Está en la página 1de 4

Tema-3.

pdf

Irene_210

Historia del Derecho

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN 3: SISTEMA DE FUENTES DE LA ESPAÑA MODERNA
3.1. LEYES DE TORO DE 1505
3.2. NUEVA RECOPILACIÓN
3.3. DECRETOS DE NUEVA PLANTA
3.4. NOVÍSIMA RECOPILACIÓN

3.1. Leyes de toro de 1505

Se publican en 1505 en Toro (Zamora) y son aprobadas por un mandato del testamento
de Isabel la Católica.
Su redacción se hizo en una comisión de juristas encabezadas por Palacios Rubios
(miembro del Consejo de Castilla).
Se compone de 83 leyes que ordenan el Derecho civil y recoge, también, Derecho de
sucesiones, matrimonial, reales y obligaciones, así como algo de penal y procesal.
Estas leyes reiteran el orden de prelación de fuentes del ordenamiento de Alcalá y tienen
como finalidad actualizar las leyes de la Corona de Castilla, aclarando posibles
contradicciones y regulando la institución del mayorazgo.

-1-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893285

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2. Nueva recopilación

Concepto de recopilación: colección de normas jurídicas que hasta entonces se


encontraban dispersas para determinar cuáles están o no en vigor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencias con el código: no crea Derecho; recoge la fecha, lugar y autoridad que dicta
la norma; y puede estar ordenado según un criterio cronológico (por fecha) o
sistemático (por materias).

Clases de recopilación:
• Privadas (no están aprobadas por la autoridad).
• Oficiales (encargadas por un monarca y elaborada por una comisión de juristas).

Recopilaciones castellanas:
- Ordenamiento de Montalvo de 1484: lo elaboró un jurista llamado Montalvo
por orden de los Reyes Católicos y recoge las leyes en vigor, al tiempo que
elimina las derogadas, pasadas, etc.

- Libro de Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez de 1503: Elaborado por el


Consejo de Castilla, recoge casi 300 disposiciones. No presenta sistemática y
recoge algunas bulas de los papas.

- Nueva Recopilación: Se trata del Código testamentado de Isabel la católica


(1504) para acabar con la confusión legal existente. Fue promulgado en 1567
por Felipe II. La gran diferencia de tiempo entre su encargo y su promulgación
se debe a la larga labor que supuso su realización, en la cual participaron
numerosos juristas. Tiene carácter oficial, puesto que fue promulgada por el
rey como único cuerpo legal vigente. Se compone de casi 4000 disposiciones,
recogidas en 9 libros de Derecho eclesiástico, político, administrativo,
procesal, civil, señorial, organización municipal, penal y hacienda regia
(Derecho financiero). En los años posteriores se realizaron ampliaciones,
surgiendo varias ediciones con apéndices, en los que aparecen las nuevas
normas. Estuvo vigente durante 250 años. Fueron numerosas las críticas de
los juristas por su sistemática confusa y sus innumerables fallos técnicos, los
cuales iban aumentando a medida que se le añadían los apéndices. Dichas
críticas aumentan en el siglo XVIII, por la tendencia europea a codificar, en
detrimento de la recopilación.

- Novísima Recopilación.

-2-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893285

si lees esto me debes un besito


3.3. Decretos de Nueva Planta

Conjunto de decretos y normas promulgadas por Felipe V en represalia contra la Corona


de Aragón por no haberlo apoyado en la guerra de Sucesión. Suprimen la organización
política de Aragón, reemplazándola por la castellana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los Decretos más importantes son:
- Decreto de 29 de junio de 1707.
Afecta a Aragón y Valencia. En Valencia se deroga el derecho público y
privado y se sustituye por el castellano de manera definitiva. En Aragón por
decreto de 3 abril de 1711 se mantiene el derecho privado.
- Decreto de 15 de enero de 1716: destinado a Cataluña.
Desaparecen las instituciones públicas catalanas. Imponen límites en el uso
de la lengua catalana. Principio de la pervivencia supletoria del derecho
catalán y su aplicación preferente en materias de derecho civil, penal,
procesal y mercantil.
- Decreto de 28 de noviembre de 1715: destinado a Baleares y sigue los
mismos criterios que el catalán.

3.4. Novísima Recopilación

Tiene su origen en el encargo que Carlos IV hizo al jurista Juan de la Reguera Valdelomar
sobre la actualización de la Nueva Recopilación con un apéndice, pues se hacía evidente
que esta ya se había quedado antigua. Sin embargo, este jurista lo que hizo fue entregar
en 1802 el encargo del rey más el proyecto para redactar la Novísima Recopilación. Este
fue aceptado por el monarca.
En 1804 se finaliza y se promulga por el propio rey un año más tarde en 1805.
Recoge 4044 leyes, sistematizadas en 340 títulos integrados en 12 libros. De estos, del
primero al décimo se ocupan del Derecho político y administrativo, el décimo de
Derecho civil y los dos últimos de procesal y penal.
Aunque la Novísima supuso una importante obra, recibió importantes críticas por sus
cuestionables técnicas jurídicas y su orientación política de carácter absolutista, que la
convierten en una obra vieja desde el principio. A esto cabe añadir que resulta bastante
defectuosa, pues en vez de aclarar, incorpora leyes en desuso e incluso, derogadas. A
pesar de todo, fue un texto fundamental para el estudio del Derecho, sobre todo del
castellano, introduciéndose en las Universidades. Tuvo una vigencia parcial hasta finales
del siglo XIX.

-3-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893285

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte