Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE MEDICINA U.S

PARASITOLOGÍA MÉDICA

ANCILOSTOMIASIS

DRA. ALMA ROSA PAREDES

INTEGRANTES:
MELISSA ALEJANDRA ALVARADO MARTÍNEZ
ZARA ELISA MAGALLANES GARCÍA
ARNOLDO DE JESÚS FARÍAS SERNA
MAURICIO ALBERTO GARZA DANIEL
MIGUEL DE LA FUENTE RENTERIA
BENJAMIN ZAPATA
INTRODUCCIÓN
Ancilostomosis: también conocida como uncinariasis, es la manifestación de la
infección intestinal producida por nematodos de la familia Ancylostomidae.
● Conocidos coloquialmente como uncinarias.
● Agentes etiológicos son Ancylostoma duodenale (uncinaria del viejo mundo) y
Necator americanus (uncinaria del nuevo mundo).
● Considerada una geohelmintiasis.

Reseña histórica

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Morfología
Ancylostoma duodenale
-Gusano cilíndrico blanquecino o rosado con curvatura cervical
-Cápsula bucal fuerte y quitinosa de contorno oval:
● Borde superior (ventral): posee dos pares de dientes en forma de ganchos.
● Borde inferior: par de dientes rudimentarios.
Esófago muy desarrollado, que se continúa con el intestino y termina en ano
posterior.
Hembra Macho
● Longitud: 10 a 13 mm ● Longitud: 8 a 11 mm
● Diámetro: 0.6 mm ● Diámetro: 0.4 a 0.5 mm
● Vulva se abre a la altura del ● Bolsa copulatriz en la porción
tercio medio ventral posterior, que contiene la
● Utero corto. cloaca, en la que desemboca
● Par de ovarios tubulares el recto y el conducto genital
(miden 3 veces la longitud del ● Testículo tubular único.
parásito). ● Espículas copulatorias de 1
● Ponen huevos mm de longitud, reguladas por
músculos y gubernáculo

Huevos
● Ovoides
● 60 um de largo por 40 um de ancho
● Extremos redondos y cápsula hialina delgada.
● 2 a 8 blastómeros
● Evolucionan en suelos cálidos y húmedos

Larvas rabditoides
● 250 a 300 μm de longitud por 17 μm de diámetro,
● Cápsula bucal larga y estrecha
● Esófago largo y musculoso.

Larva filariforme (forma infectiva)


● Faringe alargada y la cutícula se desprende o queda como cubierta
protectora.
● Durante su migración en el nuevo huésped, sufre otras dos mudas hasta
alcanzar la forma adulta en el tubo digestivo.

Morfología
Necator americanus
-Gusano cilíndrico blanquecino o rosado con curvatura cervical
-Cápsula bucal pequeña con un par de placas semilunares cortantes en borde
ventral y otro en borde dorsal. En el fondo tiene dos pares de lancetas triangulares y
una más ventral.
-Esófago largo y musculoso, con contracciones que le permiten succionar sangre y
conducirla a su intestino (bomba succionadora de sangre).
-Posee glándulas excretoras que secretan anticoagulante

Hembra Macho
● Longitud: 10 a 13 mm ● Longitud: 7 a 9 mm
● Diámetro: 0.4 mm ● Diámetro: 0.3 mm
● Extremidad inferior termina en ● Bolsa copulatriz larga y
punta ancha bilobulada
● Vulva se abre a la altura media ● Testículo tubular único.
ventral del cuerpo. ● Espículas copulatorias de 900
um de longitud, con espolón
terminal (forma de anzuelo).

Huevos
Semejantes a los de Ancylostoma duodenale
Ligeramente más grandes 70 um por 40 um

Mismas etapas larvarias que A. duodenale

CICLO BIOLÓGICO
1. Inicia cuando los adultos están en la mucosa del intestino delgado. Copulan y
comienza la oviposición (puede durar varios años. La N. americanus puede
poner hasta 10 000 huevos por dia. A. duodenale hasta 30 000

2. Eliminados con las heces hacia la tierra.


los huevos eclosionan en un periodo de 24 - 48 hrs y sale la larva rabditoide
(se alimenta de partículas orgánicas en descomposición y bacterias)

3. Tres días después muda y se transforma en larva de segundo estadio


rabditoide

4. Quinto y octavo día, se cierra su boca y pasa a larva de tercer estadio


filariforme

5. La larva filariforme ingresa por piel en espacios interdigitales de pies.

6. Alcanza vasos sanguíneos, torrente circulatorio, corazón derecho, vasos


pulmonares, membrana alveolocapilar, bronquiolos, bronquios, tráquea,
laringe, epiglotis donde es deglutida

7. En el tercer o cuarto estadio pasa al duodeno donde alcanza su estado


sexual maduro. En un periodo de 5 - 7 semanas y el macho y hembra
realizan la cópula.
8. Se termina el ciclo cuando se inicie a poner huevos.

MECANISMOS PATOGÉNICOS
El grado de infección se mide por el número de huevos por gramo en heces, lo que
da una idea del número de parásitos y la cantidad de sangre que extrae cada
parásito

Va a producir lesiones en su estadio larvario y de migración, como en su ubicación


intestinal
Cuando las larvas filariformes penetran la piel de los pies y manos, en ese sitio
presentan eritema y a veces vesículas, las cual pueden infectarse por bacterias.

Durante la migración de las larvas, dependiendo del número de estas y sensibilidad


del huésped, se pueden observar lesiones en alveolos, desde pequeñas
hemorragias hasta infiltrado celular (por fibroblastos y leucocitos) lo que puede
generar pneumocystis.
En cuanto las lesiones intestinales estas pueden presentar: Pérdida de la mucosa,
pequeñas ulceraciones producidas por su implantación, hemorragia a causa de la
acción directa sobre la herida (y también por la secreción de anticoagulante) y una
inflamación en la mucosa que da una enteritis y malabsorción (por la inflación}.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En el periodo de invasión se observa dermatitis en el sitio de penetración, edema
eritematoso que evoluciona a erupción papular y luego vesicular y pruriginosa, la
cual puede durar hasta dos semanas
A las dos semanas el individuo puede presentar tos con síntomas pulmonares y
bronquiales escasos, pero en sujetos hipersensibles llega a ocasionar síndrome de
Löffler, que constituye la expresión del paso de las larvas por los pulmones. Cuando
se encuentran en el intestino los síntomas varían según la cantidad de gusanos
presentes y el estado nutricional del huésped. Al comienzo se observa
sintomatología digestiva como dispepsia, náuseas y molestias epigástricas; luego se
manifiesta la anemia. También se presenta diarrea, a veces estreñimiento y geofagia
o “pica”. No existen síntomas digestivos ni anemia en individuos con buen estado
nutricional y escaso número de gusanos en el intestino.
En las infecciones moderadas la anemia constituye el síntoma general de mayor
importancia.

RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN


● Se activan Th1 y Th2, en Necator americanus, provocando respuesta
produce quimiocina y mip-α-1, estimula producción de IL-5, produciendo
eosinófilos.

● Secreta calreticulina, alérgeno que produce concentraciones de IgE.

● IgG4 es específica para Oesophagostomum bifurcum e IgE para N.


americanus.

● Por experimentación con ratones, se propone el diseño de vacunas basadas


en cadenas peptídicas de las proteínas asp.

● Colágeno, fibronectina y elastina de la piel se hidrolizan por complejos


enzimáticos, como ASPERGILPROTEINASA (principal), pepstatina A,
metaloproteínas y serinproteinasas

MECANISMOS DEL PARÁSITO PARA EVADIR LA RESPUESTA DEL HUÉSPED


Tienen proteasas que favorecen la supervivencia y su patogenia en el huésped.

En A. Caninum algunas de ella son la cisteinoproteasa que inhibe respuesta del


huésped y ésta aparece desde la fase larvaria. La metaloendopeptidasa se activa en
el estadio de parásito adulto, está presente en microvellosidades y ayuda a
digestión de la sangre en el parásito. La proteína relacionada con el desarrollo tiene
mayor concentración en fase infectiva y juega un papel importante en la infección.
Igualmente un péptido específico que es un inhibidor de factor de coagulación, éste
prolonga tiempo de protrombina y parte de tromboplastina lo que favorece
parasitación.

En Necatur Americanus actúan la catepsina que tiene propiedades


anticoagulantes, inhibe respuesta del huésped. También proteasas inhibidoras de
proteínas que se unen a lípidos y sintetiza proteínas que bloquean canales de
potasio

DIAGNÓSTICO
El método de dx más común son los análisis COPROPARASITOSCÓPICOS donde
se observan los huevos. Los métodos de Stoll y Ferreira son los más recomendados
porque estos permiten relacionar la cantidad con la intensidad de los parásitos. El
coprocultivo recomendado es el de Harada-Mori y es útil para dx e identificación.
Cuando hay parásitos aislados de materia fecal se debe de observar cápsula bucal
para identificar especie.

INMUNOLÓGICO, se utilizan antígenos, PCR que es bueno en infecciones mixtas y


el inmunoblot.

Se confirma el diagnóstico cuando se encuentran huevos en heces, por medio de un


exámen directo y métodos de concentración. Por inmunotransferencia, este se
aplica a px infectados por A. Caninum. Por determinación de compuestos
proteínicos y precursores que identifica proteínas de secreción que fueron
sintetizadas en todo el ciclo de vida del parasito, igualmente identifica ARNm en el
PCR. Por último la identificación de marcadores genéticos, esta aumenta
especificidad en diferenciación de huevos.

TRATAMIENTO
Se debe tener un tratamiento simultáneo contra parásitos y para recuperar estado
general

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

● Tiabendazol
○ 50 mr/kg/día x 3 días
○ Difícil de conseguirlo
● Albendazol
○ 400 gr dosis única
● Pirantel
○ 20 mg/kg/día x 3 días

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

● Anemia
○ Sulfato ferroso y hematopoyéticos
● Anemia grave
○ Transfusión de paquetes de eritrocitos
Para evaluar la efectividad de los tratamientos previos se debe realizar 3 exámenes
coproparasitoscópicos 2 semanas después de que terminen.

PREVENCIÓN
● Consiste en evitar la contaminación fecal del suelo.

● La aplicación general de tratamiento en comunidades.

● Cuando sea posible, se debe impulsar el uso de calzado.

● Educación sanitaria individual y de grupo.

EPIDEMIOLOGÍA
La transmisión de la infección requiere que las heces con huevos se depositan en
suelos sombreados y bien drenados, y se ve favorecida por el clima húmedo y
cálido (tropical).

Las infecciones por anquilostomas se encuentran en todo el mundo, en zonas


donde el contacto directo con el suelo contaminado puede provocar la enfermedad
en el ser humano, pero son más frecuentes en regiones cálidas tropicales y
subtropicales, así como en el sur de EE.UU.

REFERENCIAS

● Becerril, M. A. (2019). Parasitología Médica (5ª ed.). México, México: Mc


Graw Hill.
● Berrueta, T. U. Dra.. (s.f.). NECATORIASIS- Recursos en Parasitología -
UNAM. Recuperado 14 octubre, 2019, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.ht
ml
● Werner. (2013) Parasitología humana. México, México: Mc Graw Hill
● Medline Plus. (2019). Anquilostomosis. Octubre 2019, de Medline Plus Sitio
web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000629.htm

También podría gustarte