Está en la página 1de 29

PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN

TEMA 7. PREJUICIO Y HUMANIDAD

1. La infrahumanización
El olvido de la dimensión emocional como fuente de discriminación
El padre Fray Bartolomé de las Casas, a principios del siglo XVI, observó la
inhumana explotación a la que estaban sometidos los indios antillanos, por ello, decidió, en
una bienintencionada decisión, importar negros africanos para sustituir a los nativos en las
tareas. Esto contribuyó al nacimiento del jazz y del blues pero formulaba un aspecto del
racismo que ha sido ignorado durante años: la tendencia a considerar a los otros grupos
incapaces de sentir determinadas emociones.
Si vemos desde la visión religiosa de Fray Bartolomé, no consideraba a los negros
como personas sino como animales. Esta “bestialización” de los africanos no era tanto por
déficits intelectuales sino más bien a su “insensibilidad”, es decir, se consideraba, como en el
contexto del trabajo de las minas, a su incapacidad para sufrir y experimentar dolor.
Esta existencia de capacidades inherentes a razas en aptitudes cognitivas y
habilidades se ha mantenido desde el S. XVI hasta el S. XX. Sin embargo, los científicos
sociales que han existido a lo largo de la historia han investigado sólo el racismo en la
dimensión cognitivo-intelectual o conductual y se han olvidado de la dimensión emocional.
El problema del favoritismo endogrupal
Para la psicología social, es casi una obviedad decir que las personas forman grupos y
que estos son una fuente importante de su identidad personal y social. Con el propósito de
preservar esta identidad, interpretan las conductas de sus miembros en un sentido positivo,
denigran a los otros grupos y asignan más atributos positivos a su propio grupo. La
discriminación, sea étnica, sexual o nacional, tiene que ver, en última instancia, con el
mantenimiento de la imagen positiva de un grupo sobre todos los demás.
Partiendo de estas ideas básicas, se ha comprobado que el estudio del prejuicio se ha
centrado en aquellos grupos que tienen una posición dominante en la sociedad (blancos,
hombres, payos, etc.). Así, en la mayor parte de los estudios al respecto, los grupos
dominados (mujeres, negros, homosexuales o gitanos) son siempre un objeto de juicio
pasivo, y se considera el prejuicio, casi exclusivamente, como un problema o, si se quiere, un
privilegio del grupo mayoritario. Los grupos dominados sufren el prejuicio de los grupos
dominantes, pero son incapaces, a juzgar por la percepción implícita de muchos científicos
sociales, de juzgarse en términos más positivos que los grupos dominantes. Sin embargo, si el
etnocentrismo es un fenómeno universal, ¿cómo es posible que los grupos dominados no
puedan sentirse superiores a los otros grupos?
Puede ser que uno de los factores que haya influido sea el énfasis que se ha hecho
sobre la dimensión cognitiva e intelectual. La división jerárquica de la sociedad en grupos
dominantes y dominados se viene justificado desde Platón, pero ha adquirido una dimensión
científica notable a partir de la segunda mitad del S. XIX. En todo estos años, los grupos
dominantes han intentado objetivar su superioridad en la cultura, la educación y buenas
maneras en el respeto al orden y las leyes. Pero, sobre todo, se ha intentado demostrar una
mayor capacidad intelectual.
Pero, entonces, ¿cómo es posible que los grupos dominados puedan tener una imagen
positiva de sí mismos sin la ayuda de un cuerpo científico, político o judicial que avale su
supremacía objetiva? Si los grupos sólo pudieran creerse superiores a otros en las

1
dimensiones cognitiva, conductual o moral, sería muy difícil para los grupos dominados
organizar una argumentación tan elaborada como la conseguida por los grupos dominantes.
Entonces, ¿cómo pueden determinados grupos autoconvencerse de su superioridad o
los grupos dominados llegar a discriminar o considerarse superiores de los otros grupos? Un
ejemplo que será explicado más adelante: “Diversos estudios sobre estereotipos muestran que
los canarios se ven a sí mismos y son vistos como menos competentes que los peninsulares.
Sin embargo, esto no impide que se produzca un preocupante aumento del prejuicio en
Canarias hacia los llegados desde la península, así como un secreto sentimiento de
superioridad hacia ellos. Pero si los peninsulares, a juicio de los propios canarios, son más
competentes, ¿en qué características podrán los isleños sentirse superiores?”.
El esencialismo subjetivo
Un modo de entender la diferencia entre los grupos es empleando el concepto
sugerido por Rothbart y Taylor (1992) de esencialismo subjetivo. Estos observaron que las
personas atribuimos a las categorías naturales diferentes esencias, una cualidad fundamental
que les hace diferentes, lo mismo que hacemos con las categorías sociales (negros vs
blancos), pudiendo ser categorías a veces arbitrarias y sin ningún referente objetivo. Por
ejemplo, sería posible aceptar que el grupo de los vascos posee una esencia particular que los
diferencia de los otros grupos si, en efecto, fuera posible decir quién es vasco y quién no en
función de que haya nacido en Navarra o en San Sebastián (ya que incluso las fronteras
territoriales de lo vasco dependen del punto de vista político), o si fuera posible establecer con
cierta exactitud cuántas generaciones requiere una familia de emigrantes para adquirir la
esencia, o, en el peor de los casos, dado que hubo un tiempo en que el territorio vascuence
estaba deshabitado, en qué momento histórico se manifiesta lo vasco de un modo indiscutible.
Este esencialismo subjetivo permite asociar a cada grupo social determinadas
características o esencias que lo diferencian del resto. Un simple conjunto o agregado de
individuos puede convertirse en un grupo o en una entidad en virtud de este proceso. Gracias
a este esencialismo subjetivo, todos los miembros de un grupo concreto, tienen algo en común
y es lo que les distingue de los demás grupos.
Las personas tendemos a pensar que la esencia humana es patrimonio de nuestro
grupo y, en consecuencia, deshumanizamos en cierta medida a los otros grupos. En otras
palabras, para nosotros, el proceso de deshumanización es un aspecto más del favoritismo
endogrupal que consiste en atribuir a nuestro grupo, de modo casi exclusivo, las
características de la esencia humana.
¿Qué es lo que caracteriza a los humanos? La esencia emocional del ser humano
Entonces, ¿qué características son típicamente humanas o en qué consiste la esencia
humana? En el comienzo de nuestras investigaciones, planteamos esta pregunta a un grupo de
estudiantes de Tenerife y a otro grupo de estudiantes en Louvain La Neuve, en Bélgica. Las 5
listas de características que generaron espontáneamente los participantes en ambos grupos
fueron coincidentes: las tres cualidades más frecuentemente citadas fueron, por este orden
(supuestamente de importancia): “inteligencia”, “sentimientos” y “lenguaje”. Le seguían otras
como “sociabilidad positiva”, “valores” (justicia, solidaridad) o “sociabilidad negativa”. El
término “emoción” apenas fue mencionado y, cuando lo fue, ocupaba las últimas respuestas
de la lista.
Uno de los conceptos que más se ha utilizado para justificar las diferencias entre
grupos es la inteligencia, como mismo se ha dicho anteriormente. Por otro lado, los
sentimientos, que son considerados en segundo lugar como una característica humana, no han
recibido atención alguna. Sin embargo, las emociones sí que han sido estudiadas en el ámbito

2
de relaciones intergrupo, sobre todo para conocer las reacciones emocionales ante la presencia
de exogrupos estigmatizados o su papel en la discriminación intergrupo.
Como la diferencia entre sentimiento y emoción no está clara en el lenguaje
científico, se llevó a cabo un estudio normativo dirigido a observar los criterios o dimensiones
que podrían aclarar esas diferencias.
No todas las emociones son iguales
En el primer estudio normativo en España participaron 604 sujetos distribuidos en 15
muestras, cada una de las cuales contestaba un cuestionario distinto. Para ello, se
construyeron 15 cuestionarios cada uno de ellos con 12 términos relacionados a sentimientos
o emociones (la mitad de ellos positivos y el resto negativos). Dichos términos debían ser
evaluados respecto a 17 dimensiones que “intuitivamente” creíamos que podrían ser
relevantes para diferenciar entre sentimientos y emociones (aunque habían otros parámetros a
considerar: grado de deseabilidad, intensidad, duración…).
Los resultados demostraron que las dimensiones que correlacionan positivamente y
de modo significativo con la dimensión “sentimiento” eran: duración, recursos cognitivos
necesarios, sensibilidad, moralidad, exclusiva de los seres humanos y edad necesaria para
experimentarlos. Por otro lado, las dimensiones que correlacionan negativamente eran
visibilidad causa externa y frecuencia de aparición en los hombres.
Por lo tanto, con estos datos puede decirse que los sentimientos, en contraste con las
emociones son: menos intensos, más duraderos, menos visibles, requieren más recursos
cognitivos, dan más información sobre la sensibilidad de quienes lo experimentan y sobre la
naturaleza moral de quienes lo experimentan, tienen causas más internas, son más
característicos de los sere humanos que de los animales, pueden experimentarse sin que haya
una causa clara, son más frecuentes en mujeres y aparecen más tardíamente en el desarrollo
de la persona individual.
Gracias a esta investigación contamos con unos términos que denominamos
sentimientos (o emociones secundarias según una denominación posterior) con las
Sentimientos = solo
características descritas, y otros términos, que denominamos emociones (o emociones
humanos primarias), con un perfil opuesto al de los sentimientos, esto es, más asociados a los animales,
Emociones = animales,
niños a los niños, menos recursos cognitivos, más externos y similares.
¿Qué emociones son características de mi grupo? Evidencias con el Test de Asociación
Implícita (IAT)
Nos interesaba comprobar si existía una asociación más estrecha entre endogrupo y
sentimiento que entre exogrupo y sentimiento. Y, paralelamente, si con las emociones se
producía la relación inversa. Dado que la investigación sobre prejuicio es muy sensible a
efectos de la deseabilidad social de los participantes, adoptamos para verificar la hipótesis, el
paradigma de Greenwald, McGhee y Schwartz (1998), denominado test de asociación
implícita (IAT), que exige al participante la realización de cinco tareas.
1. En la primera tarea se enseña al sujeto la relación entre dos teclas de un
ordenador y nombres de persona de etnia negra o blanca. Por ejemplo, si
aparece en la pantalla el nombre de una persona negra, se teclea la “S”; y si
aparece el nombre de una persona de raza blanca, se teclea la “Ñ”.
2. La segunda tarea es igual, pero esta vez se utilizan palabras agradables y
desagradables: si aparece una palabra agradable se teclea la “S” y si aparece
una palabra desagradable, se teclea la “Ñ”.
3. La tercera tarea es una combinación de las dos primeras: se mezcla las
palabras agradables y desagradables con los nombres de blancos y negros. La
asignación de palabras y nombres a las teclas no ha cambiado; entonces, sí

3
aparece en la pantalla el nombre de persona negra o una palabra agradable se
teclea la “S”. Si aparece en la pantalla el nombre de una persona blanca o una
palabra desagradable se teclea la “Ñ”. Con este procedimiento, el participante
asocia nombres de personas negras con palabras agradables y nombres de
personas blancas con palabras desagradables, puesto que a ambos tipos de
estímulos se responde del mismo modo. Para una persona blanca ésta sería la
asociación incompatible puesto que, de modo natural, le sería más fácil
asociar nombres de personas blancas con palabras agradables.
4. Para la cuarta tarea, se vuelve a una combinación sencilla de nombres pero se
cambian las teclas. Ahora, si aparece un nombre de persona blanca, se teclea
la “S” y si aparece un nombre de persona negra, se teclea la “Ñ”.
5. Parecida a la tarea tercera, la quinta y última tarea es una combinación de
palabras y nombres, pero esta vez se utiliza el cambio de la cuarta tarea.
Ahora, si aparece el nombre de una persona blanca o una palabra agradable se
teclea la “S”, y si aparece el nombre de una persona de raza negra o una
palabra desagradable se teclea la “Ñ”. Con este cambio, con respecto a la
tarea tercera ésta sería una asociación compatible para una persona blanca.
(Nótese que no han cambiado las teclas para las palabras des/agradables).
Para medir la potencia de la asociación escogimos el tiempo de reacción, ya que se
acepta que los sujetos responderían más rápido en la tarea compatible que en la incompatible,
y que dicha diferencia sería un indicador del grado de prejuicio. Nuestros primeros resultados
confirmaron estas hipótesis. Es decir, los sujetos se tomaban más tiempo en responder cuando
la tarea era incompatible que cuando era compatible, independientemente del orden en que
apareciera (en el orden 1, la tarea incompatible aparecía en tercer lugar, mientras que el orden
2 aparecía en el quinto lugar).
Sin embargo, nuestro interés se refería más bien a la distinción entre emociones y
sentimientos, por lo que intentamos, con el mismo paradigma, comprobar si la asociación
encontrada entre palabras positivas y endogrupo, se daba también, como hipotetizábamos,
entre sentimientos y endogrupo. Para ello, cambiamos las palabras positivas y negativas por
un grupo de emociones y sentimientos. En este caso, y para nuestro propósito, la tarea
compatible consistió en la asociación endogrupo/sentimiento y exogrupo/emoción, mientras
que la tarea incompatible fue la asociación exogrupo/sentimiento y endogrupo/emoción. En
una condición, se presentó primero la tarea compatible y después la tarea incompatible,
mientras que en la segunda condición se invirtió este orden.
En ambos casos, la tarea más fácil (en la que se tardaba menos tiempo en responder)
era la que asociaba el endogrupo a sentimientos y el exogrupo a emociones, lo que
confirmaba nuestras hipótesis.
Evidencias empíricas con la tarea de Wason
Para intentar replicar la asociación endogrupo-sentimiento mediante otro
procedimiento se utilizó la tarea de Wason. Se trata de una tarea lógica en la que los
participantes reciben cuatro tarjetas, cada tarjeta tiene una información, tanto por delante
como por detrás.

4
Se supone que estas cuatro tarjetas tienen por un lado un lugar y, por el otro lado, un
medio de transporte con el que supuestamente puedes llegar a dicho lugar. Si quisiéramos
comprobar la frase: “Si vas a La Gomera, debes coger el barco”, ¿qué dos tarjetas
levantaríamos?
Así pues, de nuevo trabajamos con emociones y sentimientos y con Santa Cruz y
Madrid. Dado que los participantes eran canarios, Santa Cruz era, pues, su endogrupo,
mientras que Madrid era el exogrupo. Debían comprobar, entre otras muchas, frases como:
“Si eres de Madrid eres capaz de experimentar amistad (sentimiento)” o “Si eres de Santa
Cruz eres capaz de experimentar alegría (emoción)”.

En definitiva, los resultados mostraron que siempre existía una importante diferencia
en las respuestas de los sujetos. Independientemente de la frase o sentencia lógica que hubiera
que comprobar, los participantes siempre escogían mayoritariamente la asociación
SENTIMIENTO y ENDOGRUPO. Lo curioso de estos resultados es que, al mismo tiempo,
rechazaban escoger la opción EXOGRUPO y SENTIMIENTO. Los participantes, en sus
razonamientos, no reflejaban un sesgo puramente cognitivo, sino más bien un sesgo de
carácter social, y, más en concreto, un sesgo endogrupal.
En otra prueba sustituyeron Santa Cruz y Madrid por Juan Pérez (miembro del
endogrupo) y Klaus Fielder (miembro del exogrupo). Como se esperaba, los datos no se
confirmaron esta vez, es decir, al reemplazar los grupos por personas individuales,
desaparecían las diferencias en la elección de las cartas, lo que nos reafirmó en la idea de que
estábamos ante un sesgo endogrupal.
El problema de la competencia: ¿por qué los canarios también se atribuyen la esencia
humana?
Este es el momento de dar respuesta a la cuestión que planteábamos algunas páginas
más atrás sobre la posibilidad de que esta tendencia a atribuir sentimientos al endogrupo
frente al exogrupo fuera exclusiva de los grupos de alto estatus. Como el lector podrá deducir
de lo leído hasta ahora, nuestra hipótesis es que dicha atribución diferencial es independiente
del estatus de los grupos de modo que tanto los de bajo como los de alto estatus se reservarán
para sí mismos los sentimientos.
Para llevar a cabo este estudio se utilizó un procedimiento ideado por Yzerbyt y
Castano (1999) en sus investigaciones relativas a la sobreexclusión endogrupal. Se pidió que
los participantes que seleccionaran aquellas características que puestos conjuntamente le
llevarían a pensar que su poseedor es canario/peninsular. Los participantes en este
experimento fueron un grupo de canarios y un grupo de peninsulares. Los resultados
confirmaron el estereotipo de menor competencia de los canarios en relación con los
peninsulares así como un efecto principal significativo relativo al tipo de emoción. Ello indica
que los sentimientos fueron significativamente más elegidos que las emociones. Lo más
importante, sin embargo, fue que la significación de la interacción de grupo x tipo de emoción
que nos muestra que tanto los canarios como los peninsulares se atribuyeron a sí mismos más
sentimientos que al exogrupo.
Conclusiones

5
En general, las personas son etnocéntricas. Esto se concreta en una reacción a favor
de su endogrupo, del que se intenta generar una imagen favorable.
Discriminar a los otros es infrahumanizarlos o desposeerles de la esencia humana que
sólo el endogrupo posee. Atribuímos a nuestro propio grupo las cualidades que constituyen la
esencia humana es la capacidad de experimentar sentimientos, a los demás les negamos esa
posibilidad.
Esta idea ya había sido expresada con anterioridad por Bar-Tal (1989), a través del
concepto de deslegitimación, o por Staub (1989), que la conceptualizó como exclusión moral,
pero en ambos casos se hacía referencia a lo que ocurre cuando se considera que ciertos
individuos o grupos se hallan fuera de los límites en los que se aplican los valores morales, las
normas y la justicia. Por ejemplo, es el caso de los terroristas cuyos actos generan tal
repulsión que la sociedad los considera salvajes o animales, antes que seres humanos. El
punto de vista de la teoría de la infrahumanización asume que esta devaluación del exogrupo
no se restringe a grupos extremos sino que es parte de los procesos de discriminación más
elementales dirigidos a distinguir el endogrupo de los exogrupos.
La influencia de la conducta de ayuda sobre la infrahumanización del exogrupo
¿Se puede disminuir la infrahumanización? Se ha comprobado que cuando la
representación mental del exogrupo se hace en términos altruistas, la infrahumanización
disminuye.
Delgado, Betancor, Rodríguez-Pérez y Ariño (2012) encontraron que la conducta de
ayuda puede humanizar a exogrupos, tanto ficticios como reales. En una de las
investigaciones crearon un grupo de extraterrestres (los Ackmianos) que describieron de dos
formas diferentes. Después de que cada grupo leyó el texto correspondiente, se pidió a los
participantes que completaran una tarea de atribución de rasgos, indicando hasta qué punto
creían que los ackmianos experimentaban una serie de reacciones emocionales en su vida
diaria. Los resultados mostraron que cuando se observa que un exogrupo (aunque no
conozcamos nada de dicho grupo) realiza actos altruistas hacia otro exogrupo, los
participantes deducen que sus miembros tienen una mayor capacidad para experimentar
emociones secundarias, esto es, se les humaniza más.
En un segundo estudio, estos investigadores trabajaron con el exogrupo “etíopes”,
frente al endogrupo “españoles” cuando aquél lleva a cabo una conducta prosocial respecto a
otro grupo. Los resultados mostraron que describir al exogrupo “etíopes” como un grupo
altruista, que realiza comportamientos de ayuda hacia otros grupos, aumenta
significativamente el número de atributos humanos asignados a sus miembros y, en
consecuencia, reduce el sesgo de infrahumanización en relación al endogrupo.
2. El modelo dual de Deshumanización
Dos formas de entender la humanidad
Haslam (2006) desarrolló un nuevo modelo para entender el concepto de humanidad
desde las teorías de la infrahumanización. Haslam propuso que la singularidad humana, y la
distinción humano-animal en la que se basa, es sólo una de las dos maneras en las que se
puede entender la humanidad.
La gente también tiende a conceptualizar la humanidad en oposición a objetos
inanimados como robots; Haslam designó los atributos distintivos como naturaleza humana.
Mientras que los humanos se distinguen de los animales por atributos que implican capacidad
cognitiva, civilidad y refinamiento, nosotros diferimos de los objetos inanimados en base a la
emocionalidad, la vitalidad y la calidez.
Hay apoyo empírico para los dos sentidos: las clasificaciones de la medida en que los
rasgos reflejan la singularidad humana y la naturaleza humana no están correlacionadas, y los

6
rasgos que mejor reflejan cada sentido tienen un contenido diferente. Los rasgos que encarnan
la singularidad humana son tardíos para desarrollarse y se cree que difieren de una cultura a
otra, mientras que, los que encarnan la naturaleza humana son vistos como similares a la
esencia, universales y relacionados con emociones → Los dos conjuntos de características
que diferencian humanos-animales y humanos-robots, y las interpretaciones de los mismos
son altamente convergentes entre la culturas.
El modelo dual es más amplio que el de la teoría de la infrahumanización de 2
maneras:
1) Amplía el concepto de humanidad al incorporar la distinción humano-objeto junto
con la distinción humano-animal, abarcando así formas de deshumanización que se
relacionan con la negación de la naturaleza humana.
2) Pretende abarcar las diversas formas de deshumanización -sútil o explícita-
relacionada con animales u objetos, intergrupal o interpersonal- en lugar de destacar
un fenómeno específico en la percepción grupal.
Ambas teorías difieren en su alcance (no compiten entre ellas), incluso la
infrahumanización puede entenderse como una variante específica dentro del marco de
Haslam.
Características de naturaleza humana y características únicamente humanas
Dos factores de humanidad:
- Características únicamente humanas, el factor EH (Human Uniqueness): todas
aquellas características que son exclusivamente humanas y no poseen otras especies.
Compuesto por: civismo, refinamiento, sensibilidad moral, racionalidad y
madurez.
- Características de la naturaleza humana, el factor NH (Human Nature): aquellos
rasgos propios de la esencia humana. Compuesto por: emocionalidad, calidez,
apertura mental, agencia o individualidad y la capacidad de profundizar.
Ambos factores de humanidad no se correlacionan entre sí (son independientes).
La investigación posterior ha encontrado cierto apoyo empírico en la distinción entre
EH y NH. Los rasgos de EH se desarrollan más tarde y son producto de la socialización, por
lo que pueden diferir culturalmente. Sin embargo, los rasgos NH son universales y por tanto
consistentes entre diferentes poblaciones y culturas. La principal diferencia entre ambos
factores es que los EH diferencian a las personas de los animales, y los NH distinguen los
seres humanos de máquinas o robots.
Características Rasgos que la Desarrollo Diferencias
componen

Únicamente Todas aquellas Civismo, Más tarde, Diferencia


Humanas (EH) características refinamiento, producto de la personas de
que son sensibilidad socialización animales
(diferen entre
exclusivamente moral,
culturas)
humanas y no racionalidad y
poseen otras madurez.
especies.

Naturaleza Aquellos rasgos Emocionalidad, Universales, Diferencia seres


Humana (NH) propios de la calidez, apertura consistentes humanos de
esencia humana. mental, agencia entre máquinas/robots
poblaciones y .

7
o individualidad culturas.
y la capacidad
de profundizar

Deshumanización animalista y dehumanziación mecanicista


Haslam dijo que si la humanidad tiene dos significados distintos, entonces hay dos
variedades de deshumanización:
- Cuando se les niega rasgos Únicamente Humanos a los seres humanos → carecen
de refinamiento, autocontrol, inteligencia y racionalidad, y se comparan con animales.
esta forma “animal” de deshumanziación capta fenómnos que van desde el genocidio
hasta la sutileza de la infrahumanización.

- Cuando se les niega rasgos de Naturaleza Humana → Carentes de calidez,


emoción e individualidad, se les compara con objetos inanimados. Esta forma
“mecanicista” se relaciona con la deshumanización en contextos tecnológicos, la
medicina y las formas de objetivación en las que las personas son percibidas como
inertes o instrumentales. por ejemplo, cuando los ejecutivos son comparados como
robots, o en el ámbitos de la medicina moderna donde los pacientes pueden ser
deshumanizados o ser percibidos como máquinas compuestas por diferentes piezas
que hay que reparar.

Grupos a los que deshumaniza

8
La deshumanización ha sido la atribución de una menor humanidad a determinados
grupos étnicos. Esto ha sido un foco principal de la investigación sobre la infrahumanización
por su afirmación teórica de que la infrahumanización es una forma de etnocentrismo.
Muchas de las demostraciones originales del efecto incluían comparaciones nacionales o
étnicas (por ejemplo, belgas contra árabes y turcos), aunque la infrahumanización basada en
el origen étnico no se encuentra invariablemente (por ejemplo, los italianos no infra
humanizan a los alemanes). También se han demostrado formas menos sutiles de
deshumanización étnica, sobre todo Boccato et al (2008) quienes descubrieron que los
italianos del norte asocian automáticamente a los del sur con simios.
Otro objeto de deshumanización pueden entenderse como “raciales” y no grupos
étnicos en el sentido de que ejemplifican concepciones populares de razas amplias (por
ejemplo, “asiáticas” o “negras” en lugar de “japonesas” o “zulúes”) o subpoblaciones basadas
en la ascendencia (por ejemplo, caucásicos americanos y afromarecianos). Se ha demostrado
percepciones deshumanizadoras de las personas de ascendencia africana por parte de
perceptores blancos, ya sea a través de asociación simplicitas con simios no humanos o
mediante la atribución de menos características exclusivamente humanas.
Bin et al descubrieron que los australianos europeos asociaban implícitamente las
caras de Asia oriental con las máquinas más que las caras blancas y las achicaban menos con
rasgos de la naturaleza humana. Los participantes chinos asocian los rostros blancos con
menos fuerza con rasgos humanos únicos que los rostros de Asia oriental.
Varios investigadores también han explorado las percepciones deshumanizadoras de
grupos que se definen por problemas sociales o históricos más que por su origen ñetnico
intrínseco:
- En Canadá, Hodson y Costello (2007) documentaron una negación de rasgos
Únicamente Humanos a los grupos de inmigrantes, y Esses et al (2008) demostraron
que los refugiados eran clasificados como bárbaros y carecían de valores humanos.
- En Australia, Saminaden et al. (2010) mostraron que las personas de una variedad
multiétnica de sociedades tradicionales estaban más fuertemente asociadas con los
animales y los niños y menos fuertemente asociadas con rasgos Únicamente
Humanos que los representantes igualmente multiétnicos de las sociedades
industrializadas.
En el caso de los refugiados y los pueblos tradicionales, la deshumanización parece
estar vinculada a la creencia de que son grupos primitivos y no están desarrollados →
Correlación entre el desarrollo social percibido y el desarrollo filogenético.
Se han observado formas sutiles de deshumanización en las percepciones de los
grupos ocupacionales, personas de clase social baja, médicos hacia patines, enfermos
mentales, delincuentes sexuales y criminales violentos.
La posibilidad de que incluso las mujeres puedan ser deshumanizadas ha sido
apoyada por varios investigadores, que muestran que las percepciones deshumanizadoras
pueden depender de las características de la persona que la percibe y de cómo se presentan.
Heflick y Goldenberg, encontraron que cuando los participantes se centraron en la apariencia
de las mujeres en lugar de su condición física, las veían como carentes de rasgos de
Naturaleza Humana, así como de calidez, moralidad y competencia. Loughnan et al (2016)
mostraron que se atribuyó menos mente, valor moral, competencia y capacidad para
experimentar dolor a las mujeres (y a los hombres) cuando sus cuerpos fueron sexualizados o
visualmente salientes.
A nivel básico y automático, Bernard et al mostraron que las mujeres sexualizadas
son procesadas visualmente como objetos y no como personas, y Cikara et al encontraron que

9
los hombres sexistas hostiles que ven imágenes sexualizadas de mujeres mostraron una
activación neuronal reducida en las redes de cognición social. Las mujeres sexualizadas están
implícitamente asociadas con los animales por parte de hombres y mujeres por igual (Vaes et
al. 2011), y los hombres que implícitamente asocian a las mujeres con animales y objetos
tienen una mayor propensión a la agresión sexual (Rudman & Mescher 2012).
Hay un cuerpo sustancial de trabajo que indica que al “yo” se le atribuye mayor
humanidad que a los demás y que en algunas circunstancias puede ser/sentirse
deshumanizado. El descubrimiento de que la spersonas comúnmente se perciben a sí mismas
como humanas (tienen más rasgos de NH) que el promedio fue obtenido por primera vez por
Haslam → Efecto “auto humanizador” distinto al de auto-enaltecimiento, no correlacionado
con la autoestima y robusto desde el punto de vista transcultural, incluso en la culturas
orientales donde el auto-enaltecimiento es difícil de establecer.
El yo también puede experimentar una pérdida percibida de humanidad bajo ciertas
condiciones:
- Las personas que recordaban o experimentaban episodios de exclusión social se
clasificaban a sí mismas como carentes de rasgos de Naturaleza Humana (implica un
estado temporal similar al estado adormecido y cognitivamente deconstruido
previamente identificado como resultado del ostracismo).
- Los jugadores de videojuegos violentos se clasificaban a sí mismos en un nivel más
bajo de humanidad después de jugar un videojuego interactivo violento que después
de jugar un juego no violento igualmente frustrante y competitivo.
Las diferentes experiencias interpersonales también pueden generar percepciones
cualitativamente diferentes de haber sido deshumanizadas. Mientras que las personas reportan
sentirse avergonzadas y culpables cuando sienten que han sido humilladas (se les niega
atributos únicamente Humanos) → Tienden a sentirse entumecidas, tristes, enojadas cuando
se sienten rechazadas, invalidadas o tratadas instrumentalmente.
¿Quién tiene mayor probabilidad de deshumanizar a otros?
Ciertos grupos e individuos tienen más probabilidades de ser deshumanizados que
otros, y, ciertas personas pueden ser más propensas a deshumanizar que otras. Aunque la
capacidad de ver a otros como menos que humanos puede ser universal, pueden haber
diferencias individuales (personalidad, creencias, ideologías y actitudes) en la tendencia a
hacerlo.
- Personalidad: Hodson y Costello (2007) descubrieron que los canadienses que
obtuvieron una mayor puntuación en “propensión a la repugnancia interpersonal”
(tendencia a experimentar repugnancia en respuesta al contacto con extraños), eran
más propensos a deshumanizar a los inmigrantes. Los participantes más narcisistas
eran especialmente propensos a ver otros como menos humanos que ellos mismos, y
los niveles más altos de psicopatía y autismo se asociaron con la asignación de menos
gente a grupos humanos.
- Ideologías: La infrahumanización dependen no solo del grado de identificación dentro
del grupo, sino también de la tendencia a derogar los grupos externos.
● DeLuca-McLean y Castano (2009) encontraron que los participantes
conservadores de EEUU infrahumanización a víctimas hispanas de un
huracán, mientras que los participantes liberales no.
● Maoz y McCauley (2008) encontraron que los israelíes de derecha
deshumanizan a los palestinos más que los israelíes de izquierdas.
● Viki y Calitri (2008) mostraron que los participantes británicos eran más
propensos a infra humanizar a los estadounidenses si tenían creencias

10
nacionalistas (creían en la superioridad de Gran Bretaña), pero eran menos
propensos a hacerlo si tenían creencias patrióticas.
- Dominancia social: medida a través de la Escala de Dominancia Social (SDO).
● Hodson y Costello (2007) encontraron que el SDO era el más fuerte predictor
de la deshumanización de los inmigrantes. Esses y otros (2008) lo
encontraron asociado con la deshumanización de los refugiados,
● Jackson y Gaertner (2010) encontraron que la dominancia social
correlacionan con la deshumanización de las víctimas enemigas de la guerra.
El SDO estaba más fuertemente asociado con la deshumanización que el
autoritarismo de la derecha (deshumanización basada en la lucha por el dominio y
una percepción exagerada de amenaza). Los niveles de SDO de los padres blancos
predicen las tendencias de sus hijos a deshumanizar a los niños negros.
- Creencias: las personas que percibían una mayor división entre humanos y otros
animales eran más propensas a la deshumanización racial. Según el “modelo de
prejuicios interespecies” de los autores, la opresión de los grupos humanos
marginados se asocia con una creencia en la supremacía humana sobre los animales
(diferenciación vertical entre humanos y animales promueve la idea de que los
humanos “inferiores” son animales y justifica su discriminación). Las creencias de la
división humano-animal son similares a las del SDO: Las dos ideologías se
correlacionan e implican un pensamiento jerárquico, y ambas predicen la tendencia a
la deshumanización. El papel de las creencias de la división humano-animal en la
deshumanización y el prejuicio también es apoyado experimentalmente por el
hallazgo de que la gente muestra una mayor preocupación moral por los grupos
marginados cuando se acentúan las similitudes entre humanos y animales (Bastian et
al. 2012a).
Los enfoques de la deshumanización que se centran en lo que se niega
-características, emociones y mente- pueden emplearse para examinar las atribuciones
más allá de los límites de nuestra especie. Por ejemplo, cada vez hay más pruebas de
que las personas atribuyen la humanidad de manera diferente a los animales cuando
se les recuerda su consumo de carne. Su consumo ya sea por elección o por
inducción, se relaciona con la reducción de la atribución de la mente, la posición
moral y las emociones secundarias a los animales (el categorizarse como “animal de
carne” ya reduce la capacidad mental percibida del animal para sufrir) → Bastian et al
(2012) encontraron a la disonancia cognitiva subyace parcialmente a esta
deshumanización.
● La gente recuerda la relación carne-sufrimiento de los animales = Reducción
de de atribución de la mente a los animales destinados a producir alimentos +
Reducción de efectos negativos por el consumo de carne
● Remarcar la diferencia humano-animal desempeña un papel importante,
porque pensar en lo similares que son los animales a los humanos conduce a
una mayor atribución de la mente y posición moral, pero en como los
humanos se parecen a los animales no.
Las actitudes representan un conjunto final de variables de diferenciación
individuales que pueden correlacionarse con las tendencias a la deshumanización,
aunque sólo se han examinado en relación con las percepciones de las mujeres. 2
estudios han encontrado que el sexismo hostil predice la negación de lo humano a los
grupos femeninos. Mostraron que los sexistas hostiles negaban a las mujeres
emociones positivas únicamente humanas, mientras que los sexistas benévolos hacían

11
lo contrario. También se encontró que los sexistas hostiles masculinos mostraron una
reducción de la activación neuronal de las regiones cerebrales asociadas con la
atribución del estado mental al ver imágenes de mujeres sexualizadas.
En conclusión, las diferencias individuales se relacionan con la tendencia a
deshumanizar:
● Se asocia con características hostiles y desagradables, incluyendo rasgos
psicopáticos y narcisistas, creencias nacionalistas y actitudes hostiles
● Ligado a la aversión emocional hacia personas desconocidas
● Se asocia con posiciones ideológicas jerárquicas, en particular el SDO y la
creencia en el dominio humano sobre los animales
● Puede estar asociado con la desconexión social y empatía eficiente, dada la
relación con rasgos autistas.
Factores que contribuyen a la deshumanización → Diversos factores pueden contribuir a
que la deshumanización sea más probable:
Emoción → Investigación bastante escasa. Sin embargo, consistentemente con el hecho de
que la propensión a la repugnancia interpersonal (tendencia a experimentar repugnancia en
respuesta al contacto con extraños) se asocia con la tendencia a la deshumanización, y que los
grupos que inducen dicha repugnancia tienen más probabilidad de ser deshumanizados,
experimentar repugnancia en sí mismo también promueve la deshumanización. mostraron
recientemente que la repugnancia inducida experimentalmente produjo asociaciones
implícitas más fuertes entre grupo externo-animales que la tristeza inducida o un estado de
ánimo neutro.
El desprecio, que combina aversión e ira y se dirige a personas percibidas de clase
social baja, también se vincula con la deshumanización de los refugiados.
Motivaciones → cuatro motivaciones principales: sociabilidad, sexualidad, ecuanimidad
moral y la protección de grupo. Son motivos dispares y su relevancia para la deshumanización
puede estar restringida a contextos intergrupales e interpersonales específicos.
1) Sociabilidad: La evidencia de que la necesidad de conexión social juega un papel en
la deshumanización se originó en la investigación sobre el antropomorfismo, que
mostró que las personas con necesidades de sociabilidad insatisfechas eran
especialmente propensas a atribuir mente a los no humanos. Waytz y Epley (2012)
razonaron que si las necesidades insatisfechas de conexión promueven la atribución
de la mente, entonces las necesidades saciadas de la sociabilidad deberían promover
la negación de la mente. Demostraron experimentalmente que las personas que se
sentían más conectadas socialmente eran más propensas a deshumanizar a otros
distantes.
2) Sexualidad: un único estudio sobre percepción de las mujeres sexualizadas por Vaes
et al (2011). Los hombres perciben que los grupos femeninos sexualizados se asocian
con animales en mayor medida que los grupos femenino o masculinos no
sexualizados.
3) Deseo de ecuanimidad: Castano y Giner-Sorolla encontraron que las personas eran
más propensas a deshumanizar a un exogrupo que había sufrido daño histórico
cuando se les asignaba responsabilidad por ello (a la gente le motiva evitar la culpa
colectiva y el hecho de que empañen su imagen grupal para lograr una meta pos hoc)
4) Imagen moral del grupo: Koval et al. encontraron que la gente tiende a jizgar los
atributos negativos de su grupo como humanos en mayor medida que los efectos
fuera del grupo (es un proceso independiente de la tendencia de atribuir rasgos más
positivos al grupo). Ver los fracasos de un grupo como sólo humanos los hace

12
excusables, y el hecho de no humanizar los fracasos de los demás constituye una
forma sutil y motivada de deshumanización
Amenaza → Asociación entre amenaza percibida y deshumanización.
Maoz y McCauley encontraron una mayor tendencia a deshumanizar palestinos entre
los judiíos que los percibieron como una amenaza más severa. La amenaza percibida también
modera el efecto de la deshumanización en el apoyo a la agresión, de tal manera que los
participantes que vieron a los musulmanes como una amenaza mayor sólo mostraron una
propensión a torturar a los prisioneros de guerra musulmanes si también los deshumanizan.
Recordar la mortalidad también se relaciona con la infrahumanización. Goldenberg y
Vaes afirmaron que atribuir atributos humanos únicos de manera selectiva al yo y al grupo es
una manera plausible de combatir el miedo que produce hacer saliente la propia muerte (a
mayor mortalidad mayor infrahumanización). Mientras que la amenaza planteada por otros
puede aumentar la deshumanización al promover una visión más animalizada del grupo
externo, la amenaza de mortalidad puede aumentarla al promover una visión menos
animalizada del grupo interno.
Poder → Lammers & Stapel encontraron que los participantes que tenían un mayor sentido
personal de poder tendían a atribuir más rasgos animales a un grupo ficticio de bajo estatus y
que los participantes inducidos a sentirse poderosos en un contexto de toma de decisiones
médicas eran más propensos a deshumanizar a un paciente ficticio y también a endosar un
tratamiento más doloroso pero efectivo. Gwinn y colleagues encontraron que los estudiantes a
quienes se les asignaron roles de alto poder dentro de las parejas clasificaron al otro miembro
de la pareja de bajo poder como carente de rasgos Únicamente Humanos
Consecuencias de la Deshumanización
Las consecuencias pueden dividirse en 4 grupos:
1) Percepciones deshumanizadoras de individuos o grupos pueden reducir el
comportamiento prosocial hacia ellos
2) Las percepciones deshumanizadoras pueden aumentar el comportamiento antisocial
hacia determinados grupos
3) Estas percepciones pueden tener consecuencias en la valoración moral de los grupos
4) Las percepciones deshumanizadoras de los demás pueden tener consecuencias
funcionales para quien las percibe o para el grupo deshumanizado.
- Disminución de la conducta prosocial: La infrahumanización juega un papel
fundamental pues puede ser un obstáculo en la reconciliación intergrupal.
● Vaes et al (2002) encontraron que las personas responden de forma más
prosocial hacia los otros que se expresan en términos de emociones
secundarias porque, según ellos, estos otros son tácitamente vistos como más
humanos. La tendencia a negar emociones exclusivamente humanas a las
víctimas de otras razas del huracán Katrina estaba asociada con una menor
probabilidad de ofrecerse como voluntarios para ayudar en los esfuerzos de
socorro.
● También puede disminuir la ayuda colectiva. Los participantes holandeses
que percibían sutilmente a los musulmanes como animales, apoyan menos las
ayudas que se estaban dando a las familias musulmanas bosnias. Cehajic et al
demostraron que la deshumanización de un grupo de víctimas estaba asociada
con una disminución de empatía hacia ellos. Por ejemplo, la
deshumanización de los delincuentes sexuales predice la falta de apoyo a los
programas de rehabilitación (Viki et al. 2013).

13
● La deshumanización puede disminuir el comportamiento prosocial al reducir
la capacidad de perdonar entre grupos. Por ejemplo, los protestantes y los
católicos de Irlanda del Norte tenían menos probabilidades de perdonarse
unos a otros por la violencia del pasado si infrahumanización a la otra
comunidad → Fue un efecto independiente de la ira y de las actitudes fuera
del grupo porque lo que la deshumanización no es solo una evaluación
negativa. La infrahumanización puede reducir el perdón haciendo que las
disculpas sean ineficaces. La gente que tendía a no perdonar a otros a los que
infrahumanización. y además, se demostró que las disculpas emitidas por los
grupos transgresores no generaban “perdón” si se expresaban utilizando
emociones secundarias.
- Aumento de las conductas antisociales: El vínculo entre deshumanización,
violencia y agresión fue enfatizado en los primeros escritos de Kelman y Staub sobre
la guerra y el genocidio, y en los primeros trabajos de Bandura y colegas (1996) se
estableció firmemente que la deshumanización de las víctimas desinhibe las acciones
violentas.
● La tendencia a deshumanizar a otros está asociada con la perpetración de
intimidación entre los niños (Obermann 2011), consistente con el trabajo de
Bandura et al. (1996), quienes demostraron que los niños propensos a la
deshumanización eran particularmente poco propensos a experimentar
culpabilidad anticipada antes y remordimiento después de participar en
conductas agresivas. En un contexto diferente, los hombres que
implícitamente asociaban a las mujeres con animales y objetos manifestaron
una mayor propensión a violarlas y acosarlas sexualmente (Rudman &
Mescher 2012).
● La deshumanización predice formas de agresión que se perciben como
reactivas y de represalia y a menudo injustas por parte del perpetrador.
Percibir a los enemigos como menos que humanos está asociado con el apoyo
a la guerra entre los estadounidenses, a la tortura de prisioneros de guerra
musulmanes entre los cristianos británicos, y a los traslados forzados de
población de palestinos entre los israelíes. Percibir a los criminales como
menos que humanos predice decisiones de sentencia duras y retributivas
independientemente de la indignación moral que sus crímenes evocan.
Cuanto más se deshumanizaban a palestinos y judíos israelíes en el sentido
mecanicista de Haslam -negación de la naturaleza humana o "sensibilidad"-,
más se apoyaban las formas retributivas de justicia que castigaban a sus
oponentes en lugar de las formas restaurativas que buscaban la paz a través
de las disculpas y la afirmación de los valores compartidos → Esta
preferencia por la justicia retrbutiva se asocia con el apoyo a la violencia en
lugar de los acuerdos de paz.
● Efectos relacionados con ciberguerreros: la deshumanización del oponente y
del yo ocurre entre los jugadores de videojuegos violentos, lo cual promueve
un comportamiento agresivo fuera del juego.
● Las represalias en forma de apoyo al tratamiento punitivo de las personas que
violan las normas sociales: mostraron que las personas que deshumanizan a
los agresores sexuales favorecen los castigos especialmente severos. Los
participantes blancos que vieron una cinta de video de la policía sometiendo
violentamente a un sospechoso creían que la violencia estaba más justificada

14
cuando se describió al sospechoso como afroamericano y cuando, antes,
habían sido “primados” con estímulos relacionados con los simios. Este
trabajo sugiere que la deshumanización puede facilitar la agresión al
promover una imagen de peligrosidad salvaje.
● Las etiquetas de enfermedades mentales llevaban a las personas hipotéticas a
ser percibidas como animales, lo que aumentaba su percepción de
peligrosidad y sus intenciones de rechazarlas socialmente. los participantes
que deshumanizan a los agresores sexuales eran más propensos a apoyar su
exclusión de la sociedad. Estos vínculos entre la deshumanización y la
exclusión social pueden ser especialmente pertinentes para los grupos
socialmente desviados.
- Consecuencias funcionales. Las consecuencias de la deshumanización examinadas
anteriormente han sido inequívocamente negativas. Dos estudios realizados en un
contexto médico complican esa generalización. Lammers & Stapel (2011) encontró
que los participantes que negaron rasgos de Naturaleza Humana a un paciente ficticio
en un escenario de toma de decisiones médicas eran más propensos a recomendar un
tratamiento que era más doloroso pero más afectivo que su alternativa. A pesar de
que esta evidencia se encuentra en contextos experimentales no reales, implica que
bajo ciertas condiciones la deshumanización médica podría beneficiar a los pacientes.
La posibilidad de que también pueda beneficiar a los médicos es sugerida por Vaes &
Muratore (2013), quienes demostraron que los trabajadores de la salud que estaban
menos inclinados a humanizar el sufrimiento de un paciente terminal ficticio
mostraban menos síntomas de agotamiento (malas relaciones con los pacientes
desilusión…) Estos estudios implican que la deshumanización a veces puede ser
ventajosa en campos como la medicina, donde se deben tomar decisiones difíciles
pero prudentes en nombre de las personas que pueden sufrir costo a corto plazo. Sin
embargo, estas implicaciones deben ser sopesadas contra la fuerte evidencia de que la
empatía y la humanización tienen consecuencias predominantemente positivas sobre
los pacientes.
3. La teoría de la percepción de la mente.
Un tercer enfoque teórico de la deshumanización surgió de un trabajo reciente sobre
la percepción mental; el estudio de las atribuciones de la mente a entidades de todo tipo
(Waytz et al.2010)
¿Qué tipo de cosas tienen en mente? La respuesta de esta pregunta depende de las
percepciones que uno tenga. Turing sostuvo que una computadora tiene una mente si un
perceptor no puede decir que no es humana, y Dennett ha propuesto que cada mente es
definida con tal en el ojo del observador.
Generalmente se ha asumido que la percepción de la mente ocurre en una sola
dimensión - las cosas simplemente tienen más o menos mentes-. Los estudios que evalúan si
los chimpancés perciben las mentes y si los niños o las personas con autismo tienen esta
capacidad utilizan una variedad de indicadores, pero no han explorado si las mentes se
perciben a lo largo de una o más dimensiones.
Un hallazgo sorprendente es que la mente se atribuye a lo largo de dos dimensiones
separadas (Gray et al. 2007): la agencia y la experiencia.
- La “agencia” incluye capacidades mentales como el pensamiento, el autocontrol y la
comunicación y distingue a los seres humanos de los animales no humanos.
- La “experiencia” incluye atributos como la emoción, la conciencia y la personalidad
y distingue a los seres humanos de los robots y los objetos inanimados.

15
Estas dimensiones muestran fuertes afinidades con el modelo de Haslam:
- La “agencia” representa la singularidad humana tanto en su contenido como en su
contraste implícito (animales)
- y de la misma manera la “experiencia” representa la naturaleza humana.
Gray, Gray y Wenger (2007) en un artículo en Science, estudiaron la estructura de la
percepción de la mente a través de 2399 encuestas. En cada encuesta se pedían 78
comparaciones por parejas, en escalas de 5 puntos:
- De 18 personajes para:
● una de un total de 18 capacidades mentales (por ejemplo, capacidad para
sentir dolor)
● o para uno de un total de juicios personales ( por ejemplo, ¿qué personaje te
gusta más?) .
- Los personajes incluyen
● 7 formas humanas vivas (feto de 7 semanas de edad, bebe de 5 meses, niña de
5 años, mujer adulta, hombre asulto, hombre en estado vegetativo persistente
y el propio encuestado)
● Tres animales no humanos (rana, perro de una familia y un chimpancé
salvaje)
● Una mujer muerta
● Dios
● Y un robot sociable (Kismet)
Así por ejemplo una de esas comparaciones consiste en determinar si una niña de 5
años tiene más o menos probabilidades de sentir dolor que un chimpancé.
Se identificaron dos dimensiones de percepción de la mente:
- Experiencia que incluía 11 capacidades → Hambre, miedo, dolor, placer, rabia,
deseo, personalidad, conciencia, orgullo, vergüenza y alegría
- Agencia que incluyó 7 capacidades → Autocontrol, moralidad, memoria,
reconocimiento de emociones, planificación, comunicación y pensamiento.
*Las puntuaciones de los personajes en estas dimensiones revelan características
interesantes; por ejemplo se percibió que Dios tenía mucha Agencia pero poca experiencia.
Los juicios personales de los personajes se relacionaban con las
dimensiones de la percepción mental. Algunos juicios estaban
relacionados tanto con la Experiencia como con la Agencia y sugieren
que, con la progresión de la no mente (abajo a la izquierda) a la mente
humana adulta (arriba a la derecha) , los personajes se vuelven más
valorados. Así ambas dimensiones se correlacionan con el gusto por un
personaje, el deseo de salvarlo de la destrucción, el deseo de hacerlo feliz
y la percepción que tiene alma. Tal uso integrado de las dimensiones en la
valoración de las mentes puede explicar la conceptualización tradicional
de la mente como perceptible a lo largo de una sola dimensión..
Por el contrario, el resto de las preguntas mostraron correlaciones diferentes con las
dos dimensiones.
- Merecedor de castigo por haber hecho mal (“Si ambos personajes hubieran causado
la muerte de una persona, ¿cuál crees que merecería más castigo?) correlacionar más
con la Agencia que con la Experiencia
- El deseo de evitar hacer daño (“Si te vieras forzado a hacer daño a uno de estos
personajes, ¿cuál sería más doloroso para ti hacerle daño?”) correlaciona mas con
la Experiencia que con la Agencia.

16
Las dimensiones se relacionan así con la distinción clásica de Aristoteles:
- Agentes morales : cuyas acciones pueden ser moralmente correctas o incorrectas →
Ligada a la Agencia y por tanto a la responsabilidad
- Pacientes morales: a quienes se les puede hacer el bien o el mal moral → Ligada a la
experiencia y por tanto a los derechos y privilegios
El marco de la percepción de la mente conceptualiza la deshumanización como
negación de la mente o “des-mentalización” (Kozak et al. 2006). En teoría, las negaciones de
la mente podrían ser especificadas a una dimensión o generalizadas a través de ambas. El
marco de la percepción de la mente también permite ampliar el enfoque teórico, viendo la
deshumanización no como un proceso excepcional que debe entenderse sólo en sus propios
términos, sino más bien como un fenómeno que se relaciona con los procesos fundamentales
de atribución de la mente: A algunas entidades se les otorga muy poca mente y a otras
demasiado. Cualquier factor que influya en la atribución de la mente en general, como las
motivaciones subyacentes, puede ayudarnos a comprender por qué la gente podría no atribuir
“mente” a sus semejantes.

Apuntes de clase.
“Cuando el otro es menos humano”
Una manera de estudiar el prejuicio que últimamente ha cogido mucha fuerza es esta de la
deshumanización que es una especie de medida indirecta del prejuicio. Estamos midiendo
hasta qué punto la otra persona por el hecho de pertenecer a un grupo no le gusta pero a
través de medidas menos directa que tiene que considerarlo menos humano.
La deshumanización antes existía en grupos extremos, por ejemplo, cuando hablamos de
terroristas que matan a sangre fría pues ahí lógicamente podemos deshumanizarlo pero
aquí vemos el concepto como considerar al otro menos humano en cosas cotidianas. Ahora,
la deshumanización se considera un proceso intergrupal normal, no es hacia grupos
extremos. Por ejemplo, si ahora hablamos de tenerife las palmas pues se puede aplicar a
este fenómeno.
La infrahumanización.
Es lo primero que surgió, de algún modo llegó otra teoría y el término deshumanización se
comió a la infrahumanización, entonces infrahumanización quedaba como un término más
antiguo.
La solución de Fray Bartolomé de las Casas
Isabel que era la más comprometida con los derechos humanos mandó a este a ver qué
pasa. Este llegó y le impactó lo que estaba sucediendo con los Indios y está indignado
mandó una carta a Isabela la catolica diciendo lo que está sucediendo no tiene nombre y
por qué estaban utilizando a los indios pudiendo esclavizar a negros de África que hagan el
mismo trabajo. Ahí empieza la importación de negros, lo importante es que sin saberlo el
estabab formulando que hay algunos grupos que son menos humanos. Se suponía que los
indios estaban casi en un sistema de esclavismo. ¿Es posible que el grupo minoritario se
sienta superior al grupo mayoritario…?
Si miran la historia los científicos y los políticos se han puesto a la tarea de mostrar como
el grupo de los blancos son superiores a los grupos de los negros, todos estos científicos se
han puesto a demostrar la superioridad de un grupo sobre otro. Pero ahora, sí implica que
un grupo se tiene que sentir superior al otro qué pasa con el grupo minoritario. Por
ejemplo, canarios y peninsulares, los canarios somos aplatanados, ¿quién creen que tiene el
estereotipo de mayor competencia? Los peninsulares, entonces ¿Cómo hacemos el sesgo
endogrupal los canarios, como podemos decir que somos también tan inteligentes como los
peninsulares? ¿Cómo podemos establecer la superioridad del grupo minoritario? lo que

17
pensamos en la idea de infrahumanización es que había una dimensión afectiva, por
ejemplo, nosotros los canarios si sabemos vivir, sabemos lo que es vida, eso significa la
superioridad sobre el grupo mayoritario, la superioridad de la dimensión afectiva.
El esencialismo subjetivo
La primera cosa que hay que recordar es que hay categorías naturales y artificiales o
construidos, por ejemplo, la categoría mamíferos es una categoría natural porque todos
tienen características comunes, ahora, ¿Cuál es una categoría artificial? pero la raza o la
diferenciación de blanco o negro es artificial, porque por ejemplo, si vas a bélgica y estas
moreno del sol a ti no te ven como blanco, no tienen todos los blancos las mismas
características, la diferencia es a veces hasta geográfica.
El esencialismo subjetivo es cuando piensas que un grupo tiene una esencia subjetiva. Por
ejemplo, entitatividad (es la percepción de que ciertas personas pertenecen a un grupo o así
los percibes tú aunque no lo sean), si tu a un grupo le asignas una esencia lo consideras una
categoría aunque no lo sea. ¿Cuál es la esencia de los humanos, cuales son las
características de los humanos? Esa pregunta la hicimos en un montón de sitios, se las
preguntamos a la gente y dijeron lo siguiente:
- Inteligencia: Razonamiento, pensamiento, etc.
- Sentimientos
- Comunicación: lenguaje.
- Sociabilidad positiva, sociabilidad negativa
- Valores
- Y casi en último lugar… las emociones
Esto nos hizo pensar que hay una diferencia clara entre sentimientos y emociones, es decir,
es posible que los grupos minoritarios ya que no pueden discriminar al grupo mayoritario
por su inteligencia, lo discriminen por los sentimientos. ¿Y a dónde vamos con esto? ¿Qué
tipo de investigación haces de ahí?
El siguiente paso fue coger un listado de términos emocionales, en concreto, fueron 183
términos emocionales, 15 muestras de 40 personas. El objetivo era obtener datos sobre qué
términos emocionales podían considerarse propiamente una emoción y cuáles un
sentimiento. Cogian una emoción y tenían que describirla y que puntuar una serie de
dimensiones, por ejemplo, transculturalidad, es decir, en qué medida el término angustiado
lo pueden sentir en cualquier cultura, el término edad, a que edad puedes sentirte así, es un
sentimiento o una emoción, duración del término si es algo que dura mucho en el tiempo,
intensidad si es intenso o poco intenso, si es algo que es deseable socialmente, si te da
información sobre la sensibilidad de la persona que lo experimenta, si es visible, si tiene
causa externa o interna, si es socialmente deseable tener o no esa emoción, si es típica de
algún género y si da información sobre la moralidad. Al final de todo queda una matriz
gigantesca, y lo que haces es girar la matriz y los sujetos pasan a ser las emociones, y lo
que te interesa saber cómo puntúa cada término emocional.
Las 15 dimensiones:
1. Transculturalidad 6. Cognición 11. Causalidad interna vs
externa

2. Edad 7. Deseabilidad 12. Exclusividad humana

3. Sentimiento vs Emoción 8. Orientación sí mismo vs 13. Aceptable públicamente


otro

4. Duración 9. Infor sobre sensibilidad 14. Típica género

5. Intensidad 10. Visibilidad 15. Infor sobre moralidad


Los resultados ¿En qué se diferencia los sentimientos de las emociones?
Los sentimientos, ejemplo: AMOR. Son las emociones secundarias.

18
- Son menos intensos
- Son más duraderos
- Son menos visibles
- Requieren más recursos cognitivos
- Dan más información sobre la sensibilidad de quienes lo experimentan.
- Dan más información sobre la naturaleza moral de quienes lo experimentan.
- Tienen causas más internas (las emociones externas, por ejemplo el asco, me da
asco algo que huele, que veo, algo externo).
- Son característicos de los seres humanos y no de los animales (las emociones sí
pueden darse en animales).
- Pueden experimentarse sin que haya una causa clara
- Son más frecuentes en las mujeres que en los hombres
- Aparecen más tardíamente en el desarrollo de la persona individual (requieren
mayor desarrollo cognitivo, no los experimenta un bebé recién nacido).
Puntuación media de los diez términos con mayor y menor puntuación en la dimensión
emoción-sentimiento.

Aclaración sobre grupos extremos: Para Fray Bartolomé lo que diferenciaba a los Indios de
los negros de África, es los sentimientos, el pensaba que los Indios si podían sentir todo lo
de arriba y los negros no. Sientes que ese grupo es superior al otro por la capacidad de
sentir. La deshumanización con grupos extremos, tiene una razón ¿qué consigues
deshumanizando a un grupo? la primera constitución estadounidense, consideraban que la
mayoría de sus esclavos eran 3⁄5 de persona no llegan a categoría de personas, los nazis
consideraban que los judios y gitanos no eran humanos sino animales peligrosos, esto son
casos extremos, pero nosotros hablamos de relaciones intergrupales de inferioridad. En los
grupos extremos, del grupo supraordinado de los humanos sacas un subgrupo (gitanos) y
los transforman en animales, te permite masacrarlos, porque ya son animales, cuando
animalizas a un grupo estás autorizado a tratarlo como un animal. Pero esto pasa con
grupos extremos, nosotros hablamos de grupos cotidianos.
Nuestras hipótesis basadas en la distinción emoción/sentimiento serían:
- Las personas asocian más fácilmente los sentimientos con su endogrupo.
- Las personas negarán la capacidad de experimentar sentimientos al exogrupo.
- Las reacciones mencionadas afectarán a las relaciones sociales (empatía,
altruismo).
Todavía usamos la deshumanización como una manera indirecta de prejuicio, es una
manera muy implícita de aplicar prejuicio hacia el otro grupo, una de las maneras es el
priming y otra es el experimento del IAT.
Experimento IAT
En este experimento se proporciona un listado de nombres españoles y marroquíes y
palabras positivas y palabras negativas, con participantes españoles queremos ver los
prejuicios hacia los marroquíes y viceversa. Si aparece una palabra negativa le das a la
tecla izquierda, si aparece una palabra positiva le das a la tecla de la derecha y al igual con
nombres españoles y marroquíes. La idea es que van a ser más rápidos cuando las palabras

19
positivas y los nombres del endogrupo (españoles) estén en la misma tecla, son más rápidos
cuando tienen palabras negativas y exogrupo en la misma mano.
Una vez que se vio que esto funcionaba, se sustituyó palabras positivas por emociones y
palabras negativas por sentimientos.
Estímulos utilizados en el IAT
- Emociones: Ferocidad, miedo, dolor, terror, rabia.
- Sentimientos: Remordimiento, culpa, vergüenza, decepción, despecho.
Aquí son sentimientos y emociones negativas, así que aunque te apliques sentimientos al
endogrupo son negativas, pues aun así los resultados fueron que las personas se reservan
incluso los sentimientos negativos para su grupo y dejan las emociones para el exogrupo.
Significa, que humanizan al endogrupo frente al exogrupo.
Tarea de Wason
Objetivo:- Demostrar que las personas no sólo asocian más fácilmente los sentimientos al
endogrupo sino que niegan al exogrupo los sentimientos.
No existen paradigmas experimentales para demostrar la negación. Sin embargo, sí
conocemos paradigmas en los que, por construcción experimental, la respuesta debería ser
un sentimiento. Si las personas no dan esta respuesta, o la dan infrecuentemente, entonces
hablamos de negación.
Ejemplo de la tarea de Wason
Los sujetos reciben 4 tarjetas y una frase que tienen que comprobar, cada tarjeta tiene por
un lado un lugar y al otro lado un medio de transporte.
P. ej: Si vas a la gomera, debes coger el barco?
¿Qué dos tarjetas levantarías para comprobar esta afirmación?
La respuesta habitual es gomera y barco, pero no es lógica, porque si coges barco, le das la
vuelta y esta la palma no se cumple, da igual que estuviese detrás, lo que tienes que mirar
es que hay detrás de avión a ver si no está la gomera para que se cumpla. La respuesta
correcta es la gomera y avión.
¿Qué pasaría si en vez de poner gomera y barco ponemos un exogrupo y un
sentimiento? Ejemplo: si eres de Madrid entonces puedes sentir felicidad. En este caso, en
lugar de coger la respuesta habitual, cogían otra respuesta porque no asignaban el
sentimiento al exogrupo.
Otra manera para trabajar esto es un listado de rasgos y le pides a la persona cuales son
aquellas emociones que normalmente sienten las personas de Tenerife, Madrid… Puede ser
exogrupo o endogrupo, como el listado de emociones y sentimientos están todos
mezclados, es difícil que sepan qué es una emoción y qué es un sentimiento, entonces
cuando les pides que digan en este grupo cuáles son las emociones son capaces de sentir,
no deberías esperar diferencias, sin embargo, si había diferencias entre que pongan
sentimiento o emociones, los sentimientos en el endogrupo, son mayores que en el
exogrupo. Todos se reservaban los sentimientos y dejaban las emociones para el exogrupo.
Cuando tenían que elegir qué emociones sentían habitualmente marcaban los sentimientos.
Es una manera indirecta e implícita de mostrar el prejuicio hacia el otro grupo.

Conclusiones
- En general, las personas son etnocéntricas. Esto se concreta en una reacción a favor

20
de su endogrupo, del que se intenta generar una imagen favorable.
- Discriminar a los otros es, de algún modo, infra humanizarlos, desposeer es, en
parte, de la esencia humana, que sólo el endogrupo posee.
- Una de las características que constituyen la esencia humana es la capacidad de
experimentar sentimientos.
- Atribuímos dichos sentimientos a nuestro endogrupo y negamos al exogrupo la
posibilidad de sentir de igual manera.
- Los sentimientos son algo que forma parte exclusiva de la esencia humana, y
restringirlos al propio grupo significa bestializar o restar humanidad a los otros,
esto es, excluirlos de los grupos humanos.
Hay un paradigma clásico, llamado la carta perdida, coges unas cartas y las pierdes y ves
cuántas personas cogen esa carta y se la envían a la persona correcta, ellos lo hicieron con
email, a ver a quien se lo pasaban al destinatario correcto. En un mail se expresaban con
sentimientos muy humanos y en la otra con emociones. En los mails donde aparecían los
sentimientos eran devueltas significativamente más que los que estaban escritos con
emociones, ¿por qué? porque los humanizas, porque los ves más parecidos a ti.

Parte 2: El modelo dual de deshumanización


Ejemplos frecuentes de deshumanización: Los mayores no sienten lo que sentimos nosotros
los jóvenes. En la política la deshumanización se ve como se deshumaniza más a los del
otro partido y se humaniza más a quien tiene tu misma ideología.
Años más tarde aparece Haslam que crea el modelo dual de deshumanización. Si bien la
teoría de la deshumanización está centrada en las emociones, esta teoría va más allá, añade
más cosas. Se llama dual porque establece dos tipos de realidad, una que nos diferencia de
los animales y otra que nos diferencia de las máquinas.
- Aunque la teoría de la infrahumanización había sido más explícita que los modelos
anteriores en la definición de lo humano como aquello que es único para nuestra
especie (por ejemplo, emociones secundarias=, Haslam propuso que la
singularidad humana, y la distinción humano-animal en la que se basa, es sólo una
de las dos maneras en las que se puede entender la humanidad.
- La gente también tiende a conceptualizar la humanidad en oposición a objetos
inanimados como robots y autómatas. Haslam designó los atributos distintivos
como naturaleza humana.
- Mientras que los humanos se distinguen de los animales por atributos que implican
capacidad cognitiva, civismo y refinamiento, nosotros diferimos de los objetos
inanimados en base a la emocionalidad, la vitalidad y la calidez.
Modelo dual de deshumanización (Haslam, 2006)
Dos tipos de humanidad.
- Cualidades de naturaleza humana (NH): son las que nos diferencian de las
máquinas, cualidades que forman parte de la esencia humana y que de algún modo
nos diferencian de las máquinas. Es la capacidad de sentir y actuar por sí mismo.
Cuando estas te faltan lo estas convirtiendo en una máquina. Deshumanización
mecanicista, por ejemplo, máquinas de trabajo (esclavismo).
Esta forma “mecanicista” se relaciona con los fenómenos descritos por
investigadores anteriores sobre la deshumanización en los contextos de la
tecnología, la medicina y las formas de objetivación en las que las personas son
percibidas o como inertes o instrumentales (las mujeres o los pacientes cuando van
al médico).
- Cualidades únicamente humanas (UH): son las que nos diferencian del resto de
las especies animales. Son cualidades que se van aprendiendo. Cuando estas faltan
lo estas convirtiendo en un animal. Deshumanización animalista. Cuando se les
niega rasgos únicamente humanos a los seres humanos, se debe considerar que
carecen de refinamiento, autocontrol, inteligencia y racionalidad, y que son sutil o
abiertamente comparados con los animales.

21
Una revisión exhaustiva de los estudios anteriores sobre la deshumanización indicó que
esta forma “animal” de deshumanización capta fenómenos que van desde el genocidio más
flagrante de etiquetar a las personas como bichos hasta la sutileza de la infrahumanización.
Grupos a los que se deshumaniza
● Grupos étnicos o nacionales (infrahumanización).
● Grupos raciales. Varios investigadores han demostrado percepciones
deshumanizadoras de las personas de ascendencia africana por parte de los
receptores blancos, ya sea a través de asociaciones implícitas con simios no
humanos (Goff et al. 2008) o mediante la atribución de menos características
exclusivamente humanas (Costello & Hodson, 2013).
Barian et al. (2009) descubrieron que los australianos europeos asociaban
implícitamente las caras de Asia orienal con las máquinas más que las caras
blancas y las asociaban menos con los rasgos de la naturaleza humana. los
participantes chinos asocian los rostros blancos con menos fuerza con rasgos
humanos únicos que los rostros de Asia oriental.
● Grupos definidos por problemas sociales/históricos. En Canadá, Hodson y Costello
(2007) documentaron una negación de rasgos únicamente Humanos a los grupos de
inmigrantes, y Esses y otros (2008) demostraron que los refugiados eran
clasificados como bárbaros y carecían de valores humanos.
En los casos de los refugiados y los pueblos tradicionales, la deshumanización de
la población parece estar vinculada a la creencia de que los grupos son primitivos y
no están desarrollados.
● Otros grupos. También se han observado formas sutiles de deshumanización en las
percepciones de los grupos ocupacionales (Loughnan y Haslam 2007), personas de
clase social baja (Loughnan et al. 2013), médicos hacia pacientes (Lammers y
Stapel 2011, Vaes y Muratore 2013), enfermos mentales (Martinez et al. 2011),
delincuentes sexuales (Viki et al. 2012), y criminales violentos (Bastian et al.
2013a).
● Género. Heflick y Goldenberg (2009) y Heflick y sus colegas (2011), por ejemplo,
encontraron que cuando las participantes se centraban en la apariencia de las
mujeres en lugar de su condición física, las veían como carentes de rasgos de
Naturaleza Humana (NH), así como de calidez, moralidad y competencia.
Loughnan et al. (2010) mostraron que se atribuyó menos mentes, valor moral,
competencia y capacidad para experimentar dolor a las mujeres (y a los hombres)
cuando sus cuerpos fueron sexualizados o visualmente salientes.
● Sobre el “yo”. Las personas comúnmente se perciben a sí mismas como más
humanas (es decir, que tienen más rasgos de Naturaleza Humana) que el promedio.
Las personas que recuerdan o experimentan episodios de exclusión social se
clasifican a sí mismas como carentes de rasgos de Naturaleza Humana, nos
sentimos como si fuésemos objetos, en un proceso de dolor.
¿Quién tiene mayor probabilidad de deshumanizar a otros?
Aunque la capacidad de ver a otros como menos que humanos puede ser universal,
aparente incluso entre los niños (costello y Hodson 2013,

22
Hay evidencia de que las diferencias individuales en personalidad, creencias, ideologías y
actitudes son importantes.
Características de personalidad:
- Propensión a la repugnancia interpersonal. Tendencia a experimentar un poco de
repugnancia o asco al contacto con los demás, huyen del contacto con los demás,
es un antecedente de la deshumanización. Tiendes a deshumanizar más cuanto más
incómodo estás en las relaciones interpersonales.
- Narcisismo.
- Psicopatía y autismo.
El papel de las ideologías
● DeLuca-McLean & Castano (2009) encontró que los participantes conservadores
estadounidenses infrahumanización a víctimas hispanas de un huracán, mientras
que los participantes liberales no.
● También Maoz y McCauley (2008) encontraron que los israelíes de derecha
deshumanizan a los palestinos más que los israelíes de izquierda.
¿Qué hace que algo nos parezca moralmente bien o mal?
Por ejemplo, si yo robo tu móvil, te parece mal, pero qué es lo que hace que parezca
moralmente bien o mal. Haidt tiene un libro en el que dice que hay 5 fundamentos
morales que nos hacen decidir lo que está bien y lo que está mal. Vienen de la evolución.
- Cuidado/daño: aprecio y protección de los demás. Todo lo que signifique daño a
un ser o a alguien que necesita apoyo, está mal. Los seres humanos somos de las
pocas especies que cuando nacen estamos desvalidos, por esto esta afirmación
tiene sentido, porque desde que nacemos necesitamos que nos cuiden.
- Justicia/engaño: justicia representada por un acuerdo con normas acompañantes
(nombre alternativo: proporcionalidad). Cualquier cosa que significa un engaño
una injusticia está mal, voy a aprobar los que tengan el apellido que empiece a
partir de la e.
- Lealtad/traición: mantenerse con su grupo, familia o nación (Nombre alternativo:
Endogrupalidad). Si yo no soy leal con mi nación, con mi grupo,con mi pareja
entonces estoy haciéndolo mal, si yo traiciono a mi grupo, estoy yendo contra el
tercer fundamento moral.
- Autoridad/subversión: obedecer a la tradición y a la autoridad legitimada (Nombre
alternativo: respeto). Que venga el rey Felipe VI y yo le lanzo un huevo, está mal
porque voy contra el principio de autoridad. Si por ejemplo un guardia dice que no
pases y pasas, vas contra el principio de autoridad.
- Santidad/degradación: desagrado por cosas desagradables, comidas o acciones
(nombre alternativo: pureza). Por ejemplo, yo tengo un perro y lo quiero y lo cuido
pero un día tiene un accidente de tráfico y muere yo me siento fatal, pero yo llego a
mi casa y me lo como, ¿por qué esto está mal? porque va en contra de este
principio que están vinculado a la emoción de asco. Consiste en vulnerar algo que
en principio se considera sagrado.
Las personas nos diferenciamos en que defendemos distintos principios, los liberales
defienden los dos primeros. Los conservadores también pero el principio de lealtad es muy
importante, la lealtad a tu país.
● Viki y Calitri (2008) mostraron que los participantes británicos eran más propensos
a infrahumanas a los estadounidenses si tenían creencias nacionalistas (es decir,
creían en la superioridad de Gran Bretaña sobre otros países), pero eran menos
propensos a hacerlo si tenían creencias patrióticos (es decir, puntos de vista
positivos de su nación no acompañados por una creencia en la superioridad).

23
El SDO está más fuertemente asociado con la deshumanización que el autoritarismo de la
derecha, lo que implica que la deshumanización de los grupos en cuestión se basa en una la
lucha por el dominio y en una percepción exagerada de amenaza.
El puntuar alto en la escala de dominancia social está más asociada con la deshumanización
que el autoritarismo de derecha.
Modelo de prejuicios interespecies
● La opresión de los grupos humanos marginados se asocia con una creencia en la
supremacía humana sobre los animales. Esta diferenciación vertical entre humanos
y animales promueve la idea de que los humanos “inferiores” son animales y
justifica la discriminación contra ellos.
Las creencias de la división humano-animal son similares a las del SDO: Las dos
ideologías se correlacionan e implican un pensamiento jerárquico, y ambas
predicen la tendencia a la deshumanización.
● Cada vez hay más pruebas de que las personas atribuyen la humanidad de manera
diferente a los animales cuando se les recuerda su consumo de carne.
El consumo de carne, ya sea por elección o por inducción experimental, está
relacionado con la reducción de la atribución de la mente, la posición moral y las
emociones secundarias a los animales.
Cuando se recordaba la relación entre carne y el sufrimiento de los animales, se
reducía la atribuciones de la mente a los animales destinados a la producción de
alimentos, lo que a su vez reducía los efectos negativos experimentados con
respecto al consumo de carne.
Pensar en cómo los animales son similares a los humanos conduce a una mayor
atribución de la mente y a una mejor posición moral, mientras que pensar en cómo
los humanos son similares a los animales no lo es.
Estudio de Susan Fiske autora de un trabajo muy conocido sobre el contenido del
estereotipo. Ella con ayuda de una chica andaluza hizo un trabajo con los animales en las
dos dimensiones donde ella establece los estereotipos: sociabilidad y competencia
(mujeres, hombres) pero lo hizo con animales: Lo más parecido a competentes y sociales
fueron las mascotas los más cercanos a nosotros. Ni competencia ni sociabilidad, los
ratones, los peces, las serpientes…

Factores que contribuyen a la deshumanización


Cuando realizamos cualquier tipo de desprecio hacia el otro (como el bullying) se trata

24
también de un acto de deshumanización.
● Emoción
- La “propensión a la repugnancia interpersonal” (la tendencia a
experimentar repugnancia en respuesta al contacto con extraños), está
asociada con la tendencia a la deshumanización y que los grupos que
inducen dicha repugnancia tienen más probabilidades de ser
deshumanizados.
- La repugnancia inducida experimentalmente produjo asociaciones
implícitas más fuertes entre un grupo externo y los animales que la tristeza
inducida o un estado de ánimo neutro. Por ejemplo, dar a oler algo
extremadamente asqueroso relacionándolo con un grupo externo.
En la recategorización también influyen las emociones. Las emociones son
como un elemento que hace que otros elementos cojan más potencia. Por
ejemplo, la emoción puede potenciar el proceso de deshumanización.
● Motivaciones
- La investigación sobre el antropomorfismo muestra que las personas con
necesidades de sociabilidad insatisfechas eran especialmente propensas a
atribuir mente a los no humanos. Es decir, cuando no tienes muchos
amigos tienes tendencia a atribuir mente a los animales con los que estás,
entonces, tendrás más tendencia a deshumanizar a otras personas, otros
grupos más distantes y más desconocidos. Si yo no tengo mis necesidades
de sociabilidad satisfechas tenderé a relacionarme más con los animales y
a atribuirles características humanas.
¿Qué pasa cuando tus necesidades de sociabilidad están satisfechas? es
decir, cuando se sienten aceptadas socialmente se deshumanizan más.
Cuando no tienes demasiados amigos tienen menos tendencia a
deshumanizar a los otros y viceversa.
- Si las necesidades insatisfechas de conexión promueven la atribución de la
mente, entonces las necesidades saciadas de la sociabilidad deberían
promover la negación de la mente.
- Waytz y Epley (2012) demostraron experimentalmente que las personas
que se sentían más conectadas socialmente eran más propensas a
deshumanizar a otros distantes.

- El deseo de ecuanimidad moral también juega un papel en algunas
formas de deshumanización.
- Castano y Giner-Sorolla (2006) encontraron que las personas eran más
propensas a deshumanizar a un exogrupo que había sufrido un daño
histórico cuando se les asignaba la responsabilidad por ello. Un exogrupo
que ha sufrido un daño histórico como la guerra civil español donde habían
dos grupos pues cuando el otro grupo ha sufrido un daño por otro con más
poder pues genera evitar la culpa colectiva. ¿Cómo lo haces? diciendo que
los otros se lo merecían, deshumanizando a la víctima y quitándole valor
humano y moral. La deshumanización del otro facilita la agresión.
- La gente está motivada para evitar la culpa colectiva y el empañamiento
de la imagen de su grupo, y al negar el valor humano o moral de sus
víctimas históricas, pueden lograr esta meta post hoc. Ej: Lo que te está
pasando te lo buscaste tú.

- La motivación de proteger la imagen moral del grupo también juega un
papel en otro efecto relacionado con la deshumanización.
- Kovel y sus colegas (2012) encontraron que la gente tiende a juzgar los
atributos negativos de su grupo como humanos en mayor medida que los
defectos fuera del grupo.

25
- Ver los fracasos de un grupo como sólo humanos los hace excusables, y el
hecho de no humanizar los fracasos de los demás constituye una forma
sutil y motivada de deshumanización.
● Amenazas:
- En varios estudios se ha sugerido una asociación entre la amenaza
percibida y la deshumanización. Maoz y McCauley (2008) encontraron
una mayor tendencia a deshumanizar a los aplestinos entre los
participantes judíos que los percibieron como una amenaza más severa.
Tú puedes sentir que la llegada de inmigrantes no es una amenaza pero
puedes vincularla con el delito, es decir, si tu percibes que el otro grupo es
una amenaza es una característica que potencia la deshumanización.
- El recuerdo de la mortalidad (Terror Management Theory) también se ha
relacionado con la infrahumanización.
Terror Management Theory. Es un paradigma que se usa a veces en la
investigación que consiste en hacerte consciente de tu mortalidad. ¿Cómo
se hace? es un poco complicado a nivel afectivo ya que se trata de que
pienses el día en que te vas a morir y como seria la cosa una vez que no
estas, es decir, activas el miedo a la muerte.¿Qué pasa cuando lo activas?
inmediatamente te vuelves más partidista, te gusta más la gente de tu grupo
y te desagrada más el exogrupo, por lo que se infrahumana más al otro
grupo como si de pronto te agarraste a las personas mas cercanas a ti.
● Poder:
Es fácil intuitivamente verlo, lo podemos ver en la aristocracia que tiene
con un servicio amplio donde los duetos de la casa no tratan al servicio
como si fueran como ellos, lo que hacen es deshumanización. Cuando
tienes más poder ves a los toros con menos estatus.
- Lammers y Stapel (2011) encontraron que los participantes que tenían un
mayor sentido personal de poder tendían a atribuir más rasgos animales a
un grupo ficticio de bajo estatus.
- También los participantes inducidos a sentirse poderosos en un contexto de
toma de decisiones médicas eran más propensos a deshumanizar mas
doloroso doloroso pero efectivo.
Consecuencias de la deshumanización:
- Disminución de la conducta prosocial: cuando nos expresamos en términos de
emociones secundarias aumenta la conducta de ayuda. Cuando deshumanizamos al
otro grupo tendemos a negar la conducta de ayuda. ¿Alguien que ha cometido un
delito sexual creen que es posible que cambie? el código penal en españa asume
que todas las personas se pueden rehabilitar, psicológicamente y realmente no todo
el mundo piensa así. ¿Qué tiene que ver con la deshumanización? que cuanto más
los deshumanizar y los veas como gente no humana pues menos los vas a apoyar.
Cuando deshumanizar al delincuente vas a querer ojo por ojo y diente por dientes,
es decir, si ha hecho esto pues deben hacerle lo mismo o algo peor.
● Vaes et al (2002) encontraron que las personas responden de forma más
prosocial hacia los otros que se expresan en términos de emociones
secundarias porque, según ellos, estos otros son tácitamente vistos como
más humanos.
● También Cuddy y sus colegas (2007) demostraron que la tendencia a negar
emociones exclusivamente humanas a las víctimas de otras razas del
huracán Katrina estaba asociada con una menor probabilidad ++++++
● La deshumanización también puede disminuir la ayuda colectiva.
● También se ha demostrado que la deshumanización de los delincuentes
sexuales predice la falta de apoyo a los programadores de rehabilitación
(viki et al. 2013).
● La deshumanización también puede disminuir el comportamiento prosocial

26
al reducir la capacidad de “perdonar” entre grupos.
- Aumento de las conductas antisociales: Es más fácil que se produzca si
deshumanizar al otro. Si el niño gordito te parece menos humano que tú pues es
más facil hacerle daño. ¿cómo contrarrestamos esto? la estrategia de humanizar al
otro, es decir, que lo ven como tu. En el caso de la violencia sexual también
deshumanizar a la mujer implica o facilita la agresion sexual, es decir, considerarla
como un objeto implica una mayor prorpension a la violencia sexual. Todo lo que
sea tortura, macharlos… está asociado con la deshumanización como los nasis que
tuvieron que verlos como animales para poder actuar violentamente contra ellos.
En los videojuegos violentos también se fomenta la deshumanización fuera del
juego, es decir, aumentan el comportamiento agresivo fuera del juego por lo que
este proceso de deshumanización puede explicar porque estos videojuegos
fomentan la deshumanización. Otro estudio de Viki que tiene un sistema muy
curioso mediante un jueo que vincula a las personas con nombres de animales y
está muy bien. Un estudio experimental de Golf donde ves una escena de agresión
de un oli a un afromericano y si haces un priming de animales antes de verlo y en
el otro nada pues en el grupo del priming justificas más la acción del policía sobre
el afromericano donde se relacionan a la víctima o le quitas caracteristricas
humanos como los primates pues justificas la violencia sobre ellos. En las
enfermedades mentales si los deshumanizan y los tienden a percibir como
peligrosos pues tienen consecuencias enormes como que quieras que los aparten de
la sociedad.
● Las consecuencias más conocidas de la deshumanización implican la
comisión de actos antisociales.
● La tendencia a deshumanizar a otros está asociada con la perpetración de
intimidación entre los niños, quienes son poco propensos a experimentar
culpabilidad anticipada antes y remordimiento después de participar en
conductas agresivas.
● Los hombres que implícitamente asociaban a las mujeres con animales y
objetos manifestaron una mayor propensión a violarlas y acosarlas
sexualmente.
● Percibir a los enemigos como menos que humanos está asociado con el
apoyo a la guerra entre los estadounidenses a la tortura de prisioneros de
guerra musulmanes entre los cristianos británicos, y a los traslados
forzados de población de palestinos entre los israelíes.
● Se han observado efectos relacionados entre los ciberguerreros: la
deshumanización de los oponentes, y del yo, ocurre entre los jugadores de
videojuegos violentos. La tendencia a deshumanizar a otros que estos
juegos promueven puede aumentar el comportamiento agresivo fuera del
juego, lo que posiblemente espl
● Viki et al. (2012) mostraron que las personas que deshumanziaron a los
agresores sexuales favorecen los castigos especialmente severos.
● Goff et al. (2008) mostrar pmj que los participantes blancos que vieron una
cinta de vídeo de la policía sometiendo violentamente a un sospechoso
creían que la violencia estaba más justificada cuando se describiría al
sospechoso como acfromareicano y cuando, antes habían sido “primados”
con estímulos relacionados con los simios. Este trabajo sugiere que la
deshumanización puede facilitar la agresión al promover una imagen de
peligrosidad salvaje.
● Martínez et al. (2011) encontraron que las etiquetas de enfermedades
mentales llevaban a las personas hipotéticas a ser percibidas como
animales, lo que aumentaba su percepción de peligrosidad y sus
intenciones de rechazarlas socialmente.
Consecuencia funcionales:

27
● Los participantes que negaron rasgos de Naturaleza Humana a un paciente ficticio
en un escenario de toma de decisiones médicas eran más propensos a recomendar
un tratamiento que era más doloroso pero, en última instancia, más efectivo que su
alternativa. Cuando el médico deshumaniza al paciente tiende a darle tratamientos
más dolorosos y en caso contrario, evitará darle ese tipo de tratamiento, por
ejemplo, intentará que la radioterapia dure menos.
● Los trabajadores de la salud que estaban menos inclinados a humanizar el
sufrimiento de un paciente terminal ficticio mostraban menos síntomas de
agotamiento (malas relaciones, con los padres, desilusión, etc…). El efecto sobre
los trabajadores con los fisios es muy claro esto, ¿creen que es mejor humanizar o
deshumanizar a los pacientes? deshumanizar. Es lo que pasa con los trabajadores,
te involucras tanto y convives con el sufrimiento de tanta gente que ocurre el
burnout.

Parte 3. La teoría de la percepción de la mente.


Un tercer enfoque teórico de la deshumanización surgió de un trabajo reciente sobre la
percepción mental: el estudio de las atribuciones de la mente a entidades de todo tipo
(Waytz et al. 2010).
¿Qué tipo de cosas tienen mente? Cada mente es definida como tal en el ojo del
observador.
En todo caso, generalmente se ha asumido que la percepción de la mente ocurre en una sola
dimensión - las cosas simplemente tienen más o menos mente.
Los estudios que evalúan si los chimpancés perciben las mentes y si los niños o las
personas con autismo tienen esta capacidad utilizan una variedad de indicadores, pero no
han explorado si las mentes se perciben a lo largo de una o más dimensiones.
Dos dimensiones para entender la mente
Un hallazgo sorprendente de esta línea de investigación es que la mente no es
unidimensional sino que se atribuye a lo largo de dos dimensiones separadas: Agencia
realmente significa ser capaz de actuar, ser capaz de sentir, de experimentar… tener
iniciativa y ser capaz de actuar o tener capacidad de actuar como un humano mientras que
Experiencia es tener capacidad de sentir. Esto nos lleva a la teoría dual ya que te hace
reflexionar que la mente no es una sola dimensión sino que cuando pines mente a algo
puedes estar atribuyendo agencia o experiencia.
Estas dimensiones muestran fuertes afinidades con el modelo de
Deshumanización Dual de Haslam

Agencia Experiencia

Incluye capacidades mentales como el Incluye atributos como la emoción, la


pensamiento, el autocontrol y la conciencia y la personalidad.
comunicación

Distingue a los seres humanos de los Distingue a los seres humanos de los
animales no humanos robots y los objetos inanimados.

Cualidades únicamente humanas (UH) Cualidades propias de la naturaleza


humana (NH)
Gray, Gray y Wenger (2007) en un artículo publicado en Science, estudiaron la estructura
de la percepción de mente a través de 2399 encuestas:
Los personajes a evaluar incluyen:
- Siete formas humanas (foto de 7 semanas, bebe de 5 meses, niña de 5 años, mujer
adulta, hombre adulto, hombre en estado vegetativo y el encuestado).
- Una mujer muerta

28
- Un robot sociable
- Dios
- Tres animales no humanos (rana, perro doméstico y animal salvaje).
Ellos operacionalizan la experiencia y la agencia pues incluyendo diferentes medidas. Se
identificaron dos dimensiones de percepción de la mente:
- Experiencia: incluía 11 capacidades (hambre, miedo, dolor, placer, rabia, deseo,
personalidad, conciencia, orgullo, vergüenza y alegría)
- Agencia: incluía 7 capacidades (autocontrol, moralidad, memoria, reconocimiento
de emociones, planificación, comunicación y pensamiento).
Las puntuaciones de los personajes en estas dimensiones:

Los juicios personales de los personajes estaban relacionados con las dimensiones de la
percepción mental.
Dios, por ejemplo, tenía mucha Agencia pero poca Experiencia
Así, ambas dimensiones se correlacionan con el gusto por un personaje, el deseo de
salvarlo de la destrucción, el deseo de hacerlo feliz y de que tiene alma.
Sin embargo, el resto de las preguntas mostraron correlaciones diferentes con las dos
dimensiones:
Merecedor de castigo por haber hecho Deseo de evitar hacer daño
mal

Si ambos personajes hubieran causado la Si te vieras forzado a hacer daño a uno de


muerte de una persona ¿cuál crees que estos personajes ¿cuál sería más doloroso
merecería más el castigo? para ti hacerle daño?

Correlaciona más con la Agencia que con Correlaciona más con la Experiencia que
la Experiencia con la Agencia

Relación con la distinción clásica de Aristoteles:

Agencia Experiencia

Agentes morales cuyas acciones pueden ser Pacientes Morales a quienes se les puede
moralmente correctas o incorrectas hacer el bien o el mal moral.

Agencia moral ligada a la responsabilidad Paciencia Moral, ligada a derechos y


privilegios
Desde este punto de vista, de la deshumanización seria como la negación de la mente o
“des-mentalización”
En teoría, las negaciones de la mente podrían ser específicas a una dimensión o
generalizadas a través de ambas.

29

También podría gustarte