Está en la página 1de 31

SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.

092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 1 de 31

PLAN DE CONTROL DE
FATIGA Y SOMNOLENCIA
2023
EMPRESA (Razón Social):
CONSORCIO BESALCO STRACON
RUC: 20607671061

Lugar: Av. Paseo de la Republica N° 3245 (piso 17) San Isidro – Lima

Fecha de
Elaborado por Revisado por Aprobado por
aprobación
Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos
Janet Rodriguez Nombre y Apellidos
Luis Soplapuco
Jorge Duran Basurto
Chavez Valdez
Director de Proyecto
Médico Ocupacional Gerente de SSOMA
Firma: Firma: Firma:
24/02/2023

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 2 de 31

Histórico Control de Cambios:

Fecha de Control de cambios


Versión Elaboró Revisó Aprobó Páginas
Aprobación Realizados

Gladys Luis
Javier Elaboración interna del
A 20/08/2021 Armas Soplapuco Todas
Rojas Coral documento.
García Valdez

Gladys Luis
Javier Emisión del documento para
0 23/08/2021 Armas Soplapuco Todas
Rojas Coral su implementación.
García Valdez

Gladys Luis
Javier 4, 6, 9, 18, y Actualización de Plan Fatiga
1 23/03/2022 Armas Soplapuco
Rojas Coral Anexos y Somnolencia.
Garcia Valdez

Gladys Luis Inclusión del Programa Anual


Javier 5, 8, 10, 17 y
2 24/06/2022 Armas Soplapuco de Actividades, además de
Rojas Coral Anexos
Garcia Valdez otros lineamientos.

Actualización de
Janet Luis Jorge 4-10,15, Responsabilidades,
3 24/02/2023 Rodriguez Soplapuco Duran 17,20-22 y Actualización del Programa
Chavez Valdez Basurto Anexos de Fatiga y Somnolencia para
el año 2023.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 3 de 31

CONTENIDO
1. OBJETIVO GENERAL 4
2. ALCANCE 4
3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS 4
4. DEFINICIONES 4
4.1 Fatiga 4
4.2 Fatiga al conducir 5
4.3 Insomnio: 5
4.4 Pausa activa: 5
4.5 Salud 5
4.6 Somnolencia 5
4.7 Sueño reparador: 5
4.8 Trastornos del sueño: 5
4.9 Dispositivos de Monitorio de Sueño (Smart band): 5
5. RESPONSABILIDADES 5
5.1. Director de Proyecto / Gerente de Sitio 5
5.2. Gerente de SSOMA 6
5.3. Profesional de la Salud (Médico y/o Enfermero) 6
5.4. Capital Humano 6
5.5. Empresas Subcontratistas 7
6. PROCEDIMIENTO 10
6.1. Lineamientos Generales 10
6.2. Diseño de horarios y jornada de trabajo 11
6.3. Aptitud Médica del empleado para el trabajo 12
6.4. Abordaje de los trastornos del sueño: 13
6.5. Condiciones de descanso y control de la fatiga 14
6.6. Control de la Alimentación e Hidratación 16
6.7. Capacitaciones / Charlas 16
6.8. Pausas activas 17
6.9. Medicación y automedicación 18
6.10. Gestión de incidentes asociados a Fatiga y/o Somnolencia 18
6.11. Ambiente de Trabajo 18
6.12. Control de Sueño y Fatiga para Conductores y Operadores 19
6.13. Dispositivos electrónicos para identificación de fatiga y control del sueño
para Conductores y Operadores 20
6.14. Gestión de Alerta Temprana: Identificación y Control 21
7. REGISTROS 22
8. ANEXOS 22

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 4 de 31

1. OBJETIVO GENERAL

Garantizar un lugar de trabajo libre de accidentes producidos por fatiga o


somnolencia a través de la implementación de actividades para el control y
3 monitoreo de los factores de riesgo relacionados con la fatiga y somnolencia en
Consorcio BESALCO STRACON.

2. ALCANCE

El presente plan de control de fatiga y somnolencia aplica a todos los


trabajadores que se encuentren realizando labores de conducción de vehículos
3 dentro de las instalaciones de CONSORCIO BESALCO STRACON, empresas
subcontratistas, proveedores y visitantes en general del Proyecto Soluciones
Integrales Quebradas San Idelfonso y San Carlos.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


• Ley 26842, Ley General de Salud.
• Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias.
• DS 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo, y sus modificatorias.
• R.M. 312-2011-MINSA, Aprueban documento técnico “Protocolo de
Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por Actividad”.
• R.M. 480-2008-MINSA, Aprueban Norma Técnica de Salud que establece el
Listado de Enfermedades Profesionales.
• Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carga Mental
del Trabajo, vigilancia, fatiga mental y privación del sueño.
• DS 017-2019-MTC, Reglamento Nacional de Administración de Transporte.
• DS 007-2002 TR: Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo,
Horario y Trabajo en Sobretiempo.

4. DEFINICIONES

4.1 Fatiga
Se entiende como falta de energía y motivación como respuesta normal al
esfuerzo físico, estrés emocional, aburrimiento, monotonía o falta de sueño.
También puede ser resultado de trastorno psicológico o fisiológico grave. Fatiga
no es lo mismo que somnolencia. Entre las causas para la fatiga tenemos:
anemia, insomnio, apnea obstructiva del sueño, narcolepsia, dolor crónico,
hipotiroidismo, depresión, ansiedad, consumo de alcohol y drogas, ingesta no
indicada de medicamentos antihistamínicos y sobre carga de trabajo.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 5 de 31

4.2 Fatiga al conducir


Se define este tipo de fatiga a la consecuencia directa de la actividad de
conducir. Responde normalmente al esfuerzo físico que incluye el conducir
largas distancias, distancias monótonas, repetidas ocasiones de conducción,
cambios de altitud en la ruta y posición de tensión muscular en la ruta. La fatiga
al conducir puede incrementar el riesgo a incidentes, más aún si es combinado
con la fatiga antes definida.
4.3 Insomnio:
Es la dificultad para conciliar el mantener el sueño de manera repetida.
4.4 Pausa activa:
Momentos durante la jornada laboral destinados para realizar ejercicios de
movilidad, estiramiento, tonificación muscular y/o ejercicios aeróbicos entre
leve a moderada intensidad.
4.5 Salud
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la
Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
4.6 Somnolencia
Es la tendencia de una persona a quedarse dormido, también conocido como
la propensión a dormirse o la habilidad de transición de la vigilia al sueño. La
presencia e intensidad de esta necesidad puede ser inferida por cuán
rápidamente se inicia el sueño, cuán fácilmente es interrumpido y cuánto
tiempo se duerme. La somnolencia es la sensación de necesidad de dormir y
por lo general es un síntoma de fatiga
4.7 Sueño reparador:
Es el que resulta de obtener un sueño adecuado con la duración y profundidad
requeridas para la recuperación física y mental.
4.8 Trastornos del sueño:
grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia
y que pueden interferir con el buen funcionamiento físico, mental y emocional
de la persona.
4.9 Dispositivos de Monitorio de Sueño (Smart band):
Dispositivos que monitorea el sueño, mide la respiración y detecta elementos
que podrían perturbar el descanso. Mediante este dispositivo se podrá hacer
un seguimiento del historial de sueño a lo largo del tiempo.

5. RESPONSABILIDADES
La gestión de la fatiga y la somnolencia es responsabilidad compartida entre la
organización y los trabajadores. Todo trabajador que desarrolle labores para
CONSORCIO BESALCO STRACON tiene la responsabilidad de participar
activamente en la gestión de la fatiga y somnolencia en sus puestos de trabajo.
5.1. Director de Proyecto / Gerente de Sitio
3 • Aprobar el presente Plan de Control de Fatiga y Somnolencia.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 6 de 31

• Brindar los recursos necesarios para aplicar y cumplir los objetivos del plan.

5.2. Gerente de SSOMA


• Revisar y Aprobar el presente Plan de Control de Fatiga y Somnolencia.
• Proveer asistencia y soporte para la implementación del presente plan.
• Realizar la evaluación de riesgo de fatiga y brindar el soporte para la
implementación de controles que mitiguen los riesgos relacionados a fatiga.
• Asegurar la implementación del presente plan, así como de las medidas de
control principalmente en trabajos críticos de seguridad (por ejemplo, el
3 manejo de vehículos).
• Supervisar a la(s) empresa(s) subcontratista(s), el cumplimiento de las
actividades establecidas para el control de fatiga y somnolencia.
• Revisar los informes emitidos por el Medico Ocupacional sobre las actividades
realizadas para el control de fatiga y somnolencia.
• Promover y reconocer las buenas prácticas en control de fatiga.

5.3. Profesional de la Salud (Médico y/o Enfermero)


• Actualizar el Plan de Control de Fatiga y Somnolencia.
• Difundir el presente Plan, con el área de responsable de la(s) empresa(s)
subcontratista(s).
• Brindar el soporte al responsable de la(s) empresa(s) subcontratista(s), en la
implementación y desarrollo de las actividades de control de fatiga y
3 somnolencia.
• Supervisar continuamente a la(s) empresa(s) subcontratista(s), el
cumplimiento de las actividades establecidas para el control de fatiga y
somnolencia.
• Apoyar con la recopilación y publicación de información educativa sobre la
prevención de la fatiga y de un estilo de vida saludable propicio para el
adecuado descanso.
• Emitir un informe del cumplimiento de las actividades de control de fatiga y
somnolencia, realizadas por la(s) empresa(s) subcontratista(s).

5.4. Capital Humano


• Verificar, contribuir y auditar el cumplimiento de las actividades destinadas a
la prevención de la fatiga y somnolencia en los miembros de su equipo.
• Supervisar que los cambios de asignaciones de turnos de trabajo (por
ejemplo, de día a noche o de noche a día) no se ejecuten sin previo descanso
3 de por lo menos 24 horas.
• Asegurarse que todos los operadores y conductores, tengan acceso a la
capacitación correspondiente, información y asistencia con respecto a los
estados de fatiga y sus riesgos.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 7 de 31

• Dar el soporte para asegurar una adecuada dotación de personal en todos los
puestos de trabajo según lo establecido y definido en las áreas y garantizar el
cumplimiento de los horarios de trabajo acorde a la legislación.

5.5. Empresas Subcontratistas


• Asegurar la implementación del presente Plan de Control de Fatiga y
Somnolencia para todos los trabajadores que están bajo su responsabilidad.
• Asegurar la dotación de recursos para la implementación del presente Plan.
• Asegurar una adecuada dotación de personal en los puestos de trabajo y
durante las actividades diarias.
• Asegurar el cumplimiento de los horarios de trabajo establecidos en
concordancia con la Política.
• Implementar medios de reporte digitales, tomando como ejemplo el uso
dispositivos Smart band, vinculados a un software (plataforma digital) que
brinde el reporte de horas de sueño de todos los operadores y conductores
para gestionar los datos y tomar medidas preventivas antes de inicio de la
jornada laboral.
• Cumplir con los lineamientos establecidos en el presente Plan de Control de
Fatiga y Somnolencia.
• Debe asegurar que el personal incluido en el programa de fatiga y
somnolencia dentro de las áreas de su responsabilidad esté informado de los
riesgos asociados con la fatiga y esté informado en cómo controlar estos
riesgos.
3 • Observar el desempeño y conducta de sus colaboradores, documentar los
casos con signos de fatiga y seguir los lineamientos establecidos para
gestionar a empleados fatigados.
• Debe asegurar que la identificación de riesgos de fatiga y estrategias de
control estén documentados, conservados y almacenados.
• Obtener la(s) aprobación(es) requerida(s) para el personal que trabaja horas
extras o más allá de las horas laborales recomendadas.
• No cambiar las asignaciones de turnos (por ejemplo, de día a noche o de
noche a día) sin previo descanso de por lo menos 24 horas.

A. Gerente de Proyecto y/o Ingeniero Residente


- Brindar los recursos necesarios para aplicar y cumplir los objetivos del
plan de Control de Fatiga y Somnolencia,
- Asegurar la implementación del presente plan, así como de las medidas
de control principalmente en trabajos críticos de seguridad (por ejemplo,
el manejo de vehículos).
- Programar con anticipación los sobretiempos o turnos extra, para que el
personal este preparado al cambio.
- Asegurar que se cuente con un stock disponible de dispositivos de
control de horas de sueño para los trabajadores.
3

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 8 de 31

B. Jefe o Gerente de SSOMA


- Asegurar la implementación del presente plan, así como de las medidas
de control principalmente en trabajos críticos de seguridad (por ejemplo,
el manejo de vehículos).
- Buscar tecnologías aplicadas para mitigar los riesgos de fatiga y
somnolencia.
- Realizar la evaluación de riesgo de fatiga y brindar el soporte para la
implementación de controles que mitiguen los riesgos relacionados a
fatiga.
- Promover y reconocer las buenas prácticas en control de fatiga.
- Brindar el soporto a Medico Ocupacional y supervisores de área, cuando
se identifique a personal con signos de fatiga y somnolencia.
- Revisar los indicadores de reporte de horas de sueño por el personal.
- Asegurar que se le brinde a los conductores y operadores, una
capacitación del uso del dispositivo de control de horas de sueño y la
importancia de reportar antes de iniciar su jornada de trabajo.
-
C. Medico Ocupacional
- Actualizar el Plan de Control de Fatiga y Somnolencia.
- Difundir el presente Plan, con los jefes y supervisores de la empresa.
- Desarrollar y asegurar el cumplimiento de las actividades establecidas
para el control de fatiga y somnolencia.
- Realizar la verificación diaria del reporte de las horas de sueño de cada
uno de los trabajadores antes del inicio de jornada de trabajo.
- Identificar al trabajador que no reportó las horas de sueño y comunicarlo
al Jefe SOMMA, Jefe o Supervisor, Ingeniero Residente y Recursos
Humanos.
- Identificar oportunamente al trabajador que reportó menos de las horas
establecidas de un adecuado sueño y gestionar el caso según
lineamientos descrito en el plan de Control de Fatiga y somnolencia.
- Emitir el informe semanal del reporte de las horas de sueño según los
resultados del dispositivo con el que cuentan.
- Emitir el informe mensual del cumplimiento de las actividades de control
de fatiga y somnolencia.
3
- Realizar la evaluación médica para identificar factores de riesgo para
trastornos del sueño.
- Realizar el seguimiento médico de los trabajadores con trastornos del
sueño, dar el soporte para que reciba un adecuado tratamiento.
- Realizar la difusión de información educativa sobre la prevención de la
fatiga y de un estilo de vida saludable propicio para el adecuado
descanso.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 9 de 31

- Comunicar a Recursos Humanos y/o Responsable de Bienestar Social


los datos del personal que no está cumpliendo con las horas de sueño
adecuadas, para que visiten sus domicilios e identifiquen las causas de
posibles distractores para un adecuado descanso.
- Solicitar el apoyo a Recursos Humanos y/o Responsable de bienestar
social para manejar los casos de fatiga (recurrente) crónica.
- Debe asegurar que se cuente con un stock disponible de dispositivos de
control de horas de sueño para los trabajadores.
- Supervisar y contribuir el cumplimiento de la realización de las pausas
activas en ambos turnos de trabajo.

D. Jefes y Supervisores
- Asegurar la implementación del presente Plan para todos los
trabajadores bajo su responsabilidad.
- Asegurar una adecuada dotación de personal en los puestos de trabajo
y durante las actividades diarias.
- Asegurar el cumplimiento de los horarios de trabajo establecidos en
concordancia con la Política.
- Comunicar al médico ocupacional en caso se detecte un colaborador con
signos o síntomas de fatiga o somnolencia durante su jornada de trabajo.
3
- Contribuir con la realización de las pausas activas o siestas de corta
duración cuando se requieran.
- Monitorizar e identificar los signos de fatiga en los trabajadores y tomar
acciones para mitigarla, principalmente durante la ejecución de trabajos
críticos de seguridad, trabajos nocturnos o cuando se autorice horas
extras.
- Participar en la investigación de incidentes relacionados a fatiga y
evaluar la efectividad de los controles para mitigarla.
- Verificar el cumplimiento del llenado del check list de fatiga y
somnolencia, y firmarlo.

E. Recursos Humanos
- Asegurarse que todos los operadores y conductores, tengan acceso a la
capacitación correspondiente, información y asistencia con respecto a los
estados de fatiga y sus riesgos.
- Brindar espacios adecuados para la alimentación balanceada que
asegure la recuperación del desgaste calórico de los trabajadores.
- Coordinar los programas de entrenamiento en relación con la
identificación y control de la fatiga y somnolencia.
- Supervisar que los cambios de asignaciones de turnos de trabajo (por
ejemplo, de día a noche o de noche a día) no se ejecuten sin previo
3 descanso de por lo menos 24 horas.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 10 de 31

- Realizar inspecciones periódicas en los lugares de descanso de los


trabajadores a través de la asistenta social.
- Coordinar con el área SSOMA para ser partícipe de las campañas para el
reporte de Fatiga y Somnolencia.
- Acompañar a los trabajadores que reportan fatiga y somnolencia a
sustentar la causa.
- Realizar inspecciones periódicas en los lugares de descanso de los
trabajadores a través de la asistenta social.

F. Trabajadores
- Cumplir con las medidas preventivas establecidas en el presente Plan de
Control de Fatiga y somnolencia.
- Deberán presentarse e ingresar a laborar bien descansados y con aptitud
para trabajar. En caso de presentar síntomas de fatiga deberán reportar a
su supervisión o jefe inmediato.
- Identificar y reportar los signos de fatiga en sí mismos o en otros
trabajadores y asegurarse que los controles de mitigación de fatiga estén
implementados antes de iniciar o reiniciar la actividad laboral.
- Comunicar si está tomando medicamentos que causan somnolencia,
disminución de la alerta o alteración del sueño.
- Asistir a los entrenamientos sobre la identificación y control de fatiga
Hacer uso de los dispositivos entregados por la empresa para el
3 control de las horas de sueño.
- Reportar diariamente las horas de sueño (que indica el dispositivo
Smart band), antes del inicio de su jornada de trabajo.
- Comunicar inmediatamente al Supervisor y/o Medico Ocupacional en
caso de detectar algún desperfecto en el dispositivo Smart band.
- Cooperar en los estudios de despistaje para trastornos del sueño,
solicitados por Medico Ocupacional.
- Cumplir con el tratamiento médico en caso presente el diagnóstico de
algún tipo de trastorno de sueño.
- Tener un estilo de vida saludable y evitando conductas que interfieran con
el sueño como ingerir alimentos copiosos o tomar café poco antes de
dormir.
- Realizar Pausas Activas durante su jornada de trabajo, según el horario
propuesto por la empresa.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Lineamientos Generales


CONSORCIO BESALCO STRACON promoverá un lugar de trabajo libre de
accidentes producidos por fatiga o somnolencia a través de la asignación de
responsabilidades y la implementación de controles relacionados con la fatiga
y somnolencia (Ver Anexo 01 - Programa de Actividades de Fatiga y
Somnolencia).
Todo trabajador deberá cumplir con los lineamientos establecidos en la Política
de Fatiga y Somnolencia (Ver Anexo 02).

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 11 de 31

Con el fin de tener un sistema integrado de control se establecerán niveles de


defensa contra el riesgo de fatiga, los cuales se describen a continuación:

Figura N°01 - Niveles de defensa contra el riesgo de fatiga

Estas defensas serán implementadas para definir controles para facilitar el


sueño y la alerta en el trabajo.
Defensas para facilitar el sueño:
✓ Balance entre dotación de personal y carga de trabajo.
✓ Programación de turnos.
✓ Entrenamiento y abordaje de los trastornos del sueño.
✓ Sistema de monitoreo de calidad de sueño.
Defensas para mantener la alerta durante el trabajo:
✓ Ambiente de trabajo.
✓ Evaluación individual del riesgo de fatiga.

6.2. Diseño de horarios y jornada de trabajo


• El riesgo de fatiga es inherente a cualquier programa de horario de trabajo que
implique los trabajos por turnos, largas horas de trabajo, horario irregular y
horas de trabajo extendidas.
• Un programa efectivo de horario de trabajo debe tomar en cuenta las
exigencias en salud ocupacional y de seguridad, así como las necesidades de
los trabajadores y las necesidades del proyecto.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 12 de 31

• En CONSORCIO BESALCO STRACON, los horarios y sistemas de trabajo no


deberán tener un impacto negativo sobre la capacidad de los trabajadores para
adaptarse a trabajos por turno. Se deberá considerar que los turnos de trabajo
no tengan un esquema o patrón irregular impredecible.
• Los horarios de trabajo deberán permitir contar con un periodo de sueño
continuo mínimo de 07 horas cada 24 horas.
• Las solicitudes de horas extras excesivas o consecutivas y trabajos “estando a
llamado” se encuentran prohibidas; el máximo de horas de trabajo por turno en
el proyecto no excederá las 12 horas.
• El personal que trabajen en horarios extendidos más de 12 horas diarias no
podrá realizar trabajos con horarios extendidos continuos, estos trabajadores
serán programados para realizar horarios extendidos interdiarios.
• Están prohibidos los turnos sin períodos de descanso adecuado.
• En el caso de trabajadores foráneos que ingrese a proyecto después de su
periodo de descanso (por ejemplo: 28X7 / 21X7 / 20X10, otros) deberá contar
con un mínimo de 06 horas de descanso previo al inicio de sus labores.
• No se debe exigir que el trabajo se extienda por más de 12 horas desde el inicio
del turno.
• En el caso de transporte interprovincial o regional, se deberá considerar como
máximo 05 horas de manejo continuo en horas de día y 4 horas de manejo
continuo en horas de noche, según lo establecido en el DS 017-2009 MTC. Si
el transporte durante la noche dura más de 04 horas, se deberá contar con un
copiloto con relevos cada 02 horas, así como pausas activas. Cada parada
deberá contar con una pausa activa de un máximo de 10 minutos.
• Existen también factores humanos y elecciones del trabajador que pueden
tener un impacto negativo sobre la capacidad de una persona para adaptarse
al trabajo por turnos; éstos incluyen, pero no se limitan a:
− Tiempos largos de traslado que impliquen movilización durante las horas
de la noche hacia el lugar de trabajo. Para este caso se requiere un
periodo de descanso de 06 horas antes del inicio de labores.
− Interrupción del sueño debido a problemas personales y/o del hogar.
− Historial de desórdenes del sueño.
− Uso y abuso de alcohol y/o drogas.
− Otras condiciones médicas que puedan ser identificadas durante la
evaluación médica ocupacional.
6.3. Aptitud Médica del empleado para el trabajo
• Las evaluaciones médicas ocupacionales tienen carácter de obligatoriedad
para todos los trabajadores de Consorcio BESALCO STRACON, y los
resultados podrán ser revisados únicamente por el Área de Salud, guardando
los términos de confidencialidad que la ley exige (Ley 26842 Ley General de
Salud). Estas evaluaciones deberán ser realizadas en las clínicas autorizadas
por Consorcio BESALCO STRACON, y la aptitud se deberá basar en los
criterios limitantes de aptitud para el proyecto.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 13 de 31

• El médico ocupacional de cada empresa subcontratista o proveedor realizará


la revisión, registro y entrega de los resultados de las evaluaciones médicas
ocupacionales a cada uno de los trabajadores, realizando el seguimiento y la
vigilancia de la salud de estos. Los trabajadores deberán contar con la
información de contacto del médico para que puedan hacer llegar sus consultas
o recibir información relevante a su salud.
• Los procesos de administración para asegurar la aptitud del empleado para el
trabajo incluyen, pero no se limitan a lo siguiente:
− Identifique factores de riesgo para la escasa adaptación al trabajo por
turnos y entregue asesoría para minimizar la fatiga y adaptación a los
turnos.
− Una política de alcohol y drogas, incluyendo estándares para prueba y
control de casos fuera de los límites permitidos.
✓ El uso de alcohol y/o drogas se encuentra prohibido en
Consorcio BESALCO STRACON, considerándose una falta
grave.
✓ Se debe desarrollar prueba de alcotest, siendo un método
cualitativo que permite determinar si la persona a consumido
alcohol, a través de la expiración del aliento en dispositivos de
medición de alcohol (alcoholímetro). La prueba de alcotest será
realizada de forma aleatoria e inopinada al personal que preste
servicios dentro de las instalaciones del Proyecto Soluciones
Integrales Quebradas San Idelfonso y San Carlos.
✓ De arrojar un resultado positivo a la prueba de detección de
alcohol, mediante alcotest se continuará el proceso según lo
indicado en el 30.092-CBS-SSOMA-PRO-002 Procedimiento de
Prueba de alcotest.
− Un programa de promoción de salud enfocado en estimular un estilo de
vida más saludable, durante la jornada laboral y fuera de ella, de modo
que los trabajadores puedan mantener un nivel de salud y aptitud que
reduzca la incidencia de la fatiga, Estos programas deben enfocar los
siguientes temas:
✓ Buenas prácticas para un descanso adecuado.
✓ Alimentación saludable.
✓ Hábitos saludables de vida.
✓ Hidratación adecuada en el trabajo.

6.4. Abordaje de los trastornos del sueño:


• Los trastornos del sueño alteran la calidad y la cantidad del sueño de las
personas por lo que deberán ser identificados a través de un cuestionario de
despistaje el cual deberá ser realizado al menos anualmente. Ejemplos: Escala
de somnolencia de Epworth, cuestionario de Pittsburg, etc. Asimismo, se
realizará un examen físico para identificar condiciones de riesgo para sufrir
trastornos como apnea del sueño.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 14 de 31

• Una evaluación de salud mental deberá ser incluida en los exámenes médicos
ocupacionales con el fin de detectar trastornos mentales que puedan causar
trastornos del sueño.
• Si en el estudio de despistaje se detecta un trabajador con posible trastorno del
sueño, deberá ser referido para un estudio diagnóstico. El Área de Salud
Ocupacional indicará que el estudio se realice en un centro médico externo.
• Se deberá elaborar un programa de abordaje para el trastorno de sueño de
mayor prevalencia: insomnio, apnea del sueño, narcolepsia, síndrome de las
piernas inquietas, etc. Se brindará los recursos para el estudio y tratamiento de
los trastornos del sueño.
• Los lugares de descanso como los dormitorios deberán tener condiciones
adecuadas para la obtención de un sueño reparador:
✓ Temperatura: no debería ser muy alta; la adecuada está entre 18 y 22
grados. El frío o el calor excesivo pueden provocar ‘micro despertares’ que
alteran el ritmo normal del sueño.
✓ Iluminación: Cuanto más oscura esté la habitación es mejor para asegurar
un sueño reparador. La luz artificial interfiere mucho en el sueño,
haciéndolo más ligero y menos profundo. Los dormitorios deberán tener
las ventanas oscurecidas o cortinas oscuras para disminuir el nivel de
iluminación.
✓ Ruido: El exceso de ruido afecta la capacidad de alcanzar las fases más
profundas del sueño. El nivel de ruido en los dormitorios no deberá exceder
de los 40 dB y deberá ser monitoreado periódicamente. Se evitará colocar
fuentes de ruido cerca de los dormitorios, así como ejecutar trabajos que
generen ruido (como los de mantenimiento o de limpieza) durante los
horarios de descanso del personal. Así mismo se evitará el tránsito
vehicular en zonas cercanas a los dormitorios durante los horarios de
descanso.
✓ Señalización y vigilancia: Los dormitorios deberán contar con letreros
que indiquen: No molestar, área de descanso. Asimismo, cada
hospedaje/hotel deberá contar con un responsable de Servicios Generales
para asegurar un ambiente adecuado para facilitar el descanso y sueño
reparador de los trabajadores y deberá reportar a las áreas
correspondientes como RRHH o SSOMA cualquier desvío que disturbe el
descanso y sueño de los trabajadores.
De preferencia, los conductores de vehículos y equipos motorizados
deberán descansar en un ambiente separado de las otras disciplinas de
trabajo.
6.5. Condiciones de descanso y control de la fatiga
• La oportunidad de dormir es el tiempo disponible para descansar en un período
de 24 horas. Las horas de trabajo y de traslado no están disponibles para dormir
y, por lo tanto, no se incluyen en la oportunidad de dormir. Dentro de las
actividades que desarrollar un individuo puede dormir, comer, socializar,
relajarse y desarrollar actividades asociadas con el hogar y las
responsabilidades familiares. El equilibrio entre estas actividades determinará
la cantidad y calidad de sueño que logra una persona.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 15 de 31

• Donde sea apropiado, el programa de control de la fatiga y somnolencia puede


ser ampliado para incluir dispositivos electrónicos que permitan prevenir
accidentes producto de la fatiga y somnolencia.
• Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores comunicar a su supervisor
si presenta síntomas de fatiga y/o somnolencia antes del inicio de sus labores.
• Debe de considerarse que los efectos de la fatiga son especialmente
importantes durante las últimas horas de conducción de la jornada laboral. Si
se conduce de noche resulta necesario prestar especial atención en la franja
horaria de 03:00 a.m. a 06:00 a.m., pues es en aquel periodo en el que suele
aparecer la combinación de fatiga y sueño. Durante las horas diurnas, la
aparición de fatiga se produce con mayor frecuencia entre las 02:00 pm y las
04:00 pm.
• En el caso de conductores u operadores de equipos que sean foráneos, el inicio
de labores inmediatamente después del traslado hacia el proyecto no está
permitida; se deberá permitir un tiempo mínimo de 6 horas de descanso antes
del inicio de las labores. Al inicio de las tareas, se deberá prestar especial
atención en cualquier signo o síntoma de fatiga y/o somnolencia en estos
trabajadores.
• Es responsabilidad de los supervisores reconocer los signos y síntomas de
fatiga y somnolencia en los trabajadores a su cargo. Estos síntomas incluyen,
pero no se limitan a:
• Síntomas de Fatiga:
− Movimiento lentos o torpes.
− Visión borrosa o doble.
− Dificultad para concentrarse o permanecer alerta.
− Sorpresa ante acontecimientos habituales (por ejemplo, reconocer a
último momento señales para el tránsito de vehículos en el proyecto).
− Dificultad para mantener una trayectoria recta.
− Frecuentes invasiones de la calzada contraria al conducir.

• Síntomas de somnolencia:
− Pérdida de memoria.
− Dolores de cabeza.
3
− Dolor articular o muscular sin causa aparente.
− Agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar un
ejercicio físico.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 16 de 31

6.6. Control de la Alimentación e Hidratación


• Los trabajadores del turno diurno deberán ingerir su comida principal al medio
día.
• Los trabajadores del turno noche deberán ingerir su comida principal antes de
iniciar el turno, entre 5 p.m. y 7 p.m. Durante el turno de noche, se recomendará
una pequeña ración de alimento alrededor de la 1 a.m. consistiendo en una
dieta proteica, carbohidratos complejos y bajo en grasas. Se evitará ingerir
abundante comida antes de ir a dormir.
• Se deberá difundir las recomendaciones de salud para los turnos de noche para
una adecuada alimentación y estilo de vida saludable para controlar la fatiga y
promover el sueño reparador.
• Para efectos del presente plan, se brindarán las siguientes recomendaciones
para la alimentación del personal:
− Consumo de frutas, verduras y cereales.
− Consumo regular de una dieta balanceada y bastante variada.
− Evitar el consumo de comidas ricas en grasas.
− Evitar el consumo de bebidas gaseosas, especialmente en horas de la
noche.
− Evitar el consumo de “comidas chatarra” altas en azúcares y grasas.
− Evitar el exceso de consumo de café y/o bebidas cafeinadas.
• Mantener una hidratación adecuada es importante, en especial durante las
épocas más calurosas, ya que la falta de esta puede provocar mareos, fatiga,
dolor de cabeza y somnolencia, así como problemas en la función
cardiovascular y termorregulación. Algunas recomendaciones generales para
mantener una hidratación adecuada son:
− No esperar a tener sed para beber. Beber líquidos a lo largo de todo el
día. Se sugiere tomar por lo menos uno a dos vasos de agua cada dos
horas.
− Consumir frutas y verduras favorece la hidratación.
− Garantizar la disponibilidad de bidones de agua para los trabajadores de
manera permanente.
− De ser posible, contar con una botella con líquidos a la mano.

6.7. Capacitaciones / Charlas


• Cada empresa (subcontratistas y proveedores) que desarrolle labores en el
proyecto deberá realizar capacitación, charlas, sensibilización y/o talleres en
temas de fatiga y somnolencia.
• En el caso de conductores de vehículos, el entrenamiento deberá ser incluido
en los cursos de manejo defensivo.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 17 de 31

• Los trabajadores deberán ser reentrenados después de la ocurrencia de un


incidente causado por fatiga o en caso de violación de la política de prevención
de accidente por fatiga y somnolencia.
• Estas capacitaciones podrán ser realizadas por personal interno o externo,
considerando mínimamente lo siguiente:
− Definiciones de Fatiga y Somnolencia.
− Efectos del alcohol y drogas sobre la atención.
− Automedicación y sus riesgos.
− Importancia del sueño y el descanso.
− Cómo reconocer y evitar la fatiga y somnolencia.
− Importancia de una Alimentación e hidratación adecuada.
− Pausas activas.
• Las capacitaciones o charlas deberán ser realizadas también a los
supervisores, quienes deberán conocer el presente plan y tener la capacidad
para aplicarlo y verificar el cumplimiento.
• Los trabajadores deben conocer cuáles son las Medidas de Higiene del Sueño,
3 Anexo 08
6.8. Pausas activas
• Las pausas activas son sesiones de actividad física desarrolladas durante el
cumplimiento de las tareas, con una duración continua de por lo menos 10
minutos que incluyen adaptación física, fortalecimiento y relajación muscular,
evitando la aparición de lesiones musculares y previniendo la fatiga y
somnolencia.
• Estas pausas activas deberán desarrollarse por lo menos en dos
oportunidades, recomendándose realizarlas entre el inicio de la jornada y la
hora del refrigerio (10:00 a.m.), y posteriormente entre el reinicio de las labores
(posterior a la hora de refrigerio) y la hora de salida del turno (03:00 p.m.).
• Durante la jornada nocturna se debe realizar las pausas activas cada 4 horas,
se debe brindar un tiempo para acudir a los servicios higiénicos e ingesta de
una bebida caliente.
• Las pausas activas deben considerar favorecer la actividad articular general y
estiramientos, y deben instaurarse como un programa de acondicionamiento
físico para las labores y bajo un control y seguimiento por parte de los
responsables de cada una de las empresas contratistas.
• En el Anexo 03 se detallan algunos de los ejercicios de estiramiento que
pueden desarrollarse durante las pausas activas.
• Es responsabilidad de cada una de las empresas implementar un programa de
pausas activas.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 18 de 31

6.9. Medicación y automedicación


• Todo trabajador que se encuentre asignado al proyecto deberá informar al
médico ocupacional o al área de salud de su empresa si se encuentra bajo
tratamiento con algún tipo de medicamento que pueda afectar su grado de
atención o concentración y/o pueda inducir somnolencia como efecto adverso
o no deseado.
• En el Anexo 04 se listan algunos de los medicamentos que son capaces de
afectar el grado de atención de las personas, producir somnolencia, afectar la
visión y/o aumentar el tiempo de respuesta frente a ciertos estímulos.
• El médico ocupacional será el encargado de comunicar al supervisor del
trabajador para la restricción de las labores de resultar necesario.
• Los trabajadores deberán ser capacitados acerca de los riesgos de la
automedicación y los efectos adversos que algunos medicamentos pueden
tener sobre su atención, concentración y el sueño. Eso con la finalidad de evitar
el acceso desinformado de los trabajadores a medicamentos, no incluirá dentro
del listado de equipamiento y/o materiales de sus botiquines, medicamentos de
ningún tipo.
• Todo el personal asignado al proyecto tendrá conocimiento de que “La
automedicación se encuentra prohibida”, y que cualquier medicamento que se
consuma debe contar con prescripción médica. Para el caso de los
medicamentos listados líneas en el Anexo 04, independientemente de contar
con prescripción médica, el trabajador deberá comunicar al médico ocupacional
para las restricciones o recomendaciones necesarias.
• El uso de alcohol y/o drogas se encuentra prohibido en Consorcio BESALCO
STRACON, considerándose una falta grave.

6.10. Gestión de incidentes asociados a Fatiga y/o Somnolencia


• Los incidentes por causas de fatiga y somnolencia tendrán el mismo
tratamiento que todos los incidentes presentados en Consorcio Besalco
Stracon.
• Cuando se produzca un accidente en terreno o en la vía pública, ya sea
accidente de trayecto o del trabajo, por leve o sin importancia que parezca,
deberá ser notificado.
• Todo incidente con alto potencial de riesgo debe ser reportado detalladamente
a través del “Reporte de investigación de incidentes”. El equipo investigador
será el responsable de recolectar la mayor cantidad de información inicial
posible, además se deberá incluir en la investigación al Comité Paritario
correspondiente.

6.11. Ambiente de Trabajo


• Deberá ser diseñado para estimular la alerta de los trabajadores.
• Dentro del turno de trabajo se deberán programar las tareas críticas en los
momentos de máxima alerta de los trabajadores. Se tomará en cuenta el ritmo
circadiano de la alerta con el fin de establecer controles.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 19 de 31

Figura N°02 - Ilustración Ritmo Cardiaco en Alerta

• Se deberá asegurar un adecuado nivel de iluminación para disminuir el riesgo


de tensión visual y deberá ser adecuado para un desplazamiento seguro de los
trabajadores.
• La iluminación deberá diseñarse de tal forma que ayude a reducir el
deslumbramiento y las sombras en los lugares de trabajo.
• Durante los turnos de noche se recomendará una buena iluminación en el lugar
de trabajo y un ambiente oscuro durante el descanso de día. Esto con el fin de
mejorar la alerta durante los turnos de noche. La intensidad recomendada de
iluminación es de 500 a 1000 lux para estimular la alerta.
• Se deberá asegurar un adecuado diseño de las tareas, los equipos y los
puestos de trabajo mediante la implementación de un programa de ergonomía.
6.12. Control de Sueño y Fatiga para Conductores y Operadores
• Todo conductor/operador deberá de respetar y cumplir con las siete (07) horas
mínimas de sueño reparador.
• Todo conductor/operador deberá monitorear de manera diaria su propio nivel
de fatiga, a través del Anexo 05 Check List de Diagnóstico de Fatiga y
Somnolencia, e informará a la supervisión en caso el nivel de fatiga sea
elevado para desarrollar la actividad de manera segura.
• Todo conductor/operador que pernocte en hoteles u hospedajes administrados
por la empresa, deberán registrar su ingreso a dicho establecimiento mediante
una bitácora (registro de ingreso y salida), de tal manera se controla el
descanso del conductor de 07 horas mínimas de sueño, en caso se llegue a
encontrar una cantidad de horas menor a la establecida, el responsable de
Administración / Servicios Generales reportará inmediatamente al Jefe de
Equipos/Transporte para tomar las medidas necesarias del caso.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 20 de 31

• Los supervisores deberán reconocer los signos de fatiga en sus


conductores/operadores y deberán tomar acciones para mitigar la fatiga como,
por ejemplo:
− Dar la oportunidad al descanso, tomando como recomendación un
periodo de “siesta”, de:
• De 30 a 60 minutos: en caso haya dormido menos de 5 a 6 horas.
3 − Todo conductor/operador que haya dormido menos de 5 horas no podrá
realizar ninguna tarea de conducir/operar vehículos, evitando de esta
manera impactos negativos sobre la seguridad y salud del trabajador.
− Designar las actividades de alto riesgo a otros conductores/operadores
con mayor nivel de alerta o postergar la actividad para otro momento.
− Motivar la interacción social.
− Uso racional de la cafeína. La cafeína toma 30 minutos para hacer efecto
por lo que una bebida con cafeína después de un breve descanso o siesta
ayudara a restaurar la siesta. El efecto de la cafeína puede durar de 6 a
8 horas por lo que no debe ser consumida durante las horas antes de
dormir.
− Mejorar los factores ambientales como la iluminación.
• Se ejercerá el Derecho a decir NO al desarrollo de cualquier tarea en el caso
de que un conductor/operador presente una condición de salud influenciada
por la fatiga. Esto deberá de ser comunicado a su jefe inmediato.
• Todo conductor/operador deberá informar a la supervisión en caso se le indique
tomar alguna medicina que pueda causar disminución de la alerta o
somnolencia.
6.13. Dispositivos electrónicos para identificación de fatiga y control del
sueño para Conductores y Operadores
• Consorcio BESALCO STRACON, establece la utilización de dispositivos
electrónicos (Smart band) para el monitoreo del sueño, en los operadores y
3 conductores.
• Es responsabilidad de la empresa subcontratista implementar el uso de
dispositivos electrónicos (Smart band) para el monitoreo del sueño en sus
operadores y conductores, con el objetivo de prevenir cualquier incidente por
fatiga o somnolencia. La utilización y/o aplicación de los dispositivos, deberá
contar con un procedimiento donde se detalle los lineamientos a seguir.
• La subcontratista es responsable de implementar medios de reporte digitales,
tomando como ejemplo el uso dispositivos Smart band, vinculados a un
software (plataforma digital) que brinde el reporte de horas de sueño de todos
los operadores y conductores, para gestionar los datos y tomar medidas
3 preventivas antes de inicio de la jornada laboral.
• Se debe informar de horas de sueño a los jefes o supervisores para tomar
acciones preventivas ante riesgos de fatiga y somnolencia

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 21 de 31

• La subcontratista debe compartir diariamente, los reportes de sueño de todos


los operadores y conductores, al área de Salud Ocupacional de Consorcio
Besalco Stracon.
• Es responsabilidad de cada empresa verificar la operatividad y eficiencia de
estos dispositivos, así como mantener los términos de confidencialidad de
cualquier resultado de evaluación que deba considerar términos “médico –
paciente” o que deba cumplir los requerimientos de la Ley General de Salud –
Ley 26842.

6.14. Gestión de Alerta Temprana: Identificación y Control


A. Definición de Proceso o Sistema de Control
• El trabajador debe tener conciencia de que debe tener un sueño continuo de
siete (07) horas como mínimo en cada periodo de 24 horas. Si no se logra
seguir el tiempo de descansó tendrá que ser tomada como alerta temprana y
seguir indicaciones según tipo de causa:
➢ Posible causa médica: Si el trabajador informa que tiene signos de
fatiga y somnolencia se tendrá que derivar al Área de Salud para definir
el diagnóstico. De acuerdo con esta evaluación, se determinará si
procede ser derivado a una clínica para realizar estudios más profundos.
➢ Posible causa no médica: Si el trabajador informa que no cumplió sus
horas de sueño debido a un problema familiar, con compañeros, ruidos
molestos, etc., el supervisor otorgará al trabajador la posibilidad de
realizar un breve descanso (de 30 a 60 minutos de duración) para
favorecer la continuidad laboral, posterior al descanso se derivará al Área
de Salud quienes determinaran si el trabajador se encuentra apto para
continuar con sus labores de forma normal.
➢ Reincidencia de Casos: Si el trabajador presenta casos reiterados de
fatiga y somnolencia se tendrá que derivar al Área de Salud para definir
diagnóstico que determine si procede ser derivado a una clínica para
realizar un estudio más profundo.
NOTA: En el caso de que el trabajador no pueda dormir por problemas
con los compañeros o por ruidos molestos el supervisor directo debe
informar inmediatamente esta situación al Área de Administración /
Servicios Generales quienes definirán las medidas a adoptar.

B. Implementación del Protocolo de Actuación en Caso de Alerta Temprana


• Para detectar de forma temprana un estado de somnolencia o pérdida del
estado de alerta de un trabajador, se deberán realizar las siguientes
actividades:
- En la reunión de inicio de jornada (charla 05 min), el supervisor o jefe
inmediato, debe consultar si el trabajador tuvo un buen descanso.
- El trabajador debe comunicar de manera inmediata a su supervisor o jefe
cualquier estado personal o de un compañero de trabajo, con presencia
de falta de alerta o de somnolencia.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 22 de 31

- Todo conductor/operador deberá realizar de manera diaria el Check List


de Fatiga y Somnolencia (Autoevaluación). Si la encuesta determina que
el trabajador presenta síntomas de fatiga y somnolencia o el supervisor
determina que el trabajador no se encuentra apto para continuar en ese
momento con sus labores, se debe derivar al Área de Salud para evaluar
la condición del trabajador.
- El Área de Salud identificará los signos de fatiga (Ver Anexo 06) y podrá
tomar manifestaciones sobre el estado de fatiga de los
conductores/operadores, además realizará el cuestionario de despistaje
el cual deberá ser realizado mediante la Escala de Somnolencia de
Epworth (Ver Anexo 07)
7. REGISTROS

- 30.092-CBS-SSOMA-FOR-008 Check List de Diagnóstico de Fatiga y


Somnolencia (Autoevaluación)
- 30.092-CBS-SSOMA-FOR-009 Escala de Somnolencia de EPWORTH.

8. ANEXOS

• Anexo 1 – PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE FATIGA Y SOMNOLENCIA.


3 • Anexo 2 – POLITICA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA.
• Anexo 3 – PAUSAS ACTIVAS.
• Anexo 4 – MEDICAMENTOS QUE CAUSAN LA ALTERACIÓN DEL
SUEÑO.
• Anexo 5 – CHECK LIST DE DIAGNÓSTICO DE FATIGA Y SOMNOLENCIA
(AUTOEVALUACIÓN).
• Anexo 6 – SIGNOS DE FATIGA EXCESIVA.
• Anexo 7 – ESCALA DE SOMNOLENCIA DE EPWORTH.
• Anexo 8 – MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 23 de 31

ANEXO 01 – PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE FATIGA Y SOMNOLENCIA


REGISTRO Código: 30.092-CBS-SSOMA-PRG-005
SSOMA Revisión: 2
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Fecha: 24/02/2023

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE FATIGA Y SOMNOLENCIA Página : 01 de: 01

DATOS DEL EMPLEADOR

RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DOMICILIO( Dirección, distrito, departamento, provincia) N° TRABAJADORES PROYECTO

SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS SAN


CONSORCIO BESALCO STRACON 20607671061 Av. Paseo de la Republica N° 3245 (piso 17) San Isidro – Lima 107
IDELFONSO Y SAN CARLOS

Garantizar un lugar de trabajo libre de accidentes producidos por fatiga o somnolencia a través de la asignación de responsabilidades y la implementación de controles relacionados con la fatiga y
Objetivo General
somnolencia en las empresas subcontratistas de Consorcio BESALCO STRACON.

Nº Actividades a desarrollar 2023 CUMP.


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Responsable
1 Lineamientos Generales
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E C

1.1 Difusión de la Política de Fatiga y Somnolencia X - X - 0% Empresa Subcontratista

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CUMP.
2 Vigilancia Medico Ocupacional Responsable
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E C

Seguimiento a las observaciones destinadas a controlar y prevenir las situaciones que puedan
2.1 generar fatiga y somnolencia en conductores (Glucosa, IMC > 30, presencia de hipertensión o X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista
diabetes)
Difusión de boletines informativos de una adecuada alimentación e hidratacion para controlar la
2.2 X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista
fatiga.

2.3 Difusión de medicamentos que pueden producir somnolencia. X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CUMP.
3 Sensibilización del Personal Responsable
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E C

3.1 Yo respeto los horarios y la jornada de trabajo. X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

3.2 Reconocimiento de signos y síntomas de la fatiga por somnolencia. X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

3.3 Alimentación y efectos del estrés, drogas, alcohol y medicamentos. X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

3.4 Lineamientos para un adecuado descanso (sueño efectivo) X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CUMP.
4 Controles Operacionales Responsable
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E C

4.1 Ejecución de Prueba de alcohotest. X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

4.2 Verificación de Check List de Diagnóstico de Fatiga y Somnolencia X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

4.3 Control de pausas activas X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

4.4 Verificación del uso de dispositivos electrónicos de monitoreo de sueño (Smart band) X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - 0% Empresa Subcontratista

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E
7 0 8 0 6 0 7 0 7 0 7 0 7 0 8 0 6 0 7 0 7 0 6 0 0%

CUMPLIMIENTO
0%
PROGRAMA

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 24 de 31

ANEXO 02 – POLÍTICA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 25 de 31

ANEXO 03 – PAUSAS ACTIVAS

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 26 de 31

ANEXO 04 – MEDICAMENTOS CAPACES DE PRODUCIR SOMNOLENCIA

ítem Tratamiento para Medicamento Efectos sobre la persona

Somnolencia
Visión borrosa
1. El dolor Analgésicos
Aumento del tiempo de
reacción
Ansiolíticos Somnolencia
Antidepresivos Visión borrosa
Aumento del tiempo de
Insomnio y Antipsicóticos
2. reacción
Depresión
Euforia
Psicoestimulantes Aumento del tiempo de
reacción
Fatiga
3. Diabetes Hipoglicemiantes
Mareos
Antitusivos Somnolencia
Resfrío, tos o Confusión
4.
alergias Antihistamínicos Aumento del tiempo de
reacción
Somnolencia
5. Presión arterial Vasodilatadores Mareos
Visión borrosa
Contractura Somnolencia, aumento del
6. Relajantes musculares
muscular tiempo de reacción
Somnolencia
Fatiga
7. Otros Anticonvulsivantes Mareos
Aumento del tiempo de
reacción

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 27 de 31

ANEXO 05
Check List de Diagnóstico de Fatiga y Somnolencia (Autoevaluación)

Nombre: ______________________________________ DNI:____________________


Cargo: _______________________ Vehículo/Equipo que opera:___________________
Área de Trabajo: ________________________________________

N° Síntomas Si No

1 ¿He cumplido con dormir mis 07 horas mínimas la noche anterior?


¿He ingerido algún medicamento que induzcan al sueño durante el día
2
u horas previas a la labor?
3 ¿Estoy bostezando o tengo deseos de acostarse?

4 ¿Siento pesadez en la cabeza?

5 ¿Siento pesadez en los ojos o se me caen los párpados?

6 ¿Siento mi cuerpo cansado?

7 ¿Me siento enfermo?

8 ¿Me encuentro bajos los efectos del alcohol y/o drogas?


¿Tengo dificultad para concentrarme o poner en atención en las tareas
9
asignadas?
¿Me encuentro en condiciones apropiadas para conducir un vehículo u
10
operar un equipo?
Observaciones:

Nota: En el caso de tener al menos un síntoma de fatiga deberá comunicarlo a su supervisor


inmediato, y se tomará como un caso de alerta temprana.

Doy fe que todo lo declarado en este documento es verdadero.

Firma del Conductor/Operador: _______________________ Fecha: _________ Hora:_______

Nombre y Firma del Supervisor: ________________________ Fecha: ________ Hora:_______

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 28 de 31

ANEXO 06 – SIGNOS DE FATIGA EXCESIVA

SIGNOS DE FATIGA EXCESIVA


Bostezos

"Cabeceos" y "parpadeos" frecuentes

Dificultad para mantener los ojos abiertos y frotación de ojos

Se duerme con facilidad

Micro sueños

Dificultad para concentrarse y poner atención

Dificultad para recordar las tareas y para comunicarse

Cometer errores frecuentes

Dificultad para anticipar eventos o acciones

Falta de energía

Falta de motivación para realizar la tarea

Luce retirado y silencioso

Al conducir, no mantiene la línea central y se desvía del camino

Retraso para frenar a tiempo

Al conducir no se da cuenta de la señal de tránsito o de la salida de la carretera

Se lava la cara frecuentemente

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 29 de 31

ANEXO 07 - ESCALA DE SOMNOLENCIA DE EPWORTH

Nombre del evaluado: ____________________________________ DNI: ___________

Cargo: ________________________ Firma: ________________ Fecha: ___________

¿Qué tan probable es que usted cabecee o se quede dormido en las siguientes
situaciones?
Considere los últimos meses de sus actividades habituales. No se refiere a sentirse cansado
debido a actividad física. Aunque no haya realizado últimamente las situaciones descritas,
considere como le habrían afectado.
¿Ud. maneja vehículos motorizados (camioneta, ómnibus, minibús, coaster, equipo pesado,
etc.)?
SI NO Tipo de Vehículo y Placa: _________________________

INSTRUCCIONES:
Cada situación tiene un puntaje de 0 a 3. Cero indica nunca y 3 una alta probabilidad de cabecear. El
puntaje total va desde 0 a 24. Pregunta N°09 para personal que conduce.
Responda la primera pregunta y marque la opción más apropiada para cada situación:
A. Nunca cabecearía (Puntaje 0)
B. Poca probabilidad de cabecear (Puntaje 1)
C. Moderada probabilidad de cabecear (Puntaje 2)
D. Alta probabilidad de cabecear (Puntaje 3)

PROBABILIDAD DE CABECEAR
N° SITUACIÓN NUNCA POCA MODERADA ALTA

1 Sentado leyendo.

2 Viendo televisión.
Sentado (por ejemplo: en el teatro, en una reunión, en
3 el cine, en una conferencia, escuchando la misa o el
culto).
Como pasajero en un automóvil, ómnibus, micro o combi
4 durante una hora o menos de recorrido.

5 Recostado en la tarde si las circunstancias lo permiten.

6 Sentado conversando con alguien.

7 Sentado luego del almuerzo y sin haber bebido alcohol.

8 Parado y apoyándose o no en una pared o mueble.

Conduciendo el automóvil cuando se detiene algunos minutos


9
por razones de tráfico.

PUNTAJE FINAL

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 30 de 31

Importante:
La forma de calcular la puntuación total de la escala es:
- Persona que no conduce vehículos motorizados: suma de los puntajes de las 8
primeras situaciones.
- Persona que conduce vehículos motorizados: suma de los puntajes de las 8
primeras situaciones más el puntaje de la última situación”

Resultado:
- Si el paciente tiene 10 o menos de 10 puntos, NO TIENE Somnolencia Anormal.
- Si el paciente tiene más de 10 puntos, SI TIENE Somnolencia Anormal.

ACCIONES PARA IMPLEMENTAR:

Acción Responsable Fecha

DATOS DEL EVALUADOR:

Apellidos y Nombres:______________________________________________

Cargo: ______________________________________________

Fecha: ______________________________________________

Firma: ______________________________________________

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 Código: 30.092-CBS-
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS SSOMA-PLN-002
GESTIÓN DE SSOMA Revisión: 03

PLAN DE CONTROL DE FATIGA Y Fecha: 24/02/2023


SOMNOLENCIA Página: 31 de 31

Anexo 8 – MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.

También podría gustarte