Está en la página 1de 22

Clase 1

Objetivos:
1. ¿Qué es unx editorx?
2. Actividades que incluye editar y ser editorx
Gazzera: glosario de términos esenciles de la edición actual.
- Distinción (funcional) entre editor y Publisher
- Conceptos de editorial y de catálogo
“Una editorial garantiza la construcción de un catálogo donde se ordenan los contenidos que previamente
han sido cuidadosamente seleccionados. La edición es previa a la impresión y la impresión no garantiza por
sí misma una publicación; por eso, una editorial puede existir perfectamente sin poseer un taller propio de
impresión. De la misma forma, una imprenta no garantiza la publicación de un libro. Publicar es “hacer
público”, poner en circulación lo que se ha editado e impreso. Por eso se dice que el catálogo es el pacto que
una editorial, como empresa cultural, forja en la mediación entre autor y lector” (p. 27)
Herralde: “Un día en la vida de un editor”
Ejemplifica conceptos de editorial y catálogo.
- Testimonio de un editor prestigioso de literatura, de libros de autor. Política de autorx: editar autorxs
más que obras, acompañar la obra de unx autorx en su trayectoria, cuidar textos de lxs autorxs.
1) rasgos relevantes del trabajo editorial y representación, vínculo entre diversos trabajos y
actividades del proceso editorial.
2) Trabajos que componen el proceso de edición del libro.
3) Tareas, paso a paso del proceso. Producción (seguimiento manuscritos y traducciones), (diseño
de tapa, encuadernación), difusión y circulación (vínculos distribuidores y libreros, prensa,
ruedas de prensa), trabajos administrativos (contabilidad), seguimiento de políticas con autorxs y
selección de manustritos (editorxs como primerxs lectores).

Gazzera, Carlos, “Editar: un oficio. Atajos/Rodeos/Modelos” (2016).


Editor/Publiser
Diferenciación necesaria. En español, palabra editor reúne funciones bien diferenciadas.
Editor: quien toma la responsabilidad de editar un original/manuscrito y lo interviene de modo tal que se lea
correlativamente a los textos de la colección o serie que lo alojará en el catálogo.
- Su trabajo inicia después de que corrector y autor han hecho ortografía, sintaxis y estilo.
- Dialogar con autorx, sugerir correcciones, incorporar cuadros, subtitulos, citas, ilus, etc.
- Tiene a su cargo editing de traducción o agregar notas al pie (mejor legibilidad)
Contexto de edición anglosajona
Oficio de editorx:
Corrector → asistente de edición → editor junior → editor senior → Publisher
Contexto edición hispánica
No es así formalmente. Pero en la práctica se respeta.
Alguien arranca a editar si tiene data de corrección, estilo, puntuación, índice, etc.
Con experiencia y si el Ed. Sr. Te banca podes agregar contratapa, solapas, hablar con autor. Así te hacer Jr.
Ed jr.: visión que exceda al texto: libro en el catálogo, vínculo con márqueting editorial. Debe garantizar que
haya error cero (ideal).
Ed Sr: dirige a lx sed. Jr. Elige qué editará, relación con autorxs, relaciones entre áreas del proceso.
Responsable hasta las tareas post edición (Prensa, comunicación, marketing, comercialización y ventas).

Publisher
Ed Sr eligé qué libro edica c/ ed jr.
Publisher elige qué ed sr coordina trabajo de edición.
El Publisher en una editorial es quien estructura el proyecto editorial y habla por su catálogo.
En empresas pequeñas: es el dueño. Contrata libros y traductorxs, firma contratos de distribución y venta y
representa al sello en actos internos y externos.
Multinacionales: estructura Plan editorial de múltiples sellos y contrata Ed Sr para que lo desarrollen. Tiene
autoridad para intervenir en procesos de producción y programas de negocio de los sellos. Puede ser gerente
o estar bajo mando de una gerencia nacional o regional.
Edición universitaria: Publisher en muy pocos sellos. Dirigidas por funcionarios en AL. En Oxford o
Cambridge hay igual. Publisher en universidad debería ser prioridad: meta.

Sarlo y Altamirano: Conceptos de sociología literaria: “Autor” y “Edición”


AUTOR
Noción de autor como suj productor de obra literaria es en sí e históricamente moderna y problemática. No
siempre escribir fue práctica considerable como profesional.
Edad media: monjes, cortesanos, vagabundos: eran escritores pero no se consideraban “artistas” (Morris).
SXVIII: comunidad artística que comienza a secretar ideología particular. Artistá romántico desprecia
público burgués (no hay vínculo ni sujeción con él). Fórmulas de: el arte por el arte como expresión cultural
de la escisión. Inspiración como fuente de obra literaria.
Flaubert, Correspondencia: comunidad literaria rechazada por burgués por su incapacidad para el goce
estético, sólo lxs artistas son creadorxs y público entendido.
Abordar históricamente la cuestión del autor: perpectiva del sujeto y su relac con estructuras transubjetivas:
clases sociales.
Goldmann: sujeto-autor. Evolución histórica como resultado de acciones colectivas, variablemente
conscientes.
Materialismo histórico: suj de la historia son las clases sociales. Para estudiar autores individuales.
Obra se vincula a dos tipos de estructuras:
1. Colectiva y esencialmente social: grupos, sectores, clases.
2. Individual: transubjetiva, invividuo en el medio social y cultural.
Cultura (comportamiento profundamente social): no puede liberarse de determinación colectiva, ese
carácter aparece en la escritura y la producción de bienes culturales.
Díficil que autor alcance en sus obras significativamente conciencia de clase, sólo grandes escritores y
filófifos. Pero igual no puede ser concebiso sino transindividualmente, al interior de la clase a la que
pertenece.
Carácter social del autor: cuando se reflexiona sobre instrumentos de pros literaria:
1. Lenguaje
2. Formas que la tradición le ha transmitido.
3. Materiales, temáticas, convenciones y leyes de legitimidad artística: sociales y colectivas
Definicion de autor como individuo: problematizar como sujeto social que, consc o inconscientemente,
escribe su obra en un medio predeterminado, dentro de un sistema literario que lo define y limita y traza el
horizonte de sus rupturas e innovaciones.
Producción del autor siempre es producción social y práctica de un sujeto socialmente determinado: de
un suj transindividual, conciencia siempre colectiva.
Otra perspectiva: Noción de autor: problemática:
1. Quien escribe el texto
2. Propietario intelectual y material
Noción de autor se define en relación con los derechos efectivos sobre el texto: de enajenarlo del editor,
percibir parte de los réditos, etc.
Concepción marcadamente histórica y propia de los últimos 3 siglos. Nace con problematización burguesa
del sujeto como individuo autónomo y libre.
Autor como poseedor del producto de su trabajo intelectual, obligado a enajenarlo
La edición y el mercado dispondrán de su destino.

EDICIÓN
Edición: uno de los momentos más sociales de la producción literaria.
Hoy: resultado de los 3 ult siglos.
Libros se editaron desde la antigüedad (pública mas de una copia x medio de alguien q no es el autor)
Latinidad romana: bibliopola. Compra derecho a reproducir manuscrito, pero no derecho a difusión futura.
Sentido moderno de edición: a partir de 2 circunstancias:
1. Técnica: Invención de la imprenta y composición por tipos móviles: condiciones técnico-materiales
para hacer posible edición de ejemplares idénticos y relativamente poco costosos de una sola obra.
2. Socioeconómica: declinación de relaciones de patronazgo (mecenas) y ampliación del publico
(buena parte de burgueses y pequeños b letrados), urbanización, alfabetización, formas de ocio no
aristocráticas: condiciones sociales de la ed moderna.
Editor es hijo del S XVIII.
Williams: mucho de su poder cultural y económico lo recibe de la novela burguesa.
Novela como mercancía, su circulación en el mercado de libros modifica convenciones literarias.
Conocimiento se adquiere como zapatos, de lxs que tienen el mercado de estos bienes: editorxs.
La edición moderna expulsó al libro fuera de los círculos aristocráticos y diseñó un curso de circulación
que tendía a abarcar los límites del público alfabetizado, aunque no lo alcanzara x completo.
S XVIII: libros no eran baratos.
Ampliación del consumo redefine modalidades de edición.
S XIX:
- Biblioteca circulante o fondos de préstamo. Formas principales de difusión de la novela,
condiciones materiales de prod narrativa: novela en tres tomos.
- Publicaciones de literatura como folletín de diarios y periódicos. Correlativa ampliación del
publico lector, instalación de competencia mas abierta en mercado literario, surgimiento de talleres
de escritura de novelas. (en arg el facundo, modalidad de edición con éxito)
- Industria del libro sigue desarrollándose.
Editor moderno: Nuevo personaje poderoso económicamente y clave en implantación de la moda literaria.
Otro fenómeno característico de la edición moderna y contempo: best-seller
Escarpit. Sobre el éxito literario. Cuestión de propiedad intelectual, derechos de autor, cesion de obra,
contratos de edición, destino del libro en el mercado y cómo ese destino afecta producción futura (escritorx,
colección, editorial, etc).
Éxito incide sobre profesionalización del escritor, posibliidades para vivir de la prod literaria y
oportunidades de nuevas ediciones.
Ello plantea al escritor, a la industria cultural y del libro y al editor dos problemas:
1. Selección de los libros editables comercialmente
2. Manejo de los mecanismos del éxito de choque, que asegura venta mas o menos constante.
Best Sellers: obras que suscitan serie de éxitos de choque.
Éxito comercial poto tienen que ver con la supervivencia literaria. Volverse best seller no asegura
supervivencia, aunque -a la inversa- algunos clásicos configuran libros de fondo (venta y edición constantes)

BARBIER: “El siglo XIX industrial”


Paso a la industrialización: dominado por el concepto de progreso.
Progreso en:
- Procedimiento (fabricar y difundir)
- Producto
- Modelos
- Formas de concumo
País pionero: Inglaterra. Siguen Francia (hacia 1820) y Alemania (1850) Después: resto del mundo entre en
industrialización y consumo de masas.
1. EL PROGRESO EN EL PROCEDIMIENTO
1.1. El trabajo
Modelo clasicista: rta al aumento de demanda: jugando con organización de los talleres y factor del trabajo.
Ej. Francia: demostrar tt a concentración de las imprentas (y obreros que lleva).
Formas de trabajo se adaptan a nuevos tiempos: importancia creciente del regente de imprenta y
reorganización del taller.
Aumento de efectivos → creciente diversidad de estatutos de personal.
Turnos de trabajo se amplían: se trabaja por necesidad (muchas horas, feriados).
Revolución: impresores dispensados para hacer el servicio militar obligatorio.
Época de la Revolución: personajes más ricos: editores y libreros.
1.2. Los orígenes del progreso en los procedimientos: la fabricación del papel
Fundamentos de revolución técnica se ven en la fabricación del papel.
Auge de la producción impresa, parecía que fabricación de papel no podía seguir ese ritmo.
Primera manifestación de progreso: sustitución de mazos x cilindro e invención del papel vitela.
Avances de metalurgia: tamices finos. Cloro: papel más blanco.
Revol Francesa: multiplicación de trabajos de imprenta y escaces de materia prima.
A partir 1800: máquina de papel continua, se difunden lentamente. En Francia: cubas hasta 1845.
Consecuencias:
- baja del precio de producción,
- Simplificación de gama de formatos
- En sector fincanciero cobran relevancia nuevas empresas de papelería, más control sobre act editorial
- Procupacion por aprovisionamiento de papel
- Necesidad de aumentar investicaciones. (1844. Invencion de pasta de madera mecánica)
- Menor calidad de papel → dificultad de conservación a largo plazo
1.3. La impresión
Progreso en los procedimientos afecta: taller de prensas.
Progreso no llegó a la fundición, se usaron por siglos las mismas matrices.
1.3.1. La estereotipia
Ppios S XVIII: invención de la estereotipia (clave).
Hacer clisé de composición de casa página, tenerlo para eventual reimpresión sin inmovilizar las fuentes o
volver a componer el texto.
Beneficio financiero en función de la ganancia: evitar correcciones: Biblia, anuarios.
Estereotipia, al disminuir precio de reventa del libro, alteró los parámetros presupuestarios de la edición.
Empleada industrialmente en SXIX.
Su invención incide en aparición e la rotativa.
1.3.2. La rotativa
Invención de la rotativa: 4 etapas principales, durante 2 generaciones:
1. Primera fase: reemplazar madera por metal (1800)
2. 2da fase: mecanización (desde 1806)
3. Molde plano: fabricación de moldes cilíndricos.
4. Clisado estereotípico encorvado
1.3.3. La difusión del invento
La mecanización de las prensas permitió aumentar la tirada y acelerar el trabajo, dos imperativos que sobre
todo eran necesarios en el caso de los periódicos y diarios.
Otros factores que influyeron: disponibilidad financiera y base capitalista de las imprentas tipográficas
determinó los procedimientos de amortización, a la vez que las medidas personales de los empresarios
hicieron adoptar una política más o menos innovadora para su fábrica.
Hacer girar prensa mecánica suponía reorganización del espacio de trabajo, personal cualificado, piezas de
recambio y combustible.
Oposición de los obreros también explica lentitud de mecanización de prensas (vapor y dsp gas, electricidad)
Difusión llega tarde a países menos privilegiados, como España.
2da mitad S XIX: preferencia de nuevas máquinas, más pequeñas, menor inversión, 1 solo obrero.
1.4 La composición
La mecanización afecto primero al taller de las prensas. Coste de mano de obra suficientemente bajo para
mantener el equilibrio del sistema (había que proporcionar más composición a las prensas en plazos cada
vez mas cortos) aumentando los efectos de los compositores. Con el tiempo esta política dejó de ser viable.
Incremento de costes x aumento de contingente y salarios pedía innovación. El equilibrio técnico y
financiero se basó en el control del funcionamiento del sistema.
Hacia 1820 intentos por mecanizar composición.
Paso decisivo: combinar dos dominios: composición y fundición.
Linotype. Compositor manipula matrices (no caracteres).
- Ventaja: rapidez del trabajo, economía de fuentes tipográficas, composición es siempre nueva (fundicion y
nueva materia prima).
- disponer de matrices en cantidad.
1.5. La imagen
El S XIX es el siglo de la imagen. Técnicas consiguen fidelidad de reproducción y flexibilidad de utilización
mayores, que debían adaptarse a necesidades de la industrialización: aumento de cifras de tirada planteó
problema de firmeza de las planchas.
1.5.1. El trozo de madera y el acero
1.5.2. La litografía
Litorgrafía. 1976. Ventaja: utilización versátil y supresión del hasta entonces obligado intermiediario del
grabador. Fácil manejo y costo reducido, rápida multiplicación de imprentas litográficas: mapas e
ilustraciones, música, imagineria, trabajos urbanos.
1.5.3. La fotografía
Descubrimientos de S XVIII para aplicar fotografía. Situar un soporte sensible al fondo de una cámara negra
Desarrollo de producción de álbumes ilustrados y tarjeta postal se baro en estos inventos.
1.5.4. La cincografía y el offset
Trasladar imagen litografiada a placa de offset, para obtener clisé en relieve. Zincografía da origen al offset:
pasar a un cilindro de caucho la imagen obtenida sobre la placa de zinc.
Offset evitó desgaste excesivo del molde impresor y permitió imprimir los dos lados a la vez.
2. LA PRODUCCIÓN
2.1 Estructuras y formas de producción
La industrialización del sector vino acompañada de una profunda reorganización de las estructuras de
producción. 2 grandes fenómenos:
1. Multiplicación de los talleres.
2. Concentración y organización de verdaderas “fábricas de libros”
2.1.1. La red de imprentas
2.1.2. La fábrica
Antiguo taller con maestro impresor no se adapta a industrialización. Efectivos crecieron, organización pasa
a hacerse en talleres separados, hay racionalización del trabajo y burocratización en la gestión.
Complicación aumenta con la mecanización del proceso de producción.
Éxito de formas industriales, 3 grandes consecuencias.
1. Modelo de localización de los talleres en función del coste de transportes y control del mercado.
Especialización y nueva organización del trabajo. Imprentas en alrededores o ciudades provinciales
2. Construcción de fabricas requería medios financieros: intervención de bancos en el auge del editor.
3. Sector de industrias multigráficas como rama industrial de pleno derecho.
2.2. El editor industrial
El editor pasó a ser el rey del juego. Pasó a llevar a cabo política editorial, encargando trabajo a los autores,
determinando características materiales de la obra o colección, haciendo los cálculos presupuestarios
necesarios y organizando la difusión.
Figura del editor: eslabon fundamental del campo literario, entre autor (al q publica y a quien paga), el
impresor (al que realiza el encargo) y el difusor (que asegura el aprovisionamiento, según contratos).
Se encargó del núcleo de todas las operaciones de pibrería: aseguró créditos y se vinculó con los bancos, que
intervendrían en el capital de las principales editoriales.
La función editorial, q combina faceta capitalista con proyecto empresarial, ya presente en los publishers
londinenses del S XVIII.
2.3. La producción
La estructura industrial estuvo determinada por el auge de la producción impresa, cuantificable x el número
de obras, y por las importantes reorientaciones.
Análisis geográfico: correlación directa entre auge de producción impresa y modernidad económica, social y
cultural de conjunto. (ej. Atraso españos por alfabetización y urbanización escasas + retraso económico)
Auge de producción impresa acompañada por reajuste de contenidos. Proceso de secularización.
Libro escolar como gran clásico.
Luego literatura (primero poesía y teatro, más tarde novela y novela en folleto).
Segunda mitad S XVIII libro para jóvenes.
El resto en segundo plano.
Diccionarios y enciclopedias como sector dinámico.
2.4. La prensa periódica industrial
El siglo XIX fue la época en la q aparece la prensa periódica contemporánea, bajo su doble dimensión de la
prensa de gran tirada y de la prensa de la realidad cotidiana. Por otra parte, este sector sostuvo la mayor
parte del progreso técnico. La prensa industrial hizo que las sociedades occidentales entraran de lleno en el
esquema de la mediatización de masas.
2.4.1. La aparición de la prensa periódica industrial
2.4.2. La prensa periódica de gran tamaño
Aumento de las tiradas, baja de los precios, progreso en los procedimientos, amplificación de la difusión.
Integración geográfica (difundir pronto y en todos lados). Figura del impresor-librero, que publicaba y
redactaba gran parte del periódico local.
La prensa industrial hizo que las sociedades occidentales entraran de lleno en el esquema de la
mediatización de masas.
2.4.3. El régimen legislativo
Importante. Idas y vueltas. Libertad de expresión etc.
Lyons, Martin, “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños y obreros”
1) ¿Cuáles fueron los nuevos públicos lectores del siglo XIX?
2) ¿Cómo explica el autor el surgimiento de estos nuevos públicos? ¿En qué nuevas prácticas sociales
aparecieron estos nuevos públicos?
1) ¿Cuáles fueron sus modos de apropiación de la lectura y cuáles los contenidos de las mismas?
2) ¿Qué estrategias y funciones desarrollan los editores?
3) Estas categorías de lectores focalizados ¿se mantienen en la actualidad? Piensen, investiguen y
mencionen sectores del mundo editorial, de libros y publicaciones periódicas que son específicas, de manera
similar al siglo XIX.

S XIX. Occidente. Alfabetizacion masiva. Nuevos lectores, periódicos y novelas baratas.


Primero variacions por genero y medio (urbano o rural).
1890. uniformidad x genero. Edad de oro del libro en occidente. X alfabet masiva. Libro como modo de
comunicación sin rivales electronios del sxx
Factores para ampliación de publico lector
Progreso educativo, ext de educ primaria.
reducción de jornada laboral, mas tiempo. Clases obreras.
Nuevo publico devora novelas baratas.
SXVIII no era genero respetable, sXIX afianza statud. Forma propia de la soc burguesa en ascenso.
Produccion en masa de ficción barata incorpora nuevos lectores. Mayor homogeneidad al publico lector.
Editores reconocidos como especialistas profesionales, explotan oportunidades para inversión capitalista.
- Baratas publicacions mensuales más público que novela bien encuadernada en 3 tomos.
- serialización de la ficción en la prensa periodica abre nuevo mercado.
- nueva relación entre escritor y su publico. Fans, firmas.
Nuevos lectores del SXIX:
- fuente de beneficios
- inquietud de las elites.
Revoluciones de 1848 se acecharon a difusión de la literatura subversiva y socialista al alcance del obrero.
La lectura: la conquista de un espacio autónomo.
Mujeres parte sustancial y creciente del nuevo publico adepto a las novelas. Se va cerrando discrepancia x
genero en alfabetización hacia f del s xix. Distancia era mayor cuanta menor escala social.
Puede que el num de lectoras fuera mayor del q creemos. Dominio de la escritura independencia poco
deseable: no escribir ni firmar.
Escolarización de las niñas mas consecuencia que premisa de feninizacion del publico lector.
Incremento de oportunidades de empleo fem (maestras, tenderas, empleadas de postas) y transformación de
las expectativas a mujeres aumentan índice de alfabet.
S XIX revistas femenisnas y fenómeno nuevo: la literata. Escritoras. Hora de la femme de lettres.
Tradicionalmente lectora salvaguarda costumbre, tradición y uso familiar. Lecotra religiosa, familiera, lejos
de la vida publica.
Lectora del s XIX otros gustos. Seculares. Hubo que crear nuevas formas de literatura para su consumo.
Libros de cocina, revistas, novela popular barata.
Para editores de la época, publico femenino sobre todo consumidor de novelas. Pretaban de llegar a un
sector definifo por el mercado, termino restringiendo las ventas. Pero ofrecer un serial definido x su publico
mas que por su contenido era una novedad en el mundo editorial.
Aunque no solo las mujeres leían novelas, principal objetivo de ficción popular y romántica. Feminizacion
del publico lector de novelas parecía confirmar prejuicios sobre rol e inteligencia de la mujer.,
Periódicos, sobre lo publico, para varones. Novela, vida interior, mujeres.
Amenaza para marido y padre burgues del s xix: novela exalta pasiones e imaginación fem.
Lectura importante en sociabilidad femenina.
Textos recortados, mujeres q no accedían a libros.
Mujeres de clase trabajadora leían aunque no hubiera tiempo. Revistas, ficción, recetas.
Clase media o media alta no tenían dificultades: clientas de bibliotecas.
las q no trabajan incrementan demanda de novelas y lectura amena en bibliotecas al f del s xix.
Las lectoras del s xix desarrollo de lectura silenciosa e individual que relega la lectura en voz alta a un
mundo a ounto de desaparecer. Tal vez fue mas: una pionera de las nociones modernas de privacidad e
intimidad.
El niño lector: del ejercicio escolar al placer de leer
Expansión de educación primaria en Europa del sxox propició crecimiento de otro sector del publico lector:
los niños. Este siglo, formaicon rudimentaria.
Antes de 1870 no hablamos de educación primaria universa.
Tendencias de repercucion significativa en lectura y actividad impresora.
Florecen revistas para niños y otros tipos de lit para satisfacer inquietudes pedagógicas de las familias
educadads. Demanda de libros de texto, mayor peso en el mercado del libro.
Fundación de la escuela 1er paso. Problema: convencer a lugareños de ir. Primero solo varones.
Equipo escolar rudimentario. No había mesas ni libros, quizás ni clase. Maestros cobraban de padres, difícil.
Leyes de educación entre 1870 y 1880: obligatorio hasta 10 años.
Educacion de niñx de clase trabajadora seguía siendo relegadda, había q laburar,
Surgimiento de floreciente industria de lit infantil como parte de la invención de la infancia: def de infancia
y adolescencia como fases específicas de la vida, con sus propios problemas y necesidades.
Ppios s XIX: necesidades del sector infantil solo moralizante. Gran parte de lit infantil carácter didáctico.
- Historias ambientadas en lugares exóticos para captar imaginación infantil, final feliz y moralizante.
- Cuentos de hadas. Textos sin texto, parte del intercambio de literatura de calidad y tradición oral antigua.
Textos sin autor. Cuentos de hadas fueron infantilizados. Los niños se estaban convirtiendo, en sus gustos
lectores, en campesinos del SXIX.
-Abecedarios ilustrados, técnica pedagógica. Ilustración con papel clave en proceso de memorización.
-Prensa infantil para niños mayores. 2 respondabilidad: divertir e instruir. Novela de verne.
Las clases trabajadoras: lecturas impuestas, lecturas furtivas
Nuevos lectores s XIX: clases medias y bajas. Aprendices de artesanos y trabajadores, clientela de biblioteca
Bibliotecas publicas en gran bret 1850. Por urbanización y descentralización administrativa.
Bibliotecas de préstamo publicas: fines filantrópicos y políticos. Como las escuelas de las fabricas:
instrumento de control social para incorporar a una juiciosa elite trabajadora al sistema de valores de las
clases dirigentes.
Reticencia del lector frente a afán de bibliotecas de ofrecer lit moralizante y edificante.
En lugar de atraer clase trabajadora, pretendían atraer mujeres, estudiantes, trabajadores calificados.
Nuevos lectores pedían lit amena, más que manuales prácticos e instructivos.
Gran demanda de obras q permitieron formación continuada de los adultos
Reformadores de biblios de clases medias recomiendan a trabajadores lectura de los clásicos.
Lector popular, citado paternalmente como le grand enfant, tenia sus propias opiniones. Selección de
trabajadores de sus lecturas resultaba ofensiva. Lectores obreros luchaban x crear su propia cultura, lejos del
control burgues, burocrático o católico.
Reducción de jornada laboral incremento posiblidades de leer de clase trabajadora.
Carga diaria de trabajo determinaba sus habitos de lectura y tipo de préstamo. En invierno numero de
prestamos de obreros aumentaba. Jornada mas corta en invierno. Depresión económica: mas libros.
Patronos intentaron controlar tiempo libre de estos nuevos lectorss. Bibliotecas de fabrica. Confiaban en q si
les daban lit adecuada y fomentaban el habito podían allanar tensiones sociales. Se aparten de bebida y lit
peligrosa (socialista, supersticiosa, obscena). Bibliotecas populares posrian aportar estabilidad social.
Pero lectores se resistían. Discrepancias entre lo q pretendían socualdemocratas (cs soc) y las elegidas x
obreros (recreativas). Lo mismo en Francia.
Pero parte de la clase trab: ardua lucha x emanciparte de la ignorancia y la dependencia. Antes de 1870 mas
de 2 tercios de obreros sabían leer.
Autobiografías de oreros: intento de superar pobreza y entender el mundo.
Profusión de autobios de obreros en sxix, concineica de si mismos y dominio de la palabraimpresa de
obreros que no podían beneficiarse con tutor o guía. Proletarios que redactaban autobio eran elite articulada.
Se vuelven sindicalistas, periodistas, intentan emancipación social y colectica.
Clase media creía movilidad social: conocimiento depende de autodisciplina. Cooper lo hace. Autodidactoa.
Este grupo elabora y difunde ideología política de la clase obrera.
Lectura era esencian en esa ética de la automejora. Autores de bios de clase trabajadora escriben sus
lecturas.
Lectores proletarios con medios de apropiación literaria. Educación formal breve e intermitente.
Autodidactas. Tema de la escolaridad: ironia o exagerado respeto.
Deseo de estudiar y progresar: determinación casi obsesion. Pobreza y falta de tiempo casi se los vedaba.
Falta de luz otro problema.
Industrialización: demarcación mas clara del ocio y trabajo. Disciplina del trab industrial y ritmo de trabajo
umponia trabas a lectura. Casi todos autodidactas fueron artesanos.
Cultura literaria particular. Disciplica. Literatura de todo tipo, proceder erratico.
Objetivo del autodidacta: pan, conocimiento y libertad. Automejora -material moral intelectual- requiere
gran sacrificio.
Lectura en voz alta. Cuaderno de notas.
Supervivencia de la oralidad. Campesinado solo se suma parcialmente.
-Manejar el concepto de campo cultural y el del doble carácter del libro.
-Conocer los polos editoriales e identificar actores.
Bourdieu, Pierre. “El Mercado de los bienes Simbólicos”,
1) Averigüen quién fue Pierre Bourdieu.
2) ¿Cómo define el autor el campo intelectual?
3) ¿Cuál es la especificidad de los productos culturales?
4) ¿Cómo se organiza el campo de la producción cultural? En un cuadro de dos columnas comparen los
polos desarrollados por el autor. Les recomendamos utilizar tres ejes: Sujeción a demanda, Tiempo de
recuperación de inversión y Rentabilidad.
5) ¿Cómo explica el cambio histórico en el campo intelectual?
6) Expliquen la frase del autor "creador creado".

Historia desemboca en este mundo aparte que es el campo artístico o campo literario actual.
Campo artístico o literario: universo relativamente autónomo (relativamente dependiente de lso campos
económico y político) da cabida a una economía al revés, basada, en su logica específica, en la naturaleza
misma de los bienes simbólicos, realidades de doble faceta, mercancías y significaciones, cutyos valores
propiamente simbólico y comercial permanecen relativamente independientes.
Proceso de especialización que ha llevado al nacimiento de una prod cultural especialmente destinada al
mercado, y como reacción contra ella, de una prod de obras pulras destinadas a la apropiación simbólica, los
campos de apropiación cultural se organizan, muy generalmente, en su estado actual, según un ppio de
diferenciación: la distancia objetiva y subjetiva de las empresas de producción cultural respecto al mercado
y la demanda expresada o tácita, ya que las estrategias de los produvtores se reparten entre dos límites que,
de hecho, no se alcanzan nunca: la subordinación total a la demanda y la independencia absoluta del
mercado y sus exigencias.
Dos lógicas económicas
Estos campos son sede de coexistencia antagónica de dos modos de producción y circulación que obedecen
a lógicas inversas.
Un polo: la economía anti-económica del arte puro que, basada en el reconocimiento obligado de los
valores de desinteres y el rechazo de la economía (lo comercial) y del beneficio económico (a corto plazo),
prima la produccion y sus exigencias específicas, friuto de una historia autónoma. Demanda sólo la que
produce la propia producción. Orientada a la acumulación de capital simbólico: capital económico negado,
en ciertas condiciones y a largo plazo beneficios económicos.
Otro polo: la lógica económica de las industrias literarias y artísticas que, al convertir comercio de
bienes culturales en un comercio como los demás, otorgan prioridad a la difusión, éxito inmediato y
temporal, valorado x ej en función de tiradas, y se limitan a la demanda preexistente de la clientela.
Una empresa está tanto mas cerca del polo comercial cuanto mas directa o completamente los productos que
oferta en el mercado responden a una demanda preexistente, y dentro de formas preestablecidas.
- Ciclo de producción como una de las mejores formas de ver su posición en el campo.
Empresas de producción de ciclo corto: minimizar riesgos, ajuste anticipado de demanda identificable,
circuitos de comercialización y recursos de promoción.
Empresas de ciclo de producción largo: aceptación de riesgo inherente a inversiones culturales, acatamiento
a leyes especificas del comercio del arte: carecer de mercado en el presente, producción volcada al futuro
tiende a constituit stocks de productos siempre amenazados por el peligro de la regresión al estado de
objetos materiales.
Incertidumbre es enorme y posiblidades de recuperar la inversión al editar escritor joven son escasas.
Cuando un libro prolonga su carrera más allá del primer año y entra en el fondo constituye una reserva
financiera que proporciona las bases de una previsión y de una política de inversiones a largo plazo.
Caracterizar las dif casas editoriales en función de la parte que destinan a las inversiones arriesgadas a largo
plazo y a las inversiones seguras a corto plazo, y al mismo tiempo, según la proporción, entre sus autores, de
escritores con perspectivas de futuro y escritores coyunturales, periodistas que prolongan su actividad con
escritos de actualidad, personalidades que dan su testimonio en ensayos o autobios, o escritores
profesionales que se someten a los cánones de una estética confirmada.
Una editorial que entra en la fase de explotación del capital simbólico acumulado hace que coexistan dos
economías diferentes: una orientada a la producción e investigación, la otra hacia la explotación del fondo y
la difusión de los productos consagrados.
Contradicciones x incompatibilidades entre ambas economías: la organización requerida para producir,
difundir y promocionar una categoría de productos es inadecuada para la otra. El peso de las exigencias que
difusión y gestión ejercen sobre las formas de pensamiento de los responsables tiende a excluir las
inversiones arriesgadas, cuando los autores que podrían ocasionarlas no se han anticipado ya encarrilándose
hacia otros editores.
Dos modos de envejecimiento
La oposición entre ambos polos, y entre las dos visiones de la economía que se afirman en ellos, adquiere la
forma de oposición entre dos ciclos de vida y empresa de producción cultural, dos modos de envejecimiento
de las empresas, de los productores y de los productos culturales, que se excluyen totalmente.

Sarlo y Altamirano:
MERCADO
Capitalismo moderno. Obra literaria se convierte en mercancía. Por peculiar q sea su nat, inscripta en los
mecanismos del mercado.
Dos grandes perspectivas acerca de la dimensión mercancía del texto literario:
1. Trabajos de índole empírica o teórica destinados a estudiar la emergencia y consolidación del mercado
literario en las soc. occidentales y sus efectos sobre la cond. Soc. del escritor, la relac de este con el publico,
la imagen social de la literatura, etc.
Ss. XVIII y XIX, consecuencia de la org. mercantil de la prod. de libros: liquidación definitiva de formas de
patronato intelectual (mecenazgo).
Texto literario para a ser un objeto que se vende, se cotiza y devalúa; a traves de la nueva figura del editor,
ligado x relac contractual, el escritor se ve sometido a reglas del mercado y sus sanciones: éxito o fracaso.
Proceso de profesionalización de la literatura, nuevo público anónimo y heterogéneo (ya no el conocido)
Ni la institución dominante del mercado ni las transformaciones ligadas a él fueron fenómenos uniformes.
Sólo a fines del S XIX sólidamente implantados.
Reaccion de escritores a nueva realidad que, por un lado, parecía independizarlos de toda coerción y, por el
otro, los exponía a las incertidumbres de un mecanicismo despersonalizado, se manifestó tempranamente.
Protestas, quejas y otros ecos.
Mismo momento en q act literaria se asimila a una de las ramas de la división capitalista del trabajo y su
producto se convierte en mercancía -q, en cuanto tal, compite en el mercado-, se difunde entre los escritores
la concepción del arte como realidad superior, sede de la verdad imaginativa y del artista como genio.
Palabras cultura, literatura valores semánticos nuevos como gusto, sensibilidad, como disposición
espontanea de ciertos individuos y como categorías estéticas: criterios para juzgar propiedades literarias.
No eran temas nuevos, solo entonces se unificaron.
No es solo compensación simbólica de la industrialización y el mercado capitalista, también son
legitimadores de un campo intelectual dotado de principios e instituciones propias y cuya autonomía relativa
respondia a deteminaciones socioeconómicas objetivas.
Especificidad problemática que remite a la especificidad del producto artístico: realidad doble faz
(Bourdieu), mercancía y significación, cuyo valor estético sigue siendo irreductible al valor económico.
Es esta misma pespectiva: estudios sobre el éxito literario como fenómeno sociológico. No concierne solo al
momento de distribución o consumo de la obra, sino que se proyecta a la instancia de producción. Mercado
opera como presión directa o mediada por editor sobre el escritor. Ej. Marginalidad de la poesía.
2. Trabajos inspirados en la escuela de Frankfurt, principalmente Adorno.
Adorno. Clave carácter mercantil de la obra artística. Integrada a visión global de soc capitalista.
Tesis. Relaciones de intercambio y, por ende, mercancía explican no sólo la estructura social del capitalismo
sino también las formas dominantes de la subjetividad.
Universalización de la mercancía: valor de cambio rige relac e/ hombres y con el mundo, lo q degrada toda
actividad y sentimiento humanos al rango de mercancía.
La lógica del intercambio mediatiza todo en términos de valor de cambio, ya nada se busca por valor de
uso.
Lukács. Mercancía como modelo estructurador de conductas y formas sociales de subjetividad.
Sobre estas prem, campo de la cultura como área privilegiada para comprender los mecanismos x los cuales
se reproduce la soc. basada en la universalización de la prod. de mercancías.
Si esta sociedad se conserva es porque produce la ideología adecuada para ello.
El ppio de valor de cambio arraiga en la subjetividad de los individuos.
En la constitución de conciencia alienada la industria cultural es calve: toma a su cargo el tiempo libre.
Tanto por sus objetivos como por sus métodos estandariza sus productos.
Producidos y distribuidos como mercancías, los bienes culturales son consumidos como tales y el carácter de
masa de la cultura atiende al principio de su producción: la irradiación de una cultu media cuyo efecto es el
conformismo y la identificación con lo q existe.
No son las cualidades de los bienes culturales (su valor de uso) las que atraen las expectativas del
consumidor, sino su valor de cambio. Cuando el consumidor cree elegir según móviles individuales,
reproduce estereotipos determinados por el mercado.
Lukács. Los representantes de la vanguardia literaria encarnan el espíritu decadente del capitalismo.
Adorno. Son los que mejor representan el espíritu de resistencia ante el dominio del capital.

PÚBLICO
Público moderno: producto de la confluencia de factores socioeconómicos y culturales del s XVIII.
Modernidad: nueva relación autor-público: nexo anónimo e impersonal.
Lector de antigüedad clásica, romano. Oyente atento y sabe tanto como el poeta, sus juicios como única
crítica. Consagración depende de estrecho circulo conocido. Relacion con literatura sin mediaciones del
editor y a veces sin libros (lectura oral).
Historia del público: progresiva escisión de esta unidad personalizada y estrecha hasta la relación anónima
y abstracta que caracteriza el público moderno.
Élites culturales como prerequisito de un auditorio o conj. De lectores interesados.
Las instituciones modernas por excelencia: el mercado de bienes culturales y su mediador, el editor, crean el
espacio donde el público anónimo opera sus transacciones.
Rebalsado el circulo aristocratico, el publico, del SXVIII al XIX, crece hasta abaercar burguesía y sectores
urbanos que accedían lentamente a la alfabetización.
Por lo menos en potencia, el publico y la soc burguesa se sobreimprimen, aunque sus límites nunca
coinciden en al práctica de manera efectiva.
Diferenciaciones al interior del publico comienzan a ahondar los canales de su estratificación: por sexo y
edad.
Estratificaicion comporta a su vez ampliación constante. Novela por entregas, mujeres humildes.
El curso de estos cambios afecta ideología del escritor. Antes subordinado a trato caprichoso o altanero de
nobleza y círculos aristocráticos, se enfrenta con un público de menor altura, menos refinado, burgués.
Había cambiado la base social de la literatura y se temía que bajaran con ello los criterios artísticos.
Publico ampliado que hizo posible la liberación del escritor de sus protectores nobles.
La mercantilización de la obra literaria y la independencia del escritor son dos caras de un fenómeno
unitario complejo: parece difícil reclamar una sin reconocer la otra.

Rivera: “La forja del escritor profesional” (1900-1930)


LOS ESCRITORES Y LOS NUEVOS MEDIOS MASIVOS
La literatura como trabajo
Transformaciones modernizadoras desde 1880 (urbanización, aparición de clase media, alfabetización,
inmigración, aparición y crecimiento de industria cultural, etc) unidas a idea de autonomía del escritor y a
imagen del trabajo de creación como act autárquica: tienden a afirmar el proceso de profesionalización del
escritor, que aspira a obtener prestigio, poder social e independencia económica x su trabajo.
Sin embargo, ppio de S. No muy buena sit para escritores.
Ahora: 2 puntos. 1) editoriales desde la B de la N (1901) hasta Boedo y florida (1920-30) y 2) temas teóricos
y metodológicos relativos a fig. del escritor profesional (tipos, salario, mecenazgo, etc)
A) LOS PROYECTOS EDITORIALES
Ediciones y proyectos editoriales
Primeros años s XX: edición de autor. Edirotes eran administradores. Hasta galvez pago sus ed. hasta los 20’
Ediciones se contrataban con imprentas arg o grandes casas eur (+ españolas → barato)
Contribuyen a este panorama:
- incipiencia técnica y econ de la industria
-falta de papel
-costo de insumos
- dimensiones reducidas del mercado (no podemos competir con Europa)
Pero a comienzos de S → algunos proyectos editoriales significativos, rta a nuevos lectores
1901, Biblioteca de la Nacion (x La Nacion, Emilio mitre). Payró y Drago.
- coincide con sustitución de composición tipográfica x linotipo.
Objetivos.
1. Editar obras de interés y fácil lectura
2. Ediciones pulcras, cuidadas, de gran valor lit
3. Libros baratos
4. Contribuir al desarrollo de cultu nac.
El último no tanto: privilegia trad. tendencia traductora.
La B de la N tendía a consolidar en las capas medias el proyecto cultural y la concepción literaria del grupo
de referencia. Si el lector culto leía en francés la ultima novedad europea, la BdelaN, la pone al alcance de
los nuevos lectores de la clase media.
Catalogo de BLN: informa sobre contenidos de lector ilustrado de clase media.
Arg ppio S. Debil industria grafica y editorial. Algunas experiencias fundacionales de interés.
Auge de la folletería popular
Fenomeno popular. Circuitos menos prestigiosos.
Folletería: inunca mercado popular urbano y rural desde el 1900.
Formal: pequeños cuadernillos. Papel rustico. Tapas colores llamativos. Diseño primario.
Rubros:
1) reelaboraciones de folletines clásicos.
2) temas gauchescos
3) Temas payadorescos
4) lit cocoliche
5) lit lunfarda
Agria reacción de los sectores de la elite cultural.
Aparecen los clásicos argentinos
1915. Biblioteca Argentina: Ricardo Rojas, sello de la librería de la facultad (roldan y cia).
Concepcion gral de la BA: propósito fundamentalmente didáctico, congruente con ideas filosóficas de rojas
Objetivos.
1) publicar libros nacionales para estudiantes y obreros a precios mas bajos
2) aprovechar pausa x guerra de influencia eur, para nutrir conciencia arg con nuestros maestros olvidados
3) prólogos orientativos q cuenten qué dice la crítica
Elige dominio publico pero paga igual.
Biblio de rojas congela un corpus literario q operara x décadas como referente inapelable de nuestra cultura.
La cultura popular: José ingenieros. Diferencias entre ambos son minimas.
Las publicaciones de quiosco
Hacia 1915. Publicaciones de quiosco: proyecto editorial importante. Edicionés mínimas (Durán y
Morales)
Folletos de 15 a 20 pags. Baratos. Materiales eclécticos.
P de V del diseño: nuevo prod cultural. Recursos modernos: encuadernación en tomod, tirajes elevados q
reducen costos, publicidad, recursos para generar interés (encuestas, regalos, concursos)
Una idea editorial de Manuel Gálvez
Escritores vivos de generación centenarista quedan al margen, en diarios y magazines LN, caras y caretas.
1960. Proyecto de la Cooperativa Buenos Aires, x manu galvez. Cambios revolucionarios.
Seleccionar 1) hombres ricos q además escriben y 2) escritores de prestigio y calidad reconocida (Quiroga)
Libros esmeradamente presentados.
CBA: aporte clave en términos de difusión de la literatura argentina viva y moderna.
La crítica busca al lector
Desarrollo de la actitud profesionalista. Expresión en campos vinculados con quehacer literario como la
crítica y el comentario de libros.
1890-1914 (ponele a Payró): critica solo en diarios y rev de prestigio cultural, x autores de influencia.
Gálvez no desdeña esto, pero nuevo criterio.
Crítica menos x su evaluación q x su capacidad para llegar al lector.
Gran numero de criticas y reseñas a libros de galvez.
Búsqueda de nuevos circuitos: periódicos de colectividades, de provincia, romances.
Nuevo tratamiento de la crítica: libro como objeto de consumo.
Los proyectos editoriales de Boedo y Florida.

B. LA FORJA DEL EDITOR PROFESIONAL


Tipologia del escritor “heredero” y del escritor “profesional”
Polarizacion del proceso de profesionalización.
Ángel de estrada. Escritor-heredero. Gran fortuna, ocio para escribir obra estetizante. Sin motivación
profesional. Escritor desasiado y aristocrático, ediciones delicadas, lujosas.
Horacio Quiroga. Escritor profesional. Comienza en Caras y Caretas en 1905. Cuento breve como
exigencia. Domina motivación profesional: incitado x la econ. Narrador vigoroso, agraste, legible. Tirajes
masivos de las revistas, juicio fulminante de sus millares de lectores anónimos.
El salario del escritor
Profesionalizaicon y antiutilitarismo
Las reivindicaciones profesionales.
Líneas grales, antiutilitarismo
Algunos sectores: reivindicación profesionalista.
1906. Primera soc de escritores (pres. Payró).
1907. Soc de Autores Dramaticos y Líricos.
1928. 2da funs de Soc de Escritores (la de payró fracasa) → lugar a la actual soc arg de escritores
1910: Ley de propiedad intelectual. Concepto de derechos de autor. Hasta ahí se pagaban de una.
1918: SADAIC.
Más rápido se organizan sectores intelec y art mas vinculados con industria cultu de masas.
Organizaicon de la gente de prensa.
Insercion en la industria cultural y crisis de realización
Profesionalización, mecenazgo y patronato
Profesionalización, salario literario, incluso gremializacion. Pero aun mecenazgo y patronato, por
particulares o por el estado.
Gradual. Estrada es benefactor de la CBA de galvez, proyecto profesionalizador.
Patronato del E, pensiona a escritores, comisiones, compra de obras, designaciones burocráticas.
Las luces y trasluces de la bohemia
Escritores que fueron o pudieron ser algo en la historia cultural arg. Hundirse en la bohemia.
Bohemoa como noviciado o como deserción y alcohol.

Romero “Libros baratos y cultura de los sectores pupulares”


1. Una sociedad popular y barrial
Cultura de sectores populares porteños de entreguerras: def x oposición a la de ppios de siglo.
Hacinados en conventillos del Centro y la Boca, Marginados de la soc y la política, Ideología anarquista:
superon crear ámbitos de reunión. Derensa de sus intereses. Presión dobre E y Soc.
elaborar una identidad y una cultura propia: trabajadora y contestataria.
Progreso va desgranando conjunto trabajador. Diversos cortes.
Trabajadores calificados / jornaleros. Distincion de parte en ascenso.
Padres inmigrantes/ hijos argentinos
Sit se acentua x: alfabetizaicon y asimilación de ideas, valores y ppios ajenos a ella.
Desgranamiento de masa inmigratoria: surge mundo de los sectores populares
Correlato: nueva red de tranvías.
Abandonan conmentillos: se va a los barrios. Nuevas periferias, nuevos barrios. Origen de cultu popu.
Vida en el barrio, lejos de lugar de trabajo. Menor jornada laboral. Posiblidades de vida en familia y tiempo
libre, nuevas formas de relación.
En el barrio: cultura específica de los sectores populares. Mas popular q trabajadora.
Conformista y reformista antes q contestataria.
Cultura letrada (dist analfabetxs inmigrantes)
Clave peso de palabra escrita, ya competencia con cine y radio.
Def de identidades, rep de soc y sus conflictos y propuestas para transfromarla: matizadas (no anarco)
Rep política: de anarquismo a radicales o socialistas, en campo gremial sindicalismo.
Estas u otras muchas fueron als instituciones típicas de la cultura popular barrial
Algunas espontaneas (café, la esquina)
otras x impulso de participación social: clubes, soc de fomento, bibliotecas: para solucionar problemas de
estos nucleos: sociabilidad, progreso edilicio, cultura.
Ámbitos privilegiados para la conformación de la cultura barrial.
cultu: influencias de distinto tipo, de Soc y E.
lo q difunde la escuela, la radio o el cine. La izquierda intelectual, el PS.
Militantes como transmisores de un “mensaje” específico: características clave de empresa cultural de las
editoriales de la época.
Vida barrial, sus secores, cultura, instituciones: nivel visible de la soc porteña de entreguerras.
1930-1945: gestándose otros cambios, signos de la eclosión (ME).
Industrias sustitutivas, migraciones internas, crecimiento de GBA. Cambios profundos operando en sectores
populares.
Nexos y continuidades entre cultu popu de entreguerras y clase obrera del peronismo.

2. una empresa cultural


Muchos de estos cambios en la soc porteña tuvieron manifestaciones en el ámbito de la producción impresa,
que fue ampliándose y diversificándose al ritmo de ella. Signos se ven desde ppios de S.
1901. BDLN. El hogar y carads y caretas. Clases medias para asumir vida de sectores consolidados.
Militantes políticos y obreros ilustrados. Biblioteca Blanca, Sempere.
Sectores popu menos influidos x militantes: folletería rustica. Tapas llamativas, fácil lectura. Gauchescos,
payadores, cocoliches, lunfarcos.
Ampliacion del publico coincide con la def de un mundo intelectual especializado, de escritores
profesionales, cenáculos, revistas y formas propias de consagración.
Paralelo crecimiento: mundo intelectual y público → se manifiesta dep de la 1ra guerra en concreción de
ambiciosos proyectos editoriales
Biblio Argentina de Rojas, LA cultura Arg. de Ingenieros, La Cooperativa Bs As de Galvez.
Revelan existencia de un pubico culto o q aspira a serlo, necesitado de cierta guía.
Aparición en otras áreas de publico lector. Registrado x primeras editoriales populares: Tor o casa Maucci.
Libros baratos, papel barato, tapas llamativas, elevados tirajes (novedad).
1915-25: difusión de las novelas semanales.
más revistas para público cada vez mas diferenciado. Difusión de critica: 1er ej de periodismo porteño popu
1920-30: singular tipo de empresa editorial:
taxtos baratos, obras de calidad, presentadas organicamiente y dirigidas a un publico lector sistemáticamente
ampliado. ningún elemento es nuevo, pero su combinación sí (en bs as).
Idea de Bibliotega: guía o plan de lectura (rojas e ingenieros).
Publico permanentemente ampliado. Q incorpore obreros, pueblo trabajador. Pero también a los
intelectuales.
Intelectuales como mediadores, transmisores.
empresa cultu se completa con la idea de mensaje.
No solo poner obras al alcance del pueblo, tmb convencerlo de su valor.
De esta empresa cultural participaron varias editoriales. Oferta editorial de los 20 y 30: perfil definido.
Joyas literarias, Bernard. Novelas semanales de excelentes autores.
Editorial Tor, libros naratos, + de ficción, combina lit europea y arg. Colección filosófica (clásicos),
encicloperida, argentinos: hernandes, campo, escr de boedo, poesía, quesada.,
El fenómeno mas significativo: editorial Claridad, Zamora.
combina idea de misión cultural y org. del saber de diferentes bibliotecas con la percepción de un vasto
publico, que podía ser conquistado con libros adecuados, oferta económica y atractiva.
Ademas: importancia a escritores de vanguardia.
varias bibliotecas y colecciones, dirigidas cada uno a un sector del publico lector:
los poetas, los realistas, los nuevos. Temas pacidistas. Etc
El desarrollo de claridad marcó la época.
reduce costos, eleva tiradas, agiliza distribución en quioscos y librerías.
libros muy baratos.
capta sensibilidad, culeco hacia temas políticos latinoamericanos.
Temas políticos tmb en ed del PS.
Revista critica muy difundida. Revistas pasa c sector, puntos de contacto.
3. El mensaje editorial
Las grandes Obras y Los intelectuales, Tor, Claridad, El pequeño libro socialista, Leoplán:
Abanico diverso pero homologable: comparten
caract de tirada, costo y distribución, y aspiran a alcanzar un publico amplio, que debia reclutarse
mayoritariamente entre los sectores medios y populares.
solo una parte eran lectores, muchos solo revistas, folletines. Igual más lectores estrictos.
Mensaje editorial. Análisis de catalogos y argumentos de 20 y 30, su función como tenstigo de lo q pasa en
el publico y como influencia sobre el.
cada editorx tiene un programa. Lo q juzcan adecuado para convertir al lector en un hombre culto, para
entretenerlo adecuadamente, para ayudarlo a comprender y solucionar ciertos problemas: conflictos soc y
pol, paz y guerra, revol sexual.
Aunque de fines culturales, empresas aspiran a vender lo que editan. Selección de material según potenciales
lectores y los ofrecen x argum convinventes.
argum de venta: nueva significación a los libros. Atribuyen a los lectores intereses, carencias, necesidades
que les dan una imagen de ellos y lo constituyen casi tanto como el libro mismo.
a. La imagen del hombre culto. Catalogos: eclecticismo. Tor: no cerrarse a nada: act ideológica y
funcional. Ser culto es estar al dia e informado, insertarse en una trad establecida, conociendo
aquello que de un modo u otro tiene consagración. Obras lit de s xix y xx, algo de filo clásica, algo
de pensam arg, ciencia.
catalogo define contorno del homre culto, modelo propuesto a sectores populares, registro de propias
aspiraciones. Las obras deben ser ya consagradas: presentadas como sencillas y directas.
def de los lectores: consagración y sencillez.
b. Entretener. Viraje de gen anterior, ahora entretener. Prolongación de novela semanal,
diversificación: ya no es romance para mujeres. Aventuras, entretenimiento.
c. Preocupación por la sociedad y el hombre. Entretenimiento y formación se confunden. Soc que
vivía menos agudamente sus conflictos (por menos virulencia o x acostumbramiento). Editoriales
retoman tt anterior: contribuir a formacion del hombre comprometido con su tiempo, consciente de
sus problemas, pero reformulan en términos menos politizados, más humanistas y universales.
d. Entender y reformar. Temas sociales y políticos: predomina socialismo, literatura mas intelectual
que militante. Preocupación por entender y reformar país sustituye critica global. Textos nacionales y
extranjeros se apoyan mutuamente.
e. Lo nacional. Primeros signos no siempre coherentes de nueva sensi hacia lo nacional que aflorará
entre la corriente ppal liberal, progresista y universalista, y q a lo largo de la década del 40
encontrará amplio campo para su desarrollo.
f. El sexo y el cuerpo. Se ofrecen textos dedicados a los problemas del sexo y todo lo relacionado con
el cuerpo. Temas como anatomía, concepción y educación sexual. Se abandonan muchos de los
tabúes relacionados al sexo.

4. Los mensajes y la cultura de los sectores populares.


Williams. Cultura: sistema significante de la sociedad. Parte constituyente y constituida a la vez, que
incluye el conjunto de los bienes simbólicos ligados, no subordinados, a procesos materiales de creación,
circulación y consumo, los cuales están presentes en toda act humana, pero se manifiestan mas en algunas.
Lo cultural es un elemento constituyente del proceso social, no solo du reflejo (marxismo).
relación entre cultura e ideología.
Cultura de los sectores populares:
no es un polo integro ni resistente.
Verla en sit subordinada y conflictica con la hegemonía q se constuye sobre ella.
mundo cultu heterogeneo, complejo, fragmentario.
Hay elementos predominantes, pero no ideología unificatoria.
Lo popular (junto con lo culto) es un campo de lochas fluctuante, avances y reptoceso.
Contenidos e instituciones como obj de apropiaciones reciprocas, no pueden definirse categóricamente como
cultos ni como populares, sino según circunstancias.
Grandes vias de incorporación a cultu popular: experiencia vivida y herencia social.
Procesamiento de la cultura de los sectores populares. 2 elementos. Mediadores y ámbitos institucionales.
- Mediadores: intelectuales, participan de dos mundor, transmisores refractores.
- Ambitos sociales: puntos nodales del procesamiento cultu (biblio, soc de fom, clubes barriales)
Mensajes (de la empresa cultural) surgidos de ámbitos del sector popular que procura influir en el,
modificarlo, modelarlo.
mensaje solo parcialmente ajeno a lo pupular, incluye elem propios: para identificaicon.

De diego: “Editores, libros y folletos. Argentina, 1920-1940”.


Act editorial en arg 1ra m s XX: caracterizada x serie de procesos.
urbanización, llegada de inmigrantes, migración interna, campañas alfabetizadoras: publico lector ampliando
Prensa escrita multiokica, emprendimientos sensibles a realidad cambiante.
Campo profesional de escritores, periodistas, impresores, tipógrafos
Procesos no lineales, cambios y rupturas. Políticas editoriales q consolidaron el libro de autor arg e 20 y 40
1. Antes de los años 20: las colecciones de obras nacionales.
1901-1920. BLN. X nuevas linotipias y volun de evitar despidos. Marga Merblihaá: estrategias de
lanzamiento y obj de la BLN. Criterio de didactismo cívico o moral + mienes culturales en sectores
ampliados, traducido en deseo de sector ilu se s xx de contribuir a orienciacion o control de las lecturas popu
y desviar tendencia criollista de ffolletines y novelones gauchescos.
su éxito animo a nuevos emprendimientos.
Origen del canon de letras nacionales: fig de Ricardo rojas.
Proyecto de rojas coincide con el de ingenieros (La Cultu Arg). Análisis comparativo.
LCA: mayor frecuencia, mayores tiradas, dif en estr de catalogo: rojas evitaba lectura desde izquierda,
igenieros da ligar a contenidos socialistas. Rojas da lugar a clásicos coloniales, ingenieros inicia en 1810.
Rojas gauchesco, inmigrantes como amenada. Ing gauchesco, MF con prologo de Bunge.
Ampliación y diversificaicon de publico lector motiva:
1. Crisis de hegemosnioa de patricios letrados en circulación y consagración de autores y obras.
2.Profesionalizacion y autonomizacion: escritores: escribir para publico ampliado y vivir de la lit.
Proyecto de galvez importante para p de v de lit arg viva y moderna, para ser leída.
2. Los folletos.
Ampliación del publico lector: sucesivas etapas.
1. Se va gestando cultura popular de inmigrantes, conservación y resignificación de una cultura
heredada romántica, anarquista y contestataria.
2. Triunfo del radicalismo 1916, conquistas sociales: expectativas de integración y ascenso cos. De
siluye virulencia revolucionaria. Hijxs de inmigrantes como migrantes internos: cultura reformista y
humanista, asociada políticamente al socialismo y radicalismo.
Nuevos suj soc: lugar de identificaicon en los barrios q nacian en periferias. Ppios de s xx, expansión.
El Estado, mediante creación de nuevas escuelas, la Iglesias y los partidos y agrupaciones políticas
(radicalismo y socialismo, tmb la derecha) compiten x atender la demandas de nuevos sectores y reclutar
prosélitos.
multiplicación de los clubes, soc de foemrnto, centros y comités, bibliotecas,
se fue diseñando una cultura emergente, popular y letrada.
Sensibles al desafío de nuevo publico: medios de prensa y editores de libros y folletos.
BLN añadia un libro a la compra del diario.
1915. Nuevo formato: folleto de mediana ext y abigarrada escritura, papel baja calidad, con un cuento o
novela corta, bio, ensayo o poemas.
Ingeniers y galvez: crolecciones de libros populares.
Ahora: ediciones popularísimas.
Sarlo: exepcional alcance de la empresa, condena de rep de alta cultura,
Experiencia de transición: abren camino. Puente entre ediciones populares de autor nacional y popularísimas
1915. ediciones mínimas, morales y durán.
Coetaneidad de colecciones y num de tiradas: van en 2 direc.
1. Hacia los autores (conviven conocidos con profesionales de folletos)
2. Hacia los lectores (consolidación de habito de lectura como instrum de prestigio reconocimiento y
ascenso soc, pero sin competencia necesarias para ser de la alta cultura).
3. La década del 20 y la del 30: la “época heroica”
Mutacion profunda en editor moderno: pocos años entre Payró, Rojas, Ingenieros y Gálvez a la emergencia
de estos advenedizos en el campo editorial.
1916. Editorial Tor. Juan Torrendell. Ediciones descuidadas, papel baja calidad, precios económicos.
Eclecticismo, incluyó todo. Numerosos libros, colecciones heterogeneaas. Lugar para vanguardistas
contemporáneos. Todo entra en su catalogo. Afán de vender, pionero en policiales.
Cooperativa Editorial Claridad. Zamora. Principal pryecto de los 20 y 30. Tribuna del pensam izquierdista,
universidad popular, la edit de Boedo. Folletos-revistas, libros. Catálogo internacionalista: lo mejor de la
cultura burguesa humanista. Izquierda pacifista y antifascista, socialismo reformista. Proyecto pedagógico
más moral que político. Autores arg: trad consolidada (Alberdi), referentes del socialismo (jb justo) poetas
populares (carriego) y nuevos: grupo Boedo. Edit de Arlt.
1919: Ediciones Selectas-América. Glusberg. Baratos. Reeditar autores hispanoamericanos.
1922 funda BABEl. Edición cuidada de tapas blancas con el logo de la torre de babel, entre 1 y 2 pe.
Claridad editorial de Boedo, Proa y Sur de Florida. Gleizer combinaba ambas tendencias.
Difícil cuantificar el alcance de estos emprendimientos en el publico lector.
4. Las revistas que editan libros
Nosotros, Claridad, Babel: editoriales que fundaron revistas, revistas que publicaron libros.
Antecedentes de
Evar Méndez, con Proa y MF. revista como empresa desinteresada, compre nuestros libros para bancarnos.
Terribles libros, inquisiciones, el tamaño de mi esp, luna de enfrente, 20 poemas para ser leidos en el tranvía
y espantapájaros, don 2do sombre etc.
Década del 30. Revistas que editan libros. Sur. Victoria, 1931. Poco se habla del proy editorial. No tenia
colecciones o bibliotrcas. Prevalencia de narratico y ensatos politicofilosoficos.
gramuglio: presunto apoliticismo, elitismo explicito (búsqueda de aristocracia del espitiru), vocación
americanista, vago antifascismo y férreo anticomunismo.
5. Epílogo: el 38 y el comienzo de la “época de oro”
1938. año clave de la industria editorial arg.
guerra civil esp: éxodo de editores y casas editoriales a america. Genesos de la época de oro (hasta 1953)
12925: Editorial espasa.calpe España. 1927 nace espasa calpe argenina.
38. desvinculados de espasa-calpr. Losada. Sudamenricana.
1927 a 39: empresas que dominaron mercado del libro x 40 años y determinaran, por medio de políticas de
edición en arg AL y esp, la difusión de corrientes literarias, consolidación de tt de lectura y procesos de
canonización de autors.
Comienza nuevo periodo para hist editorial arg.

También podría gustarte