Está en la página 1de 10

Unión de tramos de alcantarillado

Fuente: (López, 2003)

1 Estado de flujo

Para diseñar las uniones entre tramos del alcantarillado, lo primero que hay que
hacer es asegurarse que el estado de flujo sea estable. Para esto se debe limitar el
estado subcrítico al intervalo (𝑭 ≤ 0.90), mientras que el estado supercrítico se debe
limitar a (𝑭 ≥ 1.10), quedando un intervalo “cuasi – crítico” que debe ser evitado
(0.90 < 𝑭 < 1.10).

𝑉
𝑭=
𝑔𝐷

Donde:
𝑭: número de Froude (adimensional)
𝑉: velocidad de flujo media (m/s)
𝑔: aceleración gravitacional (m/s²)
𝐷: profundidad hidráulica (m)

2 Empate por línea de energía en estado de flujo subcrítico

2.1 Análisis hidráulico

𝑉 𝑉
𝑧 +𝑦 + =𝑧 +𝑦 + +ℎ
2𝑔 2𝑔
𝑉 𝑉
𝑧 −𝑧 = 𝑦 + − 𝑦 + +ℎ
2𝑔 2𝑔

Δ𝑧 = 𝐸 − 𝐸 + ℎ

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 1
Para aplicar este diseño se necesita que la tubería de entrada y la tubería de salida
se encuentren en estado de flujo subcrítico estable, es decir, con número de Froude
menores a 0.9 para ambas tuberías.
Por lo tanto, la caída en el pozo de visita sanitario o diferencia entre las cotas bateas
de tubería principal de entrada y la tubería de salida, se calcula como la energía
específica en el tramo de salida menos la energía específica en el tramo principal
de entrada más las pérdidas de energía ocurridas en el pozo de visita sanitario.
Cuando existan varias tuberías entrantes se debe verificar que todas las cotas de
energía entrantes (después de descontadas las pérdidas de energía
correspondientes) sean superiores o iguales a la de la tubería saliente.
Al empatar con la tubería principal entrante, los demás tramos pueden rediseñarse
de tal manera que coincidan con la misma línea de energía de la principal entrante
en el pozo (después de descontadas las pérdidas de energía).

𝐸 −ℎ ≥𝐸

2.2 Pérdida de energía en pozo de visita

La pérdida de energía en el pozo ocurre por dos razones:


1. Pérdida por cambio de dirección
2. Pérdida por unión o transición

ℎ =ℎ +ℎ

La pérdida de energía por cambio de dirección depende del coeficiente de pérdida


y la carga cinética promedio entre los tramos de entrada y salida.

𝑉
ℎ =𝑘
2𝑔

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 2
Tabla 1. Coeficiente de pérdida por cambio de dirección
𝒓𝒄
Estado de flujo 𝒌𝒄𝒅
𝑫𝒔
1 – 1.5 0.4
Subcrítico 1.5 – 3 0.2
>3 0.05
6–8 0.4
Supercrítico 8 – 10 0.2
> 10 0.05
Fuente: (López, 2003)

Según (López, 2003): “No se recomienda trabajar con 𝑟 /𝐷 < 1 debido a que el
porcentaje de pérdida de energía cinética es muy alto. En este caso hay que
aumentar el diámetro del pozo o hacer un cambio de dirección menor de 90°”.

La pérdida de energía por unión o transición obedece al aumento o a la disminución


de la velocidad debido a un cambio de diámetro, pendiente o adición de caudal.
Depende del coeficiente de pérdida por transición y el valor absoluto de la diferencia
entre las cargas cinéticas de salida y entrada.

𝑉 𝑉
ℎ =𝑘 −
2𝑔 2𝑔

Tabla 2. Coeficiente de pérdida por unión o transición


Causa 𝒌𝒕𝒓
Aumento de velocidad 0.1
Disminución de velocidad 0.2
Fuente: (López, 2003)

2.3 Diámetro interno en pozos de visita para flujo subcrítico

El diámetro interno del pozo depende del diámetro externo de salida y el ángulo de
deflexión entre los tramos analizados 𝛼. Se deben respetar dos criterios: el
geométrico y el hidráulico. El criterio geométrico evita la interferencia entre los
diámetros de los tramos de tuberías congruentes al pozo analizado; mientras que el
criterio hidráulico evita que las pérdidas de energía sean superiores al 40% de la
energía cinética.

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 3
Tabla 3. Criterios para cálculo del diámetro del pozo flujo subcrítico
Criterio Ecuación
𝐷
Geométrico 𝐷 ≥ 𝛼
cos
2
𝛼
Hidráulico 𝐷 ≥ 2𝐷 tan
2
Fuente: (López, 2003)

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 4
3 Empate por línea de energía en estado de flujo supercrítico

3.1 Introducción

La conexión en estado supercrítico implica una energía cinética mayor, lo que


ocasionaría la salida tangencial del agua de la cañuela, proyectada según las
condiciones de empate subcríticas. Se presentan dos alternativas para el empate:
1. Pozo sin caída: se diseñan estructuras de conexión con radios de curvatura
mayores que los del caso de empate subcrítico.
2. Pozo con caída: se disipa toda la energía cinética en la estructura de
conexión y se proyecta como un pozo con caída.

3.2 Pozo sin caída (estructura alargada)

La primera alternativa, conexión con radios de curvatura grandes, requiere


estructuras alargadas de gran tamaño, por tanto, necesitan un mayor espacio y será
una limitación dada por la planimetría de las manzanas. La cota de energía del
tramo efluente debe ser menor que la cota de energía de los afluentes para evitar
la formación de un resalto hidráulico. La caída en el pozo se calcula de la misma
manera que en el flujo subcrítico. La pérdida de energía será principalmente por el
cambio de dirección y se calculará según la metodología para flujo subcrítico.

Δ𝑧 = 𝐸 − 𝐸 + ℎ

Tabla 4. Criterios para cálculo del diámetro del pozo flujo supercrítico pozo sin caída
Criterio Ecuación
𝐷
Geométrico 𝐷 ≥ 𝛼
cos
2
𝛼
Hidráulico1 𝐷 ≥ 12𝐷 tan
2
Fuente: (López, 2003)

1Si se compara el criterio hidráulico para diseñar el pozo con respecto al estado subcrítico se puede
ver que este diámetro es el doble en magnitud. Esto es así ya que en estado supercrítico con pozo
sin caída las estructuras serán alargadas para no perder más del 40% de energía cinética en el pozo.

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 5
La unión de alcantarillas con diámetro mayor a 36” (900 mm) no se hace en pozos
de inspección, sino por la unión de líneas en forma gradual que minimiza las
pérdidas de energía, en este caso el ángulo máximo de intersección será 15°. Para
más detalle consultar páginas 379 a 381 (López, 2003).

Tabla 5. Ángulo máximo de intersección en colectores principales


Diámetro de salida Ángulo
10” 250 mm 90°
12” – 14” 300 mm – 350 mm 75°
16” – 20” 400 mm – 530 mm 60°
22” – 36” 560 mm – 900 mm 45°
> 36” > 900 mm 15°
Fuente: (López, 2003)

3.3 Pozo con caída

3.3.1 Generalidades sobre pozo con caída

El requerimiento mínimo para el pozo con caída es que exista una diferencia mayor
a 0.75 metros entre las cotas bateas entrante y saliente según (López, 2003). Por
otro lado, el pozo con caída se aplica cuando no se dispone del espacio necesario
para proyectar la estructura alargada del pozo sin caída y cuando el caudal es
inferior a 5 m³/s. Para caudales superiores se pueden utilizar estructuras
escalonadas o en rampa según lo indicado por (López, 2003). Se busca disipar toda
la energía cinética en el pozo, mientras que la sección de control se establece en el
orificio de salida del pozo; esto significa que la capacidad de transporte de la tubería
de salida es superior a la capacidad de entrada a la misma. Hidráulicamente, el
pozo se analiza como un tanque con orificio de salida y se determina la altura
necesaria 𝐻 para evacuar el caudal de diseño por el orificio de salida, de tal manera
que la elevación del agua en el pozo no sea mayor que la elevación de la lámina de
agua en las tuberías concurrentes al mismo. La altura o caída en el pozo, al ser
función del área del orificio de salida, puede ser relativamente alta y en esos casos
es necesario construir una estructura de boquilla a la salida del pozo. La entrada a
la tubería de salida puede realizarse de manera sumergida o no, pero, esto depende
del diámetro y el caudal de la tubería de salida.

3.3.2 Entrada no sumergida

Condición a verificar:

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 6
𝑄
≤ 0.62
𝑔𝐷

Ilustración 1. Empate para flujo supercrítico, pozo con caída y entrada no sumergida

Fuente: (López, 2003)

La caída en el pozo 𝐻 se calculará con la siguiente ecuación:

𝐻 𝐸 ℎ
=𝐾 +
𝐷 𝐷 𝐷
Donde:
𝐻 : caída en el pozo (m)
𝐷 : diámetro interno del tramo de salida (m)
𝐾: coeficiente que depende de la relación entre diámetro del pozo y tramo de salida
ℎ : incremento de altura debido a la pérdida de energía (m)
.
𝑄
ℎ = 0.589𝐷
𝐷 𝑔𝐷

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 7
Tabla 6. Coeficiente K en pozo con caída
𝑫𝒑
𝑲
𝑫𝒔
< 1.3 1.5
1.3 – 1.6 1.4
1.6 – 2 1.3
>2 1.2
Fuente: (López, 2003)

𝐸 : energía específica mínima para estado de flujo crítico (m)


𝑉
𝐸 =𝑦 +
2𝑔

Según (Chow, 1994) el factor de sección para el cálculo del flujo crítico es:

𝑄
𝑍 = 𝐴√𝐷 =
𝑔

√2 (𝜃 − sin 𝜃) . .
𝑄
𝑑 =
32 𝜃 . 𝑔
sin
2
𝜃 𝑑
𝑦 = 1 − cos
2 2
𝑄 𝑄
𝑉= =
𝐴 1 (𝜃 − sin 𝜃)𝑑
8

3.3.3 Entrada sumergida

Condición a verificar:
𝑄
> 0.62
𝑔𝐷

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 8
Ilustración 2. Empate para flujo supercrítico, pozo con caída y entrada sumergida

Fuente: (López, 2003)

La caída en el pozo 𝐻 se calculará con la siguiente ecuación:

𝐻 𝑄
= 𝐾 0.70 + 1.91
𝐷 𝐷 . 𝑔

Es posible reducir la altura de la caída 𝐻 empleando una boquilla o ampliación del


diámetro del orificio a la salida del pozo. La longitud de la boquilla necesaria sería:

𝐿 = 6(𝐷 − 𝐷 )

Ilustración 3. Boquilla en pozo con caída

Fuente: (López, 2003)

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 9
4 Bibliografía

Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá: McGRAW-HILL.


López, R. (2003). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería.

Ingeniería Sanitaria I
Facilitador: Ing. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina 10

También podría gustarte