Está en la página 1de 30

LOS TRABAJADORES Y LA CONQUISTA DE LA CIUDADANÍA

Alumno: Avalle Agustina

Curso: 6to 2da

Turno: mañana

Materia: trabajo y ciudadanía

Profesor: Tarsia E.
Cuestionario

1) ¿Qué sucesos históricos permitieron la conquista de los derechos civiles en


Europa?

2) ¿Qué derechos civiles reconoce la Constitución Nacional de 1853?

3) ¿Por qué los artículos 15 y 16 establecen la igualdad ante la ley?

4) ¿Qué sistemas de gobierno se originaron a partir de la idea de soberanía


popular?

5) ¿Por qué estos nuevos sistemas políticos no eran verdaderamente


democráticos?

6) ¿Qué sucedía en los países americanos?

7) ¿Cómo funcionaba el sistema electoral en la Argentina hasta 1912?

8) ¿Qué relación existió entre el surgimiento de la UCR y el régimen electoral?

9) ¿Cuáles fueron las principales características de la Ley Sáenz peña?

10) ¿Qué sectores sociales fueron representados por la UCR?

11) ¿Qué tipo de conflictos recibieron el nombre de “Cuestión Social”?

12) ¿Cuáles eran las causas de la Cuestión Social?

13) ¿Cómo se fue llegando a una organización internacional de trabajadores?

14) ¿A qué se dedicaron los inmigrantes europeos que llegaron en esos años?

15) ¿Qué organizaciones se formaron a partir de las nuevas ideas de izquierda?

16) ¿Cuál fue la respuesta del gobierno argentino ante los reclamos sociales?

17) ¿Cuál fue el aporte de Alfredo Palacios al avance de los derechos laborales?

18) ¿Cuáles eran las funciones del Departamento Nacional de Trabajo? ¿Por qué
su eficacia fue muy limitada?

19) ¿Qué modificaciones sufrió el DNT a partir de la gestión de Juan Domingo


Perón?

20) ¿Cuál fue la respuesta del movimiento obrero ante la política de Perón?
21) ¿Por qué la Constitución de 1949 le otorgaba al Estado un rol de suma
importancia? Fundamentarlo a partir de los artículos 38, 39 y 40.

22) Señalar en forma de ítems las medidas adoptadas durante los gobiernos de
Perón a favor de los trabajadores?

23) ¿De qué manera el gobierno intentó solucionar el problema de la vivienda en


los sectores populares?

24) Fundamentar las razones por la cual se afirma que el primer peronismo fue la
máxima expresión del Estado de Bienestar en nuestro país.

respuestas

1- La conquista de los derechos civiles en Europa ha sido un proceso largo y complejo


que ha estado influenciado por varios sucesos históricos.

 La Revolución Francesa (1789-1799): Este período de agitación política y social


en Francia sentó las bases de los derechos civiles modernos. La Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 proclamó los principios
fundamentales de igualdad, libertad y fraternidad, que sirvieron como inspiración
para los movimientos de derechos civiles en Europa.

 La abolición de la esclavitud: A lo largo del siglo XIX, varios países europeos


abolieron la esclavitud. En el Reino Unido, la Ley de Abolición de la Esclavitud de
1833 fue un hito importante, seguido por la abolición en otros países europeos,
como Francia, los Países Bajos y España. Estos movimientos hacia la abolición
sentaron un precedente importante para la igualdad de derechos y la dignidad
humana.

 El movimiento obrero: A medida que la Revolución Industrial avanzaba, surgieron


movimientos obreros en toda Europa en el siglo XIX. Los trabajadores lucharon
por mejores condiciones laborales, derechos sindicales y la reducción de la
jornada laboral. Estas luchas sentaron las bases para la protección de los
derechos laborales y la creación de sindicatos.
 Las guerras mundiales: Las dos guerras mundiales del siglo XX tuvieron un
profundo impacto en la conquista de los derechos civiles en Europa. Después de la
Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948 estableció un marco internacional para los derechos humanos, sentando las
bases para su protección en Europa y en todo el mundo.

 La caída del comunismo en Europa del Este: La década de 1980 y principios de la


de 1990 presenciaron la caída de los regímenes comunistas en Europa del Este.
Esto llevó a la transición hacia la democracia y al reconocimiento de los derechos
civiles en países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia (luego dividida en
República Checa y Eslovaquia), Rumania y otros.

2- La Constitución Nacional de Argentina, promulgada el 1 de mayo de 1853, reconoce


varios derechos civiles fundamentales.

 Igualdad ante la ley: La Constitución establece que todos los habitantes de la


Nación son iguales ante la ley, sin discriminación por motivos de raza, sexo,
religión o nacionalidad.

 Libertad de culto: Se garantiza la libertad de culto, permitiendo a los ciudadanos


profesar libremente su religión y ejercerla en forma individual o colectiva,
siempre y cuando no se violen las leyes o el orden público.

 Libertad de expresión: Se protege la libertad de expresión, reconociendo el


derecho de los ciudadanos a expresar sus opiniones de manera libre y sin censura
previa. Sin embargo, este derecho no es absoluto y debe ejercerse dentro de los
límites establecidos por la ley.

 Libertad de prensa: La Constitución garantiza la libertad de prensa, permitiendo


la difusión de ideas y opiniones a través de los medios de comunicación, siempre y
cuando no se violen los derechos de terceros ni se difunda información falsa o
difamatoria.

 Derecho a la propiedad: Se reconoce y protege el derecho a la propiedad privada,


estableciendo que nadie puede ser privado de su propiedad, excepto por causa de
utilidad pública y previo pago de una indemnización justa.
 Derecho a la intimidad: La Constitución protege el derecho a la intimidad,
estableciendo que el domicilio es inviolable y que nadie puede entrar en él sin el
consentimiento del propietario, salvo en los casos y formas establecidos por la
ley.

Estos son solo algunos de los derechos civiles reconocidos por la Constitución Nacional
de Argentina de 1853. Es importante destacar que a lo largo de los años se han
realizado modificaciones y reformas constitucionales que han ampliado y fortalecido la
protección de los derechos civiles en el país. Además, la interpretación y aplicación de
estos derechos también ha sido influenciada por la jurisprudencia de los tribunales.

3- El principio de igualdad ante la ley se encuentra consagrado en el artículo 16 de la


Constitución Argentina. A continuación, se presenta la redacción del artículo 16:

"La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella


fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas".

Este artículo establece que en Argentina no existen privilegios por ascendencia, ni


títulos nobiliarios. Todos los habitantes son considerados iguales ante la ley y tienen
igualdad de oportunidades para acceder a cargos y empleos públicos, sin ninguna otra
condición que no sea su capacidad o idoneidad. Además, se establece que la igualdad es
también la base para la imposición de impuestos y cargas públicas.

La igualdad ante la ley también se encuentra protegida por otros artículos de la


Constitución Nacional, como el artículo 14, que garantiza el derecho a la igualdad de
todos los habitantes en el goce de los derechos reconocidos por la Constitución y las
leyes. Además, el artículo 11 prohíbe la discriminación por motivos de nacionalidad, y el
artículo 19 asegura la igualdad de derechos de los extranjeros residentes en el país.

En resumen, aunque los artículos 15 y 16 de la Constitución Nacional de Argentina de


1853 no establecen explícitamente la igualdad ante la ley, el artículo 16 sí consagra este
principio al establecer la igualdad de todos los habitantes ante la ley y en el acceso a
empleos públicos.
4- La idea de soberanía popular, que sostiene que el poder político emana del pueblo y
que este tiene el derecho de elegir y controlar a sus gobernantes, ha sido la base para
el desarrollo de varios sistemas de gobierno en la historia.

 Democracia: La democracia es un sistema de gobierno en el cual el poder político


recae en el pueblo, quienes ejercen su soberanía a través de la participación
directa o indirecta en la toma de decisiones. En una democracia, los ciudadanos
tienen el derecho a elegir a sus representantes y a participar en la formulación
de políticas públicas.

 República: La república es una forma de gobierno en la cual el poder reside en los


ciudadanos y se ejerce a través de representantes elegidos por el pueblo. Los
líderes y funcionarios del gobierno son responsables ante el pueblo y están
sujetos a la ley.

 Parlamentarismo: El parlamentarismo es un sistema de gobierno en el cual el


poder legislativo, representado por el parlamento, tiene un papel central. Los
miembros del parlamento son elegidos por el pueblo y forman el gobierno. El jefe
de gobierno generalmente es el líder del partido o coalición con mayoría
parlamentaria.

 Federalismo: El federalismo es un sistema de gobierno en el cual el poder político


está dividido entre un gobierno central y los gobiernos locales o regionales. Los
gobiernos locales o regionales tienen cierta autonomía y ejercen poder sobre
asuntos específicos, mientras que el gobierno central tiene competencias más
amplias.

Estos son algunos de los sistemas de gobierno que se han desarrollado a partir de la
idea de soberanía popular. Cabe destacar que estos sistemas pueden variar en su
implementación y estructura en diferentes países, y existen diversas formas y
combinaciones de estos sistemas en todo el mundo.
5- Es importante tener en cuenta que la implementación de los sistemas políticos
mencionados puede variar en diferentes países y períodos de tiempo, y que el grado de
democracia puede ser objeto de debate y análisis. Sin embargo, existen algunas críticas
y desafíos comunes que se han planteado sobre la democracia en estos sistemas
políticos.

 Restricción del sufragio: En muchos casos, incluso en sistemas democráticos, el


sufragio ha estado restringido en términos de género, raza, clase social u otros
criterios discriminatorios. Estas restricciones excluyen a ciertos grupos de la
participación política y socavan la idea de igualdad y representación para todos
los ciudadanos.

 Desigualdad de oportunidades políticas: Aunque en teoría se reconoce la igualdad


de oportunidades políticas, en la práctica puede haber barreras que dificulten el
acceso equitativo a la participación política. Esto puede incluir desigualdades
económicas, influencia de intereses particulares o limitaciones para el acceso a
medios de comunicación y recursos necesarios para competir en un proceso
electoral.

 Corrupción y captura del poder: La corrupción y la captura del poder por parte de
grupos de interés pueden socavar la democracia. Cuando los líderes políticos y
funcionarios se involucran en prácticas corruptas, se debilita la confianza de la
población en el sistema político y se distorsiona la toma de decisiones en
beneficio propio o de ciertos grupos.

 Deficiencias en la representación: Aunque los sistemas representativos buscan


reflejar la voluntad del pueblo, pueden existir deficiencias en la representación
real. Esto puede deberse a un sistema de partidos dominante, en el que hay pocas
opciones políticas reales, o a la falta de diversidad y representación de grupos
minoritarios en las instituciones políticas.

 Limitaciones en la participación ciudadana: La democracia implica la participación


ciudadana activa en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, en muchos
sistemas políticos, la participación ciudadana se limita al acto de votar cada
cierto período de tiempo y no se fomenta una participación más amplia y continua
en la formulación de políticas públicas.
Estas son solo algunas de las razones por las cuales estos sistemas políticos pueden no
ser considerados verdaderamente democráticos en la práctica. La democracia es un
ideal en constante evolución y el logro de una plena democracia implica abordar estos
desafíos y trabajar hacia una mayor inclusión, participación y rendición de cuentas.

6- En el contexto de los países americanos, es importante destacar que la historia y


evolución de la democracia varían significativamente en cada país y región. Sin embargo,
se pueden identificar algunos eventos y tendencias comunes en relación con la
implementación de sistemas democráticos en América.

 Independencia y formación de repúblicas: A partir del siglo XVIII y principios


del siglo XIX, muchas naciones americanas lucharon por su independencia del
dominio colonial europeo. Estos movimientos de independencia a menudo
estuvieron ligados a la búsqueda de la autodeterminación y el establecimiento de
repúblicas democráticas en lugar de monarquías. Países como Estados Unidos,
México, Brasil, Argentina, Colombia y otros obtuvieron su independencia y
comenzaron a configurar sus sistemas políticos.

 Constituciones y sistemas democráticos: Después de la independencia, muchos


países americanos redactaron sus constituciones y establecieron sistemas
democráticos. Estas constituciones a menudo incluían principios de soberanía
popular, separación de poderes y protección de derechos civiles y políticos. Sin
embargo, la implementación de estos principios no siempre fue plena ni igualitaria
en todos los países.

 Intervenciones externas y golpes de Estado: A lo largo del siglo XX, varios


países americanos experimentaron interrupciones en su camino hacia la
democracia debido a intervenciones externas y golpes de Estado. En ocasiones,
gobiernos democráticamente elegidos fueron derrocados y reemplazados por
regímenes autoritarios o dictatoriales, con el apoyo o la influencia de potencias
extranjeras. Esto tuvo un impacto significativo en la estabilidad y el desarrollo
de la democracia en la región.

 Luchas por los derechos civiles y la participación política: En muchas naciones


americanas, se llevaron a cabo luchas y movimientos sociales para promover la
igualdad, la justicia social y la ampliación de los derechos civiles y políticos. Estos
movimientos incluyeron la lucha contra la discriminación racial, la defensa de los
derechos de las mujeres, los derechos indígenas y otras reivindicaciones de
grupos marginados y excluidos.

Es importante tener en cuenta que la historia de la democracia en América es compleja


y heterogénea, y varía ampliamente en cada país. Algunos países han logrado consolidar
sistemas democráticos sólidos, mientras que otros enfrentan desafíos continuos en su
búsqueda de una plena democracia. La democracia en América sigue siendo un proceso en
evolución, con avances y retrocesos en diferentes momentos y contextos históricos.

7- Hasta 1912, el sistema electoral en Argentina estaba marcado por una serie de
características que fueron evolucionando a lo largo del tiempo.

 Sufragio restringido: El sufragio estaba restringido a un sector reducido de la


población. Originalmente, el sufragio estaba limitado a los hombres mayores de
18 o 21 años que cumplieran con ciertos requisitos de propiedad, alfabetización o
servicio militar. A lo largo del tiempo, se produjeron cambios en los requisitos y
se amplió el sufragio, pero aún permanecían restricciones significativas.

 Voto indirecto: El sistema electoral se basaba en un sistema de voto indirecto,


donde los ciudadanos elegían a representantes o electores, quienes a su vez
elegían a los cargos políticos. Esto implicaba una doble etapa en el proceso de
elección, donde los votantes seleccionaban a los electores y estos últimos elegían
a los funcionarios públicos.

 Colegios Electorales: Los colegios electorales eran asambleas conformadas por


los electores elegidos por los ciudadanos. Estas asambleas tenían la
responsabilidad de seleccionar a los cargos políticos, como el presidente,
vicepresidente, gobernadores y otros cargos ejecutivos y legislativos.

 Sistema de mayoría relativa: El sistema electoral se basaba en una lógica de


mayoría relativa, donde el candidato que obtuviera la mayor cantidad de votos en
un colegio electoral era el ganador, independientemente de si alcanzaba una
mayoría absoluta. Esto a menudo llevaba a la fragmentación del voto y a la falta
de representación proporcional.
 Intervencionismo político: El proceso electoral estaba marcado por un fuerte
intervencionismo político, donde las autoridades locales y provinciales influían en
el resultado de las elecciones mediante el control de los colegios electorales, el
fraude electoral y la manipulación de los resultados.

Cabe destacar que este es un resumen general del sistema electoral en Argentina hasta
1912 y que el sistema evolucionó significativamente después de esa fecha con la Ley
Sáenz Peña de 1912, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio para los
hombres. Posteriormente, se realizaron más reformas en el sistema electoral para
ampliar la participación y garantizar una mayor representatividad.

8- El surgimiento de la Unión Cívica Radical (UCR) en Argentina estuvo estrechamente


relacionado con las demandas de reforma del régimen electoral de la época. La UCR se
fundó en 1891 con el objetivo de promover la democratización del sistema político y
luchar contra las prácticas fraudulentas y autoritarias que caracterizaban al sistema
electoral argentino hasta ese momento.

En ese período, el sistema electoral estaba marcado por la exclusión de amplios


sectores de la población, restricciones al sufragio y prácticas fraudulentas, como el
"voto cantado" y la manipulación de los resultados electorales. Estas prácticas
favorecían a los partidos tradicionales y dificultaban la participación de nuevos actores
políticos.

La UCR, liderada por figuras como Leandro Alem y luego por Hipólito Yrigoyen, se
convirtió en un importante actor político que buscaba reformar el régimen electoral y
lograr una mayor participación y representación ciudadana. La UCR demandaba la
implementación de un sistema electoral más transparente, que garantizara el voto
secreto, la participación de un mayor número de ciudadanos y la honestidad en los
comicios.

Uno de los momentos clave en la lucha de la UCR por la reforma electoral fue la Ley
Sáenz Peña de 1912. Esta ley estableció el voto secreto, universal y obligatorio para los
hombres, eliminando muchas de las restricciones y prácticas fraudulentas que
caracterizaban el sistema anterior. La Ley Sáenz Peña fue una respuesta a las demandas
de la UCR y representó un avance significativo hacia la democratización del sistema
electoral.
La UCR se convirtió en una fuerza política influyente y logró obtener importantes
victorias electorales, principalmente a partir de la implementación de la Ley Sáenz Peña.
La lucha por la reforma electoral y la demanda de mayor democracia fueron elementos
centrales en la plataforma y la identidad de la UCR durante gran parte de su historia.

En resumen, el surgimiento de la UCR en Argentina estuvo vinculado a la necesidad de


reformar el régimen electoral existente, que era excluyente y propenso a prácticas
fraudulentas. La UCR abogó por la democratización del sistema político y logró
importantes avances en la reforma electoral, especialmente con la implementación de la
Ley Sáenz Peña en 1912

9- La Ley Sáenz Peña, promulgada en Argentina en 1912, introdujo importantes cambios


en el sistema electoral del país. Sus principales características fueron las siguientes:

 Voto secreto: La Ley Sáenz Peña estableció el voto secreto, lo que significó que
los ciudadanos podían emitir su voto de manera confidencial, sin temor a
represalias o coerción. Esto permitió que los electores ejercieran su derecho al
voto de manera libre y sin influencias externas.

 Voto universal: La ley estableció el sufragio universal, lo que implicaba que todos
los ciudadanos varones mayores de 18 años tenían el derecho de votar, sin
importar su nivel de propiedad, alfabetización o condición social. Esto amplió
significativamente la base de votantes y permitió una mayor participación
ciudadana en el proceso electoral.

 Voto obligatorio: La Ley Sáenz Peña también introdujo el voto obligatorio, lo que
implicaba que todos los ciudadanos habilitados estaban obligados a votar en las
elecciones. Aquellos que no cumplían con esta obligación podían enfrentar
sanciones, como multas o exclusiones de ciertos beneficios.

 Junta Electoral Nacional: La ley estableció la creación de la Junta Electoral


Nacional, encargada de supervisar y organizar las elecciones a nivel nacional. Esta
junta tenía la responsabilidad de garantizar la transparencia y equidad en el
proceso electoral, y se convirtió en una institución clave en el sistema electoral
argentino.
 Representación proporcional: La Ley Sáenz Peña introdujo el principio de
representación proporcional en la asignación de cargos legislativos. Esto
significaba que los escaños se distribuían de acuerdo con el porcentaje de votos
obtenidos por cada partido político, lo que permitía una representación más
equitativa y proporcional en las legislaturas.

La Ley Sáenz Peña fue un hito en la historia política argentina, ya que estableció un
sistema electoral más democrático y transparente. Al permitir el voto secreto, universal
y obligatorio, la ley buscaba garantizar la participación ciudadana, la igualdad de
oportunidades y la representación proporcional en el proceso electoral. Sin embargo, es
importante destacar que, si bien la ley significó un avance significativo, aún quedaban
desafíos pendientes para lograr una plena democratización del sistema político
argentino.

10- La Unión Cívica Radical (UCR) ha sido un partido político amplio y diverso a lo largo
de su historia en Argentina. Ha representado y ha tenido apoyo de diversos sectores
sociales en diferentes momentos.

 Clase media urbana: La UCR ha tenido un fuerte apoyo entre la clase media
urbana, especialmente en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Este
sector de la población ha visto en la UCR un partido que defiende sus intereses y
promueve la igualdad de oportunidades y la movilidad social.

 Profesionales y académicos: La UCR ha tenido un respaldo significativo entre


profesionales, académicos y sectores vinculados a la educación y la investigación.
Esto se debe en parte a la defensa de la educación pública y a su énfasis en la
formación y la meritocracia.

 Trabajadores y sindicatos: A lo largo de su historia, la UCR también ha tenido


apoyo de sectores trabajadores y sindicatos. En algunos momentos, ha buscado
representar los intereses y las demandas de los trabajadores, aunque su relación
con los sindicatos ha sido variable y ha enfrentado desafíos y tensiones.

 Movimientos sociales y derechos humanos: La UCR ha sido respaldada por algunos


movimientos sociales y ha tenido una presencia activa en la defensa de los
derechos humanos y la promoción de la justicia social. En particular, ha tenido un
papel destacado en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en relación con
las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura
militar en Argentina (1976-1983).

 Sectores rurales y agrarios: En ciertas regiones, especialmente en provincias


agrícolas, la UCR ha tenido apoyo de sectores rurales y agrarios. Esto se debe en
parte a su enfoque en la defensa de la propiedad y los intereses del sector
agropecuario.

Es importante destacar que la UCR ha tenido diferentes momentos y corrientes


internas a lo largo de su historia, lo que ha llevado a cambios en su base de apoyo y a la
presencia de distintas tendencias dentro del partido. La composición y el apoyo social a
la UCR han variado a lo largo del tiempo y han sido influenciados por el contexto político,
económico y social de cada período.

11- El término "Cuestión Social" se utiliza para referirse a una serie de conflictos y
desafíos relacionados con la situación de los trabajadores y las condiciones sociales en
el siglo XIX y principios del siglo XX. Estos conflictos surgieron como resultado de los
cambios económicos y sociales asociados con la industrialización y la urbanización, y
dieron lugar a una serie de tensiones y demandas en relación con los derechos laborales,
la desigualdad social y la pobreza.

 Condiciones laborales: La industrialización trajo consigo la aparición de fábricas


y la expansión del trabajo asalariado. Los trabajadores se enfrentaron a
jornadas laborales largas, bajos salarios, falta de derechos laborales básicos,
como descanso, seguridad en el trabajo y protección social. Además, las
condiciones de trabajo eran a menudo peligrosas y poco saludables.

 Desigualdad social: La "Cuestión Social" también se refería a la creciente


desigualdad social en la sociedad industrial. Mientras que una minoría acumulaba
riqueza y poder, una gran parte de la población se encontraba en condiciones de
pobreza y marginalidad. La falta de oportunidades y la brecha entre ricos y
pobres generaron tensiones sociales y demandas de mayor igualdad.

 Movimientos obreros: En respuesta a estas condiciones, surgieron movimientos


obreros y sindicatos que buscaban mejorar las condiciones laborales y defender
los derechos de los trabajadores. Estos movimientos lucharon por la reducción
de la jornada laboral, mejores salarios, condiciones de trabajo más seguras y el
reconocimiento de los derechos sindicales.

 Legislación laboral y reformas sociales: La "Cuestión Social" también llevó a la


implementación de reformas legislativas y sociales destinadas a abordar los
problemas planteados. En muchos países, se promulgaron leyes laborales para
regular las condiciones de trabajo y proteger los derechos de los trabajadores.
Además, surgieron políticas de bienestar social que buscaban mitigar la pobreza
y proporcionar cierta protección a los grupos más vulnerables.

Es importante destacar que la "Cuestión Social" fue un fenómeno global y se manifestó


de diferentes formas en cada país y región. Sin embargo, en general, se refiere a los
conflictos y desafíos sociales derivados de la industrialización y la desigualdad
socioeconómica, así como a las luchas por mejores condiciones laborales y justicia social.

12- La "Cuestión Social" surgió como resultado de una serie de factores y cambios
socioeconómicos que ocurrieron durante los siglos XIX y principios del XX.

 Industrialización: La Revolución Industrial y la posterior industrialización en


varios países generaron una transformación profunda en la economía y la
sociedad. La mecanización de la producción, la aparición de fábricas y la
expansión del trabajo asalariado alteraron las estructuras laborales
tradicionales y crearon nuevas relaciones entre capital y trabajo.

 Urbanización: La industrialización también condujo a un proceso de migración


masiva desde el campo hacia las ciudades, lo que resultó en una rápida
urbanización. Las ciudades crecieron rápidamente, generando problemas de
hacinamiento, condiciones insalubres de vivienda y falta de infraestructura
básica.

 Cambios en la estructura social: La industrialización y la urbanización llevaron a


cambios significativos en la estructura social. Surgió una nueva clase obrera
industrial, que se encontraba en condiciones de trabajo precarias y enfrentaba
una creciente desigualdad social en comparación con la burguesía industrial en
ascenso.
 Concentración de la riqueza: La industrialización y el crecimiento económico
resultaron en una concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Los
empresarios y propietarios de las fábricas acumularon grandes fortunas,
mientras que los trabajadores se enfrentaron a bajos salarios y condiciones de
vida difíciles.

 Falta de regulaciones laborales: En las primeras etapas de la industrialización,


había una falta de regulaciones y protección para los trabajadores. Las largas
jornadas laborales, la falta de descanso, la ausencia de derechos laborales y las
condiciones peligrosas eran comunes en muchas industrias.

 Cambios en las relaciones de poder: La "Cuestión Social" también estuvo


relacionada con los cambios en las relaciones de poder entre los trabajadores y
los empleadores. A medida que los trabajadores asalariados dependían cada vez
más de los empleadores para su sustento, surgieron tensiones y conflictos en
torno a las condiciones laborales, los salarios y los derechos de los trabajadores.

En resumen, las causas de la "Cuestión Social" se encuentran en la industrialización, la


urbanización, la desigualdad socioeconómica y la falta de regulaciones laborales que
caracterizaron la época. Estos factores generaron tensiones sociales y económicas, así
como demandas de cambios y reformas para abordar los problemas planteados.

13- La creación de una organización internacional de trabajadores fue un proceso


gradual que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, en respuesta
a las condiciones de trabajo precarias y las demandas de los trabajadores en todo el
mundo.

 Movimientos obreros y sindicatos locales: Desde mediados del siglo XIX, los
trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos y movimientos obreros a
nivel local y nacional para luchar por mejores condiciones laborales y derechos.
Estos movimientos se centraban en cuestiones específicas y tenían como objetivo
la protección y mejora de los intereses de los trabajadores dentro de sus
propios países.

 Internacionalismo obrero y encuentros internacionales: A medida que los


movimientos obreros se fortalecieron, se hizo evidente la necesidad de coordinar
esfuerzos y compartir experiencias a nivel internacional. Se organizaron
encuentros internacionales de trabajadores, como el Congreso de Saint-Imier en
1866 y el Congreso Obrero de Basilea en 1869, donde se discutieron temas
comunes y se establecieron vínculos entre líderes obreros de diferentes países.

 Primera Internacional: En 1864, se creó la Asociación Internacional de los


Trabajadores, también conocida como la Primera Internacional. Esta organización
fue la primera tentativa formal de establecer una cooperación internacional
entre trabajadores y promover sus intereses comunes. La Primera Internacional
buscaba la abolición del trabajo infantil, la reducción de las horas de trabajo y la
protección de los derechos laborales.

 Segunda Internacional: Después de la disolución de la Primera Internacional, se


formó la Segunda Internacional en 1889. Esta organización internacional de
trabajadores buscaba la solidaridad y la cooperación entre los movimientos
socialistas y obreros de diferentes países. La Segunda Internacional tuvo un
papel importante en la promoción de la jornada laboral de ocho horas y en la
lucha por los derechos de los trabajadores.

 Internacional Sindical Roja: Durante la Revolución Rusa de 1917, se creó la


Internacional Sindical Roja, que buscaba la unificación de los sindicatos y
trabajadores revolucionarios en todo el mundo. Esta organización tenía una
postura más radical y se identificaba con los ideales del socialismo y el
comunismo.

 Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) :


Después de la Primera Guerra Mundial, se formó la CIOSL en 1920. Esta
organización buscaba promover los derechos laborales, la justicia social y la
cooperación internacional entre los sindicatos libres de todo el mundo. La CIOSL
fue una precursora de la actual Confederación Sindical Internacional (CSI).

En resumen, el camino hacia la organización internacional de trabajadores se basó en la


formación y consolidación de movimientos obreros y sindicatos a nivel local y nacional, la
realización de encuentros internacionales y la creación de organizaciones
internacionales como la Primera Internacional, la Segunda Internacional y la
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres. Estos esfuerzos
buscaron coordinar acciones y promover los derechos de los trabajadores a nivel global.
14- Los inmigrantes europeos que llegaron a diferentes países en los siglos XIX y
principios del XX se dedicaron a una amplia gama de actividades y ocupaciones. Sus
elecciones profesionales dependieron de varios factores, como sus habilidades y
conocimientos previos, las oportunidades laborales disponibles en el país de destino y las
necesidades económicas y sociales de la época.

 Trabajo industrial: Muchos inmigrantes europeos se emplearon en la industria


manufacturera, particularmente en sectores como la metalurgia, la textil, la
construcción y la producción de bienes de consumo. Trabajaron como obreros en
fábricas y talleres, desempeñando roles en la producción, el ensamblaje y la
fabricación de productos.

 Agricultura y sector primario: En muchos países, los inmigrantes europeos


también se asentaron en áreas rurales y se dedicaron a la agricultura y
actividades relacionadas con el sector primario. Cultivaron tierras, trabajaron en
granjas, participaron en la ganadería y se involucraron en la producción de
alimentos.

 Comercio y emprendimiento: Algunos inmigrantes europeos establecieron


negocios y se involucraron en actividades comerciales. Abrieron tiendas,
restaurantes, cafés y otros establecimientos comerciales que atendían a las
necesidades de la comunidad inmigrante y local.

 Artesanía y oficios: Muchos inmigrantes europeos tenían habilidades y


conocimientos en oficios tradicionales y artesanales, como carpintería, sastrería,
herrería, albañilería, entre otros. Utilizaron estas habilidades para trabajar de
manera independiente o para emplearse en talleres y empresas relacionadas con
estos oficios.

 Servicios: Otros inmigrantes europeos se dedicaron a trabajos de servicios,


como trabajadores domésticos, criados, cocineros, camareros y personal de
hotelería. También se emplearon en servicios personales, como peluquería,
costura y reparación de calzado.

Es importante tener en cuenta que las ocupaciones de los inmigrantes europeos variaron
según el país y la región de destino, así como también evolucionaron con el tiempo y las
condiciones económicas y sociales. Además, algunos inmigrantes europeos lograron
movilidad social y ascendieron a posiciones más destacadas en sus áreas de trabajo,
mientras que otros se enfrentaron a condiciones laborales difíciles y explotación.

15- A partir de las nuevas ideas de izquierda que surgieron en los siglos XIX y XX, se
formaron diversas organizaciones que buscaban promover y defender los intereses de
los trabajadores y los sectores sociales desfavorecidos. Estas organizaciones abarcaban
una amplia gama de enfoques ideológicos y estrategias de acción.

 Partidos Socialistas: Los partidos socialistas se formaron en muchos países con


el objetivo de representar y defender los intereses de los trabajadores y
promover cambios sociales y económicos en busca de la igualdad y la justicia.
Ejemplos notables incluyen el Partido Socialista Alemán (SPD), el Partido
Laborista británico, el Partido Socialista Francés y el Partido Socialista Italiano.

 Partidos Comunistas: A principios del siglo XX, surgió el movimiento comunista,


que buscaba la transformación radical de la sociedad a través de la abolición de
la propiedad privada y la instauración de un sistema socialista o comunista. Los
partidos comunistas se formaron en varios países, siendo el Partido Comunista de
la Unión Soviética (PCUS) el más destacado, junto con el Partido Comunista de
China (PCCh).

 Sindicatos: Los sindicatos surgieron como organizaciones de trabajadores que


buscaban mejorar las condiciones laborales, luchar por derechos laborales y
promover la solidaridad entre los trabajadores. Estas organizaciones defendían
los intereses de los trabajadores a través de la negociación colectiva, las huelgas
y otras formas de acción directa. Ejemplos incluyen la Confederación General del
Trabajo (CGT) en Francia y la Confederación Sindical Internacional (CSI) a nivel
internacional.

 Internacional Socialista: La Internacional Socialista fue una organización que


buscaba la cooperación y el intercambio de ideas entre los partidos socialistas y
laboristas de diferentes países. Fue fundada en 1889 y reunió a diferentes
partidos socialistas y laboristas en un esfuerzo por promover los ideales de
igualdad y justicia social.
 Movimientos obreros y sociales: Además de los partidos y sindicatos, se
formaron numerosos movimientos y organizaciones de base que luchaban por los
derechos de los trabajadores, los derechos civiles y la justicia social. Estos
movimientos se centraban en temas específicos, como los derechos de las
mujeres, los derechos de los afrodescendientes, los derechos de los migrantes,
entre otros.

Estas son solo algunas de las organizaciones de izquierda que surgieron a partir de las
nuevas ideas y movimientos sociales de esa época. Cabe destacar que la historia y el
contexto específico de cada país influyeron en la formación y el desarrollo de estas
organizaciones, y su impacto y relevancia pueden variar de un lugar a otro.

16- La respuesta del gobierno argentino ante los reclamos sociales ha variado a lo largo
de la historia y en respuesta a las diferentes situaciones y contextos.

 Represión: En algunos momentos de la historia argentina, el gobierno ha


respondido a los reclamos sociales con represión y violencia. Esto ha implicado el
uso de fuerzas de seguridad para reprimir protestas y manifestaciones, así como
la detención y persecución de líderes y activistas sociales.

 Negociación y diálogo: En otros casos, el gobierno ha optado por establecer


instancias de diálogo y negociación con los representantes de los reclamos
sociales. Estas instancias pueden incluir mesas de diálogo, negociaciones con
sindicatos y organizaciones sociales, y la búsqueda de acuerdos y soluciones a
través del diálogo y la negociación.

 Implementación de políticas sociales: En respuesta a los reclamos sociales, los


gobiernos argentinos han implementado políticas sociales dirigidas a abordar las
demandas y necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. Estas
políticas pueden incluir programas de asistencia social, subsidios, planes de
vivienda, acceso a la educación y la salud, entre otros.

 Reformas legislativas: En ocasiones, los reclamos sociales han llevado a reformas


legislativas para abordar las demandas de la sociedad. Estas reformas pueden
estar relacionadas con los derechos laborales, la igualdad de género, los
derechos indígenas, los derechos civiles y otros temas relevantes.

Es importante tener en cuenta que la respuesta del gobierno argentino ha sido diversa a
lo largo de la historia y ha dependido de factores como el contexto político, social y
económico, así como también de la ideología y la postura de cada gobierno en particular.
Además, las respuestas pueden variar según el tipo de reclamo, la intensidad de las
protestas y la presión ejercida por los movimientos sociales.

17- Alfredo Palacios fue un destacado político argentino y una figura clave en la lucha
por los derechos laborales y sociales en Argentina. Su contribución al avance de los
derechos laborales puede resumirse de la siguiente manera:

 Código del Trabajo: Palacios fue el principal impulsor y redactor del Código del
Trabajo, una de las primeras legislaciones laborales en Argentina. Este código
fue promulgado en 1915 y estableció regulaciones y protecciones para los
trabajadores, como la jornada laboral de ocho horas, el descanso semanal, la
protección de la maternidad y la creación de tribunales laborales para resolver
disputas laborales.

 Defensa de los derechos de los trabajadores: A lo largo de su carrera política,


Palacios fue un firme defensor de los derechos de los trabajadores. Abogó por la
abolición del trabajo infantil, la protección de las mujeres trabajadoras, la
garantía de condiciones laborales justas y la promoción del sindicalismo.

 Lucha contra la explotación laboral: Palacios denunció la explotación laboral y la


desigualdad social existente en la Argentina de su época. Criticó duramente las
condiciones de trabajo inhumanas, los bajos salarios y la falta de protección
laboral, y abogó por la implementación de políticas que mejoraran la situación de
los trabajadores.

 Representación de los trabajadores en el Congreso: Palacios fue el primer


diputado socialista en la historia de Argentina, habiendo sido elegido en 1904.
Durante su mandato, representó y defendió los intereses de los trabajadores y
las demandas de las clases populares en el Congreso Nacional.
El aporte de Alfredo Palacios fue fundamental en la promoción de los derechos
laborales en Argentina. Su trabajo legislativo, su defensa de los trabajadores y su
compromiso con la justicia social sentaron las bases para futuras reformas laborales y
contribuyeron a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores en el país.

18- El Departamento Nacional de Trabajo (DNT) fue creado en Argentina en 1907 con
el objetivo de regular las relaciones laborales y promover la mejora de las condiciones
de trabajo. Tenía como funciones principales las siguientes:

 Legislación laboral: El DNT tenía la tarea de proponer y elaborar proyectos de


leyes y regulaciones relacionadas con el trabajo y las condiciones laborales.
Buscaba establecer normas para proteger los derechos de los trabajadores y
regular las relaciones laborales.

 Inspección laboral: El DNT llevaba a cabo inspecciones en los lugares de trabajo


para verificar el cumplimiento de las leyes laborales y asegurarse de que se
respetaran las condiciones mínimas de trabajo, como la jornada laboral, los
salarios, la seguridad laboral, entre otros aspectos.

 Conciliación y mediación: El DNT intervenía en los conflictos laborales y buscaba


promover la conciliación y la mediación entre los empleadores y los trabajadores
para resolver disputas y evitar huelgas o paros.

 Estadísticas laborales: El DNT recopilaba y analizaba datos y estadísticas


relacionadas con el mercado laboral, los salarios, la ocupación y otros indicadores
relevantes. Estas estadísticas servían para tener un panorama de la situación
laboral del país y fundamentar las políticas laborales.

A pesar de sus objetivos y funciones, la eficacia del DNT fue muy limitada en varias
ocasiones. Algunos factores que contribuyeron a su limitada efectividad fueron:

 Carencia de poder coercitivo: El DNT carecía de poderes coercitivos para hacer


cumplir las leyes y regulaciones laborales. Aunque podía realizar inspecciones y
emitir informes, su capacidad para imponer sanciones o hacer cumplir las normas
era limitada.

 Escasa representación sindical: El DNT no tenía una fuerte representación de los


sindicatos y los trabajadores. Esto dificultaba su capacidad para abordar de
manera efectiva los problemas y las demandas de los trabajadores, ya que no
contaba con una conexión directa y representativa con los mismos.

 Intereses empresariales y políticos: En algunos casos, los intereses


empresariales y políticos prevalecieron sobre los intereses de los trabajadores
en las decisiones y acciones del DNT. Esto limitaba su capacidad para impulsar
políticas laborales más favorables para los trabajadores y podía generar un sesgo
hacia los empleadores.

 Contexto económico y social adverso: El DNT operó en un contexto económico y


social desafiante, marcado por la desigualdad, la pobreza y las crisis económicas
recurrentes. Estas circunstancias dificultaron la implementación efectiva de
políticas laborales y la mejora de las condiciones de trabajo.

En resumen, a pesar de sus funciones, el Departamento Nacional de Trabajo enfrentó


obstáculos que limitaron su capacidad para lograr avances significativos en materia
laboral. La falta de poder coercitivo, la escasa representación sindical y los intereses
contrapuestos influyeron en su eficacia limitada en la promoción de los derechos
laborales.

19- Durante la gestión de Juan Domingo Perón en Argentina, el Departamento Nacional


de Trabajo (DNT) experimentó varias modificaciones significativas. Estas
modificaciones formaron parte de un enfoque más amplio de la política laboral del
peronismo, que buscaba mejorar las condiciones de trabajo y promover los derechos de
los trabajadores.
 Transformación en Ministerio de Trabajo y Previsión: En 1943, durante el primer
gobierno de Perón como secretario de Trabajo y Previsión, el DNT se elevó a la
categoría de Ministerio de Trabajo y Previsión, otorgándole una mayor relevancia
y autoridad en las políticas laborales. Esto reflejaba la importancia que se le
daba al ámbito laboral en el gobierno y la necesidad de ampliar su alcance y
competencias.

 Creación de los convenios colectivos de trabajo: Perón impulsó la creación de los


convenios colectivos de trabajo, que eran acuerdos entre los sindicatos y los
empleadores para establecer condiciones laborales, salarios y beneficios para
determinados sectores o ramas de actividad. Estos convenios buscaban regular
las relaciones laborales y asegurar una mayor protección y estabilidad para los
trabajadores.

 Reconocimiento y promoción de los sindicatos: El gobierno peronista reconoció y


promovió la organización sindical como una forma legítima de representación de
los trabajadores. Se estableció la personería jurídica para los sindicatos, lo que
les otorgó un estatus legal y les permitió participar en negociaciones colectivas y
defender los derechos de los trabajadores.

 Institucionalización de la justicia laboral: Durante el gobierno de Perón se


estableció la justicia laboral como un órgano especializado encargado de resolver
disputas y conflictos laborales. Se crearon tribunales laborales y se
implementaron procedimientos y mecanismos para garantizar una justicia laboral
más accesible y rápida.

 Expansión de los derechos laborales: El gobierno peronista implementó una serie


de medidas para mejorar los derechos laborales y las condiciones de trabajo. Se
estableció el salario mínimo, vital y móvil, se garantizaron vacaciones pagas, se
introdujeron licencias por maternidad, se establecieron aguinaldos y se
impulsaron políticas de protección social, como la seguridad social y los seguros
de desempleo.

Estas son algunas de las modificaciones que el Departamento Nacional de Trabajo


experimentó durante la gestión de Juan Domingo Perón. Estas medidas contribuyeron a
mejorar las condiciones laborales, promover los derechos de los trabajadores y
fortalecer la representación sindical en Argentina.
20- El movimiento obrero argentino tuvo una respuesta diversa ante la política de Juan
Domingo Perón. Aunque es importante tener en cuenta que no se puede generalizar la
respuesta del movimiento obrero en su conjunto, se pueden identificar algunas
tendencias y actitudes predominantes.

 Apoyo y respaldo: Una parte significativa del movimiento obrero respaldó y apoyó
la política de Perón. Perón implementó medidas que beneficiaron a los
trabajadores, como la promoción de los sindicatos, la mejora de las condiciones
laborales, la expansión de los derechos sociales y la inclusión de los trabajadores
en la vida política. Estas políticas atrajeron a muchos trabajadores y sindicatos,
que vieron en Perón a un líder que defendía sus intereses y les brindaba
oportunidades de mejora.

 Coordinación y participación política: Durante el peronismo, se fortaleció la


coordinación y participación política de los sindicatos en la estructura del
Estado. Se creó la Confederación General del Trabajo (CGT) como una entidad
que agrupaba a los sindicatos y que tuvo una relación cercana con el gobierno de
Perón. Esta relación permitió una mayor influencia y participación del movimiento
obrero en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas laborales.

 Resistencia y crítica: A pesar del apoyo de una parte del movimiento obrero,
también hubo sectores que se mostraron críticos y se opusieron a la política de
Perón. Algunos sindicatos y líderes obreros consideraban que el peronismo no
cumplía con todas las demandas y necesidades de los trabajadores, y que existía
una falta de verdadera independencia y autonomía del movimiento obrero. Estos
sectores mantuvieron una postura de resistencia y buscaron defender sus
intereses y demandas específicas.

 División y confrontación interna: La política de Perón generó divisiones dentro


del movimiento obrero. Algunos sindicatos y líderes adoptaron una posición más
colaborativa y cercana al gobierno, mientras que otros se mantuvieron más
distantes y críticos. Estas diferencias llevaron a tensiones y confrontaciones
internas en el movimiento obrero.
En resumen, la respuesta del movimiento obrero argentino ante la política de Perón fue
diversa, con apoyo y respaldo de algunos sectores, resistencia y crítica de otros, y
divisiones internas. La relación entre el peronismo y el movimiento obrero tuvo un
impacto significativo en la configuración del movimiento sindical y en la historia política
y social de Argentina.

21- La Constitución de 1949 en Argentina, también conocida como la Constitución


peronista, establecía un fuerte papel para el Estado en la sociedad y en la economía.
Esto se fundamentaba en varios artículos clave, entre ellos los artículos 38, 39 y 40,
que enfatizaban el papel activo y regulador del Estado.

 Artículo 38: Este artículo establecía que el trabajo debía tener una función
social y ser protegido por el Estado. Reconocía el derecho de los trabajadores a
condiciones dignas y justas, a la protección contra el desempleo y a una
remuneración adecuada. El artículo subrayaba que el Estado tenía la
responsabilidad de garantizar estos derechos laborales y de tomar medidas para
promover el bienestar social.

 Artículo 39: Este artículo reconocía la importancia del Estado en la economía y


establecía que este debía intervenir en la producción, la distribución y el
consumo de bienes para garantizar el bienestar general. Se establecía la idea de
que el Estado debía promover un desarrollo económico equilibrado y planificado, y
proteger los intereses de los trabajadores y de los sectores más desfavorecidos
de la sociedad.

 Artículo 40: Este artículo reconocía el derecho a la propiedad privada, pero


también establecía límites y regulaciones para proteger el interés general. Se
establecía que el Estado podía intervenir en la economía y en la propiedad privada
cuando fuera necesario para promover el bienestar social y la justicia económica.
Esto permitía al Estado regular sectores estratégicos de la economía, establecer
controles de precios y promover la distribución equitativa de la riqueza.

Estos artículos reflejaban la visión del peronismo de un Estado activo, protector y


regulador, que tenía como objetivo principal promover el bienestar social, la justicia
económica y el desarrollo equitativo. El Estado era visto como un actor central en la
búsqueda de la justicia social y en la protección de los derechos de los trabajadores y
de los sectores más vulnerables de la sociedad.

La Constitución de 1949 buscaba ampliar el rol del Estado en la economía y en la


protección de los derechos sociales, estableciendo un marco legal que le otorgaba al
Estado una amplia intervención en diversos aspectos de la vida económica y social. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que esta Constitución tuvo un período de
vigencia limitado, ya que fue derogada en 1955 tras la caída del gobierno de Perón.

22- Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina, se adoptaron diversas
medidas a favor de los trabajadores. Estas medidas buscaban mejorar las condiciones
laborales, promover los derechos sociales y fortalecer la posición de los trabajadores
en la sociedad.

 Reconocimiento y promoción de los sindicatos: Se reconoció el derecho de los


trabajadores a organizarse en sindicatos y se promovió la creación y
fortalecimiento de sindicatos en diferentes sectores de la economía. Se otorgó
la personería jurídica a los sindicatos, lo que les dio un estatus legal y les
permitió participar en negociaciones colectivas y defender los derechos
laborales.

 Convenios colectivos de trabajo: Se impulsó la creación de convenios colectivos


de trabajo, que eran acuerdos entre los sindicatos y los empleadores para
establecer condiciones laborales, salarios y beneficios para determinados
sectores o ramas de actividad. Estos convenios buscaban regular las relaciones
laborales y asegurar una mayor protección y estabilidad para los trabajadores.

 Establecimiento del salario mínimo, vital y móvil: Se estableció el salario mínimo,


vital y móvil, que garantizaba un ingreso mínimo para los trabajadores y se
actualizaba periódicamente de acuerdo con las condiciones económicas. Esto
contribuyó a mejorar los salarios y a proteger a los trabajadores de la
explotación laboral.

 Creación del sistema de seguridad social: Se implementó un sistema de seguridad


social que brindaba protección en casos de enfermedad, vejez, accidentes de
trabajo y desempleo. Se establecieron beneficios y prestaciones sociales para
los trabajadores y sus familias, lo que proporcionó una red de protección social
más amplia.

 Derechos laborales y beneficios: Se promovieron y ampliaron los derechos


laborales, como las vacaciones pagadas, las licencias por enfermedad, las
licencias por maternidad, los aguinaldos y la protección contra el despido
arbitrario. También se implementaron políticas de protección para los
trabajadores, como la indemnización por despido y la regulación de la jornada
laboral.

 Participación política de los trabajadores: Se promovió la participación política


de los trabajadores y se les otorgó un papel más activo en la vida política del
país. Se creó la rama sindical del Partido Peronista, conocida como la
Confederación General del Trabajo (CGT), que agrupaba a los sindicatos y tenía
una influencia significativa en la toma de decisiones políticas.

Estas son solo algunas de las medidas adoptadas durante los gobiernos de Perón a favor
de los trabajadores. Estas políticas laborales y sociales tuvieron un impacto
significativo en la mejora de las condiciones de trabajo, la protección de los derechos
de los trabajadores y la ampliación de la participación de los trabajadores en la vida
política y social de Argentina.

23- Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina, se implementaron


diversas medidas para abordar el problema de la vivienda en los sectores populares.
Estas políticas buscaban garantizar el acceso a una vivienda digna y mejorar las
condiciones de vida de la población.

 Planes de vivienda social: Se pusieron en marcha planes de construcción masiva


de viviendas sociales destinadas a los sectores de bajos ingresos. Estos planes
incluían la construcción de barrios y complejos habitacionales con
infraestructura básica, como servicios de agua, electricidad y transporte. Se
promovió la participación de los trabajadores en la construcción de sus propias
viviendas a través de programas de autogestión.
 Créditos y financiamiento: Se implementaron políticas de financiamiento para
facilitar el acceso a la vivienda. Se establecieron líneas de crédito
preferenciales y subsidios para que las familias de bajos ingresos pudieran
adquirir o construir su vivienda. Esto permitió que las personas accedieran a
préstamos con tasas de interés más bajas y plazos más flexibles.

 Políticas de regularización y propiedad: Se llevaron a cabo programas de


regularización de la tenencia de la tierra y de las viviendas ocupadas por familias
de bajos ingresos. Se otorgaron títulos de propiedad o se reconocieron derechos
de ocupación, lo que brindó seguridad jurídica y estabilidad a los habitantes de
asentamientos informales.

 Creación de organismos y entidades: Se establecieron organismos y entidades


dedicados específicamente a la problemática de la vivienda. Por ejemplo, se creó
el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) en 1948, con el objetivo de promover
la construcción de viviendas sociales y brindar asistencia técnica y financiera a
los programas de vivienda.

 Cooperativas de vivienda: Se fomentó la formación de cooperativas de vivienda,


donde los propios trabajadores organizados en grupos podían construir y
administrar conjuntamente sus viviendas. Estas cooperativas recibieron apoyo
financiero y asesoramiento técnico para llevar a cabo sus proyectos.

Estas medidas buscaban abordar el problema de la vivienda en los sectores populares,


promoviendo la construcción de viviendas accesibles, el financiamiento, la regularización
de la tenencia de la tierra y la participación de los propios beneficiarios en la solución
de sus necesidades habitacionales. Si bien estas políticas tuvieron un impacto
significativo en la mejora de las condiciones de vivienda de muchos sectores populares,
el problema de la vivienda sigue siendo un desafío en Argentina y en otros países.

24- El primer peronismo en Argentina, que abarcó los gobiernos de Juan Domingo Perón
entre 1946 y 1955, se considera la máxima expresión del Estado de Bienestar en el país
por varias razones fundamentales.
 Protección social y laboral: Durante el primer peronismo, se implementaron
políticas y medidas destinadas a proteger los derechos laborales y sociales de los
trabajadores. Se promovieron leyes laborales que establecían derechos como el
salario mínimo, vital y móvil, la jornada laboral de ocho horas, el aguinaldo, las
vacaciones pagadas y la indemnización por despido. Esto mejoró las condiciones
de trabajo y brindó una mayor estabilidad y seguridad a los trabajadores.

 Seguridad social: Se creó un sistema integral de seguridad social que incluía


beneficios como la jubilación, la asistencia médica, los subsidios por enfermedad
y los seguros de desempleo. Estos programas brindaron una red de protección
social a la población, especialmente a los sectores más vulnerables, garantizando
una mayor seguridad económica y acceso a servicios de salud.

 Políticas de vivienda y urbanización: Se implementaron programas masivos de


construcción de viviendas para los sectores de bajos ingresos, como los planes de
vivienda social. Estos programas buscaban mejorar las condiciones de vida de la
población y promover la urbanización, proporcionando acceso a viviendas dignas y
servicios básicos.

 Educación y salud: Se fortaleció la educación pública y se expandió la cobertura


de la salud. Se incrementó la inversión en infraestructura educativa, se
implementaron programas de alfabetización y se promovió la educación técnica y
profesional. Asimismo, se crearon hospitales y centros de atención médica en
todo el país, y se amplió el acceso a servicios de salud para la población en
general.

 Justicia social y redistribución de la riqueza: El primer peronismo buscó


promover una mayor justicia social y una distribución más equitativa de la
riqueza. Se implementaron políticas económicas y fiscales orientadas a aumentar
los salarios, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y reducir la
desigualdad. Se impulsaron medidas como el impuesto a la renta, la
nacionalización de industrias estratégicas y la regulación de precios para
proteger los ingresos de los trabajadores y controlar la inflación.

Estas son solo algunas de las razones que respaldan la afirmación de que el primer
peronismo fue la máxima expresión del Estado de Bienestar en Argentina. Durante este
período, se implementaron políticas y medidas que buscaron promover el bienestar
social, proteger los derechos laborales y sociales, y garantizar una mayor igualdad y
justicia en el país. Estas acciones tuvieron un impacto significativo en la mejora de las
condiciones de vida de amplios sectores de la población, especialmente los trabajadores
y los sectores más desfavorecidos.

También podría gustarte