Está en la página 1de 3

DIFERENCIA ENTRE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO Y PROCESO

EJECUTIVO
Son aquellas obligaciones dinerarias contraídas por un sujeto conocido como deudor, tales
obligaciones pueden originarse a través de un contrato, boletas, facturas, guías de remisión,
comprobantes de pago o cualquier otro documento que contenga y acredite la existencia de
una obligación dineraria, los mismos que pueden ser acompañados por otros medios
probatorios como correos, declaraciones juradas, etc. estas obligaciones se mantienen ante
un sujeto conocido como acreedor.
En nuestro país, se tramitarán por las distintas vías procesales como; proceso de
conocimiento, abreviado, sumarísimo o ejecutivo y dependerá del monto de dinero y de su
naturaleza.
De conformidad a nuestro Código Civil, una deuda prescribe transcurridos 10 años, siempre
y cuando no haya una demanda o un requerimiento que interrumpa el plazo de prescripción.
(Artículo 2001° del Código Civil)
Ahora bien, la prescripción no implica que la deuda deje de existir, sin embargo, esta ya no
podrá ser exigida judicialmente.
Tratándose de deudas con entidades del Sistema Financiero, el historial crediticio del
deudor puede seguir registrándose hasta por 5 años, pero para el caso de la SBS tal
información no prescribirá.
Son obligaciones positivas que consisten en una conducta efectiva por el deudor,
materializada en la entrega de un bien generalmente aceptado como medio de pago, ello es,
a través de monedas, billetes, transferencias electrónicas u otro medio autorizado por ley.

PROCESO EJECUTIVO
Es aquel proceso de ejecución forzada, que busca el cumplimiento inmediato de un derecho
ya reconocido en un título ejecutivo, lo que lo diferencia de los otros procesos, además de
ser más corto. (Artículo 688° del Código Procesal)
El proceso ejecutivo es una modalidad del proceso de ejecución que se promueve en virtud
de un título valor a los que la ley le concede merito ejecutivo, en consecuencia lo que se
pretende en este proceso es que se haga efectiva la obligación que consta en el documento y
no declarar derechos dudosos o controvertidos, dado que en este caso no puede analizarse
las relaciones internas entre las partes sino solo lo que emana del documento. De ello
podemos inferir que el proceso de ejecución no es un proceso declarativo puesto que lo que
pretende es que se despache la ejecución y se realicen los actos procesales precisos para
llegar hasta el final de la ejecución para lo cual el mandato ejecutivo, dispondrá el
cumplimiento de la obligación contendía en el título bajo apercibimiento de iniciarse la
ejecución forzada.
El proceso ejecutivo es un proceso donde se demandan ejecutivamente los actos,
documentos o sentencias de condenan que tutelan un derecho y que estos a la vez poseen
obligaciones y efectos ejecutivos de dar, hacer, no hacer y tolerar.
El proceso ejecutivo también puede ser vinculante a un proceso en donde se emita
resolución judicial que ha pasado a la autoridad de cosa juzgada o resolución administrativa
que cause estado, en ambos existe una declaración de condena.
Independiente, cuando así lo establece la ley o las partes en base a un documento, titulo
valor u otro que señale la norma sustantiva o adjetiva.
El objetivo del proceso ejecutivo es de dar, no hacer o tolerar algo, a favor de aquel en la
forma y términos previstos por la ley, la jurisprudencia o la costumbre judicial. Este
supuesto de tolerar apunta a la reversión de situaciones y relaciones conflictuales entre el
acreedor y el deudor, para ir hacia una alternativa paralela de solución de conflicto como: la
conciliación, la mediación, la transacción o arbitraje para que salga del ámbito
jurisdiccional y este menor carga procesal.

DIFERENCIA PROCESO DE AMPARO Y HABEAS CORPUS

El proceso de amparo es un instituto procesal que tiene por finalidad proteger los derechos
fundamentales no protegidos por el hábeas corpus, el hábeas data ni el proceso de
cumplimiento. Se constituye en el principal mecanismo de tutela de los
derechos constitucionales.

El amparo se caracteriza por ser un proceso orientado a proteger derechos fundamentales de


sustento constitucional directo, por eso tiene un carácter residual o subsidiario e integra la
denominada tutela judicial de urgencia.

El amparo es un proceso cuya finalidad es la tutela del contenido esencial de los derechos
fundamentales del bloque constitucional: derechos de origen constitucional, así como los de
fuente internacional, de configuración legal y jurisprudencial, y los derechos fundamentales
implícitos del artículo 3 de la Constitución. Respecto del contenido esencial, si bien este
instituto no se encuentra recogido de manera expresa en nuestro ordenamiento, el TC ha
señalado que se encuentra inmerso dentro del contenido constitucionalmente protegido que
sí está regulado en el artículo 5.1 del CPConst.
Al respecto, el TC interpretó que «todo ámbito constitucionalmente protegido de un
derecho fundamental se reconduce en mayor o menor grado a su contenido esencial, pues
todo límite al derecho fundamental solo resulta válido en la medida de que el contenido
esencial se mantenga incólume» (sentencia del Exp. 01417-2005-PA/TC, fundamento 21).

Ahora bien, en todo proceso de amparo, y por extensión en cualquier otro proceso
constitucional, resulta una tarea compleja determinar cuál es el contenido esencial o
constitucionalmente protegido del derecho que se invoca en la demanda.

Protege los derechos lesionados contra cualquier persona u órgano privado, que ejerciendo
funciones de carácter materialmente jurisdiccional.

También podría gustarte