Está en la página 1de 14

“Docentes formados, protagonistas de una educación

con equidad y calidad”

Mg. John Fredy Carrillo Walteros


Magister en Administración de la Tecnología en la Educación
Líder Tecnologías virtuales – Universidad Santo Tomas,
Colombia
Correo Electrónico: jfcarrillow@gmail.com
Resumen

Hablar de calidad educativa, siempre será un tema que genere voluntaria e


involuntariamente discusión; aun así, es necesario aproximar un concepto que
pueda orientar y dirigir esfuerzos hacia un solo rumbo, es así como a partir de una
explicitación del concepto de calidad de la educación se examinan dos propósitos
fundamentales: primero, para tomar decisiones que se orienten a mejorar la
calidad de un sistema educativo concreto, y segundo, para realizar evaluaciones
sobre una situación concreta que permite tomar decisiones para reorientar y
reajustar procesos educacionales; uno de los objetivos que se persiguen a la hora
de proponer un modelo u otro de gestión de los centros educativos es el de lograr
una mejora en la calidad educativa, esto ocurre sin importar si la institución es
pública o privada.

Desde décadas atrás, se viene hablando del tema de calidad educativa


procurando involucrar la mayor cantidad de variables posibles, sin embargo se
hace difícil que los gobiernos puedan sincronizar estas tareas sin generar
afectaciones sobre cobertura, salarios docentes, infraestructura, lo cual hace que
sigamos siendo testigos de una debilidad en cuanto a calidad educativa refiere,
para el caso de la educación en Colombia, en donde la educación básica primaria
y básica secundaria, está clasificada en pública y privada y a su vez, la educación
privada se clasifica en instituciones de reconocimiento y en instituciones que
pasan desapercibidas ante muchos, la imagen del profesor como líder, puede
tomar varios matices.

En toda Latinoamérica, llevamos décadas de reformas educativas aun así,


uno de los actuales centros de atención como papel clave son los profesores,
pues como (Fullan, 1993) afirma en su frase ya clásica “la formación docente tiene
el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en
educación” Todos los aspectos que tienen que ver con la “cuestión docente
requieren decisiones de política pública, pues aun competen a distintos actores
sociales, es definitivo que sin la intervención reguladora del estado no podrá
mejorar su calidad en virtud de ser un bien público.

Este artículo muestra como un docente que se forme y capacite de forma


adecuada, participa de forma activa en la clarificación de líderes pedagógicos, así
mismo, de cómo este rol de líder dentro del campo educativo, suele tener
implicaciones humanas, sociales, académicas y administrativas que impactan de
una u otra forma en la calidad educativa.
Un factor importante en la obtención de esta meta, es el contar dentro de la
planta docente con líderes que promuevan y estimulen la misión institucional,
estos líderes docentes usualmente responden a una buena política escolar en la
que desde las directivas se estimule este liderazgo promoviendo el desarrollo
profesional y el buen ambiente de trabajo en la institución educativa.

Palabras clave

Calidad educativa, comunicación docente, líder pedagógico, liderazgo,


coordinación, supervisión educativa.

Abstract

Speaking of educational quality, will always be a topic that generates


voluntary and involuntary discussion; Even so, it is necessary to approximate a
concept that can guide and direct efforts towards a single direction, and this is how,
starting from an explanation of the concept of quality of education, two fundamental
purposes are examined: first, to make decisions that aim to improve the quality of a
specific educational system, and second, to perform evaluations on a specific
situation that allows decisions to be made to reorient and readjust educational
processes; One of the objectives pursued when proposing a model or another
management of schools is to achieve an improvement in educational quality, this
occurs regardless of whether the institution is public or private.

For decades, there has been talk of the issue of educational quality trying to
involve as many variables as possible, however it is difficult for governments to
synchronize these tasks without affecting coverage, teacher salaries,
infrastructure, which makes us continue to be witnesses of a weakness in terms of
educational quality refers, for the case of education in Colombia, where primary
and basic secondary education, is classified in public and private and in turn,
private education is classified in recognition and In institutions that go unnoticed by
many, the image of the teacher as a leader can take several nuances.

This article shows the teacher participates actively in the clarification of


pedagogical leaders, likewise, how this role of leader in the field of education, often
has human, social, academic and administrative implications that impact one way
or another on the quality educational
An important factor in obtaining this goal is to have leaders within the
teaching staff that promote and stimulate the institutional mission, these teaching
leaders usually respond to a good school policy in which directives encourage this
leadership by promoting the professional development and the good work
environment in the educational institution.

keywords

Educational quality, teacher communication, pedagogical leader, leadership,


coordination, educational supervision
Introducción

En Colombia la educación básica primaria y básica secundaria, está


clasificada en pública y privada y a su vez, la educación privada se clasifica en
instituciones de reconocimiento y en instituciones que pasan desapercibidas ante
muchos, la imagen del profesor como líder, puede tomar varios matices, sin
embargo sin importar el matiz que pueda tomar, existe para todos los casos una
característica, una habilidad en los lideres que es inminente: La comunicación.

Todo lo relacionado con la cuestión docente, que es como se ha llamado a


las decisiones que se involucran para lograr una mejora en el desempeño
docente, son temas de alta controversia y poco acuerdo en las que no es simple
llegar a un consenso pues rápidamente adquieren un alto voltaje político, por su
poca viabilidad dado que implica cambiar reglas y trastocar tradiciones, lo que se
torna un verdadero desafió; además habría que agregarle otros elementos que
volverían este asunto aún más complejo, uno de ellos consiste en el hecho de que
los sistemas educativos abarcan una porción importante de la población, lo que
implica que se debe prestar servicios a toda la población a lo largo de toda la vida,
esta característica se conoce como irreductibilidad, esta característica se
complementa con otra que es su complejidad, dado que existen diversos perfiles y
profundas diferencias entre ellas, esto obliga a que las estrategias que deben
adoptarse para producir cambios en la calidad de los profesores sean bastante
complejas, en Colombia el panorama no es distinto, sin embargo desde hace ya
décadas, los escalafón docente va en procura de que el ascenso docente se haga
mediante criterios de formación claros que permitan de cierta forma garantizar
niveles de calidad docente más altos, aun así, este escalafón va amarrado de
forma directa al ministerio de hacienda del país, lo que hace que solamente un
pequeño porcentaje de los que se presentan para ascenso, puedan lograrlo
efectivamente, esto genera entonces un efecto contrario al que se quería
inicialmente, dado que entonces es la desmotivación la que entra en juego y
comienza a hacer que los docentes pierdan interés por cualificarse, dado que
finalmente las posibilidades de ascenso serán remotas.

En primer lugar, el profesor líder en una institución privada, en donde la


institución cuente con reconocimientos y este en busca de mejora pedagógica
continua, el rol del docente líder, tiene una relevancia alta, dado que su misión es
impactar a su aula, a sus compañeros y en si a otros miembros de la comunidad
educativa, sin embargo este mismo profesor, en un entorno distinto como lo puede
ser un colegio privado pero que no cuente con reconocimientos, sino que sea visto
desde sus directivas como una empresa y ya, el docente líder perderá
contundentemente su rol de líder y pasará muy posiblemente a convertirse en una
figura de mediación entre directivos y docentes, desfigurando por completo su rol
dentro del aula y pasando a un plano más administrativo.

Ahora bien, esta figura de líder docente, dentro de una institución pública,
en donde la visión de la escuela como empresa no es marcada, es vista como
centro de crecimiento académico, se tendría entonces que el rol de líder docente
si podría fructificar, obviamente entendiendo desde las bases, los principios que y
alcances que tiene este rol.

Desarrollo temático

América Latina es la región más inequitativa del mundo, en ella persisten la


pobreza y la desigualdad distributiva que han dificultado la constitución de
sociedades más integradas, así mismo su educación no es ajena a esta afirmación
y en efecto podemos ver una educación sin equidad, en donde las instituciones
manejan recursos distintos, colocando en ventaja a unas con respecto a otras.

La desigualdad entonces es un efecto que es percibido en todos los


ámbitos, en las zonas rurales y urbanas, es también visible en donde en la zona
rural además confluyen otros factores de vulnerabilidad; la escasez de
oportunidades y de servicios de todo tipo en la zona rural y los conflictos armados,
en algunos países, han dado lugar a un creciente éxodo hacia las zonas urbanas.

Es necesario concebir y reconocer el trabajo de los maestros como una


profesión. Si bien, ese trabajo puede tener actualmente características diferentes a
las de otras profesiones en cuanto a reglas de ingreso, acreditación de los
conocimientos, certificación periódica de competencias, autónoma del ejercicio y
grado de independencia respecto de sus empleadores, la enseñanza reúne
cualidades que la constituyen como un campo profesional de actividad y no sólo
como una ocupación laboral, en Colombia, Son profesionales de la educación las
personas que poseen título profesional de licenciado en educación expedido por
una institución de educación superior; los profesionales con título diferente,
legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con lo dispuesto
en este decreto; y los normalistas superiores. (Art. 3 Decreto 1278 de 2002).

Antes de iniciar a abordar el tema de liderazgo educativo y de cómo el


docente líder encaja dentro de un modelo que conlleva a la calidad educativa, es
necesario describir como el proceso de comunicación efectiva, puede determinar
que el docente líder, tenga o no éxito en sus estrategias.
Esta desigualdad educativa que se manifiestan entre regiones, entidades
públicas y privadas tienden a afectar consistentemente a los sectores de población
de menores recursos, dejando en evidencia grandes brechas entre instituciones
de recursos medios a instituciones de pocos recursos, logrando así formar una
brecha igual de grande entre sus egresados cada año, poniendo entonces al
estado como un no cumplidor de garantizar la equidad y la igualdad en todos los
ciudadanos de cada escuela, aquellas instituciones que posean limitaciones en
cuanto a acceso, a recursos, etc. es decir aquellas que pertenecen a sectores
sociales de estratos medio bajo a bajo, siempre estarán en desventaja en
comparación con las de estratos altos. Sin embargo al momento de realizar
pruebas estandarizadas, mediciones y demás son tomadas todas desde el mismo
foco y con la misma métrica, lo cual lleva siempre a poner estas instituciones en
posiciones bajas dentro de los resultados.

Esto es como tener una cancha de futbol inclinada varios grados hacia
abajo y poner a competir en la parte de arriba una escuela de estrato alto y en la
parte baja una escuela de estrato bajo, obviamente los de arriba tendrán menos
desgaste físico al momento de llegar al arco contrario, mientras que los de la parte
baja de la cancha, podrán llegar al arco contrario pero con mucha mayor dificultad,
Una de las dimensiones fundamentales de la equidad tiene que ver con la
igualdad en los resultados, es decir, que los estudiantes que viven en contextos
desfavorecidos logren aprendizajes de similar calidad que, aquéllos que provienen
de contextos de niveles socioeconómicos superiores.

Aunque las reformas de los años noventa tenían principalmente por objetivo
mejorar la calidad y la eficiencia, varios estudios señalan que gran parte de lo que
ha estado sucediendo se encaminó a incrementar la capacidad, por ejemplo,
mediante la construcción de escuelas, la instalación de muebles y equipo, por ello
se afirma que la política educativa es de dos clases, la primer que va en procura
de la calidad y la eficiencia educativa y la segunda que va en pro de aumentar la
cobertura educativa.

Estas instituciones, no poseen grandes recursos materiales de enseñanza


pero los que hay, son utilizados con eficiencia e innovando constantemente, la
responsabilidad de la gestión administrativa y pedagógica es compartida, y el
liderazgo no se concentra sólo en la figura del director, especialmente en
comunidades más aisladas el docente adquiere un perfil de liderazgo muy
importante.
Al interior del aula, los docentes transforman la clase en una actividad
grupal de análisis y reflexión conjunta en donde el docente motiva, coordina,
dirige, pero no es el único activo, no se debe tener la creencia de que el docente
posee el conocimiento y que nunca se equivoca; el juego aparece como una
alternativa pedagógica eficaz no sólo en el nivel preescolar, sino en todos los
niveles, pero es acá donde el docente debe optimizar su proceso de
comunicación, partiendo que comunicarse hace referencia al evento de transmitir
algún tipo de información a través de cualquier medio a uno o más destinatarios,
este proceso de comunicación tiene unos actores que siempre serán los mismos,
emisor – mensaje y receptor. Es claro que un proceso de comunicación podrá ser
efectivo o no, si y solo si estos tres actores funcionan de forma articular y
armónica entre sí.

Los centros educativos pueden estudiarse como sistemas de comunicación,


y que, al hacerlo así, lo que estaríamos analizando será el conjunto de
intercambios informativos que fluyen a través de las redes que se originan en su
seno, se observan los procesos comunicativos en todos sus espacios, desde la
comunicación enmarcada en quienes organizan sus políticas públicas de
funcionamiento, hasta la misma aula en donde los procesos de comunicación
atañen directamente relaciones entre estudiantes, entre docentes, entre directivos,
entre padres de familia, entre la misma comunidad y en fin entre las mismas
relaciones entre cada uno de estas instancias.

Es claro que en toda institución educativa, sin importar su nivel de acción, el


rendimiento de los estudiantes está supeditado por su motivación y por lo
significativo que sea su aprendizaje para sí mismo y para su relación con su
entorno, así mismo se afirma que tal estudiante depende a su vez, y en buena
medida, del tipo de cultura organizativa y del clima imperantes en cada escuela, lo
cual coloca nuevamente a la escuela en la tarea primero de determinar qué tipo de
ambiente y clima organizacional maneja que sea percibido por sus estudiantes,
dado que en cada escuela existirá otro tipo de clima organizacional que será
propio de sus partes laborales y será invisible al estudiante; sin embargo en este
caso, el hecho de que la comunicación entre las partes docentes, directivas y
administrativas sea efectiva y se propenda por un ambiente organizacional que
promueva y favorezca la comunicación, esta será en efecto percibida por el
estudiantado y por ende afectar directamente sus propias motivaciones.

Entendiendo esto, podríamos afirmar entonces que las organizaciones que


se destacarán en el futuro serán las que fomenten formas nuevas y abiertas de
pensar, y las que permitan que la gente aprenda cómo aprender conjuntamente, la
comunicación es, en efecto, un elemento crucial a la hora de entender la
realimentación informativa que nutre la capacidad cooperativa, es decir, el uso de
buenos procesos comunicativos, favorecerán inicialmente el manejo propio dentro
de una micro política y a su vez de forma conjunta, el desarrollo de buenos
ambientes organizacionales en donde se transmita de forma directa e indirecta
acciones motivacionales hacia el estudiante, quien es en ultimas el protagonista
de todo acto educativo.

Mogollón, 2006, p. 29 dice que las sociedades modernas desarrolladas,


tienden a poner a la educación como bandera de sus acciones, dado que el ideal
es formar hombres críticos aptos para convivir en sociedad, al respecto Carnoy
2008 dice que Recientes investigaciones señalan que una educación de alta
calidad es fundamental para que la población participe plenamente en las
instituciones económicas y políticas, y esa participación es esencial para la
democracia y el desarrollo económico.

Es claro entonces, que la educación juega un papel importante en el


desarrollo de las naciones, de cada sociedad y no solamente de sus individuos,
esto hace que desde la escuela se deban tener en cuenta estas claridades a fin de
poder dar relevancia a los procesos educativos que allí se gestan; así mismo
desde la visión de su ubicación geográfica y socio cultural, dado que aquellas
instituciones que posean limitaciones en cuanto a acceso, a recursos, etc. es decir
aquellas que pertenecen a sectores sociales de estratos medio bajo a bajo,
siempre estarán en desventaja en comparación con las de estratos altos. Sin
embargo al momento de realizar pruebas estandarizadas, mediciones y demás
son tomadas todas desde el mismo foco y con la misma métrica, lo cual lleva
siempre a poner estas instituciones en posiciones bajas dentro de los resultados.

El derecho a la educación todavía no es efectivo para toda la población en


los países de América Latina, aún existe una gran población infantil que presentan
barreras para su pleno aprendizaje y participación; ya sea porque están excluidos
de la educación o porque reciben una de menor calidad que redunda en inferiores
resultados de aprendizaje.

La equidad en educación significa hacer efectivos, entre otros, los derechos


a la igualdad de oportunidades, a la no discriminación y a la participación. En la
convención de los Derechos del niño se señala, explícitamente, que el derecho a
la educación ha de estar eximido de cualquier tipo de discriminación y ha de estar
inspirado en la igualdad de oportunidades; la igualdad de oportunidades en
educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobre todo, igualdad en la
calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan
los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo y social.
Se considera al profesor como líder, en el aula y fuera de ella, porque
influye en la creación de una cultura que promueve el aprendizaje y una
organización al servicio del aprendizaje, Según esta noción de liderazgo, los
profesores y los directivos trabajan y reformulan de manera conjunta las mejoras
del currículo, de la enseñanza y de la evaluación, los profesores, considerados
líderes por su condición de expertos en enseñanza y aprendizaje, desarrollan
mediante su trabajo comunidades de aprendizaje, inspirando prácticas de
excelencia y participando con compromiso en el impulso de la escuela (pounder,
2012).

Este tipo de liderazgo, señala que los directivos además de trabajar sobre la
mejora de resultados de alumnos, impulsa el desempeño de toda la comunidad
educativa., promueve el trabajo mancomunado con el equipo docente, en donde
se conciba un ambiente de trabajo en equipo óptimo para el ejercicio de
aprendizaje; Cuando los profesores, con su aportación, influyen más allá de las
clases a colegas, padres y otros agentes educativos, ejercen su liderazgo.

En cualquier contexto el líder se caracteriza por que es quien guía a un


grupo hacia la obtención de unas metas propuestas, en el caso particular del
profesor, está basado en la creación de unas condiciones que favorezcan el que el
grupo de estudiantes alcancen las metas propuestas de aprendizaje; Este
liderazgo del profesorado se refiere esencialmente al ejercicio del profesor, con
independencia de la posición que ocupe en la estructura organizativa, asumiendo
modos formales o informales.

Esta labor entonces de acompañamiento pedagógico, debe ser llevada a


cabo desde la perspectiva de acompañar y asesorar al docente, procurando no
llevar la relación al simple hecho de impartir información sino por el contrario, debe
partir del compartir experiencias y buenas practicas que favorezcan la
construcción del conocimiento, es por ende que la observación de clases de forma
directa es importante para poder acompañar de forma efectiva los procesos de
enseñanza y de aprendizaje al interior del aula.

Se tienen entonces desde la escuela, dos tipos de liderazgo claros, el


administrativo y el pedagógico, siendo el primero el encargado de todos aquellos
temas presupuestales que permitan dar vía y continuidad a procesos y demás
acciones del objeto de la escuela como tal. Y el tipo de liderazgo pedagógico, que
en efecto es quien liderara el accionar educativo, promoverá la implementación de
buenas prácticas y acompañara al docente en la obtención de mejores resultados
hacia el protagonista final de la educación que es el estudiante, sin embargo este
rol deberá perfilarse con meticulosidad dado que a la luz de las políticas
educativas actuales y así mismo de las condiciones en general del gremio docente
a nivel latinoamericano.

El reto entonces es la pregunta que genera posibles debates y teorías no


solo en nuestro país, sino en el continente y de hecho en el mundo entero, ¿cómo
dar una mejor educación?, esto entonces genera cuestionamientos de tipo
administrativo y pedagógico, ¿qué se entiende por calidad en la educación? y por
otro lado ¿cómo llevar educación de calidad a todos? ¿Qué rol debe tener el
docente en todos estos procesos?, ya en estos solo dos cuestionamientos,
estamos involucrando actores protagónicos como son, presupuesto para
cobertura, presupuesto para infraestructura, capital docente, nivel educativo
docente, remuneración docente, valores agregados del currículo y en si el
currículo mismo entraría en la discusión.
Conclusiones

Se debe también tener la claridad que la imagen del profesor en la


actualidad es cambiante, no solo por nuestra misma evolución sociocultural, sino
también por la misma evolución tecnológica que vivimos, la profesión docente,
exige un alto compromiso personal de cualificación docente, exige dedicación y
nos obliga a la actualización permanente en todo el contexto y sentido de
evolución, el profesor líder debe promover esta permanente actualización; los
sistemas educativos de América latina, siempre han sido cambiantes, dinámicos,
nunca han estado estáticos, debido en parte a la naturaleza propia del sector
educativo y así mismo a la evolución propia de tecnología y otras ciencias que han
impactado el desarrollo de las regiones latinas, sin embargo ocurre un fenómeno
extraño, si analizamos la profesión docente en su accionar y la contrastamos con
otras profesiones observamos que la evolución propia de la sociedad afecta a
todos por igual pero la educación es más adaptable y menos dada a asumir
innovaciones en su quehacer, por ejemplo, si existiera la forma de volver en el
tiempo y traer profesionales o su equivalente de los años 1900 – 1910, veríamos
que un médico de la época al venir a este siglo, encontraría problemas para
ejercer, dado que la tecnología habrá cambiado todo su quehacer, desde las
herramientas hasta la forma de intervenir un paciente, el medico estaría en otras
palabras fuera de su contexto y por ende no podría ejercer hasta tanto no tuviese
una capacitación que le actualizara en sus saberes, igual pasaría con muchas
otras profesiones, ingenieros civiles, etc. Pero es en el caso del docente, si
traemos un docente de la misma época a este 2018 y lo colocásemos en un aula
de clase, podría desenvolverse sin mayores inconvenientes, esto nos lleva a
cuestionarnos sobre hasta donde hemos evolucionado en nuestras formas de
enseñar, en nuestras formas de ver la educación, en hasta donde las políticas que
nos rigen son las adecuadas al quehacer educativo y no solamente adecuadas a
la necesidad política.

Este ejemplo, nos deja entonces en la reflexión de pensarnos como


docentes desde nuestras propias metodologías, de asumir roles de liderazgo, que
propendan hacia el fomento de nuevas estrategias y nuevas metodologías que
finalmente evidencien que durante los últimos 100 años como en el ejemplo,
hemos evolucionado al igual que evoluciona la ciencia, la tecnología y en fin la
sociedad como tal.

Según (Palmer 2007), las inquietudes profesionales están relacionadas con


el tiempo de servicio en la docencia y no con la edad cronológica. Los docentes
comparten inquietudes y necesidades profesionales similares si están en la misma
fase de la vida laboral es decir si llevan en promedio el mismo tiempo de servicio,
aunque sus experiencias personales si estén más próximas a compañeros de su
misma edad, así mismo también se puede afirmar que los docentes empiezan a
bajar sus motivaciones profesionales dentro del aula, en promedio a los 10 años
de experiencia, por lo que es este el momento propicio para ofrecer al profesor,
nuevas posibilidades de crecimiento personal y profesional asumiendo su propio
liderazgo, No obstante, quizá no todos los profesores puedan llegar a desarrollar
su liderazgo.

La enseñanza debe ser valorada como una ocupación valiosa e


indispensable para el desarrollo del país, por tal razón la construcción de una
nueva propuesta basada en la profesionalización de la enseñanza deberá
considerar la formación docente como un proceso integral de fases ámbitos
interrelacionados: admitir en la carrera a los estudiantes potencialmente más
capaces; ofrecer una sólida formación inicial; contratar a quienes demuestren las
competencias básicas para el ejercicio docente, y estimular y retener a los
docentes eficaces en la profesión, continuando su formación y desarrollo
profesional, dentro de esa política, se deben tener en cuenta entonces aspectos
tales como, el ingreso a la carrera docente, la formación inicial del docente, el
ingreso al servicio, los procesos de formación continua, los incentivos y por último
los estándares de desempeño y evaluación.
Referencias bibliográficas

Aguerrondo, Ines & Dept of Educational Affairs Organization of American States,


OAS. (2018). La Calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación.
http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm

Blanco, R y Cusato, S; Desigualdades educativas en América Latina: todos somos


responsables; Representantes de UNESCO-Santiago de Chile.

Cosse, C. B. (1996). Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro


Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 1-26.

Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico.


Revista Iberoamericana de Educación, 2005.

Mogollón, A. (2006). Calidad y enfoques de la supervisión. Revista Ciencias de la


Educación, 1 (23), 29-46

Navarro, J. C. (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las


políticas públicas. Santiago de Chile: PREAL.

ONU (2001). Informe de la Conferencia Regional de las Américas, preparatoria de


la Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia (Durban 2001). Santiago de Chile,
5 a 7 de diciembre de 2000.

Poggi, M. (2014). La educación en América Latina. Logros y desafíos, Fundación


Santillana. ISBN 978-950-46-3798-1

Rodriguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros


de enseñanza. Universidad de la Sabana, Bogota, Colombia.

SIVERMAN D. (1993). Interpreting Qualitative Data. Methods for Analysing Talk,


Text and Interaction. SAGE, London.

UNESCO/OREALC, Santiago de Chile UNESCO - MINISTERIO DE EDUCACIÓN


DE CHILE (2003). Alcanzando las metas educativas. Informe regional del Proyecto
Regional de indicadores educativos de la Cumbre de las Américas. UNESCO-
Ministerio de Educación de Chile, Santiago de Chile.

Palmer, P. (2007). The courage to teach: exploring the inner landscape of a


teacher´s life. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

También podría gustarte