Está en la página 1de 3

GESTIÓN

1.- Para el levantamiento de las funciones es necesario usar los sustantivos en tiempo:

INDICATIVO E INFINITIVO.

2.- Competencia es una palabra poli semántica que en el siguiente contexto “ámbito de acción;
facultad o potestad para tratar un asunto; incumbencia”, se refiere a:

AMBITO LEGAL.

3.- Indique cual recomendación no corresponde al momento de las funciones de un puesto:

ESPECIFICAR LA EFICIENCIA

4.- El modelo situacional, convergente tres variables: Señale la que no corresponde:

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA

5.- Indicadores basados en el conteo de unidades tangibles medidas de producción, de


cantidad, de eficiencia, desperdicios, etc. ¿A qué categoría de indicador corresponde estas
características?:

VOLUMEN O CANTIDAD

6.- El términos “Homo economicus” hace referencia a:

HOMBRE MOTIVADO POR LA RECOMPENSA SALARIAL.

7.- El concepto de actividades esenciales está pensado e conformidad con el teorema… de la


siguiente manera.

20 % DE LAS CAUSAS REPRESENTA EL 80 % DE LAS CONSECUENCIAS.

8.- “Medidas donde un resultado debe cumplir una serie de especificaciones o criterios
previamente establecidos, incluye indicadores, como: disponibilidad, partencia, adecuación,
coherencia, fiabilidad, parcialidad, convergencia, seguridad, etc.” ¿A qué categoría de
indicador corresponde”.

CALIDAD.

9.- Indique cuál descripción de funciones está mal escrita:

TODAS LAS FUNCIONES REALIZADAS.

10.- En la redacción de las funciones los verbos que no debemos usar, debido a que se
relacionan con conductas no observables son:

PENSAR, CONOCER.

11.- Son elementos cuantitativos que permiten medir los resultados esperados de una
actividad para determinar si: (a) cumplen con ciertas especificaciones y, a su vez establecer si
(b) la actividad ha sido desempeñada de un modo competente…pueden servir, entre otras
cosas, para la elaborar los planes de acción de cada puesto. ¿A qué corresponde este
concepto?:

COMPETENCIA
12.- ¿En el enfoque motivacional del diseño de puestos, a que estado psicológico corresponde
el siguiente enunciado? “es la comprensión que tiene el ocupante cómo desempeña
efectivamente su trabajo.

CONOCIMIENTOS DE LOS RESULTADOS.

13.- El concepto de “actividades esenciales” es una aplicación del teorema de:

PARETO

DE LA PRUEBA SEGUNDA PARCIAL


14.- ¿El desastre es una de las causas para la eventual declaración de un estado de excepción?

VERDADERO

15.- Es el estado de conmoción de la ocurrencia de evento adverso sin potencial afectado a los
bienes, operaciones, actividades ni a inmuebles. ¿Corresponde al concepto de Crisis?

VERDADERO

16.- ¿A que refiere los registros vitales?

DOCUMENTOS ESENCIALES PARA EL NEGOCIO

17.- En las consideraciones de revisión del plan de emergencias ¿Todas sus partes deben ser
evaluadas el mismo tiempo?

FALSO

18.- Es la capacidad, condiciones y características que hacen que determinado proceso,


operación o sistema, sea susceptible o no a una amenaza. Corresponde al concepto de

VULNERABILIDAD

19.- Incendios, Explosión, sabotaje, falla servicio energía eléctrica, falla sistema climatización,
Falla sistemas agua, Falla proveedor externo, ¿A qué evento de riesgo corresponde?

INFRAESTRUCTURA

20.- Disturbios sociales, atentados terroristas, amenazas de bomba, secuestro, asalto, toma de
rehenes, robos-hurtos, ¿A qué evento de riesgo corresponde?

SEGURIDAD.

21.- Las emergencias se manejan con las capacidades de la propia entidad, territorio o
empresa.

VERDADERO.

22. ¿A qué se refiere las siglas C.R.E, en la gestión de eventos de emergencia?

COORDINACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA.


23.- Interrupciones moderadas de las actividades de la empresa. Daños moderados, numero
moderado de personas lesionadas, impacto moderado sobre la comunidad ¿A qué nivel de
nivel de desastre y emergencia corresponde?

NIVEL II

También podría gustarte