Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 30

“DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”


PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y SU DIDÁCTICA II

DOCENTE: MAILLARD, JULIANA.

ALUMNOS: ARDILES, EVELYN IVANA.

CURSO: 3ro PRIMARIA

TURNO: TARDE

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: CAMPUS. 15/10/2020


Texto elegido:
(...) “Serían las diez de la mañana. Yo estaba recostado en un banco, frente al río
Charles. A unos quinientos metros a mi derecha había un alto edificio, cuyo nombre no supe
nunca. El agua gris acarreaba largos trozos de hielo. Inevitablemente, el río hizo que yo
pensara en el tiempo. La milenaria imagen de Heráclito. Yo había dormido bien; mi clase
de la tarde anterior había logrado, creo, interesar a los alumnos. No había un alma a la
vista. Sentí de golpe la impresión (que según los psicólogos corresponde a los estados de
fatiga) de haber vivido ya aquel momento. En la otra punta de mi banco alguien se había
sentado. Yo hubiera preferido estar solo, pero no quise levantarme en seguida, para no
mostrarme incivil. El otro se había puesto a silbar. Fue entonces cuando ocurrió la primera
de las muchas zozobras de esa mañana. Lo que silbaba, lo que trataba de silbar (nunca he
sido muy entonado), era el estilo criollo de La tapera de Elías Regules. El estilo me retrajo
a un patio, que ha desaparecido, y a la memoria de Álvaro Melián Lafinur, que hace tantos
años ha muerto. Luego vinieron las palabras. Eran las de la décima del principio. La voz no
era la de Álvaro, pero quería parecerse a la de Álvaro. La reconocí con horror.
Me le acerqué y le dije:
- Señor, ¿usted es oriental o argentino?
- argentino, pero desde el catorce vivo en Ginebra -fue la contestación. Hubo un
silencio largo. Le pregunté:
- ¿En el número diecisiete de Malagnou, frente a la iglesia rusa? Me contestó que
sí.
-En tal caso -le dije resueltamente- usted se llama Jorge Luis Borges. Yo también
soy Jorge Luis Borges. Estamos en 1969, en la ciudad de Cambridge.
-No -me respondió con mi propia voz un poco lejana. (...)
(Fragmento de “El otro”, de Jorge Luis Borges. En El libro de arena, Buenos Aires,
Emecé, 1975)
Dimensión pragmática:

- El texto que escogí es un fragmento del cuento llamado “El Otro”, de


Jorge Luis Borges. En El libro de arena, Buenos Aires, Emecé, 1975.
Jorge Luis Borges es el narrador protagonista. Este personaje es el que
participa en toda la narración. Además, se expresa en primera persona y es quien
se ve afectado por el extraño suceso en que se centra la trama que es el
encuentro con su yo del pasado.
Me da la sensación que este cuento es una conversación con él mismo,
una intromisión que indaga sobre el tema de la dualidad.
- Subjetivemas que muestran la toma de posición del narrador:
Bien- adverbio que evalúa axiológicamente al verbo dormir.
Interesar: verbo en infinitivo, funciona como sustantivo. Verbo que evalúa la
acción que nombraron.
Incivil: adjetivo
Zozobras: es un sustantivo evaluativo.
Retrajo: verbo, evalúa la acción que nombra.
- La secuencia predominante en el texto es la narrativa, su intención
es narrar o contar una historia. En la misma aparece un tiempo y un lugar.
Hay una sucesión de hechos donde se relata el encuentro entre dos
Borges al mismo tiempo en dos lugares y en dos épocas diferentes.
Los verbos que aparecen en la historia están en pretérito perfecto del modo
indicativo.
- Referencia exofórica, es decir, que está afuera de la situación de enunciación.
Aquel momento. (pronombre demostrativo)
A. 3 ejemplos de elementos deícticos:
Que: pronombre
Ya: adverbio
No: adverbio
B. Trataba: pretérito imperfecto, modo indicativo, 1era persona singular
Hubiera preferido: pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo, 1era
persona singular.
Había logrado: pretérito pluscuamperfecto, modo indicativo, 1era persona
singular.
Dimensión semántica:

1. En el texto predomina el modo indicativo y es correcto porque se lo


utiliza para afirmar y/o negar acciones reales o posibles.
El texto es una narración por lo tanto el MT es el modo indicativo. En el
relato predomina el pretérito simple MT para las acciones principales.
Los diálogos están en el presente de MI, las descripciones, acciones
habituales, acciones secundarias están en P.I.M.I (pretérito imperfecto del modo
indicativo)
2. El rio hizo <que yo pensara en el tiempo> sino <hubiera sido mejor estar solo>
MD N V OD PSO

<que yo pensara en el tiempo> SUBORDINADA SUSTANTIVA FUNCION OD.


N V C. DE LUGAR

<hubiera sido mejor estar solo> SUBORNIDA SUSTANTIVA FUNCION PSO.


V PSO
Verbos:
Pensara: 1era persona singular del presente.
Hubiera sido: 1era persona singular del presente.
3. El agua gris acarreaba largos trozos de hielo
MD N MD V OD(LOS)

Mi clase de la tarde anterior había logrado creo interesar a los alumnos


MD N MI V OD
Ambas oraciones necesitan de un objeto directo porque son verbos transitivos,
estos requieren de un objeto directo para completar su sentido.

4. El agua gris los acarreaba.


MD N MD OD V

Mi clase de la tarde anterior lo había logrado creo.


MD N MI OD V

5. Largos trozos de hielo eran acarreados por el agua gris. V.P


MD N MI V C. AGENTE

Interesar, a los alumnos, había sido logrado en mi clase de la tarde anterior, por
N MI FVP C. DE TIEMPO C.A
mi, (creo). O.C POR YUXTAPOSICIÓN
C.A NUCLEO VERBAL
CREO (sujeto tácito yo)
6. Analizar todas las oraciones.

7. La enseñanza de la gramática desde un enfoque funcional propone actividades de


sintaxis, morfología y semántica a los alumnos para su práctica en el aula.
OD C. DE FIN C. DE LUGAR

8. La revista lo público allí para los alumnos.


MD N OD V C.L OI

La revista lo público allí para los lectores.


MD N OD V C.L OI

Entonces las maestras analizaron el documento para comprenderlo.


C.DE TIEMPO MD N V OD OI

Entonces los lectores analizaron la noticia para informarse.


C.DE TIEMPO MD N V OD OI

Los lectores se esmeraron en el artículo y realizaron la interpretación con la


MD N OD V C.LUGAR V OD
ayuda <que le da da el estructuralismo para su análisis>
C.DE LUGAR
< que le da el estructuralismo para su análisis> oración subordinada adj.
OI MD N CIRCUNTANCIAL

Los lectores se esmeraron en el texto y realizaron un análisis de estructura


MD N OD V CIR. V OD

Con instrumentos <que le da la lingüística>


CIR.
<que le da la lingüística> oración subordinada adjetiva.

También podría gustarte