Está en la página 1de 64

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Política

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN


GUATEMALA A PARTIR DE 1985-2003.

Tesis

Presentada al Consejo Directivo de la


Escuela de Ciencia Política de la
Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

ROBERTO RENE HERNÁNDEZ SANTOS

Al conferírsele el Grado Académico de

Licenciado en Política

Guatemala Abril de 2004.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

RECTOR MAGNÍFICO

Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso

SECRETARIO GENERAL

Dr. Carlos Enrique Mazariegos

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

DIRECTOR: Lic. Juan Fernando Molina Meza


VOCAL I: Lic. Jorge de Jesús Ponce Reinoso
VOCAL II: Licda. Blanca Eugenia Castellanos de Ponciano
VOCAL III: Licda. Vilma Yolanda Masaya Asencio de Morán
VOCAL IV: P.A.C. Camlin del Rosario Fuentes Mijangos
VOCAL V: B.C.L. Gabriela Alvarez Castañeda
SECRETARIA: Licda: Geidy Magali De Mata Medrano

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL

Licenciado: Jorge de Jesús Ponce Reinoso


Licenciado: Hildebrando Cumes Samayoa
Doctor: Arturo Díaz Cordova
Licenciado: Raúl Anselmo Zepeda López
Doctor: César Augusto Agreda Godínez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PÚBLICO DE TESIS

DIRECTOR: Juan Fernando Molina Meza


SECRETARIO: Geidy Magali De Mata Medrano
ASESOR: Roberto Jiménez Ayala
REVISOR: Rodolfo Azmitia Jiménez
EXAMINADOR: Jorge de Jesús Ponce Reinoso

NOTA: “únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la tesis” (artículo 74


Reglamento de evaluación y promoción de estudiantes de la Escuela de Ciencia Política)
AGRADECIMIENTO

A Dios
Padre Eterno Creador de los Cielos y la Tierra de quien emana todo principio de Sabiduría.

DEDICATORIA

A MI ESPOSA E HIJOS

A MIS PADRES
Francisco Hernández Ramos
Telésfora Santos (QEPD)

A MIS AMIGOS

Reverendo: Arturo López Malumbres


Licenciado: Jorge De Jesús Ponce Reinoso
Señor: Arturo López Roca

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR SUS SABIAS


ENSEÑANZAS, ESPECIALMENTE A LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA.
CAPÍTULO I

1. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
1.1 Hipótesis
El llamado Proceso de Transición Democrática en Guatemala a partir de 1985, no se
ha consolidado por la incidencia de los siguientes factores: Partidos Políticos débiles,
ausencia de Instituciones Democráticas, falta de respuesta a las demandas de los
gobernados, injerencia o influencia del Ejército y CACIF en los gobiernos de turno y
amenazas de Golpe de Estado.

1.2 Transición Política, ¿Qué es?

“Se entiende por transición política el proceso mediante el cual un régimen político
es sustituido por otro. La transición política no es cambio político sistémico, aunque en
ocasiones forme parte de un verdadero cambio sistémico, los estudios sobre las
transiciones políticas, dirigen su atención al modo en que un régimen político entra en
crisis, y finalmente es sustituido por otro. En consecuencia, los análisis sobre las
transiciones son una parte especial de los estudios sobre el cambio político, del contenido
de las definiciones de cambio político y de transición política se deduce que sería más
conveniente considerar las transformación políticas acaecidas en Europa del Este como
verdaderos cambios sistémicos, es decir analizados desde el cambio político, hay dos
términos muy precisos para poder analizar:
1. Cambio social o sistémico.
2. Conversión o transformación sistémica.” (1)

El primero se refiere a la diferenciación social o modernización, es un cambio


profundo y ordenado que no altera sustancialmente la estructura económica, en cambio el
segundo es el proceso de cambio fruto del empeño de evitar la diferenciación social desde
el particular ámbito de la política. Afirmar que el sistema socialista fracasó por agotamiento
estructural, esto es, por razones de orden interno, por lo que la influencia del factor
internacional, al menos en los primero estadios de la crisis, fue irrelevante, el agotamiento
estructural redujo imparablemente la legitimación, la eficacia y la eficiencia del sistema
socialista, a su vez produjo un doble efecto: la ruptura de la élite dominante y la
disminución del apoyo que ésta recibía de los ciudadanos, finalmente, estos resultados
realimentaban la dinámica de la crisis acelerándola y profundizándola a medida que
transcurría el tiempo.
Todo proceso de transición puede encontrarse en la siguiente manera:
l. Procesos políticos distintos pueden converger en un mismo punto si se dan las
condiciones pertinentes.
2. Los procesos de transición pueden estancarse, retroceder y finalmente, malograrse,
pocas transiciones se han desarrollado sin contratiempos, y de aquí se deduce que
muchos de los nuevos regímenes políticos no responden exactamente a las
características teóricas que se consideraban definitivas de tal tipo o régimen.
___________________
(1) Spring, D. W. El Impacto de Gorbachev Londres, Printer Publisher 1991
3. El proceso de transición forja buena parte de las propiedades originarias de cada
nuevo régimen, y a la inversa el modo en que disuelve poco a poco un régimen
depende en buena medida de los caracteres que lo definen.
4. A cada época le corresponden unas trayectorias particulares de transformación
política y por lo tanto, unos resultados distintos, en el mundo de hoy, nuevos actores
y nuevas fuerzas algunas de alcance mundial, irrumpen en los procesos de transición
acelerándolos hasta tal punto que pareciera que muchas transformaciones
comprimen e incluso solapan etapas lógicas de su devenir.
5. Los procesos de transición política rara vez se presentan solos, suelen estar
acompañados y condicionados por otros cambios, por lo tanto, su comprensión
exige conocer esos cambios y la influencia que irradian.
6. No es desdeñable la fuerza del efecto del “contagio” en los procesos de transición,
el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas
semejantes crea una red supranacional de intereses solidarios, de esperanza y de
experiencia que alienta cambios orientados en el mismo sentido en otros lugares, el
peso que tienen las variables internacionales en el resultado de cada proceso de
nacional de transición. (2)

Analizando la teoría de transición existen cinco transformaciones sistémicas,


teniendo en cuenta sus respectivas especificidades nacionales y sus trayectorias:
1. La República Democrática Alemana, o la rápida absorción política de una nación
escindida y no consolidada en una doble esta talidad.
2. Hungría, Polonia, la República Checa, y Eslovaquia, o la relativamente fácil
restauración de ideales políticos occidentales.
3. Rumania y Bulgaria o la reconversión de las viejas élites comunistas al nacionalismo.,
4. La ex Yugoslavia o la implosión violenta del sistema social en un clima de
exacerbación nacionalista.
5. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en su clímax social, político y
económico) o la implosión semi-pacífica del sistema político-económico en un clima de
creciente nacionalismo esencialista.

1.3 La Transición Democrática, ¿Qué es?

Por otra parte, Beyme refiere que “se entiende por cambio democrático el paso de un
sistema político a otro, y no un paso de un gobierno a otro dentro del mismo sistema,
incluye los elementos de la comunidad política, ideológica, y creencias de la comunidad,
partidos, sindicatos, corporaciones y élites decidoras y del régimen político instituciones y
autoridades políticas, normas sobre las que reposan esas intenciones, ideologías y valores
del régimen, así, transición democrática es un cambio completo porque afecta a todos los
elementos del sistema político.” (2)
___________________________
(2) Von Beyme, Klaus. Teoría de la Transición Democrática. Editora Alemana, apoyo a la docencia 1995.
Las dos definiciones tomadas anteriormente refieren en que consiste el proceso de
una transición democrática, ambos autores, Beyme y Spring, encajan en que un proceso de
transición debe de afectar en forma total el sistema político de un país, o sea, todos los
actores políticos antes mencionados tales como: sindicatos, partidos políticos, sistema
económico, sufren un cambio significativo con el fin de poder darle participación a todos
los sectores involucrados así como en la toma de decisiones.

De otro modo que no se puede hablar de un proceso de transición cuando, los


actores permanecen pasivos, o en todo caso, no tienen ningún tipo de injerencia en la toma
de decisiones, pero estos cambios no se hacen tampoco de la noche a la mañana, es un todo,
un proceso en donde es fundamental la educación y cultura política de la comunidad
involucrada.

Todo proceso de transición democrática de acuerdo a la experiencia europea, se


puede resumir que pasa por las etapas siguientes:
1. El momento del inicio del proceso de transición como tal.
2. Estancamiento del proceso de transición
3. Retroceso del proceso de transición.
4. Avance significativo en el proceso de la transición
5. Consolidación del proceso de la transición democrática.

Es importante señalar que los países antes mencionados tal como la ex Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, la Republica Democrática Alemana, Bulgaria, la Ex
Checoslovaquia, y la misma Yugoslavia, han pasado por un proceso bien marcado de
cambio, de regímenes autoritarios, socialistas a países capitalistas teniendo un giro de 180
grados en toda su estructura social política económica etc. Este cambio lo has llevado a
adoptar un sistema nacionalista, que en todo caso busca llenar el vacío dejado por la vieja
guardia.

Ante todo, estos países del Este Europeo han demostrado significativos avances en
todos los aspectos de su desarrollo, de manera que el proceso de avance se ha establecido
con éxito.

El cambio político y democrático ha sido un área tradicional de reflexión para


distintas ramas de ciencia humanista, debido a que influyen directamente en el proceso de
desarrollo no solo de la población sino de todo un sistema que puede llegar a tener efectos
en todos, incluso tener efectos a nivel internacional tal como sucedió cuando México llego
al caos económico a principios de enero de 1994 y que estuvo a punto de desestabilizar a
todos los países de Latinoamérica. O incluso cuando en Centro América triunfa el
Sandinismo en Nicaragua, en 1978, se temía el efecto domino, por el ambiente social
político que estaba viviendo El Salvador y Guatemala a comienzos de los Años 80 y que
enfrentaban un conflicto armado interno. Debido a la importancia y el giro que le puede dar
tanto a una nación como a toda la comunidad internacional, la política ha sido motivo de
distintos análisis, de manera que la teoría política ha de responder por lo menos a 4
preguntas como refiere Merkel:
1. ¿Cuáles son las variables que actúan en el cambio y que influencia ejercen?
2. ¿Es suficiente con explicarlo o hay que predecirlo?
3. ¿Si hay que realizar ejercicios de prognosis ¿cuál será su alcance?
4. ¿Equivale el análisis de los proceso de cambio a estudiar las diferentes etapas
en las que este se descompone, los lazos que las unen o bien, estudiar las diversas
trayectorias?

Para ahondar más sobre la Teoría de la transición democrática se hace referencia a


Talcott Parsons quien refiere: “en toda Transición, la estabilidad y la capacidad y
adaptación de las sociedades dependen de su grado de diferenciación funcional tal como,
establecimiento dentro del sistema social de cuatro ámbitos especializados e
interdependientes que son; cultura, política, economía y derecho, su función sería dar
respuestas especializadas y eficaces tanto a las demandas internas así como a los desafíos
externos alo que han de enfrentarse los sistemas sociales.” (3)

Talcott especifica, claramente las ramas sociales que han de ser determinantes para
poder llevar a cabo un proceso de transición, si bien es cierto que la política como proceso
de cambio y la economía como proceso de sostenimiento deben de ir las cuatro ramas en la
misma dirección, especialmente el proceso jurídico que es fundamental, ya que se trata del
instrumento legal que ha de implantar las normas del juego en todo proceso de conducta de
la sociedad, el problema es cuando la sociedad no esta educada para poder seguir las
instrucciones de juego, tal como lo establece la ley.

Es determinante el sistema cultural de una sociedad para el proceso de transición


democrática, debido a que toda sociedad tiene una cosmovisión que le permitirá llevar un
ritmo de vida, por costumbre, por tradición etc. De manera que una sociedad que tiene
cultura política podría analizar y mantener un equilibrio en el sistema democrático de su
país que aquel que no la tiene, podría mantener su propio sistema político en crisis, con
sesgo de poder romper dicho proceso en cualquier momento, ya sea por intereses
personales, o de grupo que no permiten que el proceso se consolide como debería, por no
tener claras las reglas del juego o en todo caso, el sistema jurídico es débil o por el
contrario adolece de consistencia, o en todo caso, tiene muchas lagunas jurídicas que no le
permiten salir de la crisis, o bien, caer en la misma crisis que hagan tambalear el proceso,
estancarlo o hacerlo retroceder.

Las tres teorías planteadas tienen en común los siguientes elementos:


1. hacen énfasis en el aspecto social cultural político y económico para que el proceso
de transición pueda cuajar dentro de la sociedad.
2. no se puede hablar de un proceso de transición cuando no se tienen claras las reglas
del juego social político.
3. la cultura política de la sociedad juega un papel fundamental en todo proceso de
transición política.
_______________________
(3) Parson, Talcot. Análisis en las Investigaciones Sociales. México 1990

Es en éste sistema de consolidación democrática, donde es preciso aplicar los


cuatro pasos anteriores marcados por Merkel (1. ¿Cuáles son las variables que actúan en el
cambio y que influencia ejercen? 2. ¿Es suficiente con explicarlo o hay que predecirlo? 3.
Si hay que realizar ejercicios de prognosis, ¿Cuál será su alcance? 4. ¿Equivale el análisis
de los procesos de cambio a estudiar las diferentes etapas en las que éste se descompone,
los lazos que las unen o bien, estudiar las diversas trayectorias? para poder entender,
explicar, predecir y transformar un sistema político decadente y obsoleto y poder tener
acceso a la recomposición de la sociedad, en este caso, a la sociedad guatemalteca, que
como se analizara en los posteriores capítulos, la transición democrática ha pasado por mas
altibajos, retrocesos, y estancamientos que avances en su totalidad, es necesario entonces
hacer un análisis de la Teoría de la Transición y su aplicabilidad en Guatemala.

1.4 Guatemala, ¿Transición Política o Transición Democrática?

De acuerdo a la teoría planteada, (Talcot Parsons, y la de von Beyme, Klaus) el


caso de Guatemala es totalmente diferente al europeo tanto en el aspecto económico, social,
cultural, y político como el área geopolítica estratégica que Guatemala ocupa. De manera
que el proceso en el que se encuentra Guatemala como lo afirma Lequer, en la teoría de la
transición, se encuentra en un proceso de cambio social o sistémico, porque para
Guatemala no se ha buscado mucho menos pretendido, un cambio profundo de los medios
de producción y el aspecto económico del país en sí, por el contrario se han buscado
cambios a nivel del aspecto social tal como combatir la pobreza, crear fuentes de trabajo,
modernizar el aspecto social únicamente, pero no transformarlo, solo maquillarlo, que no
altere la estructura económica del país. Esta es la razón por la que no se logra ajustar los
cambios ya que el actual sistema político, educativo, por ejemplo es obsoleto y caduco, por
lo que no encaja en las demandas de la sociedad actual.

Actualmente existen las condiciones (descontento social) para que se pueda dar un
cambio, o reforma pero no la transformación total, luego se puede afirmar que el proceso de
transición se encuentra estancado, sólo se han dado ciertos cambios en el país a raíz de los
Acuerdos de Paz, y es en este punto donde esta el denominador común, ya que la
Comunidad Internacional exige el cumplimiento de los mismos es en este aspecto donde los
teóricos de la Transición tienen razón, el factor internacional es fundamental para el avance
o estancamiento o en todo caso, el deterioro de la transición.

La disolución de las actitudes autoritarias, y modos dentro de la sociedad no han


desaparecido no se han disuelto, por lo que es bastante difícil, trabajar la mentalidad del
guatemalteco, debido a la diversidad de culturas, Guatemala siendo un Estado pluriétnico,
multicultural y multilingüe, es bastante difícil erradicar viejas prácticas y actitudes sociales,
tanto en el aspecto político como el económico y educativo, es decir en todas las esferas de
la vida social guatemalteca.
Es indudable que las épocas por las que han pasado los distintos regímenes
democráticos electos popularmente son totalmente distintos como lo afirman los teóricos,
así como los actores políticos y las condiciones sociales, luego los cambios que se han dado
a nivel mundial, han condicionado el mismo proceso de transición, ejemplo la caída de la
ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el muro de Berlín, y actualmente la caída de
las Torres Gemelas.
Guatemala como país latinoamericano, y subdesarrollado, con una mentalidad totalmente diferente a
la Europea ha encontrado serios obstáculos para poder avanzar en el proceso de Transición por ejemplo:
cuenta con un sistema de justicia débil, tráfico de influencia en los ámbitos sociales, inseguridad ciudadana,
crisis de gobernabilidad, partidos políticos débiles caducos y autoritarios, falta de un proyecto de nación,
relaciones de interacción social excluyentes, problemas con el narcotráfico, divorcio entre gobernantes y
gobernados, problemas con la recaudación fiscal, inflación canibalismo político, por la falta de consenso y
ausencia de dialogo, y educación democrática, prevalece el miedo aún para participar en política
abiertamente, ante las amenazas y atentados contra la propia vida, tal el caso de los jueces que se encuentran
amenazados, no existe la libertad de expresión como lo manda la Constitución Política de Guatemala, etc.

Estos y otros problemas, son los que no han permitido un desarrollo total para sentar las bases para
que se pueda hablar de una verdadera transición democrática en Guatemala, de esa cuenta los clubes políticos
existentes con sus caudillos y caciques, no permiten la inclusión mucho menos, la renovación de líderes que
puedan plantear una visión de nación, es decir que no existen verdaderas instituciones políticas capaces de
buscar el dialogo y el consenso.

Mientras Guatemala no tenga un proceso de cambio en su estructura económica


como por ejemplo: eliminar monopolios, mejoras salariales, apertura de mercados a
productos no tradiciones, formar parte de bloques económicos, eliminación de aranceles de
productos provenientes de países vecinos, políticas de empleos, inversión, estabilidad
financiera, crediticia y cambiaria, etc. Son maneras que puedan darle una mejoría a la
sociedad guatemalteca.

También es necesario que el aspecto jurídico sea fuerte, una justicia pronta y eficaz,
que garantice el respeto a la ley y que exista presencia del estado en todos los ámbitos de la
sociedad en el momento que sus habitantes requieran de él, es decir que el Estado de
Derecho es fundamental para garantizar la estabilidad en todos los aspectos de la sociedad.
Fomentar la cultura y educación política en Guatemala y el desarrollo de la organización
civil en el país son necesarios para que Guatemala pueda avanzar en el proceso de
transición democrática, que hasta la fecha esta muy distinta de lo planteado por las teorías
antes planteadas.

Tal como refiere Talcott Parsons, si el aspecto económico, político, cultural no


sufren un cambio de transformación no es posible que pueda consolidar el proceso de la
transición, ya que como refiere el mencionado autor, deben de ser autónomos, sin
influencias, con el objetivo que cada quien cumpla con su función a cabalidad, en el
aspecto social-cultural las personas deben de tener la capacidad de adaptación al nuevo
sistema político, ya que exige que la sociedad se organice y participe tanto en la elección
como en la toma de decisiones.

En conclusión, en Guatemala se ha dado un proceso de transición política, porque


desde que se dio la apertura de la Asamblea Nacional Constituyente, se estableció una
nueva Constitución Política, y se convocó a elecciones a finales de l985, se han tenido
consecutivamente, procesos eleccionarios, encada proceso electoral terminando sus
periodos presidenciales los candidatos ganadores, excepto el mal logrado gobierno del
Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías, el cual dio un “autogolpe de Estado” rompiendo con
el orden constitucional.

No se ha establecido plenamente un proceso de transición democrática cuando, los mismos medios


de comunicación y la sociedad civil han denunciado la injerencia de fuertes sectores económicos dominantes
de ultraderecha, así como un sector del Ejército que ha logrado mantenerse en el poder con el fin de poner
tener injerencia e influencia en los distintos gobiernos civiles que han llegado al poder hasta ahora, no es
extraño entonces, encontrar militares retirados en política. Otra parte fundamental que no ha permitido
consolidar el proceso de transición democrática es la falta de voluntad política de los distintos actores del país
tales como los partidos políticos débiles, y autoritarios, la falta de organización, permanece la cultura del
miedo, la toma de decisiones de la sociedad civil, sindicatos y organización campesinas débiles, cuando ésta
es la población mayoritaria, excluida y marginada, sin sectores de representación en el gobierno, excepto en el
sector municipal. Donde se ha podido lograr que participen Comités Cívicos, los cuales han logrado
adjudicarse algunas alcaldías del país, gracias a la incredulidad de las personas hacia los partidos políticos,
han decidido hacer toda una estructura política en las comunidades con el fin de poder llegar al poder
municipal.

No es de extrañar que estas organizaciones comunitarias con fines políticos en muchos casos han
logrado sacar más número de votos que un partido político, la desventaja que tiene un Comité Cívico es que
sólo puede optar al poder municipal, la Ley Electoral y de Partidos políticos debe de ser modificada con el
nuevo congreso a partir del año 2004, con el fin de que se le pueda dar participación al Comité Cívico a optar
a diputaciones, ya que un Comité Cívico es más representativo porque las personas que lo conforman viven
dentro de la realidad y por lo tanto tienen mayor probabilidad de sacar adelante a sus propias comunidades.

Con la conformación de Comités Cívicos se fortalece el poder local y se explota la autenticidad del
liderazgo de las personas que están al frente de dichas organizaciones, es probable que exista menor
corrupción dentro de la gestión municipal, por ser el candidato de la propia localidad, y elegido por los
vecinos para poder solventar los distintos problemas existentes.

CAPITULO II
2. El Proceso de Transición en Guatemala

2.1 Aspectos Generales

Desde que Guatemala nace como república, su devenir social, jurídico, político, no
ha sido estable, tiene la cultura política de los Golpes de Estado, las distintas
Constituciones que han regido la actividad social, económica, política y jurídica no han
sido lo esperado en cada uno de los períodos que les ha tocado nacer a la vida pública, en la
mayoría de casos, dichas constituciones, han sido redactadas con el fin de satisfacer
necesidades de la élite dominante, o en todo caso de algún sector en particular, obviamente
para mantener el control social, político etc. Es decir mantener el poder detrás del poder.

No es de extrañar entonces que el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, en


el cual fue protagonista el General José Efraín Ríos Montt, formando el triunvirato
compuesto por el Coronel Maldonado Shaad y el Coronel Francisco Gordillo
Martínez, quienes posteriormente fueron depuestos por el General Efraín Ríos Mont,
quién se auto nombró presidente de la República y fue factor determinante para el
posterior desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente. Posteriormente el
General Ríos Montt es depuesto en agosto de 1983, por “el relevo”, término utilizado
por los militares con el fin de deponer al General Ríos quien con su discurso
moralista, religioso y autoritario, había cansado a la población guatemalteca y
desgastado a la institución armada por las políticas de tierra arrasada, la desaparición
del mapa de mas de 400 aldeas del interior del país, con su política frijoles y fusiles,
pretendiendo terminar con el enfrentamiento armado, el desgaste del ejército en el
plano internacional es eminente y son factores elementales para deponer al General
Ríos después de 18 meses de estar en el poder.

Asume en la conducción del país el entonces Ministro de la Defensa General


Oscar Humberto Mejía Víctores, con el fin de poder retomar el papel del ejército
como una institución imparcial, profesional y apegada a la democracia, inicia el
camino junto con el nuevo Ministro de la Defensa Nacional Héctor Alejandro
Gramájo la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual sería el
instrumento jurídico que normaría la conducta y el futuro del país.

2.2 La Asamblea Nacional Constituyente.

2.2.1 ¿Cómo se da el Proceso de Elecciones?

Como producto del llamado relevo cuando el General Oscar Humberto Mejìa
Víctores asume la presidencia, el Ejército de Guatemala “comprometido con la
Democracia” comienza el proceso de establecer un orden constitucional y para esto
convoca a elecciones generales para poder establecer la Asamblea Nacional Constituyente.

Finalmente, el 19 de enero de 1984 el General Oscar Humberto Mejía Víctores, promulgo el Decreto
No. 3-84 Ley Electoral, luego del golpe de Estado, a través del cual convocó a elección de una Asamblea
Nacional Constituyente que promulgó una nueva Constitución el 31 de mayo de 1985 y entro en vigencia el
14 de enero de 1986, la que en su parte orgánica estructura un Estado republicano, semi presidencialista, con
democracia representativa, es decir, se elige a los gobernantes, los diputados y los alcaldes a través del
sufragio secreto y universal, se les controla a través de interpelaciones ante el Congreso de la República.

La institución armada no ha dejado de mantener ingerencia en la toma de decisiones


gubernamentales, definiéndose claramente varias tendencias dentro del mismo ejército
guatemalteco, las cuales se pueden resumir en dos: la línea democrática modernizante y la
línea dura conservadora. La diferencia entre las líneas consiste en el uso a veces masivo a
veces selectivo de la represión. En los articulo 244-245-246-247-248-249 y 250 de la
constitución de 1985 se establecen las normas legales en cuanto al ejército, están emitidas y
reguladas por la constitución Política de la República, sin embargo, en la práctica a nivel
político, dichas normas no se cumplen a cabalidad, ya que como se mencionó al principio,
el ejército ha gobernado el país, durante 79 años, solo en el siglo XX entre golpes militares
y fraudes electorales, se pueden revisar los diferentes estudios que se han realizado en
cuanto al papel del ejército de Guatemala y cualquiera se podría dar cuenta que los mandos
castrenses siguen manteniendo el poder.

2.2.2 Actores que Participaron en la Integración de la Asamblea Nacional


Constituyente de 1985.

El Decreto Ley 3-84 promulgado por el General Oscar Humberto Mejía Víctores le da el sustento
jurídico legal para el establecer o retomar el difícil camino hacia democracia, lo curioso de este fenómeno
político es que la misma institución – el ejército – que tantas veces rompió el orden constitucional con Golpes
de Estado por no estar las políticas acorde a sus intereses, ahora curiosamente, inicia el proceso de transición
democrática, es decir que nace un proyecto democrático, de parte de una institución autoritaria, dictatorial,
jerárquica, excluyente, y antidemocrática, ahora le daban vida a un proyecto democrático, un proceso tantas
veces roto por ellos mismos, que le costo la vida a millones de guatemaltecos, el ejercito inicia el camino del
establecimiento de la democracia, aunque suene incoherente e ilógico es establecido por la misma institución
(el ejército) que muchas veces tiro por la borda dicho proceso. Es dentro de este contexto social político que
se inicia el proceso del establecimiento de la Asamblea Nacional Constituyente con el fin de alcanzar la
anhelada democracia, no sin antes hacer mención que las presiones de la Comunidad Internacional también
jugaron un papel importante, para el establecimiento de la misma, ya que en el tiempo del General Romeo
Lucas García el país había sido aislado a nivel internacional.

Al convocarse la Asamblea Nacional Constituyente se convoca a todas las


organizaciones civiles y políticas para que participen en la misma, los principales partidos
políticos que tomaron participación en ella y que tenían mayor injerencia fueron:
1. Unión del Centro Nacional
2. Democracia Cristiana Guatemalteca
3. Central Autentica Nacionalista
4. Movimiento de Liberación Nacional
5. Partido Revolucionario
6. Partido Nacional Renovador
7. Partido Institucional Democrático

Prácticamente el resto de instituciones políticas no tuvo oportunidad de poder tener


injerencia dentro del Congreso por ser desconocidas o muy pequeños que no alcanzaron
representatividad en el Congreso de la República.

Entre las características que tuvo ésta Asamblea Constituyente fue la alternabilidad
que se dio entre la posesión de la presidencia de la misma, entre los que ocuparon la
presidencia estuvieron, Héctor Aragón Quiñónez, del Movimiento de Liberación Nacional,
Ramiro de León Carpio por el Partido político Unión del Centro Nacional, Roberto Carpio
Nicolle del Partido Democracia Cristiana Guatemalteca y Alejandro Maldonado Aguirre
del Partido Nacional Renovador.
Se denomina poder constituyente: aquel poder que crea y organiza el Estado, formalmente la
ciencia del derecho afirma que este se encarna en una Asamblea Nacional Constituyente, la cual crea y
organiza el estado, en principio lo organiza en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, atribuyendo a
cada uno atribuciones y facultades bien delimitadas, lo que interesa es que estos tres poderes se denominan
poderes constituidos toda vez que fueron creados por la misma constitución que es el poder constituyente.

2.2.3 Resultado obtenido por la integración de Asamblea Nacional Constituyente.

Guatemala, Estado independiente y subordinado por su origen de la República


colonial, reproduce los preceptos liberales del Estado moderno, en una particular
interpretación y aplicación. Desde constituciones que legitiman el ejercicio vitalicio del
poder ejecutivo en una persona, es decir, desde el periodo conservador de Rafael Carrera,
pasando por el ensayo liberal de las “dictaduras democráticas”, y luego el Estado contra
insurgente, expresan de manera paradójica como a través del engaño, la apariencia y la
imposición del modelo a través de la represión, a lo largo de la historia se supuso una
democracia, practicando el modelo más alejado posible de ella. La fundación del Estado
guatemalteco es por esencia, discriminatorio y excluyente; su rasgo primordial es que la
noción de país se edifica sobre la base colonial y en oposición a la mayoría indígena,
campesina, y mitigador del desarrollo social de la clase media emergente, a finales del siglo
XIX. De manera que el modelo democrático en los años ochenta no puede desligarse del
pasado, que hoy día con ciertos matices se reproduce en el presente, el modelo de
imposición de un Estado que no corresponde a su nación.

El Estado guatemalteco ha violado históricamente en sentido estricto, los postulados


teóricos básicos de los fundamentos del Estado de Derecho, sin embargo la Constitución de
1985 que se erige como un referente capaz de rescatar, mediante su aplicación, un ejercicio
verdaderamente democrático, es violada en la praxis estatal recurrentemente. La
constitución de 1985 no abarca la inclusión en la sociedad del componente indígena desde
una perspectiva pluricultural, multilingüe y pluriétnica, por ello no corresponde con su
nación. En su parte dogmática, de acuerdo a los diferentes grados de autoritarismo y
exclusión que ha vivido la nación guatemalteca, puede establecerse que el Estado violó
permanentemente el capítulo único referido a la persona humana, fines y deberes del
Estado; así como su titulo II referido a los Derechos Humanos, cuando permitió una
estructura subversiva e impune dentro del Estado para realizar persecución, desde
investigadores sociales, políticos, guerrilleros, y sociedad civil organizada.

Como resultado, el producto creado por la Asamblea Nacional Constituyente nace la


nueva Constitución Política de la República de Guatemala, que trato de cimentar el camino
hacia una nueva nación, solo quedaba un obstáculo por resolver, el conflicto armado
interno que había desangrado al país por más de 36 años y que serían los futuros
gobernantes los que actuarían con el fin de encaminar al país por la senda de la democracia.

2.3 La Constitución Política de la República

2.3.1 Análisis.
El actual sistema político guatemalteco es presidencialista porque la figura del Jefe
de Estado y del Jefe de Gobierno está concentrada en una sola persona, por lo tanto, según
la teoría política estamos frente a un régimen presidencialista. El sistema político
guatemalteco en la práctica, aún en el primer año del siglo XXI sigue siendo
presidencialista, a pesar que la Constitución de 1985 le otorga mayores funciones, controles
y facultades fiscalizadoras al Congreso de la República, y restringe algunas funciones del
Presidente de la República que en anteriores Constituciones poseía, lo cual teóricamente lo
convierte en un régimen semi parlamentario.

Entre las características más relevantes del régimen presidencial guatemalteco se


encuentran: 1. Concentra en una sola persona al Jefe de Estado y al Jefe de Gobierno, 2.
Hace separación de poderes y ninguno se subordina al otro, 3. El presidente nombra a sus
Secretarios o Ministros que conforman su gabinete de gobierno, 4. El Presidente es
nombrado para un plazo definido de tiempo, 5. El poder ejecutivo recae exclusivamente en
el Presidente, 6. Los miembros del Parlamento pueden ocupar cargos en la Administración,
y viceversa, 7. El Ejecutivo es legalmente responsable ante la Constitución, 8. El Presidente
no puede coaccionar ni disolver el Parlamento, 10. El Ejecutivo es directamente
responsable ante el electorado, 11. No existe foco de poder. La cita de leyes de la
Constitución Política de Guatemala que restringen o facultan el control de las funciones del
Presidente Constitucional y le otorgan mayores funciones y controles al Congreso de la
República, tal como se describe en cada uno de sus capítulos analizados a continuación.

“Capítulo III Organismo Ejecutivo SECCION PRIMERA. Presidente de la


República, Artículo 182, tercer párrafo; artículo 183 Funciones del Presidente de la
República, incisos e),f),g),h),i),j),k),l),v),w). SECCION SEGUNDA. Vicepresidente de la
República. Artículo 192 Falta del Vicepresidente; SECCION TERCERA. Ministros de
Estado. Artículo 198 Consejo de Ministros y su responsabilidad; y 199, Comparecencia
obligatoria a interpelaciones. “Capítulo II. Organismo Legislativo. SECCION PRIMERA.
Disposiciones Generales. Artículos 157 Potestad legislativa e integración del Congreso de
la República; 158 Sesiones del Congreso; 159 Mayoría para resoluciones; 160 Autorización
a diputados para desempeñar otro cargo; 161 Prerrogativas de los diputados; 162 Requisitos
para el cargo de diputado; 163 Junta Atribuciones del Congreso. Artículos 165
Atribuciones incisos a),b),c),d),e),f),g),h),i),j),k); 166 Interpelación a ministros; 167 Efectos
de la interpelación; 168 Asistencia de ministros, funcionarios y empleados al Congreso;
169 Convocatoria a elecciones por el incisos a),b),c),d),e),f),g),h),i),j),k),l) numerales
1),2),3),4),5),m); 172 Mayoría Calificada; Iniciativa de ley; 175 Jerarquía Constitucional;
176 Presentación y discusión; 177 Aprobación, sanción y promulgación; 178 Veto; 179
Primacía legislativa; 180 Vigencia; 181 Disposiciones del Congreso”(4)

De manera que el propósito de los artículos y secciones antes mencionados se


justificaron con distintos fines por ejemplo:

1. El presidente en función en ningún momento tiene la facultad para poder disolver el


congreso de la república, es de hacer notar que si bien el pueblo delega la
responsabilidad en el presidente de la República este es responsable ante el pueblo,
y en ningún momento tiene la facultad de poder hacer abuso de poder, tal como
sucedía antiguamente que el presidente tenía todos los poderes a su favor.
2. El congreso Ejerce el poder de ente fiscalizador al interpelar a los ministros de
Estados así como al presidente o vicepresidente, pidiendo cuentas por anomalías
cometidas en su gestión.

El objetivo de poder tener este control sobre los funcionarios de Estado y el


presidente mismo es por la sencilla razón de que antiguamente las representaciones
monárquicas hacían lo que querían incluso el poder o el trono era heredado entre las
familias, otro punto importante que marca la constitución Política de la Republica de
Guatemala es que la o las personas que encabecen un Golpe de Estado, Revolución
Armada, no pueden optar a ser candidatos a la presidencia de la República, como tampoco
los familiares del presidente cuando éste se encuentre en funciones de presidente. Con esto
la constitución esta evitando un Estado anárquico, y darle paso a una democracia real y
representativa a través del sufragio universal.

Del análisis anterior de la Constitución Política de la República se puede decir que


el sistema político guatemalteco se caracteriza por ser de naturaleza represiva, excluyente y
autoritaria. Esta ha sido la característica y limitante de la participación. Los partidos
políticos, únicos mecanismos de participación política, han estado inmersos en esta forma
de ejercer la política, convirtiéndose en fachadas formales para impulsar un proyecto
excluyente y anti popular. Esta manera de crecer políticamente ha motivado que los
partidos en Guatemala no cumplan su función de ser interlocutores entre el Estado y la
sociedad, sino meras agrupaciones para darle una figura política a las autoridades de turno.

(4) Constitución Política de la República de Guatemala . Op. Cit.

El rol que hasta la fecha han jugado los partidos políticos en Guatemala, es el de
impulsar y mantener sus intereses en el plano; tanto ideológico como de interés a lo interno
del ejercicio del poder. De manera que en el caso de Guatemala, los partidos políticos giran
en torno a la figura del caudillo o cacique, y no tienen una auténtica estructura institucional
capaz de poder servir de intermediarios entre los gobernantes y los gobernados.

Si bien es cierto que la actual constitución política que nos rige fue concebida en
época de guerra, no quiere decir que tenga que concebirse otra, que sea de época de paz,
por el contrario se debe de respetar la misma y acomodarla a las nuevas exigencias de la
sociedad en época de paz, sin perder su espíritu que le dio vida, especialmente con los
Acuerdos de Paz, que son muy importantes para la participación y educación ciudadana en
un clima de inclusión y tolerancia.

La política constitucional de 1985, redefinió lo normativo, prevaleciendo el derecho


a la igualdad de oportunidades y derechos, pero no un sistema de representatividad
partidaria incluyente, y sin dar espacio a formas alternativas de participación. Los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, en medio de la polémica que desató entre posturas
conservadoras aún, no fueron un modelo apropiado por la sociedad, y su infuncionalidad se
ha reflejado hasta ahora. Mientras la actividad política fundamental se ha dedicado a la
capacidad de participación en un evento electivo, sobre la base que la libertad individual se
expresa en el simple derecho de votar. Aún más, el espectáculo cívico de elegir se queda en
eso, ya que una vez depositado su voto, la sociedad ya no tiene los instrumentos directos
para controlar las acciones de los gobernantes y sus políticas públicas

A pesar que el artículo 46 de la Constitución Política de la República, permite


incorporar estas disposiciones el rango constitucional, precisamente con el objeto de
ampliarla y evolucionarla sin hacer uso de modificaciones permanentes a la misma, la
sociedad política mantiene una visión conservadora de resistirse a aplicar y hacer
funcionales dichos preceptos que ampliarían la participación ciudadana.

Para legitimar los debilitados Estados democráticos, a causa de su ineficiencia, al


menos de manera externa, ha penetrado introduciendo conceptos descentralizadores, para
transferir la carga del Estado central a las competencias de la figura municipal, como una
opción para la reconversión del Estado Neoliberal. No obstante, no comparten la misma
influencia externa respecto a los tratados que suscribe, según los cuales amplían los
derechos de participación hacia su tendencia directa, en conferir al ciudadano no solo una
carga ejecutiva, son la competencia de tomar decisiones y medios para ejecutarla.
Debido a los problemas que se han creado producto de la Constitución de 1985, se
integro una comisión con el objeto de reformarla y someterla a una consulta popular tal
como se convocó a través del Tribunal Supremo electoral en Mayo de 1999 con el fin de
poder reformarla y enmarcarla dentro de los Acuerdos de Paz, aduciendo que esta
Constitución había sido creada en tiempos de guerra y que por lo tanto tenía que crearse
una constitución para los tiempos de paz. Entre los problemas que se pueden mencionar
están: La Ley Electoral y de Partidos Políticos no fortalece el surgimiento de nuevos líderes
dentro de los partidos políticos, ya que estos por ser clubes familiares, o de gremio, no
existe la democracia a lo interno de los mismos, El Comité Ejecutivo de los mismos se
encarga de designar a los candidatos a elección popular y los presentan a las Asambleas
Establecidas dentro del marco legal que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Así mismo, no existe una descentralización de la política partidista, ya que los


problemas de cada región del país son totalmente distintos, y los actuales partidos políticos
que asumen el poder no llevan un proyecto de nación, mucho menos políticas incluyentes,
para evitar la crisis de gobernabilidad que son muy frecuentes en Guatemala. No existen
partidos políticos a nivel departamental para que puedan buscar soluciones a la
problemática local, fortaleciendo de esta manera el poder local, lo único que establece la
ley es la formación de Comités Cívicos, con 100 afiliados como requisito a nivel
departamental. Situación que tampoco satisface las expectativas para salir de la crisis y
entrar directamente a la vía de la transición democrática.

2.3.2 Ley Electoral y de Partidos Políticos

Se ha analizado que los procesos electorales anteriores, estuvieron alterados y


manipulados generalmente por el gobierno de turno, y no se contaba con una ley
especifica, mucho menos con un órgano especifico capaz de poder ejercer control,
fiscalización, por lo que la alternabilidad en el poder se hacia a dedo de acuerdo a la
decisión del gobernante militar de turno.
Como producto del esfuerzo hecho por los parlamentarios que integraron la
Asamblea Nacional Constituyente, nace la ley Electoral y de Partidos Políticos, el objetivo
era dejar una norma y reglas claras del juego político en el país y con ello eliminar muchos
problemas establecidos en las anteriores constituciones que no contaban con un apartado
específicos referente a la Ley Electoral y la formación de los Partidos Políticos así como el
funcionamiento de los Comités Cívicos.

Se enmarca en esta ley todo lo referente a la formación de un Partido Político, un


Comité Cívico, las funciones de los actores en cada proceso electoral, así como un ente que
garantice la pureza, la credibilidad y la confianza en el electorado en el momento de que se
convoque a elecciones generales, como lo es el Tribunal Supremo Electoral, el órgano con
carácter jurídico y autónomo, es el encargado de velar y convocar porque se de un
procedimiento democrático apegado a la ley. El sistema de partidos políticos y el proceso
eleccionario en Guatemala, se encuentra regulado por un órgano autónomo, el Tribunal
Supremo Electoral, integrado por cinco magistrados titulares y cinco suplentes, electos por
el Congreso de la República. Su composición y funciones están establecidas en la Ley
Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente,
reformado por el Congreso de la República a través del Decreto 74-85)

“Dentro de las atribuciones principales del Tribunal Supremo Electoral, destacan las
siguientes (Artículo. 125):

• Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, leyes y disposiciones que


garanticen el derecho de organización y participación política de los ciudadanos.
• Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la validez de
las elecciones, o, en su caso, la nulidad parcial o total de ellas, así como adjudicar
los cargos de elección popular.
• Resolver en definitiva recursos y consultas sobre las actuaciones del Registro de
Ciudadanos.
• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales obre organizaciones políticas y
procesos electorales.
• Nombrar a los integrantes de las juntas electorales departamentales y municipales,
así como removerlos.
• Velar por la adecuada integración de las juntas receptoras.
• Requerir la asistencia de la fuerza publica para garantizar el desarrollo norma del
proceso electoral

Así mismo la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece los siguientes órganos
electorales permanentes: el registro de ciudadanos y los siguientes órganos temporales; las
juntas Electorales Departamentales y Municipales; y las Juntas Receptoras de Votos
(Artículo. 153)

De estos órganos, cabe destacar el rol del Registro de Ciudadanos cuyas funciones
principales son (Artículo. 155 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos):
• Manejar todo lo relacionado con las inscripciones de los ciudadanos y con el
proceso electoral.
• Cumplir con las resoluciones y sentencias judiciales de naturaleza electoral.
• Inscribir a las organizaciones y fiscalizar su funcionamiento.
• Inscribir a los ciudadanos candidatos a cargos de elección popular.
• Conocer y resolver acerca de la inscripción, suspensión, cancelación y sanciones de
las organizaciones políticas.

En el contexto de los partidos políticos, la Ley Electoral y de Partidos Políticos se


refiere a las “organizaciones políticas” (Libro dos, Artículo. 16) como:

• Los partidos políticos y los comités cívicos para la constitución de los mismos.
• Los comités cívicos electorales.
• Las asociaciones con fines políticos.

En su Artículo 18, establece que los partidos políticos legalmente constituidos e


inscritos en el Registro de Ciudadanos son:

• Instituciones del Derecho Público


• Tienen personalidad jurídica y
• Tienen duración indefinida.

Así mismo establece que para su fundación requieren como mínimo de un afiliado
por cada mil habitantes, para totalizar un mínimo de 4,169 afiliados (datos de acuerdo al
ultimo censo oficial de 1994), de los cuales por los menos el 50% deben ser alfabetos. Los
derechos establecidos por la Ley Electoral y de Partidos Políticos para los partidos son:

• Postular candidatos de elección popular.


• Fiscalizar todas las actividades del proceso electoral.
• Recibir financiamiento estatal, a razón de dos quetzales por voto emitido a su favor,
siempre y cuando obtengan más del 4% de los sufragios emitidos y validos en la
primera elección presidencial del período constitucional correspondiente.

Este 4% también es utilizado como el mínimo de votos que necesitan, para


garantizar su permanencia como partido político dentro del sistema. La excepción a esta
regla contemplada por la Ley Electoral y de Partidos Políticos, son aquellos partidos que a
pesar de no obtener el mínimo del 4% logren ganar por lo menos una diputación en el
Congreso de la Republica. En el caso de las coaliciones de partidos políticos, el
financiamiento estatal, se distribuye en partes iguales entre los mismos.

Las obligaciones que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos para los
partidos políticos son:

• Entregar al Registro de ciudadanos copias certificadas de las actas de sus asambleas.


• Informar sobre la integración de sus órganos permanentes.
• Inscribir las modificaciones a su escritura publica.
• Llevar un registro de afiliados.
• Desarrollar actividades de proselitismo.
• Formación ideológica.
• Captación de recursos y de participación electoral.
• Fomentar la educación y formación cívico democrática de sus afiliados.
• Promover el análisis de los problemas nacionales.
• Un partido político para mantenerse vigente, debe contar con organizaciones
partidaria en 12 departamentos y 50 municipios, como mínimo.
• A nivel municipal se considera que existe si se cuenta con al menos 17 vecinos
afiliados al partido.
• A nivel departamental se considera al menos 4 municipios con organización
partidaria.

La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece una serie de regulaciones y


requisitos para la integración de los distintos órganos de la estructura interna de los partidos
políticos, e indica que como mínimo debe contar con los siguientes órganos:

Órganos Nacionales
Asamblea Nacional
Comité Ejecutivo Nacional

Órganos Departamentales
Asamblea Departamental
Comité Ejecutivo Departamental
Órganos Municipales
Asamblea Municipal
Comité Ejecutivo Municipal”(5)
Una vez planteada la caracterización formal de los partidos políticos, es importante la
visión de conjunto, es decir, la visión del sistema de partidos políticos en Guatemala. Este
sistema está marcado por lo que conceptualmente se conoce como el pluripartidismo, el
punto común de los partidos guatemaltecos, que coinciden en el “presidencialismo”,
fenómeno político que otorga especial importancia a la elección presidencial. Sin embargo
este es un rasgo histórico de los partidos en Guatemala y por lo tanto es conveniente revisar
algunos antecedentes históricos del mismo.

La evolución histórica del proceso de democratización que se ha conocido en


Guatemala, obliga a ofrecer una recapitulación de lo que ha sucedido a lo largo de los
últimos 50 años, particularmente al recordar la evolución constitucional que ha permitido
contar hoy día con autoridades electorales responsables de la regulación del sistema de
partidos políticos, así como de garantizar la transparencia y eficiencia de los procesos
electorales.

Entre las características del sistema partidario guatemalteco se pueden mencionar:


a) El sistema político en Guatemala se caracteriza por ser un proceso, marcado
por la emergencia de una transición política que intenta concluir la
evolución de un sistema autoritario a un sistema democrático.
b) El sistema de partidos políticos actual es un sistema que permite el
multipartidismo y la pluralidad ideológica. Sin embargo, es importante notar
que a nivel del Organismo Legislativo existe una tendencia al bipartidismo.

El rol que hasta la fecha han jugado los partidos políticos en Guatemala, es el de
impulsar y mantener sus intereses tanto ideológico como de interés a lo interno del ejercicio
del poder. De manera que en el caso de Guatemala, los partidos políticos giran en torno a la
figura del caudillo o cacique, y no tienen una autentica estructura institucional capaz de
poder servir de intermediarios entre los gobernantes y los gobernados.

Si bien es cierto que la actual constitución política que nos rige fue concebida en
época de guerra, no quiere decir que tenga que concebirse otra, que sea de época de paz,
por el contrario se debe de respetar las misma y acomodarla a las nuevas exigencias de la
sociedad en época de paz, sin perder su espíritu que le dio vida, especialmente con los
Acuerdos de Paz, que son muy importantes para la participación y educación ciudadana en
un clima de inclusión y tolerancia.

La política constitucional de 1985, definió lo normativo, prevaleciendo el derecho a


la igualdad de oportunidades y derechos, pero no un sistema de representatividad partidaria

____________________
(5) Ley Electoral y de Partidos Políticos
incluyente, y sin dar espacio a nuevas alternativas de participación. Los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, en medio de la polémica que desató entre posturas
conservadoras aun, no fueron un modelo apropiado por la sociedad, y su infuncionalidad se
ha reflejado hasta ahora. Mientras la actividad política fundamental se ha dedicado a la
capacidad de participación en un evento electivo, sobre la base que la libertad individual se
expresa en el simple derecho de votar. Aún más, el espectáculo cívico de elegir se queda en
eso, ya que una vez depositado el voto, la sociedad ya no tiene los instrumentos directos
para controlar las acciones de los gobernantes y sus políticas públicas.

A pesar que el artículo 46 de la Constitución, permite incorporar estas disposiciones


el rango constitucional, precisamente con el objeto de ampliar y evolucionar la
Constitución sin hacer uso de modificaciones permanentes a la misma, la sociedad política
mantiene una visión conservadora de resistirse a aplicar y hacer funcionales dichos
preceptos que ampliarían la participación ciudadana.

Para legitimar los debilitados Estados Democráticos, a causa de su ineficiencia, se


han introducido conceptos descentralizadores, para transferir la carga del Estado Central a
las competencias de la figura municipal, como una opción para la reconversión del Estado
Neoliberal. No obstante, no comparten la misma influencia externa respecto a los tratados
que suscribe, según los cuales amplían los derechos de participación hacia su tendencia
directa, en conferir al ciudadano no solo una carga ejecutiva, son la competencia de tomar
decisiones y medios para ejecutarla.
Debido a los problemas que se han creado producto de la Constitución de 1985, se integro una
comisión con el objeto de reformarla y someterla a una consulta popular tal como se convoco a través del
Tribunal Supremo electoral en Mayo de 1999 con el fin de poder reformarla y enmarcarla dentro de los
Acuerdos de Paz, aduciendo que esta Constitución había sido creada en tiempos de guerra y que por lo tanto
tenía que crearse una constitución para los tiempos de paz, la misma constitución no fortalece el surgimiento
de nuevos líderes dentro de los partidos políticos, ya que estos por ser clubes familiares, o de gremio, no
existe la democracia a lo interno de los mismos, El Comité Ejecutivo de los mismos se encarga de designar a
los candidatos a elección popular y los presentan a las Asambleas Establecidas dentro del marco legal que
establece la Ley electoral y de Partidos Políticos.

No existe una descentralización de la política partidista, ya que los problemas de cada región del país
son totalmente distintos, y los actuales partidos políticos que asumen el poder no llevan un proyecto de
nación, mucho menos políticas incluyentes, para evitar la crisis de gobernabilidad que son muy frecuentes en
Guatemala. No existen partidos políticos a nivel departamental para que puedan buscar soluciones a la
problemática local, fortaleciendo de esta manera el poder local, lo único que establece la ley es la formación
de Comités Cívicos, con 100 afiliados como requisito a nivel departamental. Situación que tampoco satisface
las expectativas para salir de la crisis y entrar directamente a la vía de la transición democrática.

Actualmente no se ha reformada la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se adujó que por


ser un año electoral no era factible aún hacer los cambios, debido a que podía llevar un
tinte político, es necesario que para que se una reforma a ésta ley, tiene que participar la
ciudadanía, partidos políticos y todo ente con carácter político con el fin de que sea
representativo.
CAPÍTULO III

3. El proceso Político en Guatemala de 1985 –2003.

3.l El Primer Gobierno Civil de 1986-1990

Se ha analizado que la cultura política del guatemalteco ha consistido en apoyar y en estar de acuerdo
en los golpes de Estado tal como ha sido la práctica hasta hoy donde los rumores de Golpe de Estado son
comunes, y pasa por la mente de cualquier político del medio cuando las cosas no caminan de acuerdo a los
intereses de grupo o partidarios.

Las elecciones fraudulentas del 7 de marzo de 1982 provocaron protestas de los partidos políticos
participantes y motivaron un golpe militar que le dio el poder al General Efraín Ríos Montt, anulando las
resientes elecciones donde había resultado electo el General Aníbal Guevara y el Licenciado Ramiro Ponce
Monroy como vicepresidente.

Este nuevo gobierno anulo las elecciones del 7 de marzo y suspendió la vigencia de la Constitución y
del sistema electoral, en búsqueda de impulsar un nuevo proceso de democratización, aprobó el 23 de marzo
de 1983 una nueva ley electoral transitoria que dio vida al Tribuna Supremo Electoral (TSE), institución sin
precedentes en la vida política del país.

La Asamblea Nacional Constituyente elegida en 1984, le dió vida posteriormente al proceso


democratizador que sería la base para poder establecer el dialogo con la guerrilla y buscar la pacificación del
país, solo dependería de la voluntad política y habilidad de los presidentes de turno.

Con la participación de los Partidos Políticos vigentes en el país, se establecieron las primeras
elecciones supervisadas por el TSE - Las elecciones generales de 1995 - las cuales dan por ganador al
Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo postulado por el partido político Democracia Cristina Guatemalteca
quien al asumir la Presidencia de la República el 14 de enero de 1986, se convierte en el primer presidente
civil electo popularmente y marca el inicio del proceso de “democratización del país”.

Tras ofrecer terminar con la represión de los grupos paramilitares, éstos continuaron existiendo, el
poder del ejército no se subordinó al presidente civil recién electo, el incremento a los impuestos con el
supuesto pago de la deuda social, fue solo una farsa para conseguir dinero que fue a parar a los bolsillos de
los gobernantes, estas acciones casi le ocasionó un Golpe de Estado fallido en 1989, en ese mismo año, el
gobierno enfrentó una de las huelgas magisteriales más grandes que se hayan dado, enfrentó también una
huelga de salud pública, y un sin número de problemas que se dieron en ese año, este gobierno se caracterizó
por la multiplicación de crímenes políticos, en los que se pueden recordar por ejemplo: el de Mirna Mack
Chang, Michael Devine, Danilo Barillas, etc. Los niveles de corrupción eran extremos, casos como la venta
de AVIATECA, y la compra de los Helicópteros Sikorsky, son una prueba fehaciente.

Estos hechos, junto con la evidente campaña contra la prensa independiente, cierre de periódicos y
noticieros, hizo que la imagen internacional del gobierno se viniera a pique, los empresarios se negaron a
pagar impuestos, la inversión privada descendió en un 50 % y comenzó la devaluación del quetzal hasta en
un 60%.

Un punto importante en el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo, fue el inicio de un dialogo que él
llamó concertación, inició con los Acuerdos de Esquipulas junto a los presidentes de Centroamérica con el fin
de buscar la pacificación de la región centroamericana.

Así mismo se inició con los acercamientos de dialogo con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
los principales problemas coyunturales que se dieron en este gobierno fueron: las huelgas y protestas por la
alta corrupción dentro de las esferas del Estado, crímenes políticos, y los señalamientos a los que estuvo
sujeto el Presidente Cerezo por poseer millonarias pertenencias con dinero del pueblo.

A pesar de haber tenido un gobierno civil, no se sujeto el poder militar al mismo, por el contrario
parecía que seguían teniendo el poder y solo estaba de fachada la figura del gobierno civil para acallar a la
comunidad internacional.

3.2. El Conflicto Armado Interno y el Proceso de Paz.

Al hacer un breves análisis del conflicto armado interno es necesario estudiarlo por
etapas debido al entorno social político nacional e internacional, primero: viene una etapa
de confrontación social de 1954-1960; posterior a ella una polarización política de 1960-
1962; una próxima etapa de lucha armada o como lo tipificara en 1984 la Organización de
Naciones Unidas (ONU), el “conflicto armado interno”; luego el dialogo de 1986-1990,
seguido de la negociación de 1991-1996, entendiendo como dialogo y negociación dos
categorías distintas que fueron realizadas paralelamente entre el gobierno de Guatemala, el
Ejercito y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Luego de la firma
de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera que marca el inicio de una nueva etapa de
transición hacia la democracia en Guatemala siguen lo que el Dr. Héctor Rosada denomina
“las etapas inconclusas de la democratización “ que son la etapa de “consensos sociales”,
de “conciliación nacional” y “de desarrollo social”, o los temas que NO se trataron dentro
de la agenda de paz.

En el período de 1954 a 1960, cuando se da la primavera democrática, y la asunción


del gobierno de Idígoras Fuentes, que se caracteriza por ser corrupto, provocó mucho
descontento dentro de la sociedad civil, así como dentro de las filas castrenses. El período
de la Guerra Fría comenzaba a agudizarse en el Continente Americano.

La polarización que provocó Idígoras dio como resultado el surgimiento de varias


organizaciones político militares que lucharon por instaurar un nuevo régimen, las primeras
Fuerzas Armadas Rebeldes, el Movimiento Revolucionario13 de Noviembre, el
Movimiento 14 de Marzo y el Movimiento 20 de Octubre, que es donde nace la
insurgencia, pero éstas organizaciones insurgentes nunca amenazaron seriamente el poder
político de Guatemala debido a que actuaron en una poca porción de territorio nacional,
accionando con hostigamiento a patrullas en movimiento, y a puestos fijos, secuestros y
asaltos a bancos por unidades de los frentes urbanos para financiamiento del proyecto
revolucionario.

En el periodo de 1960-1962, cuando la insurgencia se ha instalado y fortalecido


nuevamente en el país, ya no en las mismas áreas geográfica sino en nuevas. Había
reaparecido Fuerzas Armadas Rebeldes en El Peten que tenia regionales en
Quetzaltenango, la Costa Sur (Santa Rosa, Escuintla y Guatemala) y San Marcos. De la
regional de Occidente se divide el Movimiento IXIM que desaparece con la muerte de
Edgar Palma Lau, el primer Comandante Pancho. Apareció el Ejército Guerrillero de los
Pobres en El Quiche y apareció la Organización del Pueblo en Armas en San Marcos.

Luego el período de 1970 1984. Es necesario analizar que en los años finales y
mediados de los años 70, la guerrilla desarrollo una ofensiva a nivel nacional teniendo su
base de operaciones en el oriente del país, donde sufrieron una de las peores derrotas, que
casi los hacen desaparecer, jugando un papel determinante el General Carlos Arana Osorio,
denominado “el carnicero de Zacapa” este papel es relevante para que en el año 1970 sea
elegido presidente en coalición por los Partidos Políticos; Partido Institucional Democrático
y el Movimiento de Liberación Nacional.

Esta misma coalición llevó al poder al General Kjell Eugenio Laugerud García, en
éstos dos períodos presidenciales se dan muchas desapariciones forzadas, y muertes de
líderes políticos, campesinos, estudiantes, obreros etc. Se anula toda organización y
participación ciudadana, es la peor época de intimidación represión que se registra en la
historia, sólo el terremoto es capaz de parar tal atrocidad dando una tregua temporal al
conflicto armado.

Con la llegada al poder del Partido Revolucionario (PR) del General Romeo Lucas
García, se rearmó la guerrilla, actuando en la ciudad con la guerrilla urbana, y trasladando
su base de operaciones al occidente del país. Es en éste período de los 80s. Donde se
registran las peores masacres jamás cometidas, más de 400 aldeas son borradas del mapa y
es en éste período que las Naciones Unidas lo tipificó como “ el conflicto armado
interno,”(6)

“El revestimiento de la angustiada situación militar del Ejército de Guatemala,


inició con una operación de tierra arrasada implementada por el General Benedicto Lucas,
hermano del presidente de la República, en contra de la base social de la guerrilla,
denominada XIBALBA, que inició en febrero de 1981 en Chimaltenango, siguió en Chupol

__________________
(6) Rosada Granados, Héctor. Entrevista
Donde fue tremendamente sangriento, dando como resultado el retroceso de los frentes
guerrilleros. Lo cual hace que él mérito no recaiga solo en el General Ríos Montt en marzo
de 1982.” (7)

Con el Golpe de Estado de 1982, asume a la presidencia el General Efraín Ríos


Montt, implanta la política de tierra arrasada, los militares buscaban “democratizar” al país
de manera que la junta de gobierno formada por el Coronel Gordillo Martínez, el General
Maldonado Shaad, buscaron eliminar el conflicto armado interno, buscaron derrotar a la
guerrilla a toda costa.

El país había sido aislado del plano internacional durante el gobierno del General
Lucas, el Presidente de los Estados Unidos de América Jimmy Carter, suspendió toda
ayuda al país, especialmente en la ayuda militar, y se tildó al país de violador de los
derechos humanos.

Al disolver el General Ríos Montt a la junta militar y autoproclamarse presidente de


la República, inicia con la política de tierra arrasada, fusiles y frijoles, encaminando la
política militar llamada victoria 82.

Es en este período donde la guerrilla gana simpatizantes a nivel internacional, y a


nivel interno, pero no lo suficiente para poder derrotar al ejército. Al no llenar el acometido
el General Ríos, (incluso, cansó a la población con su discurso y cadena moralizante con
carácter religioso) el ejército decide a través del Ministro de la Defensa General Humberto
Mejía Víctores, darle el “relevo” como lo llamó el ejército al proceso del Golpe de Estado,
y posteriormente estableció el mismo ejército la Asamblea Nacional Constituyente, para
reiniciar la senda de la democracia en el país.

3.3 Elecciones Generales y el Segundo Gobierno Civil

En las siguientes elecciones generales de 1990, se da la proliferación de nuevos partidos y los avances de
nuevas formaciones conservadoras de centro –derecha, tal como el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ,
El Partido de Avanzada Nacional (PAN) y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG).

En 1990 como un supuesto alivio para la población guatemalteca, el gobierno es alcanzado por Jorge Serrano
Elías, cosa que por el contrario, fue aprovechada por la Democracia Cristiana para mantenerse solapadamente
en el poder a través de curules en el Congreso y ministros que también lo fueron en el gobierno de Cerezo.

Una ligera alza en los precios internacionales del café y la confianza que despertaba el nuevo gobierno trajo al
país cierta mejora económica, las arcas del gobierno se recuperaron a causa de la compra de bonos por parte
de los empresarios a cambio de la obtención de una amnistía fiscal.

(7) Op cit.

El año de 1993, con el ascenso al poder del Partido de Acción solidaria (MAS) el 14 de enero de 1991, el
Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías, era el elegido para iniciar la privatización de los bienes y servicios del
Estado, con ansias de poder, Serrano intentó la estrategia del dictador peruano Alberto Fujimori, disolviendo
los poderes del Estado, con tal de quedarse con el poder absoluto, el 23 de mayo de 1993 decide romper con
la constitucionalidad del país bajo el argumento de romper de raíz con la corrupción incrustados en los
organismos del Estado.
La presión de la sociedad civil, y el respaldo de la Corte de Constitucionalidad, hicieron que el ejército
retirara su apoyo a este “autogolpe” sin ayuda de parte de los oficiales del ejército, Serrano decide salir al
exilio a Panamá; es de hacer notar que al principio del autogolpe Serrano tiene el respaldo total de los
militares en el poder, avalando el autogolpe.

Entre los principales problemas coyunturales que se dieron en este gobierno corto fue la ingobernabilidad,
corrupción, y la falta de capacidad de los gobernantes, por quienes se rompió el orden constitucional, el
dialogo sostenido con la insurgencia se paralizó.

Durante el gobierno de Serrano Elías se vuelve a revelar la fragilidad del incipiente proceso democrático del
país, con el auto-golpe promovido por el mismo Serrano, quien cerró el Congreso. Cuando se convoca a la
población para votar por los diputados depurables y no depurables, éstas modificaciones incluyen la elección
de un nuevo Congreso en cuyo proceso pierden su supremacía dos partidos, la Democracia Cristiana
Guatemalteca y la Unión del Centro Nacional y ganan preponderancia partidos relativamente nuevos como el
Partido de Avanzada Nacional y el Frente Republicano Guatemalteco.

3.4 El Autogolpe de Estado y la Asunción del Licenciado Ramiro de León Carpio.

Posteriormente la organización de la sociedad civil, rechaza el autogolpe de Estado, la Corte de


Constitucionalidad forzando al Congreso, realiza elecciones para un nuevo presidente, nombrado entonces al
Licenciado Ramiro de León Carpio, (Procurador de los Derechos Humanos hasta ese momento) como
Presidente y al Licenciado Arturo Herbruguer como vicepresidente de la República La inestabilidad política
provocó una caída en la recaudación de impuestos, así como un alza en las tasas de intereses bancario, y en
general una caída en las actividades productivas, al año siguiente (1994) la muerte del máximo dirigente del
partido Unión del Centro Nacional UCN, Jorge Carpio Nicolle, evidencia la debilidad del gobierno ante la
crisis de inseguridad ciudadana, aunque estuvo claramente bajo control militar, emprendió nuevamente la
batalla para depurar los organismos del Estado.

La principal coyuntura de este gobierno fue la repentina llegada al poder quien no contaba con un
plan de gobierno, aunado a su poco carácter, que propiciaron que fuera el ejército quien realmente estuviera al
mando, luego la muerte del Líder político Jorge Carpio Nicolle, atribuida a ex Patrulleros de Autodefensa
Civil otos lo atribuyen al ejército porque el Licenciado Carpio estaba en contra de la Amnistía de los
militares.

El ejército se mantiene en el poder a pesar de que se cuenta ya con el tercer gobierno civil en el
poder, nuevamente está en duda la tan ansiada transición democrática en Guatemala.

3.5 Elecciones Generales de 1995.

En las elecciones generales de 1995 los dos partidos más representativos en el electorado fueron el
Partido de Avanzada Nacional (PAN) y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG). Característica
importante del proceso eleccionario de 1995, fue la participación por primera vez desde 1950 de una
agrupación de izquierda, el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), reflejando la apertura política
conseguida con los avances del proceso de negociación de la paz.

Con la llegada del PAN a través de Álvaro Arzú en 1996, se logró la llegada de los empresarios neoliberales
al poder, dominando también el Congreso de la República, de inicio se crearon nuevos impuestos como el
pago de un quetzal por cada galón de gasolina de consumo, el 29 de diciembre de 1996 se logra el fin del
conflicto armado interno con la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera, entre el gobierno y la
guerrilla.

Nuevamente se da la privatización de los bienes del Estado, como la venta de la Empresa de


Telecomunicaciones de Guatemala, Guatel, la Empresa Eléctrica de Guatemala, Ferrocarriles de Guatemala,
Dirección de Correos y Telégrafos, el intento de privatización de los planes de previsión social,
escandalizaron a la sociedad guatemalteca.

Entre los principales problemas coyunturales que se dieron en este gobierno están: la Muerte del
Lechero Sas Rompich acaecido en Antigua Guatemala, los rumores de golpe de Estado, fueron parte de este
gobierno, en donde intervino la providencia de la Embajadora de los Estados Unidos de América Marilyn
Macafy, el 27 de mayo de 1998 se produjo el asesinato del Obispo Monseñor, Gerardi Conedera, el hecho se
dio después que el Obispo también Director del Proyecto Ínter diocesano para la Recuperación de la Memoria
Histórica REMHI, presentara su informe acerca de las miles de violaciones a los Derechos Humanos
cometidos durante el conflicto armado interno.

En mayo de 1999 se convoca a un referéndum popular con el fin de poder incorporar a la vía legal,
constitucional los acuerdos de paz, lo cual la población voto que no se hicieran las pretendidas reformas a la
Constitución de la República.

Siendo el sector económico quien controlara el rumbo del país, vendieron los bienes del Estado. El
reciente ejercicio electoral del 7 de noviembre de 1999 reconfirmó la tendencia del multipartidismo,
inscribiéndose dicho proceso 13 partidos políticos de diferentes tendencias. El análisis político de este proceso
demuestra que el panorama político estuvo dominado por dos organizaciones de tendencia conservadora, el
PAN y el FRG, partidos históricamente centristas, como la Democracia Cristiana Guatemalteca y la Unión del
Centro Nacional se mostraron notoriamente debilitados. También surgieron nuevas expresiones políticas
radicales tal como el partido de Acción Reconciliadora Democrática (ARDE) considerado de extrema
derecha, capitalizando las tendencia ultra conservadora opuesta a los Acuerdos de Paz.

Es en éste período presidencial que se firma la Paz el 29 de Diciembre de 1996, lo cual se da en un


acto solemne y se espera que de aquí en adelante se proyecte el nuevo modelo de nación la cual implicaba por
fin, sentar las bases para una nueva nación y así mismo, entrar a la fase de la ansiada transición democrática.

Además para dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz, el Obispo Gerardi Conedera presenta el informe
de la Memoria Histórica, la cual incluye el señalamiento al ejército de haber incurrido en la violación a los
Derechos Humanos no respetando los convenios de Ginebra en cuanto al tratamiento de prisioneros de guerra,
entre los casos más notorios están la desaparición del Comandante Bamaca, y el comandante Pancho sin que
se supiera aún de su paradero.

3.6 Elecciones Generales de 1999 –2003.

Del año 2000 a la actualidad, con la llegada a ala presidencia del Licenciado Alfonso Portillo
postulado por el partido Frente Republicano Guatemalteco, (FRG) y del general Efraín Ríos Montt a la
presidencia del Congreso, la población guatemalteca, como en todo nuevo presidente, se espera con muchas
expectativas debido a las promesas de campaña electoral. Se tenía esperanzas de que nuevamente se retomara
los aspectos de los acuerdos de paz los cuales ya habían sido sepultados legalmente cuando el pueblo a través
de la consulta popular dijo no, a las reformas, estos acuerdos han afectado en el momento que no se ha
reconocido al país como multicultural, plurietnico, y multilingüe, así como las reformas a la tenencia de la
tierra, reformas a la educación etc. Han afectado grandemente a la población porque estos males sociales, aun
han creado mucha polémica con huelgas, paro de transporte, cierre de carreteras, la disolución del Estado
Mayor Presidencial, la función del ejército en una sociedad democrática, que el Ministro de la Defensa sea un
civil etc. Y la presión internacional que ejerce sobre el gobierno para el cumplimiento de tales acuerdos, ha
desgastado enormemente al actual gobierno.

Posterior al triunfo del FRG los resultados oficiales del proceso fueron presentados por el Tribunal
Supremo Electoral, doce días después de la celebración de los comicios, acordando el triunfo en primera
vuelta al FRG y sus candidatos Alfonso Portillo y Francisco Reyes, quienes alcanzaron el 47.72% de los votos
validos. Sin embargo, debido a que no alcanzaron la mayoría absoluta de sufragios, compartieron la victoria
con el PAN y sus candidatos Oscar Berger y Arabella Castro, quienes obtuvieron un 30.32% de los votos
validos. Una segunda vuelta para definir al ganador, fue convocada por el Tribunal Supremo Electoral para
realizarse el 26 de diciembre de 1999.

De acuerdo a lo que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos, aquellos partidos que no
alcancen el 4% de los votos emitidos, están obligados a desaparecer como partidos políticos. De esta cuenta
el Registro de Ciudadanos informo de acuerdo a los resultado obtenidos de los 13 partidos participantes, por
lo menos los siguientes seis partidos fueron cancelados: “ Acción Renovadora Democrática que obtuvo 2.07%
y posee 11,813 afiliados; el Frente Democrática Nueva Guatemala que obtuvo el 1.28% y posee 14,688
afiliados; la Unión del Centro Nacional que obtuvo 1.05% y cuenta con 24,237 afiliados; Movimiento de
Liberación Nacional 0.60% y con 16,042 afiliados; la Alianza Democrática (AD) con 0.12% y 4,379
afiliados. La Alianza Los Verdes (LOV) y el Partido Libertador
Progresista (PLP)” (8) a pesar de no haber alcanzado dicho porcentaje mínimo conservan su status
de partido ya que lograron conseguir una diputación cada un en el Congreso de la República.

Entre las principales coyunturas que se dieron en este período están:


La desmedida proliferación de corrupción en todas la esferas del Estado, los millonarios fraudes de
corrupción cometidos por los funcionarios de Estado en los que la prensa nacional señala a Luis Rabbé,
Ministro de Comunicaciones y ex candidato a la alcaldía de la ciudad capital, el robo millonario de 90
millones en el Ministerio de Gobernación que se le atribuye según la misma prensa al Mayor del Ejército y
diputado por el congreso de la República, Byron Barrientos, a esto se suma la fuga de 70 presos de alta
peligrosidad de una de las cárceles del país en donde el hecho se atribuye a la corrupción imperante en todos
los penales del Estado, el desfalco al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en donde se involucró al
Diputado Carlos Wohlers y a toda la Junta Directiva que fue electa.

El robo de una cantidad grande de cocaína de una de las bodegas del Departamento de Operaciones
Antinarcóticas (DOAN), la injerencia de oficiales de baja y de alta, que influyen directamente en el gobierno
en los ascensos de los oficiales de alta, en donde se inculpa a los generales, Salan Sánchez y Ortega Menaldo
entre otros, la llegada de Otto Reich funcionario norteamericano para asuntos latinoamericanos al país, crea
conmoción por las declaraciones del funcionario donde afirma que existen oficiales de alto rango del ejército
y funcionarios de gobierno involucrados en actividades de narcotráfico, situación que viene a ser repetida
posteriormente por su asistente Dan Fisk, los rumores de golpe de Estado que se dieron a principios del año
2002, provoca la movilización y cambio de oficiales del ejército de los cuarteles estratégicos del país,
situación que molesta a los oficiales de alto rango aduciendo que un grupo de oficiales son los que manipulan
al mandatario, al no respetar el tiempo de servicio militar para los ascensos, en el año 2003 se inicia una
ofensiva diplomática en Washington con el fin de evitar la desertificación del país por la escasa cooperación
en el contrabando y trasiego de drogas al país con rumbo a los Estados Unidos de Norteamérica,
cumpliéndose tal amenaza, a esto se le debe de agregar las constantes protestas de los Ex Patrulleros de Auto
Defensa Civil (PAC), que toman carreteras y hacen protestas en la capital.
Además se debe de agregar, el conflicto que se dio a inicios del periodo del Licenciado Alfonso
Portillo al entrar en pugna con el sector económico del país, se dan convocatorias de huelgas organizados por
distintos partidos políticos, señalando los actos de corrupción e ineficiencia para poder gobernar, además es
de hacer notar que el partido FRG llega fraccionado al poder, estableciéndose tres corrientes que luchan por el
poder siendo ellas; una ala a fin al General Ríos Montt, una al vicepresidente Reyes López y la otra a fin al
Presidente Portillo.

_______________________
(8) Siglo Veintiuno sábado 20 de noviembre de 1999. P. 4
Esta pugna por el poder entre las tres tendencias, evidencia que no hay coherencia en el ejercicio del poder ya
que uno dice una cosa y el otro dice lo contrario, tal como sucedió y fue evidente con el despido del
Licenciado Víctor Hugo Godoy a cargo de la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos, relevado de
su puesto por el Vicepresidente Reyes López en ausencia del presidente Portillo.

La venta de los “Bonopaz” los cuales ascienden a 70 millones son muy cuestionados por la sociedad
civil y los partidos políticos, ya que no existe un plan definido para que van a ser invertido el dinero
proveniente de dichos bonos y como el año 2003 es un año clave por ser un año electoral se deduce que el
dinero va a ser empleado con fines electorales como aducen los partidos de oposición.
La huelga magisterial que paraliza el sector educativo del país en demanda de mejoras salariales,
lleva al Presidente Portillo a tratar de crear otro aumento vía decreto, nuevamente se nota la incoherencia de
los funcionarios de turno en el poder al contradecirse, el Presidente del Congreso de la República Efraín Ríos
Montt, y el Ministro de Finanzas Weyman aducen que es contraproducente hacer un aumento general a todo
el sector público y privado por que esto crearía un aumento de la inflación, y se vendría abajo el valor del
quetzal que tanto a costado mantenerlo en niveles estables al presidente del Banco de Guatemala Lizardo
Sosa.

Crea desconfianza en el actual gobierno el constante aumento al presupuesto del Estado Mayor
Presidencial (EMP), así como el ascenso directo del hijo del General Ríos Montt Enrique Ríos Sosa a
Ministro de la Defensa, aduciendo que nuevamente no se respetaron los criterios de antigüedad por servicio
para poder tener derecho a un ascenso, es decir que una parte o cúpula del ejército, sea en retiro o de alta,
mantiene el poder dentro del Estado, injiriendo en las decisiones presidenciales, denotando que aún los
militares son los que tienen la última palabra para aprobar o desaprobar una acción de los funcionarios
públicos de alto rango, en otras palabras, se cuenta con estructuras paralelas al Estado que determinan el
rumbo del país, tal como se vio en el denominado Jueves Negro y Viernes de Luto.

El Jueves Negro y Viernes de Luto, turbas del interior de la República son traídas a la capital con el
fin de que vengan a manifestar y apoyar la candidatura del General Ríos Montt,ya que la Corte Suprema de
Justicia, se mantuvo firme en el fallo de no inscribir al General Ríos Montt, a pesar de existir una orden
emanada de la Corte de Constitucionalidad, la prensa señala que los encapuchados son gente del Congreso de
la República afines del Partido FRG y parte de tropa de la Base Militar de Huehuetenango, siembran el terror
en el Centro Empresarial en la zona 10 levantando barricadas contaminando con humo negro la ciudad y
apedreando a los periodistas que cubrían la información, en un intento por protegerse de las piedras y
amenaza de las turbas los periodistas corren para salvaguardar su vida, el periodista Hector Ramírez conocido
como el agente X, se encontraba cubriendo la noticia, al escapar de las turbas, logra refugiarse en una
residencia, donde fallece por un paro cardiaco.

Finalmente es importante señalar que para consolidar efectivamente el proceso democrático en Guatemala, es
necesario que los partidos políticos, en tanto que intermediarios principales entre la sociedad y el Estado, se
conviertan en verdaderos agentes de cambio político. Para ello necesitan recuperar la credibilidad política,
convirtiéndose en organizaciones de ciudadanos conscientes y responsables, compenetrados de las
necesidades de la población, es decir autenticas instituciones políticas con una visión de nación, con proyectos
políticos de corto, mediano largo plazo claramente definidos.

3.7 El Cumplimiento de los Acuerdos de Paz

De acuerdo al cronograma para la implementación, cumplimiento y


verificación de los Acuerdos de Paz firmado por el gobierno del Presidente Álvaro
Arzú y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 29 de Diciembre de 1996
se estableció de la siguiente manera:
“Cronograma de los 90 días a partir del 15 de enero de 1997, incluía los siguientes
acuerdos:
a) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos.
b) Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones Desarraigadas por el
Enfrentamiento Armado.
c) Acuerdo Sobre el Establecimiento de la comisión para el Esclarecimiento de las
Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado
Sufrimientos a la Población Guatemalteca.
d) Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
e) Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.
f) Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática.
g) Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.
h) Acuerdo sobre el Definitivo Cierre al Fuego.
i) Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la legalidad .
j) Otros Compromisos.

En el cronograma del 15 de abril al a31 de diciembre de 1997. sólo se habían


cumplido los siguientes acuerdos o compromisos.
a) Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego.
b) Acuerdo sobre Bases para la incorporación de la URNG a la legalidad.
En el Cronograma de 1998 al 2000 se habían cumplido los siguientes Acuerdos o
Compromisos:
a) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos.
b) Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática.” (9)

Entre otros temas que se le han dado prioridad a los Acuerdos de Paz están:
Se emitió a través del Congreso de la República el acuerdo que le da vida a los Idiomas
Mayas, se reconocen así mismo, la Ley contra la Discriminación para evitar todo tipo de
discriminación especialmente contra los indígenas. También se ha disuelto el Estado Mayor
Presidencial, por lo menos como Institución y se le debe dar prioridad a como ira a ser o
quién será el que tenga a su cargo la Secretaria de Análisis Estratégico.

__________________
(9) Universidad Rafael Landivar. Acuerdos de Paz

O en todo caso se tendría que tener un civil dentro de la nueva Institución que
asuma las funciones que tenía el Estado Mayor Presidencial.

Entre otros compromisos que se han dado para el cumplimiento de los Acuerdos de
Paz están:
a) La Creación de la Policía Nacional Civil.
b) La Reforma Educativa.

Lo esencial en el cumplimiento de los acuerdos de Paz no se ha dado por ejemplo:


El Acuerdo sobre Situación Agraria éste problema no se ha cumplido en mínima parte por
lo que los indígenas han hecho recientemente manifestaciones y marchas campesinas con el
fin de que se les solucione el problema de la tierra, éste es un problema estructural que
ningún gobierno ha querido solucionar.

Es necesario hacer mención que el problema del pacto tampoco se concretó, por lo
que se dio una pugna entre el gobierno y el sector económico por el problema de la
recaudación fiscal, el gobierno se paso todo el período peleando con el sector económico
esto empantano, uno de los problemas vertebrales para poder tener el recurso económico
tributario necesario para poder salir adelante en los compromisos tanto económicos como
políticos.

Los Acuerdos de Paz han pasado a ser recuerdos de paz, porque sólo son utilizados
por los candidatos presidenciales en cada período eleccionario para agenciarse de votos,
pero solo se han hecho cambios al nivel de maquillaje. No se han sentado las base para
poder cambiar las estructuras y darle solución a los mismos, por eso se dice que estos
problemas estructurales solo desgastan políticamente a los gobiernos de turno y esa es la
razón por la que no se le ha querido solucionar.

Otra columna vertebral que bien puede ser trabajada con el fin de afianzar el
proceso de transición democrática es el problema a las reformas a la Ley Electoral y de
Partidos Políticos con el fin de establecer y permitir una auténtica transición, y fortalecer el
poder civil así como fortalecer el poder local.

Si en realidad se logra reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos con fines de


cimentar y afianzar la democracia en el país se logrará un gran avance en el proceso de
transición democrática en Guatemala.

CAPÍTULO IV

4. La transición Política en Guatemala sus Principales Actores.

4. El Ejército.

Al analizar el período comprendido de 1954 –1983 nos remite a un período


sumamente convulsivo, violento, de contrarrevolución, en el contexto de la Guerra Fría.

Con el derrocamiento del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, Guatemala pasa por un
período de incertidumbre, porque al llegar al poder el Coronel Carlos Castillo Armas,
meses después es asesinado, y luego se crea un vacío de poder, lo cual lleva a gobiernos
transitorios, como el del Licenciado. Flores Avendaño, al llegar al poder el general Idígoras
Fuentes, no logra terminar su período porque un nuevo golpe de Estado lo depone, llegando
al poder el Coronel Enrique Peralta Azurdia, extendiendo su mandato de facto de 1963 a
1966, posteriormente al tomar posesión se instaura un Estado de política contrainsurgente
por lo que de aquí en adelante el poder se turna alrededor de la clase económica dominante
del país protegidos por los militares en el poder, esto lleva consigo, fraudes electorales,
corrupción, desapariciones forzadas, torturas, magnicidios etc. y privilegios al interior de
los grupos de poder, económico y militar. Sin embargo el período más oscuro para el país
es la época de los ochenta donde el país se queda aislado internacionalmente, se da un
nuevo golpe de Estado en marzo del 1982, a cargo del general Ríos Montt y otro en 1983
llamado relevo a cargo del general Mejía Víctores. Hasta que se lleva la convocatoria a la
Asamblea Nacional Constituyente en 1984 y celebrándose elecciones libre en l985.

Con Peralta Azurdia inicia una etapa, que es la génesis del “Proyecto Militar” que
va de Golpe de Estado a golpe de Estado, que no coincide con las etapas de lucha armada,
pero que en 1963 instaura el gobierno militar con un ejército que primero fue Ejército de la
Revolución y ahora es un Ejército totalmente anticomunista y pasa a ser un Ejército
Contrainsurgente a la luz de la Doctrina de Seguridad Nacional. Muchos autores coinciden
en llamar “Proyecto Militar” al movimiento pro castrense ya que de alguna manera los
militares plantearon su voz y propósito de controlar el poder del Estado. Peralta Azurdia
tenía claro por donde querían ir. Y si bien es cierto que en junio de 1966 permite que Julio
Cesar Méndez Montenegro asuma la Presidencia, lo condiciona a través de un pacto civil y
militar el 4 de mayo de 1966, que da base para afirmar que el gobierno de Méndez
Montenegro fue un gobierno militar. El pacto puntualizaba la “entrega del poder público a
los electos durante los comicios del 6 de marzo de 1966 y su permanencia durante el
período constitucional siempre que fuera ratificada su elección por el Congreso de la
República, sujetando al Presidente entre otras a las siguientes condiciones: Cumplir y hacer
cumplir la legislación existente en contra del comunismo internacional, continuar la lucha
contra los grupos y organizaciones subversivas y en ningún caso aceptar la celebración de
“entendimientos o pactos con ellos, salvo que se tratara de propuestas de rendición o
Capitulación. Dar al Ejército toda la colaboración necesaria para eliminar a los grupos
subversivos, formar un gobierno de unidad sin incluir a elementos comunistas (y ellos
decidían quien era comunista) “Respetar las personas y bienes de todos los funcionarios
civiles y militares del gobierno militar así como de sus familiares. Mantener la autonomía
plena del ejército en su integración organización y administración de acuerdo a la
Constitución y a las demás leyes militares. Nombrar al Ministro de la Defensa Nacional
escogiéndolo de una forma que le propondrían los miembros del Alto Mando Militar ( lo
escogería de acuerdo su conveniencia) El jefe del Estado Mayor de la Defensa lo nombraría
el Ministro de la Defensa Nacional. Ningún General, jefe, oficial o especialista que se
encontrara de baja sería dado de alta”. (10)

En Guatemala todavía se sigue haciendo ésto y el Dr. Rosada ejemplifica que aún el
Presidente Alfonso Portillo cuando escogió a tres Coroneles para des Generalizar al
Ejército, la lista de los Coroneles se la dio el General Ríos Montt.

Según el Dr. Héctor Rosada un intento de Golpe de Estado de 29 junio de 1983 se


dio porque Ríos Montt incumplió con un convenio que hizo con los oficiales. El intento de
golpe lo comando la Promoción 73 de la Escuela Politécnica, cuyo principal dirigente era el
Mayor Otto Fernando Pérez Molina, de mucha trayectoria militar y política posteriormente.
Pérez Molina ofrece a su promoción que va a disolver la Junta, que va permitir el
funcionamiento de los partidos políticos, que va a permitir la convocatoria a elecciones
generales y lo que hace luego de la reunión con su promoción es una orden general
destituyendo a los oficiales de la Junta y el 8 de agosto de 1983, le dan el golpe de Estado a
Ríos Montt y a partir de ese momento el General Mejía Victores va a funcionar como la
cabeza visible del Mando Militar, pero se va a reinstalar el CONSEJO DE
COMANDANTES que es exactamente la versión que tenía el Ejército de la Revolución.

Durante el actual período de transición a la democrática son varios los oficiales, en


situación de retiro, que han sido candidatos a la presidencia o a diputaciones al Congreso de
la República, no obstante con la excepción del General Ríos Montt ininterrumpidamente
Secretario General del Partido Político Frente Republicano Guatemalteco (FRG) desde su
fundación en 1989, la mayoría de ellos no han sido más que candidatos de los partidos que
los postularon, sin haberse involucrado directamente en la vida de éstos.

Entre otros oficiales del Ejército puede mencionarse al coronel Luis Francisco
Gordillo Martínez, miembro del triunvirato que gobernó Guatemala en 1982 y Ministro de
Comunicaciones 1982-1983, impulsor del partido Movimiento Emergente de Concordia
(MEC) desde 1984, y del que fue candidato presidencial en 1990, el General Héctor
Alejandro Gramajo Ministro de la Defensa 1987-1989 candidato presidencial en 1995 por
el Partido Frente de Unidad Nacional (FUN), el Coronel Francisco Sosa Avila, candidato
presidencial en 1999 del partido Acción Renovadora Nacional (ARENA), y los Generales;
Guillermo de la Cruz, diputado del Partido de Avanzada Nacional (PAN) en las legislaturas
1996-2000 y 2000-2004, y Luis Miranda Trejo diputado del FRG en la legislatura 2000-
2004.
El General Ríos Montt es indudablemente el general con más participación política,
27 años, candidato presidencial en 1974 del Frente Nacional de Oposición coalición de
_________________
(10)n Rosada Granados, H. Op Cit.

centro izquierda integrada por demócrata cristianos y social demócratas, Jefe de Gobierno
en el período de marzo de 1982 a agosto de 1983 cargo del que fue “relevado” por su
propio compañero de armas (Alejandro Gramajo); candidato presidencial en 1990 con
impedimento constitucional, diputado al Congreso entre 1994 y 1996, cuya presidencia
ejerció durante 1985 y electo nuevamente diputado en 1999, órgano que preside
(presidencia) desde 1999 y probablemente hasta el 2003. Indudablemente el Coronel
Gordillo Martínez en su paso por la política nacional dirigió por diez años al MEC sin
ganar ninguna diputación en las veces que lo intentó 1984, 1990, 1995, hasta que el partido
desapareció
En la actualidad, el fenómeno que destaca es que varios oficiales generales en
situación de retiro, - de los cuales dos han sido ministros de la Defensa Nacional y uno Jefe
de Estado Mayor Presidencial, se han involucrado en la construcción de nuevos proyectos
políticos partidarios o bien en el fortalecimiento de partidos establecidos, este es el caso de
los Generales Julio Balconi, dirigente del partido Principios y Valores, Otto Pérez Molina
Secretario General del Partido Patriota, y Luis Enrique Mendoza García, que fue electo por
la Asamblea Nacional del PAN, como miembro del Comité Ejecutivo Nacional de dicho
partido. Cabe destacar que entre estos generales fueron miembros en distintos momentos,
de comisiones gubernamentales de negociación de la paz, también se rumora el posible
involucramiento del General Sergio Camargo ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa
Nacional (miembro de la Comisión de Paz) y el Coronel Bernardo Cifuentes, que estaría
participando en el partido de Reconciliación Nacional” ( 11 )

Entre los Oficiales Militares, en situación de retiro, que se han involucrado en


proyectos partidarios (2002-2001) Cuadro No.1

Oficiales Retirados Antecedentes Plataforma partidaria

Gral. Julio Balconi Turcios Miembro de la Comisión de Partido Movimiento de


Paz Principios y Valores
(1991-1993 Ministro de la
Defensa (1993-1995)
Gral. Luis Enrique Partido de Avanzada
Mendoza García. Ministro de la Defensa Nacional
(1991-1992)

Gral. Otto Pérez Molina


Jefe del Estado Mayor Partido Patriota, Secretario
Presidencial (1993-1995) General
Miembro de la Comisión de
Paz (1996)

______
(11) ASIES op.cit.
Se puede inferir que el objetivo de la mayoría de los militares al retirarse, es
participar en política, de hecho después de ocupar el puesto de Ministro de la Defensa
Nacional, sin duda que su próximo paso será integrar o fundar un partido político, aunque
así el oficial retirado no haya alcanzado el puesto máximo, no es de extrañar que hoy día la
mentalidad autoritaria de los líderes políticos guatemaltecos, es debido a la influencia del
sistema autoritario político ejercido desde la presidencia de quienquiera que se encuentre en
el poder, el problema del autoritarismo en Guatemala no radica en el uniforme militar sino
en la mentalidad de los pocos líderes que existen, somos el producto de nuestra educación
nacional.

Por eso mismo no existe democracia a lo interno de los partidos políticos, y son
caudillistas y de cacicazgos, situación por la cual el proceso de transición se ha estancado
siendo el sistema de partidos políticos en nuestro medio, la columna vertebral para
incentivar y fomentar la participación ciudadana.

Es de hacer notar también que los actuales partidos políticos basan su participación
en la figura del candidato presidencial, y no en la estructura y organización de los partidos
mismos.

De manera que si un militar retirado queda en la presidencia, no hay diferencia en


uno que tome el poder por golpe de Estado (militar) y el que está en situación de retiro, la
mentalidad y la forma de ver el concepto de gobierno y nación es el mismo, entonces, ¿se
avanzaría, se estancaría o retrocedería en el proceso de transición democrática?
Indudablemente que el hecho de que una persona pase de ser un militar retirado a ser un
civil común y corriente, no existe diferencia en cuanto a la mentalidad, es la misma,
únicamente está cambiando en el status social, pero en el fondo su pensar y actuar seguirá
siendo militar, hay que recordar que una persona que se retira como militar pasa de los 45
años con una carrera de más de 25 años, entonces su mentalidad ya esta bien definida,
militarmente hablando, el Estado estaría militarizado nuevamente con el nombre de civil.

Hay que destacar que los militares en el pasado se turnaban para llegar al poder y
entre las camarillas, sorteaban quien sería el próximo presidente, además los militares están
acostumbrados - por la formación militar y mentalidad que tienen - a dar órdenes, y en
ningún momento buscan el consenso, porque no está dentro de su estructura mental este
procedimiento, la mentalidad de los oficiales es lineal jerárquica y vertical.

Por el problema de las actitudes, en Guatemala los golpes de Estado han sido parte de la
cultura política del guatemalteco, y los militares divididos dentro de ellos mismos por los
distintas formas de hacer gobierno, y en obediencia y apego a las políticas internacionales
impuestas desde afuera, no escatimaban esfuerzo con el fin de dar Golpes de Estado, y de
estas versiones está llena la historia del país.

La Psicología del Rumor, en cuanto a los Golpes de Estado han sido muy comunes en
Guatemala, producto del descontento de la ciudadanía, o bien, del papel que juegan los
medios de comunicación de Guatemala, o bien, el descontento dentro de las filas castrenses,
no es de extrañar que en cada período presidencial, existan cambios en las filas militares,
con oficiales afines al gobierno de turno.
Entre las políticas del ejército modernas estuvieron las de coadyuvar a que se dieran las transiciones o
procesos democráticos, pero dejando ciertos “candados” que les garantizaban seguir manteniendo el poder,
por lo mismo, no es raro observar corrupción, compra y recompensa ilícita por favores recibidos.

A partir de la caída del Muro de Berlín y de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los ejércitos de
América Latina en particular entran en un proceso de transformación debido al Nuevo Orden Internacional
que se debe ajustar a las funciones y roles de los ejércitos en los proceso democráticos de cada un o de los
países del área, debido a la imposición norteamericana que trata de fortalecerse como potencia capitalista
frente a los bloque también capitalistas de Alemania y Japón. Este es el factor exógeno o externo.

Pero el factor endógeno o interno es fundamentalmente debido al desgaste que el provoco al Proyecto Militar
los conflictos armados internos dirigidos por organizaciones político-militares, regularmente de tendencia
ideológica de izquierda.

El ejemplo de Guatemala ilustra esa situación, analistas militares aseveran que el Ejército de Guatemala, en
1962 inicia la guerra de contraguerrilla con dieciocho mil (18,000) hombres y la termino en 1996 con mas de
cuarenta y cinco mil (45,000) efectivos, habiendo sufrido a lo largo de treinta y seis años de conflicto armado
interno aproximadamente veinte mil (20,000) bajas entre muertos y heridos, lo cual hace prácticamente que
un ejercito de veinte mil hombres haya desaparecido de la contienda, superando el numero inicial de
efectivos.

Por lo que el grave desgaste, si tomamos en cuenta que para nutrirse de nuevos soldados el Ejercito recurrió al
reclutamiento forzado durante duro el conflicto armado interno y también creo un escudo protector con
personal civil denominado Patrullas de Autodefensa Civil, que se caracterizaron por ser reclutadas a la fuerza
bajo amenaza los que se negaren a ser calificados como “enemigos” o “guerrilleros”. El numero de patrulleros
civiles llego a ser de un millón, lo cual causo daños irreparables en la ideología y en la moral de los mismos
porque fueron obligados también a cometer asesinatos masivos en contra de sus propios familiares y
comunidades.

En el momento en que el modernismo exige a los ejércitos de América Latina ajustar sus funciones y roles al
Nuevo Orden Internacional y abrirse a los proceso democráticos, se comienza a hablar de post modernismo,
que va acorde a las políticas económicas post modernistas de ajuste estructural y neoliberalismo, uniones
aduaneras, zonas de libre comercio, mercados comunes y tratados de libre comercio. Los Estados Unidos de
América privilegia la solución económica para América Latina y deja en segundo plano la solución militar.
Comienza una nueva era porque además ninguna potencia quiera embarcarse en financiar más guerras
internas

El Dr. Gabriel Aguilera Peralta en entrevista,, enumera las características de los ejércitos modernos de la
siguiente manera. (12)

Cuadro No.1.1

MODERNISMO POST MODERNISMO

Ejército fiel garante de la soberanía del Estado Defiende el territorio porque soberanía esta
cuestionada por el neoliberalismo
Cuenta con oficiales altamente profesionales Oficiales altamente tecnificados, ya no existe la
especializados en guerra de montaña o profesionalización a largo plazo. Precisión y
“rangers” y en administración de empresas destreza en el manejo de la tecnología,
comienza a partir de la Guerra del Golfo pérsico
en países desarrollados.
Ejército orientado también a la guerra entre
Estados, mantenía control y espionaje
“midiendo fuerzas” con ejércitos vecinos.
Política armamentista.
Cultura militar, diferenciada de la cultura civil Vinculado a la cultura civil, no es extraño
encontrar al Ejército vacunando en campañas de
salubridad, aunque es un papel cuestionable.
Doctrina de seguridad Nacional, al civil se le ve Misiones colectivas en contra del narcotráfico,
como potencial enemigo para salvaguardar bosques o rescatar los
regímenes “democráticos” (caso Kuwait)
Ejecito autoritario, inflexible jerarquía vertical Jerarquía vertical pero abierta al dialogo, acepta
inexistencia de dialogo, las armas como que el instrumento fundamental de coerción son
instrumento fundamental de coerción. las leyes vigentes.
Reclutamiento forzado no se aceptaba reclutar Reclutamiento voluntario orientado a diversas
mujeres misiones, se preferencia misiones especificas.
Se acepta reclutar mujeres porque busca
explotar el recurso humano disponible no
importando el sexo, credo, religión.

___________
(12) Dr. Aguilera Peralta, en Entrevista.
Los relevos de los oficiales dentro de las bases militares del interior y del área
urbana que son estratégicas evidencian el miedo o temor de los gobernantes de turno, o en
todo caso satisfacer las demandas económicas de los militares con todos los
acomodamientos y bienestar que gozan con el fin de que no molesten al gobierno de turno.

Este fenómeno fue muy evidente durante los meses de marzo del 2002 del período
del presidente Alfonso Portillo cuando cambio a oficiales trasladándolos a otras bases del
interior, lo mismo se ha dado con los incrementos salariales, es decir que hay una evidente
influencia en las tomas de decisiones y amenazas de golpes de Estado, dejando muy mal
parado el proceso de transición democrática en el país.

4.2 Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y


Financieras (CACIF)

Últimamente ha tomado protagonismo un nuevo actor político, que a partir de 1986


a 1999, se ha venido repitiendo tal fenómeno tal es el caso de la participación de
empresarios en política, no hay que olvidar que las tres estructuras de todo estado: política
economía e ideológica juegan un proceso de equilibrio en las fuerzas de pesos y
contrapesos de todo Estado, de manera que el sector económico para poder defender sus
propios intereses ha tenido que participar en política, los políticos de tradición han tenido
que recurrir al sector económico con el efecto de buscar el apoyo necesario, y poder
financiar sus campañas, y al mismo tiempo la parte ideológica ha sido fundamental para
poder transmitir a los gobernados el sistema de producción del Estado.

De esta manera se han involucrado varios líderes empresariales con el fin de poder
gobernar, tal como lo han hecho los oficiales del ejército en calidad de retiro, estas primeras
incorporaciones estarían forjando una tendencia a la consolidación de los partidos
políticos, lo que reafirmaría el carácter central de éstos y de los procesos electorales como
los canales y procedimientos para acceder legítimamente a la gestión gubernamental y al
ejercicio del poder político.

“La participación de empresarios en la gestión gubernamental, sobre todo en


funciones ministeriales y de asesoría, adicionales a las parlamentarias, se remonta a los
orígenes del Estado moderno en Guatemala, por otra parte, la vinculación entre grupos
empresariales y partidos ha sido constante en la vida política desde los inicios de la
reforma liberal en 1871. A pesar de ello, en estos 130 años algunos sectores empresariales
dominantes han desarrollado una cultura antipartidaria que con frecuencia se ha
manifestado en un rechazo a los partidos y políticos.” (13 )

_________________
(13) Asies. Op. Cit.
Si este fenómeno no ha sido tan evidente, es porque con anterioridad, los
empresarios dejaron este ejercicio a los políticos tradicionales, pero al ver frustrados sus
intenciones, de mantener una cuota de poder compartido con los militares, y la corrupción
imperante, y los constantes golpes de Estado, tal como sucedió con la fundación del partido
político Movimiento Democrático Nacional (MDN) cuna del partido Movimiento de
Liberación Nacional (MLN) y posteriormente hizo alianza con el partido militar Partido de
Institucionalidad Democrática PID. Resultaba una situación incomoda tanto para militares
como para los mismos empresarios, buscando posteriormente cada cual por sus intereses.

Debido a las evidencias planteadas con anterioridad, no se puede descartar a corto


plazo que el liderazgo político empresarial sea ejercido por líderes empresariales que han
decidido involucrarse en política partidaria, ésto se ha confirmado con la participación de
líderes del mundo empresarial provenientes de empresas de prestigio nacional
especialmente para estas elecciones del 2003.

Al analizar el punto de vista anterior, se ha podido observar a través de los 15 años


de elecciones libres anteriores, que los protagonistas de la vida política nacional provenían
del seno de los partidos políticos, “la novedad en el presente caso estriba en que la mayoría
de líderes empresariales que a la fecha se han lanzado al ruedo político: Francisco Bianchi,
-Movimiento Principios y Valores- Alejandro Botrán, Partido de Avanzada Nacional-
Ricardo Castillo Sinibaldí, Movimiento de Solidaridad Nacional - Álvaro Colom, Alianza
Nueva Nación, Eduardo González, - Partido de Avanzada Nacional, Rodolfo Paiz Andrade,
- Unión Democrática – Jorge Briz Abularach, - Movimiento Reformador, Oscar Berger-
Partido de Avanzada nacional, están participando activamente en la vida orgánica
partidaria y asumiendo tareas internas de diversa naturaleza, en un evidente esfuerzo de
creación o fortalecimiento de instituciones políticas partidarias” (14 )

Aunque no hay que olvidar que con anterioridad se dio participación a líderes
empresariales tales es el caso de: Roberto Carpio Nicolle, - Democracia Cristiana
Guatemalteca, Manuel Ayau, - Unión del Centro Nacional, Gustavo Espina Salguero –
Movimiento de Acción Solidaria, Jorge Carpio Nicolle, Unión del Centro Nacional Etc.

De la novedad que presenta el caso anteriormente expuesto, con la participación de


Jorge Briz Abularach, presidente de la Cámara de Comercio, Dionisio Gutiérrez, Director
del Programa Libre Encuentro y directivo de Multiinversiones, Eduardo Castillo Sinibaldi
presidente de Instituto Tecnológico de Capacitación, INTECAP e Instituto de Recreación
de los Trabajadores, IRTRA, el nuevo rumbo que ha tomado la política partidaria en
Guatemala, presenta nuevas caras o figuras, pero en el fondo el procedimiento a lo interno
de los partidos políticos sigue siendo el mismo, las juntas directivas de los partidos deciden
y eligen a sus candidatos y los presentan a la sociedad civil, nacional e internacional con el
fin de darles protagonismo, pero ésto no resuelve a un la presente crisis de la democracia
que sufre Guatemala, porque a pesar de tener nuevos líderes partidarios, no se esta
fortaleciendo el poder local, sólo son protagonistas, los que tienen el poder económico, el
poder político no se puede ejercer sin el poder de la clase dominante económica en
Guatemala esto se ha demostrado a través de la vida social política del país.
__________________
( 14 ) Asies. Op Cit.
Actualmente los partidos políticos no han jugado un papel democrático a lo interno
de los mismos, ya sean oficiales militares retirados o empresarios, están caducos, por eso
mismo, ante la negativa de ser incluyentes, últimamente han salido a la palestra nacional
muchos Comités Cívicos, tanto por el coste político que implica la formación de los
mismos como el económico.

Pero en cualquiera de los casos lo que no se puede descartar en Guatemala es un


divorcio entre el sector político y el militar, ya sea que el sector político dominante en el
gobierno sea militar o civil, político de formación o empresario, los lazos entre los
militares no se han podido romper, por eso mismo se sigue bajo un sistema de sociedad
militarizada, no se ha podido subordinar el poder militar al civil, el Estado Mayor
Presidencia EMP. No ha podido ser solucionado, también se ha criticado que la Policía
Nacional Civil esta militarizada, los grupos paralelos de poder siguen vigentes, la escalda
de violencia e inseguridad ciudadana es un tema que se critica todo los días, prueba de ellos
fue en el 2002 a principios de septiembre, cuando se enfrenta una patrulla de la policía
nacional y una patrulla del ejército por el supuesto cobro de una fuerte suma de dinero
producto del pago de un secuestro de una empresaria guatemalteca.

Esto evidencia que no ha habido un control de parte de la sociedad civil sobre el


aparato militar, por el contrario, aun se mantiene el dominio militar, y el escándalo salió a
luz a principios del 200l cuando se dio a conocer una lista de personas que estaban bajo el
control del Estado Mayor Presidencial, así como el espionaje telefónico, y la muerte de
Monseñor Gerardi, en donde se encuentran procesados ex oficiales del ejército etc, la
intimación a los jueces que imparten justicia en el país y el exilio de varios fiscales por
haber llevado dicho caso, evidencia que no hay un control de la sociedad civil y deja al
descubierto quienes son los que tienen realmente el poder en el país.

De manera que es un arma de doble filo tener dentro de los partidos políticos líderes
que anteriormente han ejercido influencia (tras el poder) o bien el control del poder, por
canales informales, ahora lo ejerza en forma legal, amparados en un proceso democrático, y
con todo el respaldo que la constitución y la ley les otorga al quedar investidos de poder
legal.

El país esta ante una nueva forma de llegar al poder – la vía democrática – pero
siguen siendo los mismos los que estarían gobernando, quizá desaparezcan los golpes de
Estado de la mentalidad del guatemalteco, pero se tendría que soportar gobernantes
incapaces, corruptos, por cuatro años, porque no existe una vía legal que permita la
destitución inmediata del que no cumple con los programas de gobierno ofrecido, o en todo
caso no tenga la capacidad de poder gobernar.
Entre los Líderes Empresariales que se han Involucrado a Partidos Políticos
están: (15)

Tabla No. 2

Líderes Empresariales Ámbito Empresarial Plataforma Partidaria

l. Francisco Bianchi Construcción y Publicidad Movimiento Principios y


Valores
2. Alejandro Botrán Agro industria, financiero Partido de Avanzada Nacional

3. Ricardo Castillo Sinibaldi Industria. Partido Solidaridad Nacional

4. Eduardo González Castillo Financiero Agro exportación Partido de Avanzada Nacional

5. Álvaro Colom Caballeros Maquila Unión Nacional de la


Esperanza

6. Rodolfo Paíz Andrade Comercial Agro Industrial Unión Democrática.

7. Jorge Briz Abularach Comercial Movimiento Reformador

La parte fundamental a este proceso, es que tanto políticos de formación, oficiales


militares retirados y empresarios, han buscado el juego político al seno de los partidos
mismos ya sea para reafirmarlos o bien, creando nuevos, no se esta pensando en el Golpe
de Estado, aunque muchos no lo descartan ante la incapacidad de los civiles por mantener
el poder, ésto ha creado crisis de gobernabilidad, tal como se vio durante el período del
Ingeniero Serrano Elías, con el golpe de Estado que disolvió los poderes constitucionales
establecidos, y luego en marzo del 2002 se dieron constantes rumores de Golpe de Estado
al Presidente Alfonso Portillo, y la constante movilización de oficiales de bases militares
estratégicas.

En el pasado la cúpula empresarial no escatimaba esfuerzos en apoyar un


“cuartelazo” seduciendo a los mismos militares e incitándolos cuando no respondían a sus
propios intereses económicos, como tampoco es nuevo que líderes sindicalistas estén
ocupando cargos importantes ya sea dentro de una Ministerio o Dirección o en todo caso en
el plano diplomático, porque se han dado cuenta que la única vía es el partido político para
poder llegar al poder, aun éstos sean obsoletos y decadentes, urgen auténticas instituciones
democráticas.

__________
(15) Asies Op Cti.
4.3 Los Partidos Políticos

Actualmente los partidos políticos no cumplen con su función de servir de


intermediarios entre la sociedad civil y el gobierno.

De manera que los actuales líderes políticos consideran y aceptan que los partidos
políticos están en decadencia, pero no hacen nada por resolver el problema, la mayoría de
partidos políticos tienen las siguientes características:
a) Son caciquistas y caudillistas, giran en torno a la figura de una persona.
b) No son democráticos.
c) No son autenticas instituciones políticas.
d) No tienen renovación de líderes.
e) Sólo el que tiene el poder económico puede armar un partido político por el alto
costo que implica su manutención.
f) No poseen auténticas estructuras a nivel departamental.
g) Son electoreros.

Muchos de los llamados líderes solo se dedican a crear pequeños partidos, luego los
venden al mejor postor. Muchos partidos en el medio nacional crea confusión en el
electorado.

A raíz de los males que han padecido los partidos políticos, han surgido muchos
comités cívicos, cuya función es fortalecer el poder local, la agente tiene más confianza en
los líderes del comité por ser vecinos, además, existe la desventaja que solo pueden
participar a nivel municipal, no así a cargos de diputaciones o bien a cargos electivos de
presidente y vicepresidente.

Solo se requiere de 100 firmas a nivel departamento de Guatemala y 500 firmas a


nivel departamental tal como la Establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos, en
muchas ocasiones resulta un comité cívico sacando mas votos que un partido político, pero
no esta contemplado una devolución o retribución monetaria por voto logrado tal como
existe con los partidos políticos.

El problema de la decadencia de los partidos políticos demuestra la vulnerabilidad de


la democracia en Guatemala, de manera que al no existir instituciones realmente
políticas no se puede hablar de una transición política, los partidos son el único medio
por el cual se puede alcanzar el poder, y si éstos no son representativos, entonces sólo
estarían representando intereses particulares o de grupo medio a la mayoría.

Sin embargo se puede observar el fenómeno de muchos empresarios y militares utilizando


éste medio para poder llegar al poder. Pero en todo caso imponen su cuota económica o
bien el prestigio que la sociedad tiene de ellos, para poder postularse a un cargo de elección
popular.
Mientras Guatemala no tenga las estructuras necesarias para poder cimentar
auténticos partidos políticos, en vez de los clubes familiares políticos que existen no podrá
jamás salir del pantano político que se encuentra.

4.4 La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Se ha hecho un recuento histórico social – político de las razones que le dieron vida a
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, desde 1960 cuando nace el conflicto
armado en Guatemala.

Con los primeros acuerdos de cese al fuego y los avances que se dan de la incorporación de
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la vida social política del país,
comienza su activismo político, de hecho ya tenía ganado un espacio en el plano
internacional.

Antes de la firma de la paz, en 1995 participa un brazo de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca en las elecciones de ese período, con el Partido político Frente
Democrático Nueva Guatemala, lo cual fue visto con buenos ojos especialmente por el
sector obrero, campesino, estudiantil, activistas de los Derechos Humanos y político, y por
primera vez participaba un partido de izquierda y vinculado a la guerrilla.

En su oportunidad lograron alcanzar un tercer lugar, siendo la tercera fuerza política


en el país, llegan por primera vez al Congreso de la República personas conocidas por la
sociedad civil tales como: Nineth Montenegro, activista por el Grupo de Apoyo Muto
GAM, y lideres indígenas.

Sin embargo las pugnas internas, hacen fragmentarse a la reciente opción política, se
dividen y nace de ese partido el Frente Nueva Guatemala, ya para las elecciones de 1999
desaparece el Frente democrático Nueva Guatemala, su paso fue muy efímero.

Con el partido Frente Nueva Guatemala, la división continua de hecho con la


participación de la URNG por primera vez como partido de izquierda, en esas elecciones no
logra alcanzar el impulso que se esperaba. Por las mismas divisiones internas van por
aparte a las urnas, por un lado el Frente Democrático Nueva Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, fue en coalición con un partido nuevo y pequeño el
Desarrollo Integral Auténtico DIA. Para las elecciones del 2003 apenas logran dos
diputaciones, y cada vez se nota la decadencia del partido, las divisiones internas entre sus
líderes ha hecho que no se tenga una fuerza de izquierda capaz de colarse a una segunda
vuelta electoral.

El fenómeno en el Salvador es distinto ya que el Frente Farabundo Martí para la


Liberación Nacional FMLN, ha sido protagonista en dos ocasiones como la segunda
fuerza electoral del país, se ha logrado mantener más cohesionado, situación contraria
ha pasado en Guatemala.
Se puede afirmar que la Izquierda en Guatemala no ha logrado mayor aporte al
proceso de transición política en el país, padece del mismo mal que los partidos políticos
tradicionales, y se esperaba que por ser de izquierda sería un partido más democrático, pero
se ha notado que viene con la misma cultura y educación política que los partidos
tradicionales.

4.5 La Sociedad Civil

Es fácil hasta cierto punto explicar el comportamiento político de la sociedad


guatemalteca, cuando se hizo énfasis anteriormente sobre, sobre el contexto nacional e
internacional de la Guerra Fría, se hizo la anotación que durante los años de 1960 a 1984,
se vivió en cada una de las décadas, la represión e intimidación, durante ésos periodos, se
anoto que la sociedad civil fue masacrada, mayoritariamente en el área rural, así como en la
ciudad, se dieron miles de desapariciones forzadas.

Con el desaparecimiento de líderes políticos tales como: Fuentes Mhor, Manuel


Colom Argueta, líderes estudiantiles tales como: Oliverio Castañeda Calderón, Robin
García entre otros, líderes Sindicales, enlutó a las familias guatemaltecas.

Esta política que tuvo su génesis en los años 60, se continuo a lo largo del tiempo,
esta política de desaparición forzada, secuestro y eliminación física se tomaron como
políticas de Estado, pero el caso no termina exactamente en 1984, sino que se vive
actualmente,

Con la desaparición de más de 400 aldeas en el área rural, y el hostigamiento del


ejército y las fuerzas represivas del Estado, durante 24 años aproximadamente, traumaron a
la sociedad civil, entonces no es que el pueblo de Guatemala olvide con facilidad, sino que
prefiere no participar, no opinar, callar, por temor a no ser perseguido o bien intimidado.

Existen ejemplos claros como los jueces y fiscales que han llevado casos de impacto
en la sociedad han tenido que abandonar el país, por intimidaciones a la familia. y bien
atentados en su contra.

Se puede decir que Guatemala es una sociedad que sufre de una patología
psicosocial que no le permite actuar libremente, ese temor de represalia se ha venido
heredando a lo largo de las generaciones desde 1960 hasta el año 2003.

De manera que se ha insistido a través de los medios de comunicación que es necesario la


participación ciudadana, pero no se puede instar con el solo hecho de invitarla a hacerlo
sino que hay traumas aún, mayormente con las personas que viven en el área rural que aún
sienten el temor cuando ven patrullas del ejército dentro de sus comunidades.

Es necesario señalar también que la ciudad capital como las ciudades de interior
están resguardadas por destacamentos militares en la entrada y en la salida, y que los
Acuerdos de Paz como se analizaron todavía no se ha cumplido con la desmilitarización de
la sociedad.
Es difícil entonces instar a la participación ciudadana si muchos “líderes” políticos
intimidan a los medios de comunicación, intimidan abusando del poder, entonces no se
puede hablar de una libertad de expresión.

De esa cuenta la Educación del país también es autoritaria, el maestro o maestra


impone en el salón de clase, no estamos educados para la vivir, pensar y actuar en
democracia.

4.6 La Comunidad Internacional

Desde que se inicio el proceso de la concertación durante el gobierno del Licenciado


Vinicio Cerezo Arévalo, y se Establecieron las bases para buscar la pacificación en el área
centroamericana, varios países ofrecieron sus buenos oficios con el fin de coadyuvar a esa
pacificación, de éstos países se forma el Grupo Contadora, llamado así porque se reunían
en la Isla de Contadora en Panamá, con el fin de buscar estrategias que pudieran ayudar al
proceso de paz en Guatemala. El Grupo Contadora Estaba conformado por los países de:
México, Panamá, Colombia, Uruguay y Venezuela.

Resuelto el conflicto armado desaparece ésta instancia internacional pero, se quedan


como observadores los países desarrollados que en su oportunidad apoyaron y siguieron de
cerca el proceso de paz.

En diciembre del 2002, la Unión Europea critica al gobierno que de continuar con los
desfalcos a las Instituciones del Estado, la corrupción, impunidad y contrabando, se cortaría
toda ayuda.

No es de extrañar que la desertificación del país apuntaba a hacer una advertencia real
al gobierno de turno por el robo de droga de las bodegas y la baja en la incautación de
droga.

La Comunidad Internacional juega hoy un papel preponderante en el desarrollo de las


política interna del país, así como países como Francia y Noruega que vieron con
preocupación la participación del General Ríos Montt en las pasadas elecciones, auguraban
que las relaciones con la comunidad internacional iban a ser muy malas.

La Misión de las Naciones Unidas Para Guatemala, MINUGUA ha jugado un papel


fundamental en el país especialmente en el cumplimiento del cronograma de los Acuerdos
de Paz, y las violaciones a los Derechos Humanos, ahora es más difícil actuar como lo
hacían los militares impunemente sin que el país sea sancionado moralmente.

4.7 Síntesis

El periodo histórico político guatemalteco de 1985-2003, se ha caracterizado por no


ser democrático, por lo que a lo largo de los 17 años de gobiernos civiles éstos no han
tenido el poder, el ejército no se ha sujetado al poder civil.
Así mismo los partidos políticos no cumplen su función de intermediarios entre los
gobernantes y gobernados, son obsoletos y decadentes, el autoritarismo y el cacicazgo se
practican a lo interno de los mismos, por lo que no son incluyentes, mucho menos fomentan
la educación ni la cultura política entre sus bases. No son autenticas instituciones políticas
y muchos no son más que clubes familiares políticos.

Esto demuestra que también el Estado de Derecho es débil, existe mucho tráfico de
influencias dentro de las instituciones del Estado, los tentáculos del partido de turno en el
poder tienen injerencia aun en el Congreso, Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo
Electoral y queda en teoría y papel la separación de poderes del Estado de Guatemala.

Esta debilidad del Estado ha permitido que tanto partidos políticos guiados por
lideres empresariales pertenecientes al CACIF y al ejército mismo, tengan influencia en los
gobiernos de turno, y el divorcio entre cualquiera de las dos partes se dan las crisis de
gobernabilidad, que hacen tambalear el proceso democrático y hace evidente la endeble y
frágil democracia existente.

Estas crisis demuestran que el proceso democrático no se ha consolidado, y en lugar


de avanzar se ha retrocedido y en muchos casos se estanca, tal como lo establece la teoría
de Talcott Parsons y Spring expuestas en el primer capítulo.

Los distintos intereses tanto del CACIF como del Ejército y los mismos partidos
políticos decadentes son serios obstáculos que no han permitido que el proceso de
transición democrática iniciado en el año 1984 cuando se instala la Asamblea Nacional
Constituyente, se desarrolle y encaje en las necesidades de la sociedad de Guatemala.

Ni la firma de la Paz Firme y Duradera ha podido cumplirse por las pugnas entre el
Ejército, Partidos Políticos y CACIF y además por la falta de voluntad política, lo cual
conlleva a la especulación, amenazas y rumores de Golpe de Estado creando
constantemente crisis de gobernabilidad y desestabilidad política, económica y social.

De manera que en Guatemala ya no puede comenzar un proyecto de nación cada


cuatro años, como tampoco seguir viviendo de las constantes crisis políticas, económicas y
sociales.

En síntesis los partidos políticos débiles, la ausencia de instituciones democráticas,


la falta de respuestas de los gobernantes hacia los gobernados, la injerencia o influencia del
CACIF y el Ejército en los gobiernos de turno, rumores de Golpe de Estado, gobiernos con
fachada de civiles, diferencias de interés y falta de voluntad política son factores que no han
permitido que el proceso de transición democrática se consolide.
5. Análisis e interpretación de los Resultados

Para el presente trabajo de investigación documental se emplearon distintas


técnicas tales como:

1. Investigación bibliográfica; se elaboraron fichas para poder tener un


banco de datos en cuanto a material y actor seleccionado para el
presente trabajo.
2. Entrevistas: se elaboró una encuesta estructurada con 13 preguntas, ll
cerradas y 2 abiertas dirigidas a dirigentes, activistas políticos así
como las bancadas en el Congreso de la República seleccionadas al
azar.
3. Se utilizó material impreso (entrevistas a principales líderes o
analistas políticos,) publicadas en diversas revistas o diarios del país,
que exponían respecto al proceso de transición política en
Guatemala.
4. Se aprovecharon los paneles y foros organizados por distintas
organizaciones respecto a al panorama político del país como la
Asociación para la Investigación en las Ciencias Sociales FLACSO,
o bien algún partido político, que haya expuesto sobre la
problemática de la democracia en el país
5. Se analizó las causas de las distintas marchas campesinas, huelgas, o
bien, grupos de presión, analizando su comportamiento y actitudes.

Interpretación de los Resultados Encuesta a Población en General

El universo que se utilizó fueron personas involucradas en asuntos de política tales como docentes,
universitarios, sindicalistas, obreros, líderes de partidos políticos.

Luego se procedió a hacer un análisis de la información recabada para comparar si


la población o universo escogido está en la misma óptica que las personas que están
haciendo política partidaria directa (oposición) o de gobierno por ejemplo los Secretarios
Generales Adjuntos de partidos políticos, o bien diputados al Congreso de la República.

Los análisis de los Resultados fueron los siguientes:


Interpretación de los resultados de la Encuesta a la Población en General.

Pregunta No. 1

¿Cre e uste d que los dirige nte s de


los partidos politicos cumple n con
sus prome sas al lle gar al pode r?
SI
19%
SI
NO
NO
81%

El 81% de la población en general cree que los dirigentes de los partidos políticos no
cumplen con sus promesas y ofrecimientos hechos en campaña electoral. De manera que el
discurso demagógico es lo que caracteriza a las personas que son candidatos o postulados
por algún partido político o bien comité Cívico a un puesto de elección popular.
(Especialmente para el cargo de presidente que es al que se le da mayor importancia en
cada evento electoral.) Probablemente a esto se deba que las personas no les guste ir a
votar, reflejándose en un alto índice de abstencionismo electoral en cada periodo
eleccionario. El 19% que respondió que si no refleja un porcentaje alto, razón que se refleja
en el abstencionismo en cada evento electoral.

Pregunta No. 2

¿Cuando los gobernantes de turno no


cumplen con sus promesas cree usted
que sea bueno un golpe de estado?

SI
44% SI
NO NO
56%

El 56% de las personas en general refieren que no es bueno un rompimiento


constitucional, sin embargo, llama la atención que un alto porcentaje 44% es muy
significativo par que las personas en general creen que es bueno un golpe de estado, sin
embargo, esto es reflejo de la cultura política que caracteriza al guatemalteco, no es de
extrañar tampoco que aunque un pueblo entero este a favor de un golpe de Estado no hay
que dejar de lado la influencia que ejerce la comunidad internacional en el país. Aunque se
apoye o se este de acuerdo con un golpe de Estado este no vendría a resolver en nada los
problemas, y en si la incipiente democracia que se vive en Guatemala, en este punto es
importante el fortalecimiento y la credibilidad de las instituciones políticas del país, así
como una justicia eficaz y creíble. Es alarmante como el 44% de la población cree que los
Golpes de Estado son el remedio para las crisis de gobernabilidad que viven en cada
periodo presidencial.

Pregunta No. 3

¿A su criterio los gobiernos militares


son mejores que los civiles?
NO SABE SI
19% 25%
SI
NO
NO SABE
NO
56%

Sólo el 25 % de los encuestados refiere que los gobiernos civiles son mejores que
los militares, esto refleja el "empacho" político de haber sido gobernados por décadas por
militares, el 19% refiere que no sabe, debido a que siempre hay un alto porcentaje de
abstencionismo electoral, y cuando emiten su voto lo hacen más por sentimiento que por
razonamiento político, les da igual tanto un gobernante como otro, y el 56% refirió que no
son mejores quizá porque ven a ambos con las mismas intenciones de aprovecharse del
poder para sus propios fines.

.Pregunta No. 4.

¿Cuando se convoca a elecciones


populares, le gusta a usted ir a botar?

NO
32%
SI

SI NO
68%

Si el 68% refiere que le gusta ir a votar, no lo hace por cultura política sino por que
existe influencia de amigos, y se decide ir a votar en grupo, para después hacer fiesta esa
actividad "entre amigos", pero la realidad es otra los altos gradados de abstencionismo
electoral en cada evento demuestran todo lo contrario. Y el 32% refirió que no le gusta ir a
votar demostrando que la población no tiene cultura política.
Pregunta No. 5

Cree usted que los actuales partidos políticos son Si No


democrácticos a lo interno de los mismos

23% 0%

77%

El 77% de las personas refieren que los partidos políticos no son democráticos a lo interno de los
mismos, los diarios explican las pugnas que existen a lo interno de los partidos y además las personas se dan
cuenta que los políticos viven constantemente peleando entre de ellos por las cuotas de poder. Sólo el 23%
refirió que los partidos si son democráticos, quizá porque en cada período electoral se ven caras nuevas.

Pregunta No. 6

De las siguientes opciones, en una


papeleta electoral, usted votaria para
presidente por un :
OTRO MILITAR
NINGUNO10% 14% MILITAR
18% CIVIL
NINGUNO
CIVIL OTRO
58%

Esta pregunta tiene relación con la pregunta No. 3 ya que en preferencias las
personas refieren que votarían por un civil(el 58%) y no por un militar, por la cultura de
opresión y dictaduras que se ha vivido en las últimas 7 décadas de gobiernos militares. Y
prefieren cualquier otro tipo de gobernante, menos un militar. Y un 14% refirió que
prefiere un militar, por la misma cultura militar que se ha tenido en Guatemala, y un 18%
refirió que por ninguno.

Pregunta No. 7

¿Cree usted que hay mas participacion


politica hoy dia que antes de 1985?

IGUAL
29% SI

SI NO
NO 56% IGUAL
15%
Por la cantidad de participantes a cargos de elección popular que se ha tenido desde
1986 hasta esta parte, el 56% de las personas creen que si se ha dado más participación
política, pero esta participación política no corresponde a la ciudadanía en general,
únicamente a las personas que tienen el recurso económico para poder participar en un
cargo a elección popular, por ejemplo se tiene un promedio de 12 participantes a presidente
en cada evento electoral. Y los partidos políticos han aumentado, pero no hay un aspecto
cualitativo en ellos. Porque antiguamente sólo participaban militares y uno que otro civil,
ahora es al revés uno que otro militar pero en calidad de retiro, aun mayor participación las
áreas marginadas no tienen participación, mucho menos en el área rural. Un 15% refirió
que no quizá porque se visto un poco de libertad en cuanto a organización partidaria, y un
29% refirió que es igual ya que anteriormente participan distintos partidos pero dentro de
un contexto de fachada de democracia.

Pregunta No. 8

¿Cree usted que los militares influyen


en los gobiernos de turno?
NO SABE
16%

NO SI
17%
NO
SI NO SABE
67%

El 67% de los encuestados refirió que si existe injerencia de parte del ejercito en las
decisiones que toma el ejecutivo, esto indica que los oficiales militares mantienen una alta
cuota de poder en cada uno de los regímenes que se han dado después de 1985, y que los
descontentos a lo interno de las filas castrenses, posiblemente se deba a las cuotas de poder,
no es raro entonces que últimamente, se den reuniones con altos jefes militares y los
gobernantes de turno en Casa Presidencial, con el fin de poder sacar a flote el incipiente
proceso de transición democrática que esta viviendo el país. Un 17% refirió que no existe
injerencia, debido a que ven claramente la división entre civiles y militares, y un 16%
refirió que no sabe.

Pregunta No. 9
¿Que concepto tiene usted de los
politicos Guatemaltecos?

HONRRADO
22%
CORRUPTO
HONRRADO
CORRUPTO
78%
El 78% de las personas encuestadas refieren que los políticos son corruptos, de
manera que cuando se habla de política lo primero que piensan es en robar, el Congreso
mismo ha aceptado que se tiene una mala imagen del mismo, no llegan a trabajar, gozan de
inmunidad, no se les puede tocar con la justicia al menos que se siga un procedimiento
legal , pero requiere de mucho esfuerzo y tiempo. Sólo un 22 % de la población los cree
honrados.

Pregunta No. 10

¿Cree usted que los empresarios han


ayudado a consolidar el proceso
democratico en el pais?

SI
46% SI
NO
NO
54%

Un 54% de las personas encuestados refirió que los empresarios no han ayudado a
consolidar el proceso democrático en el país, indudablemente, el régimen del presidente
Álvaro Arzú dejo muchas dudas en el guatemalteco, especialmente cuando se dieron los
procesos de privatización los cuales fueron muy aprovechados por el partido de oposición
en ese entonces, FRG y el cual se autonombro como el partido de los pobres. Es más la
población cree que los ricos cada vez se hacen más ricos y los pobres más pobres sin
ayudar a hacer menos ancha la brecha entre estos dos estratos sociales bien definidos en
nuestro medio. Sin embargo un 46% refirió que los empresarios si han ayudado a
consolidar el proceso de transición democrática, se ha visto mucho empresario trabajando a
lo interno de los partidos políticos.

Pregunta No. 11

¿Conoce usted la ley electoral y de


partidos politicos?

SI
35%
SI
NO NO
65%
Una gran mayoría de la población desconoce la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, el 65%, esto quiere decir que a lo interno de los mismos partidos políticos, por
no ser democráticos no impulsan programas de educación política, por eso mismo la
población guatemalteca no tiene cultura política porque los mismos partidos no aceptan que
a sus lideres se les cuestione, mucho menos que existan aperturas democráticas a lo interno
de los mismos, esto va en detrimento de la democracia debido a que el sistema autoritario y
militarista de la sociedad tiene su génesis a lo interno de los partidos políticos mismos. Sólo
el 35% conoce la Ley Electoral y de partidos políticos quizá porque la han oído mencionar.

Pregunta No. 12
¿A su criterio los partidos
guatemaltecos son?
CAUDILLIS
DEMOCRATIC TAS
OS 19%
CAUDILLISTAS
30%
AUTORITARIOS
DEMOCRATICOS AUTORITARI
OS
51%

Sólo un 30% de la población en general cree que los partidos políticos son
democráticos, el alto porcentaje se centra en que los partidos políticos son autoritarios, esto
demuestra las pugnas internas que se forman a lo interno de los mismos por la designación
de candidaturas a cargos de elección popular, tal como sucede en la crisis que esta viviendo
el Partido de Avanzada Nacional Pan. Entre el Secretario General Leonel López Rodas y el
candidato que gano las elecciones primarias Oscar Berger. Pero un alto porcentaje 51%
refirió que los partidos políticos son autoritarios tal como vieron el caso del Frente
Republicano Guatemalteco, así mismo el 19% refirió que los partidos políticos son
caudillistas, los partidos políticos giran en torno a la figura del candidato y no del partido.

Pregunta No. 13

Se siente usted frustrado, cuando un


gobierno no cumple con sus promesas
hechas en campaña?

NO
32%
SI

SI NO
68%
El 68% de la población refiere que si se siente frustrado cuando el candidato por el
que votaron n satisface sus expectativas por el cual emitieron su voto, sin duda alguna, esta
parte de frustración que viven los guatemaltecos se refleja en la crisis de gobernabilidad
que se han vivido en cada uno de los aspectos coyunturales que se han dado desde 1985 a la
fecha. Es de tomar en cuenta que las mismas crisis son lo que hasta la fecha debilitan el
sistema democrático en el país en donde no se vislumbra una salida, pero no de paso sino
que son salidas que en determinado momento es el próximo presidente el que tiene que ver
como sale ante la problemática heredada, ya no se puede vivir en una supuesta democracia
debido a cada crisis que se de en cada período presidencial. Si el 32% refirió que no se
siente frustrado coincide con el número de personas que les da igual ir a votar o no.

RESULTADOS DE ENCUESTA A PARTIDOS Y POLITICOS

Pregunta No.1

¿Cree usted que la actual ley electoral


y de partidos políticos coadyuve al
desarrollo de la democracia?

Si
Si
No 49%
No
51%

Las personas involucradas en política, el 51% refirió que la actual Ley Electoral y
de Partidos Políticos no coadyuva ala fortalecimiento de la democracia, porque la misma
Ley Electoral otorga el poder y decisiones al Comité Ejecutivo de cada partido, pero
además, no contribuye al desarrollo del fortalecimiento del poder local, sin embargo deja
una brecha pero muy angosta a los Comités Cívicos, pero es de tomar en cuenta que para el
departamento de Guatemala únicamente tienen que adjuntar 500 firmas, y para el interior
sólo 100 firmas. Las mismas Asambleas Generales que celebran los partidos políticos no
son democráticas porque las bases solo llegan a votar por planillas ya establecidas
plenamente, sin que se les del derecho a formar planillas y participen todos en la misma
sesión, únicamente es para que voten, y se les paga por venir, dándoles almuerzos u otro
tipo de incentivo, pero lo que menos se ejerce es una participación democrática. Y el 49%
refirió que si debido a que lo más común es participar en un partido político pero no toman
en cuenta el papel del Comité Cívico.

Pregunta NO. 2
En su opinión, ¿el ejército influye en las
desiciones del gobierno de turno?

32%
Si
No
68%

El 68% de los políticos encuestados hacen referencia que los militares continúan
ejerciendo influencia en los gobiernos de turno, desde que tomo posesión el gobierno civil
del Licenciado Vinicio Cerezo en 1986, esto demuestra la falta de disolución del Estado
Mayor Presidencial, las constantes transferencias de dinero a este ministerio y todos los
privilegios de que gozan los oficiales del ejercito. “Nuestra Democracia nació mal, le
faltaron muchos ingredientes que la fortalecieran. Desde el principio empezamos a tener
debilidades en las instituciones garantes de la vida democrática” refiere Dionisio Gutiérrez.
y el 32% cree que el ejército no influye probablemente porque persiste el miedo de hablar y
expresarse con libertad.
_________
(22) El Periódico No.2257,Febrero del 2003.
(23) Revista AL GRANO, No.8 Enero 2002.

Pregunta No. 3

¿ cree usted que despues de 16 años


de gobiernos electos popularmente
se ha consolidado el proceso de
transición democrátcia iniciada en
1985 hasta nuestros días?

42% Si
58% No

El 58% de los encuestados refirió que no se ha consolidado el proceso de transición


democrática iniciado en l985 cuando se convoco a elecciones para la Asamblea Nacional
Constituyente, debido a que los políticos referían verbalmente que las distintas coyunturas
que le ha tocado vivir a Guatemala desde el Gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo, hasta
nuestros días, no evidencia que se tenga un Estado de Derecho y un control civil de las
fuerzas armadas, ni el sujetamiento de esta entidad (el ejercito) al poder civil del país, así
como una institución judicial muy débil. El 42% cree que con el hecho de haber gobiernos
alternos ya se consolido en el poder, pero la democracia no exige sólo eso.
Pregunta No.4
Para usted, ¿son los gopes de Estado una
solución cuando el gobierno de turno no
responde a las demandas de la
población?

33%
Si
No
67%

Los políticos refieren que no es con un golpe de Estado que se pueden resolver las
crisis que se puedan dar a lo interno de cualquier gobierno electo democráticamente, así lo
refirió el 67% sin embargo existe un porcentaje bastante considerable (33%) que si cree
todavía que con un golpe de Estado las cosas puedan cambiar en el país, no existe una
figura legal que pueda destituir a un presidente por incumplimiento de sus promesas, o por
no responder a las expectativas de la población. Es de esperarse que con la aprobación de la
nueva Ley Electoral y de Partidos Políticos, exista una figura para poder destituir
inmediatamente al presidente, vicepresidente o diputado al Congreso de la República.

Pregunta No. 5

¿Cree usted que exista democracia a


lo interno de los partidos politicos
actuales?

29%
Si
No
71%

Si los mismos políticos refieren que no existe democracia a lo interno de los partidos
políticos, es de esperarse que para las campañas políticas únicamente utilicen dicho termino
como discurso, pero que en realidad los partidos coadyuvan a fortalecer el dictatorialismo,
y el cacicazgo a lo interno de los mismos, dejando 0% de participación a la ciudadana en
general, que solo se ha utilizado con fines electorales, no así, en el involucramiento de
toma de decisiones, de manera que deberían ser los partidos políticos las instituciones
donde se den autenticas cátedras de democracia, si los partidos no son democrático, es de
suponer que la sociedad guatemalteca no tiene cultura ni educación democrática, siendo un
ejemplo y reflejo claro los políticos y sus partidos, porque o son dueños de los mismos, o
contribuyen con un alto porcentaje de capital para su mantenimiento y/o participación en
un evento de elección popular. Sólo el 29% cree que hay democracia a lo interno de los
partidos quizá porque ocupa un cargo dentro de la organización.

Pregunta No. 6

¿Cree usted que el CACIF ha


coadyuvado al fortalecimiento de la
democracia en Guatemala?

34%
Si
NO
66%

Si el 66% de los políticos encuestados refiere que no ha existido ningún aliciente de


parte del CACIF y del Ejército en el fortalecimiento de la democracia es porque se tiene la
mentalidad que los políticos empresarios tienen el suficiente dinero para poder comprar un
partido político y lanzar su candidatura, o en todo caso, son capaces de financiar cualquier
campaña política y obtener prebendas durante la gestión del candidato apoyado. Luego los
pleitos entre la alta clase dominante económica del país, se ha vuelto dictatorial y
prepotente al igual que los regímenes militares tal como lo demostró el PAN en la gestión
de 1995 - l999. y el 34% refirió que el Cacif si ha coadyuvado al proceso de transición
democrática por la participación de varios empresarios en política.

Pregunta No. 7

¿Cree usted que la sociedad civil


organizada debe participar en la toma
de desiciones del ejecutivo ?

10%

Si
No
90%

Es evidente que tanto políticos como la sociedad refieren que es necesario la


participación de la sociedad civil organizada, (90%) no sólo para participar en eventos
electorales par ocupar cargos de elección popular, sino también para participar en la toma
de decisiones, que es lo más importante para mantener la armonía y evitar en lo futuro los
problemas de ingobernabilidad, debido al divorcio que existe actualmente entre
gobernantes y gobernados, y participar de una autentica democracia. El 10% cree que aún
se viven en regímenes militares, se nota que aún persiste la mentalidad militar en los
políticos guatemaltecos.

Pregunta No. 8

A su criterio, ¿Cree que los actuales


partidos políticos sean obsoletos y
necesitan reformarse para ajustarse a
las necesidades de la población ?

15%
]Si
No
85%

El 85% de los políticos encuestados reconocen que los actuales partidos políticos
son obsoletos en el sentido que no cumplen la función por la que fueron creados se han
vuelto partidos o clubes familiares, de amigos y compadrazgos, lejos de ser autenticas
instituciones políticas donde se fomente la democracia y el poder, además existe un
divorcio del partido que llega al poder de la población en general. Una de las reformas que
es necesaria es su democratización, “los panistas no aceptamos los nombramientos a dedo
que ha hecho el pequeño grupo del comité ejecutivo, (8 personas) ya que han puesto como
candidatos a las diferentes alcaldías a los allegados a Leonel López,” dijo Berger. (16) esto
evidencia la falta de democracia a lo interno de los actuales partidos políticos. De manera
que el 15% se ha acomodado y cree que no es necesario que los partidos políticos se
democraticen.

____________________
(16) El Periódico No.2257,Febrero del 2003.

Pregunta No. 9

¿Qué papel ha jugado el CACIF y el


ejército en el proceso de
democratización del país?

41% Positivo
59% Ninguno

Tanto partidos políticos como los políticos mismos refieren que el CACIF y el
Ejército han jugado un papel positivo para el fortalecimiento de la democracia, así como
para la transición democrática, es de recordar que quizá pesa la cultura de Golpes de Estado
que ha prevalecido en el país, así como los constantes rumores de golpe que se han dado en
los distintos regímenes de turno en el país curiosamente no se puede juzgar como negativo
el papel que ambos actores han jugado en el proceso de la transición, pero se puede
interpretar que no han ayudado al proceso mismo. Pero un alto porcentaje 59% cree que
ambos no han jugado un papel preponderante para el fortalecimiento democrático.

Pregunta No. 10

A su criterio ¿ que factores influyen


para que se den las actuales crisis de
gobernabilidad?

9% 19%
No sabe
Corrupción
Otros
72%

Uno de los flagelos que caracterizan a la sociedad guatemalteca es el alto grado de


corrupción que se maneja en todas las esferas del Estado, de los políticos activos
encuestados el 72% refiere que al haber una fiscalización hacia los funcionarios de turno, y
haber una denuncia de parte de los medios, como actualmente sé esta haciendo, pone en
evidencia al mismo sistema de gobierno. Un porcentaje de 19% refirió que no sabe a que se
deben las crisis de gobernabilidad o tuvo miedo decirlo por estar dentro de una
organización política. Y un 9% refirió que no sabe

6. CONCLUSIONES

1. Guatemala a lo largo de 17 años de gobiernos civiles desde 1986-2003 ha tenido


transición política por la alternabilidad en el poder de los mismos en el poder.

2. Guatemala ha tenido más desaciertos y retrocesos en el proceso de transición


democrática si se toman como base las teorías de Parsons, Spring y Beyme.

3. La Asamblea Nacional Constituyente, permitió sentar las bases para establecer el


proceso de transición política creando como proyecto una nueva Constitución
Política.
4. La Ley Electoral y de Partidos Políticos enmarca las normas y procedimientos que
sienta las bases legales para la organización y funcionalidad de los partidos políticos
y comités cívicos.

5. Las elecciones generales de 1985 establece como ganador al primer gobierno civil
hasta las elecciones generales de 2003, ha permitido que se establezca la transición
política.

6. A pesar de haber tenido gobiernos alternos en el poder se ha demostrado la


fragilidad y debilidad del sistema democrático en Guatemala, no habiéndose
cumplido aún con el cronograma de paz, lográndose únicamente reformas de
maquillaje no así cambios estructurales tales como la tenencia de la tierra y el pacto
social.

7. Los distintos actores involucrados en el proceso de transición política lejos de


impulsar y buscar avances en el establecimiento de la transición han retrocedido y
estancado el progreso económico, social y político por la falta de voluntad política e
interés de los grupos protagonistas.

8. La Unidad Revolucionaria Guatemalteca como partido de izquierda nació débil y


padece del mismo problema de los partidos de centro y derecha, por lo que no ha
llenado las expectativas que se esperaban por los mismos intereses de grupo que
mantienen dividido al partido, por lo que tampoco son democráticos.

9. Basándose en los resultados obtenidos en las encuestas de población y de lideres


políticos, los partidos políticos son decadentes, obsoletos y no son democráticos.

10. Los mismos políticos reconocen que existe injerencia e influencia del Ejército en el
diseño y realización de la política nacional

11. El incumplimiento de las promesas de los candidatos en campaña electoral hacen que la población se
decepcione y no crea en los políticos así como están a favor de un Golpe de Estado para solucionar
las distintas crisis de gobernabilidad.

12. La población involucrada en política, reconoce que la actual Ley Electoral y de


Partidos Políticos, no responde a las demandas y exigencias de la sociedad por lo
que no se ha coadyuvado al proceso democratizador de Guatemala.
7. RECOMENDACIONES

1. Si los Partidos Políticos no se democratizan a lo interno de los mismos no se


puede hablar de un proceso de transición democrática ya que es a lo interno
de éstas organizaciones que se práctica y se ejemplifica el ejercicio
democrático hacia la sociedad en general.

2. La actual Ley Electoral y de Partidos Políticos debe de establecer la


existencia de Partidos Políticos departamentales con el fin de que se pueda
descentralizar el poder político en la capital.

3. Es necesario que el gobierno de turno minimice la participación del ejército


en la toma de decisiones, así como coadyuve al fortalecimiento del poder
civil, para que la fuerza del gobierno esté en la base de la sociedad y no
permita la manipulación del sector económico o en todo caso, deje de
depender del ejército.

4. Los Partidos Políticos deben de capacitar a sus bases en la educación política


para ir creando cultura política dentro de sus militantes y ayudar con esto a
destraumatizar a la sociedad después de más de 25 años de represión e
intimidación de parte de los gobiernos de turno.

5. Las instituciones políticas y los partidos políticos deben de organizar talleres


y seminarios sobre participación ciudadana ya que la mayoría de la
población no conoce la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Apuntes de introducción a la Ciencia Política 1991


Colección Ciencia Política No. 4
Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias
Económicas USAC.
2da. Edición Guatemala abril de 1991
Facultad de Ciencias Económicas
101 paginas.
2. BoreaOdría, Alberto 1994
La difícil Democracia en America Latina.
Desafios y Respuestas
1era. Edición 1994 San José Costa Rica
Forma Impresos de Costa Rica
494 paginas.
3. Constitución Política de la República de Guatemala 2000
Reformada por la Consulta Popular Acuerdo Legislativo 18-93
Guatemala C.A. 2000
Impreso en Librería Juricia
80 paginas.

Escobar Medrano, Edgar y Edna González. 2000


Antología Historia de la cultura de Guatemala.
8ª.ed. Guatemala,
Editorial, Litografía Orion
868. páginas.

García Laguardia, Jorge Mario. 1997


Política y constituciones de Guatemala.
La Constitución de 1985. y sus Reformas
5ª. ed. Guatemala, PDH, 1997 Editorial, 1997.
178 páginas.

4. Gorvachov, Mihail. 1987


La Perestroika.
Nuevo Pensamiento para mi País y el Mundo.
Traducción por Emece Editores S.A. Buenos Aires Argentina
2da. Edición febrero de 1988.
Bogota, Colombia, Editorial Oveja Negra, 1987.
252 páginas

. Hume, David. 1975


Ensayos políticos.
Traducción de César Armando Gómez
1era. Edición Universidad Francisco Marroquín
Madrid Unión Editorial S.A.
180 Paginas.
.
Introducción a la ciencia política. Guatemala,
Colección Ciencia Política No. 1
Depoartamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la
USAC.
1era edición Guatemala febrero de 1977.
288 Páginas.

Jonas, Susan.2000
De Centauros y Palomas.
el Proceso de paz Guatemalteco.
1era traducción Lilina y Luz Mercedes Arce
1era edición Guatemala , Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO
Editorial serviprensa C.A.Guatemala,
511. páginas.

Pokrovski, V.S. 1996


Historia de las Ideas Políticas.
Documento de apoyo a la Docencia
Cooperativa de servicios varios Facultad de Ciencias Economicas USAC.
1era ediciónGuatemala 1996
Guatemal.
304 páginas.

8. Nombre del autor. La justicia como forma de vida. En Revista Nueva Sociedad no.
112. Caracas, Venezuela, Editorial Nueva Imagen, 1980. p.p. 30-38.

1. Nueva Sociedad 130


Gobernabilidad, sueño de la democracia 1999
2. Al GranoNo. 8
Guatemala enero del 2002.
4. Revista al Grano No. 4
Guatemala septiembre del 2001

ENTREVISTAS

Dr. En Sociología Hector Rosada Granados


Dr. Águilera Peralta
Otras entrevistas consultadas en Prensa Libre, El Periódico, Tiempos del Mundo y Siglo
XXI.
ANEXOS

También podría gustarte