Está en la página 1de 14

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS


DE JUNÍN Y AYACUCHO”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP – PUENTE PIEDRA

TRABAJO DE DOCUMENTACIÓN

EL DELITO DE FEMINICIDIO EN LAS GESTANTES

Estudiante:
1er AÑO PNP ARMAS SANCHEZ MIGUEL ANGEL

curso:

catedrático:

LIMA – PERÚ
2024

LÍDERES DE LA PAZ

1
DEDICATORIA

Para mi familia, por haberme forjado como la

persona que soy actualmente, por siempre haberme

apoyado a poder cumplir mi sueños y metas,

gracias por motivarme a seguir adelante día a día.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA .................................................................................5
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ......................................................................................5
TIPO DE VIOLENCIA ........................................................................................................7
A. VIOLENCIA FÍSICA ................................................................................................7
B. VIOLENCIA SEXUAL:.............................................................................................7
C. LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA: ..........................................................................8
VIOLENCIA DOMESTICA DURANTE LA GESTACIÓN..................................................8
EL DELITO DE FEMINICIDIO EN LAS GESTANTES ...........................................9
RECOMENDACIONES ANTE LA PROBLEMÁTICA .......................................................11
CASOS RELEVANTES ..........................................................................................................11
CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD DE LA MUJER DE LA VIOLENCIA
DEL HOMBRE EN A PAREJA ........................................................................................14

3
INTRODUCCIÓN
La violencia de género afecta a millones de mujeres en todo el mundo; el
desarrollo de normas y estándares de protección internacionales establecen
obligaciones para los Estados que permitan hacer frente y erradicar sus
diversas manifestaciones, siendo la más extrema el feminicidio.

La violencia ejercida contra la mujer obedece a estructuras jerárquicas


patriarcales que reproducen una cultura machista que subordina y encuentra
justificaciones para los feminicidios. Según la Oficina de las Naciones Unidas
sobre Drogas y Crímenes – UNODC, mujeres, niños y niñas continúan siendo
asesinados en gran número en todo el mundo. Estos crímenes son la señal
más visible y brutal de lo que está sucediendo con millones de mujeres.

Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz, como en las
guerras, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado,
la comunidad y la familia. La muerte violenta de mujeres se ha convertido en
una pandemia social en América Latina y demuestra la profunda vinculación
de la cultura patriarcal con la sociedad latinoamericana. Eso es incluso, desde
el punto de vista de las instituciones, que en muchos casos son cómplices de
la violencia.

Con el avance y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos


Humanos, y la participación activa que han tenido los movimientos de
mujeres, así como de los organismos internacionales se ha reconocido que la
violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida contra los
Derechos Humanos en nuestros tiempos.

El abordaje del Estado sobre este problema debe considerar los diversos
niveles de vulnerabilidad que afrontan las mujeres por su origen étnico, edad,
condición de pobreza, entre otras categorías.

Las cifras de los feminicidios y tentativa de feminicidio en el Perú son


sumamente preocupantes. Durante el año 2017, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables – MIMP a través del Programa Nacional Contra la
Violencia Familia y Sexual – PNCVFS registró un total de 121 feminicidios y
247 casos de tentativa de feminicidio a nivel nacional. Esta situación revela
que se trata, principalmente, de un asesinato de mujeres por parte de sus
parejas o exparejas, como resultado de una violencia sistemática que es
necesario identificar, prevenir y erradicar.

4
DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “el uso
de liberado de la fuerza física o del poder, ya sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (32). La
violencia se divide en tres grandes categorías:
1. Violencia dirigida contra uno mismo, comprende los
comportamientos suicidas y las autolesiones.
2. Violencia interpersonal, comprende dos subcategorías, la
primera la violencia intrafamiliar entre miembros de la familia
y la violencia comunitaria entre individuos no relacionados con
el vínculo familiar.
3. Violencia colectiva, uso de la violencia en personas que se
identifican como miembros de un grupo frente a un conjunto
de individuos.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), define a la
Violencia Basada en Género como: “Todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual para las
mujeres”.
La Organización de Naciones Unidas, en 1995, definió a la violencia
de género como: “Todo acto de violencia sexista que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las
amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea en
la vida pública o en la privada”.
La Organización Mundial de la Salud, incluye en su definición de
violencia de género la especificidad de esta forma de violencia contra
las mujeres. La violencia intrafamiliar es la forma más común de
violencia contra la mujer; incluye formas de violencia infligidas por
personas del medio familiar y dirigido generalmente a los miembros
más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos-
La Violencia Basada en Género es un fenómeno complejo que
trasciende el escenario familiar, por ende la definición de Violencia
Familiar se incluye dentro de la violencia contra la mujer.
De acuerdo a la Legislación Peruana, en el año de 1993, se promulgó
la Ley 26260; Ley de protección frente a la violencia familiar, que en
complemento con el Código de los Niños y Adolescentes protegen a

5
las mujeres y a los niños de cualquier manifestación de violencia
familiar. Con la finalidad de mejorar el marco normativo se han
realizado numerosas modificaciones a dicho dispositivo.
Actualmente, existe una variedad de instrumentos normativos de
protección frente a la violencia familiar; nacionales e internacionales.
En coordinación intersectorial destacan la creación del Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Plan Nacional
Contra la Violencia hacia la Mujer 2009 -2015.
En nuestro país, cada día ha aumentado el interés por conocer la
situación actual del problema de la violencia intrafamiliar, así como
sus implicancias. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), informó que el 60% de los embarazos en adolescentes de
12 a 14 años tienen origen en la violación (ámbito intrafamiliar), es
decir 6 de cada 10 embarazos.
Las cifras de violencia en el embarazo son preocupantes, debido a las
consecuencias en la madre y el producto de la concepción. Las
adolescentes embarazadas son un grupo vulnerable; el riesgo de
padecer alguna complicación en el embarazo se incrementa con la
violencia. La violencia intrafamiliar puede adoptar diversas formas:
A. Maltrato físico: Implica el uso intencional de la fuerza contra el
cuerpo de una persona para causar daño o dolor. Los criterios
que se deben tener en cuenta en la evaluación de las lesiones
incluyen la conducta lesiva e intencionalidad, los efectos de la
lesión, los medios utilizados para lesionar y los elementos que
acompañan a la lesión. No hay que olvidar el maltrato por
omisión de cuidados, en caso de ser necesarios
B. Maltrato psicológico: Toda conducta orientada a la
desvalorización de la otra persona (criticas permanentes,
humillaciones e insultos), culpa (críticas y castigos), miedo
(amenazas sobre su propia integridad física y la de sus hijos) y
restricción de estímulos (aislamiento social, restricción
económica, privarla de afecto y de cuidados cuando los
necesita). El efecto es la reducción de la autoestima y la
seguridad en sí mismas y causa tanto o más deterioro, de la
salud física y mental en la víctima como la violencia física.
C. Violencia sexual: Se ejerce mediante presiones físicas o
psíquicas que imponen tener relaciones sexuales no deseadas
mediante coacción, intimidación o indefensión.
Los niveles de gravedad de cualquiera de estas formas de violencia
dependen de la frecuencia del maltrato, de los objetivos del agresor y
del grado de violencia utilizado. El maltrato empieza con violencia

6
continuada, en la que el objetivo no es una lesión, sino el
sometimiento, y su pronóstico es la perpetuación.
La probabilidad de violencia durante el embarazo se incrementa en
condiciones de alta vulnerabilidad física, psicológica y social de la
mujer como en las adolescentes.
La violencia durante el embarazo se ha asociado con bajo nivel
socioeconómico, pobre ganancia ponderal materna, retraso o
ausencia de cuidado prenatal, anemia, desnutrición, infecciones de
transmisión sexual, morbilidad psicológica, estrés, adicciones al
tabaco, alcohol o drogas y falta de apoyo social.
Las madres adolescentes y los niños nacidos de madres adolescentes
corren el riesgo de tener problemas a largo plazo en muchos aspectos
importantes de la vida, incluyendo el fracaso en la escuela, la
pobreza, la violencia familiar y sexual y las enfermedades físicas o
mentales. Por ello, el embarazo durante la adolescencia representa
una crisis para la adolescente y para su familia. Las reacciones más
comunes incluyen la ira, culpabilidad y el negarse a admitir el
problema.
El Colegio de Obstetras reconoce como un problema de salud pública
y prioridad sanitaria la violencia contra las mujeres, ya que atenta
contra sus derechos sexuales y reproductivos. Los Obstetras deben
involucrarse en la atención integral de la persona víctima de
violencia, identificando aspectos físicos, así como psicológicos y
sociales

TIPO DE VIOLENCIA
A. VIOLENCIA FÍSICA Se entiende por los golpes en los cuales
están más inmersos en esta situación desde el instante que nos
enteramos lo que pasa alrededor a nosotros y no procedemos
para cambiar esta situación. La violencia a las mujeres
gestantes, no todas lleva a perder el embarazo. Pero, unas
investigaciones muestran que la violencia física constante que
sufren las gestantes puede cambiar el transcurso de su
embarazo: pues no solo reciben los golpes en la cabeza,
también lo sufren en la región del abdomen, el pecho o los
genitales. Es por ello que algunos de los estudios se observan
que las tasas de aborto espontáneo están elevadas en aquellas
mujeres que han sido maltratadas (tanto psicológico como
físicamente), que las que no han sido maltratadas.
B. VIOLENCIA SEXUAL: Toda conducta que vulnere o amenace el
derecho de las mujeres a decidir libremente y voluntaria su
sexualidad, abarcando ésta no sólo la acción sexual, sino también

7
cualquier forma de acceso sexual o contacto, pudiendo ser
genital o no genital. Es la petición de cualquier comportamiento
o acto de contenido sexual, para sí mismo o un tercero, o el tratar
cualquier tipo de encuentro, acercamiento sexual no deseado,
que realiza sabiendo de que es ofensivo para su víctima,
aprovechándose de una situación de superioridad en el trabajo o
como docente, aprovechar la situación de relaciones procedidas
del ejercicio profesional, y con una amenaza clara o expresa de
causarle daño a la mujer relacionado con las auténticas
expectativas de dicha relación pueda tener en el ámbito.
C. LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Maltrato psicológico, de los más
frecuentes y poderosos, pero es tan poco evidente, que la
repercusión es mucho más que el maltrato físico. El objetivo es
mostrar una situación de mucho más poder, humillar y control
en el otro, no existe ni un golpe, solamente las acciones y las
palabras que dañan profundamente a la víctima hasta disminuir
la autoestima. Esta incluido amenazas de abandono, violencia
sexual o física y daño; vejámenes; críticas en todo momento;
intimidación y humillaciones constantes; atribuye la culpa a la
victima; acusaciones; ignorarla, no prestarles atención suficiente
a las necesidades de la persona o avergonzar estas necesidades;
intentan controlar lo que puede o no puede realizar; negarle sus
necesidades primordiales (tales como aposento, alimentos y
atención médica) y despojo de la libertad. Se inicia con unas
diminutas contrariedades entre la pareja, pero cada uno de los
acontecimientos trae consigo carga emocional en el que puede
afectar no solo en su estado de ánimo de los integrantes, sino en
la propia relación, esta se va ir gastando porque ocasiona un
nivel de presión mucho mayor con el transcurso de los días.

VIOLENCIA DOMESTICA DURANTE LA


GESTACIÓN

La violencia doméstica es muy común; es una tragedia personal


y un problema enorme para la salud pública. El índice de
maltratos físicos sufridos por parte de la pareja sentimental es
similar entre las mujeres latinas y las de otros grupos de la
población, sin embargo, las mujeres latinas sufren un mayor
índice de violaciones por parte de sus compañeros.

8
EL DELITO DE FEMINICIDIO EN LAS
GESTANTES
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública y
una violación de los derechos humanos de la mujer; en todo el
mundo alrededor del 35% de las mujeres han experimentado algún
tipo de violencia. La mayor parte de esta violencia pertenece a la
violencia de pareja, que representa el 30%, lo que equivale a
decir que un tercio de las mujeres que han estado en una
relación han experimentado algún tipo de violencia física y/o sexual
por parte de su pareja (1). En los países de la Unión Europea,
el 8% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual en
los últimos 12 meses(2). En el ámbito de los países de las
Américas, en Brasil, Panamá y Uruguay la violencia física y/o
sexual experimentada alguna vez oscila entre 14 a 17% ,
pudiendo llegar hasta el 60% en Bolivia(3). En el Perú, a nivel
nacional el 63,2% de las mujeres fueron víctimas de violencia
ejercida alguna vez por el esposo o compañero, entre las
formas de violencia el 58,9% fue violencia psicológica y/o
verbal, 30,7% violencia física y 6,8% violencia sexual.
La violencia contra la mujer ocasiona graves problemas de salud
física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo; las
consecuencias también afectan a sus hijos y genera un elevado
costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad.
Tanto la violencia física, psicológica y sexual ocurrida durante el
embarazo se asocia positivamente con la mortalidad perinatal,
mortalidad neonatal y complicaciones maternas A pesar de la
gravedad de las lesiones físicas, estas se resuelven con mayor
prontitud; sin embargo el daño a la autoestima persiste en las
mujeres que han experimentado violencia en la pareja íntima.
Arruinar la autoestima de una persona puede tener graves
consecuencias para la salud mental y física, siendo una de las
principales razones para el suicidio.
En el Perú, la violencia contra la mujer también es un
problema; en los últimos años existe una tendencia creciente de los
casos feminicidio y los intentos de feminicidios, los cuales
constituyen las manifestaciones extremas de la violencia contra
la mujer. La prevalencia de violencia en el embarazo varía de 2%
a 57% en los países africanos y está asociado a la violencia con un
historial de violencia y el abuso de alcohol.
Mi Perú es el último distrito creado en la Región Callao, en el
periodo 2017 y 2018 se obtuvo 690 y 580 gestantes atendidas
respectivamente y dentro del proceso de atención prenatal en el

9
Centro de Salud “Mi Perú” se ha percibido signos compatibles
con al menos un tipo de violencia. El embarazo es una de las
etapas de mayor cuidado en la mujer; sin embargo, su
condición de gestante no brinda protección frente a la violencia.
En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivos
determinar la frecuencia de violencia y su relación con el nivel
de autoestima en las gestantes atendidas en un establecimiento
de salud del primer nivel de atención del distrito de Mi Perú.

6 de cada 100 peruanas embarazadas fueron víctimas de


agresión por parte de sus parejas
La violencia ocurrida alguna vez en la vida de las mujeres gestantes es
un problema frecuente y aun en el último embarazo, principalmente la
violencia psicológica, seguido por la violencia física y sexual. La
concurrencia de la violencia psicológica y física es frecuente, en ambos
casos el victimario fue expareja.
Para el estudio, se analizaron los datos de más de 15.000 mujeres que
han tenido un embarazo en los últimos 5 años.

El pensamiento crítico es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana


suelen aceptarse como verdaderas

En el Perú, 6 de cada 100 mujeres embarazadas fueron víctimas de


violencia física durante la concepción por parte de sus exparejas, según
un reciente estudio realizado por la Universidad Científica del Sur. Se
indica que la edad promedio de estas féminas es de 31 años con
variación de siete años alrededor. Para el desarrollo de la investigación,

10
se analizaron datos de más de 15.000 mujeres en los últimos cinco
años, indicó Laura Periche Medrano, autora principal y médico de la
casa de estudios.
"La violencia contra la mujer es un problema social vigente en nuestro
país que requiere de mayor atención por parte de las instituciones
gubernamentales. Esto, sumado al aborto, constituye un problema
sanitario y social que no tiene un marco legal claro, y puede llevar a
desenlaces adversos", señaló Rodrigo Vargas Fernández, coautor del
documento y médico cirujano de la universidad.
En este estudio se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud Familiar (Endes) 2019, realizada antes de la
pandemia de la COVID-19. Cabe mencionar que se analizó a mujeres
de 15 a 49 años. Además, se tuvo en cuenta la salud de los hijos, así
como de la madre durante el parto y postparto.
"En total, se analizaron las tendencias de aproximadamente 15.305
mujeres que han tenido un embarazo los últimos cinco años", precisó
la autora principal de la pesquisa.
Junto a Periche y Vargas, también participaron María Alejandra
Guerrero Diego Azañedo, de la Universidad Científica del Sur, y
Visconti-Lopez, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

RECOMENDACIONES ANTE LA PROBLEMÁTICA


Ante los hallazgos, quienes participaron en la investigación sugieren
que es necesario que se defina un marco legal que considere
las políticas públicas, que integre a todos los entes involucrados y
permita mejorar indicadores de salud pública.
"La mujer o persona violentada debe contar con el apoyo
correspondiente y se requiere también sanciones reales contra
perpetradores de violencia", enfatizó Periche.

CASOS RELEVANTES
embarazada de 7 meses fue acuchillada en vía
pública por la pareja del padre de su bebé
Intento de feminicidio. La mujer tuvo que ser trasladada de emergencia
al hospital más cercano y el embarazo tuvo que ser inducido a parto.
Una mujer de 26 años fue atacada por la pareja del padre de su bebé,
en San Juan de Miraflores. La joven fue citada con engaños a un
establecimiento ubicado en Mateo Pumacahua. En dicho recinto, la
joven fue agredida por Eleanny Mishelle Laguna Lozano, quien no

11
habría tolerado enterarse de que la víctima estaba gestando a un hijo
de su novio.
“Eleanny es la actual pareja (de Luis) y la cita a la agraviada. Precisar
que Luis es el padre de la criatura. Eleanny se entera de que la
agraviada se encuentra gestando y la cita al hotel Elixer y le ocasiona
heridas”, informó a RPP el coronel PNP Jorge Barboza.

Piura: Familia de adolescente embarazada


presuntamente asesinada por su pareja exige captura
del sospechoso
Juan Carlos Nunura Crisanto, hermano de la víctima, dijo que el
principal sospechoso, Félix Novoa Macalupú, de 25 años, está no
habido y que trabajadores del Centro de Emergencia Mujer, en la
región Piura, solo fueron el día del sepelio, pero no les ofrecieron
ninguna ayuda en concreto.
Los familiares de la adolescente de 16 años, quien tenía cuatro meses
de gestación y que fue hallada muerta en un canal de riego del distrito
de Amotape, en la provincia de Paita, región Piura, exigen a las
autoridades celeridad en las investigaciones.
Juan Carlos Nunura Crisanto, hermano de la víctima, dijo que el
principal sospechoso, identificado como Félix Novoa Macalupú, de 25
años, está no habido y que trabajadores del Centro de Emergencia
Mujer de Piura solo fueron el día del sepelio, pero no les ofrecieron
ninguna ayuda en concreto.
"Que encuentren a quienes están involucrados en lo que le han hecho
a mi hermana. Me la han maltratado, me la han hecho hasta más no
poder. No contentos con eso, la han tirado al canal. Mi hermanita solo
tenía 16 años. Iba a tener su bebito. Pido apoyo porque esto no puede
quedar impune, tiene que caer todo el peso de la ley para el que le ha
hecho eso a mi hermana", expresó.
El caso lo está investigando la fiscalía, pero la policía de Sullana
investiga el caso como un presunto feminicidio. Esto porque su
pareja, el viernes 9 de setiembre, salió con ella de su casa, ubicada en
el sector de La Golondrina, en el distrito de Marcavelica, provincia de
Sullana. Desde entonces no se supo nada de ella.

12
Arequipa: cada día dos adolescentes quedan
embarazadas, víctimas de violencia sexual
En 2022 hubo 1 017 casos de adolescentes que pasaron por embarazos
no planificados. En el presente año, solo durante los meses de enero y
febrero, se contabilizaron 125 casos

La oficina de la Defensoría del Pueblo de Arequipa presentó un informe


sobre los casos de violencia hacia las mujeres que registra la región.
Entre ellos, se advierte que cada día, dos adolescentes se convierten
en madres por ser víctimas de violencia sexual en la región.
El informe revela varias cifras alarmantes durante el 2022 y en lo que
va de este 2023. Ángel María Manrique informó que el año pasado hubo
1 017 casos de adolescentes que pasaron por embarazos no
planificados. En el presente año, durante los meses de enero y febrero,
se contabilizaron 125 casos en la región Arequipa.
Debido a estas cifras, el titular de la entidad enfatizó en que este
incremento de casos no se había dado nunca en Arequipa. Manrique
señaló que este problema se debe a múltiples factores, entre ellos, las
consecuencias de la pandemia por covid-19. Aquí se vio afectada la
salud mental y la suspensión del servicio escolar por la cuarentena,
que obligó a los estudiantes a no asistir a clases.
Otra causa, explica Manrique, es la problemática del sector Salud. No
se sigue el protocolo de atención ante los casos de violencia sexual de
niñas y adolescentes. Por esta razón, el defensor exhortó a las
autoridades de Arequipa, a priorizar mesas de trabajo multisectorial a

13
nivel distrital, provincial y regional. Además, de contar con
el funcionamiento adecuado de las defensorías municipales del niño y
del adolescente (Demuna).
RECOMENDACIONES
El representante de la Defensoría del Pueblo también pidió a la
Gerencia de Salud de Arequipa a trabajar con otros sectores sobre las
estrategias de prevención, ante los elevados casos de embarazos
adolescentes. Asimismo, exigió que los establecimientos de salud
cumplan con la entrega de kits de emergencia para niñas, adolescentes
y mujeres que sean víctimas de violencia sexual.

CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD DE LA MUJER DE


LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN A PAREJA
Físicas
• Lesiones en el abdomen y en el tórax
• Trastornos en el aparato digestivo
• Fracturas
• Fibromialgia
• Discapacidad
• Síndromes de dolores crónicos
• Hinchazón y moretones
• Síndrome de colon irritable
• Abrasiones y desgarros
• Lesión ocular
• Disminución de funciones físicas
Sexuales y reproductivas
• Dificultades en el embarazo, un aborto espontáneo
• Enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA
• Enfermedad de inflamación en la pelvis
• Trastornos en el aparato genital
• Disfunción sexual
• Esterilidad
• Embarazos no deseados
• Abortos ejecutados en condiciones peligrosas
Psíquicas y del comportamiento
• El exceso de alcohol y el exceso de otras drogas
• Ansiedad y depresión
• Baja autoestima
• Sentimientos de culpabilidad y vergüenza
• Trastornos y fobias por pánico
• Sin actividad física
• Trastornos de hábitos alimentarios y de sueño
• Trastorno por el estrés postraumático

14

También podría gustarte