Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

Licda. Maira Elizabeth Lemus Hernández


Socioeconomía General

Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría

Alex Nehemías Nájera Chamalé.


Carnet: 202442268

Las leyes de la dialéctica materialista.


INTRODUCCIÓN

Las leyes de la dialéctica materialista constituyen un conjunto de principios filosóficos


fundamentales que guían la comprensión del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento humano. Surgidas de la síntesis del pensamiento filosófico de Marx,
Engels y otros teóricos, estas leyes ofrecen un marco conceptual para entender cómo
evolucionan los sistemas y las relaciones en el mundo. Su aplicación abarca desde el
análisis científico hasta la interpretación de los procesos históricos y sociales,
proporcionando herramientas para comprender la realidad en constante cambio.
OBJETIVO

El objetivo principal de las leyes de la dialéctica materialista es proporcionar un enfoque


científico y sistemático para comprender la dinámica del desarrollo en todos los ámbitos
de la realidad. Estas leyes no solo describen los procesos de cambio y transformación,
sino que también ofrecen una base teórica para la intervención activa en la
construcción de un mundo más justo y equitativo. A través de su estudio y aplicación,
se busca profundizar en la comprensión de las contradicciones y los conflictos
inherentes a los sistemas y procesos, así como identificar las fuerzas motrices que
impulsan el progreso y la evolución.
Ley de la Unidad y de la Lucha de Contrarios

Una de las leyes dialécticas más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento humano. Según Lenin, la ley de la unidad y de la lucha de contrarios –fuente de
todo desarrollo– es el núcleo, la esencia del método dialéctico marxista.
El desarrollo es imposible sin contradicciones y superación de esas contradicciones. Desde el
momento en que consideramos los objetos y los fenómenos en su conexión –y es ése el único
método justo, científico, para estudiar la naturaleza y la sociedad– nos abocamos a
contradicciones. Constantemente, en la naturaleza como en la sociedad, ciertas cosas nacen y
florecen, otras mueren y desaparecen. La lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que perece y
lo que nace, entre lo que muere y lo que se desarrolla, es una ley objetiva del devenir. “Por
oposición a la metafísica, la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de
la naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, pues todos ellos tienen su lado
positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su lado de caducidad y su lado de desarrollo;
del criterio de que la lucha entre estos lados contrapuestos, la lucha entre lo viejo y lo nuevo,
entre lo que agoniza y lo que nace, entre lo que caduca y lo que desarrolla, forma el contenido
interno del proceso de desarrollo, el contenido interno de la transformación de los cambios
cuantitativos en cambios cualitativos.

Por eso, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior
no discurre a modo de un proceso de desenvolvimiento armónico de los fenómenos, sino
poniendo siempre de relieve las contradicciones inherentes a los objetos y a los fenómenos, en
un proceso de ‘lucha’ entre las tendencias contrapuestas que actúan sobre la base de aquellas
contradicciones”. (Stalin, Cuestiones del leninismo, Moscú, p. 639, Ed. esp., 1941).

Las contradicciones internas significan que todo objeto, todo fenómeno, incluye aspectos
contradictorios, tendencias opuestas que se hallan constante y recíprocamente ligadas entre sí
y al mismo tiempo se excluyen, se niegan mutuamente, luchan la una contra la otra. Aunque
inseparables, los contrarios se oponen dentro de un todo. En el fragmento “A propósito de la
dialéctica”, Lenin ilustra el carácter universal de esta ley con ejemplos extraídos de las diversas
ciencias de la naturaleza y la sociedad:

En matemáticas, el + y el -. Diferencial e integral.


En mecánica, acción y reacción.
En física, electricidades positiva y negativa.
En química, unión y disociación de los átomos.
En la ciencia social, lucha de clases”. (Lenin, Cuadernos filosóficos, Ed. rusa).

De igual modo, en la vida social, para comprender los acontecimientos históricos, importa tener
en cuenta sus contradicciones internas, contradicciones entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que
perece y nace, entre el movimiento reaccionario y el movimiento progresista. Una sociedad
dividida en clases antagónicas se ve desgarrada por profundas contradicciones. Las
aspiraciones de ciertas clases son contrarias a las de otras. El marxismo ha sido el primero en
mostrar científicamente que el origen de esas tendencias contradictorias y de la lucha de clases
en el seno de la sociedad antagónica, reside en el hecho de que la situación y las condiciones
de vida de diversas clases son radicalmente diferentes. El proletariado y la burguesía son
engendrados por el modo de producción capitalista. Dentro de ese marco, las dos clases se
hallan ligadas de tal modo una con otra, que sin ellas, el modo de producción capitalista es
imposible. Pero al mismo tiempo, esas clases se excluyen recíprocamente y sostienen una
lucha sin cuartel.

La dialéctica marxista enseña que las contradicciones, inherentes a los fenómenos y a los
objetos, hacen necesaria la lucha entre fuerzas y tendencias opuestas. Lo nuevo no puede
conciliarse con lo viejo, que traba su desarrollo; el elemento progresivo no puede ser indiferente
al elemento reaccionario. La lucha entre esos movimientos contrarios es, pues, inevitable. La
dialéctica materialista asigna una importancia decisiva a la lucha de los contrarios, fuente y
contenido interno del desarrollo. Lo nuevo, lo progresivo combate a lo que frena el desarrollo,
triunfa sobre las fuerzas retrógradas y asegura el progreso. De ese modo, la lucha de
contrarios es la fuerza motriz del desarrollo. El marxismo ha mostrado que la lucha de clases es
el motor de la historia en todas las sociedades antagónicas, que las contradicciones son
superadas por la lucha y no por la conciliación. Lenin indicó que la unidad de los contrarios es
momentánea, pasajera, relativa, en tanto que es absoluta la lucha de los contrarios, como es
absoluto el movimiento, el desarrollo. Debido a que la lucha de los contrarios es absoluta, a que
no se detiene jamás, es que en el curso de esa lucha, todo lo caduco, lo reaccionario, todo lo
que traba el movimiento progresista es eliminado.

De esta ley derivan conclusiones muy importantes para la política y la táctica del partido del
proletariado. Puesto que la lucha de los contrarios es el momento crucial del desarrollo, la lucha
organizada, consciente, de los hombres, tendiente a superar esas contradicciones, adquiere un
alcance inmenso. No es necesario, por lo tanto, temer las contradicciones, sino que es preciso
descubrirlas y eliminarlas. Si el desarrollo se opera en el plano de la lucha de los contrarios y
de la superación de las contradicciones por medio de esa lucha, se infiere que no hay que
disimular las contradicciones del régimen capitalista, que es preciso ponerlas de relieve, y que
en lugar de atenuar la lucha de clases, hay que impulsarse hasta el fin.

Para no engañarse en política, es preciso practicar una política de clase proletaria intransigente
y no una política reformista de “armonía” de intereses del proletariado y de la burguesía; es
preciso denunciar la política conciliadora de “integración” gradual del socialismo en el
capitalismo. El marxismo-leninismo sostiene pues, una lucha implacable contra las diferentes
teorías metafísicas para las cuales, el desarrollo es la nivelación de todas las contradicciones.
La teoría de la conciliación de las contradicciones de clase, sienta las bases de todo
oportunismo, de todo reformismo, de todo reniego. Siguiendo las huellas de los antiguos
reformistas, los dirigentes de los socialistas de derecha actuales, predicen la teoría de la
“armonía” de las clases, de la unidad de los intereses de la burguesía y del proletariado. Al
proceder así, ayudan a las clases dominantes a realizar la política reaccionaria, a mantener al
pueblo en la servidumbre.
La dialéctica marxista impone una distinción entre las contradicciones antagónicas y las
contradicciones no-antagónicas, dado que la ley de la lucha de los contrarios se manifiesta en
forma diferente en las diversas condiciones de la vida social. En la sociedad antagónica
dividida en clases hostiles, las contradicciones tienen tendencia a crecer, a acentuarse, a
profundizar. Ellas engendran así profundos conflictos sociales que no pueden ser resueltos más
que por medio de revoluciones. Por ejemplo, el modo de producción capitalista hace nacer la
contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Debido al carácter
antagónico del modo de producción capitalista, esta contradicción se acentúa cada vez más, se
profundiza hasta transformarse finalmente en oposición total, vale decir, que llega a un punto
en que las relaciones de producción traban el desarrollo de las fuerzas productivas. La lucha de
clases exacerbada entre el proletariado y la burguesía es la expresión de ese antagonismo en
el modo de producción capitalista. La burguesía se lanza de lleno a salvaguardar las relaciones
de producción reaccionarias, y sólo la revolución proletaria pone fin al régimen burgués. Un
régimen social nuevo, el socialismo, viene a ocupar el lugar del capitalismo.

Ejemplos:

1. Economía Capitalista y Desigualdad Social:

a. Contradicción: En un sistema económico capitalista, la acumulación de riqueza


está en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población enfrenta
condiciones económicas desfavorables.
b. Lucha de Contrarios: La contradicción entre la acumulación de riqueza y la
desigualdad social lleva a tensiones y conflictos en la sociedad. La lucha entre
las clases sociales, los empleadores y los empleados, impulsa cambios y
movimientos en busca de una distribución más equitativa de los recursos y
oportunidades.

2. Desarrollo Tecnológico y Desempleo:

a. Contradicción: El avance tecnológico, aunque mejora la eficiencia y la


productividad, también puede resultar en la automatización de tareas, lo que
conduce a la pérdida de empleo para ciertos sectores de la población.

b. Lucha de Contrarios: La contradicción entre el desarrollo tecnológico y el


desempleo genera conflictos y tensiones en la sociedad. La lucha se manifiesta
en debates sobre políticas laborales, la necesidad de reentrenamiento y el
establecimiento de sistemas que equilibren la automatización con la
preservación del empleo.

Estos ejemplos ilustran cómo la Ley de la Unidad y de la Lucha de Contrarios opera en


situaciones concretas, donde la contradicción interna en un sistema o proceso impulsa la
dinámica del cambio y el desarrollo a través de la confrontación y la resolución de conflictos.
La ley del tránsito de los Cambios Cuantitativos en Cualitativos

Es una de las leyes fundamentales de la dialéctica; explica de qué modo ocurren el movimiento
y el desarrollo. Esta ley objetiva universal del desarrollo establece que la acumulación de
cambios cuantitativos graduales, imperceptibles, en un momento determinado para cada
proceso particular, conduce de manera necesaria a cambios esenciales radicales, cualitativos
al paso en forma de salto de la vieja calidad a una calidad nueva.

Calidad y cantidad:
Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es calidad y
cantidad, En torno de nosotros hay muchos objetos y fenómenos de lo más diversos, y todos
ellos se mueven y cambian sin cesar. Más, a pesar de ello, no los confundimos, los
distinguimos y determinamos. No los vemos como si estuvieran fundidos en una masa gris y
amorfa, sino que cada uno de ellos se distingue de los otros por particularidades y propiedades
inherentes a el.

● La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y


lo distingue de los demás objetos.

La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto
determinado en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. El color amarillo, la
maleabilidad, y otros rasgos del oro tomados por separado son sus cualidades, y estas
cualidades juntas son su calidad. Además de una calidad determinada, cada objeto posee
también cantidad. A diferencia de la calidad:

● la cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto del grado de desarrollo o


intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como del de su magnitud,
volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en número. Tienen expresión
numérica las dimensiones, peso, volumen de los objetos, la intensidad de sus
colores y de los sonidos que emiten, etc.

La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto.
Pero entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva al cambio
del objeto, a su transformación en otro objeto; el cambio de la cantidad dentro de ciertos límites
no da lugar a una transformación visible del objeto.

Medida:
La palabra “medida” se emplea en el sentido de unidad de medición, de límite de algo. Esta
definición muestra ya de por sí que la medida está siempre relacionada con la cantidad. Pero la
medida está vinculada también a la calidad. El siguiente ejemplo les ayudará a comprenderlo.
Tomen unas piedras. Una piedra puede ser mayor que otra, pero todas ellas tienen un tamaño
determinado. Jamás habrán visto una piedra de un kilómetro de altura. Eso es más bien una
roca. La medida es inherente asimismo al hombre. Unas personas son altas, otras bajas, de
estatura mediana, etc. Su peso es asimismo diferente. Sin embargo, los seres humanos tienen
igualmente estatura, peso, etc, determinados.

● Medida es la correspondencia, la unidad de los aspectos cuantitativos y


cualitativos de los objetos. Cada objeto es una medida precisamente porque es
siempre una calidad, a la que corresponde determinada cantidad. Esta
correspondencia, o medida, no puede ser alterada, pues, en tal caso, el objeto
dejará de ser lo que es. La calidad del objeto no puede estar unida a cualquier
cantidad, y viceversa, su cantidad no puede estar unida a cualquier calidad.
Entre la calidad y la cantidad existe siempre una determinada correlación, sólo
en los límites de su medida.

Los cambios cuantitativos y los cualitativos están relacionados entre sí y se condicionan unos a
otros: no sólo se produce el tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, sino también el
proceso inverso, es decir, la transformación de las características cuantitativas como resultado
del cambio de la calidad en los objetos y fenómenos.
Así, el paso del capitalismo al socialismo ha dado origen, también, a una importante
transformación de los índices cuantitativos: aceleración de los ritmos del desarrollo económico
y cultural, crecimiento de la renta nacional y de salario de los trabajadores, etc. Los cambios
cuantitativos y cualitativos son relativos.
Unos mismos cambios son cualitativos respecto a determinadas propiedades (menos
generales), y son únicamente cuantitativos respecto a otras propiedades (más generales. Así,
el paso del estadio premonopolista del capitalismo al estadio monopolista no constituye un
cambio absoluto de calidad: la calidad de capitalismo, en este caso, se modifica únicamente en
el sentido de que aparecen algunos nuevos rasgos y propiedades esenciales, pero en el fondo
el capitalismo no cambia.

Todo proceso de desarrollo es al mismo tiempo discontinuo y continuo. La discontinuidad se


presenta en forma de salto cualitativo, y la continuidad, en forma de cambio cuantitativo
(Evolución y revolución). Esta manera de concebir el desarrollo es radicalmente contraria a la
concepción metafísica, la cual opone unilateralmente a la evolución unos cambios
arbitrariamente escogidos.

Esencia de la ley:
El cambio de la cantidad dentro de ciertos límites no conduce al cambio del estado cualitativo
del objeto. Pero en cuanto esos límites se rebasan o la medida se “infringe”, los cambios
cuantitativos, que antes parecieran poco importantes, originan sin falta transformaciones
radicales, cualitativas. La cantidad pasara a calidad.

Los cambios puramente cuantitativos se truecan en diferencias cualitativas. En la realidad


objetiva no solo se efectúa el tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, sino el
proceso inverso: el aumento de la cantidad debido a los cambios cualitativos. Como ejemplo, el
cambio radical, cualitativo del régimen social (sustitución del capitalismo por el socialismo)
causó una alteración considerable de los índices cuantitativos, por ejemplo, el aumento el
volumen de la producción industrial y agrícola, incremento del ritmo del desarrollo económico y
cultural, etc. Los cambios cuantitativos y cualitativos, están, por tanto, ligados entre sí y
dependen unos de otros.

Continuidad y discontinuidad en el desarrollo


Los cambios cuantitativos presentan un carácter relativamente lento, continuo, mientras que las
transformaciones cualitativas se interrumpen, tienen la forma de saltos. El desarrollo se
manifiesta, pues, como la unidad de dos formas o fases distintas, pero interdependientes:
continuidad y discontinuidad (formas de saltos). Continuidad: en el desarrollo es una fase de
acumulaciones cuantitativas lentas e imperceptibles.
No afecta a la calidad del objeto sino que introduce en él insignificantes cambios cuantitativos y
constituye un proceso de aumento o disminución de lo existente. La Discontinuidad es una fase
de cambios cualitativos radicales del objeto, un momento o periodo de transformación de la
calidad vieja en otra nueva.
A diferencia de los cambios cuantitativos, lentos y ocultos, el salto es un cambio más o menos
manifiesto, relativamente rápido de la calidad del objeto. Estos cambios se operan con relativa
rapidez incluso cuando las transformaciones cualitativas adquieren la forma de transito gradual.
Como quiera que debido al salto se destruya lo viejo y nace lo nuevo, lo avanzado, los saltos
tienen inmensa importancia en el desarrollo.
Ejemplos:

1. Desarrollo Económico y Cambio de Estructuras Socioeconómicas:

● Cambios Cuantitativos: En una sociedad en desarrollo, los cambios


económicos a menudo comienzan con mejoras cuantitativas en la producción, el
ingreso per cápita y la inversión. Se observa un aumento gradual en los
indicadores económicos, como el PIB y la tasa de empleo.

● Cambio Cualitativo: A medida que la economía continúa experimentando


crecimiento cuantitativo sostenido, puede llegar un punto en el que se produzca
un cambio cualitativo en las estructuras socioeconómicas. Este cambio podría
manifestarse en la transición de una economía agraria a una industrial o de una
basada en la manufactura a una impulsada por la tecnología y los servicios. Este
cambio cualitativo impacta no solo en la producción y el empleo, sino también en
la estructura social, con nuevas divisiones laborales y relaciones
socioeconómicas.
2. Inclusión Financiera y Desarrollo Social:

● Cambios Cuantitativos: Un país implementa políticas de inclusión financiera


para ampliar el acceso a servicios bancarios, crédito y seguros. Se observa un
aumento cuantitativo en el número de personas que abren cuentas bancarias,
acceden a créditos y participan en actividades económicas formales.

● Cambio Cualitativo: A medida que la inclusión financiera alcanza una masa


crítica, se produce un cambio cualitativo en las dinámicas socioeconómicas. Las
personas que anteriormente estaban excluidas del sistema financiero ahora
pueden invertir, acceder a oportunidades educativas y emprender iniciativas
empresariales. Este cambio cualitativo no solo afecta la situación económica
individual, sino que también contribuye al desarrollo social al reducir la
desigualdad y mejorar las condiciones de vida en general
Ley de la Negación de la Negación

Fue formulada por primera vez en el sistema idealista de Hegel. La ley de la negación de la
negación fundamenta el carácter progresivo del desarrollo, expresa la sucesión, el nexo de lo
nuevo con lo viejo y el hecho de que en una fase superior de desarrollo se repiten algunas
propiedades de la fase inferior.
Responder a la pregunta de qué sentido damos a una frase cuando hablamos de la negación
de algo. La palabra "negación" tiene, en efecto, este significado.

Qué es la negación:
En la realidad circundante encontramos en todo momento fenómenos naturales como el
envejecimiento, la destrucción y la muerte. Tomen cualquier fenómeno de la naturaleza y verán
que tiene su comienzo, es decir, ha surgido en determinado momento; verán también que luego
se desarrolla, crece, acumula fuerzas y, después, envejece, caduca.
En su obra Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Engels decía que para la
dialéctica no existe nada definitivo, absoluto, sagrado. Ve en todo la impronta de la inevitable
negación, de la desaparición, y no deja en pie más que el proceso ininterrumpido del
surgimiento y la destrucción, el proceso del ascenso infinito de lo inferior a lo superior.

● Como ven, en este sentido, la esencia de la negación consiste en que en el


mundo material tiene lugar un proceso constante de renovación, de perecimiento
de los viejos fenómenos y de surgimiento de otros nuevos. La sustitución de lo
viejo con lo nuevo es su negación.

Puesto que todo fenómeno avanza hacia la vejez podrán decir y la desaparición, resulta que el
mundo marcha paso a paso hacia su fin y, en resumidas cuentas, perecerá. Para comprender
esto debe tenerse en cuenta que el proceso de negación, de muerte, de los fenómenos
caducos reviste formas distintas. Por ejemplo, cualquier máquina se desgasta y es convertida
en chatarra. Es un ejemplo de negación en el sentido habitual, cotidiano. Sin embargo, quienes
tienen relación con la técnica moderna, en rápido cambio, conocen también otra dependencia
mucho más compleja.

Negación de la Negación:
Los nuevos fenómenos que surgen en la naturaleza y en la sociedad recorren también su
camino natural: envejecen con el transcurso del tiempo y ceden su puesto a fenómenos y
fuerzas más nuevos. Si antes negaban lo viejo, ahora son negados a su vez por algo más
joven, nuevo y fuerte. Esto es ya la negación de la negación. Y como en el mundo existe una
cantidad infinita de fenómenos, el proceso de negación es constante, infinito, es decir, tiene
lugar un proceso ininterrumpido de negación de la negación. ¿A dónde conduce este proceso?
El siguiente ejemplo se lo mostrará. El proceso de la cosecha consta de varios períodos:
germinación de las semillas, crecimiento y maduración (recolección). Durante la germinación,
los granos sembrados dejan de existir, son negados. En su lugar aparecen las plantas que
nacen de ellos, los tallos. Pero después, las plantas florecen, son fecundadas y, por último;
madura la cosecha. Entonces muere el tallo. Es la segunda negación. Y todo el proceso de
obtención de la cosecha es la negación de la negación. En este caso, el proceso de negación
ha conducido no sólo a la destrucción de las semillas enterradas, sino también al surgimiento
de nuevos granos y, además, en cantidad diez o veinte veces mayor. En este resultado está la
esencia de la ley de la negación de la negación. ¿Qué teníamos al principio, en el punto de
partida del proceso? Grano. ¿Qué tenemos como resultado? Otra vez grano. El proceso parece
repetirse, el "círculo" se cierra. Pero la ley de la negación de la negación muestra que existe el
desarrollo. Porque al empezar el proceso disponíamos de determinada cantidad de semillas y,
al terminar, disponemos de la cosecha.

El escepticismo:
Toda negación es fuente de desarrollo. Engels da un ejemplo muy sencillo, del que hemos
hablado ya en parte: en vez de sembrar el grano. Crear las correspondientes condiciones para
su desarrollo y, con ello, negar dialécticamente, se le puede destruir. Será también una
negación, pero no dialéctica. No servir de fuente del desarrollo. Será la destrucción del
fenómeno, y nada más. Lenin calificaba de “vana” semejante negación. ¿Existe dicha negación
en la vida? Si, y con mucha frecuencia. Por ejemplo, hay personas que lo niegan lodo, que no
les gusta nada ni creen en nada. Son los llamados nihilistas. Hay personas que dudan de todo
y desconfían de todo. Son los llamados escépticos. Ellos niegan también, pero es precisamente
una negación “vana”, escéptica. Lenin combatió siempre esta negación, denominada por él
pura y simple. En cambio, la negación dialéctica actúa como un elemento de nexo con el grado
precedente del desarrollo, como su balance.

Carácter ascensional del desarrollo:


El hombre primitivo inició su actividad laboral creando instrumentos de trabajo. En un grado
determinado del desarrollo histórico, las herramientas de piedra cedieron su puesto a las de
metal. Estas son una especie de negación de aquéllas, pero conservan todo lo valioso que
tenían, por ejemplo, la propiedad de cortar, su forma (tanto del hacha de piedra como de la de
hierro), etc. La creación de máquinas representó un nuevo progreso en el desarrollo de los
instrumentos de producción. Marx señala en El Capital que en el telar mecánico, en su forma
originaria, es fácil reconocer el viejo telar a brazo.
El telar mecánico es la-negación del telar a brazo. Mas es una negación dialéctica, pues
conserva en .cierta medida el principio de funcionamiento del viejo telar a brazo. Así ocurre
siempre en la técnica. Los nuevos modelos de máquinas son la negación de los viejos, pero
conservan indefectiblemente todo lo valioso conseguido con la precedente experiencia de
producción. Deténganse a examinar cómo ha transcurrido el proceso de desarrollo. Al empezar,
los hombres disponían únicamente de instrumentos de trabajo rudimentarios (piedra). Ahora,
en cambio, se crean centrales nucleoeléctricas, motores de reacción, etc., etc. Vemos, pues,
que el proceso de negación consecutiva ha conducido gradualmente, paso a paso, a resultados
que están muy por encima de lo que había al principio.
El desarrollo discurre en espiral:
¿Quién no ha oído esta expresión: "La historia se repite" En ella se señala un rasgo del proceso
histórico. La humanidad inició su desarrollo existiendo la propiedad social, colectiva, de los
instrumentos de trabajo. Pasaron milenios y en el socialismo, en el comunismo, se repite lo
mismo: los miembros de la sociedad poseen colectivamente los resultados de su trabajo.
Existe, en efecto, cierta repetición.
Podrían citarse muchos ejemplos semejantes, que sirven de base a los filósofos burgueses y a
los clericales para afirmar que el desarrollo del mundo se produce en círculo. Según ellos, no
hay nada nuevo: sólo la repetición eterna, la rotación circular. El filósofo italiano Juan Bautista
Vico (fines del siglo XVII y comienzos del XVIII) fue el representante de la teoría circular.
A su juicio, todos los pueblos atraviesan por tres períodos, análogos a los de la vida de cada
individuo: infancia, adolescencia y madurez. Pasado el período de florecimiento, la sociedad
decae, vuelve al estado primitivo y el círculo se cierra. La sociedad empieza un nuevo ciclo de
su desarrollo. Pero es análogo al viejo.
Las concepciones de Vico contenían algunos elementos progresivos: el filósofo reconocía, en
particular, que la marcha de la historia está determinada por leyes objetivas y no le era ajeno el
optimismo histórico.

Ejemplos:

1. Desarrollo Tecnológico:

A. Negación Inicial: En la era preindustrial, la tecnología era limitada y basada en


métodos manuales y artesanales. Las tecnologías primitivas eran negadas por la
necesidad de eficiencia y producción a mayor escala.

B. Afirmación Nueva: Con la Revolución Industrial, se introdujeron maquinarias y


métodos de producción mecanizados, negando así las tecnologías manuales.
Este desarrollo tecnológico no solo aumentó la eficiencia sino que también creó
nuevas formas de trabajo y producción.

C. Negación de la Negación: A medida que avanzamos en la era digital, la


tecnología mecanizada fue negada por las innovaciones electrónicas y
computacionales. Ahora, la automatización, la inteligencia artificial y la
conectividad son la norma, representando una nueva afirmación que negó las
formas de tecnología de la Revolución Industrial.
2. Desarrollo de un Producto:

A. Negación Inicial: Una empresa introduce un producto con una versión inicial
que satisface ciertas necesidades del mercado, pero tiene limitaciones y áreas
de mejora.

B. Afirmación Nueva: La empresa recibe retroalimentación del mercado y


desarrolla una versión mejorada del producto, negando las limitaciones de la
versión anterior. Este nuevo producto es más eficiente y cuenta con
características mejoradas.

C. Negación de la Negación: A medida que la tecnología avanza y surgen nuevas


demandas del mercado, la empresa introduce una versión aún más avanzada
del producto, negando así las características de la versión mejorada. Este ciclo
de desarrollo continuo refleja la ley de la negación de la negación, ya que cada
iteración no es simplemente una repetición, sino una mejora cualitativa y
cuantitativa sobre la base anterior.
CONCLUSIÓN

En conclusión, las leyes de la dialéctica materialista representan un pilar fundamental del


pensamiento filosófico y científico, proporcionando un marco conceptual para comprender la
naturaleza del cambio y la transformación en el universo. Al reconocer la interconexión y la
interdependencia de los fenómenos y las fuerzas que actúan sobre ellos, estas leyes nos
permiten abordar de manera más integral y holística los desafíos y oportunidades que
enfrentamos en el mundo contemporáneo. Su aplicación práctica en diversos campos del
conocimiento y la acción humana contribuye a la búsqueda de soluciones creativas y
sostenibles para los problemas globales y locales.
RECOMENDACIONES

1. Al integrar estos principios en el pensamiento cotidiano, se puede potenciar la toma de


decisiones y la resolución de problemas.

2. Las leyes dialécticas tienen aplicaciones en campos tan variados como la ciencia, la
política, la cultura y la economía. Al fomentar la colaboración entre expertos de
diferentes disciplinas, se pueden abordar problemas complejos desde perspectivas
diversas, enriqueciendo la comprensión y generando soluciones.

3. Impulsar la formación y la conciencia social respecto a las leyes de la dialéctica


materialista. Esto implica educar a la sociedad sobre estos principios fundamentales,
destacando su relevancia en la comprensión de fenómenos sociales y en la toma de
decisiones a nivel comunitario.
BIBLIOGRAFÍA

Lucha de contrarios (filosofia.org)

.https://www.ecured.cu

Ley de la negación de la negación - EcuRed

www.onprezi.com

También podría gustarte