Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

EL PILÓN ARTESANAL EN EL ASEGURAMIENTO DE LA


SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA COMUNIDAD DE CURITO MUNICIPIO
ALBERTO ARVELO TORREALBA ESTADO BARINAS

Autor:
Tutor: Lcdo. Víctor Garrido (MSc.)
Valera, Mayo 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ACCIONES MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


HUERTO ESCOLAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo Especial para Optar al Grado de Especialista en Planificación


Educacional

Autor: Benedicto Fernández


Tutor: Lcdo. Víctor Garrido (MSc.)

ii
Valera, Mayo 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

Ciudadano
Econo. Héctor Alí Antúnez, MSc.
Decano de Investigación y Postgrado
De la Universidad Valle del Momboy
Presente.

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el Trabajo


Especial de Grado que presenta la Licenciada Benedicto Fernández, Cédula
de Identidad Intitulado: ACCIONES MOTIVACIONALES PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL HUERTO ESCOLAR EN EL NIVEL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA lo considero listo para ser presentado ante un
jurado evaluador que la Universidad convenga en nombrar para tal fin.
En tal sentido solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para
efectuar la exposición correspondiente.
Agradeciendo su atención.

Fecha: 05/ 05 /2017

_________________________ _______________________
Lcda. Yusex Barrios Lcdo. Víctor Garrido (MSc.)
Participante Tutor

iii
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS.......................................................................................... vi
LISTAS DE FIGURAS.......................................................................................... viii
RESUMEN............................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

FASE

I EL DIAGNÓSTICO ......................................................................................

Relevancia del Estudio ..........................................................................


Propósitos de la Investigación ................................................................
Propósito General .........................................................................
Propósitos Específicos .................................................................
Importancia del Estudio .........................................................................
Delimitación del Estudio…………………………………………………….
Naturaleza de la Investigación…………………………………………….
Tipo de Investigación ...........................................................................
Fases de la Investigación……………………………………………….
Informantes………………………………………………………..
Recolección de Evidencias……………………………………………….
Validez y Fiabilidad………………………………………………………..
Análisis de los Hallazgos………………………………………………….
Resultado del Diagnostico…………………………………………………

II LA PLANIFICACIÓN
Actividades……………………………………………………………………….
III LA ACCIÓN ……………………………………………………………

IV LA EVALUACIÓN...........................................................

REFERENCIAS ……………………...............................................................

ANEXOS ..........................................................................................................

A Instrumento dirigido a los docentes……………………..

B Instrumento dirigido a los estudiantes…………………….

C Instrumento dirigido a los padres y/representantes...

iv
LISTA DE CUADROS
pp.

CUADRO

1 Unidad de análisis……………………………………………………

v
LISTA DE GRAFICOS

pp.

GRAFICO

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

vi
21

22

23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vii
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ACCIONES MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


HUERTO ESCOLAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Autor: Benedicto Fernández


Tutor: Lcdo. Víctor Garrido (MSc.)
Fecha: Mayo, 2017.

RESUMEN

Descriptores:

viii
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la educación exige instrumentos didácticos para que el


estudiante pueda vivenciar desde la realidad del contexto la comprensión de
saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas del conocimiento para
ejercer un mayor compromiso, responsabilidad en la labor educativa lo que
permite la convivencia del proceso educativo. En este sentido, los modelos
pedagógicos en la actualidad asumen una mayor responsabilidad dentro del
ámbito educativo, debido a que se busca la participación directa, activa de
los estudiantes, docentes, comunidad en general, con la implementación de
los patios productivos como alternativa para el beneficio alimentario de la
comunidad escolar pretendiendo con esto un aprendizaje significativo que
sólo ha de conseguirse, con la práctica o con las vivencias cotidianas de los
estudiantes actores del proceso.
Por otra parte, uno de los dilemas más preocupantes que inquietan al
hombre actual es el producir una cantidad adecuada de alimentos para una
población en constante crecimiento, al mismo tiempo mantener un ambiente
limpio y estable. En Venezuela, además de la explotación petrolera, la
explotación agropecuaria es la segunda actividad económica más importante
que se debería desarrollar en el país y no competir con una agricultura de
importación; sin embargo, no se le ha dado la importancia y buen manejo
que requiere, sobre todo en los pequeños asentamientos campesinos, donde
el sistema familiar depende principalmente de la actividad agropecuaria
De igual modo, actualmente la economía basada en la producción
agropecuaria ha generado gran impacto multifactorial trayendo como
principal consecuencia la contaminación ambiental, así el déficit de
innumerables productos de origen vegetal; conduciendo a una producción
agropecuaria ineficiente, poco segura, ya que se rigen por una producción
basadas en agro insumos que aceleran el tiempo de producción pero en
pago a esto desgastan, dañan el medio ambiente. Aunado a esto se tiene el

1
alto costo de inversión y las malas políticas que se han implementado en el
rubro tanto agrícola como pecuario.
En este sentido, han sido creados los huertos escolares, con la
finalidad, que las familias sean capaces de autoabastecerse y auto sustentar
sus propias necesidades alimentarias. Los huertos, son espacios que se
construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se
encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a
los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan producir según
las condiciones climáticas, de suelo que lo permitan.
A tal efecto, la realización de los huertos escolares, implica una
interacción directa con cada una de las áreas del saber educativo;
fomentando en la comunidad un interés por realizar labores agroecológicas
que ayuden a preservar y a conservar los recursos naturales que ofrece el
medio ambiente, sin utilizar insumos químicos que deterioran la salud y
afectan la calidad de vida de los seres humanos y demás especies. En líneas
generales con la investigación se pretende llevar un conocimiento apropiado,
donde la comunidad escolar aplique cada una de los pasos que llevan los
patios productivos utilizándolos para su propio bienestar
Ante la situación planteada, la presente investigación tiene como
propósito implementar acciones motivacionales para el fortalecimiento del
huerto escolar en el nivel de educación primaria en la Escuela Bolivariana
´´Las Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz Paredes del estado
Barinas. Por lo tanto, la investigación se estructura en seis fases que se
especifican a continuación:

2
FASE I

EL DIAGNÓSTICO

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha buscado la forma de


sobrevivir esto sin tener en cuenta los perjuicios que, en su devenir ha
causado al planeta. En la medida que las poblaciones aumentan, se
incrementan con ellas la demanda de alimentos por lo que ha sido necesario
el establecimiento y desarrollo de empresas de producción agrícola que, de
una u otra manera, han generado un proceso de contaminación cada vez
más grave. Al respecto, con el fin de detener el deterioro del ambiente los
países del mundo han unido esfuerzos estableciendo convenios para
encontrar alternativas de solución a tan preocupante situación.
Por otra parte, la crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, que
trae como consecuencia la muerte de miles de personas a causa del
agotamiento de alimentos, muchas veces causado por el desabastecimiento
de alimentos productos del cambio climático y el desequilibrio económico que
deja en desventajas a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los
productos que sustentan su alimentación.
En este sentido, Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y
pecuario, del cual se sustentó en su época dorada de la agricultura, durante
los primeros años del siglo XX hasta que apareció el petróleo que causó que
el país dejara de producir sus propios alimentos. Productos del abandono al
que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente
se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticios
presente en las sociedades actuales, asido arrastrada desde hace mucho
tiempo y que históricamente ha golpeado a los menos favorecidos de la
sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres.
Sobre este aspecto, García, (2013) señala que:
Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de
seguir buscando alternativas que le permitan garantizar la

3
subsistencia de sí mismo, como la de sus generaciones futuras.
Consideramos que alimentación es un derecho de los seres lo
cual les permite desarrollarse como individuo, además es
indispensable para que haya vida. Se puede decir que
históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador y
recolector del sustento que la tierra le ha regalado; en el campo es
habitual que toda familia cuente con una pequeña área o espacio
donde pueda cultivar y cosechar sus propios sustentos. (p.56)

Por lo tanto, esto, fue como lo señala el citado autor, hasta que
apareció el petróleo lo que hizo que muchas personas, iniciara un éxodo
masivo de personas que vivían en los campos quienes partieran a las
principales ciudades buscando un mejor porvenir en la industria petrolera; lo
que provocó que el campo en Venezuela fuera abandonado, trayendo como
consecuencia futura que el país pasara de ser un país agroproductor de
diversos rubros para convertirse en un país netamente exportador de
petróleo, esto lo convirtió en un país totalmente dependiente de la
importación de alimentos para el propio sustento producto del abandono y
olvido a que fue sometido el campo. Es por ello que en Venezuela se realizó
un proyecto conocido como huertos escolares el cual tiene como objetivo
transformar esos pequeños espacios que se tienen en las escuelas, casas
que comúnmente se llaman patios, para convertirlos en espacios productivos
de los cuales se puede sacar mucho provecho sembrando cualquier tipo de
hortaliza.
Cabe destacar, que esta iniciativa surge de la participación protagónica
de las familias y comunidades, desde la visión de la autogestión y
autoabastecimiento alimentario, la corresponsabilidad y el desarrollo integral.
Estos huertos vienen a llenar ese espacio que anteriormente era dispuesto
para la circulación u ocio, que puede ir desde una ventana, pequeños
materos, hasta jardines familiares y comunales, ahora aprovechados para la
producción de alimentos a pequeña escala, dirigidos fundamentalmente a
garantizar la alimentación de familias y comunidades, explotando las
bondades que brinda el entorno.

4
También, por medio de los mismos aprenderán la cultura del trabajo
solidario, que se aleja del facilismo impuesto por la cultura capitalista y su
ideal de confort, lujo e individualismo. El proyecto de generar huertos, a
diferencia de los modelos capitalistas, no es una compensación para la
pobreza, en su esencia, es la consolidación de la organización comunitaria.
Sobre el tema Fernández (2012), manifiesta que:
Los huertos, representan un programa de seguridad alimenticia y
generación de ingresos que busca contribuir a disminuir la
desnutrición, mejorar el medio ambiente y comercializar productos
orgánicos a través del aprovechamiento de los patios de las
viviendas. (p.45)

En este sentido, la producción de alimentos cada día cobra mayor


importancia su alto costo la dificultad para adquirirlos o la poca área para su
cultivo, hace repensar los métodos y sistemas de producción de alimentos,
que conlleven a una mejor y mayor eficiente obtención de este vital fuente
de energía, en donde los mecanismos para su obtención sean más acorde a
los nuevos tiempos en función a una unión entre lo que se produce y como
se produce que este dúo se vea mejorado para el beneficio del hombre como
del medio ambiente.
Después de lo expuesto, es de hacer notar que en estos momentos de
tanto desarrollo tecnológico se olvidan las prácticas sanas de los ancestros
cuando hablaban de seguridad alimentaria, casi siempre refiriéndose a la
huerta casera que manejaba la mamá mientras el papá realizaba las labores
para el sustento diario. Es así que, en el marco de los resultados propuestos
por la presente investigación, que se trata de motivar el espíritu investigativo,
fortalecer la convivencia familiar y garantizar esa autonomía en el acceso a
alimentos sanos y de una alta calidad nutritiva, a la vez que se gestionan
procesos relacionados con el medio ambiente. También se deben preocupar
por el ambiente, para vivir en un mundo saludable y cuidar lo que ha
brindado la naturaleza a través del desarrollo sostenible. Sobre este último

5
aspecto, Hidalgo, (2013) manifiesta que:
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que
el hombre habita en un planeta finito pero tiene patrones de
consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales
limitados, nutrientes en el suelo, agua potable, minerales,
susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente
actividad económica sin más criterio que el económico mismo,
tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el
planeta puede producir graves problemas medioambientales que
resulten incluso irreversibles.(p.46)

Se puede decir que, el desarrollo sostenible es la punta de lanza para


que cualquier nación logre un desarrollo pleno en lo político, social y
económico. También es importante señalar que, en el desarrollo sostenible,
el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo
Integral del colectivo y del individuo en el ámbito moral, cultural, social,
político, y tecnológico.
En este orden de ideas, los modelos de desarrollo implantados en
Latinoamérica se sustentan de una concepción universalista y evolucionista,
la cual supone que todos los países avanzan linealmente de acuerdo al
modelo occidental basados en los principios de la razón instrumental y de la
división social del trabajo. En tal sentido no se puede tomar como modelo
paradigmal los modelos económicos de los países avanzados, ya que no se
tienen las condiciones materiales similares, ante esta disyuntiva es un deber
de todos accionar para la construcción de un nuevo modelo desarrollo que
sea adaptado a las necesidades y la cultura.
Como podrá analizarse, los huertos nacen en el marco del desarrollo
sostenible para dar paso al desarrollo endógeno sustentable cuya noción,
parte de la identificación, apropiación y comprensión de un punto de acento
histórico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio
paradigmático y la superación de la dimensión positivista del desarrollo. De
este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan

6
descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno
al hombre. Se postula entonces, una concepción antropocéntrica del
desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se
constituye histórica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en Venezuela.
Sobre el planteamiento anterior, Barreto, (2012) señala:
El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del
sistema capitalista según el cual la suerte es individual no
colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado,
es decir, basado en las vocaciones y potencialidades del territorio,
donde la dimensión económica no es el centro del desarrollo sino
el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el
Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es entendido
como un contexto histórico, no hay territorio sin el ser humano.
(p.15)

Desde esta perspectiva el Desarrollo Endógeno Sustentable, tiene su


meta en la comunidad, utiliza todas las herramientas no destructivas a la
naturaleza y disponibles para potenciar sus recursos locales de manera que
el desarrollo satisfaga a todas las personas, familias, comunidades y
transcienda hacia áreas vecinas, hacia la economía de la región, del país y
de allí para América Latina y el mundo. A tal efecto, los huertos como
alternativa para el beneficio alimentario de la comunidad escolar tienen su
fundamento en las premisas señaladas anteriormente.
Considerando los anteriores planteamientos y tomando en cuenta que
en el proceso de enseñanza-aprendizaje el docente debe aplicar y promover
el desarrollo endógeno, a través de procesos efectivos, se presenta esta
investigación orientada a implementar acciones motivacionales para el
fortalecimiento del huerto escolar en el nivel de educación primaria en la
Escuela Bolivariana ´´Las Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz
Paredes del estado Barinas. debido a que no se evidencia en esta institución
prácticas que beneficien alimentariamente a la comunidad escolar
destacándose como principal causa la formación de los docentes en cuanto a

7
las nuevas formas de producir los alimentos entre las que se encuentra la
creación de huertos en el marco de la agricultura orgánica sobre la cual
destaca García, (ob.cit.) “es un sistema de producción que trata de utilizar al
máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la
actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no
renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el
medio ambiente y la salud humana”. (p. 80)
Es decir, la agricultura orgánica involucra mucho más que no usar
agroquímicos, en la actualidad se está produciendo una gran variedad de
productos agrícolas orgánicos que garantiza el consumo de alimentos más
saludables. Asimismo, otra causa la dependencia de la renta petrolera lo que
ha creado una cultura consumidora en deterioro de la cultura productiva en la
sociedad venezolana y en especial en la comunidad objeto de estudio donde
no se estimula la producción a pequeña escala y de forma ecológica que
beneficie a la comunidad escolar.
También, hay que señalar el aumento de la población lo que demanda
mayor producción de alimentos para satisfacer las necesidades de la
comunidad por esta razón es importante la creación de los patios productivos
en la comunidad y la institución. Finalmente, como causa de la problemática
planteada destaca la crisis alimentaria que repercute en la escuela y la
comunidad. Las causas especificadas anteriormente traen una serie de
consecuencias que se especifican a continuación.
La producción de alimentos con alto contenido de agroquímicos lo cual
trae como consecuencia la intoxicación aguda, provocada por agroquímicos,
lo que puede causar una serie de síntomas que a menudo no son
correctamente diagnosticados, entre ellos, mareos, diarrea, dolor de cabeza,
trastornos de la memoria, convulsiones, coma, problemas de hígado y riñón,
fibrosis pulmonar, disminución de la fertilidad, cataratas y hasta cáncer.
Estas enfermedades crónicas han sido relacionadas con residuos en los
alimentos debido a la concentración de agroquímicos en la cadena de

8
alimentos, incluyendo verduras, carnes rojas, aves, huevos y se pueden
encontrar residuos en la leche materna. Destaca Guzmán, (2011) que:
La utilización irracional de agroquímicos también produce
contaminación ambiental, por ejemplo, cuando los plaguicidas se
utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos;
cuando los residuos de plaguicidas son arrastrados por el agua o
el viento antes de que puedan ser absorbidos por los cultivos; o
también cuando se arrojan envases de plaguicidas, insecticidas,
herbicidas, fungicidas a fuentes de agua o al terreno de cultivo.
(p.19)

Es decir, el exceso en el uso de plaguicidas ha ocasionado que los


suelos se pierdan, lo que provoca mayor riesgo desertificación, por la
degradación ecológica del suelo fértil y productivo. Adicional a esto la
siembra extensiva y el monocultivo producen empobrecimiento de los suelos
siendo esto una justificación para la creación de los huertos en la escuela y
la comunidad.
En otro orden, destaca la ausencia de la aplicación de proyectos
productivos en la institución aun cuando el Ministerio del Poder Popular para
la Educación promueve el desarrollo endógeno, los patios productivos, los
huertos escolares a través de la articulación con los diferentes Planes
Programas y Proyectos además de la incorporación del eje curricular
integrador ambiente y salud integral.
De igual forma se encuentra las dificultades en el acceso a los
alimentos debido a que no se promueve la creación de nuevas formas de
producir como lo son los huertos que garantizan el consumo familiar de
cereales, hortalizas según el contexto comunitario.
Finalmente, hay que señalar como consecuencia el bajo rendimiento
estudiantil producto de la mala nutrición de los estudiantes los cuales deben
ser formados para la producción de sus alimentos.

9
Propósitos de la Investigación

General
Implementar acciones motivacionales para el fortalecimiento del
huerto escolar en el nivel de educación primaria en la Escuela Bolivariana
´´Las Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz Paredes del estado
Barinas.

Específicos
Diagnosticar las acciones que utiliza el docente para el fortalecimiento
del huerto escolar en el nivel de educación primaria
Planificar acciones motivacionales para el fortalecimiento del huerto
escolar en el nivel de educación primaria
Ejecutar acciones motivacionales para el fortalecimiento del huerto
escolar en el nivel de educación primaria
Evaluar los resultados de la implementación de acciones
motivacionales para el fortalecimiento del huerto escolar en el nivel de
educación primaria

Importancia de la Investigación

Desde el punto de vista práctico, el estudio se orienta implementar


acciones motivacionales para el fortalecimiento del huerto escolar en el nivel
de educación primaria en la Escuela Bolivariana ´´Las Guayabitas´´, ubicado
en el municipio Cruz Paredes del estado Barinas, la cual tiene relevancia por
cuanto pretende que la comunidad escolar se interesen por implementar los
patios productivos, ya que el derecho a la alimentación de los pueblos en la
actual coyuntura histórica ha sido vulnerable en el mundo como
consecuencia de nefastas prácticas del agro negocio, en el que un pequeño

10
grupo de empresas transnacionales se han apoderado de las mejores
tierras cultivables, han contaminado con agro tóxicos los suelos y las aguas,
han deteriorado el ambiente, la diversidad y la biodiversidad, lo cual se han
apropiado de semillas autóctonas, controlando la aplicación de los avances
científicos técnicos y monopolizando los canales de comercialización,
distribución de alimentos.
Es por eso, que se justifica la investigación metodológicamente puesto
que se promueve la articulación a través de un enfoque con contenidos
curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las
comunidad educativa para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria,
donde se aplique como estrategia transición del modelo agroquímico al
modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal,
acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo
de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.
En cuanto a la relevancia social, se destaca, la aplicación del modelo de
desarrollo endógeno para fomentar y establecer una sociedad capaz de
contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para
cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran,
mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras
que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología con los patios productivos.
Finalmente se menciona el valor teórico de la investigación debido a
que servirá de referencia a otras investigaciones educativas para que los
docentes pongan en práctica dicha propuesta, estimulando y motivando la
actividad agroecológica, comprensión análisis, participación, como elementos
esenciales dentro del proceso de aprendizaje fundamentado en el contexto.
Este estudio es significativo por cuanto va en beneficio del docente, del
alumno y la comunidad, para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

11
PERSPECTIVA METODOLÓGICA

En la siguiente fase se presenta el tipo de metodología y el de


investigación que sustenta este trabajo, por tanto, se planteará la justificación
de su escogencia. También, se explica sus fases, en las cuales se
desarrollarán las actividades y/o acciones que se desean llevar a cabo,
iniciando con el diagnóstico, siguiendo con el desarrollo y culminando con el
cierre. Igualmente, se describen los informantes clave con los que se trabajó,
y las técnicas e instrumentos utilizados para recopilar la información
necesaria, de modo que se pudieran planificar las actividades a través de un
cronograma específico, el cual también se encuentra expuesto en esta fase.

Naturaleza de la Investigación

El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo interpretativo,


buscando interpretar y comprender la realidad social de los fenómenos
estudiados, su esencia, naturaleza y comportamiento; se destaca el valor y la
importancia de las ideas, sentimientos, motivaciones, vivencias e
interrelaciones de los individuos en un contexto determinado, tratando de
identificar la naturaleza de su realidad y su estructura dinámica en un
escenario natural. Pérez, (citado en Sandín, 2012), expone que:
La atención de los investigadores cualitativos se centra en hacer
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables,
incorporando la voz de los participantes, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son
expresadas por ellos mismos (p. 121).

Es decir, se estudian las actividades, relaciones, asuntos, medios,


materiales o instrumentos de una determinada situación o problema,
detallando e interpretando exhaustivamente los hechos o fenómenos. Es

12
decir, el investigador se enfrenta a múltiples realidades construidas por los
actores respecto de las cosas que ven, de las cuales tienen experiencias e
interpretan a su modo. Por eso, la verdad emerge no como un punto de vista
objetivo, sino como una configuración de los diversos significados que las
personas dan a esa realidad. Es así que la realidad social es una
construcción basada en los marcos de referencia de los actores.
En este sentido, Taylor y Bogdan (2010) consideran que “la
investigación cualitativa “se refiere en su más amplio sentido a la
investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable” (p. 19). En el caso
particular del estudio, se busca que los informantes clave relaten con sus
propias palabras los hechos y acontecimientos en la construcción de saberes
populares y educativos.
Así, la investigación cualitativa es también denominada simbólica,
interpretativa, hermenéutica o microetnográfica, debido a que permite
entender los comportamientos y hechos de la ciencia, como orientaciones
que van más allá de los acontecimientos y de las explicaciones que se dan
en cada grupo social.

Tipo de Investigación

El estudio se encuentra enmarcado en el tipo de investigación acción


participante (I.A.P.), porque a través de ella se puede conocer y articular
conocimientos, experiencias, tradiciones, diferentes puntos de vista,
información muy variada de diferentes comunidades. Es decir, un
diagnóstico sociocultural que se elabora a partir de datos que se recogen a
través del protagonismo de los sujetos, en un proceso vivencial colectivo, el
cual genera modificaciones.
Al respecto, Murcia, (citado en Hurtado, 2012), señala: “el termino
investigación-acción hace referencia a diversos esfuerzos por desarrollar

13
enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que
hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellas con quienes ha
de hacerse” (p. 18). Esto implica un contacto entre el investigador y el hecho
objeto de investigación. Por lo tanto, se utilizó la investigación acción
participante porque se desarrollaron conceptos partiendo de las pautas de
los datos, observando el escenario y a las personas desde una perspectiva
holística y la tarea fundamental es la de explicar las personas en situaciones
particulares, las cuales narran actúan y manejan desde las situaciones
cotidianas.

Fases de la Investigación

Las fases de investigación se desarrollaron de acuerdo a Rodriguez,


(2000), “Diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación, y” (p. 120). A
continuación, se describe cada una de las fases:
Primera Fase: El Diagnóstico: Según Espinoza, (citado en Pérez,
2010) “es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se
proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y
concretos de una situación problemática” (p. 39); por tal motivo en el
presente estudio se aplicaron los instrumentos para conocer la realidad en
cuanto implementar acciones motivacionales para el fortalecimiento del
huerto escolar en el nivel de educación primaria en la Escuela Bolivariana
´´Las Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz Paredes del estado
Barinas.
a la Segunda Fase: Planificación: Es definida por Aponte (2010)
como “buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a
desarrollarse y aplicarse en el futuro” (p. 52), establece claramente a través
de su definición la necesidad de planificación con el objeto de dar solución al
problema planteado, ofreciendo respuesta al objetivo propuesto. De allí que,
en la presente etapa se planificaron las acciones que contribuyan con la
Implementar acciones motivacionales para el fortalecimiento del huerto

14
escolar en el nivel de educación primaria en la Escuela Bolivariana ´´Las
Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz Paredes del estado Barinas.
Tercera Fase: Ejecución: Consiste en ejecutar el proyecto y prestar
atención a su desarrollo, seguimiento y control, las cuales se llevarán a cabo
a través de la aplicación de las acciones previamente planificadas, lo que
permitió la evaluación continuamente, lográndose con ello ejecutar y evaluar
actividades inherentes Implementar acciones motivacionales para el
fortalecimiento del huerto escolar en el nivel de educación primaria en la
Escuela Bolivariana ´´Las Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz
Paredes del estado Barinas.

Cuarta Fase: Evaluación: Según Hurtado y Toro (2010) refleja que: “la
investigación acción tiene una fuerte fundamentación dialéctica, por ello es
tan dinámica y no es de extrañar que cuente, como una parte importante del
proceso, con la evaluación de la misma” (p. 149). Lo dialéctico se presenta
como posterior a la ejecución, pero en general hay simultaneidad entre las
distintas fases, dado que constantemente se están evaluando los planes, las
ejecuciones y haciendo las correcciones necesarias.

Informantes Clave

Con respecto a los informantes clave se puede decir que son el grupo
de personas que aportan información, permitiendo la elaboración de la
investigación, Martínez (2008) define informantes claves como “personas
con conocimientos especiales y buena capacidad de información” (p. 54). Un
buen informante clave introduce al investigador ante los demás, sugiere
ideas y formas de relacionarse con la comunidad.
De allí que, se seleccionaron quince (15) informantes clave, distribuido
de la siguiente manera: cinco (05) estudiantes, cinco (05) docentes y cinco
(05) padres y/o representantes .Dicha selección obedeció a características
muy particulares, entre ellas: (a) son líderes de la institución, (b) son

15
luchadores sociales y (c) tienen compromiso con la transformación de la
calidad educativa.
Recolección de Evidencias
La técnica utilizada de acuerdo con la investigación cualitativa fue: la
observación directa y la entrevista en profundidad. Martínez (ob. cit.) plantea
que la observación “es la base fundamental para el investigador debido a que
le permite indaga y participar con grupos de personas sobre sus experiencias
y manera de vivir” (p. 26).
Por otra parte, la entrevista en profundidad juega un papel importante
en este estudio, según Carrasquilla (2009) considera la entrevista como
“aquella situación que permite el traspaso de información entre dos o más
personas” (p. 74). Un instrumento técnico adaptando a un diálogo con
preguntas abiertas, las cuales deben ser precisas de manera que el
entrevistado pueda abrirse a las ideas guardadas en su subconsciente y que
resultan valiosas para la investigación.
De igual manera, Martínez (ob. cit.) enfatiza que la entrevista “adopta la
forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada
posiblemente con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas y de
acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación” (p. 75).
Cabe destacar que para la presente investigación la investigadora utilizó un
guion de entrevista para obtener información del entrevistado al respecto
Carrasquilla, (ob. cit) manifiesta:
Un guión para una entrevista es la lista de preguntas que planeas
hacerle al entrevistado durante la entrevista. Escribir un guión para
una entrevista puede parecer simple, pero hay mucho más que
sólo escribir una lista de preguntas. Un buen guión debe tener un
balance entre preguntas directas, preguntas de seguimiento y
otros posibles temas que puedan surgir durante la entrevista. (p.
23)

Desde la perspectiva del citado autor, la clave para hacer las preguntas
adecuadas es prepararse antes de que comience la entrevista, por lo tanto la
investigadora realizó el análisis teórico previo a la elaboración del guion.

16
Cabe destacar, que es pertinente grabar las entrevistas y si es posible
captar imágenes, es decir usar grabadora y cámaras respectivamente. La
impresión del diálogo al quedar grabado permite al investigador hacer el
compendio de palabras claves o términos muy originales de la persona a la
que se entrevista. Martínez (Ob.cit.) enfatiza al respecto que “hay que tratar
de usar cintas largas para no interrumpir el dialogo, verificar el
funcionamiento del grabador para no encontrarse sorpresas en el camino” (p.
67).
Por su parte, el captar las imágenes a través de cámaras o vídeos, se
debe ser cuidadoso y permisado por el entrevistado, esto a consideración del
autor, de manera de no causar molestias y distractores que causen que el
dialogo quede fuera del contexto de la entrevista. Dichos implementos
electronicos fueron aplicados a los informantes claves de la Escuela
Bolivariana “Obispos” municipio Alberto Arvelo Torrealba Estado Barinas.

Validez y Fiabilidad de la Investigación

Es importante recalcar que toda investigación debe estar sujeta a


validación, esta es de tipo cualitativa, de acción participante, información
obtenida específicamente del escenario de los hechos y con la aplicación del
instrumento se plasmó tal como fue suministrada dando fundamento a la
investigación. Al respecto, Martínez (ob. cit) sostiene que la validez “es la
fuerza de la investigación cualitativa” (p. 183). En efecto, este proceso
permitió a la investigadora, recoger la información, captar cada evento desde
diferentes puntos de vista, vivir la realidad estudiada, analizarla e
interpretarla inmersa en su propia dinámica, lo que ayudó a superar la
subjetividad dando, rigor, seguridad en las conclusiones de la investigación
realizada.
En este sentido, esto se logra por el nivel de coherencia lógica de la
información emergente de realidad o situación dada en la Escuela

17
Bolivariana ´´Las Guayabitas´´, ubicado en el municipio Cruz Paredes del
estado Barinas.
, De ahí que la validez depende de la aproximación entre el evaluador y
el evaluado. Es por ello que para llevar a cabo la validación de las
informaciones se tomará en cuenta el método de triangulación, a través de
los cuales según Hernández Fernández, y Baptista (2008), expresan que la
triangulación es el “hecho de utilizar las diferentes fuentes y métodos de
recolección que permite integrar y contrastar toda la información disponible
para construir una visión global, exhaustiva y detallada de una experiencia en
particular” (p.622).
Es decir, se reúnen observaciones e informes sobre una misma
situación o sobre algunos aspectos de la misma, efectuados desde distintos
ángulos o perspectivas para compararlos y contrastarlos. Es así como se
cotejaron las interpretaciones de la investigadora y los sujetos objeto de
estudio; se comprobaran las variadas fuentes de información o percepciones
de los implicados en el proceso de investigación; además, se valoraron las
sugerencias o comentarios, los cuales sirvieron para profundizar y
realimentar el proceso.
De esta forma, en la perspectiva del método de investigación acción
que fundamenta el presente estudio, se tomó como validez y fiabilidad de los
instrumentos el proceso de triangulación, el cual, implicó que los datos se
recogieron desde variados puntos de vistas, permitiendo comparaciones
diversas del fenómeno, y del grupo de informante en varios momentos; de
esta manera se aumentó el grado de validación de los resultados obtenidos.
Su objetivo fue ofrecer credibilidad de los hallazgos a partir de la
convergencia de las evidencias y análisis sobre la situación o aspecto único.
En relación a este estudio la triangulación se aplicó en la información
recolectada para diagnosticar la problemática.
Al respecto, Pérez (ob. cit), señala que la triangulación: “implica que los
datos se recojan desde puntos de vista distintos y realizar comparaciones

18
múltiples de un fenómeno único, de un grupo en varios momentos utilizando
perspectivas diversas y múltiples procedimientos”(p.34). En relación con la
fiabilidad se puede decir que un investigador que utilice los mismos métodos
que otros investigadores llegan a los mismos resultados. Pérez (ob. cit)
explica que “la fiabilidad de investigación cualitativa, es la posibilidad de
replicar los estudios”(p. 40). Referente a la fiabilidad de este estudio se
realizaron observaciones continuas a los informantes, para detectar la
problemática.

Análisis de los Hallazgos

En la investigación cualitativa, propio de la triangulación, y en relación


al análisis de la investigación Sánchez (2013:21) define como “El estudio
detallado de la información referente al objeto evaluado para identificar sus
características y relaciones.” Así mismo Toro (2010:53) Señala que “Es un
proceso que involucra la clasificación, codificación, y la interpretación de la
información obtenida durante la recopilación de los datos.”
Cabe destacar que el análisis parte de las respuestas suministrada por
los informantes clave, clasificando, codificando cada respuesta, respetando
las opiniones tal cual como fueron emitidas para luego realizar el análisis e
interpretación correspondiente y finalmente presentar las conclusiones del
diagnóstico.

Resultados del Diagnostico

En esta fase se presentan los resultados obtenidos luego de aplicar


los instrumentos tanto a la docente, a los alumnos, los padres y

19
representantes de la Escuela Bolivariana “Obispos” municipio Alberto Arvelo
Torrealba Estado Barinas.
Es de resaltar que en este aspecto de la investigación es importante
mencionar, que la discusión es lo más difícil de redactar, aunque los
resultados obtenidos sean válidos y muy interesantes, si la discusión está
redactada de manera deficiente, esto afectará seriamente el trabajo. De tal
manera, cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador debe tomar
esta parte del trabajo con tranquilidad. La discusión de los resultados es
sencillamente entrelazar los resultados que se encontraron en la
investigación con la información de la base teórica y los antecedentes. Sobre
ésta temática, Colinas, (2012) afirma que:
El análisis, consiste en explicar los resultados obtenidos y
comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es
una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del
autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el
propio. Esta discusión se propone interpretar y analizar los
resultados de la investigación de donde saldrán los elementos
para plantear las conclusiones. (p. 57)

Es decir, que los resultados deben compararse con estudios que sean
objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que
la contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el análisis. Así, la
discusión es apropiada para hacer cuestionamientos sobre el tema estudiado
y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras investigaciones.
Seguidamente se presenta el análisis de los resultados de los
instrumentos aplicados, considerando para ellos la unidad de análisis, en
correlación con la problemática que asienta la investigación y las líneas de
acción que orientan la solución a la misma.

Cuadro 2.- Categorización de los resultados de la guía de entrevista


aplicada a los Informantes

Nº Ítems Respuesta
Docente Estudiante Representante
1 ¿De qué forma Con charlas a los Se eligen los En la escuela se

20
se fomenta en la estudiantes y con la voceros del salón y hacen reuniones
institución la participación del algunas veces en donde nos invitan y
democracia consejo educativo las clases nos se participa en lo
participativa en la institución hablan de eso que los maestros
como principio además de la explican
de los Huertos? conformación de la
vocería estudiantil.
2 ¿De qué manera Con los huertos Hacemos huertos Los muchachos con
se estimula la escolares los maestros hacen
soberanía los huertos.
alimentaria en la
institución?

3 ¿Cómo se Invitando a los Para la escuela La escuela siempre


promueve el padres, viene las personas llama a reuniones a
principio de la representantes y los del consejo la comunidad y
participación miembros del comunal para hacen algunas
comunitaria para consejo comunal a conseguir las cosas actividades
el desarrollo de participar en las que nos hacen falta
los huertos? actividades

4 ¿De qué manera Se utiliza muy poco Casi eso no se En la institución no


se utiliza el porque muchas realiza en la se hace casi
cooperativismo personas son institución se hace cooperativismo
en la institución? individualistas. más en la pero en la
comunidad. comunidad si hay
personas que
conforman sus
cooperativas.
5 ¿Cómo se Con las siembras y Sembrando y nos Sobre ese tema no
promueve el trabajando las dan charlas los tengo mucha
ambiente sano y actividades del eje profesores. información.
productivo en la integrador ambiente
institución? y salud integral

6 ¿Cómo se lleva a Con la articulación Los maestros Con las clases que
cabo la de los planes enseñan las clases dan los maestros
formación programas y para que seamos
integral de los proyectos profesionales en el
estudiantes en la futuro
institución?

7 ¿De qué forma Se realizan Algunos profesores Los maestros


se estimula el actividades realizan actividades enseñan con lo que
aprendizaje prácticas con los afuera de los tienen a la mano
significativo en la estudiantes. salones y son aunque se entiende
institución? mejores pero otras que a veces no hay
clases aburren muchos recursos
mucho
8 ¿Cómo se Con la planificación Siempre en Siempre vemos a
integra al de las clases y con algunas materias los muchachos que
desarrollo ayuda de las nos explican la andan con
curricular los actividades de la importancia del cuestiones de

21
contenidos coordinación de ambiente y se siembra y cargando
relacionados con ambiente hacen proyectos de bosta de ganado
el ambiente y los siembra para los huertos
huertos? que tienen.

Nota. Fernández, B. (2017)

Cuadro 3.- Categorización de los resultados de la guía de entrevista


aplicada a los Informantes

Nº Ítems Respuesta
Docente Estudiante Representante
9 ¿Cómo la Siempre lo que se Colaborando todos Siempre nos llaman
Integración quiere es lograr la se pueden a reuniones porque
Escuela. Familia, integración de la conseguir recursos la escuela tiene
y comunidad familia, la escuela y para la escuela muchas
puede generar la comunidad pero pero algunas veces necesidades pero
beneficios se hace muy difícil las personas no le siempre somos los
económicos? sin embargo si se gusta venir a mismos que
lograra puede dar colaborar a la participamos pero si
beneficios escuela. todos trabajáramos
económicos. ya que se lograran muchas
la comunidad puede cosas o se tendrían
ayudar en el los recursos
proceso de
autogestión.
10 ¿Cómo la Ayudando en la Sembrando y Con la colaboración
Integración formación de los ayudando a cuidar y participación de
Escuela. Familia, estudiantes que son la tierra todos para cuidar la
y comunidad los futuros escuela y la
puede generar ciudadanos y comunidad
Beneficios padres de familia.
ambientales?

11 ¿Cómo cree Con la integración Siendo unidos para Se pueden realizar


usted que la de todos y aportes solucionar los vendimias y
autogestión necesarios para problemas. siembras porque la
permite la realizar las escuela cuenta con
adquisición de actividades. las tierras y la
recursos comunidad también
económicos a la
comunidad
escolar?

12 ¿Cómo la Realizando Realizando grupos Fortaleciendo a los


autogestión siembras y crías de para hacer los consejos
permite la animales en patios productivos comunales del
organización conjunto sector
social con los
patios

22
productivos?

Nota. Fernández, B. (2017)

Teorización de los Resultados

En investigación, la metodología cualitativa, centra su atención en el


análisis de la realidad social, por lo que es necesario que la información
obtenida en la recolección de datos se maneje de forma sistemática, con el
objetivo de generar ideas y establecer relaciones entre ellas, fundamentales
para llegar a la teorización.
Al analizar cualitativamente los datos se busca descubrir conceptos y
relaciones y organizarlos en esquemas teóricos explicativos, al compararlos,
el investigador explora sus relaciones y los reúne en una teoría coherente.
Para esta organización, es importante establecer algunas categorías que
permitan identificar, en cada una de ellas, los rasgos fundamentales
importantes para su codificación.
De ahí, que en el análisis de datos cualitativos sea necesaria la
categorización y codificación de la información; según Camacho (2010:45),
las categorías “se refieren a las clases de objetos sobre los que puede
decirse algo específicamente”; por lo que, este proceso permite una
simplificación significativa de la información que se obtiene durante la
recolección de los datos importantes para la investigación.
De acuerdo con las respuestas obtenidas para la categoría principios
de los huertos se pudo observar que los informantes clave conocen la
esencia de la democracia participativa, la soberanía alimentaria, la
participación comunitaria, el cooperativismo, y el ambiente sano y
productivo. Sin embargo, les cuesta ponerlos en práctica ya que no se
ejecutan acciones que promuevan los huertos como alternativa para el

23
beneficio alimentario de la comunidad escolar. Al respecto, Gutiérrez, (2012)
señala que:
Los huertos son una alternativa de empleo para familias que
tengan disposición de terrenos en sus viviendas, con capacidad
para instalar una pequeña unidad de producción de alimentos de
origen animal o vegetal. Garantizan la producción de alimentos a
pequeña escala, que estarán asociados a circuitos. Para ello se
activarán pequeñas unidades de hortalizas y verduras en casas de
cultivo o invernaderos.(p. 2)

En este sentido, se aprovecha todo el potencial que tienen muchas


familias en los solares o patios de sus viviendas con la instalación de una
pequeña unidad productiva producto de la articulación de la escuela, familia y
comunidad para buscar la forma de garantizar el beneficio alimentario a la
comunidad escolar.
Por su parte, en la categoría uso pedagógico de los huertos se
evidenció que se propicia el desarrollo integral de los estudiantes con la
ayuda de algunos padres y representantes pero se dificulta la participación
de todos en la búsqueda del aprendizaje significativo en los estudiantes Al
respecto, Díaz (2011) afirma:
El alumno debe conocer la importancia del aprendizaje
significativo en el proceso enseñanza y aprendizaje, con esto se
lograra que el relacione los nuevos conocimientos adquiridos con
anterioridad. Para la integración de estos conocimientos el
docente debe proporcionar las herramientas necesarias para
que el alumno los pueda asimilar, este proceso debe estar
interrelacionado entre los dos actores (maestro/alumno), para
crear nuevos conocimientos y factores que permitan
desenvolverse dentro del aula y que se logre que los educandos
realmente tengan un aprendizaje significativo y que promueva
nuevas estructuras cognitivas. (p.80)

En otras palabras, los objetivos del aprendizaje significativos es lograr


que el estudiante tenga un conocimiento más amplio, creativo, conceptual,
que sea útil para comprender una variedad de problemas, situaciones que
pueda enfrentar. Mientras tanto el docente debe partir de un conocimiento

24
previo del estudiante para que el desarrollo del aprendizaje sea satisfactorio
para así poder estimular esos conocimientos con respecto al contexto del
mismo y los tipos de experiencias que tenga para ofrecer una correcta
enseñanza, de esta manera obtener un aprendizaje significativo
Asimismo, en la categoría integración escuela, familia, y comunidad los
informantes, coinciden en expresar que es necesaria esta integración para
fortalecer los beneficios económicos y ambientales de la comunidad escolar
aunque por parte de los docentes se explique que se hace difícil por la poca
participación de los padres y representantes pero existe la disponibilidad de
algunos de ellos para participar activamente. Sobre la temática destaca
Salas, (2014) que:
Existe la necesidad urgente que los padres recuperen su papel
esencial y fundamental como los primeros e irrenunciables
educadores de sus hijos. La familia es el eje esencial de
integración del individuo a la sociedad. Esto, al menos, por dos
razones. Por un lado, su carácter de “centro de convivencia”, de
comunidad en la que el sujeto aprende a compartir con seres muy
cercanos en el plano afectivo y diferentes en cuanto a edad, sexo,
roles sociales. En la familia el niño y el joven aprenden a conocer
y relacionarse con los otros. Por otra parte, la familia es la primera
y principal transmisora de valores (o antivalores) y expectativas.
En definitiva, la mayor parte de las cosas que uno valora, teme,
desea, desprecia las ha aprendido a valorar, temer, desear,
despreciar en la familia (p.54)

Partiendo de las ideas del autor es necesario destacar que para el logro
de la integración de la triada educativa todos los actores educativos deben
estar dispuestos a mejorar la calidad en la comunidad educativa por lo tanto
los huertos escolares representan un elemento importante para alcanzar los
objetivos.
Finalmente en la categoría autogestión cabe señalar que es un proceso
de autogestión que se lleve a efecto en la institución y responde a la
planificación educativa, tal como lo plantea el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2008) es un proceso continuo y sistémico de construcción
colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que

25
interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la
Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos,
obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la
escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los
documentos legales que orientan las políticas educativas.

Cuadro 4.- Triangulación de la Información

Categoría Docentes Estudiantes Representantes


 Con charlas a  Se eligen los  En la escuela se
los estudiantes y voceros del hacen reuniones
con la salón y algunas donde nos
participación del veces en las invitan y se
consejo clases nos participa en lo
educativo en la hablan de eso que los maestros
institución explican
además de la
conformación de
la vocería
estudiantil.
 Con los huertos  Hacemos  Los muchachos
escolares huertos con los maestros
 Invitando a los hacen los
padres, huertos.
representantes y  Para la escuela  La escuela
los miembros del viene las siempre llama a
Huertos consejo comunal personas del reuniones a la
a participar en consejo comunal comunidad y
las actividades para conseguir hacen algunas
 Se utiliza muy las cosas que actividades
poco porque nos hacen falta
muchas  Casi eso no se  En la institución
personas son realiza en la no se hace casi
individualistas. institución se cooperativismo
 Con las hace más en la pero en la
siembras y comunidad. comunidad si
trabajando las hay personas
actividades del que conforman
eje integrador sus
ambiente y salud  Sembrando y cooperativas.
integral nos dan charlas  Sobre ese tema
 Con la los profesores. no tengo mucha
articulación de información.
los planes
programas y
proyectos  Los maestros

26
enseñan las  Con las clases
 Se realizan clases para que que dan los
actividades seamos maestros
prácticas con los profesionales en
estudiantes. el futuro
 Algunos
profesores  Los maestros
realizan enseñan con lo
 Con la actividades que tienen a la
planificación de afuera de los mano aunque se
las clases y con salones y son entiende que a
ayuda de las mejores pero veces no hay
actividades de la otras clases muchos recursos
coordinación de aburren mucho  Siempre vemos
ambiente  Siempre en a los muchachos
algunas materias que andan con
nos explican la cuestiones de
importancia del siembra y
ambiente y se cargando bosta
hacen proyectos de ganado para
de siembra los huertos que
tienen.
 Siempre lo que  Colaborando  Siempre nos
se quiere es todos se pueden llaman a
lograr la conseguir reuniones
integración de la recursos para la porque la
familia, la escuela pero escuela tiene
escuela y la algunas veces muchas
comunidad pero las personas no necesidades
se hace muy le gusta venir a pero siempre
difícil sin colaborar a la somos los
embargo si se escuela. mismos que
lograra puede participamos
dar beneficios pero si todos
económicos. ya trabajáramos se
que la lograran muchas
comunidad cosas o se
Beneficio puede ayudar en tendrían los
el proceso de recursos
autogestión.
 Ayudando en la  Sembrando y  Con la
formación de los ayudando a colaboración y
estudiantes que cuidar la tierra participación de
son los futuros todos para
ciudadanos y cuidar la escuela
padres de y la comunidad
familia.
 Con la
integración de  Siendo unidos  Se pueden
todos y aportes para solucionar realizar
necesarios para los problemas. vendimias y
realizar las siembras porque
actividades. la escuela

27
 Realizando cuenta con las
siembras y crías tierras y la
de animales en comunidad
conjunto  Realizando también
grupos para  Fortaleciendo a
hacer los patios los consejos
productivos comunales del
sector

Nota. Fernández, B. (2017)

28
Cuadro 1; Unidad de Análisis
Objetivo General: Implementar acciones motivacionales para el fortalecimiento del huerto escolar en el nivel de educación primaria

Objetivos Específicos Unidad Temática Categorías Sub-categorías Ítems

Docentes Estudiantes Investigador


-Conocimiento
previo
-Investigación
Acciones
Praxis docente -Planificación
motivacionales
-Ambiente de
aprendizaje.
-Necesidades de los
educandos.

-Formación
académica
Rol del docente
-Relación docente-
estudiante
-Disposición al
cambio

-Estrategias
Metodología
-Recursos
Huerto escolar
- Aprendizaje
Significativo.
- Constructivismo.
- Motivación
Proceso Educativo
-Contexto
-Historia local
Nota, Aportes extraídos de los fundamentos teóricos. Fernández B. (2017)

29
FASE II

LA PLANIFICACIÓN

Encuentro N° : 1
Aspecto: Clase participativa
Estrategia: Exposición por parte de la docente sobre el suelo y su
importancia
Objetivo Específico: Explicar a los estudiantes el concepto de suelo,
características de los suelos y su importancia.
CONTENIDO ACTIVIDADES
 Saludos
 Suelo  Palabras de la docente
 Características de los suelos investigadora
 Importancia de los suelos  Lectura reflexiva
 Desarrollo de los contenidos
 Cierre de la actividad

RECURSOS EVALUACION TIEMPO


Humanos: Técnica: 2 horas
Docentes La observación
Estudiantes directa Fecha:
Instrumento:
Materiales: Registro
Mesas, sillas, hojas blancas, lápiz, descriptivo
láminas de papel bond.

RESPONSABLES

Docente Investigador

Nota: Fernández, B. (2017)

49
50
FASE III

LA ACCION
charla a los especialistas

Charla de sensibilización a la siembra de los huertos y


distribuir los espacios con todo el personal

Siembra de yuca armenia con el profesor


de educación
Física y la profesora de desarrollo
endogeno

charla cívica sobre los huertos escolares a los


estudiantes y personal

Charla sobre huertos escolares


Entrada principal de la escuela bolivariana las guayabitas.

51
JUEVES 29 DE MAYO VISITA AL PATIO
PRODUCTIVO DEL PROFESOR EDGAR VALLADARES PARA SOCIALIZAR
CONOCIMIENTOS SOBRE LA SIEMBRA DE YUCA Y MUSACEAS.
PRESENTES PROFESOR JESUS MONTILLA, PROFESORA YOLEIDA TERAN.
LCDO PABLO ALVAREZ Y ALUMNOS DE 5TO GRADO.

52
Jueves 01 de junio limpieza y revisión de
semillas.

JUEVES 29 DE MAYO HORA 10:40


CHALA SOBRE CONUCOS Y HUERTOS ESCOLARES en el salón de sexto
grado con los docentes Pablo Álvarez DE 5TO GRADO, la profesora Thais Perozo
de 6to grado, la docente Yoleida Teran coordinadora de desarrollo endógeno y los
alumnos de ambos grados.

53
Jueves 01 de junio hora 9:50 am. Limpieza de
las musáceas.

martes 20 de junio hora 10 am. Corte de cambur


manzano .

JUEVES 08 DE JUNIO HORA 10.AM CHARLA


SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONUCO Y HUERTOS ESCOLARES

54
JUEVES 15 DE JUNIO HORA 02:15
PREPARACIÓN DE SEMILLA DE CEBOLLIN.

MARTES 20 DE JUNIO HORA 10:50 AM PREPARACION DE TERRENO


DESTINADO PARA LA SIEMBRA DE CEBOLLIN Y CILANTRO CANTERO
PERENNE. PARTICIPANTES LCDO BENEDICTO FERNANDEZ , LCDO
EDGAR VALLADARES , LCDA. ANY GARCIA, LCDAS CORINA FONSECA.

MIERCOLES 21 DE JUNIO HORA: 8:50


SIEMBRA DE CEBOLIIN.

55
56
FASE IV
LA EVALUACION

57
REFERENCIAS
Álvarez D. (2000). Enseñar para Aprender. Procesos
Estratégicos..EditorialCCs.
Amarista, L. (2009) Estrategias de estudios y agudos anexos.
Fundación Polar. 1ra edición. Caracas.
Ander-Egg, E. (2008) La Planificación Educativa. Buenos Aires, Argentina:
Lumen.
Anduela, C. (2014). Estrategias de Motivación. ESIC Editorial, España.
Angulo, E. (2012). Construcción de identidades sociopolíticas y participación
comunitaria del docente integral en formación. Revista Electrónica de
Humanidades, Educación y Comunicación Social. Universidad Rafael
BellosoChacin. [Revista en línea]. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/
fichero_articulo?codigo=2719451&orden=0. [Consulta: 2015, Junio 7]
Aquino, M. (2002). La Planificación de la Acción Educativa, Supuestos
yProblemas.Candidus. Infantil, N 1 y 2, Año I.

58
Balestrini M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:
BL. Consultores.
Balestrini, A. (2010). Procedimientos Técnicos de la Investigación
Documental. Caracas, Editorial Panapo.
Camacho, A. (2009). Formación del Docente como Investigador para el
Fortalecimiento del Proceso de Inter-aprendizaje”.. Tesis de Grado.
Universidad Valle del Momboy.
Camacho, J. (2009). Métodos de Investigación Educativa. Caracas: Facultad
de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela.
Carrera, C. (2010). Perspectiva Didáctica del Aprendizaje Significativo.
Caracas: Editorial Pronto.
Carrera, C. (2010). Perspectiva Didáctica del Aprendizaje Significativo.
Caracas: Editorial Pronto.
Carretero, M. (2010) Qué es Constructivismo. Revista Signo, año VIII,
número
Carvajal, J. (2006). Administración Educativa. Lara Venezuela: Editorial
Lagunas
Castellanos, E. (2002). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador,
ISPEJV, Colección, Brasil.
Chacón, E. (2001). Nuevas tecnologías para la Educación en la Era
Digital.M.c Graw Hill. México.
Chacón, R. (2007). Aprendizaje Escolar. Madrid: Alianza.
Colina, A. (2012). Investigación Evaluativa. México: Trillas
Coll, G. (2009). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México: Editorial McGraw-Hill.
Colmenares, G. (2008). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo. México: Editorial McGraw-Hill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 2655. Agosto 28,
1999. Caracas.

59
Díaz, C. (2011). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Grao.
Duarte, V. (2009). Aprender Jugando. ”. Edición: SECAB – Venezuela.
Fernandez, A. (2011). Formación del Docente como Investigador
para el Fortalecimiento del Proceso de Inter-aprendizaje”.. Tesis de Grado.
Universidad Valle del Momboy
Gallardo, J. (2009): Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid,
Anaya.
García de M, R. (2011) Necesidad de fortalecer la identidad nacional en los
estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores en el
marco de la municipalización de la educación. [Documento en línea].
Disponible: http://www.monografias.com/trabajos62/fortaleceridentidad/
nacional. shtml. [Consulta 2014, Junio 6].
García, A. (2014). Actividades pedagógicas aplicadas a estudiantes de
educación secundaria para el logro del aprendizaje significativo en las
ciencias sociales. Trabajo Especial de Grado Universidad de Carabobo
García, I. (2008). Diseño de un programa de participación de padres y
representantes en el proceso de educación integral en el área lengua y
literatura para el 1º año en la unidad educativa “Alejo Zuloaga” Estado
Carabobo. Trabajo no publicado. Universidad Carabobo. Valencia -
Venezuela.
García, L. (2012). Psicología del Desarrollo. Caracas- Venezuela, Nueva
Edición.
González, R. (2008). Aprendizaje Escolar. Madrid: Alianza.
Gordones, C. (2005). Concepto, Procedimiento y Actitudes en la Enseñanza
y Aprendizaje. Madrid: Alianza.
Guardiola, A. ( 2001). Educación física. La revista de educación física
N ° 7, N ° 17. Editaba.
Guerrero, T. (2013). Estrategias didácticas en el área de las ciencias sociales
para la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes
Trabajo Especial de Grado Universidad de Carabobo

60
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill.
Hirus, I (2005). Aprendizaje permanente. [Documentos en línea]. Disponible
en: www.Hirus.com/gizarte.gz_0015.html. [Consulta: 2011. Diciembre
21].
Hurtado, I y Toro, J. (2010). Paradigma y métodos de investigación.
1ra Edición. Caracas – Venezuela.
Larrarte, L. (2010). Rol del Docente en el Proceso Educativo. Caracas:
FUNDAUPEL.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 2635. (Extraordinaria). Julio 28, 2009. Caracas
Martín, E. (2001) Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Madrid,
España: Mc Graw Hill.
Medina, A. (2011). Manual de Historia Local. Caracas: Ministerio de la
Cultura
Mejias R. (2007). Aprendizaje Escolar. Madrid: Alianza.
Ministerio de Educación (1987). Modelo Normativo, plan de estudio
yEvaluación de Rendimiento Escolar. Caracas. Venezuela.
Ministerio de Educación(1996). Manual del docente. Caracas. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Educación Básica.
Volumen 1. Caracas
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2005). Proceso Curricular
Venezolano. . Caracas
Minztbert, J. (2002). Plan estratégico. Santa Fe de Bogotá: Editorial M.c
Graw- Hill/ Irwin.
Montiel, J. (2013). Actividades educativas, culturales y folklóricas que
fortalecen la identidad nacional en los estudiantes de educación primaria
Trabajo Especial de Grado Universidad de Carabobo
Moya, M. (2010) La educación en valores, un reto compartido. Venezuela:
Ediciones Alauda Anaya

61
Oropeza, E. (2010). Aprendizaje y Educacion. Madrid: Editorial CENAP.
Padilla, A (2008). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el
aprendizaje significativo en el aula. Depósito legal PM 1838-2002.
Páez, A. (2013). Estrategias Motivacionales. Editorial Océano, España
Pérez E (2009) Gerencia participativa. Caracas: Editorial Don Clemente
Picado, M. (2009). Aprender a trabajar en equipo. Ediciones Paidós
Ibérica S.A. Barcelona - España.
Ramos, A. (2014). El arte rupestre (petroglifos) como actividades didácticas
para el fortalecimiento de las ciencias sociales Trabajo Especial de
Grado Universidad de Carabobo
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2009) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.098. Extraordinario del
enero de 2009.
Rivas, A. (2014). Estrategias motivacionales para el fortalecimiento del
proceso de enseñanza y aprendizaje.. Trabajo Especial de Grado
Universidad de Carabobo.
Rojas, L. (2009). Psicología del Desarrollo. Caracas- Venezuela, Nueva
Edición.
Rondon, W. (2009). Introducción a las Teorías de las Organizaciones.
Barcelona: Trillas.
Sabino, C. (2011). El Proceso de Investigación. Caracas: Universidad Central
de Venezuela.
Salas, M. (2007) La Historia Nuestra. Caracas: Ministerio de la Cultura
Salazar, M. (2014) La educación en valores, un reto compartido. Venezuela:
Ediciones Alauda Anaya.
Salinas, L. (2013). La Educación y su relación con la memoria para afianzar
la identidad cultural de América Latina”. Trabajo especial de Grado para
optar al Título de Licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales de
la Universidad de Carabobo.

62
Sánchez, S. (2010). Importancia de las TIC en el proceso de Enseñanza
aprendizaje. Editorial Panapo, caracas, Venezuela
Sandoval, B. (2012). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos
para su Diseño y Validación. Ediciones DIDEG, C.A. Barquisimeto
Sevilla, J. (2010). La Motivación en la Didáctica de las Ciencias Sociales.
Caracas: CENAMEC.
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica.
(4°ed). Editorial Limusa / Noriega: México.
Terán, M. (2014). Estrategias para propiciar la integración activa de los
padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos en el C. E.
I” Don Simón Rodríguez” Naguanagua – Carabobo. Trabajo no publicado.
Universidad Carabobo. Valencia -Venezuela.
Torres, L. (2006). Rol del Docente en el Proceso Educativo. Caracas:
FUNDAUPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta. Edición.
Caracas, Venezuela: FEDEUPEL
Vela, M. (2014). Modelo pedagógico dirigido al fortalecimiento del proceso de
enseñanza de la historia local Trabajo Especial de Grado Universidad de
Carabobo

63
ANEXOS

64
65
66

También podría gustarte