Está en la página 1de 33

Máster

 Propio  en  
Cirugía  de  Mínima  Invasión  
Guiada  por  Imagen  
 
 
 
 

Módulo  2  
 
Unidad  22  
 
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  
Técnica,  resultados  y  complicaciones  
 
 
 
 
1 2 3
De  Gregorio  MA ,  Laborda  A ,  D’Agostino  H  
1  
Catedrático  de  Universidad.  Dpto.  de  Pediatría,  Radiología  y  Medicina  Física.  Universidad  de  Zaragoza  
2
Profesor  Ayudante  Doctor.  Departamento  de  Patología  Animal.  Universidad  de  Zaragoza  
3
Departamento  de  Radiología  Intervencionista.  Universidad  de  Louisiana  

   
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

Módulo  2.  Unidad  22  


 
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  
Técnica,  resultados  y  complicaciones  
 
 
1 2 3
De  Gregorio  MA ,  Laborda  A ,  D’Agostino  H  
1  
Catedrático  de  Universidad.  Dpto.  de  Pediatría,  Radiología  y  Medicina  Física.  Universidad  de  Zaragoza  
2
Profesor  Ayudante  Doctor.  Departamento  de  Patología  Animal.  Universidad  de  Zaragoza  
3
Departamento  de  Radiología  Intervencionista.  Universidad  de  Lousiana  
 
 
 
OBJETIVOS  

• Aprender  a  diagnosticar  una  colección  abdominal  


• Conocer  los  materiales  disponibles  para  llevar  a  cabo  un  drenaje  abdominal  
• Conocer  la  técnica  de  drenaje  
• Estar  al  tanto  de  los  cuidados  requeridos,  así  como  de  las  posibles  complicaciones  
 
 

1.  INTRODUCCIÓN  
 
Junto   con   la   antibioterapia   se   acepta   el   drenaje   percutáneo   como   el   tratamiento   de  
elección   en   las   colecciones   abdominales   no   complicadas.   En   los   casos   complejos,   de   difícil  
acceso  o  por  fallo  de  la  terapia  percutánea,  hay  que  recurrir  a  la  cirugía  convencional  abierta.  
El   tratamiento   de   los   abscesos   abdominales   ha   cambiado   drásticamente   en   las   dos   últimas  
décadas   debido   fundamentalmente   a   la   mejora   en   los   medios   de   imagen   (TC,   RM   y  
ultrasonidos),   al   refinamiento   de   los   materiales   intervencionistas   y   a   la   mejora   técnica.   Por  
todas  estas  razones  y  por  su  alta  tasa  de  éxito  (74-­‐91  %)  su  demanda  ha  aumentado  de  manera  
exponencial   en   nuestros   hospitales,   llegándose   a   constituir   casi   una   técnica   de   rutina.  
Dependiendo   de   la   complejidad   de   la   lesión,   la   gran   mayoría   de   las   colecciones   pueden   ser  
resueltas  por  este  método  evitando  cirugías  más  costosas  y  de  mayor  riesgo.  
 
En  los  casos  en  los  que  todavía  es  requerida  la  cirugía  convencional,  el  drenaje  percutáneo  
puede   hacer   a   ésta   menos   séptica,   más   segura   con   importantes   beneficios   en   el   curso  
postoperatorio.  El  éxito  técnico,  en  manos  expertas  alcanza  el  100  %  de  los  casos  mientras  que  
el  éxito  clínico,  dependiendo  de  la  naturaleza  de  la  lesión  y  sobre  todo  de  la  localización  oscila  
entre  el  80  y  100  %  de  los  casos.  La  técnica  percutánea  no  está  exenta  de  riesgos  pero  siempre  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   1
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

son  menores  que  la  cirugía  abierta.  La  morbi-­‐mortalidad  de  la  reintervención  en  la  cirugía  del  
abdomen  por  múltiples  causas  entre  ellas  el  absceso  se  sitúa  entre  el  20  y  el  40  %  en  función  
de  los  factores  de  riesgo  del  paciente.    
 
 
Algunos  factores  van  a  afectar  a  los  resultados  clínicos  y  estos  dependen  del  estado  basal  
del   paciente,   del   agente   causal,   de   la   localización,   extensión,   tamaño   y   complejidad   de   la  
colección.  La  principal  causa  de  fallo  en  el  drenaje  de  una  colección  depende  de  la  loculación  o  
septación   de   la   viscosidad   aumentada   del   contenido   y   de   la   presencia   de   sangre   infectada   o  
material   purulento   denso.   En  
estos   casos,   a   pesar   del   uso   de  
varios   catéteres,   del   incremento  
del   diámetro   de   los   mismos   e  
irrigación   constante   con   suero  
salino   existe   una   tendencia   a  
obstruirse   los   tubos   de   drenaje  
por   moldes   de   fibrina   que  
terminan  reagudizando  el  cuadro.  
Aquí,  el  uso  local  de  fibrinolíticos  
(estreptoquinasa   y   uroquinasa)  
pueden   mejorar   los   resultados  
clínicos   y   evitar   la   obstrucción  
FIGURA  22.1.  Paciente  de  80  años  con  fiebre,  leucocitosis  de  22000   constante   de   los   catéteres.  
3
cel/mm  y  dolor  en  la  defecación Muchos   autores   han   descrito   el  
uso   beneficioso   de   los  
fibrinolíticos   para   romper   los   septos   de   fibrina   en   colecciones   purulentas   tanto   pleurales   como  
abdominales.  (Fig.  22.1)  
 
 
Es  importante  diferenciar  una  colección  líquida  aséptica  de  una  colección  abscesificada  o  
infectada.   Los   hematomas   intrabdominales   se   deben   manejar   de   manera   diferente   e  
individualizar   su   tratamiento.   El   absceso   abdominal   se   define   como   una   colección   con  
contenido  más  o  menos  purulento  que  presenta  unas  características  organolépticas  específicas  
con   pH   ácido,   presencia   de   piocitos   o   material   necrótico.   La   fórmula   leucocitaria   debe   estar  
alterada   (WBC   cantidad   >   11   x   109/1)   con   clínica   de   fiebre,   postración   y   dolor.   La   locación  
puede   ser   variada   en   toda   la   cavidad   abdominal.   Los   hematomas   abdominales   salvo  
complicaciones   derivadas   de   su   actividad,   localización,   compresión   y   evolución   no   se   deben   de  
drenar  como  norma  general.    
 
 
 
 
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   2
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

2.  CLASIFICACIÓN  DE  LAS  COLECCIONES  ABDOMINALES  


 
Existen  diversos  métodos  y  maneras  de  clasificar  las  colecciones  abdominales.  De  inicio,  la  
más   sencilla   sería   la   diferenciación   por   su   contenido:   hematoma   (sangre),   biloma   (bilis),  
urinoma   (orina),   seroma   (trasudados,   exudados   no   infectado),   colecciones   pancreáticas  
(líquido  rico  en  amilasa),  abscesos  (contenido  purulento).  No  obstante,  esta  diferenciación  se  
realiza   en   ocasiones   a   posteriori   a   la   vista   de   los   resultados   bioquímicos   o   del   laboratorio  
microbiológico.   Existen   colecciones   abdominales   con   contenido   like-­‐seroso   que   están  
infectadas   por   patógenos   y   que   dejadas   a   su   libre   evolución   terminarán   transformándose   en  
absceso.  En  estos  casos  la  clínica  y  las  técnicas  de  imagen  contribuyen  a  la  toma  de  decisiones  
en  un  momento  dado.  
 
La  clasificación  de  las  colecciones  abdominales  en  simples  y  complejas  es  poco  ortodoxa  
pero   práctica.   (Tabla   22.1).   Las   colecciones   simples   serían   las   uniloculares,   pequeñas,   bien  
definidas   y   fluidas,   mientras   que   las   complejas   tendrían   más   de   un   compartimento,   serían  
septadas,  podrían  estar  fistulizadas  y  su  densidad  sería  viscosa.  
 
 
  TABLA  22.1.  Clasificación  sencilla  de  las  colecciones  abdominales

Simples   Uniloculares,  bien  definidas,  pequeñas  y  fluidas  

Complejas   Multiloculares,  anfractuosas,  septadación,  fístulas  y  densidad  viscosa  

 
 
Otra   forma   de   calificación   de   las   colecciones   abdominales   es   por   su   localización  
topográfica  en  el  abdomen  (Tabla  22.2)  
 
 
TABLA  22.2.  Localizaciones  anatómicas  más  frecuentes  de  colecciones  abdominales
 
Peritoneal   Retroperitoneal   Pelviano   Pared  abdominal  
Subfrénico   Peri  renal   Útero  y  anejos   Rectos  anteriores  
Hepático   Renal   Próstata   Región  lumbar  
Colecístico   Páncreas   Recto   Glúteos  
Esplénico   Psoas   Apéndice  
Entre-­‐asas  intestino   Colon  descendente  y  
delgado   descendente  
Colon  transverso  y   Peri  aórtico  y  peri  cavo  
sigmoideo  
 
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   3
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

La   causa   u   origen   de   la   colección   puede   ayudar   también   a   clasificar   las   colecciones  


abdominales:   quirúrgicas   (cuando   se   relaciona   con   una   intervención   quirúrgica),   médica  
cuando   no   ha   habido   intervención   previa   pero   se   conoce   el   probable   origen,   iatrogénica   (el  
mediado  por  una  acción  instrumental)  y  el  idiopático  (del  que  se  desconoce  el  origen  y  la  causa  
inmediata).   El   tamaño,   la   morfología   la   representación   en   los   medios   de   imagen   pueden   ser  
otras  formas  de  clasificar  las  colecciones  abdominales.  (Fig.  22.2)  
 

A   B   C  

FIGURA  22.2.  Abscesos  de  diversa  localización.  A.  Pelviano.  B.  Pancreático.  C.  Hepático
 
 
 
3.  FACTORES  DE  RIESGO  Y  SISTEMAS  DE  PUNTUACIÓN  MÉDICA  
 
Existen   factores   directamente   relacionados   con   la   aparición   de   un   absceso   en   el   abdomen  
que  justifican  su  presencia  como  puede  ser  la  dehiscencia  de  una  sutura  quirúrgica  que  ponga  
en   contacto   el   peritoneo   con   la   cavidad   contaminada.   En   otras   ocasiones   la   causa-­‐efecto   no  
está  tan  clara.  No  obstante  existen  una  serie  de  factores  generales  y  locales  que  favorecen  la  
aparición  de  colecciones  abdominales  contaminadas.  (Fig.  22.3)  (Tabla  22.3)  
 

A   B  

FIGURA  22.3.  A.  Esquema  típico  absceso  piógeno  hepático  izquierdo  conectado  con  la  vía  biliar.  
B.  RM  de  absceso  hepático  derecho  brillante  en  T2  con  halo  periférico
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   4
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

 
Para   evaluar   la   gravedad   de   un   paciente,  
pronóstico   y   los   resultados   de   un   tratamiento   es   GENERALES  
necesario   conocer   una   serie   parámetros   • Inmunosupresión  
relacionados   directa   o   indirectamente   con   la   • Diabetes  
patología   a   tratar.   Knaus   et   al.   en   1985   realizaron   • Neoplasia  
una   clasificación   de   los   pacientes   que   ingresaban   en   • Conectivopatías  
la  unidad  de  cuidados  intensivos  con  un  sistema  de   • Alcoholismo  
medida  de  acuerdo  a  unos  parámetros  clínicos  y  de   • Enfermedad  inflamatoria  (Crohn)  
laboratorio   (edad,   presión   arterial,   pulso,  
• Cirugía  previa  
temperatura,   recuento   de   leucocitos,   creatinina,  
• Otras  
etc.).   Esta   clasificación   se   denominó   APACHE   II  
(Acute  Physiology  and  Chronic  Health  Evaluation).  La   LOCALES  
puntuación   obtenida   al   inicio   y   a   las   24   horas   • Contaminación  quirúrgica  
constituyen   la   base   sobre   la   cual   se   establece   el   • Dehiscencia  de  suturas  
pronóstico  de  la  enfermedad.  Se  han  utilizado  otros   • Presencia  de  bilomas  
sistemas   de   medida   para   evaluar   la   gravedad   del   • Hematoma  (trauma  o  cirugía)  
proceso   tales   como   el   ASA   (American   Society   of   • Yatrogenia  local  
Anesthesiologists),   APACHE   III,   SAPS   II   (Simplified  
Acute  Physiology  Score),  Peritonitis  Index  Altona  II  and   TABLA  22.3.  Principales  factores  de  riego
Mannheim  Peritonitis  Index.  
 
En  el  caso  del  tratamiento  de  abscesos  abdominales,  todos  estos  sistemas  de  medida  nos  
permiten  evaluar  la  gravedad  del  paciente  y  los  resultados  de  nuestro  tratamiento  en  base  a  
esa  gravedad  inicial.  
 
 
  Es  importante  recordar  con  vistas  al  pronóstico  y  resultados  finales,  el  estado  
  basal  del  paciente  y  los  factores  de  riesgo  y  comorbilidad  
 
 
 
4.  MEDIOS  DE  DIAGNÓSTICO  
 
El  diagnóstico  de  una  colección  abdominal  se  basa  en  los  datos  clínicos.  En  el  caso  de  una  
colección   de   origen   infeccioso   serán   los   síntomas   clásicos   de   fiebre,   dolor   y   posible   reacción  
local   peritoneal   acompañados   con   marcadores   de   inflamación   aguda   con   cifras   elevadas   de  
leucocitos.   Cuando   la   colección   no   es   infecciosa   se   deben   valoran   valorar   signos   que   fijen   la  
indicación  de  drenaje  tales  como  dolor  y  desplazamiento  con  significado  clínico  de  estructuras  
huecas  o  macizas  del  abdomen.  La  imagen  juega  un  papel  relevante.  La  ultrasonografía  puede  
ser   el   primer   método   de   imagen,   pero   en   nuestra   opinión   debe   ser   la   tomografía  
computarizada  la  que  realice  el  diagnóstico  de  base  previo  al  tratamiento  percutáneo,  ya  que  
ofrece   información   de   las   características   de   la   colección,   relaciones   anatómicas   de   vecindad,  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   5
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

así   como   las   vías   más   adecuadas   de   abordaje.   Otros   medios   de   imagen   como   la   resonancia  
magnética,  PET-­‐TC  pueden  ser  útiles  puntualmente  pero  pocas  veces   resultan  imprescindibles.  
(Fig.  22.4)  
 

FIGURA  22.4.  Tomografía  computarizada.  Plano  axial.  Reconstrucción  coronal.  Muestra  una  colección  
abscesificada  (flechas  amarillas)  del  psoas  izquierdo  así  como  su  origen  vertebral  (flechas  negras)
 
 
Existen   signos   radiológicos   que   sugieren   la   presencia   de   una   colección   abscesificada   tanto  
en   ecografía   como   en   tomografía   computarizada   y   resonancia   magnética.   (Tabla   22.4)  
(Fig.  22.5)    
 
 
  TABLA  22.4.  Algunas  de  las  características  más  importantes  de  los  abscesos

 
  Signos  radiológicos  de  absceso   RX  simple   TC   US   RM  
  Sensación  de  masa   X   X   X   X  
 
  Colección  bien  definida     X   X   X  
  Paredes  gruesas     X   X   XX  
Tabiques  o  septos     X   XX   XX  
Burbujas  de  gas   X   X     X  
Realce  de  contraste  (pared)     X     X  
Detritus     X   XX   X  
Fístulas   X   X   X   X  
Hemorragia     X     X  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   6
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

FIGURA  22.5.  Signos  radiológicos  en  TC  de  absceso  hepático:  Bastante  buena  definición,  relace  de  pared,  pared  
gruesa  y  presencia  de  gas
 
 
 

La  tomografía  computarizada  constituye  en  el  momento  actual  el  test  de  
imagen  mas  completo  para  el  diagnóstico  de  colecciones  abdominales  de  
cualquier  localización  

 
   
 
5.  MATERIALES  DE  DRENAJE  Y  OTRAS  HERRAMIENTAS  
 
No   existe   un   modelo   ideal   de   catéter   que   se   pueda   utilizar   en   todos   los   tipos   de  
colecciones   abdominales.   Depende   de   las   características   de   la   lesión   y   sobre   todo   de   la  
densidad   del   contenido   para   seleccionar   uno   u   otro   tipo   de   catéter   de   drenaje.   El   catéter   ideal  
deberá  disponer  de  suficientes  orificios  y  del  tamaño  adecuado  para  drenar  el  contenido  de  la  
colección,  además  deberá  disponer  de  un  sistema  de  sujeción  que  impida  su  pérdida.    
 
El  calibre  del  catéter  depende  del  contenido  a  drenar  y  varía  desde  pocos  milímetros  (5-­‐
6  Fr)   a   muchos   milímetros   (20-­‐30   Fr).   Existen   dos   tipos   principales   de   sistemas   de   sujeción.   Los  
materiales   de   construcción   de   los   catéteres   son   polímeros   no   demasiado   duros   para   evitar  
daño  por  rozadura  en  la  piel,  ni  demasiado  blandos  para  evitar  el  “efecto  acordeón”  al  entrar  
en   los   tejidos.   Generalmente   se   utilizan   la   silicona   y   el   poliuretano   recubiertos   de   sustancias  
glide   o   hidrofílicas   que   facilitan   su   deslizamiento   en   la   penetración.   Los   dos   sistemas   de  
sujeción  situados  en  la  punta  del  catéter  más  utilizados  son  el  sistema  cola  de  cerdo  o  pig-­‐tail  y  
el  Malecot  disponibles  en  varias  longitudes  y  diámetros.  (Fig.  22.6)    
 
   

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   7
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

 
 
 

A   B  

FIGURA  22.6.  Catéteres  más  utilizados.  A.  Malecot.  B.  Pig-­‐tail


 
 
Tanto  los  catéteres  tipo  pig-­‐tail  como  Malecot  se  pueden  introducir  o  bien  directamente  
con  un  trocar  o  aguja  rígida  o  bien  con  técnica  Seldinger  sobre  una  guía.  (Fig.  22.7)  
 
 

A   B  

FIGURA  22.7.  A.  Catéter  pig-­‐tail  con  sistema  de  entrada  de  trocar.  B.  Entrada  sobre  guía
 
 
Los   catéteres   proximalmente   están   ajustados   a   un   sistema   de   conector   con   un   calibre  
universal   lo   que   es   importante   conocer   ya   que   es   el   limitante   para   el   paso   de   sustancias   de  
cierto  calibre.  Este  dispositivo  tipo  luer-­‐lock  puede  a  su  vez  conectar  con  un  sistema  colector  
similar  a  bolsa  de  orina  a  través  de  catéter  intermedio  (Fig.  22.8)    
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   8
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

A  

B  

C  
FIGURA  22.8.  A.  Catéter  intermedio  
con  doble  sistema  de  conexión.  B.  
Sistema  luer-­‐lock.  
C.  Bolsa  de  orina.  D.  Detalle  de  
conexión  en  la  bolsa  de  orina
D  
 
 
 
El  sistema  de  sujeción  puede  estar  asegurado  en  su  extremo  distal  por  un  pequeño  hilo  de  
seda  o  simplemente  por  una  curva  preformada  de  fábrica  (Fig.  22.9)  
 

B  
A  

FIGURA  22.9.  A.  Sistema  de  sujeción  con  hilo.  B.  Sin  hilo
 
 
El  tamaño  y  el  número  de  orificios  es  variable  en  dependencia  del  modelo  y  del  objetivo  
con   que   fue   diseñado.   Los   hay   grandes   y   pequeños.   Por   otra   parte   el   intervencionista   puede  
modificar  el  número  y  el  tamaño  de  los  orificios  bien  con  herramientas  diseñadas  para  ello  o  
con  sistemas  de  agujas  metálicas  de  diámetro  diferente,  punta  de  tijera,  etc.  (Fig.  22.10)  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   9
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

A  

B   C  

FIGURA  22.10.  A.  Agujeros  grandes.  B.  Agujeros  pequeños.  C.  Dispositivos  para  agujerear  catéteres
 
 
 
Otras   herramientas   necesarias   para   la   realización   de   un   drenaje   son   las   agujas   de   punción  
para  la  obtención  de  muestras  y  paso  de  guía.  Se  pueden  utilizar  varios  tipos.  La  aguja  Chiba  de  
22  G   es   muy   segura   pero   tan   sólo   permite   la   obtención   de   muestras   para   estudio   y   de  
seguridad  para  conocer  las  características  del  contenido.  Para  introducir  una  guía  en  caso  de  la  
técnica  Seldinger  es  necesario  utilizar  al  menos  agujas  de  21  G  para  que  den  paso  a  una  guía  
rígida   de   0,018”   o   0,014”.   (Hawkins-­‐Akins   Blunt   Needles   Cook®,   Van   Sonnenberg   One-­‐Step  
Access  Needle  Set  Cook®  o  sistemas  coaxiales  tipo  Neff  Percutaneous  Access  Sets  Cook®)  
 
Otros   elementos   necesarios   o   útiles   van   a   ser   dilatadores   que   faciliten   la   entrada   del  
catéteres,   sobre   todo   cuando   éste   es   de   gran   calibre.   En   general   los   catéteres   se   manejan  
sobre  guía  de  0,035”  que  en  dependencia  del  objetivo,  profundidad  y  trayecto  deberá  será  más  
o  menos  rígida.  Si  el  trayecto  es  anfractuoso  se  puede  utilizar  una  guía  hidrofílica,  mientras  que  
si   se   encuentra   en   la   profundidad   es   posible   que   se   requiera   una   guía   teflonada   mas   rígida.    
(Fig.  22.11)  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   10
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

FIGURA  22.11.  Diversos  tipos  de  catéteres.  1.  Pig-­‐tail.  2.  Malecot.  3.  Dilatadores.  4.  Agujas  de  
punción.  5.  Guía.  6.  Trocar  de  punción.  7.  Adptador  luer-­‐lock  a  jeringa  de  nutrición

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   11
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

TABLA  22.5.  Comparativa  de  diversos  tipos  de  catéteres  de  varias  marcas  comerciales

Rango  Ø   Longitud   Guía  


CATÉTER   Marca   Tipo  
(Fr)   (cm)   (Pulgadas)  
0,035-­‐
Dawson  Muller  Ultratane   Cook   Pig-­‐tail   5-­‐14   15-­‐25  
0,038  
Gordon  Large  Bore  
Cook   Curvado   16-­‐22   40   0,038  
Curved  
Multiproposito  Ultratane   Cook   Pigtail   8-­‐20   25-­‐45   0,038  
Ring-­‐  Mc  Lean   Cook   Pigtail   12-­‐16   18-­‐30   0,038  
Soft  Shaft  Malecot   Cook   Malecot   10-­‐12   25   0,038  
Flexima   Boston   Pigtail   8-­‐14   20-­‐25   0,038  
Percuflex   Boston   Pigatil   6-­‐8   28   0,035  
Van  Sonnemberg  
Boston   Pigtail   12-­‐14   25   0,035  
Percuflex  
Pigtail  
Navarre  Drainage  cateter   Bard   6-­‐12   15-­‐30   0,035  
J  Tip  
Total  abscession   Angiodynamic   Pigtail   8-­‐14   30-­‐45   0,035  
 
 
Diversos  estudios  no  han  mostrado  diferencias  significativas  en  la  capacidad  de  drenaje  y  
otras  características  entre  los  diferentes  tipos  de  catéteres  y  marcas  comerciales.    
 
 
Existen  dos  principales  tipos  de  catéteres:  Pig-­‐tail  y  Malecot.    
Los  dos  son  útiles,  sin  embargo  el  más  utilizado  es  el  tipo  pig-­‐tail    
 
 

6.  IMAGEN-­‐GUÍA  
 
Para  la  ejecución  del  drenaje  es  preferible  el  tiempo  real  que  proporcionan  la  fluoroscopia  
y  la  ecografía.  Cada  una  de  las  dos  tiene  ventajas  y  desventajas.  Quizás  la  técnica  adecuada  sea  
la  utilización  combinada  de  ambas.  
 
Previo   a   la   realización   del   drenaje,   no   es   imprescindible,   pero   si   deseable   disponer   de   una  
tomografía  computarizada  o  resonancia  magnética  que  te  permita  estudiar  las  características  
de   la   lesión,   otras   lesiones   anexas   o   la   distancia   así   como   las   relaciones   anatómicas.   Este  
conocimiento  permite  planificar  la  estrategia  para  el  drenaje  y  marcar  la  ruta  más  adecuada  en  
la  que  se  eviten  estructuras  vitales  o  que  no  deben  ser  atravesadas.  
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   12
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

En   general   con   estos   datos   el   abordaje   se   puede   realizar   en   la   sala   de   intervencionismo  


con   control   fluoroscópico   y   con   guía   inicial   ecográfica.   La   opción   de   Doppler-­‐color   confiere  
seguridad  al  procedimiento  al  discriminar  perfectamente  estructuras  vasculares.  Una  vez  que  
se   ha   introducido   una   guía   en   la   cavidad,   la   fluoroscopia   puede   ser   la   guía   de   opción   para   el  
resto  del  procedimiento.  
 
La   tomografía   computarizada   también   puede   ser   guía   del   procedimiento,   sobre   todo   en  
colecciones   no   asequibles   a   la   ultrasonografía   (retroperitoneo,   lesiones   profundas,  
etc.).  Requiere  de  más  medios,  consume  más  tiempo  y  produce  en  general  mayor  irradiación  
(Fig.  22.12)  
 

A   B  

FIGURA  22.12.  Técnica  de  punción  de  colección  guiada  por  ecografía.  A.  Esquema  de  movimiento  buscando  el  
mejor  abordaje.  B.  Trazado  de  la  eco-­‐guía  
 
 

La  ecografía  constituye  el  medio  ideal  de  guía  para  el  drenaje  de  abscesos.  
La  TC  es  una  ayuda  excelente  para  estudiar  la  ruta  y  valorar  la  estrategia  

 
 
7.  PREPARACIÓN  DEL  PACIENTE  
 
Antes  de  realizar  el  drenaje  de  una  colección  abdominal  es  necesario  considerar  algunos  
aspectos   clínicos   que   son   imprescindibles   para   evitar   complicaciones   y   facilitar   su   ejecución   de  
una  manera  confortable  y  segura  para  el  paciente.    
 
El   consentimiento   informado   para   el   paciente   explicando   los   beneficios   y   potenciales  
complicaciones  es  de  obligado  cumplimiento  en  la  gran  mayoría  de  los  países.  De  todos  modos  
la  colaboración  del  paciente  es  algo  importante  para  el  resultado  final  del  procedimiento  y  ésta  
se  alcanza  desde  el  primer  contacto  con  él.  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   13
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

 
Si   la   colección   es   de   origen   infeccioso,   es   muy   probable   que   el   paciente   esté   recibiendo  
antibioterapia  desde  hace  algunos  días.  Por  ello  es  posible  que  la  visión  directa  y  los  cultivos  
microbiológicos   sean   negativos.   En   caso   contrario,   una   vez   recogidas   muestras   para   el  
laboratorio  de  microbiología  se  instaurará  antibioterapia  de  amplio  espectro  cubriendo  Gram  
positivos,  negativos  y  anaerobios.  
 
Se   debe   conocer   el   estudio   de   coagulación   atendiendo   a   los   valores   de   actividad   de  
protrombina   (>   65  %),   ATTP   y   el   número   de   plaquetas.   Una   alteración   en   la   coagulación   no  
debe   de   constituir   una   contraindicación   para   el   drenaje   de   una   colección,   sobre   todo   si   el  
paciente   está   grave.   Existen   múltiples   posibilidades   y   fármacos   para   corregirla   y   permitir   un  
abordaje  seguro  sin  riesgo  de  sangrado  (vitamina  K,  plasma  fresco,  concentrados  de  plaquetas  
y  concentrados  de  factores  II,VII,  IX  y  X  (Protromplex®  -­‐  Baxter  Inmuno  S.A.)).  
 
Son   importantes   otros   parámetros   hematológicos   y   bioquímicos   previos   para   el  
diagnóstico   correcto   de   la   patología   de   base   y   para   seguimiento   del   paciente   (leucocitos   y  
fórmula,   valor   hematocrito,   hemoglobina,   glucosa,   creatinina,   bilirrubina,   etc.).   La   analgesia  
local  y  general  facilita  el  procedimiento  y  en  los  casos  de  lesiones  complejas  y  profundas  son  
necesarias,   incluso   acompañada   de   una   ligera   sedación   con   diacepoxidos   tipo   Midazolam   a  
dosis   de   0,25-­‐0,50   mg   administrados   vía   intravenosa   cada   10-­‐15   minutos   controlando   la  
saturación  de  oxígeno.  En  ocasiones  se  puede  recurrir  al  Fentanilo  por  vía  también  intravenosa  
a  razón  de  25  microgramos.  (Ver  unidad  6  de  anestesia,  analgesia  y  sedación)  
 
Independientemente   del   medio   de   imagen   a   utilizar   se   deben   administrar   unas   mínimas  
normas  de  esterilidad  y  aseptización  para  la  piel  adyacente  a  la  zona  a  drenar,  para  todos  los  
materiales,  así  como  el  equipo  intervencionista.  La  sala  de  intervención  deber  reunir  una  serie  
de   condiciones   difíciles   de   conseguir   en   las   salas   de   TC   o   RM   por   lo   que   siempre   que   sea  
posible  hay  que  intentar  realizar  estos  procedimientos  en  el  quirófano  de  intervencionismo.  
 
En   cualquier   sala,   el   paciente   requiere   tener   una   vía   central   y   monitorización   ECG   y  
pulxioximetria   y   toma   de   oxígeno,   así   mismo   es   recomendable   disponer   en   la   propia   sala   un  
equipo   de   emergencias   con   desfibrilador   y   otros   elementos   necesarios   para   una   hipotética  
parada  cardio-­‐respiratoria.  
 
 
 
 
Es  importante  que  el  drenaje  de  una  colección  abdominal  sea  bien  soportado  
  por  el  paciente.  Por  ello  además  de  la  anestesia  local  hay  que  recurrir  si  es  
necesario  a  la  analgesia  sedación  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   14
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

8.  TÉCNICA  
 
Existen  tres  técnicas  básicas  de  drenaje  de  colecciones  líquidas:  punción  directa  con  aguja  
o   trocar   y   extracción   de   la   misma,   implantación   de   catéter   de   drenaje   mediante   la   técnica  
Seldinger   e   introducción   del   sistema   catéter-­‐trocar   en   conjunto   de   primera   intención.   Las   tres  
técnicas  requieren  como  pasos  previos:  
 
1. Aseptización   de   la   zona   mediante   povidona   yodada   en   un   campo   amplio  
alrededor  del  punto  seleccionado  para  la  entrada.  
 
2. Campo  estéril  de  la  zona  que  evite  la  contaminación  del  material  y  del  punto  de  
entrada.  
 
3. Anestesia  local  por  planos  con  lidocaína  o  bupivacaína  al  2  %  hasta  conseguir  una  
buena  anestesia  de  la  zona.  
 
4. Punción   diagnóstica   de   la   zona   con   aguja   fina   (espinal   o   Chiba)   de   18-­‐25  G   y  
longitudes   de   9   a   20  cm   que   localice   la   lesión   y   ayuda   a   la   caracterización   del  
contenido.   Las   agujas   de   menor   calibre   son   más   seguras   pero   generalmente   no  
permiten  pasar  una  guía  rígida  de  0,014  pulgadas.  Si  en  este  momento  se  recoge  
suficiente   contenido   se   deben   remitir   muestras   para   los   diferentes   laboratorios:  
Microbiología   (Gram,   visión   directa   y   cultivos),   Bioquímica   (elementos   formes,  
glucosa,   LDH,   bilirrubina,   pH,   colesterol,   otros   específicos),   Hematología   (D-­‐
dímero).  
 
5. Por   razones   ya   comentadas   en   general   se   prefiere   la   guía   ecográfica   a   otras,  
reservando  la  TC  para  las  lesiones  profundas  o  las  situadas  entre  asas  .  Se   explora  
al  paciente  antes  del  procedimiento  para  seleccionar  el  sitio  de  entrada  en  la  piel.  Se  
efectúa  antisepsia  local.  
 
 
Para  la  punción  con  aguja  fina  bajo  control  ecográfico,  el  transductor  se  esteriliza  con  una  
solución  bactericida  (Cidex  durante  20  minutos)  o  como  efectuamos  nosotros,  se  envuelve  en  
una   cobertura   plástica   estéril.   Se   coloca   una   pequeña   cantidad  de  gel  estéril  (xilocaína  jalea)  sobre  
el  transductor  y  la  piel,  y  la  lesión  se  ve  en  imágenes.  El  pasaje  de  la   aguja   se   selecciona   tratando   en  
lo  posible  de  evitar  la  interposición  de  órganos,  vasos  sanguíneos  o  intestino.  La  profundidad  de  
la   lesión   desde   la   superficie   de   la   piel   se   mide,   teniendo   en   cuenta   una   compresión   de   los  
tejidos  blandos  de  ½  cm  causado  por  el  transductor.  
 
Una  vez  medida  la  distancia  al  centro  de  la  lesión  puede  marcarse  si  se  desea  la  longitud  en  la  
aguja   a   utilizar   con   una   pequeña   cinta   adhesiva   estéril   (banda   elástica   cortadas   o   steri-­‐strip).   Esta  
maniobra  es  útil  en  la  técnica  a  manos  libres  y  no  cuando  se  usa  guía  de  punciones.  Elegido  el  sitio  
de  punción  se  infiltra  con  anestesia  local  (bupivacaina  1-­‐2  %)  la  piel,  los  tejidos  blandos  y  serosas.  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   15
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

Luego   puede   efectuarse   una   mínima   incisión   en   piel   en   el   sitio   de   punción.   Ello   marca   el   sitio  
anestesiado  y  protege  el  extremo  de  la  aguja.  
 
Para   este   propósito   aconsejamos   dos   tipos   de   agujas:   la   aguja   espinal   de   18-­‐35  G   1.5,   3.5  
pulgadas   y   de   3   a   9  cm   de   longitud   y   la   Chiba   20-­‐22  G   4-­‐8   pulgadas   10-­‐20  cm   de   longitud.   La  
técnica  varía  según  sea  a  mano  libre  o  con  guía  de  punción  (Fig.  22.13)  
 
 

A  

B  

C  

D  

FIGURA  22.13.  Diversos  tipos  de  acceso  con  aguja  fina  con  control  ecográfico  en  el  abdomen
 
 
 
 
Si  la  punción  diagnóstica  se  realizó  con  una  aguja  de  suficiente  calibre  que  permita  el  paso  
de  una  guía  rígida  (desde  0,014  a  0,035  pulgadas)  se  utiliza  la  técnica  Seldinger  con  dilatación  
progresivo   del   tracto   e   implantación   de   catéter   de   drenaje.   En   las   colecciones   próximas   a   la  
piel,   con   trayecto   seguro   y   de   gran   tamaño,   se   puede   utilizar   directamente   la   técnica   de  
catéter   con   trocar   montado.   La   técnica   Seldinger   consume   más   tiempo,   es   más   cara   ya   que  
suele  utilizar  microguías  rígidas  (Lunderquist  0,014  pulgadas  Cook®)  pero  obviamente  es  más  
segura.  (Fig.  22.14)  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   16
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

1   2  

FIGURA  22.14.  Técnica  Seldinger  


1.  Paso  de  guía  a  través  de  aguja  o  trocar  
2.  Recuperación  de  la  aguja  sobre  la  guía  
3.  Dilatación  del  tracto  
3   4   4.  Implantación  del  catéter  de  drenaje
 
 
¿Qué   tipo   y   calibre   de   catéter   implantar?   Ambos   (pig-­‐tail   y   Malecot)   tienen   resultados  
similares.  El  catéter  Malecot  permite  el  paso  de  debris  más  gruesos  y  ante  lesiones  necróticas  
podría  ser  de  elección.  Las  colecciones  más  líquidas  (quistes  serosos,  colecciones  líquidas,  etc.)  
requieren  calibres  pequeños  (entre  6-­‐8  Fr)  mientras  que  las  colecciones  más  densas  y  viscosas  
van   a   requerir   calibres   mayores   (10-­‐16  Fr).   Para   las   colecciones   pancreáticas,   hematomas  
organizados  y  otras  de  origen  necrótico  se  requieren  tubos  de  mayor  calibre  (16-­‐24  Fr).  
 
Algunos  autores  son  escépticos  en  cuanto  al  calibre  del  catéter  ya  que  en  la  mayoría  de  
los   casos   existe   la   limitante   del   calibre   del   sistema   de   conexión   externa   (luer   lock).   Para   las  
colecciones   de   densidad   muy   viscosa   en   las   que   se   requieren   tubos   de   gran   calibre,   es  
recomendable   no   utilizar   catéteres   convencionales   con   este   adaptador   o   bien   cortarlo   con  
tijera   y   acoplar   un   adaptador   de   tubo   de   tórax,   de   bolsa   de   orina,   etc.   que   permita   el   paso   del  
calibre  del  catéter.  (Fig.  22.15)  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   17
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

FIGURA  22.15.  Catéter  Malecot  que  sustituye  a  un  pig-­‐tail.  


Material  extraído  a  través  del  catéter  Malecot  en  un  absceso  pancreático
 
 
 
¿Cuántos   catéteres   implantar?   Generalmente   es   suficiente   con   un   catéter   sólo   pero   es  
necesario  conocer  la  disposición  de  la  colección.  En  morfologías  lobuladas  a  veces  es  necesario  
implantar   dos   catéteres   o   bien   realizar   orificios   adicionales   en   el   único   catéter   que   permita  
drenar  los  dos  lóculos.  En  el  caso  de  colocar  dos  catéteres  se  puede  utilizar  una  única  entrada  
a  través  de  un  introductor  “pelable”  que  de  paso  a  dos  guías  independientes  y  posteriormente  
a   dos   catéteres,   o   bien   el   abordaje   se   puede   realizar   desde   el   principio   por   dos   puertas  
diferentes.  (Figs.  22.16,  22.17)  
 
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   18
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

FIGURA  22.16.  Doble  opción  en  el  caso  de  colecciones  bilobuladas.  
En  opción  1  se  pueden  dejar  dos  catéteres  en  paralelo  o  bien  uno  único  con  orificios  adicionales.  
En  opción  2  se  dejan  dos  catéteres  independientes
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   19
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

A   F  

D  

B   G  

C   E   H  

FIGURA  22.17.  Drenaje  de  colección  abdominal  tubular  con  doble  catéter  a  partir  de  doble  entrada.  
A-­‐C.  Extensión  del  absceso  por  el  psoas  iliaco.  D-­‐E.  Manejo  de  guía  para  situarla  en  la  parte  más  declive.  
Doble  catéter.  G-­‐H.  Control  TC
 
 
 
¿Dónde  ubicar  el  catéter?  Parece  obvio  que  en  las  partes  más  declives  para  mejor  drenaje  
de   la   colección.   Esto   no   siempre   es   posible   y   por   ello   es   imprescindible   controlar   estos  
catéteres   y   recolocarlos   en   función   de   las   variaciones   de   morfología   y   decúbitos   que   van  
presentando  las  colecciones  en  su  evolución.  (Fig.  22.18)  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   20
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

FIGURA  22.18.  Ajuste  y  recolocación  del  catéter  en  función  de  las  variaciones  de  morfología  y  
tamaño  de  la  colección
 
 
¿Qué  abordaje  utilizar?  Parece  una  cuestión  sencilla  de  responder  pero  no  lo  es.  A  priori  
se  podría  decir  que  hay  que  utilizar  la  vía  más  recta  que  evite  estructuras  vitales.  No  siempre  
es  posible  y  existen  peculiaridades  especiales.  
 
La   estrategia   inicial   en   los   abscesos   tubo-­‐ováricos   es   el   tratamiento   con   antibióticos.  
Aquellas   pacientes   que   no   mejoran   deben   controlarse   con   imágenes   para   así   evidenciar  
colecciones   localizadas.   Si   la   punción   percutánea   demuestra   pus,   resultan   excelentes  
candidatas   para   el   drenaje   percutáneo   .   Hay   varias   opciones   de   acceso   a   los   abscesos  
pelvianos,  aunque  comúnmente  se  realiza  bajo  guía  con  tomografía  computarizada  por  vías  
anterior  o  posterior  transglútea.  Últimamente  se  ha  empleado  la  vía  transvaginal  (similar  a  la  
quirúrgica)   mediante   guía   por   ecografía   intravaginal.   Este   método   es   de   elección   en   los  
abscesos   profundos   (a   nivel   del   Douglas),   que   por   ser   inaccesibles   por   vía   anterior,   son  
técnicamente  más  dificultosos  y  habitualmente  más  dolorosos  para  el  acceso  transglúteo.  
Es  por  ello  que  en  nuestra  experiencia  desaconsejamos  la  vía  transglútea.  
 
 
Las   colecciones   fluidas   pélvicas   infectadas   o   no,   pueden   aspirarse   o   drenarse  
transvaginalmente.   La   aguja   se   dirige   con   la   guía   situada   en   la   cavidad   endovaginal.   Bajo  
visualización  directa  se  inserta  la  aguja  en  la  colección  fluida.  Se  inyecta  anestesia  local  a  medida  
que   la   aguja   avanza   hacia   la   colección   fluida.   Se   puede   lograr   la   aspiración   completa   de   la  
colección.   Situar   el   drenaje   transvaginal   puede   requerir   la   técnica   de   Seldinger.   La  
membrana   fibrosa   de   la   vagina   requiere   de   dilatación   para   insertar   el   catéter.   El  
procedimiento   es   eficiente,   rápido   y   mejor   tolerado   que   la   aproximación   transglútea  
guiada  por  TC  para  la  colocación  del  catéter.  (Fig.  22.19  y  22.20)  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   21
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

 
 

A   B   C   D  

FIGURA  22.19.  Drenaje  de  colección  pelviana  bajo  control  guía  ecográfico  transanal.  
A.  Punción  guía  ecográfica.  B.  Paso  de  guía.  C.  Posicionamiento  de  catéter  pig-­‐tail.  D.  Control  TC
 
 
C   D  

A  

E  
B  

FIGURA  22.20.  Drenaje  transvaginal.  A.  RM  colección  uterina  (Piometra).  B.  Visión  ecográfica.  
C.  Paso  de  guía.  D.  Colocación  de  pig-­‐tail.  E.  Preparación  de  sonda  transvaginal
 
 
Una  vez  finalizada  la  implantación  del  catéter,  éste  se  debe  sujetar  a  la  piel  con  el  fin  
de   asegurar   su   permanencia.   Suele   bastar   con   los   discos   plásticos   de   sujeción   que  
acompañan  a  los  diferentes  sets.  No  obstante,  dos  o  tres  puntos  desde  la  piel  anudados  a  
una   pequeña   bandera   de   tela   adhesiva   quirúrgica   es   suficiente   para   garantizar   la   seguridad  
del  catéter.  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   22
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

La   extracción   de   la   mayor   cantidad   posible   del   contenido   de   la   cavidad   contribuye   a  


aliviar   inmediatamente   los   síntomas   del   paciente.   Es   conveniente   no   forzar   su   extracción  
para   no   producir   sangrado   ex-­‐vacuo.   Tras   esta   maniobra   conviene   realizar   una   ecografía  
para   valorar   la   cavidad   residual,   posición   del   catéter   y   si   es   posible   una   imagen  
fluoroscópica  o  radiográfica  de  la  zona  que  sitúe  la  morfología  y  la  posición  del  catéter.  Hay  
que   aseptizar   la   zona   del   unto   de   entrada   con   yodo-­‐povidona   para   evitar   infecciones,  
colocar   el   catéter   de   tal   forma   que   prevenga   arrancamientos   por   estiramiento   y  
acodamientos  del  mismo.  Finalmente  se  cubre  con  uno  o  dos  apósitos  que  protejan  la  zona.  
 

La  mejor  guía  para  el  drenaje  de  colecciones  abdominales  es  la  ecografía.  
Tan  sólo  en  situaciones  concretas  hay  que  recurrir  a  la  TC:  Lesiones  profundas  y  
lesiones  entre-­‐asas  
 
 
9.  CUIDADOS  Y  REVISIONES  
 
El  intervencionista  debe  responsabilizarse  del  cuidado  y  manejo  de  catéteres.  Es  necesario  
realizar   la   ronda   diaria   para   anotar   débitos   y   cualquier   anomalía   que   se   produzca   en   su  
funcionamiento.   Se   cuestiona   la   posibilidad   de   incluir   en   la   cartera   de   servicios   el   drenaje   de  
colecciones  a  las  unidades  que  no  puedan  o  no  sepan  realizar  estos  cuidados  posteriores  a  la  
implantación  de  un  catéter.  El  seguimiento  debe  incluir  aspectos  clínicos  y  de  laboratorio  que  
muestren   la   evolución   del   proceso,   débito   diario   y   características   organolépticas   del   material  
extraído   y   atención   a   los   resultados   del   laboratorio   microbiológico   por   si   fuera   necesario  
ajustar  o  cambiar  la  antibioterapia.  
 
En  general  es  necesario  realizar  una  cura  diaria  de  los  apósitos  y  sistemas  de  sujeción  del  
catéter  o  catéteres  para  comprobar  su  limpieza  y  ausencia  de  infecciones  del  punto  de  entrada  
que   pueden   ser   comunes.   Hay   que   comprobar   y   asegurar   la   permeabilidad   de   los   catéteres.  
Por  lo  general  se  prescriben  tres  lavados  diarios  con  10  cc  de  suero  estéril,  uno  cada  8  horas.  
Con  el  ello  suele  ser  suficiente  para  mantener  la  permeabilidad  del  catéter.  
 
En   general   no   es   necesario   realizar   abscesograma,   salvo   que   el   paciente   no   evolucione  
favorablemente  o  el  débito  no  disminuya.  En  estos  casos  será  necesario  realizar  un  relleno  de  
la   cavidad   con   contraste,   preferentemente   no   iónico   e   introducido   a   poca   presión   hasta  
rellenar  en  su  totalidad  la  cavidad  buscando  fístulas,  etc.  
La  ecografía  y/o  TC  pueden  así  mismo  ser  necesarios  para  evaluar  el  curso  de  un  drenaje.  
En   general,   ambos   deben   ser   obligatorios   antes   de   retirar   un   catéter   como   testimonios   del  
éxito  clínico.  
 
¿Qué  hacer  cuando  un  drenaje  abdominal  no  evoluciona  satisfactoriamente  a  pesar  de  
estar  bien  implantado?  Es  necesario  revisar  con  los  medios  de  imagen  que  la  cavidad  no  está  
multiloculada,   que   el   catéter   y   los   orificios   están   ubicados   en   el   sitio   correcto,   no   existen  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   23
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

fístulas.   Por   lo   general   es   necesario   en   muchas   ocasiones   reubicar   el   catéter   e   incluso  


cambiarlo   por   otro   de   mayor   calibre   o   añadir   un   segundo   o   tercer   catéter.   Si   a   pesar   de   ello  
sigue  sin  evolucionar  bien  será  necesario  consultar  con  cirugía  para  planificar  una  alternativa  
terapéutica.  (Fig.  22.21)  
 

A   B  

C   D   E  

FIGURA  22.21.  Absceso  en  colecistitis  enfisematosa.  A-­‐B.  Visión  TC.  C-­‐D.  Drenaje  bajo  control  combinado  
fluoroscopia-­‐ecografía.  E.  Control  en  abscesograma  que  demuestra  comunicación  con  el  colon
 
   

El  cuidado  y  seguimiento  de  las  colecciones  drenadas  debe  ser  una  obligación  del  
intervencionista,  de  tal  forma  que  si  no  puede  realizar  este  seguimiento  debería  
plantearse  no  hacerlos  
 
 
 
 
10.  INDICACIONES  Y  CONTRAINDICACIONES  
 
Las  indicaciones  y  contraindicaciones  son  variables  en  función  de  la  amplitud  del  término  
de   colección   o   absceso   abdominal.   En   líneas   generales   estaría   indicado   drenar   todas   las  
colecciones  fluidas  abdominales  infectadas  o  que  puedan  llegar  a  infectarse  con  el  tiempo,  así  
mismo  también  estaría  indicado  drenar  las  colecciones  que  en  su  evolución  o  por  su  situación  
están  produciendo  daño  de  compresión  o  de  disfunción  de  órgano  o  estructuras  adyacentes.  
 
Existen   diversos   procesos   abdominales   en   los   que   en   la   literatura   médica   no   hay  
unanimidad   de   criterios   tales   como:   enfermedad   de   Crohn,   tumores   abcesificados,   tumores   en  
la  ruta  de  colon  transverso  o  pleura.  En  tales  situaciones  complejas  debe  existir  un  consenso  
entre   el   cirujano   y   el   intervencionista   y   valorar   riesgos-­‐beneficios.   La   gran   mayoría   de   estos  
procesos  terminaran  requiriendo  solución  quirúrgica  ,  sin  embargo  el  drenaje  puede  constituir  

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   24
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

un  paso  intermedio  que  permita  mejorar  la  situación  general  del  paciente  y  llevar  con  mayores  
garantías  y  seguridad  al  paciente  a  la  cirugía.  (Fig.  22.22)  
 
 
 
 Indicaciones  de  Drenaje  de  una  colección  
 
1. Sospecha   de   que   el   líquido   este   infectado   o   sea   el   resultado   de   una   fistulización  
patológica.  
2. Necesidad  de  conocer  la  naturaleza  de  la  colección.  
3. Sospecha   de   que   la   colección   está   produciendo   síntomas   de   suficiente   entidad  
para  drenarlo.  
4. Como  adyuvante  para  mejorar  otra  intervención  (evacuación  de  ascitis  pre-­‐TIPSS).    
 
 
Existen   pocas   contraindicaciones   para   el   drenaje   de   una   colección   abdominal   pero   hay  
que  respetarlas  si  existen.    
 
Contraindicaciones  
 
1. Coagulopatía  importante  que  no  se  puede  corregir  adecuadamente.  
2. Compromiso  cardio  respiratorio  importante  con  inestabilidad  hemodinámica.  
3. No  seguridad  en  el  camino  hasta  el  absceso  o  la  colección.  
4. Imposibilidad  de  colaboración  por  parte  del  paciente  en  el  procedimiento.  
 
 
Todas   estas   contraindicaciones   excepto   la   falta   de   un   camino   seguro   hasta   la   colección,  
son   relativas   ya   que   existen   drogas   y   anestésicos   que   pueden   corregir   las   situaciones  
anteriormente  citadas.  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   25
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

A   B   C  

FIGURA  22.22.  Paciente  de  58  años  con  viaje  reciente  a  Marruecos  que  presenta  fiebre  y  leucositosis.  
A.  Se  punciona  y  aísla  entamoeba  histolytica.  B.  Se  drenó  y  se  aplicaron  tres  sesiones  de  fibrinólisis.  
C.  Resultado  final  
 
 
 

Las  indicaciones  del  drenaje  abdominal  están  universalmente  aceptadas  y  nadie  


cuestiona  su  valor  como  intervención  de  elección  frente  a  la  cirugía  convencional  

 
 
 
11.  COMPLICACIONES  
 
Se   ha   publicado   que   ocurren   complicaciones   en   el   10  %   de   los   pacientes   a   los   que   se  
realiza  un  drenaje  abdominal.  Estas  complicaciones  dependen  de  la  selección  del  paciente,  de  
la   técnica   y   experiencia   y   sobre   todo   del   manejo   del   paciente   en   el   post-­‐procedimiento.   A  
pesar  de  ello,  la  ACR-­‐SIR  (American  College  of  Radiology  –  Society  of  Interventional  Radiology)  
ha   publicado   la   tasa   de   complicaciones   así   como   la   tasa   deseada   siguiendo   estándares   de  
buenas  prácticas.  (Tabla  22.6)  (Fig.  22.23)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   26
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

TABLA  22.6.  Complicaciones  publicadas  en  la  literatura  y  estándares  según  el  ACR  
  (American  College  of  Radiology)  y  SIR  (Society  of  Interventional  Radiology)
 
 
Publicado   Estándar  
  COMPLICACIÓN  
(%)   (%)  
 
  • Shock  séptico   1-­‐2   4  
  • Bacteriemia  (que  requiere  intervención)   2-­‐5   10  
  • Hemorragia  (que  requiere  transfusión)   1   2  
  • Sobreinfección   1   2  
  • Perforación  intestinal   1   2  
  • Perforación  pleural  (requiere   1   2  
  intervención  abdominal)      
  • Perforación  pleural  (requiere   2-­‐10   20  
  intervención  pleural)      
 
TOTAL   1-­‐10   2-­‐20  
 
 
 
 

A   B   C  

FIGURA  22.23.  A.  Paciente  de  29  años  con  enfermedad  de  Crohn  que  debuta  con  cuadro  infeccioso  
abscesificado  en  el  abdomen  (psoas  lumbar  e  iliaco).  B.  Se  drenó  con  catéter  de  12  Fr  durante  7  días.  
C.  La  evolución  no  favorable  y  la  aparición  de  reacción  peritoneal  y  sepsis  aguda  que  requirió  retirad  de  
catéter  y  cirugía  convencional  con  postoperatorio  tórpido  en  UCI
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   27
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

 
12.  RETIRADA  DE  CATÉTERES  
 
 El   momento   de   la   retirada   de   un   catéter   es   coincidente   con   el   estado   satisfactorio   del  
paciente   desde   el   punto   de   vista   clínico   y   analítico,   cuando   el   débito   es   menor   de   10   cc   diarios  
y  la  colección  ha  desaparecido  o  es  muy  residual  en  los  medios  de  imagen.  ¿Es  imprescindible  
disponer  de  medios  de  imagen  que  testimonien  esta  curación?.  Parece  razonable  que  sí  ya  que  
cualquier  cambio  en  la  evolución  favorable  del  paciente  pondría  dudas  si  la  curación  clínica  fue  
aparente  o  verdadera.  La  ecografía  o  mejor  la  TC  realizado  antes  de  retirar  los  catéteres  ponen  
de  manifiesto  la  resolución  del  proceso.  
 
 
  La  clínica  y  la  imagen  son  obligatorias  para  decidir  cuándo  hay  que  retirar  un  
  catéter.  La  ACR-­‐SIR  establece  una  tasa  del  95  %  para  el  éxito  técnico  y  del  
  85  %  para  el  éxito  clínico  
 
 
 
 
13.  FIBRINOLISIS  
 
Entre  el  10  y  20  %  de  los  drenajes  fallan  a  pesar  de  estar  adecuadamente  implantados.  Las  
principales   causas   de   fallo   son:   el   contenido   viscoso   de   la   colección,   la   existencia   de   trabéculas  
de  fibrina  que  septan  la  colección  y  la  presencia  de  sangre  (hematomas).  Se  conoce  que  al  igual  
que  en  la  pleura,  la  cavidad  peritoneal  reacciona  frente  a  la  infección  produciendo  tractos  de  
fibrina   en   un   intento   de   controlarla   localmente.   Diversos   autores   han   demostrado   que   la  
administración   de   fibrinolíticos   localmente   en   colecciones   abdominales   complicadas   y  
loculadas   acelera   la   resolución   del   proceso,   disminuyendo   los   días   de   hospitalización   y   el   costo  
del   procedimiento.   En   el   caso   de   utilización   de   fibrinolíticos   es   útil   la   monitorización   de   la  
actividad   fibrinolítica   mediante   la   cuantificación   seriada   del   D-­‐dímero   en   el   contenido   de   la  
colección.   La   falta   de   movimiento   en   el   D-­‐dímero   revela   la   no   eficacia   del   fibrinolítico   por   lo  
que   no   se   debería   seguir   utilizando.   La   pauta   habitual   de   aplicación   del   fibrinolítico   son   tres  
instilaciones  diarias  de  100000  UI  de  UK  disueltas  en  20  cc  de  suero  fisiológico  durante  dos  o  
tres  días.  A  veces  son  necesarias  más  días  de  tratamiento  fibrinolítico.  (Ver  pauta)  (Fig.  22.24)  
 
 
 
Existen  pocas  complicaciones  pero  cuando  aparecen  pueden  ser  graves.  
 
Es  necesaria  una  cualificación  y  entrenamiento  adecuado  para  su  realización.  
 
Es  importante  saber  cuando  no  se  debe  drenar  una  colección  
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   28
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

A  

B  

FIGURA  22.24.  Paciente  de  37  años  con  dolor  lumbar,  fiebre  e  impotencia  funcional  en  ambas  
extremidades  inferiores.  A.  Se  aisló  escherichia  coli  y  se  drenó  con  2  catéteres  de  12  Fr.  B.  Se  realizaron  tres  
sesiones  con  fibrinolíticos
 
 

Pauta  de  fibrinólisis  intrabdominal  

• Extracción  de  líquido  (laboratorio  Coagulación  D-­‐dímero)  


• Instilación  de  100.000  UI  de  UK/disueltas  en  20  cc  de  suero  fisiológico  
• Cerrar  la  llave  de  paso  por  20  minutos  
• Abrirla  transcurrido  este  periodo  de  tiempo  y  mantenerla  abierta  por  dos  horas  
• Repetirlo  durante  tres  veces  al  día  

 
 
 
 
La  administración  de  fibrinolíticos  en  casos  seleccionados  de  abscesos  
 
complicados  mejora  los  resultados  del  drenaje,  acelerando  la  curación,  
 
disminuyendo  costos  y  días  de  estancia  hospitalaria  
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   29
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

REVISIÓN  BIBLIOGRÁFICA/BIBLIOGRAFÍA  RECOMENDADA  


 
 
1. Men   S,   Akha   O,   Koroglu   M.   Percutaneous   drainage   of   abdominal   abscess.   Eur   J  
Radiol.  2002;43:204-­‐18  
 
2. Goletti  O,  Lippolis  PV,  Chiarugi  M  et  al.  Percutaneous  ultrasound  guided  drainage  
of  intra-­‐abdominal  abscesses.  Br  J  Surg.  1993;80:336-­‐339  
 
1.  Betsch   A,   Wiskirchen   J,   Trübenbach   J   et   al.   CT-­‐guided   percutaneous   drainage   of  
intra-­‐abdominal   absceses.   APACHE   III   score   stratification   of   1   year   results.   Eur  
Radiol.  2002;12:2883-­‐80  
 
2. Van  Sonnenberg  E,  Wittich  GR,  Goodacre  BW,  Casola  G  et  al.  Percutaneous  abscess  
drainage  update.  World  J  Surg.  2011;25:362-­‐69  
 
3. Haaga   JR,   Weinstein   AJ.   CT   guided   percutaneous   aspiration   and   drainage   of  
abscesses.  Am  J  Roentgenol.  1980;135:1187-­‐94  
 
4. Van  Sonnenberg  E,  Wittich  GR,  Goodacre  BW  et  al.  Percutaneous  abscess  drainage:  
update.  World  J  Surg.  2011;25:362-­‐9  
 
5. Gerzof   S,   Robbins   A,   Johnson   W   et   al.   Percutaneous   catheter   drainage   of  
abdominal  abscesses:  a  5-­‐year  experience.  N  Engl  J  Med.  1981;305:653-­‐7  
 
6. Martínez-­‐Casas  I,  Sancho  JJ,  Nve  E,  Pons  MJ,  Membrilla  E,  Grande  L.  Preoperative  
risk   factors   for   mortality   after   relaparotomy:   analysis   of   254   patients.   Langenbecks  
Arch  Surg.  2010;395:527-­‐34  
 
7. Mc  Fadzean  A,  Chang  K,  Wong  C.  Solitary  pyogenic  abscess  of  the  liver  treated  by  
closed   aspiration   and   antibiotic:   a   report   of   14   consecutive  cases   with   recovery.   Br  
J  Surg.  1953;41:141-­‐52  
 
8. Van  Sonnenberg  E,  D’Agostino  HB,  Casola  G  et  al.  US-­‐guided  transvaginal  drainage  
of  pelvic  abscesses  and  fluid  collections.  Radiology.  1991;181:53-­‐6  
 
9. Gervais  DA,  Brown  SD,  Connolly  SA  et  al.  Percutaneous  imaging  guided  abdominal  
and  pelvic  abscess  drainage  in  children.  RadioGraphics.  2004;24:737-­‐54  
 
10. Maher   MM,   Gervais   DA,   Kalra   MK   et   al.   The   inaccessible   or   undrainable   abscess:  
how  to  drain  it.  RadioGraphics.  2004;24:717-­‐35  
 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   30
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

11. Haaga  JR,  Nakamoto  D,  Stellato  T  et  al.  Intracavitary  urokinase  for  enhancement  of  
percutaneous  abscess  drainage:  Phase  II  trial.  Am  J  Roentgenol.  2000;174:1681-­‐5  
 
12. Park  JK,  Graus  FC,  Haaga  JR.  Fluid  flouw  during  percutaneus  drainage  procedures:  
an   in   vitro   study   of   the   effects   of   fluid   viscosity,   catheter   size   and   adjunctive  
urokinase.  Am  J  Roentgenol.  1993;160:165-­‐9  
 
13. Keeling   AN,   Leong   S,   Logan   PM   et   al.   Empyema   and   effusion:   outcome   of   image-­‐
guided  small-­‐bore  catheter  drainage.  Cardiovasc  Intervent  Radiol.  2008;31:135-­‐41  
 
14. Temes   RT,   Follis   F,   Kessler   RM   et   al.   Intrapleural   fibrinolytics   in   management   of  
thoracic  empyema.  Chest.  1996;110:102-­‐6  
 
15. de   Gregorio   MA,   Miguelena   JM,   Medrano   J.   Abdominal   abscess   drainage.  
Advantages  of  fibrinolytic  agents.  Cir  Esp.  2005;77(6):315-­‐20  
 
16. Laborda  A,  de  Gregorio  MA,  Miguelena  JM,  Medrano  J,  Gómez-­‐Arrue  J,  Serrano  C,  
de   Blas   I,   Gimenez   M,   D'Agostino   H.   Percutaneous   treatment   of   intrabdominal  
abscess:   urokinase   versus   saline   serum   in   100   cases   using   two   surgical   scoring  
systems  in  a  randomized  trial.  Eur  Radiol.  2009;19(7):1772-­‐9  
 
17. Lahorra   JM,   Haaga   JR,   Stellato   T   et   al.   Safety   of   intracavitary   urokinase   with  
percutaneous  abscess  drainage.  Am  J  Roentgenol.  1993;160:171-­‐5  
 
18. Peel   ALG,   Taylor   EW.   Proposed   definitions   for   the   audit   of   postoperative   infection:  
a   discussion   paper.   Annals   of   the   Royal   College   of   Surgeons   of   England.  
1991;73:385-­‐8  
 
19. Knaus  WA,  Draper  EA,  Wagner  DP,  Zimmerman  JE.  APACHE  II:  A  severity  of  disease  
classification  system.  Critical  Care  Medicine.  1985;13:818–29  
 
20. Macha   DB,   Thomas   J.   Nelson   R.   Pigtail   Catheters   Used   for   Percutaneous   Fluid  
Drainage:   Comparison   of   Performance   Characteristics.   Radiology.   2006;238:1057-­‐
63  
 
21. Kee   ST,   Haaga   J,   Lossef   S,   Sanhu   J.   Abscess   Drainage   Workshop   session.   Hanout  
Book  26th  Annual  Scientific  Meeting  SCIVIR.  San  Antonio,  Texas;  2001  
 
22. Worthen   NJ,   Gunning   J.   Percutaneous   drainage   of   pelvic   abscesses:  
management  of  the  tubo-­‐ovarian  abscess.  J  Ultrasound  Med.  1986;5:551-­‐6  
 
23. Tyrrel   R,   Murphy   F,   Bernardino   M.   Tubo-­‐ovarian   abscesses:   CT-­‐guided  
precutaneous  drainage.  Radiology.  1990;175:87-­‐9  
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   31
Módulo  2.  Unidad  22  
Drenaje  de  colecciones  abdominales.  Técnica,  resultados  y  complicaciones  

24. Casola   G,   van   Sonnenberg   E,   D’Agostino   H,   Harker   C,   Varney   R,   Smith   D.  


Percutaneous  drainage  of  tubo-­‐ovarian  abscesses.  Radiology.  1992;182:399-­‐402  
 
 
25. Nosher   J,   Wichman   H,   Needell   G.   Transvaginal   pelvic   abscess   drainage   with   US  
guidance.  Radiology.  1987;165:872-­‐3  
 
26. Van  Sonnemberg  E,  D’Agostino  H,  Casola  G,  Goodacre  B,  Sanchez  R,  Taylor  B.  Us-­‐
guided   transvaginal   drainage   of   pelvic   abscesses   and   fluid   collections.   Radiology.  
1991;181:53-­‐6  
 
27. Practice  guideline  for  specification  and  performance  of  image-­‐guide  percutaneous  
drainage/aspiration   of   abscess   and   fluid   collections   (PDAFC)   in   adults.   ACR-­‐SIR;  
2008  
 
28. Gee  M,  Kim  J,  Gervais  D,  Hahn  P,  Mueller  P.  Management  of  abdominal  and  pelvic  
abscess   that   persist   despite   satisfactory   percutaneous   drainage   catheter  
placement.  Am  J  Roentgenol.  2010;194:815-­‐20  
 

 
 

©  WATSON  CME     Máster  Propio  en  Cirugía  de  Mínima  Invasión  Guiada  por  Imagen   32

También podría gustarte