Está en la página 1de 5

TEMA 7.

Administración, partidos y grupos sociales organizados


1. AP Y PLURALISMO SOCIO-POLÍTICO
PLURALISMO Y RELACIONES ESTADO-SOCIEDAD
Existe una interrelación e interdependencia entre Estado-sociedad, es decir, están
retroalimentados. Las relaciones entre Estado y sociedad variarán en función del régimen político
y de la cultura o social, de las condiciones económicas, sociales, políticas, que rigen el sistema
político. Por tanto, los rasgos básicos del sistema político siguen pesando.
En este sentido, podemos decir que la estructura social afecta a las AAPP.
Este pluralismo lo podemos observar en los regímenes democráticos, ya que se reconoce el
pluralismo político y social. Así, existen diferentes organizaciones de diversidad social como:
partidos, sindicatos, organizaciones empresariales, grupos profesionales, asociaciones, iglesias,
etc.
Podemos distinguir dos tipos de interacciones Estado-grupos sociales en los regímenes
democráticos:
• Pautas de interacción liberal-pluralista: interacciones más abiertas con un grado de
formalización bajo.
• Pautas de interacción neocorporatistas: modelo de interacción más cerrado y tiende a
estar formalizado. El Estado selecciona los interlocutores más importantes del sector en un
lugar formalizado.
Así, podemos distinguir DOS MODELOS de interacción en función del carácter más o menos
abierto y grado de formalización variable.
Además, los procesos de las políticas públicas son un buen terreno para investigar estas
cuestiones.
 Modelo pluralistas o liberales
-- Las relaciones de la ciudadanía con el Estado son abiertas: se está dispuesto a escuchar las
demandas de gran parte de organizaciones o movimientos sociales, aunque no implica que se
satisfagan
-- Relaciones formales no muy estructuradas o institucionalizadas: países anglosajones.
 Modelo corporativista o neocorporativista
-- Las relaciones son parcialmente abiertas, es decir, el Estado selecciona los interlocutores con
los que se relaciona.
-- Las relaciones son algo más formalizadas e institucionalizadas, por ejemplo, a través de
mesas de diálogo, dándoles voz en comisiones parlamentarias o en reuniones periódicas entre
representantes políticos y representantes de organizaciones sociales.
-- Es el caso de ejecutivos que solo atiendan a demandas sociales en democracias organizaciones
concretas que consideren más representativas.
-- Un ejemplo es que en la negociación en cuestiones económicas se suele negociar con la CEOE
y los principales sindicatos, o por lo general los Estados de bienestar plenos.
PLURALISMO Y AAPP
El reconocimiento del pluralismo tiene consecuencias importantes para las AAPP.
La interrelación intensa con los grupos sociales ofrece oportunidades y riesgos para las AAPP:
Oportunidades: como una mayor legitimidad o aprobación por parte de los ciudadanos que ven
sus demandas más satisfechas en tanto que son escuchadas a través de los grupos de presión y
movimientos sociales reconocidos en dicho pluralismo político.
Otro beneficio es que tienes más información de las demandas sociales.
Riesgos: un mayor poder de influencia y decisión por parte de los movimientos sociales y grupos
de presión genera una menor autonomía e independencia en la toma de decisiones por parte del
legislativo y el ejecutivo.
¿Cómo se sirve al interés general mientras se mantienen relaciones con grupos particulares?
¿Dónde acaba la “sensibilidad” y empieza la “captura”?
---Afecta a la estructura organizativa: si se establecen relaciones formalizadas o
institucionalizadas con dichas organizaciones sociales, las estructuras organizativas de las
administraciones se orientan o modifican para escuchar y atender a dichas organizaciones
---Afecta al propio funcionamiento de las AAPP: al existir un mayor pluralismo político, hay una
mayor influencia de las organizaciones sociales, y las AAPP y concretamente el ápice estratégico
(cargos políticos electos) que en función de su actuación depende su permanencia en el puesto, a
través del electorado y los superiores que los han elegido.
Es esta menor autonomía la que hace que a menudo los ministros y secretarios generales orienten
sus políticas más de lo que desearían a lo que se les demanda por parte de los grupos de presión.
Puede afectar a las relaciones entre “políticos” y “técnicos” en las AAPP: ya que un menor
presupuesto hace que los técnicos puedan tener menos recursos para trabajar, lo cual empeora
sus relaciones con sus superiores.

2. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS PARTIDOS


CUESTIONES GENERALES
Las AAPP apenas actúan como poder público respecto de los partidos en los sistemas
democráticos. Respeto por parte del Estado a la autonomía de la sociedad, al pluralismo político
de la sociedad.
Las relaciones más frecuentes entre AP y partidos políticos son las de consulta en el contexto de
los procesos de políticas públicas y programas (definición de problemas públicos, elección de
alternativas...).
--Estos procesos de consulta pueden estar más o menos formalizados y pueden desarrollarse en
diferentes niveles (inferiores o superiores).
--Estas relaciones pueden desarrollarse también en diferentes contextos fuera de la AP, por
ejemplo, en el ámbito parlamentario.
--Asimismo, estas relaciones de consulta no implican llegar a una decisión final, sino que es una
manera de participar en el proceso de toma de decisiones.
Gobierno representativo, partidos y Administración:
• Presencia de los miembros de los partidos en las AAPP: el hecho de ser servicio público
no implica la privación del derecho de afiliación a un partido político. Existen dos modos de
entender la presencia de los partidos en las AAPP:
X Sistema de botín: hay elecciones, se elige a los representantes y los gobiernos legítimos se
sirven de las AAPP para ejecutar sus decisiones políticas. Por ello, los gobiernos prefieren colocar
a su gente en las AAPP, para dar contenido concreto a sus decisiones. Así, en estos casos se
sustituye un número elevado de empleados públicos para colocar personas afines al gobierno. De
ahí el término botín.
X Sistema de mérito: no hay necesidad de hacer grandes renovaciones de la AP cuando hay
cambio de gobierno. No obstante, los puestos de mayor responsabilidad de las AAPP serán siendo
políticos, es decir, cambiarán cuando llegue un gobierno nuevo. El ente técnico de la AP se guiará
por los méritos. Por tanto, el grueso de la AP permanece.
Así, podemos ver un predominio del sistema de méritos respecto del de botín.
ORGANIZADOS:
• Neutralidad: la obligación de los empleados públicos es desempeñar su función con lealtad
al gobierno legítimo. Se debe asumir su autoridad. Además, no se puede discriminar a los
técnicos por su orientación política, ni tampoco los técnicos deben hacer “política” en su
puesto de trabajo. Es decir, no se puede hacer una oposición al gobierno desde el puesto de
trabajo.
• Reclutamiento de efectivos cualificados de las AAPP por parte de los partidos: los
partidos están muy interesados en las AAPP. En este sentido, les interesa captar como
militantes a servidores públicos, preferentemente cualificados. Podemos ver un montón de
políticos que son o han sido funcionarios.

ADMINISTRACIÓN Y SISTEMA DE PARTIDOS


Sistema de partido único (regímenes no democráticos)
Existe una tendencia a capturar y duplicar las estructuras administrativas. El gobierno no
democrático genera estructuras de actuación en los diferentes ámbitos en los que opera el Estado.
Interesa tener una AP leal, fiel, para valerse de ella. No obstante, con el paso del tiempo, el partido
puede experimentar una pérdida de poder efectivo sobre la AP.
Además, se produce una confusión entre política y administración, con la existencia del aparato del
partido único que duplica las propias estructuras del Estado.
Sistemas de partidos múltiple
Históricamente solían darse sistemas bipartidistas y sistemas de botín.
No obstante, a medida que pasa el tiempo se produce una pérdida de vigencia (relativa) del sistema
de botín. Así, en la actualidad las AAPP están profesionalizadas (neutralidad). El foco está en la
profundidad de la renovación de la AP ante cambios de gobierno.
Esto cambia con los sistemas pluralistas, ya que el hecho de que existan más de dos partidos para
alcanzar el poder imposibilita el reparto de puestos de las AAPP. En este sentido, podemos ver que
cuando el gobierno es monocolor (en sistemas bipartidistas) su tamaño es más pequeño, por lo
que la AAPP también disminuirá su tamaño. Es decir, que en sistemas bipartidistas el tamaño de
las AAPP es menor.
No obstante, en los sistemas pluripartidistas hay muchas posibilidades de que surjan gobiernos de
coalición y configuración de las AAPP, lo cual implica que el gobierno sea más grande, al tratar de
satisfacer las peticiones de los socios. Así, si el gobierno crece, la AP también crecerá.
3. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS GRUPOS CUALIFICADOS
Sindicatos y asociaciones de empresarios
Es propio de los sistemas democráticos que el poder político a través de las AAPP mantenga
contacto frecuente con las organizaciones de carácter autónomo, el cual puede estar más o menos
institucionalizado y relacionado con una variedad de políticas públicas.
Este contacto dependerá del modelo de relación Estado-sociedad.
En el caso de los sindicatos, estas relaciones estarán vinculadas al sistema de relaciones laborales
de las AAPP.
En el caso de las organizaciones empresariales, las AAPP se relacionan con las empresas más
potentes de cada sector/territorio.
Organizaciones profesionales
En los sistemas democráticos no son necesariamente parte de las AAPP.
Tienen una relevancia desigual, lo cual se refleja en las interacciones mantenidas con las AAPP.

4. LA ADMINISTRACIÓN Y LAS GRANDES EMPRESAS PRIVADAS


El contacto con las empresas privadas es necesario para la consecución de los fines del Estado en
tanto que la iniciativa privada es la generadora principalmente de los ingresos del Estado, que
suponen los inputs como sistema de este.
Estas relaciones se establecen con distintos grados de formalización y a distintos niveles.
Especialmente existe un contacto con los departamentos responsables de las políticas económicas
(ámbitos generales y sectoriales).
Existen relaciones del Estado a las empresas privadas y viceversa, por ejemplo, que el secretario
de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa contacte para contrastar opiniones con el presidente
de la CEOE, y al revés.
Cabe mencionar la especial relación entre ambos actores en el caso de empresas de capital mixto,
o en los proyectos de colaboración público-privada.
Relación doble y ambivalente del Estado y Empresas Privadas:
▪ Debido a la regulación del Estado (regulación/supervisión): el Estado tiene el poder de regular
el funcionamiento de las empresas privadas. (esto genera usualmente confrontación porque regular
implica limitar el comportamiento, e interacciones en los procesos de negociación de dichas leyes,
al igual que con sindicatos).
▪ Debido a la protección y fomento de las empresas privadas por parte del Estado
(protección/fomento): debido a la capacidad reguladora del Estado, este puede ofrecer beneficios
competitivos a sus empresas nacionales o darles financiación, lo cual implica relacionarse.
5. LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Puede entenderse desde dos enfoques:
▪ Como derecho, pues en cualquier Estado democrático existe el derecho a la participación política,
no entendida exclusivamente como el sufragio activo y pasivo, si no en la intervención en la política
diaria.
▪ Como instrumento de la AP para cumplir mejor con sus fines, pues conceptualmente la recogida
de la opinión y el fomento de la participación política de los ciudadanos, entendido todo ello como
inputs, permite al Estado conocer en mayor medida la voluntad de los ciudadanos en cuestiones
concretas y a comprender y detectar los sucesos positivos y negativos que suceden en la realidad.
Todo ello mejora el conocimiento de la realidad por parte del Estado y las AAPP, que les permite
tomar decisiones con un mayor conocimiento y consciencia de las causas, desarrollo y
consecuencias de sus acciones y decisiones y por lo tanto, que estas sean mejores, más eficientes
y satisfagan en la medida de lo posible la voluntad de los ciudadanos. Más concretamente, algunos
ejemplos de cómo esta participación ciudadana ayuda a la consecución de los fines del estado son:
- Mejora de la captación de recursos y demandas.
- Mejora de los procesos de adopción de decisiones.
- Anticipación de problemas y reducción del conflicto.
- Reforzamiento de la legitimidad.
Debemos comprender, por otro lado, las implicaciones y complejidades de este tipo de participación
social, pues, cómo estructurar la participación social es un asunto tanto técnico como político, y
existen diversidad de instrumentos para llevar a cabo estos procesos de participación ciudadana.
Se plantean por tanto cuestiones como:
- ¿Quién participa?
- ¿En qué fases de la política pública?
- ¿En la adopción de las decisiones, en su ejecución, en su evaluación?
- ¿Con qué grado de implicación?
Finalmente cabe mencionar que la estructura y la cultura administrativa importan e influyen en el
grado de participación ciudadana, así como también influyen las características de la sociedad y la
cultura política general, también.

También podría gustarte