Está en la página 1de 3

Machine Translated by Google

El uso de la teoría del apego para informar a los psicosexuales


Parejas trabajan en neurorehabilitación
Giles Yeates, DClinPscych, MSc, AFBPS

Introducción relaciones, corre el riesgo de no abordar esta otra dimensión, siendo


ineficaz como intervención en el funcionamiento físico sexual, y al
mismo tiempo perder una invitación a atender el estatus más amplio de la
Ha aumentado el reconocimiento de los cambios en la función sexual de
relación de pareja. Otros estudios describen un proceso paralelo de
los supervivientes de una lesión cerebral adquirida (LCA) y se ha aclarado la
desconexión emocional y relacional entre las parejas después de la lesión, junto
naturaleza de los mismos (p. ej., Moreno et al., 2013; Ponsford, 2003).
con la disfunción sexual. Las parejas revelan sus sentimientos de “vivir
Se han sugerido intervenciones psicoeducativas para apoyar a los propios
con un monstruo”, análogo a vivir con Jekyll y Hyde” (Wood, 2005). Otras
supervivientes (por ejemplo, Simpson, 2001), y se ha explorado la
describen estar “casadas con un extraño” (Wood, 2005), “casadas sin
aplicación de técnicas como Sensate Focus (Masters y Johnson, 1976) del
marido” (Mauss­Clum y Ryan, 1981), y querer recuperar a su
campo más amplio de la terapia psicosexual en el campo de las LCA. .
verdadero marido (Wood, 2005). La intimidad “se siente mal” para
Aquí se explorará la importancia de la dimensión emocional para la
algunas parejas (Gosling y Oddy, 1999), el lado emocional se siente “muy
planificación e implementación del trabajo psicosexual con parejas después
dañado” (Oddy, 2001), y algunas parejas informan que no les gusta el
de una LCA, utilizando el marco de la teoría del apego (AT, Bowlby, 1969).
contacto físico (Rosenbaum y Najenson, 1976). Estos relatos describen
El trabajo psicosexual con sobrevivientes que no están en una relación
experiencias y juicios de cambio de personalidad, pero también una
romántica no se considerará principalmente aquí, aunque una perspectiva
ruptura de la familiaridad, el reconocimiento de las personas cercanas y la
centrada en el apego tiene relevancia (por ejemplo, el impacto del aislamiento,
intimidad psicológica entre las parejas (Yeates et al., 2013). Como tal, la
el rechazo y los problemas adquiridos durante los encuentros sexuales para la
distancia física y psicológica están angustiosamente entrelazadas.
identidad propia de un sobreviviente). , estado de ánimo y capacidad para
utilizar relaciones emocionalmente significativas para regular su angustia).

Identificar y conceptualizar las relaciones sexuales y Teoría del apego: emociones negativas y
Ciclos interpersonales sexuales
Desconexión relacional después de la lesión
AT describe cómo un mamífero busca la proximidad física de un cuidador
Las siguientes impresiones clínicas repetidas pueden resultar familiares.
para regular su malestar emocional. Articulados por primera vez por Bowlby
Uno o ambos socios pueden aumentar un nivel de insatisfacción con la
(1969), los investigadores han corroborado y validado estas observaciones
relación sexual varios meses o años después de la lesión. Se puede iniciales de conductas de apego innato en varios mamíferos.
iniciar un programa de ejercicios psicosexuales, pero entonces se puede
especies (p. ej., Panksepp, 1998), destacando la profunda dimensión de la
llegar a un punto muerto en el trabajo, donde la pareja puede no intentar los
experiencia de apego, las emociones, las motivaciones y los comportamientos
ejercicios entre sesiones. En estos casos parece haber
interpersonales para todos los mamíferos, incluidos los humanos. Las
una dimensión tácita que ejerce una poderosa influencia tanto en la vida
características conductuales y subjetivas de la interrupción de este
sexual de la pareja como en su relato de la misma en las sesiones de terapia.
proceso se han identificado tanto en la infancia humana (Ainsworth et al.,
Un enfoque únicamente en la mecánica y el aspecto físico de las relaciones sexuales de las parejas.
1978) como en la edad adulta (Critenden, 1995) con sus
correspondientes vínculos con la psicopatología.

18 profesional de DAÑO CEREBRAL


Machine Translated by Google

La ATConclusión
es enormemente relevante para las relaciones de parejas adultas (Clulow,
2001). En términos de apego, el sexo dentro de una relación emocionalmente comprometida.
El manejo de la conmoción cerebral es un área de tratamiento en constante evolución. La
relación ha sido concebida como la interrelación del juego diseñada para proteger mejor

Neuro­Recuperación
a los atletas del sufrimiento persistente y una base emocionalmente segura. Cuando se sienten
seguros dentro de los efectos y síntomas potencialmente permanentes de la
proximidad de uno de los padres, los niños pequeños se aventuran a jugar conmoción cerebral
y regresan prematuramente al juego. Recuerde, trate y explore, sabiendo que pueden
regresar a un lugar seguro según sea necesario. En las conmociones cerebrales, particularmente
aquellas que no se resuelven rápidamente, una relación sexual adulta, seguridad emocional,
confianza y eficacia es un proceso complejo y dinámico. Es importante mantener la comunicación
desde una base segura para que una pareja explore su literatura actualizada, declaraciones
de consenso y vidas sexuales actualizadas de una manera divertida y emocionante. La
seguridad emocional, los protocolos y requisitos organizacionales/institucionales, el deseo
y la emoción
completos. Educar son elementos
al atleta, esenciales.
a los padres, leyes estatales.
si corresponde, a losMantener registros
entrenadores, etc.adecuados
para y

garantizar
su papel que, dados
de proteger estos
al atleta, elementos
sean interconectados,
conscientes tiene sentido que todos cumplan con
de que la ruptura
de la relación tendrá consecuencias emocionales y viceversa. ­versa. Un escenario común

y puede
informado
ayudar a
por
brindar
las parejas
la mejor
es atención
que uno de
para
loselmiembros
regreso seguro
de la pareja
al juego
asume
del atleta
los riesgos
con y peligros,

conmoción cerebral.
Especializado únicamente en rehabilitación neurológica posaguda desde 1982

se siente solo y sin apoyo emocional, mientras que el otro se siente rechazado y alejado
cuando intenta iniciar el contacto sexual.
GALVESTON LUBBOCK
Un avance sexual puede ser más que obtener una satisfacción física REFERENCIAS
– puede ser una búsqueda simultánea de comodidad física y emocional. Como tal, la
1. Aubry M, Cantu
no reciprocidad R, Dvorak
a menudo J, et al. Declaración
se experimenta como resumen y acuerdo
un rechazo de del 1er.
la persona en su conjunto.
Simposio internacional sobre conmoción cerebral en el deporte, Viena 2011. Clin J Sport Med
Una pareja emocionalmente
2002:12:6­11. herida y rechazada puede reaccionar con hostilidad Llame al: 800.TLC.GROW
crítica2.y/o retraimiento
Aubry M, Cantu R,emocional, exacerbando
Dvorak J, et al. así la desconexión
Declaración resumen emocional.
y acuerdo del 1er.

www.tlcrehab.org
Simposio internacional sobre conmoción cerebral en el deporte, Viena 2011. Clin J Sport Med
2002:12:6­11.
Un resultado neto es una distancia emocional y física simultánea 3. McCrory P, Johnston K, Meeuwisse
W, et al. Declaración resumida y de acuerdo de la
entre socios. Segundo
Simposio Internacional sobre Conmoción Cerebral en el Deporte, Praga 2004. Hno. J Sports Med
2005; 39:196­204; McCrory P, Meeuwisse Q, Johnston K, et al. Declaración de consenso

Desafíos para la relación sexual y


sobre la conmoción cerebral en el deporte: se celebró la tercera conferencia internacional sobre la conmoción cerebral en el deporte
en Zurich, noviembre de 2008. Phys Sportsmed 2009;37:141­59; McCrory P, Meeuwisse

Respuestas adjuntas de ABI


WH, Aubry M, et al., Declaración de consenso sobre la conmoción cerebral en el deporte: la 4ª Conferencia
El continuo del TLC
Internacional sobre la Conmoción Cerebral en el Deporte celebrada en Zurich, noviembre de 2012. Br. J Sports Med
2013;47:250­258.

4. McCrory P, Meeuwisse WH, Aubry M, et al. Declaración de consenso sobre la conmoción cerebral en
Programa intensivo de día para
Es probable que estas experiencias negativas desencadenen el deporte de supervivencia: la 4ª Conferencia
Internacional sobre Conmoción Cerebral en el Deporte celebrada en Zurich en noviembre fue una de las
principales influencias sobre la disfunción sexual: mal humor, bajo 2012. Br J Sports Med 2013;47:250­ 258.\ pacientes hospitalizados y ambulatorios
5. en uno
confianza al., mismo
Declaración
y autocrítica
de posición
(Ponsford,
de la Asociación
2003). Además,
Nacional
Guskiewicz,
de Entrenadores
K, Bruce,Atléticos:
S, Cantu,Manejo
R, et de la conmoción
cerebral relacionada con el deporte. Revista de entrenamiento atlético al clímax
para lesiones cerebrales y de médula espinal
Influencias directas sobre la excitación sexual corporal y las respuestas
2004;39(3)280­297.
de una lesión neurológica adquirida, como Broglio, S, Cantu, R, Gioia, G et al., National Athletic Trainers'
6. Association
Asociación de conmoción
daño hipotalámico
cerebralcon ausencia de declaración de posición incorporada: manejo de la
2014:49(2):000­000.
deportiva. Revista de entrenamiento atlético
Reingreso a la comunidad
sentimientos de deseo, disfunción eréctil, problemas vaginales Giza, C, Kutcher, J, Ashwal, S, et al.
7. Resumen de la actualización de las directrices basadas en evidencia:
lubricación y contracción (Ponsford, 2003). Una reducción en la evaluación sexual y el
manejo de la conmoción cerebral en los deportes, Academia Estadounidense de Neurología.
El http://www.ncaa.org/sport­science­institute/concussion­diagnosis­and­management­otro
puede experimentar el deseo y la respuesta de un socio como un rechazo emocional
8.
(“ya no están interesados en mí, mejores prácticas
Vivienda con apoyo a largo plazo y
Soy poco
9. atractivo, ya no me quieren”). Gill y colegas http://www.ncaa.org/sport­science­
institute/concussion­diagnosis­and­management­best­practices cuidados de relevo
(2011) informaron cómo los sobrevivientes articularon el vínculo entre lo cognitivo 10. McCrory
P, Meeuwisse WH, Aubry M, et al. Declaración de consenso sobre conmoción cerebral en el
deporte: deficiencias como cambios de atención y dificultades sexuales en la 4ª
Conferencia Internacional sobre Conmoción Cerebral en el Deporte celebrada en Zurich en noviembre
con su pareja, notando lo difícil que era ser espontáneo en 2012. Br J Sports Med 2013;47:250­258. Médico y enfermeras autorizados.
sus parejas
WH, Aubry
sexuales
M, ety al.
estar
Declaración
en sincronía
de consenso
con un interno
sobreenlaevolución
conmoción11.cerebral
McCrory enP,elMeeuwisse
deporte: la 4ª
encontrar. Conferencia Internacional sobre la conmoción cerebral en el deporte celebrada en Zurich en noviembre
2012. Br. J Sports Med 2013;47:250­258

12. Giza, C, Kutcher, J, Ashwal, S, et al. Resumen de la actualización de las directrices basadas en evidencia: 6 horas de terapia diaria por parte de un
Yeates (2013)
de ha destacado cómo
la conmoción cada
cerebral en dominio principal
los deportes, de cogniton
Academia Evaluación de
Estadounidense y manejo
Neurología.
La disfunción
Kutcher,puede
J, Ashwal,
afectar
S, la
et comunicación
al. Resumen de
emocional
la actualización
dentro de
de un
las13.
directrices
Giza, C,basadas en evidencia: terapeuta autorizado/certificado
Evaluación
relación de pareja, y manejo dedificultades
destacando la conmociónen
cerebral en los deportes,
la cognición social Academia Estadounidense
14. McCrory de Neurología.
P, Meeuwisse
WH, Aubry M, et al. Declaración de consenso sobre la conmoción cerebral en el deporte: como
influencias críticas (con el apoyo empírico de Blonder y la 4ª Conferencia Internacional
sobre la Conmoción Cerebral en el Deporte celebrada en Zurich, noviembre
otros, 2012). Dificultades adquiridas
2013;47:250­258 en laen la mentalización
Tabla 1. (comprensión 2012. Br J Sports Med Programas sin fines de lucro reconocidos a
las perspectivas
Meeuwissee WH,
intenciones
Aubry M,deetlos
al.demás),
Declaración
reconociendo
de consenso
las de
sobre
los demás
la conmoción
15. McCrory
cerebral
P, en el deporte: la 4ª
Conferencia Internacional sobre la conmoción cerebral en el deporte celebrada en Zurich en noviembre nivel nacional centrados en la calidad del
emotones y responder con compasión sentida (ver Yeates, 2013, 2012. Br J Sports Med 2013;47:250­258 en
la Tabla 1; Giza, C, Kutcher, J, Ashwal, S, et al. para una revisión completa) son todos probables influencias
negativas. Puede ser difícilyResumen
Evaluación dede
tratamiento la la
actualización
conmoción de las directrices
cerebral basadasAcademia
en los deportes, en evidencia:
Estadounidense de Neurología. personal y la atención al paciente.
que un sobreviviente con una o más de estas dificultades note la

señales sexuales de su pareja y corresponder en consecuencia. Además, el desajuste


emocional entre una pareja siguiendo la cognición social SOBRE EL AUTOR
Es probable que difcultes influya en la desconexión emocional­sexual Amanda R. Pfeil, Esq.
es abogado
Panksepp (1998) asociado de Shapiro
ha destacado Winthers
a McGraw, PC en& Denver,
Cycles mencionado anteriormente.
Colorado. Ha De hecho,
estado ejerciendo
la abogacía
y ha sido desdecon
galardonada una baseLawyers
Super neuroanatómica compartida
Rising Star para las
por los últimos respuestas de apego y 2009
tres
comportamientos en especies de mamíferos, y estos años sociales adquiridos seguidos.
Amanda centra su práctica en representar a personas con cogniton difcultes (vinculadas
a lesiones en las mismas estructuras, a nivel nacional, que han sufrido lesiones que alteran sus
vidas como resultado de incluir el cíngulo, la amígdala, la corteza orbito­frontal, la
ínsula y la negligencia de otros). la mayor parte de su práctica se ha ocupado del hipotálamo)
probablemente reflejen las consecuencias neuropsicológicas de ayudar a personas lesionadas
que han sufrido lesiones cerebrales traumáticas ( daños a este sustrato en adultos humanos). y
daño espinal. PAPÁS #123713

PROFESIONAL DE LESIONES CEREBRAL 17

DAÑO CEREBRAL profesional 19


Machine Translated by Google

Desafíos a los vínculos de apego a partir de experiencias previas a la lesión Conclusiones


Además de la conceptualización de los cambios relacionados con las lesiones en
el funcionamiento sexual, emocional y relacional, debe tenerse en cuenta que
Se espera que este breve artículo, informado principalmente por la
ningún superviviente o pareja es una pizarra en blanco en el momento de la lesión,
experiencia y la opinión clínica, respaldado por la teoría y diferentes
y puede haber estado luchando con desafíos históricos y de desarrollo en sus
corrientes de la literatura sobre las secuelas posteriores a una lesión, resalte
relaciones emocionales y emocionales. intimidad sexual con otras personas
de manera persuasiva el apego como una dimensión crítica, pero a menudo
independientemente de la lesión cerebral. Las experiencias tempranas difíciles
omitida, del trabajo psicosexual en la neurorehabilitación. Las dificultades en
en la niñez (p. ej., negligencia, abuso sexual, emocional y físico en la niñez)
el funcionamiento sexual después de una lesión no pueden separarse del
y las relaciones románticas previas dañinas pueden ejercer influencias adicionales
contexto emocional y relacional más amplio en el que se manifiestan dichos cambios.
en la relación de una pareja después de la lesión, interactuando a menudo con
evolucionan y también están influenciados por otros desafíos concurrentes a la
impedimentos relacionados con la lesión. Yeates y colegas (2013) describen
intimidad de todo tipo después de una lesión. Tanto los factores premórbidos como
un caso de este tipo, en el que la presencia de dificultades de iniciación
los relacionados con la lesión pueden funcionar en conjunto o en
posteriores a la lesión de un superviviente fue un desencadenante emocional
para su pareja. Ella misma, una sobreviviente adulta de abuso sexual infantil, combinación para desafiar las relaciones de manera compleja después de la

no pudo iniciar ninguna de las nuevas interacciones requeridas por la intervención lesión. Si bien este artículo se ha centrado principalmente en trabajar con

de terapia de pareja. La inercia psicológica de su pareja desencadenó sentimientos parejas después de una lesión, los factores y procesos antes mencionados
históricos de negligencia y expuso su vulnerabilidad, lo que la hizo sentirse también crearán barreras para que un sobreviviente desee desarrollar nuevas
insegura e incapaz de acercarse a su pareja y correr el riesgo de un mayor relaciones con los demás, mientras se enfrenta al aislamiento social y la baja
rechazo emocional. Desafortunadamente, el sobreviviente necesitaba autoestima. Se sugiere que evaluar y formular lo emocional y relacional junto
indicaciones y señales externas de su pareja debido a sus dificultades con lo sexual producirá formas más amplias y efectivas de apoyo psicosexual para
cognitivas, y así se perpetuó su desconexión. los sobrevivientes y sus parejas.

Referencias
Incorporación de AT en la evaluación y
Intervención dentro del Trabajo Psicosexual Ainsworth, MD. S., Blehar, MC, Waters, E. y Wall, S. Patrones de apego. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates, Inc, 1978

Una perspectiva de apego advierte contra la omisión de la dimensión relacional y Blonder, LZ, Petgrew, LC. y Kryscio, RJ. Reconocimiento emocional y satisfacción conyugal en el ictus. Revista de neuropsicología
clínica y experimental. 34(6): 634–642, 2012.
emocional de los cambios en la relación sexual posterior a la lesión. Las
Bowlby, J. Apego y pérdida Volumen 1: Apego. Londres: Pimlico, 1969
preguntas de evaluación que rastrean y califican los cambios en el deseo sexual
Clulow, C. Apego de adultos y psicoterapia de pareja: la 'base segura' en la práctica y la investigación. Londres: Karnac, 2001.
y la capacidad de respuesta de cada pareja después de la lesión deben
entrelazarse con una exploración de cómo se sienten ambos en respuesta a estas
Critenden, PM Apego y psicopatología. En: Teoría del apego: perspectivas sociales, de desarrollo y clínicas S. Goldberg, R. Muir y J.
dificultades. Se deben explorar los sentimientos en respuesta a los cambios Kerr (Eds.), Mahweh, Nueva Jersey: Analytc Press. Páginas 367–406, 1995.

iniciales en la relación sexual posterior a la lesión, junto con el seguimiento de Gill, CJ., Sander, AM., Robins, N. et al. Explorar experiencias de intimidad desde el punto de vista de personas con lesión
cerebral traumática y sus parejas. Revista de rehabilitación de traumatismos craneales. 26(1): 56–68. 2011.
los microsentimientos y las respuestas emocionales provocadas durante cada
Johnson, S. La práctica de la terapia de pareja centrada emocionalmente: creación de conexión. Nueva York: Otra prensa. 2004.
encuentro.

Maestros, WH. y Johnson, VE. Principios de la nueva terapia sexual. Revista americana de psiquiatría. 133: 548­
Con respecto a la intervención, Yeates y colegas (2013) describieron intervenciones 554. 1976.

de terapia de pareja basadas en el apego después de una lesión cerebral y éstas Mauss, N. & Ryan, M. Lesión cerebral y familia. Revista de Enfermería Neuroquirúrgica, 13: 165­169. 1981.

advertirían contra el inicio del trabajo psicosexual antes de abordar la desconexión Moreno, JA., Arango­Lasprilla, JC., Gan C. et al. Sexualidad después de una lesión cerebral traumática: una revisión crítica.
Neurorrehabilitación. 32: 69–85. 2013.
emocional entre una pareja. Estos enfoques funcionarían para resaltar los
Oddy, M. Relaciones sexuales después de una lesión cerebral. Terapia de relación sexual, 16: 247­259. 2001.
ciclos negativos de conflicto y desconexión emocional y luego trabajarían
Panksepp, J. Neurociencia afectiva: los fundamentos de las emociones humanas y animales. Oxford: Prensa de la Universidad
actvamente con una pareja para orquestar nuevas interacciones de comunicación de Oxford. 1998.
de necesidades emocionales y experimentar su satisfacción (con el uso de
Ponsford, J. Cambios sexuales asociados con lesión cerebral traumática. Rehabilitación Neuropsicológica. 13: 275­289. 2003.
estrategias complementarias de rehabilitación cognitiva cuando sea necesario).
Un vínculo emocional fortalecido y más estrecho entre la pareja se considera Rosenbaum, M. y Najenson, T. Cambio en los patrones y síntomas de mal humor informados por esposas de soldados con
lesiones cerebrales graves. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 44: 881­888. 1976.
una base segura sobre la cual se pueden implementar de manera más efectiva
Madera, RL. Despertar al lado de un extraño. El Psicólogo, 18: 138­140. 2005.
intervenciones psicosexuales como el enfoque sensorial. De hecho, las parejas
Yeates, GN. Hacia los fundamentos neuropsicológicos de la terapia de pareja después de una lesión cerebral adquirida (LCA): una
pueden recuperar espontáneamente aspectos de su relación física revisión de la evidencia empírica y conceptos relevantes. Neurodiscapacidad y psicoterapia, 1(1): 108­
150. 2013.
después de una mayor cercanía emocional.
Yeates, GN., Edwards, A., Murray, C., et al. El uso de terapia de pareja (EFT) centrada emocionalmente para sobrevivientes de lesión
cerebral adquirida con cognición social y deterioro del funcionamiento ejecutivo y sus parejas: un análisis de una serie de casos.
Cuando se trabajan intervenciones psicosexuales con una pareja, cualquier Neurodiscapacidad y psicoterapia. 1(2): 152­189. 2013.

obstáculo al progreso siempre debe explorarse a través de una lente atenta a


las experiencias emocionales y los patrones de crítica.
Retiro entre la pareja.

Biografía del autor

Giles Yeates, DClinPscych, MSc (Clin Neuropsych), AFBPS, es neuropsicólogo clínico y terapeuta de parejas, trabaja en el Reino Unido en el Servicio Nacional
de Salud y en la práctica independiente. Su práctica clínica se centra exclusivamente en la innovación y aplicación de terapias psicológicas novedosas para
sobrevivientes de lesión cerebral adquirida y sus seres queridos dentro de entornos comunitarios. El Dr. Yeates también es profesor/formador e investigador activo
(Universidad de Oxford y Universidad Oxford Brookes), investigando la cognición social, las relaciones sociales y los cambios emocionales después de una lesión
cerebral, y el desarrollo de intervenciones mente­cuerpo (por ejemplo, tai chi) en neurorehabilitación. El Dr. Yeates es el ex editor de la revista Neuro­Disability &
Psychotherapy (Karnac) y es el actual editor de la serie Brain Injury and Neuro­Disability & Psychotherapy: Specialist Topics de los libros de Routledge.

20 profesional de DAÑO CEREBRAL

También podría gustarte