Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN ENFERMERÍA.
EFECTOS DE LA DEPRESIÓN EN LA GESTANTE

Línea de Investigación
Cuidado de salud en materno e infantil

AUTORAS:
Urquiaga Abanto, Tamara Isabel Zoila
Varas Horna, Yaricsa Elizabeth

ASESOR:
Venegas Tresierra, Carlos Eduardo

Trujillo – Perú
2023

Fecha de Sustentación: 2023/12/05


DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Yo, Varas Horna Yaricsa Elizabeth (Bachiller 1), identificada con D.N.I. N° 74477493, y
con ID N°: 000245963

Yo, Urquiaga Abanto Tamara Isabel Zoila (Bachiller 2), identificada con D.N.I N°
71082469, y con ID N°: 000249023

Estudiantes de pregrado del Programa de Estudio de Enfermería de la Universidad


Privada Antenor Orrego, autoras de la monografía titulada:

“Efectos de la depresión en la gestante”

Declaramos que:

1. La presente monografía presentada para obtención del Grado Académico de


Bachiller en Enfermería, es original, siendo resultado de nuestro trabajo personal, el
cual no hemos copiado de otro trabajo de investigación, ni utilizado ideas, ni citas
completas “stricto sensu”; así como ilustraciones diversas, sacadas de cualquier
tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o impresa). Caso contrario,
mencionamos de forma clara y exacta su origen o autor, tanto en el cuerpo del
texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor.
2. La monografía que ponemos en consideración para la evaluación no ha sido
presentada anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni ha sido
publicada en sitio alguno. Somos conscientes de que el hecho de no respetar los
derechos de autor y hacer plagio, es objeto de sanciones universitarias y/o legales,
por lo que asumimos cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de
irregularidades en la monografía, así como de los derechos sobre la obra
presentada. Asimismo, nos hacemos responsables ante la universidad o terceros,
de cualquier irregularidad o daño que pudiera ocasionar, por el incumplimiento de lo
declarado. De identificarse falsificación, plagio, fraude, o que el trabajo de
investigación haya sido publicado anteriormente, asumimos las consecuencias y
sanciones que de nuestra acción se derive, responsabilizándonos por todas las
cargas pecuniariaso legales que se dividen de ello sometiéndose a las normas
establecidas y vigentes de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Trujillo 05 de diciembre del 2023

Bachiller 1:Varas Horna, Yaricsa Elizabeth Bachiller 2:Urquiaga Abanto,

Tamara
Firma Firma
DNI 74477403 DNI 71082469

ÍNDICE

pág.
INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DE LA DEPRESIÓN EN GESTANTES 6

1.1 DEFINICIÓN DE LA DEPRESIÓN 6

1.2 DEFINICIÓN DE LA DEPRESIÓN EN GESTANTES

1.3 CAUSAS DE LA DEPRESIÓN EN LA GESTANTE

1.4 FACTORES PARA EL DESARROLLO DE LA DEPRESIÓN EN LA


GESTANTE 6

1.5 IMPACTO EN LA SALUD MATERNA 6

CAPÍTULO 2: AUTOESTIMA BAJA EN LA SALUD MATERNA COMO EFECTO DE LA


DEPRESIÓN EN LA GESTANTE 7

CAPÍTULO 3: PENSAMIENTOS SUICIDAS COMO EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN


LA GESTANTE

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8
INTRODUCCIÓN
En el trabajo actual se pretende revisar los efectos de la depresión en una
gestante explorando lo que una mujer embarazada experimenta durante este
proceso de su vida. La razón detrás de su desarrollo es significativa debido al
efecto en el bienestar mental que experimentan varias mujeres embarazadas a
nivel global.

La monografía posee una relevancia indiscutible, ya que se dará a conocer los


efectos que puede traer una depresión en la gestante. Además, esta
investigación tiene un valor teórico esencial, ya que contribuirá al
enriquecimiento de la comprensión en la salud psicológica de las gestantes,
con el propósito de educar a las gestantes y fomentar medidas preventivas
contra los posibles efectos de la depresión, permitiéndoles atravesar la etapa
del embarazo de manera saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 280 millones


de individuos, están lidiando con depresión. Esta condición afecta
aproximadamente a un 50% en mujeres a diferencia de los varones. Además,
más del 10% de las gestantes y las que recién dieron a luz en el mundo
experimentan síntomas de depresión. (1)

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión sigue


siendo el trastorno mental más común y prevalente. Además, se indica que un
porcentaje significativo de mujeres experimentan depresión durante el periodo
de gestación o tras el parto. En países industrializados, este porcentaje es de
alrededor del 10 al 15% de las mujeres, mientras que, en países en desarrollo,
la cifra es aún más alta, oscilando entre el 20% y el 40%. (2)

El objetivo general de esta monografía es establecer los efectos de la


depresión en la gestante, también se plantea objetivos específicos, el primero
está enfocado en describir las generalidades de la depresión en la gestante, el
segundo se enfoca en identificar la baja autoestima como efecto de la
depresión en la gestante y el tercero identificar pensamientos suicidas como
efecto de la depresión en la gestante.
Esta investigación se llevó a cabo empleando la técnica de análisis de
contenido, para la recolección de información se utilizaron buscadores
electrónicos como Google académico, SciELO, páginas web de la OMS y OPS,
y repositorios institucionales de textos completos, asimismo se recurrió a
ciertas palabras clave como: "depresión en gestante", "efectos de la depresión”,
"salud mental", “salud materna” las cuales fueron escritas en castellano. Las
fuentes consultadas fueron de tipo primaria como los datos estadísticos de la
OMS y OPS, y de tipo secundaria como libros, tesis de posgrado, artículos de
investigación y todas al castellano en formato de documentos portátiles (PDF)
entre un rango de 5 años anteriores al año actual 2023.

En la monografía se desarrollan tres capítulos, el primero lleva como título


“Generalidades de la depresión en gestantes”. En el segundo capítulo lleva
como título "Autoestima baja en la salud materna como efecto de la depresión
en la gestante". El último capítulo lleva como título "Pensamientos suicidas
como efecto de la depresión en la gestante".
CAPÍTULO I
DEPRESIÓN EN GESTANTES

1.1 DEFINICIÓN DE LA DEPRESIÓN

Según la OMS, la depresión es caracterizada como un desorden psicológico


que impacta en el estado emocional, las conductas y pensamientos de un
individuo, que va a manifestarse a través de una duradera sensación de
tristeza, falta de involucrarse en actividades que habitualmente resultan
placenteras y la dificultad para realizar las responsabilidades a diario. Es un
trastorno mental relevante para la salud que tiene el potencial de influir en la
salud general de los individuos. (3)

1.2 DEFINICIÓN DE DEPRESIÓN EN GESTANTES

La depresión que ocurre durante la gestación, se manifiesta mediante un


trastorno en el estado emocional que comparte similitudes con la depresión
clínica, puede impactar a las mujeres durante el período que rodea el
embarazo, puede impactar a las mujeres en el periodo de la gestación, pero
puede pasar desapercibida debido a la similitud de algunos síntomas con las
experiencias normales del embarazo, como el cansancio, la somnolencia, la
irritabilidad, alteraciones en la estructura del sueño y en la nutrición. La
depresión constituye un trastorno psicológico que amenaza la salud tanto de la
mujer embarazada como del feto. (4)

1.3 CAUSAS DE LA DEPRESIÓN EN LA GESTANTE

La depresión en las gestantes puede causar riesgos potencialmente riesgosos


para ambos, madre y bebé. Puede llevar a comportamientos perjudiciales,
como causar una mala alimentación, consumo de alcohol, baja autoestima y
pensamientos suicidas. Estas causas pueden, a su vez, dar lugar a un
nacimiento adelantado y a un peso reducido al nacer y problemas en el
desarrollo del bebé. Las mujeres que experimentan depresión a menudo
carecen de la energía y la motivación necesarias para cuidar adecuadamente
de sí mismas y del desarrollo de su bebé. (5)
1.4 FACTORES PARA EL DESARROLLO DE LA DEPRESIÓN EN LA
GESTANTE

En la etapa del embarazo es un período de profundas modificaciones, a nivel


emocional y físico, dichos cambios se dan producto de diferentes factores
como son los cambios hormonales, los factores genéticos, psicológicos y
ambientales, lo cual desarrollan el surgimiento de depresión en una gestante.

La depresión gestacional se da por los trastornos del estado emocional, lo cual


es desencadenado por afecciones biológicas que implican modificaciones en la
composición química del cerebro. Durante la gestación, las alteraciones
hormonales pueden influir en la estructura química cerebral que tienen una
estrecha relación con la depresión. Estos cambios pueden agravarse debido a
situaciones difíciles de la vida, lo que a su vez desencadena la aparición de
depresión en el transcurso del embarazo. (5)

Esta afección está significativamente influenciada por factores genéticos en la


depresión en gestantes ya que, si una mujer tiene antecedentes familiares,
como tener un familiar cercano, ya sean los padres o hermanos, que sufren o
han sufrido de trastornos mentales como la depresión, es hasta tres veces más
probable que tenga un riesgo elevado de experimentar depresión durante su
embarazo. (6)

Durante el embarazo, se presentan factores psicológicos que son una


experiencia frecuente en la mayoría de las mujeres. Este período implica un
proceso caracterizado por profundos cambios emocionales, puede transcurrir
de manera pausada y suave, o de lo contrario, puede suscitar emociones de
incertidumbre, cansancio, tristeza, soledad, preocupación, miedo, angustia,
impaciencia y sensibilidad. Además del desarrollo del bebé, surge una
identidad renovada en la mujer, quien asumirá el rol de madre, lo que conlleva
a un cambio significativo en su propia identidad. Estos factores desencadenan
la aparición de la depresión en las gestantes. (7)

La sociedad ejerce una gran presión en cuanto a las expectativas y normas


sobre cómo una mujer debe experimentar su embarazo. Frecuentemente,
existen ideales y estereotipos sobre la maternidad y el comportamiento de una
mujer embarazada. Estos estándares pueden crear una fuerte presión sobre la
gestante para que se ajuste a estas normas, lo que puede generar sentimientos
de ansiedad, si siente que no puede cumplir con esas expectativas. Este
conjunto de influencias sociales puede contribuir al desarrollo de la depresión
gestacional. (8)

El respaldo social juega un papel crucial para las mujeres. La percepción de un


mayor respaldo social se relaciona con una percepción mejorada en el periodo
de gestación. El apoyo social también se asocia positivamente con la salud
gestacional. Existen disparidades notables en los niveles de depresión entre las
gestantes que sienten que cuentan con apoyo social y aquellas que no lo
perciben. La falta de de dicha situación tiene una mayor incidencia de
manifestaciones depresivas en mujeres durante el embarazo. Esto se reconoce
como un elemento que aumenta el riesgo de experimentar depresión
gestacional, especialmente cuando la mujer no tiene pareja, ni apoyo familiar.
(9)

Dentro de los factores personales, se incluye el embarazo no planeado, el cual


conlleva un riesgo de desarrollar depresión durante el embarazo, puede incidir
en las decisiones vinculadas a la interrupción del embarazo mediante un aborto
y la depresión puede persistir hasta el período postparto. También, la
experiencia de depresión durante la infancia es un indicador de riesgo, ya que
los traumas vividos en la niñez pueden aumentar la probabilidad de desarrollar
depresión tanto antes como después del parto. (10)

1.5 IMPACTO EN LA SALUD MATERNA

La existencia de la depresión en gestantes puede tener repercusiones en la


salud materna. Uno de ellos es el autocuidado, ya que las mujeres deprimidas
pueden no mantener una nutrición adecuada y no exceder el aumento de peso
recomendado para el embarazo. Es posible que no asistan a sus citas de
atención prenatal o que no sigan las indicaciones médicas. La depresión puede
llevar a comportamientos riesgosos, como la ingesta de alcohol, sustancias
ilegales o tabaco, lo que aumenta la amenaza para la salud del feto y gestante.
Además, algunas mujeres con depresión pueden experimentar pensamientos
de autolesiones o suicidio. (11)

CAPÍTULO II
AUTOESTIMA BAJA EN LA SALUD MATERNA COMO EFECTO DE LA
DEPRESIÓN EN LA GESTANTE
La autoestima abarca la capacidad interna, pensamiento y actitud de una
persona, junto con su percepción en el entorno, influenciada por emociones,
circunstancias y experiencias. Es una necesidad vital, definida como la eficacia,
confianza, seguridad y valor que uno tiene sobre sí mismo. Este componente
esencial contribuye al desarrollo psicológico saludable, permitiendo una vida
plena y satisfactoria. (12)

La autoestima es esencial para los seres humanos, constituye un elemento vital


que influye de manera fundamental en las decisiones y elecciones de la vida.
Su importancia radica en su contribución esencial al desarrollo sano y normal,
siendo un factor crucial para la supervivencia y un logro personal que resulta de
la constante labor de explorar y comprenderse a uno mismo. (13)

La persona que tiene una alta autoestima experimenta un sentido de contento y


aceptación hacia sí misma y sus acciones. Varios estudios han establecido una
fuerte conexión entre estos niveles de autoestima y la salud. Aquellos con una
autoestima positiva se sienten más resistentes frente a críticas hacia su imagen
y ven los mensajes negativos como desafíos para superarse. En este contexto,
la confianza en uno mismo es fundamental. (14)

Por otro lado, las personas con poca autoestima suelen buscar validación y
reconocimiento fuera de sí mismas, en ocasiones sin darse cuenta, lo que les
impide ser genuinos y comunicar abiertamente sus pensamientos, emociones y
necesidades en sus relaciones con otros. Las personas con baja autoestima
suelen experimentar nerviosismo o inquietud en contextos emocionales e
íntimos. Las causas de esta baja autoestima son diversas y pueden ser
exploradas a través de la psicoterapia, que construye hipótesis sobre los
orígenes de estos sentimientos. (13)
En varios estudios, se ha evidenciado que individuos con una autoestima más
baja tienden a enfrentar dificultades para desarrollar conductas resilientes
después de situaciones inesperadas. Esto se debe a que experimentan una
mayor afectación por las adversidades en comparación con aquellos que tienen
una autoestima más alta. También se ha sugerido que su reacción ante estas
situaciones incluye críticas severas que obstaculizan su capacidad de mejora.
En este contexto, el autodesprecio es predominante. (15)

El embarazo implica cambios profundos en la percepción de la mujer sobre sí


misma, su conexión con el entorno y su imagen corporal, especialmente a partir
del segundo trimestre. Se ha observado que las mujeres con una autoestima
sólida tienden a afrontar de manera más positiva los cambios físicos que
conlleva el embarazo y su nuevo papel como madres, lo cual podría generar
efectos beneficiosos en su salud emocional. Además, la autoestima también se
ha identificado como un pronóstico de los síntomas de depresión durante el
embarazo. (17)

Durante el embarazo, se experimenta una baja autoestima cuando perciben los


cambios físicos inevitables, los síntomas molestos y la afectación emocional.
Estos factores también pueden influir en la relación de pareja, generando
preocupaciones individuales. La incertidumbre sobre la maternidad es normal,
pero para algunas mujeres, estas dudas se convierten en inseguridades sobre
su capacidad para ser madres, empeorando su autoestima. (18)

En un estudio realizado revela que la baja autoestima en el embarazo


adolescente desencadena una serie de cambios significativos en el ámbito
psicosocial, una realidad evidenciada en la investigación y a nivel global.
También menciona que la mayoría de las adolescentes embarazadas
experimentan situaciones de desesperación y preocupación innecesarias,
seguidas de sentimientos de infelicidad, frustración y depresión. (19)

Es crucial mencionar que la literatura científica indica que tanto la depresión


como la baja autoestima son factores que aumentan la probabilidad de tener
pensamientos suicidas, especialmente en adolescentes. Además, se ha
observado una relación inversa entre la autoestima y la depresión, lo que
significa que a medida que la autoestima de alguien es más alta, menor es el
riesgo de mostrar signos de depresión, lo que reduce la probabilidad de tener
pensamientos suicidas. (20)

Por otro lado, un estudio reveló que la violencia psicológica, física y sexual
hacia las mujeres gestantes aumenta el riesgo de que desarrollen baja
autoestima. Además, se observó que, en la mayoría de estos casos, la pareja
es el principal agresor, lo que sugiere una carencia de un apoyo adecuado,
puntual y eficiente. (21)

Actualmente, la salud mental de las mujeres embarazadas parece ser


descuidada en el sistema de salud. Debería ser parte integral de los
procedimientos médicos, incluyendo la realización de ultrasonidos obstétricos,
que actualmente solo se consideran cuando hay complicaciones graves
identificadas durante la consulta. En las citas médicas, el personal de salud
rara vez indaga sobre experiencias pasadas que podrían afectar la autoestima
de la mujer o sobre preocupaciones actuales, lo que hace invisible el problema
y conlleva a retrasos en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico. (14)

Un estudio realizado en Chile encontró que, en el periodo prenatal, es


importante evaluar la autoestima de las mujeres embarazadas, ya que esto
puede ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con problemas mentales.
Estas complicaciones incluyen comportamientos de riesgo para la salud,
autolesiones, consumo de sustancias y tabaquismo, los cuales pueden causar
problemas como malformaciones, envejecimiento prematuro de la placenta,
partos prematuros, síndromes de abstinencia en el recién nacido e incluso la
muerte fetal o materna. (22)

Este estudio también evidenció que la atención prenatal que incluye el cuidado
de la salud mental de la mujer embarazada promueve una sensación de
seguridad tanto para ella como para la salud del feto. Además, esta atención
aumenta la probabilidad de que la mujer asista regularmente a sus controles y
participe en programas de preparación para el parto. Recomiendo que, durante
estos programas, el personal de psicología dirija actividades que ayuden a
identificar los sentimientos normales del embarazo, así como aquellos que
necesitan atención especializada en salud mental. (22)

CAPÍTULO III
PENSAMIENTOS SUICIDAS COMO EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LA
GESTANTE

Los pensamientos suicidas son los procesos mentales en los cuales una
persona concibe y forma la idea de poner fin a su propia vida. Incluyen todas
las expresiones, ya sean verbales o no verbales, que denotan amenazas,
sentimientos, pensamientos, planes o deseos de auto aniquilación. Estas
manifestaciones pueden mostrar cierta intencionalidad y prever conductas
suicidas específicas, lo que facilita la identificación y la aplicación de medidas
preventivas. Es necesario comprender que, esto representa una elaboración de
la propia ideación que la persona comunica de diversas maneras. (23)

La ideación suicida implica que una persona tiene pensamientos que pueden
poner en peligro su vida y bienestar. Se divide en, la ideación pasiva, se
describe como un deseo de muerte, una falta de deseo de continuar viviendo;
por otro lado, la activa involucra considerar específicamente el acto suicida e
incluso planificarlo. Esta forma de pensamiento se considera más seria que la
primera. Es crucial diferenciar entre el deseo de morir y la intención de actuar;
mientras que el primero es esencial para el suicidio, la intención de actuar
generalmente indica una forma más definitiva de pensamientos suicidas y, por
ende, más grave. (24)

Los factores que incrementan la posibilidad de que ciertos individuos se quiten


la vida incluyen aspectos biológicos, como la reducción de la serotonina en el
líquido cefalorraquídeo, así como tendencias genéticas vinculadas a trastornos
emocionales, psicosis y alcoholismo, en especial la esquizofrenia, también
junto con la existencia de historial familiar que muestre este comportamiento.
Se toman en cuenta igualmente situaciones externas que pueden inducir a
acciones en momentos y lugares particulares, denominadas desencadenantes,
como el reciente duelo, una convivencia familiar problemática, experiencias de
violencia sexual o física, embarazos no planificados o abortos. (25)

El surgimiento de pensamientos suicidas se atribuye a factores sociales, y se


pueden identificar cuatro tipos de ideaciones suicidas. El primero es el altruista,
que surge debido a una baja valoración de la individualidad, llevando a la
persona a creer que su embarazo no importa y que desaparecer sería
beneficioso para todos. Otro tipo es el egoísta, que surge cuando el individuo
no se integra adecuadamente a la sociedad, permitiéndole llevar a cabo su
deseo de suicidio. El suicidio anómico se presenta en sociedades donde las
instituciones y los lazos sociales carecen de importancia hacia el bienestar de
los demás, llevando a que la persona desaparezca socialmente. (26)

Durante el periodo gestacional, en el campo de la salud emocional de una


mujer, el suicidio se presenta como la principal causa de fallecimiento en
gestantes. Tienen una probabilidad más elevada de experimentar ideas
suicidas en comparación con grupos similares de la población general. Este
periodo representa un momento crítico en el que se observa un incremento
sustancial en el riesgo de pensamientos y acciones suicidas, lo que resalta la
importancia de comprender y atender de manera apropiada los desafíos de la
salud emocional que enfrentan las embarazadas. (27)

Esta situación está experimentando un aumento entre las gestantes. El deseo


de autolesión y los pensamientos suicidas han aumentado tres veces más en la
población. Aquellas mujeres que sufren de depresión parecen enfrentar un
mayor riesgo, y aquellas que interrumpen el uso de antidepresivos durante el
embarazo pueden experimentar una recaída. Incluso mujeres sin otros factores
de riesgo pueden experimentar pensamientos suicidas durante el embarazo, ya
que este periodo implica cambios constantes en el cuerpo, las hormonas y las
emociones de las mujeres. Además, la perspectiva del parto puede resultar
aterradora. (28)

La situación respecto a pensamientos suicidas se complica más a lo largo de la


gestación. Las sensaciones esenciales como malestar y cansancio, se agregan
cambios en el estado emocional y otros aspectos comunes de la depresión, los
cuales pueden ser percibidos como características propias del embarazo y el
período postparto. Además, se involucran cambios hormonales, factores
psicosociales como antecedentes de depresión, malestar premenstrual e
incluso problemas psicológicos derivados de experiencias como abuso sexual y
embarazos tempranos. (29)

El acto del suicidio no ocurre aislado, sino que se desarrolla dentro de un


entorno específico y en circunstancias particulares en la vida de la futura
madre, donde la falta de esperanza y el sufrimiento se tornan especialmente
significativos. El suicidio se manifiesta como un fenómeno complejo y
multifacético, interactivo, dinámico y con un contexto existencial específico.
Esto implica que, para cada mujer, hay una variedad de problemas que podrían
ser el origen de las dificultades relacionadas con la maternidad y el contexto en
el que se hallan, como el desempleo, bajos ingresos, violencia o carencia de
apoyo. (30)

Además, el valor asociado a la maternidad ejerce influencia, aunque este no es


igual para todas las mujeres o culturas. En este período implica únicamente
alegría y bienestar emocional, su importancia varía considerablemente de
acuerdo a los valores que cada mujer posea, su situación familiar y personal, y
el respaldo que reciba de su pareja, experiencias previas, apoyo social
disponible, problemas de salud, recursos económicos, expectativas sobre su
capacidad para afrontar nuevas responsabilidades, la presión por doble jornada
laboral y su impacto en su visión del mundo y de sí misma. (31)

Los pensamientos suicidas en una gestante se manifiesta de muchas maneras,


empezando por los cambios en el estado emocional como incremento en la
tristeza, irritabilidad o ansiedad; alejamiento social y dificultad para comunicar o
compartir emociones; disminución del interés, expresiones de desesperanza,
dificultad para conciliar el sueño o un aumento excesivo del mismo, junto a
modificaciones en los hábitos alimenticios; sentimientos de culpabilidad o
inutilidad, creencias persistentes de ser una carga para otros o de no poder
afrontar la situación; y falta de interés en el cuidado personal, como descuido
en la higiene o en la salud física. (32)

La presencia de pensamientos suicidas también puede influir en la capacidad


de la madre para conectar emocionalmente con el bebé, un aspecto crucial
para el crecimiento sano del niño. La existencia de estos efectos durante la
gestación se identifica como un elemento que aumenta la probabilidad de
nacimientos prematuros y peso reducido al nacer. Se reconoce que los
cambios hormonales relacionados con el ciclo reproductivo pueden aumentar la
probabilidad de que las mujeres desarrollen trastornos emocionales a lo largo
de su vida. (33)

CONCLUSIONES

● La depresión, tanto en la población en general como en gestantes,


representa un desafío significativo para el bienestar emocional y físico,
afectando la calidad de vida y el desempeño diario.
● La presencia de diversos factores, como cambios hormonales,
genéticos, sociales y personales, contribuye al desarrollo de la depresión
en gestantes, impactando negativamente en la salud materna.
● La autoestima es crucial en el embarazo, influyendo en el bienestar
emocional, la percepción maternal y la adaptación a los cambios,
determinando así la experiencia y salud durante esta etapa.
● Apoyo psicológico y evaluaciones de autoestima mejoran la salud mental
en embarazadas, fortaleciendo controles y seguridad para madre y feto,
reduciendo riesgos prenatales.
● Los cambios en la gestación implican un incremento sustancial en el
riesgo de pensamientos y acciones suicidas, destacando la importancia
de enfrentar los desafíos de la salud emocional de la salud emocional
durante el embarazo.
● Los pensamientos suicidas durante el embarazo no solo impactan la
salud emocional y física de la madre, sino que también pueden
aumentar la probabilidad de complicaciones durante la gestación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud: OMS; Depresión [Internet]. Quien. int.
c2023. [Consultado el 26 de septiembre del 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression#:~:text=
En%20todo%20el%20mundo%2C%20m%C3%A1s,luz%
20experimentan%20depresi%C3%B3n%20(2)
2. Organización Panamericana de la Salud: OPS [Internet]. Salud Mental.
Paho.org. c2018 [consultado el 26 de septiembre del 2023]. Disponible
en: https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
3. Organización Panamericana de la Salud: OPS. Depresión [Internet].
Paho.org. c2023 [Consultado el 25 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/depresion

4. Martínez J. Jácome N. Depresión en el embarazo. Revista Colombiana


de Psiquiatría. 2019;48(1):58–65. [consultado el 28 de octubre de 2023].
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745017300926
5. American Pregnancy Association. La Depresión en el Embarazo. c2023.
[Internet]. [Consultado el 5 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://americanpregnancy.org/es/healthy-pregnancy/pregnancy-health-
wellness-healthy-pregnancy/depression-during-pregnancy/
6. United we care. Depresión hereditaria: el papel de la genética en la
depresión. c2022. [Consultado el 6 de noviembre de 2023]. Disponible
en: https://www.unitedwecare.com/es/depresion-hereditaria-el-papel-de-
la-genetica-en-la-depresion/
7. Valverde N. Cambios psicológicos en el embarazo. Centro de Psicología
Natalia Valverde. c2018. [Consultado el 6 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://nataliavalverdepsicologia.com/cambios-
psicologicos-en-el-embarazo/
8. Delgado D. Qué ocurre si tengo depresión en el embarazo. Natalben.
c2018 [Consultado el 6 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.natalben.com/depresion-embarazo
9. Castelao P, Rodriguez M, Olivares M. Apoyo social percibido como
factor protector de la ideación suicida en embarazadas. Acción
psicológica. 2023;18(2). Disponible en:
https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/23BoR?
_s=aIwKKPFlIh6mQ2eD4dfS9YZ2y%2Fw%3D

10. Pariona E, Moquillaza V, García J, Cuya E. Factores psicosociales


asociados a la depresión en gestantes atendidas en un centro materno
infantil peruano, 2018. Rev Chil Obstet Ginecol. 2020;85(5):494–507.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500494
11. March Of Dimes Foundation. Complicaciones durante el embarazo.
c2019. Disponible en:
https://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/depresion-durante-el-
embarazo.aspx
12. Alomaliza Capuz C. Flores Hernández V. Autoestima y resiliencia en
mujeres. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades. Asunción. Paraguay. 2022; 3(2):394 Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/252/233
13. Pérez Villalobos. H. Autoestima, teorías y su relación con el éxito
personal. Alternativas psicología. Número 41. Febrero - Julio c2019.
Disponible en:
https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/nutricion_enfermedades_o
to22/doc/autoestima_exito_personal.pdf
14. Contreras - Carreto N. Moreno - Sanchez P. Marquez - Sanchez E. et all.
Salud mental perinatal y recomendaciones para su atención integral en
hospitales ginecoobstétricos. Cirugía y Cirujanos. c2022;90(4).
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2444-054X2022000400564
15. León Arroyo E. Procesos de autocrítica: crecimiento y destrucción.
Relación de la autocrítica con el perfeccionismo y la autoestima.
Facultad de ciencias humanas y sociales. Madrid, 2019. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31807/
TFG-LeonArroyo%2CElena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Natalis España. Cómo aumentar tu autoestima si estás embarazada.
SanaExpert ES [internet]. c2022. Disponible en:
https://sanaexpert.es/blogs/embarazo/como-aumentar-tu-autoestima-
embarazo-mujer
17. Obando E, Gonzales P. Gutierrez A. et al. Depresión antenatal y factores
relacionados en mujeres primigestas y multigestas. Perinatol Reprod
Hum. 2020;34(1). Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Paola-Gonzalez-2/publication/
356516862_Depresion_antenatal_y_factores_relacionados_en_mujeres
_primigestas_y_multigestas/links/61b7c5bd1d88475981ea5550/
Depresion-antenatal-y-factores-relacionados-en-mujeres-primigestas-y-
multigestas.pdf
18. Fortalece tu autoestima en el embarazo [Internet]. LetsFamily. c2023.
Disponible en: https://letsfamily.es/embarazo/fortalece-tu-autoestima-en-
el-embarazo/
19. Brava D. Bravo H. Embarazo en adolescentes y alteraciones
psicosociales. Recimundo. Editorial Saberes del Conocimiento, c2020.
Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/965/1543
20. Luna M. Davila C. Efecto de la depresión y la autoestima en la ideación
suicida de adolescentes estudiantes de secundaria y bachillerato en la
Ciudad de México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
México. 2021;26(106) Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252020000400075
21. Morales J, Basilio M, Candia C. Violencia y autoestima en gestantes de
un distrito del Callao. Global Health. 2019;3(2):75–80. Disponible en:
https://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/52/pdf
22. Mendoza Gonzalez J. Necesidad de Fortalecer el acto de cuidado en
relación al fomento de la autoestima en las gestantes usuarias de la ruta
materno perinatal de un hospital de mediana complejidad de Norte de
Santander desde la mirada de la teoría de los cuidados de Kristen M.
Swanson durante el segundo semestre del año 2022. Universidad de
Pamplona. Pamplona, c2022 Disponible en:
https://hsdp.gov.co/portal/wp-content/uploads/2023/10/FORTALECER-
EL-ACTO-DE-CUIDADO-EN-RELACION-AL-FOMENTO-DE-LA-
AUTOESTIMA-EN-LAS-GESTANTES-USUARIAS-DE-LA-RUTA-
MATERNO-PERINATAL.pdf
23. Vicente J. Prevención del suicidio en adolescentes. Cátedra de Bioética.
Comillas.edu. c2022. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/74356/
TFM001800.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24. Magno P, Cruzado L. Ideas pasivas de muerte: una errónea
nomenclatura en el fenómeno suicida. Revista de Neuro-Psiquiatría.
2021;84(2):149-50. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i2.4003
25. Londoño V, Cañón S. Factores de riesgo para conducta suicida en
adolescentes escolarizados: revisión de tema. Arch Med (Manizales)
2020; 20(2):472-480.Disponible en: factores de riesgo para conducta
suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema (bvsalud.org)
26. Montenegro D, Salamanca E, Flores B. Muertes maternas por suicidio.
El salvador c2019. Unfpa.org. [consultado el 16 de noviembre de 2023].
Disponible en:
https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SIN_OPCIONES_
MuertesMarternasSuicidio_30may2019_br.pdf
27. Al-Halabí S, García J, Rodríguez M, Fonseca. Conducta entre el tabú y
la incomprensión. Pap psicol. 2021;42(2):161-9. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-
78232021000300001
28. Martin A. Qué hacer si tiene pensamientos suicidas durante el
embarazo. Business Insider México. Noticias pensadas para ti. c2021
[Consultado el 16 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://businessinsider.mx/que-hacer-si-tienes-pensamientos-suicidas-
durante-embarazo/
29. Rodríguez M, Soto C, Olivares M. Tratamientos psicológicos para los
trastornos mentales o del comportamiento asociados con el embarazo,
el parto o el puerperio. Manual de tratamientos psicológicos. Adultos;
c2021.607p.
30. Al-Halabí S, García J. Tratamientos psicológicos para la conducta
suicida. Manual de tratamientos psicológicos. Adultos; c2021.639p.
31. Al-Halabí S, Mayoral M, Corcoran P. Suicidio durante el embarazo y el
posparto. Psicología Perinatal: Teoría y Práctica; c2019.259p.
32. Londoño J, Álvarez M, Restrepo Y. Necesidades de cuidado y
diagnósticos de enfermería en gestantes con depresión: estudio
descriptivo. Revista Ciencia y Cuidado. 2021 mayo; 18(2):33-42.
https://doi.org/10.22463/17949831.2763
33. Mojica M, Redondo S, Osma S. Depresión y ansiedad prenatal: una
revisión de la literatura. Revista de la facultad de ciencias de la salud.
2019;22(2):200-12. https://doi.org/10.29375/01237047.2820

También podría gustarte