Está en la página 1de 3

Sistema de Acumulación de Costos por Ordenes Específicas.

Definición: Es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de


los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el
cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o
definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo,
fabricación o producción, sin importar los periodos de tiempo que implica.
Este sistema es el más apropiado de utilizar cuando los productos que se fabrican
difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de costos de conversión; y, la
producción consiste en trabajos o procesos especiales, según las especificaciones solicitadas
por los clientes, más que cuando los productos son uniformes y el proceso de producción es
repetitivo o continuo.

Objetivos: -Acumular costos totales y calcular el costo unitario.


- Presentar información relevante a la gerencia de manera oportuna, para contribuir a las
decisiones de planeación y control.

Características:
- La Orden de Producción se refiere a cantidades o lotes bien definidos en número de unidades
a producir.
- La producción o fabricación se hace a pedido del cliente.
- El tipo de producción puede variar de una orden a otra, aún cuando se trate del mismo
producto.
- Se determinan costos unitarios de producción, ni bien se terminan las órdenes,
pudiendo variar de una orden a otra, aún cuando se trate del mismo producto.
- El control administrativo es más costoso que en un sistema de costos por procesos.
- El registro básico a utilizar es la Hoja de Costo.
La simplicidad de las características citadas, y en atención a la brevedad de ésta guía, me
exime de explayarme para cada una de ellas.

Diagrama de un sistema de Costos por Ordenes Especificas:


Contabilización de las Operaciones de un Sistema de Costos por Ordenes
Específicas de Producción: Confecciona la orden de pago, previo control con los
comprobantes: solicitud de compra, orden de compra, informe de recepción e inspección,
remito y factura del proveedor.

Procedimientos utilizados para el Control de Costos:

– Compras: Cuyo documento que lo origina es la solicitud de compra o requisición y


ordena la orden de compra.
– Recepción y almacenamiento: Cuyo documento es la nota de ingreso al almacén,
nota de devolución de materiales y control de existencia.
– Distribución: El documento es el vale de salida de materiales a los centros de costos
y vale de devolución de materiales de almacén.
– Valuación y Contabilización: Se controla con el libro valorizado.

Casos especiales en producción: desperdicios, unidades dañadas o defectuosas.

I. Unidades Dañadas o Deterioradas: Unidades que no


cumplen con los estándares de producción y que se
venden por su valor residual o se descartan. Estas
unidades se sacan de la producción y no se realiza
trabajo adicional de ellas. Ejemplos: cristalería y
cerámica acabada con distorsiones en la forma.
II. Unidades defectuosas o Averilladas: Unidades que
no cumplen con los estandares de producción y que
deben procesarse adicionalmente para poder venderlas
como unidades buenas o como mercancía defectuosa.
Ejemplo: ropa y muebles que no fueron elaborados de
acuerdo con las especificaciones técnicas.
III. Material de Desecho: Materias primas que quedan
del proceso de producción; éstas no pueden volver a
emplearse en la producción para el mismo propósito;
pero es posible utilizarlas para un proceso de
producción o propósitos diferentes o venderse a
terceras personas por un valor nominal. Ejemplo: leche
en polvo.
IV. Material de Desperdicio: Aquella parte de las
materias primas que quedan después de la producción y
que no tiene uso adicional ni valor de reventa.
Ejemplos: sobrantes después de aplicar moldes y
plantillas en las industrias de telas y empaque
plegadizo.

También podría gustarte