Está en la página 1de 9

El activismo político en el discurso musical como responsabilidad ética del artista: el

artivismo frente a la crisis en la inseguridad ciudadana y la corrupción en las


instituciones

Andrea Torres Álvarez


Lima, PUCP
RESUMEN

El objetivo del presente artículo consiste en responder la siguiente pregunta de investigación:


¿Cuál es la responsabilidad ética del compositor musical frente a la crisis en la inseguridad
ciudadana y la corrupción en las instituciones con el público? Para ello es necesario comprender
¿Cuál es el bien interno de la actividad musical para con el público? ¿Y cómo se debe ofrecer este
bien para beneficiar al otro?1
Como surgimiento de estas preguntas, en el trabajo brotó el activismo en el arte como una
manera de asumir la responsabilidad ética del músico, para ejemplificar ello se emplearán los
artículos El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto
urbano, Un canto en movimiento: “No nos moverán” en Estados Unidos, España y Chile en los
siglos XIX y XX y El lenguaje de los jóvenes: el rap, la cultura urbana y la protesta en Tanzania. En
las cuales veremos como a través del discurso musical se ha propiciado un ámbito en donde se
rescata los principios éticos de autonomía, beneficencia2 y justicia para cuestionar y testificar la
corrupción de las instituciones y la inseguridad ciudadana.
Palabras claves: Responsabilidad ética, música, arte, activismo político, inseguridad ciudadana.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años encontramos un movimiento artístico en creciente expansión, llamado


Artivismo (activismo artístico) el cual se articula con un carácter crítico y testimonial sobre los
acontecimientos de corrupción, consecuencias de la globalización de políticas neoliberales3,
inseguridad ciudadana, entre otras problemáticas. Este tiene como finalidad hacer conscientes los
mecanismos de la dominación para transformar al espectador en un actor de la transformación del
mundo. (Universidad Pablo de Olavide-UPO, 2016)4. Tal es el caso de los ejemplos mencionados.
Para revisarlos con mayor profundidad desde el campo ético se usarán principalmente, los
siguientes textos: el capítulo tres del libro Ethics and the Arts de Macneill, Ética general de las
profesiones (Hortal, 2002), Moral Concerns about artistic activity (Bertinetto, 2015) y The Ethics
of Music Teaching as Profession and Praxis (Regelski, 2009).

1
Entendemos al otro tanto al público como a nuestros colegas involucrados en la propuesta escénica
2
Hacer bien la actividad profesional es el primer principio de toda ética profesional.
3
Por ejemplo el aumento de la brecha económica entre países desarrollados y en vías de desarrollo, en el 2004 el 20%
con más fortunas de toda la humanidad posee el 86% de toda la riqueza (Patiño, 2004)
4
Luchas estéticas. Los límites del artivismo, por Manuel Delgado Ruiz, historiador de arte, antropólogo y psicólogo social
de la Universidad de Barcelona. Conferencia inaugural del III Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes y
Movimientos Sociales, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide los días 28 y 29 de septiembre de 2016. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=KKHvjP-12TM
En este marco, toma forma el objetivo del presente trabajo, que consiste en presentar, tal y como
se adelantaba en el resumen, posibles respuestas a la gran pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad
ética del compositor musical frente a la crisis en la inseguridad ciudadana y la corrupción en las
instituciones hacia su público? Para ello en la primera parte del trabajo responderemos a las dos
primeras preguntas más generales y en la segunda a la más específica.

1. Sobre el bien interno de la actividad musical hacia el espectador

El bien interno de la actividad musical hacia el espectador es un tema que puede ser respondido a
través de Bertinetto (2015) el cuál plantea a su vez las siguientes interrogantes: ¿Los artistas
tienen obligaciones intra-artísticas? ¿Deberían gozar o prescindir de códigos deontológicos?
¿Podrían esas obligaciones entrar en conflicto con otras obligaciones? Para responderlas usa casos
particulares, como por ejemplo el caso de los restauradores por un lado y el de los artistas
escénicos/intérpretes (artistas musicales, teatrales y de danza) por el otro. Estas preguntas son
importantes porque establecen cuál va ser una de las orientaciones para un actuar ético y por
ende sientan por lo menos una de las responsabilidades éticas del músico en respuesta a las
problemáticas políticas.

La obligación del artista con el arte es su misión artística personal, socialmente es tomada como
una virtud pues propone la autenticidad al ser de carácter personal, por lo que el artista va
considerar que su interpretación es moral y/o estéticamente valiosa, gratificante para sí mismo;
así como para el público que reconoce ese valor (Bertinetto, 2015).

De aquí podemos agregar que en el caso particular de los artistas musicales el bien interno de la
actividad musical hacia el espectador genera un lugar para cultivar los principios éticos como el de
autonomía y de beneficencia, ya que en la escucha de la canción y la vivencia del espectáculo, en
el caso de la autonomía: se propicia la reflexión, el autoconocimiento e independencia para pensar
por sí mismo acerca de lo que se está planteando en el discurso del artista. En el caso del principio
de beneficencia se manifiesta como el permiso que otorga el público a la posibilidad de
experimentar, sentir y ser afectado desde otra perspectiva, generándose distintas opiniones e
interpretaciones de lo que significa el hecho escénico. Por lo que el espectador termina siendo
participe de un espacio democrático5 en el que el artista intenta continuamente desarrollar un
sentido político a partir de su propia cosmovisión.

Por ejemplo, cuando Saavedra (2006) habla sobre “Mr. II”, explica que en sus composiciones trata
temas como el reconocimiento de los derechos humanos sin distinción de género, raza, edad o
clase social (p.63); lo cual vendría a ser parte de la búsqueda que tiene un artista para generar un
espacio que permita ampliar el cuestionamiento de esta falta de derechos, propiciar el sentido de
comunidad y complicidad con el otro, es decir un llamado a la empatía colectiva donde exista una

5
Con espacio democrático se hace referencia a la esfera de la vida pública y el mundo común en el que se mantiene un
diálogo respetando los distintos puntos de vista de los demás, sin pensar que se encontraran verdades absolutas.(Arent,
1993-2003 )
identificación con el otro y nos comprendamos como parte de un todo: un inconsciente colectivo6
en un espacio democrático.

Entonces en esta primera pregunta acerca del bien interno de la actividad musical hacia el
espectador, entendemos que las obligaciones del compositor con el arte pueden entenderse
como obligaciones morales, es decir que trascienden el campo de su deber con el arte al campo
universal de su deber con el otro. (Bertinetto, 2015)

Sin embargo estas obligaciones morales no se deben entender como códigos deontológicos rígidos
que se encuentran supeditados a normas que no varían pese a que, sí estén en constante cambio
las prácticas de la composición y ejecución musical. Por lo que no resulta apropiado limitar al
compositor a normas que no están en constante diálogo con la praxis, ya que impiden un espacio
para desarrollar un sentido político. Así como también, sería erróneo entenderlas como deberes
que responde a un miedo hacia el castigo si es que estas no se cumplen.

Mas bien se debe entender que las obligaciones morales responden al principio de autonomía este
se refiere a la voluntad racional de elegir y decidir por sí mismo con el objetivo de definir los
propios deberes del compositor y auto-obligarse a cumplir con ellos. La autonomía se rige por la
ley moral y esta depende directamente de la dignidad del ser humano, esto sucede cuanto es libre
y usa la razón (Kant, s.f)

Así mismo por lo antes mencionado, respondiendo a la segunda pregunta7, se puede afirmar que
este bien se debe ofrecer en cuanto se mantenga el valor, es decir la autenticidad de la manera
única de crear (el estilo que tendría que mostrar una disposición hacia el phronesis8 con el otro y
la creación de sí mismo bajo sus propias reglas9) y los puntos de vista e ideas morales en la obra o
alrededor de la misma siempre y cuando el compositor lo considere como parte de sus interés
para la creación de sí mismo ante los demás.

Otra manera en cómo se debe ofrecer este bien para beneficiar al otro, es la que siempre
depende, del respeto a la autonomía del otro, es por ello que debemos tomar en consideración no
caer en un paternalismo, ya que supone que no se está respetando la dignidad, que se le está
imponiendo algo por su bien pero en contra de su criterio; de ésta manera el otro adquiriría una
posición de subordinado: como un menor de edad (Hortal, 2012; Kant, s.f)

2. La responsabilidad ética del compositor musical frente a la crisis en la inseguridad ciudadana y


la corrupción en las instituciones con el público

6
La mente colectiva es un entorno igualitario en el sentido que ninguna persona es más importante que otra y en la que
los individuos pueden influirse entre sí. (Freeman-Toole, s.f, p.13)
7
¿Cómo se debe ofrecer este bien para beneficiar al otro?
8
Actuar con phronesis significa actuar de la manera correcta, en el momento preciso y con las causas correctas, esto
refiere a actuar moralmente. (Saugstad,2005, p.356, citado en Regelski, 2009 p.15)
9
Para Nietzsche(citado en Bertinetto, 2015, p.11) “we become “human beings who are new,
unique, incomparable, who give themselves laws, who create themselves!“ Cabe aclarar que la creación de sí mismo
bajo las propias reglas puede caer en la ruptura de la autonomía, ya que no se estaría considerando al otro, por esto
debe existir una funcionalidad entre las ideas morales y el estilo.
En cuanto a la responsabilidad ética del compositor musical con el público encontramos el
principio ético de beneficencia aplicado (como un aspecto) del bien tanto interno de la
composición musical como para el público, ya que el principio de beneficencia es el hacer bien una
actividad10, es decir con una disposición personal para el phronesis, y hacer el bien a otros
mediante esta actividad (Hortal, 2002; Regelski, 2009). Esto quiere decir que el tener una
experiencia creacional, interpretativa o de enseñanza en la música implica una profesión de ayuda
porque está al servicio de satisfacer las necesidades de las personas.

Sin embargo, desde un punto de vista estético, lo que más importa es el estilo como expresión
artística de la personalidad del compositor o interprete, por lo que si el servicio de satisfacer las
necesidades de las personas origina que el compositor deje de preocuparse sobre todo por su
composición; entonces los puntos de vista e ideas morales como el de la beneficencia entendido
unilateralmente para beneficiar al otro, no debería ser el objetivo de la composición, ya que se
estaría auto exigiendo por encima de su propia expresión artística. Por lo que es necesario dejar
en claro que el principio hace referencia a una beneficencia recíproca, debido a que dentro de ella
se implica la autonomía del artista para que su auto exigencia sea respetando los límites que se
proponga el mismo cuidando su integridad.11

Además la moralidad no es el núcleo de la evaluación y crítica artística. (Berinetto, 2015, p.9)


Podemos entender que, los principios éticos abordados en el discurso particular son parte del
material del arte en la medida en que constituyen elementos que ayudan a la construcción de un
estilo formativo/ creativo particular, es decir, de una manera única de crear artísticamente.
(Idem.)

Retomando lo anteriormente mencionado sobre la autonomía del compositor, entendemos que al


estar frente a la crisis en la inseguridad ciudadana y la corrupción en las instituciones él tiene la
posibilidad de elegir y decidir por sí mismo si es un tópico a tratar en sus creaciones. Así
encontramos el caso del compositor que fija sus propios deberes y se auto-obliga a cumplir con
ellos en cuanto entiende que la música puede promover la acción social y política de distintas
formas, por ejemplo llamando la atención sobre las condiciones que requieren una acción política.
(Macneill, 2014, p.26).

Tal es el caso del grupo de hip-hop en Tanzania donde a través del discurso musical en el rap se
muestra cómo se rescata la autonomía para propiciar un espacio de interpelación directa y
protesta acerca de las instituciones, así como también de qué manera estas perjudican a sectores
vulnerables dentro de ese país.

Professor Jay, rapero de Tanzania, afirma que el rap no es una mala influencia para los jóvenes,
sino que es el mejor medio para exponer la injusticia, la desigualdad, el deficiente nivel de
enseñanza y demás problemas que afectan a la sociedad de su país. Dicha exposición tiene como

10
Está bien realizada en cuanto trae beneficios particulares a las personas (Regelski, 2009)
11
de aquí se puede desprender una discusión acerca de los límites que establece un artista en cuanto a su propio
cuidado (mental, físico)
objetivo solucionar estos problemas en la medida que vayan mostrándose para crear consciencia
política (Saavedra, 2006, p.64) Aquí podemos ver como este compositor siguiendo el principio de
autonomía sigue sus impulsos/deseos de composición considerando al otro, al exponer situaciones
que atañen a todos en un sentido político, quedando sobre dicho la idea de comunidad a partir de
la definición de lo que es su deber en ella y auto-obligándose a cumplir con ello respetando la
libertad de los demás (Hortal, 2002, p.135) así como el rol que se ha creado en la comunidad este
y otros grupos de rap.

Dicho rol consiste en representar la voz de las denuncias al ponerse en evidencia el temor del
público ante la inseguridad ciudadana exacerbada12. Por ejemplo en la canción “Bongo Dar es
Salaam” se habla sobre la delincuencia en universidades, en la calle, en los buses y los crímenes en
los establecimientos Sleepway, Blue Pam y Mambo Club en la ciudad Dar es Salaam, la más
poblada de Tanzania y con la actividad económica más importante del país. (Saavedra, 2006, p. 65)

Al mencionar los nombres de tres clubs nocturnos se ha deteriorado la imagen pública que todo
recinto procura salvaguardar presentándose el perjuicio para los propietarios en la medida que la
información difundida perjudica su buena imagen y también sus ingresos económicos. Esto
demostraría el impacto que puede causar canciones como estas en el país ya que esta canción fue
un éxito completo en esa ciudad y en las radios más sintonizadas la transmitieron con frecuencia
(Idem.) Asimismo Para Saavedra (2006) el creciente y progresivo interés de los académicos de
diversas disciplinas sociales alrededor del mundo es un testimonio de la fuerza de su mensaje, asi
como también demuestra la esperanza por departe de los compositores en que pueden promover
la mejora de la sociedad en la que viven (p.74).

En el grupo Nueva República de México, el activismo político en esta banda radica en la difusión de
ideologías de manera colectiva a través de las letras de sus canciones en el hip hop y su discurso
en las redes sociales como reivindicadores de la identidad náhuatl.

Se verá un aspecto nuevo al dar testimonio de la inseguridad ciudadana y la corrupción, ya que se


realiza comparando las raíces de su identidad étnica, creando una oposición entre lo que ellos
interpretan como suyo (identidad étnica/naturaleza/colectivo/orgullo/ lo bueno) y el lugar en
donde residen (ciudad en constante crecimiento y con influencias que ellos entienden como
extranjeras/ civilización/individualismo/vergüenza de lo propio/lo malo), asocian su identidad a lo
moral y la ciudad a lo inmoral, así entendemos cómo es que se ha creado una tensión en el
proceso de construcción de su identidad como migrantes. (Doncel & Talancón, 2017, p.93-97,
100)

En la canción explorando realidades vemos como se contrapone el vínculo con el origen, de la


ciudad torcida (la ciudad simboliza la violencia y lo amenazador, lo inmoral), mientras que el
origen provee protección a su miembros. Aquí vemos como se retrata al migrante como un ser

12
Si bien la inseguridad ciudadana es uno de los temas que se denuncia, no es el único tópico que tocan las
agrupaciones, ya que como un buen representante diversifica mucho en las particularidades de su país, podemos
mencionar: compañías británicas y el gobierno, depresión económica, peligros del VIH, añoranza de los valores del
pasado, policías corruptos, mala calidad en la enseñanza, etc.
desprotegido e inocente de manera que se le estaría igualando a una condición de menor de edad
ya que son incapaces de hacer valer sus derechos por si solos debido a que aún no han aprendido,
en la ciudad serán abusados en el espacio público.

La lucha que propone Nueva República es planteada de manera que el migrante sea el que actúe,
el que en trabajo colectivo logre el cambio, adquiera consciencia social a pesar de estar en pleno
aprendizaje de sobrevivir en la ciudad. De esta manera se estaría animando al migrante a ser
autónomo (ejercer la libertad de la razón), dándole este mensaje positivo ofreciéndole un bien
para él al revalorarlo, haciendo que cree su propio espacio, en otras palabras empoderándolo.
Además otro bien radica en el objetivo planteado por Nueva República es que los migrantes se
enorgullezcan de sus orígenes, ya que muchos de ellos ocultan su identidad étnica por miedo a la
discriminación.

Entonces, en ambos grupos se hace notar el compromiso de los compositores en generar un


despertar en la sociedad, orientado al cambio social, sacando la inseguridad ciudadana y la
corrupción de lo cotidiano para llevarlas donde puedan ser observadas y cuestionadas, es decir en
la obra de arte.

Por otro lado según la ética de la profesión como compositor, siguiendo el principio de justicia
(Hortal, 2002) podemos afirmar que existe un compromiso profesional con los grandes problemas
e injusticias sociales, en la medida en que estas tocan temas del propio ámbito como músicos, en
este sentido siendo el ámbito del artista la sociedad misma; ya que la obra de arte para ser
realizada requiere de una constante interacción con el otro (el alter yo), además toma elementos y
reglas que conforman el contexto político, con la finalidad de invitar a cuestionarlas en la obra,
sacándolas del cotidiano y exponiéndolas.

En el tercer caso sobre la canción I Shall Not Be Moved la cual es adaptada como un himno por los
movimientos sindicales y de derechos civiles durante distintos momentos y países en la historia13
Macneill (2014) puede explicar este fenómeno entendiendo la interpretación de esta canción
considerándola en sí misma como una acción simbólica moral o política (p. 26). Esto quiere decir
que esta canción ha pasado por un proceso en el que los distintos públicos la han interpretado e
iconizado como un himno asociado con la lucha social por los derechos civiles.

Por lo que como dice Spener (2015) la canción I Shall Not Be Moved ha pasado por una
transculturación y un cosmopolitismo14. En donde su traslado de un país a otro ha sido “facilitado

13
En Estados Unidos, España y Chile en los siglos XIX y XX
14
La transculturación es un proceso dinámico y cíclico ya que en este los individuos y las sociedades integran diversos
modos de vivir para formar una nueva y dinámica cultura en el que las interacciones subsecuentes y las vidas
transculturales volverán a cambiarla encontrándose siempre en una transición (Hoerder, 2006, p.91 citado en Spener,
2015, p. 62)
Stuart Hall (2002) citado en Spener (2015, p.70) “aseveró que el cosmopolitismo se refiere al proceso en el que los
actores sociales aprovechan las huellas y los residuos de muchos sistemas culturales, de muchos sistemas éticos y
representa la capacidad de evitar que el guion de la vida de uno sea escrito por una sola comunidad, sea ésta una
comunidad de fe, de tradición, de religión o de cultura”.
por afinidades valóricas subyacentes, en lugar de haber sido dificultadas por discrepancias
culturales fundamentales” (Idem. p.69) Por lo que se entiende que esta canción ha sido un arma
de lucha en los movimientos sociales en los países donde se ha cantado porque ha habido un
colectivo trasnacional que compartió la misma visión del mundo y de valores a favor de promover
ideales igualitarios y principios de justicia social como lo sería el caso particular de la corrupción y
la inseguridad ciudadana exacerbada.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que la responsabilidad ética del compositor frente a la crisis en la inseguridad
ciudadana y la corrupción en las instituciones hacia el espectador, responde al compromiso
profesional de hacer un bien público social en el que se asume como responsabilidad profesional
todo lo que se puede hacer a favor de la sociedad mientras no entre en un conflicto irreconciliable
con los intereses de los que se depende para ejercerla. Por ejemplo el conflicto entre el sello
discográfico en donde labora el compositor y su ethos profesional o lo antes mencionado acerca
del estilo del compositor.

El compositor puede dirigirse a un grupo de la población en específico para promover la acción


social con el fin de generar una mejora con respecto a la inseguridad ciudadana y la corrupción, el
efecto dependerá de la autonomía que tenga este grupo, así como del compromiso, la esperanza
de que se puede generar un cambio y la identidad que demuestren frente a la locación en donde
habiten.

La composición que promueve la igualdad o en general el cambio social puede trascender


generaciones, razas, religiones y continentes, esto depende del carácter musical de la obra y los
derechos de la misma, como en el caso de I Shall Not Be Moved que poseía una melodía repetitiva
y una textura homofónica.

El principio de autonomía como el de beneficencia, en la composición, se encuentran por lo menos


en dos niveles: El primero es dentro de su labor artística (lo que comprende su proceso creativo, la
interpretación, cosmovisión y misión artística personal) en este nivel el auto-obligarse parte con
uno mismo, por lo que se aplica bastante bien lo discutido sobre cumplir su deber
voluntariamente, ya que existe un llamado hacia hacer arte con un contenido de activismo político
por ser parte del estilo propio.

En el segundo nivel se consideraría el aspecto social en el que se involucra de forma directa la


pregunta :¿Cuál es la responsabilidad ética del compositor musical frente a los problemas sociales
con el público?

Según Beck (1998, p.28-30 citado en Spener) ”el cosmopolitismo implica el reconocimiento de que “las preocupaciones
centrales humanas son problemas ‘mundiales’” que exigen la colaboración transnacional para atacarlos. Más aún,
sugiere que la resolución de los problemas que trascienden los Estados-nación individuales exige la creación de
“partidos mundiales”, cuyas metas tienen una fundación cosmopolita, que apelan a “los valores y las tradiciones en toda
cultura y religión”, y cuyos militantes “sientan una obligación hacia el planeta entero”
Bibliografía

Macneill, P. (2014). Ethics and the Arts. doi:

10.1007/978-94-017-8816-8

Freeman-Toole, R. (s.f) On the Ethics of Music Composition. Recuperado de:


http://www.freemantlemusic.com/ethicsMar98Brooksedit.pdf

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Descléz

Regelski, T. (2009). The Ethics of Music Teaching as Profession and Praxis. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/267990844_The_Ethics_of_Music_Teaching_as_Profes
sion_and_Praxis

de la Colina, J. A. D., & Leal, E. T. (2017). El Rap Indígena: Activismo Artístico Para La Reivindicación
Del Origen Étnico en Un Contexto Urbano. Andamios, 14(34), 87–111. Recuperado de:
http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=fua&AN=131144422&lang=es&site=eds-live&scope=site

Bertinetto, A. (2015). Moral Concerns about artistic activity. Recuperado de:


https://popups.uliege.be/0774-7136/index.php?id=355

Spener, D. (2015). Un canto en movimiento: “No nos moverán” en Estados Unidos, España y Chile
en los siglos XIX y XX. Historia Critica, (57), 55–74.doI: https://doi.org/10.7440/histcrit57.2015.04

Revista colombiana de psicología (s.f). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Recuperado


de: https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf

José Arturo Saavedra Casco. (2006). El lenguaje de los jóvenes : el rap, la cultura urbana y la
protesta en Tanzania. Estudios de Asia y África, Vol 41, Iss 1, Pp. 47-77 (2006), (1), 47. Recuperado
de:
http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=edsdoj&AN=edsdoj.4f1ec9083a844325af7491656cb8407b&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Arent, H. (1993-2003). Entre el pasado y el futuro. Recuperado de:


https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31540_Entre_el_pasado_y_el_futur
o.pdf

Universidad Pablo de Olavide –UPO. (22 de diciembre de 2016). Manuel Delgado: ´Luchas
estéticas. Los límites del artivismo’ [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=KKHvjP-12TM

Patiño, A.(2004). Neoliberalismo: desigualdad y exclusión.Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029690.pdf

También podría gustarte