Está en la página 1de 32

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344272776

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y


BIOESTADÍSTICA para profesionales y estudiantes de ciencias de la
salud

Book · September 2020

CITATIONS READS
18 10,901

1 author:

Victor Patricio Díaz Narváez


Universidad Andrés Bello
253 PUBLICATIONS 1,517 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Victor Patricio Díaz Narváez on 16 September 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y BIOESTADÍSTICA
para profesionales y estudiantes de
ciencias de la salud

VÍCTOR  PATRICIO  DÍAZ  NARVÁEZ  


Doctor  en  Ciencias  Biológicas  (Ph.D)  

«Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo


que nadie más ha pensado»

Werner Heisenberg
Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística para Profesionales
y Estudiantes de Ciencias de la Salud

© Díaz Narváez, Víctor Patricio

1ª Edición El Salvador
© Editorial UEES

Universidad Evangélica de El Salvador


Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social
Prolongación Alameda Juan Pablo II, calle El Carmen, San Antonio Abad
Teléfono: (503) 22275400
www.uees.edu.sv

Equipo Editorial Revisores de contenido de esta


edición
Norma Hernández
Directora de publicaciones Dr. Héctor Castillo
Lya Ayala Dra. Aydee de Parada
Corrección de estilo Mtra. Irene Meléndez
Xochil Mira Ing. José Luis Guillén
Diseño editorial Lcda. Iris Peña Ortíz
Dr. Ernesto Hurtado

001.422
D542m Díaz Narváez, Victorpatricio, 1950-
Metodología de la investigación científica y bioestadística para pro-
sv fesionales y estudiantes de ciencias de la salud / Víctor Patricio Díaz
Narváez.—1ª ed.—San Salvador, El Salv.: Universidad Evangélica de
El Salvador, 2019.
640 p. ; 25 cm.

ISBN 978-99961-331-1-4

1. Investigación-Metodología. 2. Estadístic. 3. Bioestadística. 4.


Ciencias de la salud. 5. Pruebas estadísticas. I. Título.
Revisores

Metodología de la investigación
científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias
de la salud

La medicina y las ciencias de la salud en general han sufrido un cambio


notable en las últimas décadas.
Los conocimientos actuales sobre aspectos básicos como genética, biología
molecular, fisiología se han incrementado en un grado insospechado por
nuestros antecesores de no hace mucho tiempo en el siglo XX.
Lo mismo sucedió con los conocimientos referidos a estudios poblacionales,
por ejemplo la influencia de hipertensión, dislipemias, trastornos nutricionales
etc. en la morbilidad y mortalidad.
Los paradigmas de las enfermedades infecciosas siguen en algún aspecto
vigentes desde los postulados de Koch, y hoy en día se han agregado criterios
como ser los estudios de reacción en cadena de polimerasa para la detección
de agentes etiológicos.
Los nuevos productos terapéuticos conocidos como inmunológicos han
revolucionado el tratamiento de muchas enfermedades hasta hace poco
consideradas incurables, y al mismo tiempo han planteado otros interrogantes
como el peso de la industria en el desarrollo del conocimiento y su control del
mismo con fines comerciales.
En todos las especialidades médicas han aparecido descripciones de nuevas
entidades, nuevos tratamientos, nuevos elementos pronósticos que amenazan
con hacer obsoleto lo enseñado recientemente en las escuelas.
Estos avances que muchas veces se hacen a costa de enormes esfuerzos
económicos de la sociedad y a veces benefician a un muy reducido porcentaje
que tiene acceso a las mismas.
De todos modos lo que en un momento se utiliza en un pequeño número, con
el tiempo expande su beneficio a sectores más amplios por cambios en los
costos.
Muchas acciones como las vacunaciones adecuadas, las mejoras sanitarios y
las campañas para mejorar la nutrición en poblaciones lábiles pueden ser
considerados una inversión muy redituable en cuanto a mejora de las
condiciones de vida de una mayoría.
Los estudiantes y los involucrados en el desarrollo científico actuarían a
ciegas sin una comprensión cabal del significado teórico de la teoría del
conocimiento, los diseños probables de una investigación, de la comunicación
de los resultados entre muchas otras cosas.
Por otro lado ha habido un desarrollo paralelo de los métodos estadísticos que
nos permiten cuantificar y comparar los resultados.
Hoy en día , un estudiante, un investigador, un profesional interesado en la
lectura crítica de la literatura debe contar con un conocimiento que va más
allá de conceptos básicos como media, mediana, desvío standard para poner
algunos ejemplos. Con estos conocimientos, se ha dicho que un lector podía
entender completamente solo un tercio de los trabajos publicados en revistas
médicas en 1978 – 1979, y hoy en día probablemente menos de 10%. Esto ha
seguido evolucionando más en nuestros días. Actualmente son importantes
conocimiento sobre análisis de sobrevida, métodos epidemiológicos, cálculo
de poder estadístico etc.
Este libro da las herramientas para profesionales interesados en revisión de la
literatura, aspirantes a doctorado, y en alguna medida estudiantes de grado
para tener una guía para autoeducación y también como material de consulta.
Lo máximo que puede aspirar un profesional interesado en la ciencia es tener
una lectura crítica de la literatura y no basarse principalmente en la autoridad
de la publicación o del autor. Si no se examina de esta manera somos en
alguna medida esclavos de lo que nos quieran imponer. Aquí también se
confirma que el conocimiento es libertad.
Esta obra abarca en sus tres secciones distintos aspectos de la metodología.
Todos son importantes para los que se embarquen en la aventura del
conocimiento, ya sea para desarrollarlo como para una evaluación crítica.
En lo personal, como responsable editorial de una publicación médica y
como lector interesado en la literatura científica, debo decir que encontré una
referencia para consultar sobre los interrogantes que surgen diariamente; y
seguramente este volumen me acompañará como una importante herramienta.
El trabajo que presenta el Doctor Díaz Narváez y su grupo es fruto de una
experiencia dada por sus dos ediciones anteriores y, como bien lo señala en su
prólogo, de la incorporación de autores y refleja un crecimiento que
probablemente no se detendrá aquí.

Alejandro J. García, Médico Universidad Nacional de Rosario, Argentina.


Doctor en Medicina UDELAR, Uruguay.
FACP
Director de Revista Médica de Rosario
“La ciencia es una forma de pensar,
mucho más que un cuerpo
de conocimientos”
Carl Sagan

Vivimos tiempos de cambios que representan desafíos importantes para la


formación profesional y la educación continua. El avance tecnológico, los
cambios demográficos y migratorios, el cambio climático y su impacto en los
ecosistemas o el aumento de información en todas las áreas de conocimiento,
son solo algunos ejemplos de la complejidad que enfrentamos. Todos estos
cambios se producen, además, con una característica que los hace aún más
complicados: la aceleración. Esto genera una amplia variedad de tareas que
debemos encarar con decisión.

Los acuerdos alcanzados en Naciones Unidas respecto a propiciar que los


países comprometan acciones concretas para cumplir los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible para el 2030, es un buen ejemplo de lo multivariado y
desafiantes que son estos tiempos. La pobreza, el cambio climático, el pro-
blema de la salud humana o la pérdida de la biodiversidad, son algunos de
esos objetivos. Su complejidad, urgencia y alto nivel de impacto social, exige
enfrentarlos tomando decisiones basadas en evidencia. Pero ¿qué significa eso
concretamente? Decidir profesionalmente en la actualidad requiere, más que
nunca, poseer capacidades de análisis de información y entender el valor de la
ciencia, con sus oportunidades y limitantes, como herramienta imprescindible
en ese proceso.

Desde mi posición en el Instituto Antártico Chileno, he sido un testigo privi-


legiado de las necesidades crecientes de conformar equipos técnicos multidis-
ciplinarios que permitan enfrentar los desafíos que interesan al país y al mun-
do en relación a los impactos que está teniendo el cambio climático en el
Continente Blanco, por ejemplo. Al mismo tiempo, la interconexión de los
temas ambientales, económicos, políticos, científicos, sociales y culturales,
exigen altos estándares de análisis de la información disponible y no imagino
un escenario diferente en el futuro. Las oportunidades que se abren a partir
del desarrollo científico y tecnológico, nos permiten ser más conscientes del
impacto que estamos produciendo en nuestro entorno debido al modelo de
desarrollo que impera en el mundo. Sin embargo, decidir alternativas a ese
modelo implica, por una parte, analizar datos, correlaciones y probabilidades
que hacen imprescindible manejar herramientas básicas para ello y, por otra,
integrar el conocimiento acumulado comprendiendo la naturaleza misma de
las diferentes vías o métodos que han permitido llegar a producirlo.

Ofrecer materiales educativos que permitan enriquecer el proceso formativo,


aportando herramientas concretas para el desarrollo de las capacidades antes
mencionadas, es un gran aporte a la construcción de una comunidad más res-
ponsable con el presente y futuro de nuestras sociedades. Contar con un libro
que reúna didácticamente temas relacionados con el desarrollo de estas habi-
lidades es muy valioso. Especial mención merece el esfuerzo que se ha hecho
aquí por integrar los aspectos de la metodología de la investigación con las
herramientas bioestadísticas.

Finalmente, agradezco a los autores por asumir esta responsabilidad y por el


esfuerzo de tiempo y energía puesta en esta obra. Estoy convencido de que el
libro que ahora queda a disposición de la comunidad será un valioso recurso
de consulta permanente en las diferentes etapas del proceso formativo y para
una gran variedad de especialidades.

Dr. Edgardo G. Vega Artigues


Subdirector
Instituto Antártico Chileno
BIOGRAFÍA
El autor de este texto nació en Santiago de Chile en el año 1950. Realizó sus
estudios primarios en el Colegio Seminario Franciscano, posteriormente, con-
tinuó en el Liceo Valentín Letelier y terminó sus humanidades en el Liceo
Experimental Gabriela Mistral en Santiago de Chile. En 1969 ingresó a estu-
diar Ingeniería Petroquímica y después continuó con Ingeniería en Alimentos.
En el año 1973, interrumpió sus estudios y migró fuera de Chile. Durante su
estadía en el extranjero se le ofreció la oportunidad de estudiar en la Repúbli-
ca de Cuba e ingresa a la Universidad de la Habana en el año 1977 y estudió
la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas en la especialidad de Gené-
tica y se graduó de licenciado en el año 1982.

En forma paralela de graduó, el mismo año, como Magíster en Ciencias Bio-


lógicas en la especialidad de Genética. A partir de 1983 se desempeñó como
docente en la Facultad de Medicina de Pinar del Río (Cuba) impartiendo la
cátedra de Genética Humana y Bioquímica. Debido a necesidades internas de
esta Facultad, y sobre la base de los sólidos conocimientos adquiridos en su
formación, el autor empezó a impartir clases de Bioestadística a estudiantes
de medicina, odontología y enfermería (pre y postgrado) y, consecuente y
paralelamente con esta actividad, recibió varios cursos de Estadística Univa-
riada y Multivariada y de Metodología de la Investigación Científica en dis-
tintos Institutos de Ciencias Médicas y Facultades de Medicina de Cuba; prin-
cipalmente, en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

La actividad académica realizada por el autor se tradujo en numerosas publi-


caciones científicas en su especialidad y, sobre todo, en la participación de
muchas publicaciones y tesis de especialistas médicos, enfermeras y odontó-
logos como asesor metodológico y estadístico. Durante este tiempo también
logró obtener el grado académico de profesor auxiliar, grado que es la antesa-
la al de titular. Debido a los méritos alcanzados por su actividad docente,
investigativa y de extensión universitaria, se le ofrece la oportunidad de reali-
zar el Doctorado en Ciencias Biológicas (Ph.D) en la rama de genética pobla-
cional humana. Termina estos estudios en julio de 1995 y se traslada a Chile a
finales de este año.

En Chile ha trabajado en varias universidades públicas y privadas, destacán-


dose, entre las primeras, la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Univer-
sidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Actualmente trabaja como Coordinador de Investigaciones de la Facultad de


Ciencias de la Salud, Universidad de Atacama (Copiapó, Chile). Además, ha
sido invitado a diversas universidades de América Latina: Costa Rica, Pana-
má, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Perú, El Salvador, Hondu-
ras, Colombia y Nicaragua a dictar conferencias o como profesor visitante.
Este texto representa la síntesis de la experiencia que el Dr. Víctor Patricio
Díaz Narváez tiene en el campo de la Investigación Científica, pero sobre
todo es la experiencia que el autor tiene en la docencia de pregrado y postgra-
do en las asignaturas de Metodología de la Investigación Científica y de Bio-
estadística Aplicada a las Ciencias Médicas.
DEDICATORIA

A mis hijos Patricia Aracelis y Víctor Manuel


A mi esposa Aracelis
A mi madre
A todos los pobres del mundo que les han cercenado la posibilidad de tener
acceso a la Educación y a la Ciencia
A todos aquellos que han muerto luchando por la equidad entre los seres hu-
manos, como fuente esencial de su desarrollo
PRÓLOGO
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
y Cultura (UNESCO), la Educación Superior tiene como misión principal:
educar, formar y realizar investigaciones en las diferentes áreas del
conocimiento. La investigación es una herramienta para la generación de
conocimiento que es la base del desarrollo social, productivo y humano1.

En la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) se reconoce, además,


como función sustantiva la Difusión Científica que es el conjunto de
procedimientos para socializar y dar a conocer las actividades, los
resultados y los logros de sus acciones docentes de investigación o de
proyección social (vinculación).

A nivel nacional, de manera progresiva, se ha tomado conciencia de la


importancia que tiene la investigación como promotora del desarrollo social,
económico y ambiental; asumiendo compromisos para la generación de
condiciones para la dinamización de la innovación social y productiva.

Por su parte, la UEES establece en sus estatutos la promoción de la


investigación en todas sus formas como uno de sus objetivos institucionales.
El desarrollo investigativo universitario plantea como función sustantiva que
se integrar la docencia y la proyección social, como medio para contribuir al
desarrollo humano.

En la Universidad se promueve la Investigación e Innovación para el


Desarrollo (I+D+I) para la formación de profesionales integrales y
competitivos laboralmente, capaces de responder a las problemáticas
prioritarias del país y de la región, desde una perspectiva ciudadana
socialmente responsable, en un contexto de respeto a la bioética y a los
valores cristianos.

Para lograr lo anterior la Universidad ha venido fortaleciendo de manera


progresiva, su organización estructural y funcional para la investigación,
difusión científica, la divulgación democrática y transferencia del
conocimiento.

                                                                                                                       
1
Proclamación de la UNESCO: Misiones y Funciones de la Educación Superior, París 1998.
Prueba de lo antes mencionado es que cuenta con un Sello Editorial que
publica obras relevantes de autores nacionales e internacionales que apoyen el
proceso formativo y de educación continua y permanente de los miembros de
la comunidad académica. Se publican obras de autores de prestigio en
diferentes disciplinas del conocimiento en manuales de cátedra, libros de
medicina y, en el caso particular, bioestadística.

La bioestadística es fundamental para la producción de conocimiento validado


y confiable en las áreas de la salud. Este enfoque estadístico es el que ha
reforzado la estructuración transversal de un sistema organizado para la
investigación desde el diseño de la misma, muestreo, análisis y, finalmente, la
presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.

En esa oportunidad agradecemos al Dr. Victor Patricio Díaz Narváez, por


permitir la publicación de su libro Metodología de la investigación científica
y bioestadística para profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud. Y
confiar su trabajo a Dirección de Publicaciones de la Vicerrectoría de
Investigación y Proyección Social de la Universidad Evangélica de El
Salvador. Obra que vendrá a fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje
de nuestra comunidad educativa.
Dr. Darío Chávez
Vicerrector de Investigación y Proyección Social
Universidad Evangélica de El Salvador
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN

La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) tiene el agrado de


presentar a nuestros estimados lectores el libro de Metodología de la
Investigación Científica y Bioestadística para Profesionales y Estudiantes
de Ciencias de la Salud del doctor Víctor Patricio Díaz Narváez, importante
herramienta académica que busca fortalecer en nuestros estudiantes la
competencia del manejo del método científico.

Según la Real Academia Española, la palabra método procede del latín


methŏdus que significa el «procedimiento que se sigue en las ciencias para
hallar la verdad y enseñarla». Esta acción ha sido utilizada desde la
antigüedad para el desarrollo de las ciencias en todos sus campos.

La disciplina de las ciencias médicas y su contexto han sido una preocupación


de la humanidad en la búsqueda de respuestas a sus propios problemas. Esto
ha provocado que en el devenir de la historia del hombre se desarrolle un
método científico, que permite planificar de forma ordenada la «búsqueda de
la verdad».

Sabemos que la ciencia no es estática y que actualmente necesita de abordajes


que requieren un pensamiento multidisciplinar. Es en ese complejo escenario
donde, además, los procesos de mejora continua en la educación demandan de
las Instituciones de Educación Superior la formación de profesionales que
puedan transformar las realidades en sus propios contextos.

Es así como la UEES, alineada con su misión institucional, está


comprometida en la formación de profesionales con excelencia académica al
servicio de nuestros semejantes para dar respuesta a la necesidades y cambios
de la sociedad, esto lo hace posible a través de un método sistematizado que
nos permita la búsqueda de soluciones a una problemática necesaria de
investigar.

Presentar este libro es muy satisfactorio, pues se garantizará que el proceso de


investigación que se realiza, tanto en Pregrado como Posgrados, se haga
cuidando el rigor científico, desarrollando en nuestros estudiantes el
pensamiento crítico y el manejo de la metodología científica.

 
Dra. Nuvia Estrada Méndez
Decano de la Facultad de Odontología
Universidad Evangélica de El Salvador (UEES)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

CAPÍTULO 1. MÉTODOS E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.1.   Características de la Investigación Científica. Sus diferencias respecto al razo-


namiento especulativo y al conocimiento empírico espontáneo
1.2.   Importancia del conocimiento empírico espontáneo y del razonamiento especu-
lativo
1.3.   Método y Metodología
1.4.   Concepciones metodológicas sobre la investigación

CAPÍTULO 2. LA TEORÍA CIENTÍFICA COMO SISTEMA

2.1.   Características de la teoría científica como sistema


2.2.   Ciclo investigativo
2.3.   La idea de un Proyecto de Investigación
2.4.   El problema científico. Definición y funciones
2.5.   Factores que determinan el desarrollo de la ciencia y el surgimiento de
los problemas científicos
2.6.   Características del problema científico
2.7.   Conceptos de tema y tareas de la investigación
2.8.   Los problemas científicos y los tipos de investigación

CAPÍTULO 3. LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA

3.1.   Definición y funciones


3.2.   Características de la hipótesis científica
3.3.   Niveles de las hipótesis
3.4.   Tipos de hipótesis.
3.5.   Algunos problemas que existen en el planteamiento de las hipótesis.

CAPÍTULO 4. LA LEY CIENTÍFICA

4.1.   Definición y funciones


4.2.   Características generales de la ley científica
4.3.   Tipos de leyes científicas: empíricas y teóricas
CAPÍTULO 5. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y SUS MÉTODOS

5.1.   El concepto de hecho científico


5.2.   Características del hecho científico
5.3.   Una aproximación al concepto de hecho científico
5.4.   Obtención, selección y formulación de los hechos científicos
5.5.   La comprobación de la veracidad de las teorías científicas
5.6.   La observación
5.7.   La medición
5.8.   El experimento
5.9.   Diseños no experimentales

CAPÍTULO 6. LOS MÉTODOS TEÓRICOS

6.1.   Definición y funciones


6.2.   Los métodos de análisis y síntesis
6.3.   Los métodos de inducción y deducción
6.4.   El método hipotético-deductivo
6.5.   El método de análisis histórico y lógico
6.6.   El método genético
6.7.   El método del tránsito de lo abstracto a lo concreto
6.8.   El método de modelación

CAPÍTULO 7. EL ESTUDIO DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO


COMO FUENTE DE SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA Y LA HI-
PÓTESIS

7.1.   Fuentes de búsqueda de la información

CAPÍTULO 8. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMA-


CIÓN CIENTÍFICA

8.1. Un poco de historia


8.2. Introducción al MEDLINE
8.3. Tesauro
8.4. Introducción al inicio de la página PUBMED

CAPÍTULO 9: EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

9.1.  Determinación del Diseño Teórico de la Investigación


9.2.  Determinación del Diseño Metodológico de la Investigación
9.3.  Elaboración del Proyecto de Investigación
9.4.  Redacción del Informe de Investigación
9.1. Introducción
9.2. Principios generales de la epidemiología
9.3. Tipos de estudios epidemiológicos
9.4. Clasificación de los tipos de estudio
9.4.1. Estudios descriptivos
9.4.2. Estudios analíticos observacionales
9.4.3. Estudios analíticos experimentales
9.5. Principales estimadores epidemiológicos
9.5.1. Medidas de frecuencia
9.5.2. Medidas de asociación
9.5.3. Medidas de impacto
9.6. Tipos de sesgos en la investigación epidemiológica
9.6.1. Sesgo de selección
9.6.2. Sesgo de información
9.6.3. Sesgo de confusión
9.7. Elaboración del protocolo de investigación
El título
El problema de investigación
La justificación
Los objetivos del estudio
La metodología
Población de estudio y muestreo
Cálculo del tamaño de la muestra
Variables e instrumentos de medición
Plan para el análisis estadístico
Consideraciones éticas
Aspectos administrativos
Aplicabilidad de resultados en salud pública
Evaluación de la generalización de los resultados
Confrontación de los resultados con el entorno
Revisión de la legislación a partir de los resultados

CAPÍTULO 10. Aspectos bioéticos en la investigación Científica


CAPÍTULO 11. Diseño de investigación cuantitativo en Ciencias de la
Salud

BIBLIOGRAFÍA  
SEGUNDA PARTE: ESTADÍSTICA APLICADA Y ELEMENTOS DEL
DISEÑO DE EXPERIMENTOS

CAPÍTULO 1. IMPLICANCIAS DE LA ESTADÍSTICA PARA LA


MEDICINA, LA ODONTOLOGÍA Y LA BIOMEDICINA

1.1. Concepto de estadística. Breve esbozo acerca de su origen


1.2. Estadística Descriptiva e Inferencial
1.3. Papel de la estadística en las Ciencias Médicas y en la Investigación
Biomédica
1.4. Procedimientos para organizar, resumir y presentar la información
1.5. Estimación de la media y la desviación estándar para datos agrupados
1.6. Estimación de la mediana, la moda, los cuartiles, deciles y percentiles
para datos agrupados

CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD

2.1. Eventos y probabilidades


2.2. Sucesos dependientes y sucesos independientes
2.3. Probabilidad condicional.
2.4. Probabilidad total. Concepto y cálculo
2.5. Teorema de Bayes
2.6. Sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas

CAPÍTULO 3. DISTRIBUCIONES TEÓRICAS DE PROBABILIDAD

3.1.   Concepto de variable aleatoria


3.2.   Concepto básico de Probabilidad
3.3.   Distribuciones de probabilidad de variables cuantitativas continuas
3.4.   Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas:
Binomial y Poisson
3.5.   Algunas distribuciones de probabilidad de uso común en las áreas de la
Biología y la Clínica

CAPÍTULO 4. EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE

4.1. Estadística inferencial


4.2.   Prueba de hipótesis: hipótesis de nulidad, nivel de significación, región
de rechazo y decisión estadística
4.3.  Comparación de la media muestral y la media de la población cuando la
varianza es conocida. Pruebas de una y dos colas
4.4.   Comparación de la media muestral y la media poblacional cuando la
varianza es desconocida. Pruebas de una y dos colas
4.5.  Comparación de dos medias de dos poblaciones diferentes cuando las
varianzas son conocidas o desconocidas, pero se consideran iguales
4.6.  Comparación de dos medias de dos poblaciones diferentes cuando las
varianzas son diferentes y desconocidas (uso de la t-prima)
4.7.   Observaciones apareadas
4.8.   Comparación de la proporción de una muestra con la de una población
para n≥200 y n<200
4.9.   Comparación de dos proporciones poblacionales a partir de diferentes
tamaños de muestra (n≤20, 20<n<200 y n1,2 >200)

CAPÍTULO 5. PRUEBA DE CHI-CUADRADO

4.1. Divergencia entre resultados empíricos y teóricos


4.2. Prueba de chi-cuadrado de clasificación simple
4.3. Prueba de chi-cuadrado para tablas de contingencia. Homogeneidad eI-
dependencia
4.4 Prueba de la Probabilidad Exacta de Fisher

CAPÍTULO 6. TIPOS DE RIESGO EN SALUD

6.1. Conceptos de Riesgo y Factor de Riesgo


6.2. Estudio de Asociación
6.3. Medición de la frecuencia de una enfermedad
6.4. Tipos de Riesgo
6.5. Medidas de Asociación y Riesgo
6.6. Intervalo de confianza del Riesgo Relativo y del «Odds Ratio»
6.7. Interpretación de las medidas de Asociación y de Riesgo

CAPÍTULO 7. TEORÍA DE LA REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

7.1.  Relaciones entre variables


9.5.  Ajuste de curvas
9.6.  La recta: método de los mínimos cuadrados
9.7.  Correlación lineal. Medidas de correlación
9.8.  Coeficiente de correlación muestral
9.9.  Pruebas de hipótesis para la correlación

CAPÍTULO 8. TÉCNICAS DE MUESTREO

8.1.   Ventajas y desventajas del muestreo


8.2.   Muestreo Irrestricto Aleatorio (MIA)
8.3.   Tamaño de la muestra para datos cuantitativos y cualitativos en el MIA
8.4.   Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE)
8.5.   Tamaño de la muestra para datos cuantitativos y cualitativos en el MAE

CAPÍTULO 9. DISEÑO EXPERIMENTAL PARAMÉTRICO

9.1.   Revisión de algunos conceptos


9.2.   Diseño completamente aleatorizado con una observación por unidad
experimental
9.3.   Verificación del cumplimiento de la normalidad de los datos en cada uno
de los tratamientos estudiados
9.4.   Cumplimiento del principio de homocedasticidad
9.5.   Conclusiones finales que se pueden obtener de esta prueba
9.6.   Potencia de la prueba estadística en el Diseño Experimental aplicado
9.7.   Número de réplicas necesarias para la prueba F
9.8.   Prueba de comparación múltiple de medias de Duncan
9.9.   Diseño de Bloques al Azar con una observación por unidad experimental
9.10.Diseños Bifactoriales para muestras con réplicas
9.11.Diseños Trifactoriales para muestras con réplicas

CAPÍTULO 10. DISEÑO EXPERIMENTAL NO PARAMÉTRICO

10.1. Revisión de algunos conceptos. Pruebas para muestras pequeñas y gran-


des
10.2. Pruebas no paramétricas para una muestra. Binomial y Prueba de Ra-
chas para muestras pequeñas y grandes
10.3. Dos muestras relacionadas. Prueba de McNemar para la significación de
los cambios y Prueba de rangos señalados y pares igualados de Wilcoxon para
muestras pequeñas y grandes
10.4. Dos muestras independientes. Prueba U de Mann-Whitney y Prueba X
de van der Waerden para muestras pequeñas y grandes
10.5. Pruebas para k muestras relacionadas. Análisis de Varianza de clasifica-
ción por rangos de Friedman para muestras pequeñas y grandes
10.6. Pruebas para k muestras independientes. Análisis de Varianza de una
clasificación por rangos de Kruskal-Wallis para muestras pequeñas y grandes
10.7. Medidas de correlación no paramétrica. El coeficiente de correlación de
Spearman (rho). Prueba de significación de rho para muestras pequeñas y
grandes.

CAPÍTULO 11. HERRAMIENTAS EPIDEMIOLÓGICAS DE


UTULIDAD EN LA SALUD PÚBLICA

TERCERA PARTE: MÉTODOS CUALITATIVOS

1.   Introducción
2.   La ética en la investigación cualitativa
3.   Paradigmas de la investigación cualitativa
4.   La estructura de la investigación cualitativa
4.1. Las preguntas de investigación
4.2.   Fases de la investigación cualitativa
5.   El diseño de la investigación cualitativa
6.   Las estrategias metodológicas
7.   Universo y muestra
8.   El trabajo de campo
9.   Técnicas e Instrumentos de la investigación cualitativa
10.   El análisis de la información
11.   Validez y confiabilidad
12.   La generalización
13.   La sistematización y la redacción de los resultados
14.   El informe etnográfico
15.   Conclusión
APÉNDICES

1.   Apéndice 1. Tabla I. Valores de la distribución acumulativa del estadígrafo Z estandarizada.


2.   Apéndice 1. Tabla II. Continuación. Valores de la distribución acumulativa del estadígrafo Z estan-
darizada.
3.   Apéndice 1. Tabla III. Continuación. Valores de la distribución acumulativa del estadígrafo Z es-
tandarizada.
4.   Apéndice 2. Tabla I. Valores de la distribución del estadígrafo t de Student.
5.   Apéndice 2. Tabla II. Continuación. Valores de la distribución del estadígrafo t de Student.
6.   Apéndice 3. Tabla I. Valores de la distribución del estadígrafo F de Fisher.
7.   Apéndice 3. Tabla II. Continuación. Valores de la distribución del estadígrafo F de Fisher.
8.   Apéndice 3. Tabla III. Continuación. Valores de la distribución del estadígrafo F de Fisher.
9.   Apéndice 3. Tabla IV. Continuación. Valores de la distribución del estadígrafo F de Fisher.
10.   Apéndice 4. Tabla I. Continuación. Valores de la distribución del estadígrafo chi-cuadrada.
11.   Apéndice 4. Tabla II. Continuación. Valores de la distribución del estadígrafo chi-cuadrada.
12.   Apéndice 5. Tabla I. Números Aleatorios.
13.   Apéndice 5. Tabla II. Continuación. Números Aleatorios.
14.   Apéndice 5. Tabla III. Continuación. Números Aleatorios.
15.   Apéndice 5. Tabla IV. Continuación. Números Aleatorios.
16.   Apéndice 6. Tabla I. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
17.   Apéndice 6. Tabla II. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
18.   Apéndice 6. Tabla III. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
19.   Apéndice 6. Tabla IV. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
20.   Apéndice 6. Tabla V. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
21.   Apéndice 6. Tabla VI. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
22.   Apéndice 6. Tabla VII. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
23.   Apéndice 6. Tabla VIII. Continuación. Potencia del contraste de Análisis de Varianza.
24.   Apéndice 7. Tabla I. Prueba de Duncan. Valores de q al 5% de probabilidades de error.
25.   Apéndice 7. Tabla II. Prueba de Duncan. Continuación. Valores de q al 5% de probabilidades de
error.
26.   Apéndice 7. Tabla III. Prueba de Duncan. Continuación. Valores de q al 1% de probabilidades de
error.
27.   Apéndice 7. Tabla IV. Prueba de Duncan. Continuación. Valores de q al 5% de probabilidades de
error.
28.   Apéndice 8. Tabla I. Prueba Binomial para muestras pequeñas. Distribución de las probabilidades
de error.
29.   Apéndice 9. Tabla I. Valores críticos del estadígrafo r en la prueba de rachas para muestras peque-
ñas.
30.   Apéndice 9. Tabla II. Continuación. Valores críticos del estadígrafo r en la prueba de rachas para
muestras pequeñas.
31.   Apéndice 10. Tabla I. Valores críticos del estadígrafo T en la prueba de los rangos señalados y
pares igualados de Wilcoxon para muestras pequeñas.
32.   Apéndice 11. Tabla I. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-Whitney para mues-
tras independientes y pequeñas.
33.   Apéndice 11. Tabla II. Continuación. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-
Whitney para muestras independientes y pequeñas.
34.   Apéndice 11. Tabla III. Continuación. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-
Whitney para muestras independientes y pequeñas.
35.   Apéndice 12. Tabla I. Continuación. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-
Whitney para muestras independientes y pequeñas.
36.   Apéndice 12. Tabla II. Continuación. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-
Whitney para muestras independientes y pequeñas.
37.   Apéndice 12. Tabla III. Continuación. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-
Whitney para muestras independientes y pequeñas.
38.   Apéndice 12. Tabla IV. Continuación. Valores críticos del estadígrafo U en la prueba de Mann-
Whitney para muestras independientes y pequeñas.
39.   Apéndice 13. Tabla I. Valores críticos del estadígrafo H en la prueba de Kruskal-Wallis para mues-
tras pequeñas.
40.   Apéndice 13. Tabla II. Continuación. Valores críticos del estadígrafo H en la prueba de Kruskal-
Wallis para muestras pequeñas.
INTRODUCCIÓN
«Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas»

José Ortega y Gasset

El presente libro pretende constituirse en una guía general que introduzca a


los profesionales y estudiantes de las carreras relacionadas con las Ciencias
Médicas (odontología, medicina, kinesiología, nutrición y dietética, fonoau-
diología, enfermería, entre otras) de nuestra universidad, y de otras universi-
dades, en tres elementos importantes del proceso general de la investigación
científica: la Metodología de la Investigación Científica, la Bioestadística y
la Metodología Cualitativa aplicada a las Ciencias Médicas. El objeto funda-
mental del mismo es proveer a los profesionales y estudiantes de los funda-
mentos básicos de estas áreas (categorías, paradigmas, métodos y pruebas
estadísticas más usuales) que les permita comprender los conceptos funda-
mentales que se manejan en la literatura investigativa; además, el manejo
adecuado y eficiente de estas herramientas para que puedan emprender el
trabajo investigativo y obtener un producto efectivo del mismo.

Generar y resolver problemas científicos en el campo de las Ciencias Médicas


resulta un elemento básico de la praxis normal de un profesional y de la for-
mación de un estudiante. Está probado que existe una alta correlación entre
la calidad lograda por los estudiantes, durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la educación superior (y el buen desempeño profesional) con
el resultado de sus evaluaciones cuando dicha formación está asociada a
una política de participación constante y sistemática de los estudiantes en
la praxis investigativa. La generación y resolución de problemas científicos
está directamente relacionada con la capacidad para ascender desde la prácti-
ca a la teoría, ascensión que debería sustentar a toda labor profesional o de
formación universitaria. Como consecuencia, la investigación científica cons-
tituye uno de los principales factores para la elevación de la calidad del tra-
bajo asistencial y clínico por una parte y, por otra, es una de las principales
formas de lograr procesos de integración de las materias que se imparten en
las universidades y que se apoya en los presupuestos siguientes:

  La identidad y toma de conciencia de los profesionales y estudiantes


de Ciencias Médicas de la necesidad de la investigación científica,
desarrolla y fortalece otra necesidad: la del continuo perfecciona-
miento de su especialidad en términos de actualización permanente
de sus conocimientos.

23
  El rescate de los valores y modos de actuación del profesional y del
estudiante requieren de una actitud crítica e investigativa hacia la
realidad, con el objeto de conocerla y, fundamentalmente, transfor-
marla.

  La investigación en sí misma es portadora de un cambio que exige un


verdadero conocimiento de la situación real, es decir, del contexto
objeto de estudio y de la teoría que sustenta dicho conocimiento. Es,
en definitiva, un estilo de pensamiento y una forma de abarcar el
mundo que el sujeto cognoscente adquiere potenciando dicho cono-
cimiento e influyendo positivamente en su entorno.

  La naturaleza práctica de los problemas en las Ciencias Médicas


obliga al profesional y al estudiante a tratar de explicarse los fenó-
menos de este tipo de naturaleza; pero, además, obliga, para una
completa explicación, la necesidad de hacerlo desde un punto de vis-
ta teórico.

  La investigación puede ser considerada un proceso cuyo fin no es so-


lo reunir y analizar los datos que sustentan el conocimiento científi-
co. Vistos los asuntos desde este ángulo, implica la búsqueda de co-
nocimientos y verdades que permitan no sólo describir, sino que ex-
plicar, generalizar y predecir los fenómenos que se manifiestan en las
Ciencias Médicas.

En la actualidad, la concepción de un conocimiento científico absolutamente


verdadero ha sido abandonada. El conocimiento va transcurriendo en un pro-
ceso incesante de pequeños núcleos de verdades que son parciales y relativas;
por tanto, es necesario someter a cada una de estas verdades parciales a una
crítica rigurosa y sistemática, utilizando todos los métodos y medios a nuestro
alcance, considerando a cada una de ellas como una verdad objetiva, parcial y
relativa. Estos núcleos nos permiten conocer ciertas realidades y a ciertos
niveles, pero no toda la realidad objetiva.

La mayoría de los problemas relacionados con las Ciencias Médicas tienen un


carácter complejo, multifactorial y variable. Su estudio no es posible aborda
lo por una sola ciencia, ya que todos los factores que en ella inciden varían en
intensidad y modos de influir y manifestarse. Es raro que una patología pueda
atribuirse solo a una causa y nada más que a una causa. Aún más, una misma
patología puede tener una distribución de acontecimientos distinta de acuerdo
a la región, país, sexo, edad y otras muchas variables. Por eso, algunos auto-
res se inclinan en señalar que no solo existen enfermedades, sino más bien
enfermos o pacientes. Las Ciencias Médicas, por tanto, requieren para su

24
enriquecimiento, del desarrollo constante de la Investigación Científica en
su propio seno y de la cooperación y participación efectiva de varias otras
disciplinas. La Metodología de la Investigación Científica, la Estadística
Aplicada (Bioestadística) y la Investigación Cualitativa son algunas de estas y
entregan un aporte sustancial, pero no las sustituyen, sino la complementan.
Esto es así porque las Ciencias Médicas tienen sus propias leyes del desarro-
llo y evolución.

El proceso de investigación no se da en un vacío, por el contrario, se produce


en un contexto donde existen múltiples influencias que es necesario desentra-
ñar en el camino de la obtención de la verdad, de surgimiento de un nuevo
conocimiento. Entonces, si queremos hacer ciencia y, aún menos que esto, si
queremos solo aprender y aprehender de la ciencia, debemos estudiar muchas
disciplinas «aparentemente» desconectadas entre sí. El proceso dialéctico de
integración y síntesis de esas individualidades, en un sentido específico, nos
conduce directamente a las Ciencias Médicas. Como consecuencia, señalar
que la odontología, medicina, kinesiología, enfermería, obstetricia, entre otras
disciplinas médicas, son profesiones «operacionalizantes» constituye una
expresión que ignora el concepto básico de ciencia y niega la constitución de
leyes específicas para las disciplinas médicas.

Desde otro punto de vista, el profesional o el estudiante de las Ciencias Médi-


cas que investiga, y que esta proveído de las herramientas fundamentales para
tal ejercicio, se adelanta en este proceso teniendo muy en cuenta los conoci-
mientos y valores que guían y dan sentido a su actuación estudiantil y profe-
sional.

Es inevitable que en la selección de problemas, en la determinación de los


métodos y las técnicas, en los recursos que se emplean, está presente la perso-
nalidad del investigador. Ningún paradigma ni procedimiento metodológico
deberá, en el análisis de los factores, descontextualizar el hecho de la existen-
cia de la estructura personal, pues de lo contrario serán hechos «muertos» que
no podrán ser interpretados correctamente. En otras palabras, la investigación
científica la hacen los seres humanos, por tanto la calidad del producto de
tal acción está directamente relacionada con las características del sujeto
que realiza tal acción.

Las Ciencias Médicas, en general, emplean diferentes paradigmas en su pro-


ceso de investigación. Hacen uso, para desarrollar el conocimiento, de méto-
dos específicos y generales del conocimiento. Uno de los principales sea, tal
vez, el modelo empírico analítico y el hipotético-deductivo centrado en la
explicación causal de los fenómenos que alteran o mantienen la salud del
individuo y de la población. Dicho modelo ha demostrado su valor en la bús-
queda de la objetividad, en el complejo estudio de la salud como un proceso.

25
No obstante, es necesario recalcar que, desde luego, no es el único modelo, ni
tampoco la investigación científica en las Ciencias Médicas se reduce a este.

De lo que se trata en todo caso es buscar todas las alternativas en relación


con los enfoques y métodos que nos conduzcan al acercamiento de la verdad
en forma progresiva y, si es posible también, en forma rápida. A realidades
«poco complejas» le corresponden métodos y enfoques más simples. A reali-
dades cada vez más complicadas le corresponden métodos y enfoques cada
vez más complejos.

Todo lo que se pretende mostrar en este libro es una síntesis relativamente


restringida de los diferentes métodos, enfoques y paradigmas que se usan en
el campo investigativo y de aquellos métodos cuantitativos (estadísticos) y
cualitativos más usados en el campo de la salud y que han demostrado tener
un valor científico en el proceso de investigación, pero suficiente para arribar
y resolver la mayoría de los problemas que se generan en las Ciencias Médi-
cas. No es su objeto sustituir a los textos clásicos en las tres áreas tratadas
aquí: Metodología de la Investigación Científica, Bioestadística y Métodos
Cualitativos, esa tarea es imposible.

Pero sí cumplirá una función importante para los profesionales y estudiantes


de Ciencias Médicas egresados de nuestra universidad, y de cualquier otra
universidad, toda vez que hemos tratado de hacer un esfuerzo para mostrar los
contenidos del Sistema de Programas que constituyen las asignaturas de «Mé-
todo Científico y Bioestadística» de una manera lo más clara posible, en for-
ma accesible para ellos, sin complicaciones matemáticas y con un sentido
operacionable (aplicable) al proceso de investigación que los estudiantes de-
berán asumir en cursos dentro de esta misma asignatura (y en otras posterio-
res) y para la comprensión de otras asignaturas que usan la Metodología, la
Biostadística y los Métodos Cualitativos como algunas de las herramientas
necesarias para impartir con fundamento sus contenidos propios.

Este libro está dividido en tres partes. La primera de ellas trata sobre los pro-
blemas del método científico, la segunda sobre estadística aplicada (bioesta-
dística) y la tercera está relacionada con los métodos cualitativos, todos con-
textualizados a las Ciencias Médicas. En todos los casos se han dividido los
contenidos por capítulos.

La Primera Parte se ha dedicado a la Metodología de la Investigación Cientí-


fica. Se entregan todos los conocimientos necesarios para que el profesional
y el estudiante hagan suyo los conceptos que le permitan adquirir las com-
petencias necesarias para elaborar un proyecto de investigación y llevar a
cabo una investigación real. Con este fin es que se incluyen los pasos que se
requieren en cada caso, pero también se explican los fundamentos que justifi-

26
can estos pasos, pretendiendo con ello eliminar toda forma esquemática y
mecanicista en el aprendizaje de los principios de esta disciplina.

La Segunda Parte se ha dedicado a la Bioestadística. Se pretende, modesta-


mente, entregar los conocimientos de esta disciplina a los profesionales y
estudiantes de una forma tal que ellos puedan darse cuenta que muchos
fenómenos u observaciones empíricas en las ciencias médicas pueden ser
descritos y explicados por esta disciplina. A veces constituye la única forma
de lograrlo. Pero, al mismo tiempo, se entregan dichos conocimientos de
manera que el estudiante no tenga inconvenientes en seguirlos paso a paso y
también para reproducirlos en otras circunstancias y contextos similares o
diferentes a las formalizadas en este texto. Con esto, aumentan las probabili-
dades de que el lector pueda adquirir las competencias necesarias para que
ellos adquieran cierta independencia, o la independencia suficiente, para ter-
minar de construir el Diseño Teórico de la Investigación y llevar a la práctica
real dicho diseño, es decir, lograr obtener los resultados numéricos necesarios
y procesarlos en concordancia con dicho diseño.

Por último, se ha introducido la Metodología Cualitativa debido a la existen-


cia de dos situaciones muy concretas, entre otras desde luego. La primera es
que a veces nos tropezamos con hechos u observaciones totalmente nuevas y
de características especiales, de las cuales no tenemos referencia ninguna. En
este caso, estamos ante la necesidad de iniciar una investigación exploratoria.
En segundo lugar, el objeto de investigación es complejo y no se conocen las
variables que están incidiendo en el objeto analizado. En estos casos, mejor
dicho, en este contexto amplio y poco profundo en cuanto a su conocimiento
se refiere, se requiere tener una primera aproximación al objeto. En estas cir-
cunstancias, los métodos cualitativos son importantes y en posteriores edición
profundizaremos aún más en ellos.

Esta metodología nos entrega las herramientas necesarias para lograr tener
una conformación más delimitada del objeto nuevo de estudio y nos pro-
porcionará los elementos necesarios para que podamos elaborar aquellas
hipótesis empíricas que nos permitirán, posteriormente, cuantificar las va-
riables de este nuevo objeto de investigación. Por tanto, este tipo de metodo-
logía permite adquirir las competencias necesarias que nos provean la posibi-
lidad de una primera aproximación a este tipo de observaciones o hechos y de
manera científica.

Se incluyen Apéndices y al final de cada tema de la segunda y tercera parte se


plantean problemas para que el estudiante pueda verificar si sus conocimien-
tos al respecto han «precipitado» como todos deseamos.
Un respetuoso llamado de atención, aunque parezca una reiteración: este
libro no agota los contenidos de ninguno de los capítulos. Es más bien una

27
aproximación a cada uno de ellos, no obstante, no carece de rigurosidad
científica en su exposición y constituye una síntesis de las ideas de muchos
otros autores en estos temas, los cuales han sido debidamente citados al
final de cada capítulo y a ellos corresponde el mérito principal. Ese es el
compromiso que han asumido los distintos académicos que han participado en
este libro. Esperamos que les sea útil para el estudio del sistema de asignatu-
ras que contempla al Método Científico, la Bioestadística y la Metodología
Cualitativa y les abra un camino para profundizar en estos contenidos, todo lo
cual les será muy necesario para su presente de estudiante y su futura labor
profesional.

Este libro cuenta con la valiosa participación de varios autores de capítulos,


los cuales son profesores en distintas ramas de la ciencia y de diferentes uni-
versidades de nuestra América Latina: Dra. Aracelis Calzadilla (Universidad
Bernardo O’Higgins, Chile), Dra. Paulina López (Universidad de Valparaíso,
Chile), Dra. Carmen Elisa Castro (Universidad Evangélica de El Salvador, El
Salvador), Dr. Fernando Reyes Reyes (Universidad del Desarrollo, Chile), Dr.
Farith González Martínez (Universidad de Cartagena, Colombia), Alejandro
Reyes Reyes (Universidad Santo Tomás, Chile), Dr. Juan Carlos Skewe (Uni-
versidad Pedro Hurtado, Chile) y Dra. Debbie Guerra (Universidad Austral de
Chile). Sin ellos, este texto hubiese perdido una parte considerable de su po-
tencial valor.

Por último, es necesario recordar que este libro no se entrega en un vacío


social. No es sólo una serie de conceptos y teorías, sino que es tarea funda-
mental del sujeto cognoscente (el alumno), del profesor que imparte estos
contenidos, de todos los profesores de cada carrera en particular y de los
directivos y autoridades de todas las universidades; vincular, concreta y
teóricamente, los contenidos a la filosofía y a la misión de las facultades y
universidades, sin olvidar que todos estos conocimientos que adquirirán
nuestros estudiantes son para lograr un objetivo central y profundamente
humano: aliviar el dolor y entregar salud a la humanidad y a su entorno.
Olvidar esto último es olvidar la esencia misma de la investigación científica:
conocer y dominar a la naturaleza para beneficio de la propia naturaleza.

Víctor Patricio Díaz Narváez

«Es inútil luchar contra las leyes de la Naturaleza, pero también es vergon-
zoso someterse a ellas sin rechistar. Lo único que le queda al hombre es
tratar de comprender estas leyes. Y, si lo consigue, ponerlas a su servicio»

Hermanos Strugatski

28
AGRADECIMIENTOS

Este texto supera al de la segunda edición, no porque sea «más grande» y


tenga «más páginas», sino porque se han incorporado más profesionales de
las Ciencias Médicas y académicos de áreas diversas para exponer, en conjun-
to con el autor o en forma separada, sus pensamientos, reflexiones y conoci-
mientos. Esta participación nuevamente engrandece esta obra y permite expo-
ner diferentes puntos de vista o simplemente confirmar que en la ciencia se
tiende (a corto, mediano o largo plazo) a la convergencia de ideas cuando
estas están precedidas con fundamento empírico sólido y sostenido por la
lógica de la ciencia y su método. Somos partidarios no solo de los trabajos
multidisciplinarios, sino con mayor propiedad, interdisciplinarios. Como con-
secuencia, no puedo dejar de expresar, en forma explícita, los nombres y gra-
dos científicos de todos aquellos que colaboraron en este texto.

Mi sincera gratitud a la Dra. Aracelis Calzadilla Núñez, Médico-Cirujano y


Psiquiatría Infanto-Juvenil en el Hospital Félix Bulnes de Santiago de Chile y
Profesora de la Facultad de Salud de la Universidad Bernardo O’Higgins
(Santiago, Chile) por su ubérrima, estrecha y activa colaboración en algunos
capítulos con el autor de este libro. A Paulina López Orellana, Académica de
la Universidad de Valparaíso (Chile), Magister en Bioestadística y Ph.D en
Salud Pública en la Universidad de Paris VI (Francia), por su magnífica ex-
posición del capítulo de Riesgo en Salud. Alejandro Reyes Reyes, Psicólogo y
Magister en Bioestadística (Director de la Carrera de Psicología de la Univer-
sidad Santo Tomás de Concepción, Chile), que desarrolló el capítulo de Pro-
babilidades, junto al Dr. Fernando Reyes Reyes, con verdadera maestría y que
también participó en el capítulo de Clasificación de las Investigaciones, cuyo
principal autor de dicho capítulo es el Dr. Alejandro Reyes Reyes, Psicólogo
y Ph.D en Metodología de la Investigación, Director de la Carrera de Psicolo-
gía de la Universidad del Desarrollo, Sede Concepción (Chile) que se caracte-
riza por la realización de muchas actividades de investigación en las áreas de
las Ciencias Sociales en esta universidad y, precisamente, dichas actividades
fundamentan, entre otros aspectos, el excelente desempeño en la exposición
de sus ideas. A la Dra. Carmen Elisa Castro, Coordinadora de Medicina y
Cirugía de la Facultad de Odontología , Magister en Educación Superior, y
Presidenta del Comité de Ética para la Investigacióan (2014-2018) de la Uni-
versidad Evangélica de El Salvador, quien desarrolló el Capítulo de Bioética
de manera brillante. Por último, por las enseñanzas que nos ofrece María del
Carmen Sosa, Licenciada en Ciencias de la Información Científica, que nos
propone un camino directo para aprender las técnicas de búsqueda de este tipo
de información que nos posibilite obtener toda la necesaria para la realización
de una rápida y efectiva Revisión Bibliográfica.

29
Los capítulos de Metodología Cualitativa fueron desarrollados por la Dra.
Debbie Guerra (Ph.D) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Juan Carlos
Skewes (Ph.D), Escuela de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado
(Santiago, Chile), el cual se caracteriza por una imprimir la visión filosófica
de este enfoque de investigación; sin duda, promoverá una interesante discu-
sión entre los colegas científicos. No puedo dejar de nombrar a mis estudian-
tes de Odontología, Medicina, Enfermería, Nutrición y Kinesiología (entre
otras carreras de la salud) de las diferentes universidades en que he impartido
clases quienes, con «ojo clínico», fueron capaces de detectar muchos errores
del texto anterior, todo lo cual me hace sentir muy satisfecho pues representa
la realización de una lectura con mirada crítica de dicho texto. ¿Qué más pue-
de esperar un profesor de sus alumnos?

Ninguna obra humana es perfecta. Este texto no es perfecto. Las probabilida-


des de que tengamos que arreglar, ajustar, profundizar, ampliar y perfeccionar
al mismo son muy altas. Esperamos que estos mismos colaboradores (y el
«ojo clínico» de mis estudiantes) estén dispuestos a reemprender esta tarea
tantas veces como nos exijan nuestros estudiantes y los profesionales del área
de las Ciencias Médicas.

«Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis
alumnos todavía más» (Proverbio hindú).

30
31

View publication stats

También podría gustarte