibilidad de la muestra y justifi-
datos específicos para informar un meta-análisis de EO, in- cación de ésta) (Manterola et al., 2009).
cluyendo la estrategia de búsqueda, métodos, resultados,
discusión y conclusión (es). 5. Por otra parte, este mismo grupo (MINCIR), publicó re-
cientemente un sistema de verificación para el reporte de
4. El grupo MINCIR (Metodología de Investigación en Ci- resultados con EO descriptivos, con el objetivo de colabo-
rugía), publicó en 2009, una propuesta para la realización rar con autores, revisores y editores para que la información
de RS y meta-análisis con diferentes tipos de diseños (in- relevante de este tipo de estudios se encuentre presente en
cluidos los EO). Está, permite evaluar calidad metodológica, el manuscrito. Cuenta con validez de fachada y contenido,
contando con estudios de validez y confiabilidad. Está com- aportada por un panel de 45 expertos en metodología de
puesta por 3 ítems; el primero, relacionado con el tipo de investigación, académicos clínicos, revisores y editores de
diseño del estudio; el segundo, con el tamaño de la pobla- revistas biomédicas, a través del cual se generó un instru-
ción estudiada; y el tercero, relacionado con la metodología mento compuesto por 19 ítems, agrupados en 4 dominios
empleada en el estudio en cuestión (objetivos, justificación (Manterola & Astudillo).

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Observational studies. The most commonly used designs in clinical research. Int. J. Morphol.,
32(2):634-645, 2014.

SUMMARY: Observational studies (OS) are clinical research designs whose goal is "the observation and description of events
without any intervention in the natural course of these. Measurements can be made over the time (longitudinal study), either retrospectively
or prospectively, or in a unique way (cross-sectional study). Moreover, the EO can be descriptive, when the aim is to "observe and
describe" the behaviour of one or more variables in a group of subjects over a period of time and analytical, which allows comparative
analysis of groups of subjects without a process of allocation to a given subject, but it happens according to current clinical practice, and
therefore the researcher is a mere observer and descriptor of what is happening. OS have their strengths and weaknesses. They can be
used to report results in the areas of treatment and prevention, aetiology and harm, diagnosis, prognosis and natural history, scenarios in
which OS give evidence of different levels, depending on the particular design and the area in question. As group of designs, OS
represent the 80% of the publications of biomedical journals, independent of the database indexing and the eventual impact factor of each
journal. The concept of OS includes reporting and case series (prospective or retrospective), cross-sectional studies, population studies,
and ecological and correlational studies; diagnostic tests studies, case-control studies and cohort studies (prospective or retrospective).

KEY WORDS: Epidemiologic Studies; Cross-Sectional Studies; Case-Control Studies; Cohort Studies; Longitudinal
Studies; Follow-Up Studies.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Black, N. Why we need observational studies to evaluate the Hulley, S. B. & Cummings, S. R. Designing clinical research.
effectiveness of health care. BMJ, 312:1215-8, 1996. 2nd ed. Philadelphia, Williams and Wilkins, 2001.

Borja-Aburto, V. H.; Muñoz, S. & Bustamante-Montes, P. The case- Liem, M. S.; van der Graaf, Y.; Zwart, R. C.; Geurts, I. & van
control design in medical research. Rev. Invest. Clin., 49:481- Vroonhoven, T. J. Risk factors for inguinal hernia in women:
9, 1997. a case-control study. The Coala Trial Group. Am. J.
Epidemiol., 146:721-6, 1997.
Bossuyt, P. M.; Reitsma, J. B.; Bruns, D. E.; Gatsonis, C. A.;
Glasziou, P. P.; Irwig, L. M.; Moher, D.; Rennie, D.; de Vet, H. Manterola, C. Estrategias de investigación. Diseños
C.; Lijmer, J. G. & Standards for Reporting of Diagnostic observacionales 1a parte. Estudios descriptivos. Rev. Chil.
Accuracy. The STARD statement for reporting studies of Cir., 53:229-33, 2001a.
diagnostic accuracy: explanation and elaboration. Ann. Intern.
Med., 138(1):W1-12, 2003a. Manterola, C. Estrategias de investigación. Diseños
observacionales 2a parte. Estudio de casos y controles. Rev.
Bossuyt, P. M.; Reitsma, J. B.; Bruns, D. E.; Gatsonis, C. A.; Chil. Cir., 53:316-20, 2001b.
Glasziou, P. P.; Irwig, L. M.; Lijmer, J. G.; Moher, D.; Rennie,
D.; de Vet, H. C. & Standards for Reporting of Diagnostic Manterola, C. Estrategias de investigación. Diseños
Accuracy. Towards complete and accurate reporting of studies observacionales 3a parte. Estudio de cohortes. Rev. Chil. Cir.,
of diagnostic accuracy: The STARD Initiative. Ann. Intern. 53:410-4, 2001c.
Med., 138:40-4, 2003b.

644
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

Manterola, C.; Fernández, O.; Muñoz, S.; Vial, M.; Losada, H.; Sackett, D. L.; Haynes, R. B.; Guyatt, G. H. & Tugwell, P.
Carrasco, R.; Bello, N. & Barroso, M. Laparoscopic Epidemiología Clínica: Ciencia básica para la medicina clí-
pericystectomy for liver hydatid cysts. Surg. Endosc., 16:521- nica. Buenos Aires, Médica Panamericana, 1994.
4, 2002.
Samaras, T. T.; Elrick, H. & Storms, L. H. Is a short height really a
Manterola, C.; Bustos, L. & Vial, M. Prevalencia de enfermedad risk factor for coronary heart disease and stroke mortality? A
por reflujo gastroesofágico en población general urbana adul- review. Med. Sci. Monit., 10:RA63-76, 2004.
ta. Rev. Chil. Cir., 57:476-82, 2005a.
Steven, R.; Cummings, S. R.; Ernster, V. & Hulley, S. B. Designing
Manterola, C.; Vial, M.; Pineda, V.; Sanhueza, A. & Barroso, M. an observational study: Cohort studies. In: Hulley, S. B. &
Factors associated with morbidity in liver hydatid surgery. Cummings, S. R. (Eds.). Designing clinical research. 2nd ed.
ANZ J. Surg., 75:889-92, 2005b. Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins, 2001. pp.95-106.

Manterola, C.; Vial, M.; Pineda, V. & Sanhueza, A. Systematic Stroup, D. F.; Berlin, J. A.; Morton, S. C.; Olkin, I.; Williamson, G.
Review of Literature with Different Types of Designs. Int. J. D.; Rennie, D.; Moher, D.; Becker, B. J.; Sipe, T. A. & Thacker,
Morphol., 27:1179-86, 2009. S. B. Meta-analysis of observational studies in epidemiology: a
proposal for reporting. Meta-analysis Of Observational Studies
Manterola, C. & Zavando, D. Cómo interpretar los “Niveles de in Epidemiology (MOOSE) group. JAMA, 283:2008-12, 2000.
Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos. Rev. Chil.
Cir., 61:582-95, 2009. Vandenbroucke, J. P.; von Elm, E.; Altman, D. G.; Gøtzsche, P. C.;
Mulrow, C. D.; Pocock, S. J.; Poole, C.; Schlesselman, J. J.;
Manterola, C.; Vial, M.; Sanhueza, A. & Contreras, J. Intrabiliary Egger, M. & STROBE Initiative. Strengthening the Reporting
rupture of hepatic echinococcosis, a risk factor for developing of Observational Studies in Epidemiology (STROBE):
post-operative morbidity. A cohort study. World J. Surg., explanation and elaboration. Epidemiology, 18:805-35, 2007.
34:581-6, 2010.
von Elm, E.; Altman, D. G.; Egger, M.; Pocock, S. J.; Gøtzsche, P.
Manterola, C.; Muñoz, C.; Moraga, J.; Urrutia, S. & Grupo C.; Vandenbroucke, J. P. & STROBE Initiative. The
MINCIR. Contained laparostomy with a Bogota bag. Results Strengthening the Reporting of Observational Studies in
of case series. Cir. Esp., 89:379-85, 2013a. Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting
observational studies. J. Clin. Epidemiol., 61:344-9, 2008.
Manterola, C.; Roa, J. C.; Urrutia, S. & Grupo MINCIR.
Treatment of the residual cavity during hepatic hydatidosis Wacholder, S.; McLaughlin, J. K.; Silverman, D. T. & Mendel, J. S.
surgery: A cohort study of capitonnage vs. omentoplasty. Selection of controls in case control studies I, Principles. Am. J.
Surg. Today, 43:1412-8, 2013b. Epidemiol., 135:1019-28, 1992a.

Manterola, C. & Astudillo, P. Checklist for Reporting of Wacholder, S.; McLaughlin, J. K.; Silverman, D. T. & Mendel, J.
Descriptive Observational Studies. MINCIR Initiative. Int. S. Selection of controls in case control studies II, Types of
J. Morphol., 31:115-20, 2013. controls. Am. J. Epidemiol., 135:1029-41, 1992b.

Molina, V.; Manterola, C. & Grupo MINCIR. Does Alteration of


Extracellular Matrix Collagen Degradation Mechanisms
Manifested in the Expression of MMP2 and TIMP2 in
Patients with Primary Inguinal Hernia Exists? Int. J. Dirección para Correspondencia:
Morphol., 30:683-7, 2012. Dr. Carlos Manterola
Departamento de Cirugía
Newman, T. B.; Browner, W. S.; Cummings, S. R. & Hulley, S. Universidad de La Frontera
B. Designing an observational study: Cross sectional and Casilla 54-D, Temuco
case-control studies. In: Hulley, S. B. & Cummings, S. R. CHILE
(Eds.). Designing clinical research. 2 nd ed. Philadelphia,
Lippincott Williams and Wilkins, 2001. pp.107-24.
Email: carlos.manterola@ufrontera.cl
Otzen, T.; Sanhueza, A.; Manterola, C. & Escamilla-Cejudo J.
Trends in suicide mortality in Chile from 1998 to 2011. Rev.
Med. Chile, 142:305-13, 2014. Recibido : 10-03-2014
Aceptado: 28-04-2014
Oxford Centre for Evidence-based Medicine (OCEBM) - Levels
of Evidence (March 2009). http://www.cebm.net/
index.aspx?o=1025. Acceso el 30 de mayo de 2014.

645
Colegio
Mexicano de
Inmunología
Clínica A.C. Revista
Metodología de la investigación
Alergia México

Experimental studies: research designs for the evaluation


of interventions in clinical settings
Estudios experimentales: diseños de investigación para la
evaluación de intervenciones en la clínica
Jessie Nallely Zurita-Cruz,1 Horacio Márquez-González,2 Guadalupe Miranda-Novales,3
Miguel Ángel Villasís-Keever3

Abstract
Experimental studies are used to assess the efficacy and effectiveness of therapeutic
(pharmacological or surgical), preventive (such as vaccination or lifestyle changes) or educational
interventions (e.g., workshops to improve quality and healthcare). There are different experimental
studies but, currently, randomized controlled trial (RCT) is recognized as the type of study that
provides the highest level of evidence. When this type of research cannot be carried out, there are
quasi-experimental studies, where there may be no randomization or a control group; however,
this type of studies has a lower degree of validity. This article describes the way different types of
RCT and quasi-experimental studies are performed; their advantages and disadvantages are also
explained.

Key words: Experimental study; Randomized controlled trial; Quasi-experimental study

Este artículo debe citarse como: Zurita-Cruz JN, Márquez-González H, Miranda-Novales G, Villasís-Keever MÁ.
Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Rev Alerg
Mex. 2018;65(2):178-186

ORCID
Jessie Nallely Zurita-Cruz, 0000-0003-1389-7964; Horacio Márquez-González, 0000-0001-9041-5813;
Guadalupe Miranda-Novales, 0000-0003-3262-2608; Miguel Ángel Villasís-Keever, 0000-0002-8566-0811

1
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Correspondencia: Miguel Ángel Villasis-Keever.
Siglo XXI, Hospital de Pediatría, Ciudad de México, México miguel.villasis@gmail.com
2
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional
Siglo XXI, Hospital de Cardiología, Ciudad de México, México Recibido: 2018-03-27
3
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Aceptado: 2018-04-04
Siglo XXI, Unidad de Investigación en Síntesis y Análisis de la DOI: 10.29262/ram.v65i2.376
Evidencia, Ciudad de México, México

178 Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 http://www.revistaalergia.mx


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

Resumen
Los estudios experimentales se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención
terapéutica (farmacológica o quirúrgica), preventiva (como la vacunación o los cambios estilo de
vida) o educativa (por ejemplo, taller para mejorar la calidad y la atención a la salud). Existen
diferentes estudios experimentales, pero en la actualidad se reconoce que el ensayo clínico
controlado y aleatorizado es el que brinda el mayor grado de evidencia. Cuando no se puede
llevar a cabo este tipo de investigación se tienen disponibles los estudios cuasiexperimentales, en
los cuales puede ser que no se realice aleatorización o no exista un grupo control, sin embargo,
tienen un menor grado de validez. En este artículo se describe la forma de realizar los diferentes
tipos de ensayo clínico controlado y aleatorizado y estudios cuasiexperimentales; también se
exponen sus ventajas y desventajas.

Palabras clave: Estudio experimental; Ensayo clínico controlado y aleatorizado; Estudio


cuasiexperimental

Abreviaturas y siglas
ECC, ensayo clínico controlado y aleatorizado

Antecedentes bres para mejorar la salud, mediante la adquisición


Los estudios experimentales son un grupo de dise- de conocimientos. Por ejemplo, la intervención pue-
ños de investigación que se usan generalmente para de ser un taller para la implementación de guías en
evaluar alguna medida terapéutica; sin embargo, con pasantes de medicina, cuyo objetivo es mejorar la
estos diseños también se evalúan otro tipo de inter- calidad de atención de pacientes con asma en un pri-
venciones. Como intervención(es) en el área clínica mer nivel de atención.
nos referimos a la(s) acción(es) dirigida(s) a modi- El término eficacia es el que habitualmente se
ficar uno o más condiciones de un paciente o sujeto utiliza para determinar que una intervención sirve
sano, de manera individual o grupal. (por ejemplo, si albuterol mejora la capacidad res-
Además de las intervenciones terapéuticas, piratoria en pacientes asmáticos). Para establecer
existen las intervenciones preventivas y educativas. la eficacia de una intervención se debe realizar un
Las terapéuticas están dirigidas a mejorar, eliminar estudio experimental (o ensayo clínico), en el cual a
o a controlar un padecimiento o alguna sintomato- un grupo de pacientes se otorga dicha intervención
logía en particular, pudiendo ser farmacológicas, (denominado grupo experimental) y se compara con
quirúrgicas, de rehabilitación y cambios en estilo de otro grupo (denominado grupo control), al cual se
vida (alimentación, ejercicio, etcétera). En tanto, las le da un placebo o nada. Mientras que el término
preventivas tienen como propósito evitar la apari- efectividad se utiliza para comprobar si existe dife-
ción de una enfermedad o el desarrollo de alguna rencia en cuanto a la eficacia de dos (o más) inter-
complicación, como la vacunación y los cambios venciones, es decir, son ensayos clínicos después de
en el estilo de vida. Las intervenciones educativas haber comprobado que las dos intervenciones sirven
pueden estar dirigidas a pacientes o a integrantes del en estudios de eficacia (por ejemplo, beclometaso-
equipo de salud y, en términos generales, con este na versus budesonida en el tratamiento de asma).
tipo de intervenciones se pretende que las personas Entonces, para demostrar la eficacia y efectividad
hagan cambios en sus conductas, hábitos o costum- de una intervención, en el grupo experimental debe

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 179


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

existir mayor número de pacientes que se mejoran, que sea el tratamiento estándar, es decir, la mejor
en comparación al grupo control. alternativa terapéutica vigente en el momento de
Si bien, el ensayo clínico controlado y aleato- ejecutar el ensayo clínico.
rizado (ECCA) es el diseño de investigación ideal En la Figura 1a se describe el proceso de un
para la evaluación de la eficacia y efectividad de ECCA. Como se observa, para determinar la efica-
las intervenciones, desde hace años se disponen de cia o efectividad de la intervención experimental, la
otros tipos de estudios experimentales que también variable de desenlace principal se debe medir antes
pueden ayudar a comprobar la magnitud del efecto y después de otorgar la intervención en los dos gru-
de las intervenciones, aunque con menor grado de pos. Si al terminar el estudio, los resultados favo-
validez. Estos estudios siguen teniendo vigencia, recen al grupo experimental se considerará que la
dado que no siempre es posible realizar ECCA. En intervención es eficaz o efectiva.
este artículo se exponen las características de dis-
tintos diseños experimentales, incluyendo ventajas, Aleatorización
desventajas y ejemplos. En los ECCA, la aleatorización se refiere a la proba-
bilidad que tiene cada participante de asignarle a una
Ensayo clínico controlado aleatorizado u otra intervención, es decir, grupo experimental o
Este diseño es el más riguroso para la evaluación de grupo control. Así, se garantiza que el otorgamiento
cualquier intervención; para llamarlo ECCA debe de la intervención no sea debido a la percepción del
cumplir con cuatro características principales: participante (por ejemplo, suponer que sirve el fár-
maco) o de los investigadores (por ejemplo, brindar
• Utilizar un grupo control que permita la com- el fármaco en estudio a los pacientes más graves).
paración del efecto de la intervención sobre los De hecho, desde hace años, la aleatorización es la
grupos. que se considera la estrategia más importante para
• La asignación de la intervención debe ser al azar determinar si una intervención es eficaz o efectiva.
(también llamado método de aleatorización) Además, la aleatorización tiene otra ventaja
para evitar que la aplicación de la intervención importante: balancear las posibles variables de con-
dependa de los investigadores y, además, ayuda fusión entre el grupo experimental y el control, las
a que las características iniciales entre los gru- cuales pueden modificar los resultados de la inves-
pos sean semejantes. tigación. Cuando se logra que la frecuencia y dis-
• La medición de la(s) variable(s) de desenlace tribución de las diferentes variables sean similares
deben ser cegadas, lo cual evita sesgos de infor- entre los dos grupos, los resultados del estudio serán
mación. más confiables. De tal forma que si los resultados
• Al término del estudio, la mayoría (≈ 90 %) de arrojan que el grupo experimental tuvo mayor be-
los participantes deben haber tenido una vigilan- neficio se puede asumir que dicha intervención es la
cia completa durante todo el periodo del estudio. directamente responsable de modificar el curso de la
enfermedad.
El grupo control se refiere al grupo de sujetos Existen diferentes tipos de aleatorización, los cua-
que recibe una intervención para contrastar los re- les no alteran la esencia de lo ya señalado y general-
sultados con el grupo experimental. En los ensayos mente se utilizan para hacer más eficiente el estudio.
clínicos, el uso de placebo es generalmente la in- La aleatorización simple es la forma más frecuente y
tervención de control, la cual tiene una apariencia puede realizarse de diversas maneras: echar una mone-
similar a la intervención en estudio, pero se trata de da al aire, haciendo una rifa o tómbola en la cual cada
una sustancia inerte; se ha reportado que el uso de participante toma un papel que indica el grupo que co-
placebo puede provocar mejoría hasta en 40 % los rresponde. También puede ser mediante tablas de nú-
pacientes en una amplia gama de condiciones clí- meros aleatorios o con programas estadísticos.
nicas, tales como dolor, asma, presión arterial alta Otra forma es la aleatorización por bloques,
e incluso infarto de miocardio. Cabe señalar que el que consiste dividir el total de la muestra y hacer
grupo control no necesariamente debe ser un place- pequeños “sorteos” de aleatorización simple. Por
bo pues en ocasiones lo más adecuado (y ético) es ejemplo, si se pretende hacer una investigación con

180 Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 http://www.revistaalergia.mx


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

Grupo
a) asignado Medición Aplicación Medición

Grupo Intervención
Antes Al terminar
experimental por evaluar

Participantes
Aleatorización
seleccionados

Grupo No intervención
Antes Al terminar
control o placebo

Grupo
Medición Aplicación Medición
b) asignado

Medición A +
Grupo 1 Antes
n

Al terminar
rizació

dosis X
Aleato

Medición A +
Grupo 2 Antes dosis Y Al terminar
Participantes
seleccionados
Medición B +
Grupo 3 Antes Al terminar
dosis X

Grupo 4 Antes Medición B + Al terminar


dosis Y

c)
Grupo Medición
Medición Aplicación Medición Medición Aplicación
asignado
esteAl tipo de diseños Al
Antes con
Intervención
Periodo de lavado

Grupo 1 Antes Intervención terminar


terminar
Participantes
Aleatorización Cruzamiento
seleccionados

Antes No intervención Al No intervención Al


Grupo 2 o placebo terminar Antes o placebo terminar

d)

Medición Medición Medición

Participante(s) Lavado Lavado


Intervención 1 Intervención 2 Intervención 3
seleccionado(s)

Figura 1. Tipos de ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECCA). a) ECCA clásico. b) ECCA factorial.
c) ECCA cruzado. d) Ensayo clínico N de 1

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 181


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

100 participantes (50 por grupo), entonces se pueden simple; mientras que cuando ambos están cegados el
hacer cinco bloques de 20, sorteando 10 para el gru- estudio se considera doble ciego. Cuando no se lleva
po experimental y 10 para al control. La ventaja de a cabo algún tipo de cegamiento, el diseño de in-
esta modalidad es que al término de cada “bloque” vestigación se deberá nombrar como ECCA abierto.
siempre habrá un número igual de participantes de
los dos grupos. En el caso de la aleatorización estra- Vigilancia o seguimiento de participantes du-
tificada tiene por objetivo disminuir las variables de rante el estudio
confusión; por ejemplo, puede ocurrir que haya dife- El mejor ensayo clínico es aquel donde todos los par-
rencias de resultados entre hombres y mujeres, si es ticipantes que se incluyeron al inicio del estudio lo
el caso, se deberán sortear un grupo experimental y terminan. Sin embargo, es común observar que, por
otro control con cada estrato de hombres y de muje- diferentes razones, al final del estudio haya menor
res. De esta manera, al final habrá cuatro grupos. La número de participantes. Las razones de las llama-
desventaja principal de la aleatorización estratifica- das pérdidas durante el seguimiento pueden ser por
da es el incremento del tamaño de muestra. fallecimiento, cambio de domicilio, falta de apego o
abandono al tratamiento, eventos adversos graves,
Cegamiento etcétera. Desde hace tiempo se considera que una
Es una estrategia establecida por el investigador para pérdida no mayor de 10 % de participantes a lo largo
que la evaluación de los resultados sea objetiva, par- de la ejecución del estudio puede no afectar los re-
ticularmente cuando la variable de resultado princi- sultados, no obstante, siempre se deberá conocer las
pal se mide con datos que dependen de la percepción causas por las que los participantes decidieron o no
del paciente (como dolor, efectos adversos, calidad les fue posible continuar hasta el término del estudio.
de vida, etcétera) o de la participación del equipo Cuando ocurren pérdidas, los análisis estadís-
de salud (identificación de signos y síntomas, como ticos se pueden hacer de dos formas: por protocolo
dificultad respiratoria, medición de presión arterial o por intención a tratar. El primero se refiere a que
que pueden modificarse, entre otras cosas, por la serán incluidos en el análisis exclusivamente los
experiencia). Sin embargo, aun cuando la variable sujetos que cumplieron los criterios de selección,
de desenlace se mida de manera dura (como los re- en quienes se aplicó la intervención y hubo la vi-
sultados de exámenes de laboratorio), lo ideal es que gilancia de acuerdo con lo planeado originalmente.
todo ensayo clínico siempre sea cegado. Hacer el análisis de esta forma puede ser apropiado,
Cuando los participantes del estudio descono- pero se tiene que tomar en cuenta que generalmente
cen (es decir, están cegados) la intervención que los resultados hacen parecer a la intervención ex-
están recibiendo (por ejemplo, fármaco activo o pla- perimental mucho mejor de lo que es real. Por su
cebo), entonces el efecto real de la intervención será parte, en el análisis por intención a tratar, a fin de
obtenido al momento de hacer la evaluación de los evitar que las inferencias que se realizan cuando es
resultados. El propósito del cegamiento en los inves- por protocolo, se incluye a todos los participantes,
tigadores es para evitar una interpretación errónea independientemente de que no hayan completado el
cuando se realice la evaluación de la(s) variable(s) periodo de estudio. A los participantes que no com-
desenlace en los participantes en el estudio; por pletaron el estudio se les “asigna” el peor resultado
ejemplo, es posible que al conocer los pacientes del posible de la variable de desenlace evaluada; de esta
grupo del fármaco activo se realice mayor número forma se podrá amortiguar lo observado en el aná-
de tomas de la variable de resultado cuando no pa- lisis por protocolo. Si con el análisis de intención a
rece haber efecto terapéutico, o bien, puede ocurrir tratar los resultados muestran ventajas de la inter-
que en el grupo control se lleven a cabo otras ma- vención experimental sobre el grupo control, enton-
niobras (conocidas como cointervenciones), a fin de ces las conclusiones apoyarán con mayor solidez
proteger a los pacientes, si se piensa que deberían que dicha intervención es efectiva.
recibir otro tratamiento.
Como puede haber combinaciones, existen dos Ensayo clínico aleatorizado factorial
tipos de estudios: ciego simple o doble ciego. Si el En este diseño se evalúan más de dos intervenciones.
paciente o el investigador están cegados, será ciego Teóricamente el diseño puede expandir el número de

182 Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 http://www.revistaalergia.mx


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

intervenciones, sin embargo, en los ensayos clínicos duración del estudio se duplica, lo cual puede in-
usualmente este número siempre es bajo. Por ejemplo, crementar los costos y la probabilidad de pérdidas.
si se desea probar la eficacia del medicamento A Asimismo, se debe tener en cuenta que, en el caso de
comparándolo con el medicamento B, pero tomando intervenciones educativas o medicamentos poco co-
en cuenta dos diferentes dosis de cada medicamento nocidos, el periodo de lavado puede ser insuficiente,
(dosis X y dosis Y), entonces se requerirá conformar lo que impedirá obtener resultados confiables.
cuatro grupos:
Ensayo clínico N de 1
• Con el medicamento A y dosis X. Una variante de los ensayos cruzados es el N de 1.
• Con medicamento A y dosis Y. En este tipo de estudios solo existe un paciente con
• Con medicamento B y dosis X. una condición crónica, pero con dos o más alterna-
• Con medicamento B y dosis Y. tivas terapéuticas, siendo el mismo sujeto su propio
control. Como se muestra en la Figura 1d hay tres
La utilidad de este tipo de diseño es analizar la intervenciones, las cuales se brindarán a periodos si-
interacción del efecto de más de dos intervenciones milares de tiempo. Entre cada una deberá haber me-
que se incluyen en el estudio. Como se observa en dición de la(s) variable(s) desenlace, idealmente un
la Figura 1b, con excepción del número de interven- periodo de lavado. Como también es un ECCA, pero
ciones, no hay variación del resto del diseño de un únicamente con un participante, entonces la aleato-
ECCA simple. rización será el momento de brindar cualquiera de
las tres intervenciones. Por ejemplo, las secuencias
Ensayo clínico aleatorizado cruzado de las intervenciones pueden ser: 1-2-3, 3-1-2 o 2-3-
En el ECCA de diseño cruzado los dos grupos reci- 1. La desventaja consisten en que puede ocurrir un
ben dos tratamientos o intervenciones en diferentes efecto de aprendizaje del participante en el estudio,
momentos. Como se observa en la Figura 1c, el gru- además del efecto acumulado tras recibir múltiples
po 1 recibe el tratamiento A y el grupo 2 recibe el tra- medicamentos durante las etapas del estudio.
tamiento B por un periodo de tiempo, posteriormente
se hace un periodo de lavado, donde los grupos dejan Diseños cuasiexperimentales
de recibir los tratamientos a fin de que la segunda En el área de la salud para la evaluación de inter-
parte del estudio sea semejante al momento de ini- venciones, en muchas ocasiones no se pueden rea-
cio del estudio; es decir, sin el efecto terapéutico de lizar ECCA por diferentes razones: tiempo, costos,
algún fármaco. razones éticas, la falta de deseo de los participantes.
Posteriormente, el grupo 1 recibe el tratamiento Cuando esto ocurre, la alternativa puede ser un es-
B y el grupo 2 recibe el tratamiento A por el mismo tudio cuasiexperimental o casi experimento, cuya
tiempo que habían recibido el tratamiento previo. característica principal es que la asignación a la(s)
Como se describe en la figura, la medición de la va- intervención(es) no es aleatoria, pero también puede
riable de desenlace se realiza antes y después de la ser por la falta de un grupo de comparación, o por
aplicación de una u otra intervención. ambas situaciones. Si bien, ambas situaciones llevan
Este tipo de diseño es particularmente útil cuan- a considerar menor grado de validez, estos diseños
do se quiere comprobar la posible diferencia entre pueden tener ciertas fortalezas:
dos tratamientos cuya eficacia se conoce. Asimismo,
solamente pueden ser realizados en poblaciones con • Requieren menor tiempo por la falta de un pro-
una enfermedad estable (como hipertensión arterial ceso menos riguroso de selección de participan-
o asma), ya que al término de cada intervención tes y porque es posible que los tiempos para me-
los pacientes deberán regresar a su estado basal. Es dir los desenlaces sean más cortos.
como hacer dos ECCA en un mismo grupo de pa- • Recrean un ambiente natural dado el investiga-
cientes, en dos periodos de tiempo diferente. Una de dor no siempre tiene la capacidad para seleccio-
las principales ventajas es que se duplica el tamaño nar a los sujetos de investigación.
de muestra, puesto que todos los pacientes recibirán • Son más baratos pues los costos se reducen al
las dos intervenciones. Sin embargo, el tiempo de carecer de un grupo control o que se le otorgue

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 183


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

placebo y también porque no hay control tan es- la intervención, puesto que para comprobar que la
tricto en cuanto a la selección de los participan- intervención experimental es efectiva debe demos-
tes y la medición de las variables de resultado. trarse cambio favorable en la variable de desenlace
• Pueden aplicarse en ámbitos sociales, en virtud después de su aplicación.
de que los investigadores pueden evaluar trata-
mientos ya establecidos. Cuasiexperimento de antes y después
en un solo grupo
Las desventajas son las siguientes: En la Figura 2c se describe uno de los diseños más
básicos, en el cual se evalúa la intervención en es-
• Asociaciones espurias: la incapacidad del investi- tudio en un solo grupo de pacientes. Para determi-
gador para controlar a priori (en los criterios de se- nar si dicha intervención puede ser útil, entonces
lección) todas las variables, lo que impide demos- la variable de desenlace se mide antes y después
trar de forma válida que la intervención evaluada de aplicarla. Se confirma la efectividad al observar
es la única responsable del resultado de interés. mejoría en la variable de desenlace, es decir, después
• Vigilancia: el número y tiempo en el que se rea- de la intervención se identifica modificación de los
lizan las mediciones para determinar el efecto datos basales. El problema fundamental de este di-
de la intervención sobre la(s) variable(s) de des- seño es que no se puede establecer con certeza si la
enlace pueden ser insuficientes para demostrar intervención sirve, ya que al no existir un grupo de
resultados contundentes. Al respecto, quienes comparación es posible que los cambios observados
optan por realizar este tipo de estudios deberían se deban a otros factores del ambiente o del propio
procurar que la medición de la variable de resul- participante en el estudio.
tado sea cegada.
Cuasiexperimentos de medidas repetidas
En la actualidad se conoce una gama de estu- Mediante múltiples registros del mismo grupo de
dios cuasiexperimentales; los más conocidos se des- pacientes a través del tiempo, los investigadores
criben a continuación: pueden analizar cambios tras la aplicación de una
intervención. Este diseño es muy parecido al ante-
Cuasiexperimento con grupo control no equivalente rior, pero no solamente se miden los cambios en la
En este diseño existe el grupo experimental que re- variable de desenlace una vez antes y después de la
cibe la intervención por evaluar, el cual se compara maniobra experimental, sino que se realiza un mayor
con un grupo control; debido a que ningún partici- número de mediciones y por periodos de tiempo
pante fue seleccionado de manera aleatoria es posi- diferentes (Figura 2d). Esta variante permite estimar
ble que ambos grupos sean distintos entre sí al inicio con mayor precisión el efecto de la maniobra, ya que
de la aplicación de la intervención. De esta forma, es posible que los participantes regresen al estado
es posible que en los grupos existan diferencias, por basal después de un tiempo, o bien, continuar igual
ejemplo, ser poblaciones diferentes, con distintos o mejorando.
grados de gravedad de la enfermedad, o bien, con En este tipo de diseños también puede evaluarse
una variante particular de la enfermedad por estudiar más de una intervención. Como se observa en la
en uno de los dos grupos (Figura 2a). Figura 2e, son dos intervenciones con diferentes
Por otro lado, la medición de la variable de re- mediciones, pero tomando como base los resulta-
sultado puede ser antes y después de la maniobra dos obtenidos de la variable de desenlace antes de la
(Figura 2a) o también solo después de la interven- aplicación de la primera intervención.
ción, como se muestra en la Figura 2b. Las pruebas
estadísticas empleadas se encaminan a demostrar si Cuasiexperimento de series temporales
existe diferencia entre ambos grupos en el momen- En este diseño, el tiempo es la variable independiente
to específico, en el cual se evalúan las variables de principal donde se hacen mediciones por periodos de
resultado. Sin embargo, los resultados del estudio tiempo (iguales o diferentes) de la(s) variable(s) de
tendrán mayor validez cuando se analiza(n) la(s) desenlace, antes y después de la aplicación de la in-
variable(s) de desenlace antes y después de aplicar tervención experimental. También pueden ser series

184 Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 http://www.revistaalergia.mx


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

a) Grupo asignado Medición Aplicación Medición

Gravedad Antes Intervención Al terminar


severa experimental

Participante(s)
con la misma
enfermedad

Gravedad Maniobra
Antes habitual Al terminar
leve

b) Grupo asignado Aplicación Medición

Grupo 1 Intervención Al terminar

Maniobra
Grupo 2 Al terminar
habitual

c) Aplicación Medición
Medición

Grupo asignado Antes Intervención Al terminar


experimental

d)

Grupo asignado Antes Intervención Al terminar 1 Al terminar 2


Tiempo 1 experimental Tiempo 2 Tiempo 3

e)

Antes Intervención Al terminar Intervención Al terminar


Grupo asignado experimental 1 experimental 2

f)
Mediciones Mediciones

Grupo asignado Intervención


1 2 3 experimental 1 2 3

Figura 2. Tipos de estudios cuasiexperimentales. a) Cuasiexperimento con grupo de control no equivalente.


b) Cuasiexperimento con grupo control no equivalente, con evaluación solo después de la intervención. c) Cuasiexperi-
mento de un grupo, antes y después. d) Cuasiexperimento de series temporales de medidas repetidas;2e) Cuasiexperi-
mento de series temporales de dos intervenciones. f) Cuasiexperimento de series temporales interrumpidas

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 185


Zurita-Cruz JN et al. Diseños de investigación para evaluar intervenciones clínicas

temporales interrumpidas en las que se puede medir Conclusiones


el efecto de una maniobra después de interrumpir su En la actualidad el ensayo clínico controlado y alea-
uso (Figura 2f), ya sea cambiando de tratamiento o torizado es el diseño de investigación que aporta la
dejando de otorgarlo. mejor evidencia para determinar si una intervención
Estos diseños son de utilidad en estudios donde terapéutica, preventiva o educativa es eficaz o efec-
se desea evaluar maniobras educativas o cambios en tiva. Cuando no es posible su realización se tienen
el comportamiento de comunidades o individuos, disponibles los estudios cuasiexperimentales, si bien
tras implementar nuevas las políticas de salud en la tienen menor grado de validez porque les falta el pro-
búsqueda de mejorar la calidad de atención. ceso de aleatorización o no existe un grupo control.

Lecturas recomendadas
1. Sackett DL. Explanatory and pragmatic clinical trials: A primer and application to a recent asthma trial.
Pol Arch Med Wewn. 2011;121(7-8):259-263.
2. Villasís-Keever MA, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación II: los diseños de estudio para
investigación clínica. Rev Alerg Mex. 2016;63(1):80-90.
3. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Gutiérrez-Castellano P, Ángeles-Llerenas A, Hernández-
Garduño A, Viramontes JL. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización,
análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Publica Mex. 2004;46(6):559-584. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/spm/v46n6/22570.pdf
4. Hróbjartsson A, Gotzsche PC. Is the placebo powerless? An analysis of clinical trials comparing placebo
with no treatment. N Engl J Med. 2001;344(21):1594-1602. DOI: 10.1056/NEJM200105243442106
5. Calva-Mercado JJ. Estudios clínicos experimentales. Salud Publica Mex. 2000;42(4):349-358. DOI:
10.1590/S0036-36342000000400010
6. Thorpe KE, Zwarenstein M, Oxman AD, Treweek S, Furberg CD, Altman DG, et al. A pragmatic-
explanatory continuum indicator summary (PRECIS): a tool to help trial designers. J Clin Epidemiol.
2009;62(5):464-475. DOI: 10.1016/j.jclinepi.2008.12.011
7. Bono-Cabré R. Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. España: Universidad de Barcelona/
Facultad de Psicología/Departamento de Metología de las Ciencias del Comportamiento; 2012.
8. Portney LG, Watkins MP. Foundations of clinical research. Applications to practice. USA: FA Davis
Company; 2015.
9. Mazzucca S, Tabak RG, Pilar M, Ramsey AT, Baumann AA, Kryzer E, et al. Variation in research designs
used to test the effectiveness of dissemination and implementation strategies: a review. Front Public
Health. 2018;6:32. DOI: 10.3389/fpubh.2018.00032
10. Lillie EO, Patay B, Diamant J, Issell B, Topol EJ, Schork NJ. The N-of-1 clinical trial: The ultimate
strategy for individualizing medicine? Per Med. 2011;8(2):161-173. DOI: 10.2217/pme.11.7

186 Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186 http://www.revistaalergia.mx


Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Diseños en Investigación Clínica


Este módulo ha sido desarrollado como componente de las actividades de la
Iniciativa Panamericana en Bioética; programa apoyado por el Grant del Centro
Internacional Fogarty, Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de
América mediante el Grant 1R25TW008186-01

AUTORAS DEL MÓDULO

Paula Micone,
Médica toco ginecóloga del Hospital Carlos G. Durand, Jefe de Trabajos
Prácticos de Farmacología y Metodología de la Investigación de la Universidad
Austral, Programa de Efectividad Clínica (Maestría), Universidad de Buenos
Aires, Coordinadora del Comité Institucional de Evaluación.

Corina Busso,
Medica dermatóloga del Hospital Universitario Austral, Jefe de trabajos prácticos
de dermatología de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad
Austral, Pilar, Buenos Aires, Argentina. Magister en Investigaciones clínicas y
farmacológicas. Presidente del Comité Institucional de Evaluación.

El propósito de este módulo es describir los principales diseños utilizados en


investigación clínica. Al final de este módulo, usted podrá

identificar los principales diseños utilizados en investigación clínica,


los aspectos más importantes que los caracterizan,
las ventajas y desventajas de cada uno.

1) Introducción

El diseño en investigación es el camino más confiable para responder una pregunta


científica.

Una investigación mal diseñada puede alcanzar una respuesta correcta como
también un estudio bien diseñado puede responder erróneamente un problema
científico. La diferencia radica en que la probabilidad de alcanzar la respuesta correcta
es mucho mayor en el estudio bien realizado que con el otro. Si el diseño utilizado es
el adecuado, la respuesta alcanzada tendrá muchas probabilidades de ser la correcta.

La mala ciencia no es ética. Un estudio con sujetos humanos que ha sido mal
diseñado (y por lo tanto no puede producir observaciones reproducibles) no es ético.
Su metodología debe ser válida, tener un objetivo científico claro, debe estar diseñada
usando principios, métodos y prácticas aceptados, tener poder suficiente para
alcanzar el objetivo. La búsqueda de validez científica se basa también en dos
principios: utilización de recursos limitados y evitar la explotación. Un estudio sin
validez llevaría a desperdiciar recursos sin generar ningún beneficio.
page 1 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

validez llevaría a desperdiciar recursos sin generar ningún beneficio.

2) Tipos de diseño de investigación: clasificación y características.

La observación científica puede ser clasificada de acuerdo a la postura que toma el


investigador frente al fenómeno:

Observación pasiva: El investigador observa los fenómenos naturales sin


interferir en ellos, es decir, que conserva una actitud pasiva.
Observación activa: El investigador impone las condiciones en las cuales se
desarrollarán los fenómenos. Su actitud es activa, modificadora.

La observación pasiva da origen a los diseños observacionales.

La observación activa es la base de los diseños experimentales.

A) Diseños observacionales:

Los diseños observacionales pueden ser de dos tipos: descriptivos y analíticos

Los estudios descriptivos se utilizan para estudiar la distribución de las


enfermedades, qué población o subgrupos desarrollan o no enfermedad, en qué
localización geográfica es más o menos común, y cómo la frecuencia de ocurrencia
varía en el tiempo. Solamente describen lo que ocurre, sin sacar conclusiones. Ej:
Frecuencia de síndrome metabólico en la pubertad precoz, frecuencia de
malformaciones congénitas en embarazos de mujeres mayores de 40 años.

Los estudios analíticos tienen como objetivo establecer si una exposición particular
se asocia, causa o previene enfermedad y que factores se relacionan con distintos
resultados de ésta.. Luego de haber observado un fenómeno, se analizan distintas
variables para ver si una se asocia con la otra, o si un hecho observado aumenta el
riesgo de determinada enfermedad. Ej: asociación entre tabaquismo y cáncer de
pulmón, relación entre obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular.

page 2 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Diseños descriptivos

Son aquellos que se llevan a cabo con el único objetivo de describir una o
más características de una población específica, por ejemplo, la
frecuencia de una enfermedad o la frecuencia de un determinado hábito
en la población. Son la etapa inicial de una investigación epidemiológica.

No son aptos para establecer la relación existente entre un efecto y su


posible causa.

Estos estudios están destinados a la descripción de variables en un grupo


de sujetos por un período de tiempo, sin incluir grupo de control, en otras
palabras, consisten en una "descripción de las características generales
de la distribución de una enfermedad", particularmente en relación a las
personas, lugares y tiempo.

Para los administradores de salud estos estudios permiten describir las


características generales de las enfermedades, permiten asignar
eficientemente los recursos. Para los investigadores constituyen el primer
paso en investigación para determinar factores de riesgo ya queson útiles
para la formulación de hipótesis que pueden ser probadas con
posterioridad, a través de un diseño analítico.

Las principales desventajas de estos diseños son el alto riesgo de


introducir sesgos (ver más adelante), y la ausencia de un grupo control.

Dentro de los estudios descriptivos están:

Serie de casos
Corte transversal
page 3 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Corte transversal

SERIE DE CASOS
El reporte o serie de casos es el tipo más sencillo de diseño en la
investigación clínica. Se limitan a describir un grupo de casos observados.
En ellos se hace una descripción de los eventos en un grupo de
pacientes. Ejemplos: reportes de casos de un efecto adverso poco
frecuente de una droga, la descripción de una enfermedad de muy baja
prevalencia, la evolución o presentación poco frecuente de una
enfermedad.

Permiten formular hipótesis de posibles factores de riesgo, pero no


permiten probarlas; también se pueden obtener frecuencias y reportar el
inicio o presencia de una epidemia o emergencia de una nueva
enfermedad.

La principal desventaja de este diseño es que no permite hacer


comparaciones, ya que no posee grupo control. La presencia de algún
factor de riesgo común entre los distintos casos puede ser sólo por azar.
No representan evidencia sólida para cambiar la práctica clínica, suelen
reportarse sólo aquellos casos en los que la terapia o la evolución fue
favorable.

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL


En estos estudios todas las mediciones se hacen en una sola oportunidad,
por lo que no existen períodos de seguimiento. Con este diseño, se
efectúa el estudio en un momento determinado de la evolución de la
enfermedad. Un ejemplo son los de estudios de prevalencia. Permiten
evaluar exposición y enfermedad simultáneamente; además permiten
describir variables y su distribución, analizar los datos obtenidos de un
grupo de sujetos en un momento dado de la evolución de su patología.

Son rápidos y económicos, no requieren seguimiento, constituyen el primer


paso para estudios futuros, más complejos.

Sus principales desventajas son que no establecen secuencia de


acontecimientos y no permiten evaluar relación causal, incidencia ni riesgo.

Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que


presentan una característica o evento determinado en un momento o en
un período determinado .
Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad en una población
determinada y en un periodo determinado.

page 4 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Diseños Analíticos:

Están destinados a analizar las relaciones existentes entre dos o más


variables. Son los que mejor se ajustan al objetivo de evaluar factores de
riesgo para la salud. Se basan en observar e inferir.

Se caracterizan por tener siempre un grupo control. Esto nos permite


evaluar si el resultado observado en el grupo de estudio esta asociado con
una determinada variable. Por ejemplo, para determinar si x intervención
(p.ej: una droga experimental) es eficaz para mejorar la sobrevida de
pacientes con cáncer de pulmón, debe compararse con la sobrevida de
pacientes con la misma enfermedad que no han sido expuestos a dicha
intervención (llamado "grupo control")

Existen 3 tipos básicos de diseños analíticos:

Transversal Caso-control Cohortes

a. Diseño Transversal

Son similares a los estudios descriptivos pero con la presencia de un


grupo control. Permiten evaluar la relación existente entre daños y
características de los individuos o sus exposiciones, medidas en un
momento definido del tiempo. Debido a que la información sobre la
presencia de un posible factor causal y un daño a la salud se recolecta
simultáneamente, no es posible establecer con seguridad una asociación
causal, ya que no es posible establecer la temporalidad entre ambos, es
decir, si la instalación del presunto factor de riesgo es anterior, posterior o
simultáneo al daño que se investiga.

page 5 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Ej: Se recolectan datos de una población que concurre a atenderse a un


determinado servicio. Se registran los casos de cáncer de pulmón y
también los que no presentan este diagnóstico (grupo control). Se
registran diversos factores y variables de la población, entre ellos
tabaquismo. Se concluye que el antecedente de tabaquismo se presenta
más frecuentemente entre pacientes con cáncer de pulmón que entre
pacientes sin cáncer de pulmón.

b. Diseño Caso-control

Son estudios en los que se compara a un grupo de individuos que


presentan una determinada patología o evento (casos), con un grupo sin
esa patología o evento (controles). Los sujetos son seleccionados sobre la
base de la presencia de una enfermedad (casos) o no (controles) y,
posteriormente, se compara la exposición de cada uno de estos grupos a
uno o más factores de interés.

Los controles deben presentar las mismas características generales y


procedencia que los casos, salvo en la presencia del daño.

La esencia del caso-control, es que primero se reúnen los pacientes


(casos) con una condición (enfermedad) y otros sujetos, sin la condición o
enfermedad (controles), y luego se investiga retrospectivamente la
exposición a factores o variables predictoras que pudiesen explicar por qué
los casos desarrollaron la enfermedad y los controles no.

Se basan en el supuesto de que la causa o factor de riesgo bajo


investigación está o estuvo presente con mayor frecuencia en los casos
que en los controles. Son diseños relativamente sencillos desde el punto
de vista operativo, aptos para la investigación de las causas de todo tipo
de enfermedades, incluyendo aquellas poco frecuentes o de lento
desarrollo.

Presentan como ventajas el ser rápidos y económicos, (se seleccionan


los casos, no es necesario esperar el desarrollo de la enfermedad).

Sus principales desventajas son que no permiten determinar frecuencias o


prevalencia de una patología, son poco eficientes para exposiciones raras,
no permiten calcular tasas de incidencia, resulta difícil establecer relación
temporal entre exposición y enfermedad y son susceptibles a sesgos y a
factores de confusión (de selección, del recuerdo, de mala clasificación, de
medición, etc).

En los estudios analíticos, los resultados se reportan a través de una


medida de asociación. Las medidas de asociación estiman la magnitud
con la que dos fenómenos se relacionan.
La medida de asociación utilizada en estos estudios es el Odds Ratio
(OR). Esta medida expresa la proporción de veces o la chance de que un
suceso ocurra frente a que no ocurra.

De tal manera que un OR = 3 debemos leerlo como 3:1, o que un


resultado aparece ante la presencia de otra variable 3 veces más que si
esta variable no está presente
page 6 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Ej: Se seleccionan hombres que presentaron infarto agudo de miocardio


(casos) y hombres sin este diagnóstico (controles). Se registran sus
antecedentes de hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes.
Dichas variables fueron más frecuentes en el grupo de los casos en
relación al grupo control. Se concluye que estas variables se encuentran
asociadas a la presencia de infarto.

Los estudios epidemiológicos, en los que se desea conocer la frecuencia


con la que ocurre una determinada patología o estimar la asociación entre
un factor de riesgo y la presencia de una enfermedad, deben ser capaces
de medir con la mayor precisión y exactitud posible aquello que quiere
determinar. Sin embargo, siempre habrá un cierto margen de error; es
muy importante conocer cuáles son sus fuentes principales y los diferentes
procedimientos que pueden ser utilizados para minimizar su impacto en los
resultados.

Los errores se pueden clasificar en dos tipos: los errores sistemáticos


(también conocidos como sesgos) y los errores aleatorios (al azar); ambos
tipos de error, de no controlarse adecuadamente, pueden comprometer la
validez del estudio. El error aleatorio (no sistemático) ocurre cuando las
mediciones repetidas, ya sean en un mismo sujeto o en diferentes
miembros de la población en estudio, varían de manera no predecible,
mientras que el error sistemático o sesgo, ocurre cuando estas medidas
varían de manera predecible y, por lo tanto, se tiende a sobre o subestimar
el valor verdadero en medidas repetidas. Por ejemplo: si para medir el
peso de los participantes, se usa una balanza mal calibrada, siempre
medirá más o menos de lo que debe; o sea, las medidas varían de manera
predecible, no al azar, y siempre dará el mismo error. A esto se lo
denomina sesgo.

Los factores de confusión son variables que tienen relación tanto con la
exposición como con el evento que se está estudiando y por lo tanto su
page 7 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

exposición como con el evento que se está estudiando y por lo tanto su


distribución asimética entre los grupo también llevaría a sobreestimar o
subestimar el resultado del estudio. Por ejemplo queremos estudiar la
asociación entre diabetes tipo II ( DBT) y muerte cardiovascular, para esto
seleccionamos un grupo de diabéticos y uno de no diabéticos y
evaluamos la ocurrencia de eventos cardiovasculares en ambos grupos.
Observamos una mayor frecuencia de eventos en el grupo de diabéticos.
La variable edad, en este caso se comporta como un confundidor, ya que
tiene relación tanto con el desarrollo de DBT II como con la ocurrencia de
eventos cardiovasculares. Si el grupo de diabéticos presenta también una
media de edad mayor que la de no diabéticos, no podremos establecer si
el hallazgo de una mayor frecuencia de eventos se debe a la DBT o a
que esta formado por sujetos de mayor edad. Edad se comporta como un
confundidor y es necesario realizar un ajuste estadístico para controlarla.

c. Diseño de Cohortes

La palabra cohorte es un término antiguo romano que definía a un grupo


de soldados que marchaban juntos hacia la batalla. En investigación
clínica, significa un grupo de individuos que se siguen conjuntamente a lo
largo del tiempo.

Los estudio de cohorte son estudios observacionales analíticos, en el


cual un grupo de individuos son definidos sobre la base de la presencia o
ausencia de una exposición o factor de riesgo hipotético para una
enfermedad, para luego seguirlos por un periodo de tiempo, de modo de
evaluar la ocurrencia del resultado (la enfermedad).

Los estudios de cohortes son habitualmente prospectivo, el investigador


elige una muestra de individuos que no presentan el evento o la
enfermedad de interés; primero, mide los factores que podrían predecir la
aparición del desenlace en cada uno de los individuos, luego efectúa un
seguimiento de este conjunto de personas mediante encuestas o
exámenes periódicos, para detectar la aparición del evento en el tiempo.

Existe también la posibilidad de realizar un estudio de cohorte


retrospectivo, la diferencia es que la selección del grupo de sujetos, las
mediciones, el seguimiento y el desarrollo del evento se produjeron en el
pasado. Este estudio es posible si se dispone de datos adecuados sobre
los factores de riesgo y los resultados o eventos en estudio.

En general los estudios de cohorte son la única forma de establecer la


incidencia (casos nuevos de una determinada enfermedad) ya que se
partimos de personas expuestas a cierto factor de riesgo, y se busca el
desarrollo de la enfermedad. La exposición está presente antes de que
aparezca la enfermedad. Es posible establecer una relación temporal entre
los factores de riesgo y la enfermedad.

Las desventajas más importantes de estos diseños son su costo, el tiempo


de seguimiento que requieren, el riesgo de pérdidas de los voluntarios
durante el mismo y no son útiles para el estudio de enfermedades poco
frecuentes. También en este tipo de estudios hay que tener en cuenta los
sesgos y los factores de confusión
page 8 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Ej: Se toma una población en la que se registra el consumo de tabaco,


Se forman dos grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores. Se
sigue a ambos grupos a lo largo del tiempo y se registra la aparición de
casos con diagnóstico de cáncer de pulmón en ambos grupos. Se observa
una mayor frecuencia de cáncer de pulmón en el grupo de fumadores en
relación a los no fumadores. Se concluye que el fumar está asociado al
desarrollo de cáncer de pulmón.

En este tipo de diseños, la medida de asociación que se utiliza es el


riesgo relativo ( RR). Esta medida permite ver "con qué fuerza se asocian"
dos variables, según las frecuencias de presencia o ausencia del evento
en cada grupo. Cuanto más alto el valor de RR, más alta es la asociación
(mayor es el riesgo)

B) Diseños experimentales

Los Ensayos Clínicos son estudios en los que el investigador es quien determina la
exposición o no a una determinada variable (intervención) y observa el efecto que
tiene sobre un determinado resultado o enfermedad.

En este tipo de estudios se forman dos o más grupos en los que se va a evaluar un
determinado resultado. Uno de los grupos es asignado a recibir el tratamiento o
cuidado estándar o habitual mientras que el otro recibe el tratamiento o cuidado nuevo
o experimental. La principal ventaja de este tipo de diseños frente a un estudio
observacional es la fuerza de la inferencia de causalidad, siendo utilizado para evaluar
la eficacia de nuevas drogas, tratamientos, intervenciones, etc.

El objetivo de estos estudios es determinar si la presencia o ausencia de exposición a

page 9 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

una determinada intervención ( ej: fármaco ) mejora un determinado desenlace ( ej:


muerte)

Por lo tanto, los estudios experimentales implican un papel activo del investigador
para cambiar un determinante de la enfermedad tal como una exposición, una
conducta o el progreso de una enfermedad mediante una intervención. Dado que en
estos estudios es el investigador el que asigna a cada grupo los distintos tratamientos
en estudio, los aspectos éticos adquieren una gran importancia y deben ser
especialmente considerados.

En medicina, el paradigma de un estudio experimental es la Investigación Clínica


Controlada Aleatorizada (ICCA). La ICCA es una investigación experimental aplicada a
la prueba de un nuevo cuidado para la salud, preventivo o terapéutico y su
característica fundamental reside en que los participantes son asignados en forma
aleatoria al grupo intervención o al grupo control. Son los diseños aptos para probar
intervenciones con potencial para beneficiar al paciente.

Para realizar este tipo de estudios con una nueva droga o intervención debe existir
suficiente evidencia, por estudios previos en laboratorio, animales y voluntarios sanos
de su eficacia y seguridad.

Las participantes de este tipo de estudios son invitadas a participar del mismo
(reclutamiento) si cumplen una serie de condiciones (criterios de elegibilidad).

Aleatorizar o randomizar significa que los voluntarios son asignados al azar ( como
tirar una moneda) a uno u otro grupo de tratamiento. El azar asegura la creación de
grupos comparables, similares en muchas variables de interés, por lo tanto cualquier
diferencia hallada entre ambos grupos será debido a la intervención y no a las
características basales de los grupos.

La distribución aleatoria asegura que los grupos de intervención y de control serán


comparables al inicio de la investigación y por ende, que todas las diferencias que se
verifiquen al final del estudio obedecerán al cuidado recibido y no a diferencias en la
conformación de los grupos. Aleatorizar la asignación de tratamientos es la mejor
forma conocida para minimizar los sesgos de selección y confusión ya que con un
tamaño muestral adecuado, una correcta aleatoriazación garantiza grupos similares.

Que un ensayo sea enmascarado o "ciego" quiere decir que los pacientes, los
tratantes, los evaluadores u otros participantes en la investigación, no conocen la
intervención, disminuyendo de esta forma la introducción de sesgos, ya que la
comparación de tratamientos puede ser distorsionada si el paciente y/o aquellos
responsables del tratamiento y evaluación conocen cual tratamiento esta siendo
usado. El "ciego" puede sersimple: por ejemplo, sólo el sujeto no conoce a qué rama
está asignado, o doble: ni el participante ni el médico del estudio lo saben.

Dado que ningún otro tipo de diseño tiene un poder tan elevado para formar grupos
similares de pacientes, las conclusiones de una ICCA bien planeada y ejecutada
poseen una fuerza de evidencia mayor que la obtenida por cualquier otro método.

Sus principales desventajas son que suelen ser costosos en tiempo y recursos,
algunas exposiciones o intervenciones no pueden se probadas mediante este diseño,
por cuestiones éticas y las intervenciones estandarizadas probadas en estos estudios,
pueden tener resultados diferentes cuando se los utiliza luego en de la práctica
page 10 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

médica cotidiana.

Ej: En un estudio en el que se desea probar una nueva droga para el tratamiento del
cáncer de pulmón, los pacientes con este diagnóstico son asignados al azar (como
tirar un dado o una moneda) a recibir el tratamiento nuevo o el tratamiento estándar
aceptado para esa condición. Los pacientes son seguidos en el tiempo para ver su
evolución. Se concluye que el tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar.

3) Conclusiones

La elección del diseño de investigación a utilizar para responder una determinada


pregunta tiene relevancia tanto científica como ética. Científica porque la validez de
la respuesta dependerá de un adecuado diseño y control de posibles sesgos y
factores de confusión. Ética porque no deben conducirse estudios en seres humanos
que no conduzcan a responder en forma adecuada una pregunta científica,
especialmente cuando su participación implica un aumento en el riesgo de sufrir un
daño

Bibliografía

Hennekens, Buring. "Epidemiology in Medicine". Canada, Little Brown and


Company. 1987. Oxman, A. Sackett, D. Guyatt, G. Por el Evidence-Based
Medicine Working Group. Serie: "Guías para usuarios de la literatura
biomédica" JAMA. 1994. http://www.iambe.org.ar/Disenos-OK.pdf.
Último acceso 20 de diciembre 2011.
page 11 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Último acceso 20 de diciembre 2011.

page 12 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Diseños en Investigación Clínica - Argentina Questions

Question Cluster ID: 7328


Cluster Name: Diseños en Investigación Clínica
Cluster Text: none
Question Presentation: Random
Questions in Cluster: 5
Questions On Exam: 5

Question ID: 57383


Question Type: Multiple Choice/Single Answer
Question Status: Online
Question: En los estudios de casos y controles, los voluntarios son seleccionados a
partir de:
Answer 1: Su exposición a un determinado factor o intervención
Answer 2: Su aleatorización a una determinada intervención.
Answer 3: La presencia o ausencia de un evento o una determinada patología.
Answer 4: La falta de exposición a un determinado factor o intervención
Answer 5:

Correct Answer: Answer 3


Feedback for correct answer: Los estudio de casos y controles se caracterizan porque
los sujetos son seleccionados para ser incluidos a partir de presentar ( casos) o no (
controles) una determinada enfermedad o evento. A partir de esto se busca hacia atrás el
grado de exposición al factor que se esta estudiando, en cada grupo. No existe
aleatorización ni selección de la muestra en base a una exposición.
Feedback for incorrect answer: Los estudio de casos y controles se caracterizan
porque los sujetos son seleccionados para ser incluidos a partir de presentar ( casos) o
no ( controles) una determinada enfermedad o evento. A partir de esto se busca hacia
atrás el grado de exposición al factor que se esta estudiando, en cada grupo. No existe
aleatorización ni selección de la muestra en base a una exposición.

Question ID: 57384


Question Type: Multiple Choice/Single Answer
Question Status: Online
Question: En los estudios de cohorte, los voluntarios son seleccionados a partir de:
Answer 1: Su exposición o no a un determinado factor o intervención
Answer 2: Su aleatorización a una determinada intervención.
Answer 3: La presencia de un evento o una determinada patología.
page 13 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Answer 4: La ausencia de un evento o de una determinada patología.


Answer 5:

Correct Answer: Answer 1


Feedback for correct answer: En los estudios de cohorte se selecciona a una población
y se los divide en expuestos y no expuestos al factor de interés en estudio. A partir de allí
se los sigue en el tiempo para establecer la frecuencia de aparición de un determinado
evento en cada grupo.
Feedback for incorrect answer: En los estudios de cohorte se selecciona a una
población y se los divide en expuestos y no expuestos al factor de interés en estudio. A
partir de allí se los sigue en el tiempo para establecer la frecuencia de aparición de un
determinado evento en cada grupo.

Question ID: 57385


Question Type: Multiple Choice/Single Answer
Question Status: Online
Question: En los estudios de corte transversal:
Answer 1: Se sigue a la población incluida para registrar la ocurrencia de eventos
Answer 2: Los sujetos participantes son aleatorizados a recibir o no una determinada
intervención.
Answer 3: Se mide simultáneamente la exposición a determinados factores y la
ocurrencia de eventos.
Answer 4: Se incluyen a aquellos sujetos que hayan presentado un determinado evento
para evaluar si en el pasado estuvo expuesto a un determinado factor.
Answer 5:

Correct Answer: Answer 3


Feedback for correct answer: En los estudios de corte transversal se selección una
población y se mide en forma simultánea tanto exposición al factor de interés como
evento. No existe seguimiento en el tiempo ni aleatorización. La población no e
selecciona ni según su grado de exposición a un determinado factor ni según la
ocurrencia de un evento.
Feedback for incorrect answer: En los estudios de corte transversal se selección una
población y se mide en forma simultánea tanto exposición al factor de interés como
evento. No existe seguimiento en el tiempo ni aleatorización. La población no e
selecciona ni según su grado de exposición a un determinado factor ni según la
ocurrencia de un evento.

Question ID: 57386


Question Type: Multiple Choice/Single Answer
Question Status: Online
page 14 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Question: En relación a los estudios experimentales:


Answer 1: Su principal desventaja son las dificultades que presentan para controlar los
sesgos de selección.
Answer 2: El azar asegura grupos comparables.
Answer 3: No son un buen diseño para el control de factores de confusión
Answer 4: La fuerza de las conclusiones de estos estudios, es menor que la aportada
por los estudios de corte transversal.
Answer 5:

Correct Answer: Answer 2


Feedback for correct answer: Los estudios experimentales son los mejores diseños
para controlar los factores de confusión y los sesgos de selección. El azar asegura que
los grupos sean similares en distribución de las variables de interés. Las conclusiones de
una ICCA bien planeada y ejecutada poseen una fuerza de evidencia notoriamente mayor
que la alcanzada por cualquier otro método.
Feedback for incorrect answer: Los estudios experimentales son los mejores diseños
para controlar los factores de confusión y los sesgos de selección. El azar asegura que
los grupos sean similares en distribución de las variables de interés. Las conclusiones de
una ICCA bien planeada y ejecutada poseen una fuerza de evidencia notoriamente mayor
que la alcanzada por cualquier otro método.

Question ID: 57387


Question Type: Multiple Choice/Single Answer
Question Status: Online
Question: En relación a la temporalidad de los distintos diseños en investigación:
Answer 1: Los estudios experimentales pueden ser prospectivos o retrospectivos.
Answer 2: Los estudios de cohorte son siempre prospectivos
Answer 3: Los estudios de casos y controles son siempre prospectivos.
Answer 4: Una de las principales desventajas de los estudios de corte transversal es la
falta de temporalidad.
Answer 5:

Correct Answer: Answer 4


Feedback for correct answer: En los estudios de corte transversal, se mide en un
mismo tiempo la exposición y el evento. No es posible establecer una relación temporal
entre ambos ( que ocurrió primero). Los estudios experimentales son siempre
prospectivos. Los estudios de cohorte pueden ser prospectivos o retrospectivos.
Feedback for incorrect answer: En los estudios de corte transversal, se mide en un
mismo tiempo la exposición y el evento. No es posible establecer una relación temporal
entre ambos ( que ocurrió primero). Los estudios experimentales son siempre
prospectivos. Los estudios de cohorte pueden ser prospectivos o retrospectivos.
page 15 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

page 16 of 17
Diseños en Investigación Clínica - Argentina

Diseños en Investigación Clínica - Argentina References


This module has no references.

page 17 of 17
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/41391628

Las variables en el proceso de investigación en salud: importancia,


clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación*

Article  in  Medunab · December 2009


Source: DOAJ

CITATIONS READS

3 36,990

2 authors, including:

Luis Alfonso Diaz Martinez


Industrial University of Santander
228 PUBLICATIONS   1,532 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

17-hydroxyprogesterone levels in blood from the heels of healthy full-term newborns View project

17-hydroxyprogeterone levels in term and preterm newborns View project

All content following this page was uploaded by Luis Alfonso Diaz Martinez on 03 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revisión de tema

Las variables en el proceso de investigación en salud:


importancia, clasificación y forma de presentación
en protocolos de investigación*
Miguel Ángel Castro-Jiménez, MD MSc♣
Luis Alfonso Díaz-Martínez, MD MSc ¶ §

Resumen Summary
La planeación adecuada de una investigación en ciencias A careful planning of any epidemiological or clinical
de la salud es necesaria para determinar la información que research, including thesis in any area of the health
debe ser recolectada y que permitirá lograr los objetivos del sciences, is necessary to determine what information
estudio. Esta información conforma el grupo de variables should be gathered in order to achieve the study's
que permiten, a su vez, realizar una aproximación a priori a objectives. This information defines the set of variables
la metodología de análisis de los datos. Este artículo that, in turn, make an a priori approach to the methodology
académico busca aclarar la terminología empleada al hablar of data analysis. This academic paper is aimed to clarify the
de variables y mostrar una forma sencilla de su presentación terminology used when talking about variables and show a
en un protocolo o proyecto de investigación. [Castro- simple way to describe them on a research project or
Jiménez MA, Díaz-Martínez LA. Las variables en el proceso protocol. [Castro-Jiménez MA, Díaz-Martínez LA.
de investigación en salud: importancia, clasificación y forma Variables in health research process: importance,
de presentación en protocolos de investigación. MedUNAB classification, and show way in research protocols.
2009; 12: 151-156]. MedUNAB 2009; 12: 151-156].

Palabras clave: Variables epidemiológicas, Metodología, Key words: Confounding variable, Methodology, Risk
Factores de riesgo, Proyectos de investigación. factors, Research design.

Introducción estas alternativas metodológicas requiere tanto un diseño de


investigación bien planeado que ayude a definir la
La necesidad de establecer la etiología de los eventos en información que se recolectará, como un conocimiento
salud ha abierto la posibilidad de desarrollar métodos que estadístico y epidemiológico básico, aunque bien
permiten al ser humano moderno aproximarse al fundamentado, por parte del investigador.
conocimiento de la realidad. La epidemiología y la
bioestadística, dos ciencias paralelas y relacionadas con la Cada día se publica una gran cantidad de artículos con
ciencia médica, aportan herramientas para permitir a los métodos de análisis novedosos y especializados que abren
científicos descubrir las causas de las enfermedades, más la brecha del no conocimiento entre quienes deben
conocer el impacto de su aparición sobre las diferentes utilizarlos, incluso en los investigadores más consagrados.
poblaciones o personas y determinar las medidas de Como no es posible que las mismas pruebas estadísticas
intervención apropiadas para su control. El uso adecuado de puedan utilizarse en todos los datos porque su uso depende

* El Dr. Díaz es el Editor de MedUNAB, por lo que el proceso de este artículo lo realizó el Comité Editorial de la revista, donde uno de sus miembros actuó como
editor ad hoc.

Grupo de Virología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.

Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
§
Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Correspondencia: Dr. Castro-Jiménez, Grupo de Virología, Red Nacional de Laboratorios. Instituto Nacional de Salud. Avenida Calle 26 No. 51-20 - Zona 6
CAN, Bogotá, Colombia. E-mail: mcastro2505@yahoo.es

Artículo recibido: agosto 2 de 2009; aceptado, noviembre 10 de 2009.

151
Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009

de la forma como estos fueron recolectados y, por lo tanto, podría definir así: es el grado de calor superficial de una
del tipo de variable, es necesario, entonces, conocer algunas persona medida con una exactitud de 0.01 grados
definiciones básicas acerca de las variables, pues en gran centígrados mediante el uso de un termómetro digital
medida son éstas las que definen cuáles pruebas deberían Temperar®, previamente calibrado, ubicado en la axila
ser usadas. Esta es una revisión basada en diversos textos de derecha.
epidemiología y estadística1-7 y en la experiencia propia.
Este artículo busca aclarar la terminología empleada al Ahora bien, en ciertas circunstancias, una variable puede
hablar de variables y mostrar una forma sencilla de su tener diversas formas de ser definidas operacionalmente.
presentación en un protocolo o proyecto de investigación. Un ejemplo muy útil es la edad de un paciente; la definimos,
por lo general, como el tiempo que trascurre entre el
nacimiento y el momento que se da el suceso que es
Terminología básica analizado. Sin embargo, podemos recolectar este dato de
diferente manera, algunos más precisos que otros: podemos
Algunas definiciones que deben tenerse en cuenta al preguntarle simplemente cuántos años tiene, o indagar
momento de desarrollar un proyecto o tesis o al plantear sobre la fecha de nacimiento y calcular la edad a partir de
cualquier investigación clínica o epidemiológica son: esa fecha y la del suceso en observación o, incluso, pedir
cualquier documento de identidad que corrobore esto. Todo
Variables. Son aquellas características que cambian en un depende del grado de precisión que se necesita.
mismo individuo, grupo, comunidad o población con el
avance del tiempo o que varían entre los individuos, grupos, Dato. Es el valor real, tan aproximado como se necesite, que
comunidades o poblaciones comparadas en el mismo toma la variable estudiada en cada unidad de observación
instante. Cada situación (por ejemplo, cada consulta que del estudio y que se obtiene luego de un proceso específico
haga un paciente o cada factura que se genere), individuo o de recolección de datos; estos procesos pueden ser
grupo que se analice recibe el nombre de unidad de entrevista directa, pruebas de laboratorio o información de
observación.8 la historia clínica, entre otros. Un dato puede ser
cuantitativo (tiene 74 años y una presión sistólica de 110
Para ilustrar esto, imaginemos un estudio que se realizará mm Hg) o cualitativo (se encuentra en el grupo de mayores
entre pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón que de 60 años y es normotenso).
asisten a un hospital. Se utiliza una encuesta para
determinar la presencia o el antecedente de contacto con
factores como el consumo de derivados del tabaco, alcohol Clasificación de las variables
y marihuana; esto último constituye lo que se llama la
exposición. Las respuestas de estos pacientes van a ser Cuando el investigador necesita información de una varia-
comparadas con las de otros sin esta enfermedad. En este ble específica entre diferentes unidades de observación,
ejemplo se observan diferentes variables que pueden ser debe planear la mejor forma de recolección, clasificarla y
objeto de análisis: la presencia de la enfermedad, los establecer cuáles pruebas estadísticas podría utilizar en su
antecedentes de tabaquismo, consumo de alcohol y de análisis.
marihuana. Si este estudio involucrara varios hospitales o
municipios, la institución tratante y el municipio de Una misma variable puede clasificarse de distintas
atención también pueden ser variables de interés. maneras, de acuerdo con sus características, dentro de una
determinada investigación. La figura 1 muestra un
Otros ejemplos de variables que usualmente se incluyen en diagrama que resume estas clasificaciones y sus relaciones.
los protocolos de investigación son lugar de residencia, Estas son:8, 9
antecedentes patológicos, estado civil, nivel socio- a) Según su naturaleza, en cualitativas o cuantitativas
económico, adherencia a un tratamiento formulado por el b) Según los valores (continuidad) que toma, en discretas y
médico o la creencia en Dios. En fin, son todos datos que continuas
deben recolectarse para el cumplimiento del objetivo de la c) Según la escala de medición, en nominal, ordinal,
investigación. interválica y de razón (o proporcional)
d) Según la función desempeñada, en dependiente,
Definición operacional. Es la aclaración del significado de independiente y de confusión.
cada una de las variables de un estudio, incluyendo todos los
detalles del procedimiento que llevará a establecer el valor Variable cualitativa. Es aquella que expresa una
de cada variable en cada unidad de observación.9 Aunque la característica que no es posible medir ni cuantificar; sólo se
mayoría de las variables de uso frecuente pueden ser de fácil puede calificar. Es decir, los posibles valores que tome la
comprensión, existen otras que no lo son y, por lo tanto, variable (también llamados categorías) no son medibles
requerirán de una definición estandarizada. Por ejemplo: dado que no implican magnitud (no se expresan en unidades
imaginemos un estudio específico, en el que se requiere de medida como metros, años o decibeles) ni es
tener el dato de la variable temperatura corporal, la cual se cuantificable (no podemos decir cuántas veces pasa algo).

152
Las variables en el proceso de investigación en salud: importancia, clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación*

Variable

Según
Cualitativa Cuantitativa
Naturaleza

Según
Discreta Continua Discreta
Continuidad (valores)

Según
Nominal Ordinal Interválica Razón
Escala de Medición

Figura 1. Diferentes clasificaciones de las variables y sus relaciones*


* Según el objetivo y diseño del estudio clínico o epidemiológico, cualquier tipo de variable podría desempeñar una función como
dependiente, independiente o de confusión
En ocasiones, una variable puede tener sólo dos categorías, (siempre que se mide algo se expresa en unidades de
por lo que se llaman también dicotómicas. Un ejemplo de medida); usualmente está definida por un valor numérico
pregunta que representa la variable que se va a indagar y sus según los valores reales de la variable. Por ejemplo, la edad
posibles respuestas son: ¿tuvo fiebre antes de llegar al es cuantitativa cuando se aclara que el paciente tiene cinco,
hospital?: sí o no; ¿cómo está la presión arterial sistólica de siete o cien años; o el número de matrimonios que una
este paciente?: baja, normal o alta. persona ha tenido en su vida, los cuales son 0, 1, 2 o los que
haya decidido tener.
Debe tenerse en cuenta que, usualmente, a la hora de
almacenar los datos para su posterior análisis, a cada opción Variable discreta. Es una variable cuantitativa que sólo
de respuesta se le puede asignar un código numérico. Así, permite valores enteros, sin que exista la posibilidad de
en las variables cualitativas, este número es un resumen de intermedios entre dos enteros. Por ejemplo, la variable
lo que significa cada posible respuesta (o categoría) de la número de hijos permite decir cero, uno, dos, tres u otro
variable, pero no es una cantidad. Por ejemplo, al codificar valor, pero siempre es un entero. Es posible llegar a
la variable sexo se puede asigna el valor 1 (uno) al considerar a las variables discretas también como variables
encuestado “masculino” y 2 (dos) o 0 (cero) al “femenino”; cualitativas porque en determinado momento se tiene o no la
no por esto la variable sexo deja de ser cualitativa, ni mucho característica. Por ejemplo: el color de ojos puede ser azul,
menos la categoría “1” será más que la “0” o se podrán verde o café, sin dar la posibilidad de valores intermedios.
hacer operaciones con ellas. Sería muy ingenuo sacar el
promedio de los ceros y unos que codifican la variable sexo Variable continua. Es una variable cuantitativa que puede
de una investigación. Dependiendo del programa que va a tomar cualquier valor, sea entero o fraccionario, entre los
ser utilizado para el análisis, generalmente se prefiere valores límites mínimo y máximo. Por ejemplo: el peso:
codificar como cero (0) o dos (2) a la ausencia de 64,3 kilogramos; la estatura: 173.5 centímetros; la
enfermedad o de exposición a algún factor específico; en temperatura del paciente: 37.5 grados centígrados; el valor
cambio, el uno (1) usualmente indica presencia de del colesterol HDL: 45.5 mg/dL. Un detalle que permite
enfermedad o antecedente de exposición al factor de riesgo identificar a las variables continuas es que el valor entre
(por ejemplo: no fumador ® 0; fumador ® 1). En cada unidad es el mismo (hay el mismo kilómetro de
cualquier situación, si usa una codificación propia, debe diferencia entre medir 45 y 46 km que entre 73.4 y 74.4 km).
tener claro lo que significa cada código para cada variable.
Una recomendación importante es que, durante la
Una variable que usualmente genera confusión es la que recolección de datos de las variables, particularmente las
indica el estado clínico de una enfermedad, la cual se continuas o las discretas, el dato se capture tal cual como se
clasifica como 0, 1, 2, 3 (o en sus números romanos genera, crudo, sin agruparlo. Si es necesario formar
correspondientes); aunque es una numeración que implica categorías o grupos, lo mejor es hacerlo durante la fase de
un gradiente, es arbitraria y representa diferentes niveles de análisis. Por ejemplo, en un trabajo se decidió evaluar en
avance no cuantificables de la enfermedad en el individuo; mujeres con resultado indeterminado de la mamografía, si
una ampliación sobre estos se puede ver en el apartado había diferencias en el resultado de la biopsia (maligna o
sobre variables ordinales. benigna) según la edad. La recolección de la información
fue realizada a partir de los datos obtenidos por la historia
Variable cuantitativa. Es aquella cuyos datos provienen clínica. En estas circunstancias, es mejor recolectar la
de una característica que permite ser cuantificada o medida información sobre la edad a partir de la historia clínica o del

153
Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009

interrogatorio directo a la paciente, tal cual como se halla. Variable dependiente. Es la variable principal que se está
Más adelante, durante el análisis de los datos, se decidirá estudiando y de la que se quiere saber algunas caracte-
qué es mejor, si utilizar la información de la edad en forma rísticas tales como causas, factores pronósticos, frecuencia,
continua o en categorías (por ejemplo, ubicarla en el grupo etc. Usualmente es aquella que está inmersa en el objetivo
de 35 años o menos). Es posible que resulte que no hay general o en el título de una investigación. También puede
diferencias importantes en las mujeres al agrupar a priori la ser llamada variable de resultado, de salida, desenlace o,
edad, pero, al recolectarse en forma cuantitativa pueden simplemente, enfermedad (u otro evento) en estudio.
explorarse otras formas de agrupar a las pacientes por edad
(por ejemplo, menor o igual a 30 años y más de 30 años) o, Variable independiente. Es aquella que puede explicar el
simplemente, analizar la edad en forma continua, algo que porqué del comportamiento de una variable dependiente.
no se podría hacer si al momento de recolectar la edad fue También puede llamarse exposición, variable de
incluida en agrupaciones ya definidas. No hacerlo así, es explicación, factores de riesgo o factores protectores.
desperdiciar una oportunidad de análisis con un potencial de
mayor valor y utilidad. Esto se puede ilustrar con un ejemplo. Imaginemos un
estudio cuyo objetivo es determinar las causas de
Variable nominal. Es una variable cualitativa en la que sus hipertensión arterial en la población de estrato 2 de Bogotá,
opciones de respuesta no tienen un orden de importancia Colombia. Lo que se quiere saber (la variable dependiente)
definido ni representan un gradiente; es decir, ninguna es frecuencia de ausencia de hipertensión (HTA), así como
posible respuesta es más relevante, buena o mala que otra, entender cuáles factores pueden explicar su ocurrencia,
aún si se expresan en números. Tal es el caso de la diabetes como pueden ser tabaquismo, consumo de bebidas
tipo 1 y diabetes tipo 2, en las que el número no representa ni alcohólicas, estrés, dieta de esa población, entre otras (las
una cantidad ni algún tipo de gradiente y pueden presentarse variables que explican el comportamiento de la
en cualquier orden ya que ninguno denota mayor dependiente, o sea, las variables independientes). De otra
importancia; son tan solo caracteres alfanuméricos de igual manera:
significado que cualquier otro. Ahora bien, a veces cuando
se montan las bases de datos, estas categorías se recodifican HTA = tabaquismo + alcohol + edad + respuesta al estrés
con números, que igualmente solo diferencian una + obesidad + tipo de dieta +…….
característica de otra pero sin que representen una cantidad
o un orden; por ejemplo: el sexo puede definirse como Ahora, imagínese otro estudio que se hace en forma casi
hombre (1) y mujer (0), o mujer (1) y hombre (0). simultánea en la misma población y en el que se busca
determinar las causas de otra enfermedad cardiovascular, el
Variable ordinal. En estas variables existe un orden infarto agudo del miocardio (IAM); en éste se recolectan
implícito en los datos, a manera de gradiente, aunque este como variables independientes a la edad y los antecedentes
orden no significa que las distancias entre las diferentes de hipertensión, diabetes y tabaquismo. Se podría generar
categorías de la variable sean iguales. Un ejemplo es la una expresión similar a la anterior:
clasificación de los estadios clínicos de los tumores, que
pueden ser clasificados como estadio 0 (in situ), estadio I IAM = edad+ HTA+ diabetes+ tabaquismo+ tipo de
(invasor temprano), estadio II (invasor intermedio), estadio dieta+ alcohol +….
III (invasor avanzado) y IV (metástasis a distancia). Esta
variable indica severidad clínica del tumor pero no significa Obsérvese que la HTA pasó de ser la variable dependiente
que el estadio IV sea el doble de avanzado que el estadio II, en el primer estudio a ser variable independiente o de
ni que la distancia (o aumento en severidad) que existe entre explicación en el segundo. Puede observar también que a
estadio II y III sea la misma que entre estadio III y IV. Otro pesar de que las variables dependientes (HTA e IAM) son
ejemplo de una variable ordinal es la respuesta del paciente diferentes, algunas variables independientes son iguales; es
ante una terapia analgésica, esto es, mejoría total, mejoría decir, una variable independiente puede explicar la
parcial, sigue igual o empeora. aparición de más de una enfermedad. Esto es común en la
investigación clínica y epidemiológica.
Variable interválica. Son datos recolectados en forma
cuantitativa pero donde el valor de inflexión entre positivos Variable de confusión. Para entender mejor lo que es una
y negativos (el llamado cero) de la escala es arbitrario. El variable de confusión, imaginemos un estudio cualquiera en
mejor ejemplo es la temperatura medida en grados la que se evalúa la posible relación entre un evento (I) de
centígrados, donde 0º (cero grados centígrados) no implica interés (como una enfermedad o el uso de un servicio de
ausencia de temperatura. salud) y una exposición (V) que se cree que es un posible
factor de riesgo (o protector). Es posible que exista una
Variable de razón o proporcional. En éstas, los datos segunda exposición (C) que se conoce que está asociada
fueron recolectados en forma continua pero el cero de la tanto con I como con V.
escala es real; no hay valores posibles bajo ese punto. Por
ejemplo: cero (0) gramos indica la ausencia de peso o al Por lo tanto, encontrar una asociación entre V e I puede ser
medir temperatura en grados Kelvin, el cero es absoluto. malinterpretada si no se tiene en cuenta la presencia de C, la

154
Las variables en el proceso de investigación en salud: importancia, clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación*

cual confunde la verdadera relación que existe entre V e I. La presentación de las variables
Por eso a C se le llama variable de confusión. Un criterio
adicional que es importante para definir si una variable es o en un proyecto de investigación
no un factor de confusión es que no puede encontrarse en la
vía causal entre I y V, es decir, no puede ser una lesión Las variables se definen, clasifican y presentan dentro de la
precedente a la enfermedad (I). sección “Materiales y métodos” o “Metodología” de un
proyecto de investigación o en sus subsecuentes informes.
Por ejemplo, en un estudio se encontró que a mayor número En la tabla 1 se puede apreciar la aproximación propuesta en
de hijos, mayor era el riesgo de hipertensión arterial en las este artículo. Brevemente, esta tabla contiene las siguientes
mujeres. Los investigadores no se explicaban esta aparente columnas: variable, unidad de medición, nombre dado en la
relación, la cual no había sido informada previamente en la base de datos, tipo (clasificación de la variable), definición
literatura; sin embargo, fue desmentida cuando analizaron para el estudio, valores límites (en cualitativas se incluirían
el papel que juega la edad tanto en la probabilidad que una los códigos asignados a cada respuesta) y, en forma
mujer tenga hijos como que sea hipertensa. opcional, sobre todo para estudiantes que están dando sus
primeros pasos académicos por la investigación, un
Se sabe que a mayor edad hay mayor probabilidad de tener ejemplo de su interpretación.
esta patología; también es cierto que la probabilidad de
tener hijos aumenta a mayor edad. Cuando los
investigadores analizaron la asociación entre el número de Análisis de los datos generados
hijos y la presencia de hipertensión arterial pero ajustando
por la edad, se observó que el aparente mayor riesgo dado
en las variables
por el número de hijos desaparecía. La edad cumple
entonces el papel de factor de confusión. El análisis de los datos usualmente inicia con la descripción
de los resultados de cada variable (llamado también análisis
El ajuste o tratamiento de la confusión durante el análisis de univariado); luego se pasa a hacer cruces, por lo general,
los datos se puede lograr por medio de dos métodos llamados mostrando el comportamiento de cada variable
estratificación y regresión; igualmente, es posible preverla independiente según las categorías de la dependiente
al planear una investigación y usar otras tres estrategias me- (análisis bivariado) y finalmente, se procede a técnicas más
todológicas, el apareamiento (o emparejamiento), la aleato- sofisticadas como son los análisis estratificado y
rización y la restricción de la población.10 Una explicación multivariado. Abundar en estos tópicos va más allá del
más detallada está por fuera del objetivo de este artículo. alcance de este escrito, pero es necesario hacer algunas

Tabla 1. Ejemplo de definición de variables en un estudio realizado en menores de 15 años para establecer causas de
hipertensión arterial pediátrica.

Variable Tipo de variable Definición para el estudio Valores límites Ejemplo de


(unidad de medida) (códigos) interpretación

Edad (años) Cuantitativa, Edad en años cumplidos 0-14 años La edad media de
discreta, de razón, referida por la persona cargo las niñas del
En la base: independiente del niño a estudio estudio fue de 10
edadnino años
Azúcar en sangre Cuantitativa, Cifra que muestra el nivel de 40-600 mg/dL* La glicemia de uno
(mg/dl) continua, de razón glicemia en cada sujeto luego de de los sujetos de
independiente 8 horas de ayuno y observada Hipo: <70 1 investigación fue
En la base: en el informe de glicemia Normo: 70-130 2 de 140 mg/dl
glicem8h realizado por el laboratorio Hiper: >130 3
clínico contratado.
Sexo Cualitativa, nominal, Sexo del menor informado por Femenino 0 El 50% de los
discreta, la persona a cargo del menor Masculino 1 participantes
En la base: independiente fueron de sexo
masculino masculino
Presión arterial Cualitativa, nominal, Es la clasificación de la HTA Alta 1 La HTA estuvo
discreta, según lo referido por la madre Normal 2 presente en el 20%
En la base: dependiente Baja 3 de los niños
hta
* La división de este ejemplo es arbitraria y no pretende representar los que son aceptados en la actualidad.

155
Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009

anotaciones relevantes con miras a que el lector pueda Conclusión


abordar de una mejor manera estas temáticas en otros
documentos. La selección, recolección y definición adecuadas de las
variables en un estudio clínico o epidemiológico no sólo
El análisis univariado es terreno de la llamada estadística aportan la información requerida para cumplir el objetivo del
descriptiva e incluye el uso de proporciones y de medidas de trabajo, sino que permiten visualizar previamente la validez
tendencia central y de dispersión.11 Igualmente, su del enfoque metodológico propuesto y el tipo de análisis
presentación se hace por medio de tablas o gráficas.12 Por estadístico que se requiere. Bajo esta perspectiva, es
otro lado, el objetivo básico del análisis bivariado es ver si necesario el conocimiento amplio de qué son las variables, su
hay diferencias significativas en una variable según las definición y usos, lo cual fue el objetivo de este manuscrito.
categorías de una segunda. Usualmente se trabaja con
muestras, es decir, con una fracción que se espera sea
representativa de todas las unidades de observación de la Referencias
población de donde se toma la muestra. Entonces el objetivo 1. Woodwark M. Epidemiology study design and data
del análisis bivariado no es solo ver las diferencias en los analyisis. London; Chapman & Hall/CRC, 1999.
resultados de los datos de la variables independientes según 2. Norman GR, Streiner dL. Bioestadística. México:
las categorías de la dependiente, sino también establecer Mosby/Doyma Libros, 1996.
hasta qué punto las diferencias que se observen es producto 3. Hill AB. Principios de estadística médica. Madrid: Libre-
del azar que está implícito en un proceso de muestreo ría El Ateneo, 3 ed, 1965.
adecuado. 4. Milton JS. Estadística para biología y ciencias de la Sa-
lud. México, McGraw-Hill, 2001.
Esta consideración incluye el concepto de error tipo I, que 5. Altman DG. Practical statistics for medical research.
es aquel que se comete cuando se aceptan como válidas London; Chapman & Hall,1991.
para la población diferencias que se aprecian en la 6. Daniel WW. Bioestadística: base para el análisis de las
muestra, cuando en la realidad, estas diferencias no son ciencias de la salud. Bogotá: Editorial Limusa y Noriega
ciertas sino que son producto del proceso de muestreo. De Editores, 2000.
esta forma, las pruebas estadísticas generan una 7. Dos Santos-Silva I. Epidemiología del cáncer: principios
probabilidad, que no es más que el riesgo de cometer el y métodos. Lyon: Agencia Internacional de Investigación
error tipo I, y que es más conocido como el valor de p, o sobre el Cáncer, 1999.
8. Altman DG, Bland JM. Units of analysis. Br Med J 1997;
simplemente, p. Hay que tener en cuenta que este concepto
314:1874.
solo es aplicable en condiciones en donde el proceso de
9. Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdu-
muestreo es adecuado, porque en los casos en que este go A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pub
proceso es inadecuado (la palabra técnica es sesgado),13 las Mex 2000; 42:337-48.
pruebas estadísticas no tienen sentido alguno, ya que este 10. Bland JM, Altman DG. Matching. BMJ 1994; 309:1128.
fenómeno es un error sistemático y no aleatorio. La prueba 11. Altman DG, Bland JM Presentation of numerical data.
estadística más adecuada depende del tipo de datos que se BMJ 1996; 312:572.
va a analizar, del diseño del estudio y la forma como se 12. Altman DG, Bland JM. Quantiles, quintiles, centiles, and
seleccionaron las unidades de observación, y del other quantiles. BMJ 1994; 309: 996.
cumplimiento de ciertas premisas que deben tener los 13.Hernández-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martínez S.
datos frente algunas pruebas, temas que van más allá del Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Pub Mex
alcance de este artículo. 2000; 42:438-46.

156

View publication stats


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Yadira Lucía Piedra Bravo


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

ES UNA ACTIVIDAD QUE HA PERMITIDO A LOS


SERES HUMANOS A LO LARGO DE LA HISTORIA
DAR RESPUESTA A UNA SERIE
DE INTERROGANTES O PROBLEMÁTICAS QUE
SE PRESENTAN EN EL MUNDO
NATURAL Y SOCIAL.
Albert Einstein fue un físico
alemán de origen judío,
nacionalizado después suizo,
austriaco y estadounidense.

Se le considera el científico
más importante, conocido y
popular del siglo XX.

Nacimiento: 14 de marzo de 1879,


Fallecimiento: 18 de abril de 1955,
Galileo Galilei fue astrónomo, ingeniero, filósofo, matemático
y físico italiano.

Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por


casi todas las ciencias y artes.
Nacimiento: 15 de febrero de 1564, Pisa, Italia
Fallecimiento: 8 de enero de 1642,Arcetri, Italia
Descubrimientos: Ganimedes, anillos de Saturno

Antes de Galileo no existía la astronomía.


Fue él quien aplicó a los cielos los métodos
de la ciencia, quien se atrevió a mirar con un
anteojo hacia las moradas de los dioses. Así
descubrió lo que ningúnser humano había
observado antes.

Galileo Galilei, el padre del método científico.


• Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.
• Describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la
mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
• Nacimiento: 4 de enero de 1643,Woolsthorpe Manor, Reino Unido
• Fallecimiento: 31 de marzo de 1727, Kensington
• Descubrimientos: Leyes de Newton, Ley de gravitación universal
• Educación: Trinity College (1667–1668),Trinity College (1661–1665),The
King's School de Grantham (1655–1659)
Investigamos para obtener respuestas que
nos permitan comprender lo que estamos
enfrentando y plantear soluciones.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA NACE DE UN
SENTIMIENTO DE INSATISFACCIÓN… ( V I TA L O I N T E L E C T U A L )

“ES UN PROCESO SISTEMÁTICO, FORMAL Y


CONTROLADO QUE BUSCA LA VERDAD POR MEDIO DEL

MÉTODO CIENTÍFICO

Y CUYO PRODUCTO ES EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

(B A RRA NTES , 2014)


¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
La diferencia entre la investigación cotidiana y la
investigación científica radica en el uso del método
científico, el cual puede ser comprendido como esa serie
de pasos que están establecidos y se deben seguir para
realizar investigaciones.
Diseños en
investigación
clínica

Yadira Lucía Piedra-Bravo


Mayo 2021
El diseño de investigación es la
“estrategia”
que el investigador adopta para
alcanzar respuestas
El diseño de investigación es el
“plan de acción”
del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes
El diseño de investigación es “el camino” más
confiable para responder a una pregunta
científica o de investigación
Tipos de diseños de
investigación clínica
Existen varias formas de clasificar
los diseños de investigación clínica:
De acuerdo a la “postura o actitud”
que toma el investigador frente al
fenómeno estudiado…
Cuando el investigador
“observa”
los fenómenos sin
interferir
en ellos, es decir
conserva una actitud
pasiva

Diseños observacionales
Cuando el investigador
“impone las condiciones”
en las cuales se
desarrollarán los
fenómenos y su
actitud es activa y
modificadora

Diseños experimentales
Actitud pasiva Actitud activa
(observación) (acción)
Diseños observacionales o no experimentales Diseños experimentales
¿Cuál es el mejor?

Diseño observacional Diseño experimental

… el que responda a
la pregunta de investigación
En resumen:

El diseño de investigación es
el plan que el investigador sigue
para responder a la pregunta de
investigación y alcanzar sus
objetivos propuestos
Diseños observacionales
Estudios observacionales.-
Clasificación

Descriptivos
1.- De acuerdo
a su propósito
Analíticos
Estudios descriptivos

Describen una o más características


de una población específica

▪ Edad
▪ Sexo
▪ Estatura
▪ Peso
Estudios descriptivos

Describen variables en un grupo de sujetos


por un período definido (frecuencia de una enfermedad)
Estudios descriptivos

❑ Son los diseños de investigación clínica más utilizados

❑ Se usan para estudiar la distribución y frecuencia de las


enfermedades

❑ Identifican segmentos de la población vulnerables a presentar


enfermedades

❑ Estudia en que localización geográfica es más o menos común


una enfermedad
Estudio descriptivo
Estudio descriptivo
Los estudios descriptivos son el punto de
partida para los estudios
analíticos y experimentales
Estudios analíticos

Analizan las posibles relaciones


existentes entre dos o más variables
Estudios analíticos

Establecen la relación existente


entre un efecto y su posible causa
Estudios analíticos

Se usan para establecer si un factor se


“asocia”
a una
enfermedad

Definen si un hecho observado “aumenta el riesgo”


de determinada enfermedad
Estudios analíticos

Evalúan los
Factores de riesgo
de una enfermedad
Estudios analíticos

EFECTO POSIBLE CAUSA


Estudios analíticos

COMPLICACIONES DE COVID-19 ENFERMEDAD PERIODONTAL


Estudio analítico
Estudio analítico
Estudios observacionales.-
clasificación

2.- De acuerdo a
la temporalidad Transversales
de sus mediciones
y a la existencia Longitudinales
de seguimiento
Estudios transversales

Una sola medición…


un solo registro
Estudios transversales

La medición se hace
en una sola oportunidad
Estudios transversales

La medición se hace en un momento


determinado de la evolución de la enfermedad
Estudios transversales

Un ejemplo de estos estudios son los


ESTUDIOS DE PREVALENCIA

Proporción de individuos de un grupo o una


población que presentan una característica o
evento determinado en un momento o en un
período determinado .
Estudios transversales
Estudios longitudinales

Hilú, R. E. (2008). El éxito en endodoncia. Rev. Asoc. Odontol. Argent, 29-36.


Referencias bibliográficas:

El éxito en endodoncia
http://www.medlinedental.es/pdf-doc/ENDO/v27-3-7.pdf
1.- TÍTULO DEL ARTÍCULO:
CANDIDIASIS ORAL ASOCIADA AL USO DE PROTESIS DENTAL
EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD AHAHUAC NORTE

2.- PREGUNTA DE INVESTIGACÍON:

¿Cuál es la frecuencia de la candidiasis oral y su asociación al uso de


prótesis dental en los pacientes de la clínica odontológica de la Universidad

de Anáhuac México Norte en el periodo enero -mayo 2016 ?

3.- OBJETIVO GENERAL:


¿Cuál es (AGREGO UN VERBO) DETERMINAR la frecuencia de la candidiasis
oral y su asociación al uso de prótesis dental en los pacientes de la clínica
odontológica de la Universidad de Anáhuac México Norte en el periodo
enero -mayo 2016?

4.- OBJETIVO(S) ESPECÍFICO (S):


(debe contener en su enunciado una “variable” que pueda ser sometida al análisis estadístico y general resultados)

1.- DETERMINAR /DEFINIR LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DE


ESTUDIO SEGÚN SU EDAD Y SEXO
2.- DETERMINAR LOS TIPOS DE CANDIDIASIS ORAL
3.- DETERMINAR LA ANTIGÜEDAD DE LAS PRÓTESIS DENTALES
4.- ESTEBLECER EL ESTADO PRÓTESICO
Salud en Tabasco
ISSN: 1405-2091
revista@saludtab.gob.mx
Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
México

Aguilar-Barojas, Saraí
Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud
Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1-2, enero-agosto, 2005, pp. 333-338
Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
Villahermosa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTICULO DE REVISION

Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud


Saraí Aguilar-Barojas (1)
quimsarai@hotmail.com

RESUMEN INTRODUCCIÓN

En la investigación en salud, es muy difícil estudiar a toda la Cuando se desea realizar un estudio, lo que se desea
población que presenta la variable de interés, por lo que es compartir con la comunidad médica son: 1) observaciones
necesario realizar un muestreo que resulte representativo de realizadas en la práctica cotidiana, 2) datos específicos del
la población objetivo. El cálculo de la muestra permite expediente clínico en grupos de pacientes con alguna
responder a la pregunta del investigador de ¿cuántos característica en común 3) diferencias que se consideran
individuos se deben considerar para estudiar un parámetro importantes al comparar grupos de pacientes.
con un grado de confianza determinado? o ¿cuántos
individuos se deben estudiar para detectar en los resultados En cualquiera de estos tres casos, el cálculo del tamaño de la
de los dos grupos, una diferencia que sea estadísticamente muestra apoya al objetivo de cualquier investigación, el cual
significativa? El artículo realiza las consideraciones previas puede ser de dos tipos: a) estimar un parámetro, o b)
sobre la profundidad del estudio y las variables. Presenta contrastar una hipótesis. Entonces, el cálculo permite
las fórmulas para calcular muestras con variables cualitativas responder a cualquiera de las siguientes preguntas: ¿cuántos
y cuantitativas para estudios descriptivos y explicativos. individuos se deben considerar para estimar un parámetro
En estos últimos, cuando se utilizan las pruebas de con un grado de confianza determinado? o ¿cuántos
contrastación de hipótesis más comunes, como son la Chi individuos se deben estudiar para detectar en los resultados
cuadrada, la t de student y el coeficiente de correlación de de los dos grupos, una diferencia que sea estadísticamente
Pearson. significativa?
Palabras claves: cálculo de muestra, fórmulas, muestra El resultado del cálculo de una muestra debe considerarse
representativa, investigación en salud. como orientativo, ya que se fundamenta en supuestos que
pueden ser incorrectos y que en el momento de introducirlos
numéricamente en las fórmulas, afectan la viabilidad del
SUMMARY estudio, el costo y hasta los aspectos éticos. Por otro lado,
un estudio con una muestra insuficiente, puede afectar la
In health research, is very difficult to study all the population precisión y la sensibilidad para detectar diferencias entre los
that has the interesting attribute, so that, is necessary to grupos y conducir a conclusiones falsas.1
make a sampling representative of the target population.
The sample calculation let answer the research question Existen, por lo menos cuatro razones para estudiar muestras,
about, how many persons we must considerate for study a en vez de poblaciones:
parameter with a specific grade of confidence? Or how many 1) Las muestras pueden estudiarse con más rapidez
persons we must study for detect in the results of the two que las poblaciones.
groups, a difference significative statistically? The article 2) Es menos costoso estudiar una muestra que una
do the previously considerations about the depth of the población.
study and the attributes. It presents the formulas for calculate 3) En la mayor parte de las situaciones el estudio de la
the sample with qualitative and quantitative attributes for población entera es imposible.
descriptive and explicative research. In the last one, for use 4) Los resultados de una muestra son más precisos
the tests for contrast the hypothesis must common, like chi que los derivados de poblaciones. Esto es por la
square, t of student and the correlation coefficient of Pearson. calidad de los datos, la capacitación de quien recoge
Keywords: sample calculation, formulas, representative los datos; la estimación del error en los parámetros
sample, health research. resultantes y la homogeneidad de las muestras.

(1)
Profesora de bioestadística en la DACS-UJAT. Coordinadora de la Red Estatal de Laboratorios, Secretaría de Salud del estado de
Tabasco.
ARTICULO DE REVISION

En la investigación médica, incluir más sujetos de estudio, Los estudios clínicos son estudios descriptivos a
no es sinónimo de mejor estudio. Por esta razón, se debe de partir de la práctica cotidiana, revisiones de
planear el tamaño apropiado de la muestra antes de iniciarlo. expedientes o ambos. En caso de que establecer
Este proceso se conoce como la determinación de la fuerza una serie de tiempo no sea suficiente, se requiere
o potencia del estudio (1-β) cuya definición es la capacidad calcular una muestra para una sola población.
de un estudio para identificar una diferencia de un tamaño En estudios epidemiológicos pueden ser
2
dado, si en realidad la diferencia existe. encuestas de cualquier tipo. También se requiere
El tamaño de la muestra dará la fuerza o potencia del estudio muestra.
(1-β), sobre todo en el caso de que se vaya a contrastar una
hipótesis y se pueda cometer cualquiera de los dos tipos de l Nivel III, de correlación. Buscan las relaciones o
errores, el tipo I, que consiste en rechazar una hipótesis asociaciones entre los factores estudiados. Son
nula, cuando es cierta y el II en aceptarla cuando es falsa. estudios observacionales, estudian dos
Un buen cálculo de muestra nos protege de ignorar una poblaciones y verifican hipótesis.
diferencia significativa entre los dos grupos y, por lo tanto,
de cometer el error tipo II. Es importante recordar que la Cálculo de la muestra:
Hipótesis Nula (Ho) es un enunciado que afirma que no hay Los estudios clínico-epidemiológicos son casos y
diferencia entre el valor XA del grupo A y el valor XB del controles y de cohorte, que sí requieren de calcular
grupo B. Mientras que la Hipótesis alternativa (H1) es un muestra en las poblaciones para establecer de
enunciado en desacuerdo con la hipótesis nula, que enuncia: antemano su potencia.
si hay diferencia entre el valor XA del grupo A y el valor X
B del grupo B. l Nivel IV, explicativos. Buscan establecer las causas
de las asociaciones. Son estudios cuasi-
I.- CONSIDERACIONES PREVIAS experimentales o experimentales, comparan dos
poblaciones y verifican hipótesis.
El tamaño de la muestra necesario dependerá básicamente
del nivel de la investigación y las variables insertadas en el Cálculo de la muestra:
objetivo de la investigación. Los estudios epidemiológicos son intervenciones
en poblaciones con seguimiento de la cohorte y
a) .- Con respecto al nivel de la investigación son altamente exigentes en los valores que se
introducen para el cálculo de la muestra para las
l Nivel I, de tipo exploratorias. Son investigaciones dos poblaciones que se van a comparar.
que responden preguntas sencillas para determinar
si hay o no hay tal o cual característica. Aquí solo Los estudios clínicos son ensayos aleatorizados,
se van a estimar parámetros de la población, su casi siempre para probar la efectividad de un
presencia y magnitud. Son estudios tratamiento. También son altamente exigentes en
observacionales de una población. los valores que se introducen para el cálculo de la
muestra para las dos poblaciones, los que recibirán
Cálculo de la muestra: el tratamiento y los controles.
Los estudios exploratorios de tipo clínico pueden
ser series de casos, donde no se requiere cálculo Los experimentos puros se realizan en laboratorios
de la muestra, pues se presentan todos los casos de investigación en animales y se calcula el número
que se hayan tenido. de repeticiones que se tienen que realizar. A pesar
En estudios epidemiológicos, pueden ser cálculos de que son los más poderosos, por el riguroso
de prevalencia, encuestas de opinión, encuestas control de las variables confusionales, se utilizan
serológicas. En este caso se calcula una muestra pocos sujetos de estudio. En este tipo de diseños
para una sola población. a medida que las repeticiones aumentan, las
estimaciones de las medias observadas, se hacen
l Nivel II, de tipo descriptivo. En estos estudios se más precisas. Ambas se influyen mutuamente, de
trata de realizar una descripción detallada de las tal forma que, a mayor número de repeticiones
3
características que presenta el sujeto en estudio. mayor grado de precisión y viceversa.
Son estudios observacionales en un solo tipo de
población. b) .- Con respecto a la variable insertada en el objetivo
Cálculo de la muestra: general.
ARTICULO DE REVISION

Aún cuando varios autores mencionan que hay que tomar se puede apreciar, el que nos pidan los datos de algo que
4
en cuenta los objetivos de la investigación, para no aún no estudiamos, resulta sumamente confuso. Sin
confundir al lector es mejor precisar que es con respecto al embargo, sí hay solución a este problema.
objetivo general, sin tomar en cuenta los objetivos Estos datos se pueden obtener de tres formas: 1) de estudios
específicos. Ese objetivo general, que se desprendió de una reportados en revistas, con una población parecida o similar
pregunta de investigación, lleva insertada la variable de a la que queremos estudiar; 2) con un estudio piloto de 25
interés. Hay que determinar si es una variable cualitativa, sujetos, o 3) si no se pude lo anterior, se asigna la máxima
con escala nominal u ordinal, o cuantitativa con escala probabilidad con que se puede presentar la variable en
discreta o continua. cuestión, que es, en variables cualitativas del 50% y en el
caso de variables cuantitativas se determina la diferencia
En las variables cualitativas hay dos tipos de posibilidades: entre el máximo y el mínimo valor esperable, se divide entre
a) nominales, que pueden ser dicotómicas o multicotómicas cuatro y, por lo tanto, se tiene una cierta aproximación al
5
y b) ordinales. En ambos casos los resultados se expresan valor de la desviación estándar.
como porcentajes o tasas, datos que se introducen en la
fórmula para el cálculo de la muestra. El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de
confianza que se tendrá de que el valor verdadero del
En variables cuantitativas también hay dos tipos de parámetro en la población se encuentre en la muestra
posibilidades: a) discretas, cuando los resultados se expresan calculada. Cuanta más confianza se desee, será más elevado
numéricamente, pero no aceptan fracciones, por ejemplo, el número de sujetos necesarios. Se fija en función del
número de dientes, número de hijos, etc. y b) continuas, interés del investigador. Los valores más comunes son 99%
cuando los resultados numéricos sí aceptan fracciones, como 95% o 90%. Hay que precisar que los valores que se
peso, estatura, todos los parámetros de química sanguínea, introducen en la fórmula son del cálculo del área de la curva
etc. En ambos casos los resultados se resumen en forma de normal para esos porcentajes señalados:
medias y varianzas, mismas que se introducen en la fórmula
del cálculo de la muestra. Nivel de Valor de Z calculado
Es importante destacar, que las variables cuantitativas son % Error
Confianza en tablas
más poderosas para el análisis estadístico y no hay que
1 99 % 2.58
convertirlas en cualitativas. Por ejemplo, para la variable
5 95 % 1.96
obesidad, es mejor analizar el índice de masa corporal, que
10 90 % 1.645
es la razón peso/talla, de tipo continua, que escoger la escala
de obeso y no obeso.
A veces se afirma erróneamente, por ejemplo, que un nivel
II.- CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA de confianza al 95%, con relación a la media muestral, da la
Para el cálculo de la muestra debe conocerse: amplitud dentro de la cual se encontrará el 95% de futuras
medias muestrales. Esto es incorrecto, ya que la distribución
La variabilidad del parámetro que se desea estudiar (p, q, de medias muestrales se centra en la media poblacional y no
S). Aunque esto parezca paradójico, ya que de eso se trata en la media muestral particular. La mayoría de este tipo de
precisamente la investigación, hay que conocer, cómo se afirmaciones son desorientadoras e incorrectas.3 Lo que sí
presenta en la población la variable que se quiere estudiar. se puede afirmar es que se tiene el 95% de probabilidad de
La primera reflexión que asalta al investigador es: si supiera que el valor verdadero de lo que se esté estudiando en la
cómo se presenta, no estaría diseñando una investigación población, se encuentre en la muestra calculada.
para conocerla, ¿cómo me piden eso…? La precisión absoluta (d) . Es la amplitud deseada del
Si se trata de variables cualitativas, se necesita conocer el intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la
porcentaje con que se presenta la variable en la población. diferencia entre las dos proporciones (en puntos
Por ejemplo, si deseamos conocer la presencia de hábito porcentuales). Su uso es para dejar margen al error aleatorio
tabáquico en los médicos, debemos saber qué porcentaje de exigido en el modelo lineal aditivo, el cual expresa que la
médicos fuman (p) y qué porcentaje no fuman (q) justamente observación i-ésima es una observación de la media µ, pero
en la población que deseamos estudiar. Si es una variable está sujeta a un error de muestreo εi (épsilon sub i). El
3
cuantitativa, cuál es la desviación estándar (S) con que se modelo lineal aditivo más simple es:
presenta en la población. Por ejemplo, si queremos realizar
una investigación para establecer los picogramos séricos Yi= µ + εi
de nicotina en los fumadores, debemos precisar la media
que esperamos encontrar y su desviación estándar. Como Cuanta más precisión se desee, más estrecho será este
ARTICULO DE REVISION

intervalo y más sujetos serán estudiados. Se fija previamente TIPO CUALITATIVO:


tomando en cuenta la finalidad de la investigación. En
algunos casos puede requerirse una gran precisión, mientras En las investigaciones donde la variable principal es de tipo
que en otros, solo se desea conocer aproximadamente entre cualitativo, que se reporta mediante la proporción del
qué valores se encuentra el parámetro, se requiere menor fenómeno en estudio en la población de referencia, la muestra
precisión y, por lo tanto, menos sujetos de estudio. Las se calcula a través de las fórmulas:
precisiones absolutas comúnmente utilizadas son: la mayor
de 0.1; una media 0.05 y la más pequeña de 0.01. El tamaño a) Para población infinita (cuando se desconoce el total de
de la muestra es especialmente sensible a la precisión que se unidades de observación que la integran o la población es
elija. mayor a 10,000):

% Valor d Z2 pq
90 0.1 n=
d2
95 0.05
99 0.001
b) Para población finita (cuando se conoce el total de
La precisión también puede expresarse de forma relativa (ε) unidades de observación que la integran):
con respecto a la estimación. La diferencia con la absoluta
es que esta última se expresa en puntos porcentuales, N Z2 pq
n=
mientras que la relativa es en porcentaje y los más comunes d (N - 1) + Z2 pq
2

son: 10%, 20%, 25% y el 50%.4


Donde:
III.- FORMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA EN
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la
población de referencia
A) PARA ESTUDIOS CUYA VARIABLE PRINCIPAL ES DE q = proporción de la población de referencia que no presenta
TIPO CUANTITATIVO 6 el fenómeno en estudio (1 -p).
La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p=
a) Para una población infinita (cuando se desconoce el total 0.8 q= 0.2
de unidades de observación que la integran o la población Z, N y d se explicaron en el párrafo anterior.
es mayor a 10,000):
IV) FÓRMULAS PARA CALCULAR LA MUESTRA EN
Z2 S2
n= ESTUDIOS EXPLICATIVOS
d2
b) Para una población finita (cuando se conoce el total de Los conceptos presentados al inicio de esta revisión con
unidades de observación que la integran): respecto a los errores tipo I y tipo II y el poder de la prueba,
son esenciales para una clara comprensión del problema del
n= N Z2S2 tamaño de la muestra. Al escoger un tamaño de muestra para
d (N-1) + Z2S2
2
detectar una diferencia en la variable que se quiere estudiar
al comparar dos grupos, se debe admitir la posibilidad de un
Donde: error tipo I o un error de tipo II y calcular el tamaño de
n = tamaño de la muestra muestra en consecuencia.3
N = tamaño de la población Además de los elementos para calcular la muestra en los
Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la estudios descriptivos ya mencionados, se deben conocer
curva normal. Llamado también nivel de confianza. otros datos que intervienen en el cálculo del número de
1
S2 = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado sujetos necesarios para contrastar una hipótesis, como son:
de la desviación estándar y puede obtenerse de estudios 1. Si la hipótesis que se quiere contrastar es uni o bilateral.
similares o pruebas piloto) 2. Cuál es el riesgo que el investigador acepta de cometer
d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del error tipo α
intervalo de confianza deseado en la determinación del valor 3. El riesgo aceptado de cometer un error β (potencia 1-β)
promedio de la variable en estudio. 4. Cuál es la magnitud mínima de la diferencia o asociación
que se considera importante detectar.
B) PARA ESTUDIOS CUYA VARIABLE PRINCIPAL ES DE 5. Cuál es la variabilidad de respuesta en el grupo de
ARTICULO DE REVISION

referencia. d) Potencia de la prueba (1-β)100%


6. Otros factores:
e) Hipótesis alternativa Prueba bilateral: Pa ? Po
Prueba estadística que se usará en el análisis
Tipos especiales de diseño del estudio
Comparación de dos o más grupos
 ( Z α + Z β )σ 
2
Grupos de tamaño diferente
n=  
Equivalencia de las intervenciones
 ε 
Estratificación por las características basales
Múltiples variables de respuesta
C) CÁLCULO DE MUESTRA PARA PROBAR
Porcentaje de pérdidas y abandonos esperados
HIPÓTESIS EN ESTUDIOS QUE COMPARAN
DOS MEDIAS2
A) CÁLCULO DE MUESTRA PARA PRUEBA DE
7 Una fórmula semejante puede usarse para calcular el
HIPÓTESIS EN UNA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN
tamaño de muestras para comparar las medias de dos
grupos independientes. Se deben cumplir dos premisas:
El objetivo de estos estudios es someter a pruebas de
las desviaciones estándar de las dos poblaciones son
hipótesis que la proporción de sujetos de una población
iguales y los tamaños de muestras son iguales en los
que posee cierta característica es igual a un valor
dos grupos. La contrastación de las hipótesis también
determinado y se utiliza la prueba de Chi cuadrada (χ2)
se puede realizar con una t de student para dos medias.
Información necesaria y notación:
Información necesaria y notación:
a) Valor de prueba de la proporción en caso de hipótesis
a) Valor de la diferencia entre medias que tiene
nula Po
significado (µ1 - µo precisión relativa) ε
b) Valor previsto de la proporción de la población Pa
b) Valor previsto de las desviaciones estándar de las
c) Nivel de significación α 100%
dos poblaciones σ
d) Potencia de la prueba (1-β)100%
c) Nivel de significación α 100%
e) Hipótesis alternativa: Prueba unilateral: Pa >Po o Pa<Po
d) Potencia de la prueba (1-β)100%
o bien: Prueba bilateral: Pa ? Po e) Hipótesis alternativa
Prueba bilateral: Pa ? Po
Fórmula para prueba unilateral

 ( Z α + Z β )σ 
2
2
 Z π 1(1 − π 1) + Z β π 0 (1 − π 0 )  n= 2  
n=  α   ε 
 π1 −π 0 

D) CÁLCULO DE MUESTRA PARA PRUEBA DE


B) CÁLCULO DE MUESTRA PARA PROBAR HIPÓTESIS EN ESTUDIOS DE CASOS Y
HIPÓTESIS EN ESTUDIOS QUE COMPARAN LA CONTROLES 4
MEDIA DE UNA SOLA MUESTRA CONTRA OTRA Este tipo de muestras permite que se calcule la
MEDIA YA ESTABLECIDA 7 probabilidad de la presencia del fenómeno mediante el
El objetivo de estos estudios es comparar una media de odds ratio, razón de momios o razón de productos
una población contra otra media estandarizada, como cruzados.
puede ser el de otra población, sin que el investigador
haya calculado esta última. La contrastación de la Información necesaria y notación:
hipótesis puede realizarse mediante una t de student a)Hay que conocer dos de los siguientes parámetros:
l Probabilidad prevista de “exposición” para las
Información necesaria y notación: personas con la enfermedad [a/(a+b)] P1*
a) Valor de la diferencia entre medias que tiene l Probabilidad prevista de “exposición” para las
significado (µ1 - µo precisión relativa) ε personas sin la enfermedad [c/(c+d)] P2*
b) Valor previsto de la desviación estándar de la l Razón de probabilidad prevista OR
población σ b) Nivel de confianza (1-α)100%
c) Nivel de significación α 100% c) Precisión relativa ε
ARTICULO DE REVISION

Fórmula: Fórmula:
2
   ( Zα + Zβ ) 
 0.5 ln [(1 + r ) /(1 − r )]  + 3
1 1
[
 * + *
] [ * 
 P1 (1 − P1 ) P2 (1 − P2 ) 
*
] N=
 
n = Z 21− a / 2
[log e(1-ε)] 2

V.- CONSIDERACIONES FINALES


E) CÁLCULO DE MUESTRA PARA PROBAR
HIPOTESIS EN ESTUDIOS DE COHORTES 4 En la planificación de un estudio de investigación, es
fundamental decidir sobre el tamaño de la muestra de la
Este cálculo de muestra permite realizar el cálculo de un población objeto de estudio. La respuesta a la pregunta
riesgo relativo con precisión relativa específica. ¿Qué tamaño de muestra necesito? dependerá
básicamente del alcance del estudio, las variables y el
Información necesaria y notación: plan de análisis. Si no se toman en cuenta estos
a) Deben conocerse dos de los siguientes parámetros: aspectos, el investigador no podrá decidir la fórmula
l Probabilidad prevista de enfermedad en las personas que utilizará y los datos que deberá incluir en ella.
expuestas al factor investigado P1 Además, deberá estar lo suficientemente familiarizado
l Probabilidad prevista de enfermedad en las personas con el comportamiento de la variable en la población en
no expuestas al factor investigado P2 estudio para que pueda establecer su variabilidad,
l Riesgo relativo previsto RR decidir el nivel de confianza con el que puede trabajar y
b) Nivel de confianza (1−α) 100% el grado de precisión más apropiado.
c) Precisión relativa ε Todas las fórmulas presentadas, se pueden establecer
con ayuda de una calculadora manual, computadora,
Fórmula: tablas ya calculadas o con programas de estadística
como SPSS o Minitab.®
Finalmente, una vez que se ha obtenido el tamaño de
la muestra, es necesario analizar las dificultades
operativas, la disponibilidad de tiempo y recursos para
 (1 − p1 ) (1 − p2 ) 
 p + p  que verdaderamente sea viable aplicarla, de lo contrario,
 1 2  por muy bien calculada que esté la muestra, será
Z 21− a / 2 2
imposible llevarla a la realidad, lo que podría invalidar
[log e(1-ε)]
las conclusiones del estudio.

F) CÁLCULO DE MUESTRA PARA ASOCIAR DOS REFERENCIAS


VARIABLES CUANTITATIVAS UTILIZANDO EL
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON1 1.- Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación. Madrid:
Ediciones Harcourt;2000.
La asociación entre dos variables cuantitativas requiere 2.- Dawson B, Trapp R. Bioestadística médica. 3ª ed. México,
habitualmente la utilización del coeficiente de correlación D.F.: El Manual Moderno;2002.
r de Pearson. 3.- Steel R, Torrie J. Bioestadística: principios y
procedimientos. Bogotá: McGraw-Hill Latinoamericana;1980.
Información necesaria y notación: 4.- Lwanga S K, Lemeshow S. Determinación del tamaño de
las muestras en estudios sanitarios. Ginebra: Organización
a) Valor del coeficiente de correlación que se supone Mundial de la salud;1991.
existe en la población r 5.- Milton S. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud.
b) Valor previsto de la desviación estándar de la 3ª ed. Madrid: McGraw Hill-Interamericana;2001.
población σ 6.- Montesano JR. Manual del protocolo de investigación.
c) Nivel de significación α 100% México, D.F.: Editorial Auroch;1999.
d) Potencia de la prueba (1-β)100% 7.- Norman G, Streiner D. Bioestadística. Madrid: Harcourt
e) logaritmo natural o neperiano ln Brace;1996.
notas estadísticas
El índice kappa
V. Abraira
Unidad de Bioestadística Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

La medición es una actividad omnipresente tanto en la Tabla 1.


práctica como en la investigación clínica. Como ejemplos
Radiólogo A
se pueden citar desde actividades relativamente simples,
como registrar la presión arterial mediante un esfigmoma- Radiólogo B Neumonía No neumonía Total
nómetro, hasta actividades más complejas, como determi- Neumonía 4 6 r=a+b 10
nar la carga viral mediante una sofisticada técnica de labo- a b
ratorio, pasando por la evaluación de la calidad de vida c d
No 10 80 s = c+ d 90
mediante un cuestionario diseñado al efecto. Estos proce- Total 14 t = a + c u = b + d 86 N = a + b + c + d 100
sos de medición están siempre amenazados por diversos
errores que condicionan la calidad tanto de la investiga-
ción como de las decisiones clínicas que se apoyan en di- resaltar que en clínica el término “instrumento de medida” se
chas mediciones1. Por ello es aconsejable que el clínico co- suele usar en sentido amplio; aquí no es sólo el aparato de
nozca algunos fundamentos de la teoría de la medida, en rayos usado para obtener la imagen, sino el conjunto forma-
particular los índices usados en la evaluación de los erro- do por el aparato y el observador que la interpreta.
res de medición2. El procedimiento para evaluar la reproducibilidad de
Básicamente hay que considerar dos tipos de errores: un instrumento consiste en comparar entre sí distintas
el error debido a la precisión limitada del instrumento, medidas de un mismo objeto y evaluar su grado de
que atenta a la reproducibilidad de la medición introdu- acuerdo (cuanto más se parezcan estas medidas entre sí,
ciendo un error aleatorio, y el debido a la validez, tam- más preciso es el instrumento). En el ejemplo anterior
bién limitada, que introduce un error sistemático. De habría que comparar los resultados de la evaluación de
modo esquemático se puede decir que la validez tiene una serie de radiografías por el mismo radiólogo en dos
que ver con la cuestión de si el instrumento mide lo que instantes de tiempo (concordancia interna) o por dos ra-
debe medir, mientras que la precisión tiene que ver con diólogos diferentes (concordancia externa). La manera
cuánto se aproxima la medida al valor real de la magni- de expresar los resultados de esta comparación depende
tud. En ambos casos es siempre una cuestión de grado, del tipo de variable implicada; en el caso de una varia-
pues no existen instrumentos infinitamente precisos y ble binaria (tipo sí o no; p. ej., enfermo o no enfermo)
válidos: hay sólo instrumentos más precisos y/o válidos el índice más sencillo es la proporción de acuerdos ob-
que otros. servados. Supongamos que en un estudio para evaluar la
En cuanto a la reproducibilidad, llamada también concor- concordancia entre dos radiólogos que interpretan ra-
dancia, se distingue entre la reproducibilidad del mismo ins- diografías de tórax, clasificando cada una como neumo-
trumento en dos instantes de tiempo diferentes y se habla de nía sí o no, ofrece los resultados de la tabla 1. La pro-
concordancia o consistencia interna o intraobservador (p. ej., porción de acuerdo observado es Po = (80 + 4)/100 =
un radiólogo ¿clasifica igual la misma radiografía estudiada 0,84. Este índice es muy intuitivo y fácilmente interpre-
hoy y 2 meses después?), y la reproducibilidad del mismo table: tomará valores entre 0 (total desacuerdo) y 1 (má-
instrumento usado en diferentes condiciones (p. ej., dos ra- ximo acuerdo). Sin embargo, como indicador de repro-
diólogos diferentes ¿clasifican del mismo modo la misma ra- ducibilidad tiene el inconveniente de que, aun en el ca-
diografía?), se habla entonces de concordancia o consistencia so de que los dos observadores clasifiquen con criterios
externa o interobservador. Este ejemplo es útil también para independientes (p. ej., un radiólogo con todo su leal sa-
ber y entender y el otro tirando un dado al aire), se pro-
duciría un cierto grado de acuerdo por azar. Puede ha-
Correspondencia: Dr. V. Abraira. ber coincidencia en el resultado sin que exista nada más
Unidad de Bioestadística Clínica. Hospital Ramón y Cajal.
Ctra. Colmenar, km 9,100. 28034 Madrid. que el puro azar, no el mismo criterio en la decisión. Es
Correo electrónico: victor.abraira@hrc.es deseable que un índice de concordancia tenga en cuen-
SEMERGEN: 2000; 27: 247-249.
ta este hecho y que, de algún modo, indique el grado de

SEMERGEN 247
Volumen 27, Número 5, Mayo 2001

O Pe Po 1
Puntos clave
• El índice kappa (κ) se usa para evaluar la con-
cordancia o reproducibilidad de instrumentos de Concordancia por azar Concordancia más allá del azar
medida cuyo resultado es categórico (2 o más
categorías).
• El índice kappa (κ) representa la proporción de
acuerdos observados más allá del azar respec- O 1
to del máximo acuerdo posible más allá del azar. κ

• En la interpretación del índice kappa (κ) hay que Figura 1. Representación gráfica del índice kappa.
tener en cuenta que el índice depende del
acuerdo observado, pero también de la preva-
lencia del carácter estudiado y de la simetría de Desde la propuesta inicial de Cohen3 el índice κ ha si-
los totales marginales. do progresivamente generalizado a clasificaciones multi-
nomiales (con más de dos categorías), ordinales, a más de
dos observadores, a diseños incompletos y a todas estas si-
tuaciones combinadas6, generalizaciones que suponen
acuerdo que existe por encima del esperado por azar. En una mayor complejidad en el cálculo pero que mantienen
este sentido Cohen3 propuso el denominado índice kap- la misma interpretación. Esta interpretación está dificulta-
pa (κ), que definió como: da por algunos efectos poco intuitivos. En primer lugar, el
índice κ depende de la prevalencia del carácter observa-
Po–Pe do7: cuanto más cerca esté de 0 o de 1, menor es el índice
κ=
1–Pe κ para igual proporción de acuerdos observados. En se-
gundo lugar, depende de la simetría de los totales margi-
siendo Po la proporción de acuerdos observados y Pe la nales7: en igualdad de acuerdos observados, cuanto menor
proporción de acuerdos esperados en la hipótesis de inde- sea la diferencia entre las prevalencias observadas por ca-
pendencia entre los observadores, es decir, de acuerdos da observador, menor es el índice κ. El pequeño valor de
por azar. A partir de la tabla 1, Po = (a + d)/N y Pe = (rt + κ para los datos de la tabla 1 se matiza a la luz de estos
su)/N2. La interpretación de este índice se facilita median- efectos: estamos en la peor de las situaciones posibles: ba-
te su representación gráfica4. En la figura 1 se observa que ja prevalencia y similar para ambos observadores (0,14 pa-
el índice κ representa la proporción de concordancia ob- ra el radiólogo A y 0,10 para el B).
servada más allá del azar, respecto de la máxima concor- En un interesante artículo* recientemente publicado en
dancia posible más allá del azar. esta Revista8, se estudia la concordancia en el diagnóstico
En el ejemplo: de nevus melanocíticos entre atención primaria (AP) y
atención especializada (AE), y se encuentra un índice κ
14 × 10 + 86 × 90 muy bajo, inferior al hallado en estudios similares, según
Pe = = 0,788 los propios autores comentan. Aunque no se dan detalles
1002 de cómo se ha calculado el índice, la distribución de los
diagnósticos alternativos (hay 25 juicios clínicos distintos
y por lo tanto en AP y 12 en AE) indica que en este estudio están pre-
sentes tanto el primer efecto comentado antes (prevalen-
0,84 – 0,788 cias cercanas a 0, o incluso 0 si se han considerado todos
κ= = 0,245 los juicios clínicos para estimar el índice κ) como el se-
1 – 0,788 gundo (prevalencias similares); en consecuencia, el índice
κ estará fuertemente “penalizado” y podría ser ésta la cau-
es decir, el grado de acuerdo, una vez corregido el debido sa de su bajo valor.
al azar, es mucho más modesto (24,5%) que lo que indi-
caba el 84% de acuerdo “crudo”. Landis y Koch5 propu- Tabla 2.
sieron, y desde entonces ha sido ampliamente usada, la es-
Kappa (κ) Grado de acuerdo
cala de valoración del índice κ que figura en la tabla 2.
< 0,00 Sin acuerdo
0,00-0,20 Insignificante
*En la página 270 de este número, el autor del artículo al que se 0,21-0,40 Mediano
hace referencia contesta en una “Carta al director” a los comenta- 0,41-0,60 Moderado
0,61-0,80 Sustancial
rios del Dr. Abraira. Asimismo, en la página 272 la Dra. Pérez ana-
0,81-1,00 Casi perfecto
liza la situación desde la sección “El rincón del autor y del lector”.

248 SEMERGEN
V. Abraira.– El índice kappa

BIBLIOGRAFÍA 5. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for ca-
tegorical data. Biometrics 1977; 33: 159-174.
1. Sackett DL. A primer on the precision and accuracy of the clinical 6. Abraira V, Pérez de Vargas A. Generalization of the kappa coefficient
examination. JAMA 1992; 267: 2638-2644. for ordinal categorical data, multiple observers and incomplete de-
2. Abraira V. Errores en las mediciones y clasificaciones clínicas: preci- signs. Qüestiió 1999; 23: 561-571.
sión y validez. URL: http://www.hrc.es/bioest/Intro_errores.html [úl- 7. Feinstein AR, Cicchetti DV. High agreement but low kappa: I. The
timo acceso: 29 de enero de 2001]. problems of two paradoxes. J Clin Epidemiol. 1990; 43: 543-549.
3. Cohen J. A coefficient of agreement for nominal scales. Educ Psychol 8. Rodríguez Caravaca G, Villar del Campo C, González Mosque-
Meas 1960; 20: 37-46. ra M, Úcar Corral E, González Piñeiro B, López Bran E. Con-
4. Sackett DL, Hayes RJ, Guyatt G, Tugwell P. Epidemiología clínica. cordancia diagnóstica entre atención primaria y atención espe-
Ciencia básica para la medicina clínica (2.ª ed.). Buenos Aires: Edi- cializada al evaluar nevus melanocíticos. SEMERGEN 2000; 26:
torial Médica Panamericana, 1994. 428-431.

SEMERGEN 249
Ciencia UANL
Universidad Autónoma de Nuevo León
rciencia@mail.uanl.mx
ISSN (Versión impresa): 1405-9177
MÉXICO

2005
Peter B. Mandeville
TEMA 9: EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRACLASE (ICC)
Ciencia UANL, julio-septiembre, año/vol. VIII, número 003
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México
pp. 414-416
TIPS BIOESTADÍSTICOS

Tema 9: El coeficiente de correlación intraclase (ICC)

PETER B. MANDEVILLE

The most elegant design of a clinical study will not overcome


the damage caused by unreliable or imprecise measurement.
Joseph L. Fleiss

El requerimiento de datos de alta ca- que pueden dar resultados muy di- está limitada a reportar el ICC y el
lidad es tan importante para ensa- ferentes cuando están aplicados al grado de acuerdo con la escala pro-
yos clínicos como la aleatorización, mismo conjunto de datos.3 El ICC, puesta por Landis y Koch.2
ceguera, etc. Las consecuencias de generalmente de interés en ensayos
mediciones no confiables son: mues- clínicos, es para observadores e ins- Valor Grado de
tras más grandes de lo necesario, es- trumentos fijos y pacientes aleatorios. acuerdo
timados sesgados, etc.1 Los pacientes representan una mues- 0 Pobre
El objetivo es determinar el gra- tra aleatoria de la población que será 0.01 – 0.20 Leve
do de concordancia de las observa- estudiada en la investigación. Los ob- 0.21 – 0.40 Regular
servadores e instrumentos son los 0.41 – 0.60 Moderado
ciones por diferentes observadores e
que se emplearán en la investigación. 0.61 – 0.80 Substancial
instrumentos. Cuando no existe un 0.81 – 1.00 Casi perfecto
estándar de oro, la concordancia es Pacientes de efectos aleatorios y mé-
la medida de la consistencia. Si un dicos de efectos fijos representan un
En este ejemplo, los datosa utili-
proceso es comparado contra un es- problema de modelos mixtos. De
zados son: el grado de dilatación del
tándar de oro, entonces la concor- acuerdo con la clasificación de
cérvix encontrado por cuatro médi-
dancia es un reflejo de la conformi- Shrout-Fleiss es un ICC (3,1).5
cos residentes para determinar el gra-
dad con el estándar. La mayoría de Se debe notar que muchas veces
do de concordancia de sus medicio-
los índices de concordancia se pue- los investigadores no aplican la fór-
nes de los mismos pacientes.
den aplicar para describir una rela- mula apropiada cuando se calcula el
Si el observador e instrumento es
ción de consistencia o de conformi- ICC.
el grupo para evaluar, que en este
dad.2 La definición matemática del ICC
caso es la variable medi, el grupo
El coeficiente de correlación se deriva de un modelo de análisis
para evaluar es paci y la calificación
intraclase (ICC) se ha aceptado como de varianza de efectos mixtos. La
es Cali,, entonces el primer paso para
el índice de concordancia para datos varianza total entre las mediciones
efectuar el análisis en R6 es para de-
continuos.3 Si se evalúa el tamaño se debe a tres diferentes fuentes: las
clarar medi y paci como factores.
de los componentes de la varianza diferencias entre los observadores e
entre los grupos y dentro de éstos, el instrumentos, las diferencias entre los > dat2 <-
ICC describe la proporción de la va- sujetos y los residuos que represen- read.csv(“dila.csv”,header=T)
riación total, la cual es explicada por tan la variación no explicada.2
las diferencias entre los observado- La evaluación de la consistencia
res e instrumentos.4 de las mediciones de los observado-
Hay diferentes versiones del ICC res o instrumentos frecuentemente a
Datos cortesía de la Dra. Aída Palau Tow.

414 CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2005


PETER B. MANDEVILLE

> names(dat2) 95% family-wise > ICC31(lm2.obj)


[1] “paci” “medi” “cali” confidence level
> dat2$medi <- Intraclass Correlation
Fit: aov(fórmula = cali ~ Coefficient (ICC)
factor(dat2$medi)
medi + paci, data = dat2)
> dat2$paci <- Shrout-Fleiss 3,1 (raters
factor(dat2$paci) $medi fixed, patients random)
diff lwr upr ICC: 0.96
Se efectúa un modelo lineal con la B-A -1.10 -2.0188 -0.18118 LCL: 0.9
función lm C-A -0.30 -1.2188 0.61882 UCL: 0.98
D-A -1.15 -2.0688 -0.23118
> lm2.obj <- C-B 0.80 -0.1188 1.71882 ICC31 <- function(lm.obj){
lm(cali~medi+paci,data=dat2) D-B -0.05 -0.9688 0.86882 cat(“\n Intraclass
D-C -0.85 -1.7688 0.06882 Correlation Coefficient
y un análisis de varianza con la fun- (ICC)\n”)
ción aov Para facilitar la interpretación, se or- cat(“\nShrout-Fleiss 3,1
denan las medias aritméticas de la (raters fixed, patients
random)\n”)
> lm2.aov <- más pequeña a la más grande y se
icc <- anova(lm.obj)
aov(cali~medi+paci,data=dat2) subrayan los grupos que son igua- ems <- icc$Mean[[3]]
les. bms <- icc$Mean[[2]]
que se muestra a continuación: k <- icc$Df[[1]]+1
> n <- icc$Df[[2]]+1
> summary(lm2.aov) F3 <- bms/ems
sort(tapply(dat2$cali,dat2$medi,mean))
Df Sum Sq Mean Sq F <- qf(1-.05/2,n-1,(n-
D B C A
F!VXPPDU\ OPDRY 
value Pr(>F)
'I6XP6T0HDQ6T)YDOXH3U !) 
4.65 4.70 5.50 5.80 1)*(k-1))
medi 3 10 3
PHGL ——————— FU <- F3*F
5.9 0.0031
SDFLH
5HVLGXDOV
paci 9 477 53 ———— FL <- F3/F
94.0 <2e-16 LCL <- (FL-1)/(FL+(k-1))
Residuals 27 15 1 Dos poblaciones están represen- UCL <- (FU-1)/(FU+(k-1))
tadas. Las medias aritméticas de los cat(“\nICC:”,round((bms-
Se encuentran diferencias significa- médicos D, B y C son iguales, y son ems)/(bms+(k-
tivas entre las medias aritméticas de diferentes de las medias aritméticas 1)*ems),2),“\nLCL”,round(LCL,2)
los médicos. Para ver cuáles medias de los médicos C y A que también
,“\nUCL:”,round(UCL,2),”\n\n”)
}
aritméticas de los médicos son igua- son iguales.
les y cuáles son diferentes, se efec- Se calcula el ICC con la función
túa una prueba de comparaciones ICC31. Se debe notar que sólo re- El ICC (3,1) es 0.96 con los 95%
múltiples con la función TukeyHSD: sulta la respuesta correcta, si tiene límites de confianza de 0.9 y 0.98.
el efecto fijo, en este caso medi, an- De acuerdo con los criterios de Landis
>
tes del efecto aleatorio, en este caso y Koch es una concordancia casi per-
TukeyHSD(lm2.aov,which=“medi”)
paci, en el análisis de varianza efec- fecta, y el intervalo de confianza es
Tukey multiple comparisons
of means tuado con la función lm. pequeño e indican que el estimador
de punto es confiable.

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2005 415


TEMA 9: EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRACLASE (ICC)

Con estos resultados no se nota completamente en el análisis y para Referencias


que las medias aritméticas de las ca- comparar los tratamientos directa-
lificaciones son diferentes y que hay mente, ésta es la estrategia 1. La otra 1. Joseph L. Fleiss. (1986). The
dos grupos representados. es para estratificar con respecto al ob- Design and Analysis of Clinical
Se puede adoptar al menos una servador en el análisis. Dada la asig- Experiments. John Wiley & Sons,
de cuatro estrategias para controlar nación aleatoria de pacientes a am- Inc., New York, NY, USA.
este sesgo:1 bos tratamientos y observadores, 2. Michael S. Kramer y Alvan R.
Estrategia 1. Ignorarlo. La signi- cada observador en efecto define una Feinstein. Clinical biostatistics LIV.
ficancia estadística de las diferencias replicada del estudio entero. Enton- The biostatistics of concordance.
entre los observadores no implica que ces, las respuestas de tratamiento Clin. Pharmacol. Ther., January
las diferencias sean importantes clí- puedan ser comparadas sólo las de 1981, 111-123.
nicamente. los pacientes evaluados por el obser- 3. Mohamed M. Shoukri. (2004).
Estrategia 2. Entrenar de nuevo vador 1, sólo por los pacientes eva- Measures of Interobser ver
o eliminar un observador apartado. luados por el observador 2, etc. Agreement. Chapman & Hall/
Si está entrenado de nuevo con la Estrategia 4. Replicar. Cuando el CRC, Boca Raton, FL, USA.
esperanza de que el observador apar- componente de la varianza es gran- 4. Judith D. Singer and John B.
tado, será más calificado con respec- de debido al error de medición, la sola Willett. (2003). Applied
to a los otros observadores. El entre- estrategia es razonable para mejorar Longitudinal Data Analysis:
namiento de nuevo debe ser evalua- la confiabilidad, para conseguir me- Modeling Change and Event
do con un nuevo estudio de concor- diciones replicadas de cada sujeto en Occurrence. Oxford University
dancia. Si el tiempo necesario no es el estudio y para promediarlas. Press, New York, NY, USA.
disponible, se puede eliminar el obser- En este caso la diferencia más 5. Patrick E. Shrout and Joseph L.
vador apartado y solamente emplear a grande (1.15) fue entre los observa- Fleiss. Intraclass Correlations:
los otros observadores para conseguir dores D y A que fue juzgado de no Uses in Assessing Rater Reliability.
las mediciones en el estudio final. tener significancia clínica y la estra- Psycological Bulletin 1979, Vol.
Estrategia 3. Estratificar con res- tegia 1 fue utilizada. La diferencia fue 86, No. 2, 420-428.
pecto al observador en el análisis. ignorada y todos los residentes fue- 6. R Development Core Team. R: A
Supone que el estudio que sigue al ron utilizados en el estudio. language and environment for
de concordancia es comparativo con Como se observa, simplemente statistical computing. R
tratamientos y observadores asigna- reportar el ICC (3,1) y el grado de Foundation for Statistical
dos al azar a los pacientes, se puede acuerdo de Landis y Koch no es ade- Computing, Vienna, Austria. http:/
comparar las respuestas a los trata- cuado para evaluar el grado de con- /www.R-project.org. 2003.
mientos de una de dos maneras. Una cordancia entre observadores para
es para ignorar los observadores datos continuos.

416 CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2005


Revista Alergia México
ISSN: 0002-5151
revista.alergia@gmail.com
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica
y Alergia, A.C.
México

Arias-Gómez, Jesús; Villasís-Keever, Miguel Ángel; Miranda Novales, María Guadalupe


El protocolo de investigación III: la población de estudio
Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, abril-junio, 2016, pp. 201-206
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
Ciudad de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Re vista

Metodología de la investigación Mé xic o


Rev Alerg Méx 2016 abr-jun;63(2):201-206.

El protocolo de investigación III: la


población de estudio
Jesús Arias-Gómez,1 Miguel Ángel Villasís-Keever,2 María Guadalupe Miranda-
Novales3

Resumen
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y
accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que
cumple con una serie de criterios predeterminados. Los objetivos de este
artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se
requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una
investigación, en el momento en que se está elaborando un protocolo,
donde se incluyen los conceptos de población de estudio, muestra, crite-
rios de selección y técnicas de muestreo. Posterior a definir la población
de estudio, el investigador debe especificar los criterios a cumplir por
los participantes. Los criterios que especifican las características que
la población debe tener se denominan criterios de elegibilidad o de
selección. Estos criterios son los de inclusión, exclusión y eliminación,
que delimitan la población elegible. Los procedimientos de muestreo se
dividen en dos grandes grupos: 1) muestreos probabilísticos o aleatorios
y 2) muestreo no probabilístico. La diferencia entre ambos está dada por
la utilización de métodos estadísticos para la elección de los sujetos.
En toda investigación siempre debe determinarse, desde el principio, el
número específico de participantes que será necesario incluir a fin de
lograr los objetivos planteados. Este número se conoce como tamaño
de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o
paquetes estadísticos.
PALABRAS CLAVE: población de estudio, criterios de selección, mues-
treo, tamaño de muestra.

1
Casa Cuna Tlalpan, Desarrollo Integral de la Familia
(DIF), Ciudad de México, México.
Rev Alerg Méx 2016 Apr-Jun;63(2):201-206. 2
Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica,
Hospital de Pediatría, Coordinación de Investigación
The research protocol III. Study en Salud, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto
Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México.
Unidad de Investigación en Epidemiología Hos-
population
3

pitalaria, Hospital de Pediatría, Coordinación de


Investigación en Salud, Centro Médico Nacional Siglo
Jesús Arias-Gómez,1 Miguel Ángel Villasís-Keever,2 María Guadalupe Miranda- XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad
Novales3 de México.
Abstract
Recibido: 1 de abril 2016
The study population is defined as a set of cases, determined, limited,
and accessible, that will constitute the subjects for the selection of the Aceptado: 2 de abril 2016
sample, and must fulfill several characteristics and distinct criteria.
The objectives of this manuscript are focused on specifying each one Correspondencia
of the elements required to make the selection of the participants of a Dra. María Guadalupe Miranda-Novales
research project, during the elaboration of the protocol, including the Teléfono: (55) 5627 6900, extensión 22507
concepts of study population, sample, selection criteria and sampling guadalumiranda@terra.com.mx
methods. After delineating the study population, the researcher must
specify the criteria that each participant has to comply. The criteria that Este artículo debe citarse como
include the specific characteristics are denominated selection or eligi- Arias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales
bility criteria. These criteria are inclusion, exclusion and elimination, MG. El protocolo de investigación III: la población de
and will delineate the eligible population. The sampling methods are estudio. Rev Alerg Méx. 2016 abr-jun;63(2):201-206.

www.nietoeditores.com.mx 201
Revista Alergia México 2016 abril-junio;63(2)

divided in two large groups: 1) probabilistic or random sampling and


2) non-probabilistic sampling. The difference lies in the employment of
statistical methods to select the subjects. In every research, it is neces-
sary to establish at the beginning the specific number of participants to
be included to achieve the objectives of the study. This number is the
sample size, and can be calculated or estimated with mathematical Correspondence
Dra. María Guadalupe Miranda-Novales
formulas and statistic software.
Teléfono: (55) 5627 6900, extensión 22507
KEYWORDS: study population, selection criteria, sampling, sample size. guadalumiranda@terra.com.mx

INTRODUCCIÓN terminados. Es necesario aclarar que cuando se


habla de población de estudio, el término no
La integración del grupo de sujetos o participantes se refiere exclusivamente a seres humanos sino
de los estudios, con las características particulares que también puede corresponder a animales,
que permitirán responder los objetivos plantea- muestras biológicas, expedientes, hospitales,
dos, es una parte fundamental de todo protocolo objetos, familias, organizaciones, etc.; para
de investigación porque cuando se logra una estos últimos, podría ser más adecuado utilizar
apropiada selección, no solo se podrá disponer un término análogo, como universo de estudio.
de resultados confiables, sino que es posible
que dichos resultados puedan ser extrapolados a Es importante especificar la población de estudio
otras poblaciones similares. Además, una buena porque al concluir la investigación a partir de una
elección de los participantes para el proyecto muestra de dicha población, será posible gene-
cumple con el propósito esencial de asegurar que ralizar o extrapolar los resultados obtenidos del
los hallazgos representarán, de forma exacta, lo estudio hacia el resto de la población o universo.
que sucede en la población de interés. Por ejemplo, si se desea evaluar la evolución de
las concentraciones séricas de IgE en pacientes
Los objetivos de este artículo están dirigidos a con alergia alimentaria menores de 2 años, enton-
especificar cada uno de los elementos que se ces la población de estudio estará constituida por
requiere tomar en cuenta para la selección de los pacientes pediátricos con alergia alimentaria,
los participantes de una investigación, en el mo- atendidos en cierto hospital o unidad médica.
mento en que se está elaborando un protocolo,
donde se incluyen los conceptos de población Es conveniente que la población o universo
de estudio, muestra, criterios de selección y se identifique desde los objetivos del estudio,
técnicas de muestreo. y puede ser en términos clínicos, geográficos,
sociales, económicos, etc.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN A ESTUDIAR
La población de estudio es un conjunto de ca-
sos, definido, limitado y accesible, que formará En general, para cualquier estudio de investigación
el referente para la elección de la muestra, y se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y,
que cumple con una serie de criterios prede- en pocas ocasiones, la población total o universo

202
Re vista

Mé xic o
Arias-Gómez J y col. La población de estudio en el protocolo de investigación

completo. Las razones para estudiar muestras en ciales, esto significa que se debe especificar si la
lugar de las poblaciones son diversas y entre ellas: población es de una comunidad, país, o unidad
a) ahorrar tiempo, estudiar un número menor de médica. En esta última, siempre es conveniente
individuos necesariamente se realiza en menor señalar si es de primer, segundo o tercer nivel
tiempo; b) en consecuencia se ahorran recursos; de atención ya que en cada uno de estos nive-
c) estudiar a la totalidad de los miembros con una les, los pacientes atendidos generalmente son
característica determinada, en muchas ocasiones diferentes (por su gravedad, tipo de tratamiento,
puede ser una tarea inaccesible o imposible de comorbilidades, entre otros).
realizar; d) aumentar la calidad del estudio, al
disponer de más recursos, las observaciones y Con lo anteriormente expuesto es más claro
mediciones efectuadas a un número reducido de entender que en cualquier investigación no se
individuos pueden ser más exactas; e) la selección estudiará al total de la población, y que solo se
de la muestra permitirá reducir la heterogeneidad elegirá a una fracción o muestra de la población
de una población, y f) en un sentido estricto y ético definida en los objetivos. A este respecto diversos
no es necesario estudiar al total de la población autores han propuesto un cambio en la nomen-
cuando con una proporción de sujetos puede clatura de las poblaciones que se emplean para
conseguir los objetivos del estudio. marcar las diferencias entre una población gene-
ral y una muestra. Así, se refieren varios tipos de
En la selección de la población de estudio existen universos: el finito, infinito e hipotético; además
características decisivas que deben considerarse. se consideran diferentes niveles de población:
Una de ellas es la homogeneidad, que se refiere población diana o blanco, accesible y elegi-
a que todos los miembros de la población tienen ble. Mientras que otros autores las denominan
las mismas características según las variables que población muestra o población participante. A
se habrán de estudiar, ya que si no se asegura que continuación se describen las definiciones:
la población sea homogénea puede conducir a
elaborar conclusiones equivocadas durante el El universo finito es aquel donde los elementos
análisis, ya que por la mezcla de subpoblaciones que lo constituyen pueden ser delimitados y
(heterogéneas) no se obtendrá una representa- cuantificados. Como ejemplos: 1) pacientes con
ción clara de las variables en estudio. diagnóstico de dermatitis atópica de un hospital
de tercer nivel de atención, y 2) residentes de la
Otra característica es la temporalidad; es decir, especialidad de Alergia en la Ciudad de Méxi-
el periodo donde se sitúa a la población de co. Se identifica el universo infinito cuando los
interés. Debe establecerse si el estudio se ubica elementos que lo conforman no tienen límite
en el presente, o si se trata de una población o en términos prácticos, cuando no es posible
atendida en el pasado, o de una conjunción de determinar su magnitud debido al tamaño. Un
poblaciones de diferentes generaciones. Esta ca- ejemplo puede ser, pacientes con asma en la
racterística es importante porque las condiciones Ciudad de México; otro ejemplo es la población
de las poblaciones pueden variar con el tiempo, de médicos de un determinado país.
ya sea por avances en la forma de establecer
diagnósticos o tratamiento, o por los cambios Con respecto al universo hipotético se reconoce
en factores ambientales. cuando el tamaño de la población no es posible
definirlo en forma precisa porque se trata de
La tercera característica es la necesidad que en la eventos o hechos que aún no han ocurrido. Por
población a estudiar se definan los límites espa- ejemplo, el número de pacientes con diagnóstico

203
Revista Alergia México 2016 abril-junio;63(2)

de asma de un determinado hospital durante aceptación explícita de su participación me-


el segundo semestre del 2016. En este estudio diante carta de consentimiento informado y,
el universo estará conformado por todos los se en caso de niños, de carta de asentimiento.
presenten a partir del 1 de julio del 2016, por 2. Criterios de exclusión: se refiere a las con-
lo que no se tiene certeza del número exacto y diciones o características que presentan
será necesario la estimación del total a estudiar. los participantes y que pueden alterar o
modificar los resultados, que en consecuen-
La población diana o blanco se conoce a la deli- cia los hacen no elegibles para el estudio.
mitación del grupo a estudiar, basado en ciertas Típicamente estos criterios de exclusión se
características clínicas, demográficas, sociales, relacionan con la edad, etnicidad, por la
estilos de vida, etc. De esta manera, en el ejemplo presencia de co-morbilidades, gravedad de
del estudio con niños con alergia alimentaria se la enfermedad, presencia de embarazo, o
puede agregar quienes tengan manifestaciones más las preferencias de los pacientes. Es impor-
graves de la enfermedad. De esta forma, al ser más tante destacar que estas características no
específica la población a estudiar, entonces será corresponden a lo “contrario” de los criterios
más probable la generalización de los hallazgos de de inclusión; por ejemplo, si en el estudio
una investigación. Un subgrupo de la población se define que se incluirán mujeres, en los
diana es la que corresponde a población accesible, de exclusión no debe señalarse hombres,
que se determina por consideraciones prácticas en o bien, si el estudio será de adultos, no es
función de las posibilidades o recursos que dispon- correcta la exclusión de niños.
gan los investigadores. Por ejemplo, es posible que 3. Criterios de eliminación: Este aspecto co-
solo se puedan estudiar pacientes con asma que rresponde con las características que se
acuden a un hospital de tercer nivel. pueden presentar en el desarrollo de la
investigación. Es decir, serán circunstancias
Criterios de selección que pueden ocurrir después de iniciar la
investigación y de haber seleccionado a los
Posterior a definir la población de estudio, el participantes. Por ejemplo, en un estudio
investigador debe especificar los criterios que longitudinal con la vigilancia mensual de
deben cumplir los participantes. Los criterios que los pacientes durante un año, los pacientes
especifican las características que la población que dejaron de acudir por cualquier causa
debe tener se denominan criterios de elegibilidad (entre otras, muerte, cambio de domicilio,
o criterios de selección. Estos criterios son los cri- no deseo de seguir participando en el es-
terios de inclusión, exclusión y eliminación, que tudio) en algún momento, no deberán ser
son los que van a delimitar a la población elegible: considerados al final, por esta razón serán
eliminados del estudio. En el caso de estu-
1. Criterios de inclusión: son todas las caracte- dios transversales, como en una encuesta,
rísticas particulares que debe tener un sujeto el criterio de eliminación sucede cuando los
u objeto de estudio para que sea parte de participantes no completan apropiadamente
la investigación. Estas características, entre la o las evaluaciones programadas.
otras, pueden ser: la edad, sexo, grado es-
colar, nivel socioeconómico, tipo específico Método de selección o técnicas de muestreo
de enfermedad, estadio de la enfermedad y
estado civil. Además, cuando la población Una vez definidas las características de los
son seres humanos es conveniente señalar la participantes en el estudio, es necesario que se

204
Re vista

Mé xic o
Arias-Gómez J y col. La población de estudio en el protocolo de investigación

garantice, en la medida de lo posible que dicha categorías típicas diferentes entre sí (estratos)
muestra sea representativa de la población de que poseen gran homogeneidad respecto a
estudio. Como se comentó, los resultados de alguna característica (se puede estratificar,
toda investigación deberían poder generali- según la profesión, municipio de residencia,
zarse en vista que no se puede estudiar al total sexo, estado civil, etc.). Lo que se pretende
de la población, es decir, que se puedan hacer con este tipo de muestreo es asegurarse de
inferencias a partir de la muestra estudiada. La que todos los estratos de interés estarán repre-
mejor forma de hacerlo es que la muestra de sentados adecuadamente en la muestra. Una
participantes sea elegida de manera aleatoria, de las dificultades que se plantea con este tipo
con el propósito que todos los elementos de la de muestreo es la necesidad de disponer de
población tengan la misma probabilidad de ser un conocimiento detallado de la población.
incluidos en el estudio. Sin embargo, esto no es 3. Muestreo aleatorio por conglomerados: En
posible realizarlo en todos los estudios por dife- el muestreo por conglomerados la unidad
rentes razones, por lo cual se necesario recurrir muestral es un grupo de elementos de la
a los procedimientos denominados técnicas de población que forman una unidad, a la que
muestreo; según la técnica de muestreo emplea- llamamos conglomerado. Las unidades hos-
da podremos tener mayor o menor seguridad en pitalarias, los departamentos universitarios,
cuanto a que la muestra sea representativa. una caja de determinado producto, etc., son
conglomerados naturales. En otras ocasiones
Los procedimientos de muestreo se dividen en dos se pueden utilizar conglomerados no natura-
grandes grupos: 1) los muestreos probabilísticos o les como, por ejemplo, las urnas electorales.
aleatorios y 2) muestreo no probabilístico. La dife- Cuando los conglomerados son áreas geo-
rencia entre ambos está dada por la utilización de gráficas suele hablarse de “muestreo por
métodos estadísticos para la elección de los sujetos. áreas”. El muestreo por conglomerados
consiste en seleccionar aleatoriamente un
Dentro de los métodos de muestreo probabilís- cierto número de conglomerados, a fin de
ticos encontramos los siguientes tipos: investigar todos los elementos pertenecien-
tes a los conglomerados elegidos.
1. Muestreo aleatorio simple: El procedimiento
empleado es el siguiente: 1) se asigna un nú- Métodos de muestreo no probabilísticos
mero a cada individuo de la población y 2)
a través de algún medio (tablas de números A veces, para estudios exploratorios, el muestreo
aleatorios, números aleatorios generados probabilístico resulta excesivamente costoso
con un programa de computadora, etc.) y se acude a métodos no probabilísticos, aun
se eligen tantos sujetos como sea necesa- siendo conscientes que no sirven para realizar
rio para completar el tamaño de muestra generalizaciones, pues no se tiene certeza de
requerido. Este procedimiento, atractivo que la muestra extraída sea representativa. En
por su simpleza, tiene poca o nula utilidad general se seleccionan a los sujetos siguiendo
práctica cuando la población que estamos determinados criterios. A continuación se des-
manejando es muy grande. criben algunos de los métodos de muestreo no
2. Muestreo aleatorio estratificado: trata de ob- probabilísticos más utilizados:
viar las dificultades que presenta el anterior,
ya que simplifican los procesos y suelen re- 1. Muestreo por cuotas: También denomina-
ducir el error muestral. Consiste en considerar do en ocasiones “accidental”. Se asienta

205
Revista Alergia México 2016 abril-junio;63(2)

generalmente sobre la base de un buen Tamaño de muestra


conocimiento de los estratos de la población
y/o de los individuos más “representativos” En toda investigación siempre debe determinarse
o “adecuados” para los fines de la investiga- el número específico de participantes que será
ción. Mantiene, por tanto, semejanzas con necesario incluir a fin de lograr los objetivos
el muestreo aleatorio estratificado, pero no planteados desde un principio. Este número se
tiene el carácter de aleatoriedad. En este conoce como tamaño de muestra, que se estima
tipo de muestreo se fijan unas “cuotas” o calcula mediante fórmulas matemáticas o pa-
que consisten en un número de individuos quetes estadísticos. Este cálculo es diferente para
que reúnen determinadas condiciones, por cada investigación y depende, entre otras cosas,
ejemplo: 20 niños de 2 a 10 años, de sexo de su diseño, hipótesis planteadas, número de
femenino, y residentes en Aguascalientes. grupos a estudiar, y de la escala de medición
Una vez determinada la cuota se eligen los de las variables. En virtud de que es un tema
primeros que se encuentren que cumplan muy amplio y que sale de los objetivos de este
esas características. artículo, se abordará en el futuro en un artículo
2. Muestreo intencional o de conveniencia: subsiguiente. En tanto el lector puede consultar
Consiste en la selección por métodos no otras fuentes bibliográficas.
aleatorios de una muestra cuyas caracte-
rísticas sean similares a las de la población Bibliografía recomendada
objetivo. También puede ser que el investiga-
dor seleccione directa e intencionadamente 1. Álvarez Cáceres R. Estadística aplicada a las ciencias de
la salud. 1a ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2007
los individuos de la población. El caso más
2. Borda Pérez M. Métodos cuantitativos: herramientas para la
frecuente de este procedimiento es utilizar investigación en salud. 2ª ed. Barranquilla, Colombia 2009.
como muestra los individuos a los que se 3. Donaldson RJ, Donaldson LJ. Medicina comunitaria. 1ª ed.
tiene fácil acceso (por ejemplo, los profe- Madrid. Ediciones Díaz Santos, 1989.
sores de universidad emplean con mucha 4. Gordillo Moscoso AA. Manual de Investigación clínica. 1ª
frecuencia a sus propios alumnos, o bien, ed. México: El Manual Moderno, 2012.
el número de pacientes que acudió en un 5. Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady D, Newman
TB. Designing clinical research. 4 th ed. Philadelphia, USA.
tiempo determinado). En general, el método Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
puede resultar de utilidad cuando se preten- 6. Kothari CR. Research methodology. Methods & techniques.
de realizar una exploración de un fenómeno 2nd ed. New Dehli: New Age International (P) Ltd., Publish-
en una población o cuando no existe un ers, 2004.
tamaño muestral definido. 7. Martirosyan L, Arah OA, Haaijer-Ruskamp FM, Braspen-
ning J, Denig P. Methods to identify the target population:
3. Bola de nieve: Se localiza a algunos indivi- implications for prescribing quality indicators. BMC Health
duos, los cuales conducen a otros, y estos Services Research. 2010;10: 137.
a otros, y así hasta conseguir una muestra 8. Talavera JO, Rivas-Ruiz R, Bernal-Rosales LP. Investigación
suficiente. Este tipo se emplea muy fre- clínica V. Tamaño de muestra. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2011;49:517-522.
cuentemente cuando se hacen estudios con
9. Weng Ch, Tu SW, Sim I, Richesson R. Formal representations
poblaciones “marginales”, delincuentes, of eligibility criteria: a literature review. J Biomed Inform
sectas, determinados tipos de enfermos, etc. 2010; 43: 451-467.

206
Revisión de la literatura y
construcción
del marco teórico
Un buen marco teórico
NO
es aquel que contiene muchas páginas…
El marco teórico
NO
debe
incluir todo aquello que tenga
relación con el tema global
Comúnmente, el marco teórico de una
investigación se convierte en una mezcla de
conceptos, frases e ideas pobremente
articuladas, cuya lectura resulta sumamente
trabajosa y cansada
Al construir el marco teórico debemos:

➢ Centrarnos en el problema de investigación

➢ Tratarcon profundidad únicamente los


aspectos relacionados con el problema
Para la construcción del marco teórico de una
investigación es indispensable una correcta
definición del objeto de estudio
Cuando el objeto de estudio se
encuentra correctamente construido,
en él se manifiestan los principales
conceptos y categorías que deben
estructurar el marco teórico
Construir el marco teórico implica:

Redactar su contenido, “hilando” párrafos


y citando apropiadamente las referencias.
HILANDO en literatura significa:
UNIR o ENLAZAR

Unir palabras o ideas unas con otras para dar


coherencia, cohesión y la adecuación a los textos.
CONECTORES TEXTUALES:

https://tesisymasters.com.co/conectores-para-tu-tesis/
¿CUÁNTAS REFERENCIAS DEBEN USARSE
PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO?
Análisis de Concordancia
en investigación clínica
CONCORDANCIA (CONCORDAR):
Coincidir o estar de acuerdo [una cosa] con otra.
Los análisis de concordancia o índices de
concordancia se utilizan para:

1. Evaluar el grado de acuerdo o consistencia de un


mismo observador al interpretar pruebas
diagnósticas:
(Concordancia INTRAobservador)

2. Evaluar el grado de acuerdo o consistencia entre


los clínicos al interpretar pruebas diagnósticas:
(Concordancia INTERobservador)
Ejemplo:

Determinar el grado de consistencia intra e


interobservador en la evaluación de la presión arterial.
Las variaciones de los resultados pueden deberse a 2
factores:

1.- La variación propia del instrumento


(calidad, mantenimiento y calibrado del equipo o instrumental)

2.- La variación del examinador o error del examinador


(entrenamiento, formación o capacidad)
A menor variación o menor error

Mayor precisión de la prueba

Mayor validez de los resultados


¿Cómo se puede cuantificar el grado de acuerdo una vez
eliminada la parte que puede atribuirse solamente al azar?
Medidas de concordancia
1.Si las variables de estudio son

CUALITATIVAS
(Categóricas)
Índice kappa (Cohen)
(Propuesto por Jacob Cohen en 1960)

Psicólogo y estadístico estadounidense


Índice kappa (Cohen)
Mide el grado de ACUERDO entre 2 observadores

(Si hay más de 2 observadores: Kappa de Fleiss, 2003)


Índice kappa

Toma valores entre


0a1

(1: total coincidencia entre las observaciones)


(acuerdo al 100%)
¿Qué valor del estadístico kappa se puede
considerar como indicador de buena
concordancia?
Un mismo valor de kappa puede considerarse alto en unas
circunstancias y bajo en otras…
Escala de Landis y Koch, 1977
2.Si las variables de estudio son

CUANTITATIVAS
(continuas)
Coeficiente de Correlación
Intraclase (CCI)

(Introducido por Ronald Fisher, 1921)


Biólogo y estadístico nacido en el Reino Unido
Enlaces de interés:

• Estudios de concordancia: diseños básicos en investigación clínica.


Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/ortopedia/vo-102/orto10296disenos4/

• Medición de la concordancia. Disponible en:


https://slideplayer.es/slide/4264412/

También podría gustarte