Está en la página 1de 7

Dulce María Niño Martínez; V-27.094.

172

Auditoría Basada en Riesgos


(ENSAYO)

En primer lugar, la auditoría consiste en el proceso, en donde, se realiza


una evaluación y verificación de las cuentas que muestran el patrimonio, la
situación financiera y resultados conseguidos por una empresa, todo esto, en base
al cumplimiento de las obligaciones jurídicas o fiscales, así como de las políticas y
lineamientos establecidos por la propia entidad de acuerdo a la manera en que
opera y se administra. Su objetivo es mantener el control de la entidad y
determinar los posibles errores contenidos en sus transacciones en un periodo de
tiempo determinado, además, el auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos
que le ayuden a obtener la información apropiada para después generar
conclusiones razonables y emitir una opinión independiente sobre la presentación
de las cifras que aparecen en dichos estados. De tal modo, a la auditoría se le
denomina la herramienta más importante, ya que, permiten calcular y dar
seguimiento a un correcto funcionamiento, mejora y crecimiento de los negocios.

Por otra parte, tenemos los llamados Riesgos, que, en el ámbito o contexto
de una auditoría, nos referimos al impacto y la probabilidad de que un evento,
amenaza o varias en su defecto, puedan afectar de manera adversa la
consecución de los objetivos de una compañía, entre los cuales podemos
mencionar el buscar proteger el valor de los activos existentes de estas mismas, o
en su defecto, crear los nuevos activos para el futuro. Estos riesgos, de igual
forma pueden como no pueden ocurrir, pero de igual forma, dado el caso que
ocurran, afectaran de manera importante los objetivos. Uno de los principales
trabajos del auditor, es detectar y minimizar el impacto de estos riesgos dado el
caso que ocurran, o de igual forma, corregirlos apropiadamente.

Del mismo modo, podemos decir que la Auditoría Basada en Riesgos es un


proceso que permite a una compañía reconocer, estudiar y gestionar, aquellos
acontecimientos que pueden afectar negativamente a la empresa, conocidos como
los riesgos de incorrección material de los Estados Financieros. Entre los tantos
objetivos que tiene una auditoría basada en riesgos, tenemos como uno principal,
el aumentar el grado de confianza de los usuarios de los estados financieros,
donde el auditor, buscara corroborar la información que se le ha sido entregada a
este por parte de la entidad que se maneje. Esta confianza, podrá ser dada de
parte del auditor con diferentes herramientas, donde la primera que podríamos
señalar, sería la identificación y valorización de los riesgos que podrían ser
causados por cualquier causa de fraude o error, a su vez, se necesitara evidencia
de auditoría que de base suficiente y adecuada para así formar una base de
opinión. A largo plazo si no son detectados, estos pueden perjudicar o dificultar los
objetivos a futuro y el funcionamiento eficiente de la entidad empresarial. Las
causas de la incorrección material de los Estados Financieros pueden ser por
motivo de fraude, que son provocados a su vez de forma intencionada por uno o
más individuos pertenecientes a la entidad, donde utilizan el engaño con el
objetivo de conseguir ventaja injusta e ilegal; de igual manera, tenemos que tener
en cuenta que una de las causas, pueden ser errores al momento de hacer
cualquier transacción, los cuales no son generados de manera intencionada.

Cabe recalcar, que, al momento de mencionar los riesgos de incorrección


material en la auditoría, hablamos de la posibilidad de que los estados financieros
de la empresa presenten errores o alteraciones generadas debido al fraude.
Según la NIA 200 (IFAC, 2011), tenemos que los riesgos de incorrección material
son “El riesgo de que los estados financieros contengan errores significativos
antes de la ejecución de la auditoría”. A su vez, de acuerdo a la NIA, tenemos que
estos riesgos son los resultados de dos posibles componentes. Tenemos, por un
lado, el riesgo inherente, los cuales son aquellos que se presentan ante la
susceptibilidad de una partida, aseveración o grupo de transacciones a la
presencia de errores materiales. Del mismo modo, tenemos los riesgos de control,
donde hablamos de cualquier posibilidad de que el sistema de control interno no
permita prevenir, detectar y corregir cualesquiera incorreciones materiales en una
aseveración, tipo de transacción, saldo o revelación de información. Detectar
cualquier riesgo, es de suma importancia, ya que si no son descubiertos a tiempo
pueden afectar el correcto funcionamiento financiero de la empresa, y por
consiguiente, la adecuada obtención de los objetivos de la misma.

De manera análoga, las incorrecciones materiales son errores que también


pueden presentarse en la información otorgada por la compañía, se produce
cuando se descubre que existe una diferencia entre la información relevada y la
información requerida por cierta partida, de igual manera, podemos plantear que
es la información revelada y la realidad, así como también, las condiciones
estipuladas por la normativa en vigencia en el momento en que se identifica y se
manifiesta dichos acontecimientos.

A su vez, cada auditor al realizar su trabajo, deberá cumplir con las


responsabilidades que le ameritan al momento de identificar cualquier tipo de
fraude, que como ya dijimos con anterioridad, son los actos intencionados y
realizados por cualquier personal de la institución con el objetivo de conseguir
cualquier ventaja injusta o ilegal. Una vez identificados, el auditor en su posición
como verificador de los hechos, no podrá sobreponer su pensamiento y eximir de
cualquier fraude a la gerencia de la institución, el auditor, deberá siempre planificar
y realizar una auditoria con escepticismo profesional, debido a que, puede haber
situaciones en que los estados financieros de la empresa están presentados de
forma errónea. Del mismo modo, será responsabilidad del auditor, el planificar
adecuadamente todo aquel trabajo que se vaya a realizar para así lograrlo de
manera eficiente.

Así pues, la adecuada planificación de la auditoría de los estados


financieros, es de suma importancia, ya que favorecerá y permitirá al auditor, dar
mayor atención a las áreas fundamentales y así, encontrar los posibles riesgos,
evitando fallas al momento de la realización de las auditorias y a su vez, ayuda al
auditor a reconocer y resolver los problemas potenciales a tiempo, consiguiendo
así una mayor eficacia al momento de la realización final del trabajo, ya que se
podrá discutir con tiempo y calma aquellos errores o problemas potenciales,
adicionando a esto, la planificación ayudara a conseguir una adecuada
organización y canalización del proyecto de auditoría, logrando así un trabajo con
calma y eficiencia, además de, obtener evidencia suficiente que sostenga la
opinión del auditor y del mismo modo, facilitar la obtención de los posibles riesgos
con sus respectivas respuestas, y por ultimo pero no menos importante, mejorar la
dirección del equipo de trabajo en beneficio de todos.

De manera análoga, al haber una planificación, el auditor estará consciente


de sus límites prácticos y legales al momento de la obtención de evidencia. El
auditor con la planificación correcta, estará al tanto de si existen limitaciones y no
solo eso, el auditor se mantendrá al tanto de dificultades de tiempo o costo que
puedan afectar la oportunidad de la ejecución del trabajo. A su vez, el auditor al
momento de realizar la planificación, deberá estar consciente de que tanto
necesite hacer en los términos acordados con el cliente, para lograr el objetivo de
la auditoría. De manera que, realizando la correcta planificación del trabajo de
auditoría, esta tendrá todas las señales y posibilidades de ser realizada con éxito y
adecuada, de saber mirar los riesgos y no solo eso, sino que a su vez de saber
responder ante estos de manera efectiva.

De modo adicional, el auditor una vez reconocidos e identificados los


riesgos deberá valorarlos para así saber la cantidad de peligro que pueden
representar. Para tener una exitosa identificación y valoración de los riesgos, el
auditor deberá hacer un trabajo de indagación ante la dirección y otras personas
de la entidad que este crea, que puedan aportar información valiosa y de utilidad;
el auditor deberá siempre conocer a sus clientes y parte fundamental de este
punto es el hecho de que el mismo, deberá hablar e interactuar con ellos. Del
mismo modo, el auditor deberá realizar una serie de procedimientos analíticos y a
su vez, realizar observación e inspección. De forma conclusiva, el auditor deberá
realizar estos tres puntos para poder valorar el riesgo de forma eficiente y
correcta.

Para finalizar, podemos entender que la Auditoría Basada en Riesgos, es


de gran importancia ya que ayuda a reconocer, identificar y solucionar, aquellos
acontecimientos o riesgos que puedan afectar de forma negativa a la empresa.
Todos estos, identificados mediante procesos que el auditor llevara a cabo gracias
a su conocimiento sobre el tema. De igual forma, el auditor deberá conocer en su
totalidad a la empresa, desde a lo que se dedica, hasta el control interno de la
misma. Igualmente, al momento de realizar la Auditoría Basada en Riesgos,
deberá existir una planificación para poder realizar esta misma de manera
eficiente y correcta, consiguiendo así, el objetivo principal, que será el obtener la
confianza de la entidad a la cual se le va a realizar la auditoria y así, poder
minimizar o corregir los riesgos que se le puedan llegar a conseguir, y del mismo
modo, propiciar una seguridad y fiabilidad razonable de la información financiera.
Referencias Bibliográficas

 Ossenkopp, G. [FCCPVoficial]. (2021, 14 de agosto). MasterClass:


Auditoría con Base a Riesgos. [Archivo de Video].
https://www.youtube.com/watch?v=ScYAd9LpnVk
 Cruz, L. (2020). Auditoría basada en riesgos: la organización como un todo.
Universidad de Antioquia. https://cutt.ly/YXt4ICG
 Laski, J. (2018, 11 de diciembre). La auditoría basada en riesgos en la
práctica. Auditool. https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/6316-la-
auditoria-basada-en-riesgos-en-la-practica
 García, D., Loja, C. y Basantes, R. (2016). Auditoria Financiera Basada en
Riesgos. Quito, Ecuador: Digital Publisher.
 Vargas, F. (2020, 4 de noviembre). Etapas de una Auditoría. Crowe.
https://www.crowe.com/ve/insights/etapas-de-una-auditoria#:~:text=La
%20planificaci%C3%B3n%20de%20auditor%C3%ADa%20es,eficiente%2C
%20considerando%20siempre%20mantener%20la
 Pérez, F. (2021, 28 de febrero). Concepto de Auditoría Importancia y Tipos.
Contabilidad de Servicios.
https://contabilidaddeservicios.com/auditoria/concepto-de-auditoria-
importancia-y-tipos/
 Auditoria a empresa: ¿Qué es y cómo funciona? Software Delsol.
https://www.sdelsol.com/blog/pymes/auditoria-a-empresa/#:~:text=Las
%20auditor%C3%ADas%20a%20empresas%20son,como%20una
%20auditor%C3%ADa%20de%20cuentas
 (2015, 24 de septiembre). Incorrecciones materiales. Actualícese.
https://actualicese.com/incorrecciones-materiales/
 (2022, 21 de mayo). Auditoría. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Auditor%C3%ADa
 Sosa, E. (2019, abril). Una propuesta metodológica para establecer niveles
de materialidad en respuesta a los riesgos de errores importantes en los
estados financieros. Scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1659-33592019000100035#:~:text=El%20riesgo
%20de%20incorrecci%C3%B3n%20material,y%20el%20riesgo%20de
%20control.

También podría gustarte