Está en la página 1de 2

Entrevistas

“Abogada”

datos
nombre: Patricia Juarez
edad: 46
sexo: Femenino
lugar de trabajo: Independiente

1- ¿Cuales son las posibilidades legales para las personas LGBTIQ+ que experimentaron
discriminación en el trabajo?

Respuesta: Existe la ley Anti-discriminación, ley 23,592, junto a otra ley la cual consagra
varios de los derechos sobre la ley de identidad de género, ley 26.743

2- ¿Que políticas o prácticas pueden implementar las empresas para proteger a sus
empleados LGBTIQ+ de la discriminación y el acoso en la jornada laboral?

Respuesta: Depende de cada empresa las medidas que tomen, un ejemplo puede ser no
tratarse por género

3- ¿Existen leyes y/u organizaciones con personificación jurídica para proteger a las
personas LGBTIQ+ de la discriminación en el ambito laboral? ¿Cuales?

Respuestas: Podría ser el Inadi.

4- ¿Que evidencia o documentación es necesaria para respaldar un reclamo por


discriminación laboral contra una persona LGBT o empresa?

Respuesta: Testigos del hecho, mails, mensajes

5- ¿Cuales son los recursos legales disponibles para las personas LGBTIQ+ que fueron
despedidas o acosadas en el trabajo debido a su orientación sexual o identidad de
género?

Respuesta: Si se aplica la ley anti-discrimación, y el juez corrobora que el despido fue


discriminatorio, el juez ordena reparar el derecho que fue violado, en este caso si fue un
despido se declara nulo y la persona debe reintegrarse a su puesto de trabajo

6- ¿Cual cree que es el factor principal por el que las personas LGBTIQ+ sufren de acoso
en su ambiente laboral?

Respuesta: Yo creo que por desconocimiento, por la falta de aceptación, por las
estructuras sociales construidas por tanto tiempo

“Profesor de trabajo y ciudadanía”

Datos
Nombre: Rosana Martin
Edad: 53
Sexo: Femenino
Lugar de trabajo: Escuelas

1- ¿Cuales son las posibles consecuencias sociales del acoso y la discriminación hacia
las personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral?

Respuesta: La primera es que pierdan el empleo y no tengan alguna manera de


subsistencia, y las otras podrian ser consecuencias psicologicas, puede esa persona
semtirse acosada y al no tener ningun tipo de respaldo ni apoyo, nadie puede saber hasta
que limite llega una persona y en como puede terminar al tomar una decision fatal o
saliendo adelante sin recurrir a ningun “ente” como el INADI o al Ministerio de Trabajo
para que ayude en el caso.

2- ¿Que medidas se podrian tomar para abordar la problematica sobre el acoso para las
personas LGBTIQ+?

Respuestas: Como primera instancia campañas de concientización por parte del gobierno,
tambien tiene que ver mucho que ver la educación en las escuelas, implementar la ESI, y
que los organismos que deberian, intervengan en que se resuelva y que en un largo o
corto plazo deje de suceder; si esto pasa, las consecuencias para la empresa o para la
persona que acosa o vulnera a su compañero de trabajo, tiene que asegurar

3- ¿Que impacto tiene la falta de inclusión y diversidad en el lugar de trabajo en relación


con la vulnerabilidad de las personas que pertenecen a la comunidad?

Respuesta: El impacto tiene que ver tambien mucho con los prejuicios con este tema de
hacer bullying y bromas de mal gusto, maltratarla, acosarla, aislarla, excluirla y no es un
buen ambiente laboral cuando alguien implementa esto en otra persona

4-¿Cuales son los factores que contribuyen al aumento del acoso y la vulnerabilidad hacia
las personas LGBTIQ+ en algunos entornos sociales?

Respuesta: La ignorancia y los prejuicios también.

5- En caso de que su clase formulara el caso de lo que sufren las personas LGBTIQ+
¿Como formularia una clase sobre el acoso e intimidación/vulnerabilidad en el ambiente
laboral hacia las personas LGBTIQ+ y que este tema sea concientizado por parte de una
comunidad?

Respuesta: Desde mi materia lo que se podría plantear, es trabajar con películas o algún
articulo y después ir al cuerpo legal de lo que es el acoso, de lo que son los derechos de
la comunidad LGBTIQ+, cuales son los organismos que intervienen, sobretodo es una
cuestión de ignorancia y de prejuicios por parte de la gente y eso cuesta trabajo, por lo
que se trabajaría a profundidad.

6- ¿Cual cree que es el factor principal por el que las personas LGBTIQ+ sufren de acoso
en su ambiente laboral?

Respuesta: Como factor principal se tiene en cuenta a lo social y cultural.

También podría gustarte