Está en la página 1de 10

Tema-2.

pdf

Irene_210

Derecho Constitucional I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: LA CONSTITUCIÓN DE 1978 EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
2.1. Constitucionalismo histórico español.
2.2. La transición política y la elaboración de la CE de 1978.
2.3. La Constitución Española de 1978.

2.1 CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL


Las constituciones o proyectos constitucionales que hubo en España en los siglos XIX y
XX fueron los siguientes:
1. Estatuto de Bayona
2. Constitución de 1812
3. Estatuto Real de 1834
4. Constitución de 1837
5. Constitución de 1845
6. Proyecto de Constitución non nata de 1856
7. Constitución de 1869
8. Proyecto de Constitución de 1873
9. Constitución de 1876
10. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
11. Constitución de 1931
12. Dictadura de Francisco Franco (1939-1975)
13. Ley para la Reforma Política 1976
14. Constitución de 1978
Los temas recurrentes de nuestra historia constitucional, es decir que han sido objeto
de regulación, se han tratado de modo a veces muy distinto en todas nuestras
constituciones, lo que ha sido denominado como movimiento pendular. Esta expresión
se refiere a la continua sucesión de constituciones, que en un movimiento de péndulo,
hacían oscilar el país de un extremo a otro del espectro político.
Los principales temas regulados en las constituciones son:
• Monarquía o República. (Los dos modelos son posibles en sociedades democráticas).

• El sujeto de la soberanía y el derecho al sufragio. En la soberanía nacional solo algunos


ciudadanos pueden participar en los asuntos públicos, no todas las personas. Aquellas
clases sociales más importantes (burguesía) contaban con derecho de voto, los demás
no tenían este derecho. En la evolución de la historia constitucional se fue pasando de
un sufragio censitario a uno universal y del voto masculino al femenino (este fue
aprobado en la II República, 1931)
• La responsabilidad política del Gobierno ante el Parlamento: cuándo el Parlamento
puede exigir responsabilidad al gobierno. Por ejemplo, en la moción de censura o las
preguntas en sede parlamentaria.
• La distribución territorial del poder: centralizado o descentralizado.

• Las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica: estado confesional o acofensional.


• La constitucionalización de los Derechos Fundamentales: como el derecho de voto, de
libertad de expresión, de reunión, derechos sociales, sanidad, educación…
-1-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA ELABORACIÓN DE LA CE DE 1978

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de sucesión en la Jefatura del Estado (1947), tras
la muerte de Franco en 1975, Don Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey en
noviembre de 1975 y asume el papel de Jefe de Estado como sucesor del dictador.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Juan Carlos I (en ese momento era el propio rey el que nombraba al presidente del
gobierno), se fija en Adolfo Suarez y le nombra Presidente del Gobierno el 1 de julio de
1976. Su elección significó una apuesta por la clase política más joven del régimen. Su
carácter moderado y su habilidad para la negociación fueron muy importantes para que
la transición hacia la democracia fuera posible.
En aquel momento histórico, cuando llega a la presidencia del gobierno, se encuentra
con diferentes posiciones de afrontar la muerte de Franco:
- Posición integrista: de rechazo a cualquier cambio que pudiera conducir a una
democracia de partidos. Era la posición de los sectores más adeptos al régimen
de Franco.
- Posición continuista-aperturista: seguir por la senda del continuismo pero
reconociendo la necesidad de algún cambio aperturista en materia de
asociaciones políticas y administración local. Era la posición en la que se
encontraba un determinado sector del franquismo menos integrista.
- Posición reformista: necesidad de reformar el sistema abriéndolo a la
democracia. Cambiar el modelo pero respetando el principio de legalidad.
- Posición rupturista: de ruptura total con la dictadura anterior, abriendo un
periodo constituyente donde todas las opciones políticas pudieran ser
planteadas y que pudiera dar lugar a un nuevo orden político.
Se opto por una posición reformista, que condujo no a la revisión del sistema franquista
sino a una sustitución total por otro sistema distinto, el democrático.
El elemento clave de esta reforma fue la Ley para la Reforma Política, Ley 1/1977, de 4
de enero, que permitió la celebración de las primeras elecciones libres tras el
franquismo.

Características de la Ley para la Reforma Política:

- Esta ley no deroga el régimen anterior (la dictadura) sino que lo hace posteriormente
la Constitución.
- Permitió la convocatoria de unas elecciones libres constituyentes (se celebraron el 15
de junio de 1977).
- Establecía unos derechos fundamentales (uno de ellos el derecho de sufragio
universal).

-2-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

si lees esto me debes un besito


Derecho Constitucional I
Banco de apuntes de la
- Respetó el principio de legalidad: en una democracia la clave es que la ley que se
apruebe en el Parlamento ha de cumplirse, debe ser respetada por los ciudadanos y por
los poderes públicos y para cambiarla hay que ir a un procedimiento de reforma de esa
ley.
(Principio de legalidad: es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad
de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus
poderes estarían sometidas a la Constitución y al estado actual o al imperio de la ley).

El 15 de diciembre de 1976 la ley fue aprobada en referéndum por sufragio universal. Se


constituyen unas Cortes Generales: Congreso y Senado, que se propusieron hacer una
constitución. Antes de celebrar elecciones generales se legalizaron los partidos políticos,
como fue el caso de partido comunista.

Proceso Constituyente

En 1977 el Congreso creó una Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades


Públicas, que a su vez encomendó a una ponencia de 7 miembros la elaboración de un
anteproyecto de Constitución, dando lugar a una serie de debates muy interesantes y
diversos sobre el derecho de educación, el modelo autonómico… y que duró caso 1 año.
La ponencia estuvo compuesta por siete miembros, los llamados padres de la
Constitución:
• Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y José Pérez-Llorca (UCD)
• Gregorio Peces-Barba (PSOE)
• Jordi Solé Tura (Partido Comunista)
• Manuel Fraga (Alianza Popular)
• Miquel Roca (Minoría Catalana)

Después de la Comisión de Asuntos constitucionales se pasó a una Fase Plenaria (En la


fase plenaria se aprueban uno por uno todos los artículos y se pueden introducir
enmiendas, es decir cambios en la ley). En esta fase hubo muchas enmiendas y después
se pasó al Pleno del Congreso y al Pleno del Senado donde fue aprobado el anteproyecto
de la constitución. La constitución fue ratificada en referéndum popular el 6 de
diciembre de 1977 y se publica en el BOE el 29 de diciembre que es cuando entra en
vigor.
Aprobada la constitución se convocaron elecciones el 1 de marzo de 1979, ganadas por
la Unión de Centro Democrático (UCD). Adolfo Suárez se convirtió en el primer
Presidente del Gobierno de la constitución de 1978.

-3-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

si lees esto me debes un besito


2.3. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Características de la constitución
No es una constitución de partes, si no una constitución de consenso. En todo este
proceso participaron todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, se
aprobó con el acuerdo mayoritario de las Cámaras y el pueblo ratificó su apoyo en el
referéndum.
Se trata por lo tanto de una constitución de consenso, querida y aceptada por la mayoría
del pueblo
Sus características más importantes son:
- No es una Constitución de parte sino un amplio marco jurídico: dentro de la
organización va a haber políticas y opciones muy diferentes (el concepto de
marco jurídico se desarrolla en constitución normativa).

- El modelo de estado es el modelo típico después de la Segunda Guerra Mundial,


un Estado Social y Democrático de derecho.
- Soberanía popular, todas las personas mayores de 18 años pueden votar, aunque
hay limitaciones (los extranjeros no pueden votar).
En las elecciones nacionales solo pueden votar los nacionales mayores de edad,
en cambio en las elecciones municipales también pueden votar los residentes
extranjeros (siempre que ese país tenga un acuerdo con el estado español)
también hay un acuerdo para que puedan votar los ciudadanos de UE.
Derecho de sufragio activo: es el derecho a voto.
Derecho de sufragio pasivo: es el derecho a presentarse como candidato a unas
elecciones y ser votado.

Artículo 23
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio
de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos


públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

- Descentralización territorial: nuestro régimen es el estado autonómico.


- Monarquía parlamentaria. El rey es el Jefe del Estado y todos sus actos deben
ser refrendados por el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución en su Título II dedicado a la Corona.
- Democracia de partidos: pluralismo de partidos políticos. (se regula en el Art. 6).
- El estado es aconfesional.

-4-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura
Nuestra Constitución está compuesta por 169 artículos, cuatro disposiciones
adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final. Consta de un título
preliminar en el que se recogen las señas de identidad del Estado español y de su
ordenamiento jurídico y diez más dedicados, respectivamente, a los derechos y deberes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los españoles, la Corona, las Cortes Generales, el Gobierno y la Administración, las
relaciones entre las Cortes y el Gobierno, el Poder Judicial, Economía y Hacienda, la
Organización territorial del Estado, el Tribunal Constitucional y la reforma de la
Constitución.

Se divide en dos partes: una parte dogmática (valores) y una parte orgánica
(mecanismos e instrucciones a través de la cuales se pone en marcha el funcionamiento
de un estado). La parte dogmática en nuestra constitución en el Título Preliminar y el
Título Primero que regula los derechos fundamentales.
Está dividida en 10 Títulos y estos en capítulos.
Antes de los Títulos está el Preámbulo que es una introducción que no tienen valor
normativo, lo normativo es a partir del Título Preliminar. El Preámbulo, aunque no tiene
eficacia jurídica tiene una extraordinaria importancia en cuanto que tiende a proclamar
un conjunto de ideas que luego se plasman en los preceptos constitucionales como
verdaderas normas dispositivas. Entre las proclamaciones que aparecen en el
Preámbulo de la Constitución de 1978 están la garantía de la convivencia democrática
del pueblo español, la consolidación de un Estado de Derecho, la defensa de los
derechos humanos de los españoles y de la propia idiosincrasia de los pueblos de España
y el establecimiento de una sociedad democrática avanzada.

La división más importante es la de Títulos


– Título Preliminar
– Título I. De los derechos y deberes fundamentales
– Título II. De la Corona
– Título III. De las Cortes Generales
– Título IV. Del Gobierno y de la Administración
– Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
– Título VI. Del Poder Judicial
– Título VII. Economía y Hacienda
– Título VIII. De la Organización Territorial del Estado
– Título IX. Del Tribunal Constitucional
– Título X. De la reforma constitucional

-5-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

si lees esto me debes un besito


- Título Preliminar:

Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible
de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla
y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto
de especial respeto y protección.

En los demás articulo habla de la bandera, la capital de España etc.

Hay un Principio básico en el artículo 9:

Artículo 9.
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas,
la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales,
la seguridad.

– Título I. De los derechos y deberes fundamentales


Los artículos más importantes son del 14 al 29, en ellos se incluye el derecho de igualdad,
el derecho a la vida y a la integridad física y moral (se prohíbe la tortura y los tratos
inhumanos o degradantes), la libertad ideológica, religiosa y de culto, el derecho a la
libertad y a la seguridad, el derecho al honor, derecho a elegir libremente su residencia
y a circular por el territorio nacional.

– Título II. De la Corona


Explica las funciones del rey.

-6-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

si lees esto me debes un besito


– Título III. De las Cortes Generales: Congreso (Cámara baja) y Senado (Cámara alta)
Hay un bicameralismo imperfecto porque el Congreso tiene más competencia que el
Senado

– Título IV. Del Gobierno y de la Administración.


El Gobierno (Presidente y Ministros) dirige el país y para ello necesita una
administración.
– Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
Al ser un modelo parlamentario hay muchas relaciones entre el Gobierno y las Cortes
Generales.

– Título VI. Del Poder Judicial


Regula todo lo relativo a la judicatura.

– Título VII. Economía y Hacienda

Artículo 128
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés
general.

Artículo 134
1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes
Generales, su examen, enmienda y aprobación.

Los Presupuestos Generales del Estado los presenta el gobierno y son un Ley Ordinaria.

– Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

Se refiere a la organización del estado en CCAA y provincias.

– Título IX. Del Tribunal Constitucional


Es el intérprete supremo que garantiza la constitución

– Título X. De la reforma constitucional


La Constitución se ha reformado dos veces: en 1992 (por el tratado de Maastricht) y
2011 (por exigencia europea de la crisis económica)
Si la constitución no se pudiera reformar se podría deteriorar porque no se adapta a las
nuevas realidades sociales.

Las Leyes Orgánicas se aprueban en el Congreso y en el Senado (no hay Leyes Orgánicas
en las CCAA).

-7-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8878797

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte